Dínamo Técnica Nº 24

Page 1

Nº24 Mar 2020

2019, el año de la descarbonización.

Energías renovables y retos pendientes.

La última estrella visible. Iluminación Slowlight.

Rehabilitación enerxética en vivendas.



. Nº 24. Marzo de 2020 www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es]

V Congreso Xenergal, energía e ingeniería industrial. Silleda, del 26 al 28 de marzo de 2020.

VIII Xornada de Eficiencia Enerxética na Industria (XEEI 2019).

7

10

Fernando Blanco Silva.

De Galicia a Madrid 100 % eléctrico. Francisco Silva Castaño.

13 16 3

20

6

2019, el año de la descarbonización.

A efectividade da rehabilitación enerxética en vivendas. Pablo Fernández Ans.

La última estrella visible. Coque Alcázar.

22 24 26

GENESAL ENERGY La telegestión, un valor añadido en el Servicio de Atención Técnica de GENESAL ENERGY. EDF SOLAR Experiencia y conocimiento en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. EDIGAL Ciudades con alma.

Santiago Rodríguez Charlón Director de la división de energía del Instituto Tecnológico de Galicia.

Reboben & Gonzalez, instalaciones eléctricas para el sector de energías renovables. Ferrol acogerá la VII Noite da Enerxía. Genesal Energy consolidará su crecimiento en el mercado internacional y en el sector de las energías renovables.

6 7 7

SUMARIO

8

Jornada sobre autoconsumo impartida por Fernando Romero, director de EDF Solar.

3


4


Edita: 3iE Dínamo S.L Editor: Oriol Sarmiento Díez Director: Fernando Blanco Silva Subdirector Roberto Carlos González Fernández Comité Editorial: Javier Basanta García Francisco García López Diego Gómez Díaz Alfonso López Díaz Raquel Maquieira Diz José Mouriño Díaz Isabel Pariente Muñoz Gabriel Pereiro López Carlos Rivas Pereda Ernesto Rodríguez Blanco Fernando Vivas Pérez Fotografía de portada: Vehículo 100% eléctrico en el parque eólico Forgoselo, A Capela, A Coruña. Autor: Francisco Silva, delegado de Iberdrola en Galicia.

Revista indexada en Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/). Depósito Legal: C-14-2000 - ISSN- 15759989. Tirada: 1500 ejemplares Maquetación y diseño: Maite Trijueque García EME DESIGN Impresión: Lugami Artes Gráficas Los artículos y las colaboraciones expresan únicamente las opiniones de sus autores

Galicia cerró el año pasado con la puesta en marcha de 18 proyectos eólicos, con una potencia total de 415 MW. A lo largo de este 2020 se espera que se sumen a esta lista al menos seis nuevos parques eólicos y una repotenciación de los que ya están en funcionamiento. De este modo, Galicia se acercará a la cifra de 4.000 MW de potencia instalada en un total de 187 parques eólicos. Un desarrollo eólico que genera dudas más allá de lo que es ingeniería, construcción y mantenimiento, que no es poco. La destrucción del tejido industrial de fabricación de componentes durante los años del parón renovable cuestionan este nuevo resurgimiento en cuanto a generación de riqueza y empleo en el territorio. El debate se ha hecho más intenso con el anuncio de cierre de las dos centrales térmicas que todavía funcionaban en Galicia, Meirama y As Pontes. Su afección sobre el empleo en sus comarcas ha provocado, por parte de afectados y administraciones, una llamada hacia una transición energética ordenada. A todo este despliegue eólico se le suma el proyecto de la planta de biomasa de 50 MW construida en Curtis, una obra emblemática por ser una de las de mayor tamaño de toda España y que reivindica el alto potencial del sector en Galicia. También el importante número de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, tanto a nivel doméstico, como industrial o ganadero, que harán cambiar nuestra forma de entender la distribución eléctrica.

Cerramos un año excelente en cuanto a implantación de energías renovables pero con retos pendientes como los que permanentemente reivindica el Foro Enerxético de Galicia. Por un lado el de la implantación de proyectos de eólica offshore y de energías marinas en nuestras costas y por otro, una apuesta decidida por la innovación. Es positivo que Galicia apueste por el cambio de modelo energético y la ejecución de tantos proyectos renovables pero no puede quedarse atrás en campos que trazan el futuro del sector energético, como la digitalización, las Smart Grids o el almacenamiento. Apostar por la innovación es la mejor garantía para que Galicia siga liderando el sector energético. Oriol Sarmiento Díez Editor de Dínamo Técnica @oriolsarmiento @dinamotecnica

EDITORIAL

Dínamo Técnica. Revista gallega de energía. Nº 24. Marzo de 2020. www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es].

5


La Delegación de Santiago de Compostela del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG) ha celebrado el pasado 19 de diciembre la octava edición de la Xornada de Eficiencia Enerxética na Industria (XEEI 2019) con una asistencia de medio centenar de profesionales del sector. Esta edición ha estado dedicada a la digitalización del sector energético, con la presencia de catorce ponentes que han analizado el sector y los retos a los que se enfrenta con la transformación digital. De esta manera se trataron temas tan interesantes como transición energética, movilidad sostenible, eficiencia energética, autoconsumo o iluminación. Los ponentes de esta edición fueron Fernando de Llano, Profesor de la Universidade da Coruña, Pablo López, Innovation Business Developer en Incotec, Alberto Martínez, Responsable de Desarrollo de Negocio de Itmati, Florentino Míguez, Director Técnico de VMS Automotive, Pablo Fernández Soneira, Ingeniero Industrial de CTAG, José Julio Ares, Gerente de APYDE, Gustavo Amann, Director de Operaciones de CO2 Smart Tech, Pedro Gómez Abalo, Director de Desarrollo de Negocio de Soltec Ingenieros, Gerardo Rodríguez, Director Técnico de EnergyLab, Fernando Romero, CEO de EDF Solar, Roberto Pérez Leira, Ingeniero Industrial y Delegado Comercial de Hvak York, Iago Martínez, CEO de Edigal, Vicente Alonso, Ingeniero de I+D+i de Setga, Óscar Fraga, Responsable de Proyectos de Moonoff y Coque Alcázar, Jefe del Departamento de Actividad Industrial del Concello da Coruña.

El pasado 13 de febrero, Fernando Romero, director general de la empresa pontevedresa EDF Solar impartió una jornada sobre autoconsumo en la delegación de Vigo del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia. El ponente hizo un recorrido de los cambios normativos transcurridos desde el llamado impuesto al sol hasta su supresión, en octubre de 2018, y la aprobación del RD 244/2019 en abril de 2019. Según el ponente, el autoconsumo doméstico estarà copado por las grandes comercializadoras por su capacidad de llegar a todos los consumidores. La simplificación administrati-

va que existe con el RD de autoconsumo facilita la tramitación de las instalaciones pequeñas de hasta 15 kW, tengan o no excedentes. Fernando Romero reivindicó esa misma simplificación para los proyectos con excedentes de más de 100 kW y también habló sobre la especulación creada en torno a los puntos de conexión, donde el aumento en las peticiones de enganche a la red está sobrepasando al sistema y la capacidad de respuesta de REE. Otro de las reivindicaciones fue la de una normativa específica para el desarrollo e implantación del autoconsumo compartido.

En el marco del evento y previamente a las ponencias se realizó la presentación del número 23 de la revista Dínamo Técnica. Finalizó con la presentación de la feria Enerxétika 2020, por parte de su director Ricardo Durán. Esta jornada es una de las citas de referencia del sector energético gallego desde su primera edición, celebrada en 2012.

Desde su creación en 2007 la empresa Reboben & González ha evolucionado con objetivos siempre orientados a las necesidades de sus clientes. Cada proyecto se aborda como un nuevo reto al que se le aplica la máxima dedicación y esfuerzo para alcanzar el mejor resultado posible y la mayor satisfacción del cliente.

Con una importante lista de referencias en el ámbito de las instalaciones eléctricas para terciario e industrial, Reboben & González afronta un nuevo reto para posicionarse también como referente en el campo de las energías renovables, donde acumula experiencia en el campo de la energía solar Esta calidad, eficacia y rapidez en el servicio han convertido a fotovoltaica mientras se posiciona en otros como el eólico o la Reboben & González en empresa de referencia en trabajos de biomasa. canalizaciones y tendidos de líneas aéreas y subterráneas de Media Tensión y Baja Tensión, alumbrados públicos, tendido de fibra óptica o mantenimiento industrial.

6


Del 26 al 28 de marzo, coincidiendo con la celebración de la feria de energía Enerxétika 2020, se celebrará en Silleda (Pontevedra), el V Congreso Xenergal. Nuevamente estará organizado por por el Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia (ICOIIG).

Xenergal es el congreso de energía referencia en Galicia. La anterior edición se celebró en 2017 en Lugo donde se celebraron 36 ponencias y convocó a un importante número de expertos del sector energético.

Esta edición forma parte del extenso El extenso programa de esta edición programa de actividades que se incluye ponencias que abordan diferentes organizan en Silleda en paralelo a la temáticas relacionada con el sector tercera edición de la feria Enerxétika 2020. energético o la ingeniería en general y con un enfoque técnico y no comercial.

La ciudad de Ferrol acogerá la séptima edición de la Noite da Enerxía. Organizada por la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia, en este evento se entregan los Premios Galicia de Energía, que reconocen las mejores prácticas y trayectorias de profesionales y entidades en el campo de la energía. La fecha de celebración es el próximo 24 de abril y contará con la presencia de representantes de las principales empresas y entidades relacionadas con el sector energético.

determinante para la decisión de celebrar el evento en Ferrol. Las seis ediciones anteriores se celebraron en Vigo (2014 y 2017), A Coruña (2015 y 2018) y Santiago (2016 y 2019).

Las siete categorías de los Premios son comunicador en materia energética, sensibilización y difusión en materia energética, emprendedor, iluminación, innovación, energías renovables y eficiencia energética. El fallo del Jurado, que está compuesto por miembros de la Junta Rectora de la Asociación de Ingenieros La implicación del alcalde de la Industriales de Galicia, se hará público ciudad, Ángel Mato ha sido durante este mes de marzo.

Genesal Energy consolidará su crecimiento en 2020 con la apertura de nuevos mercados internacionales, reforzando áreas como la del SAT (Servicio de Atención Técnica) e incorporando nuevos proyectos en sectores como el de las energías renovables. Para poder atender este crecimiento, incrementará su capacidad productiva con la ampliación de sus instalaciones de Bergondo (A Coruña). Para continuar su expansión internacional la empresa gallega reforzará nuevos mercados como el del Sudeste Asiático, dónde ya ha suministrado para la Administración de Taiwan un total de 13 grupos electrógenos durante 2019. También el de Latinoamérica, dónde Perú o México son mercados prioritarios, y en los que existe mucha demanda de equipos de alquiler. Genesal los diseña y los fabrica a medida para facilitar labores de mantenimiento y los dota, entre otras prestaciones, de sistemas GPS.

Un sector en crecimiento para Genesal es el de las energías renovables. Se han finalizado importantes proyectos para el sector eólico, como el parque de Los Llanos (Málaga) o los de Monte Cristi y el de Agua Clara, en República Dominicana. También proyectos de plantas de biomasa, como los de Viseu y Fundão en Portugal, y subestaciones como la de Oriche Venta Vieja.

7


DR. FERNANDO BLANCO SILVA ingeniero industrial y economista [fernando.blanco.silva@xunta.es]

El pasado año 2019 ha sido un año muy interesante en el ámbito energético, inequívocamente marcado por la apuesta por sectores asociados a las bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero, como una forma de evitar el Cambio Climático. Esta tendencia que se registra a nivel europeo (fomento de las renovables, eficiencia energética, investigación en baterías, vehículo eléctrico o autoconsumo), pero en el caso de Galicia los efectos han sido más marcados, con la implantación de 400 MW eólicos y el cierre de la central térmica de Endesa en As Pontes de García Rodríguez. En cuanto a las tendencias globales podemos afirmar que Galicia evoluciona al mismo ritmo que el resto de la UE con nuestras particularidades. La apuesta por la tecnología fotovoltaica debe ser matizada por la limitación en las horas de sol, aunque ya hay interesantes aplicaciones en granjas que nos permite hacer de esta una tecnología rentable e interesante para implantar en Galicia, no estamos en el lugar con un buen recurso solar, pero en el autoconsumo sí hay un amplio recorrido especialmente orientado a la implantación de esta tecnología en las zonas más aisladas. Las calderas de biomasa siguen teniendo una presencia destacada en el ámbito rural, una alternativa realmente interesante frente al gasóleo, y en este

8

sentido destacamos las ayudas por parte de la administración autonómica, aunque no acaba de alcanzarse la implantación masiva. Estas tecnologías (biomasa y fotovoltaica) pueden a su vez combinarse con otras (microcogeneración, solar térmica o incluso generadores de emergencia en instalaciones aisladas) dando lugar a microredes híbridas, que nos aseguran un suministro a precios competitivos respecto a las tecnologías tradicionales, y con menores cantidades de CO2 asociadas. En cuanto al vehículo eléctrico, combustibles alternativos al petróleo en transporte (G.L.P., G.N.C.) y movilidad sostenible la evolución sigue siendo lenta, y lógicamente por debajo de las grandes ciudades; es cierto que se empiezan a ver cada vez más alternativas a los carburantes tradicionales, pero aún queda mucho camino por andar, en el caso de Galicia es obvio que estas tecnologías llegarán más tarde, porque el tamaño de las ciudades es sensiblemente menor que Madrid o Barcelona, y los estragos de la contaminación atmosférica son evidentemente menores. Los eólicos son la estrella mediática de 2019, y parece que va para largo. Después de una década sin nuevos aerogeneradores el crecimiento de 400 MW ha sido un revulsivo para el sector, y mejor noticia el saber que ésta es sólo la punta del iceberg, y que durante los próximos años la tendencia es que siga recuperándose un sector que ha sido modélico en cuanto a generación de riqueza, fijación de población en el rural y creación de empleo cualificado en la Comunidad Autónoma. El subsector de la energía eólica es un sector muy interesante para Galicia por la creación de empleos transversales (desde la fabricación de componentes a la propia instalación, pasando por servicios de ingeniería), la creación de un know how que hemos exportado a otros países con excelentes resultados y finalmente una ingeniería de mantenimiento donde también podemos volver a ser referencia internacional. En este campo nos queda pendiente la apuesta por la energía eólica


DINAMO TÉCNICA Nº 24— MARZO 2020 offshore; ya somos fabricantes de jackets y turbinas, pero nos falta poder explotar esta tecnología en nuestras costas, máxime cuando hay nuevas tecnologías que nos permitirían al menos experimentar con una forma de generación limpia y de escaso impacto ambiental. La otra gran noticia del año ha sido el cierre de la térmica de As Pontes, que no por ser anunciado ha causado menor impacto. Desde la firma del Protocolo de Kioto (1997) las centrales con altas emisiones de G.E.I. tienen su vida limitada, aunque la fecha de caducidad ha ido alargándose. Las altas tasas ambientales, en forma de precios por los derechos de emisión, han convertido esta central en una explotación poco atractiva para Endesa, por lo que antes de empezar a perder dinero ha optado por el cierre. Se trata de una noticia agridulce, porque hay cientos de personas que van a ver muy perjudicada su vida laboral (expedientes de regulación de empleo, jubilaciones anticipadas, conversión a otros sectores profesionales…) pero también debemos ser conscientes que era cuestión de tiempo, económicamente no es factible la coexistencia de las nuevas tecnologías poco contaminantes con las grandes emisoras, como es este caso. Debemos ser positivos y plantearnos que el resultado del cierre de la central era inevitable si realmente queremos apostar por las renovables, ya que no es necesario (ni conveniente) una sobrepotencia, las centrales limpias van a arrinconar a las más contaminantes, y es un hecho que debemos asumir.

G.L.P., biocarburantes…); su evolución sigue siendo lenta y es imprescindible que las administraciones públicas apuesten por una movilidad alternativa si queremos reducir el efecto contaminante en los ámbitos urbanos. Finalmente nos queda el Estatuto del Consumidor Electrointensivo como gran desafío del año 2020. Se trata de una tarifa eléctrica privilegiada para las grandes consumidoras en las que se garantizaría un precio estable y por debajo de mercado, como medida para garantizar el empleo a medio plazo. En Galicia las entidades beneficadas serían al menos Alcoa y Ferroatlántica; este Estatuto es mucho más complejo de lo que pueda parecer en una primera lectura. El mercado eléctrico debe ser autosostenido, de forma que los gastos de producción y transporte deben ser asumidos por los consumidores sin déficit; si existe una tarifa privilegiada para las grandes consumidoras (unas 235 grandes consumidoras en toda España) los restantes consumidores tendremos que asumir esa diferencia de precios. La aprobación de este Estatuto debe ser reflexionado, porque si bien es lógico que las grandes consumidoras exijan una tarifa estable es discutible que tengan derecho a un descuento más allá de las lógicas economías de escala, porque los perjudicados seremos los millones de ciudadanos que entramos en el grupo de consumidores “ordinarios” tanto domésticos como industriales.

La biomasa es nuestra deuda pendiente, Galicia tiene un extraordinario potencial, pero no somos capaces de cerrar el ciclo, y ser capaces de implantar una gestión integral de la biomasa desde la recogida en el monte (residual o cultivada) hasta el consumo en calderas domésticas, pasando por el tratamiento del combustible o la fabricación de calderas. En esta línea podemos citar a las tecnologías alternativas a los carburantes, vehículo eléctrico y otros combustibles alternativos (G.N.C.,

9

Autor: Xurxo Lobato

El actual año será el inicio de una nueva década, muy prometedora en cuanto a la generación de tecnologías limpias. Algunas fuentes del sector hablan que estos 400 MW no es cuestión de un año, sino que en el período 2020-2030 se repetirán las mismas cifras y al final de la década podemos estar en unos 4.000 MW nuevos, lo que sería una fantástica noticia. Adicionalmente la fotovoltaica está evolucionando en rendimientos y descubriéndose nuevas aplicaciones, que la hacen cada vez más rentable, incluso sin un alto recurso de sol.

9


FRANCISCO SILVA CASTAÑO Delegado de Iberdrola en Galicia

HACIA LA NORMALIDAD 100 % ELÉCTRICA EN LAS

DE GALICIA A MADRID CON UNA ÚNICA RECARGA

CARRETERAS ESPAÑOLAS

Como prueba palpable de esta transición tecnológica (y ecológica) se ha superado, en condiciones normales, el pequeño-gran reto del viaje 100 % eléctrico desde Galicia hasta Madrid.

Hace tres años (noviembre de 2016) escribí en esta misma revista que, según mi experiencia práctica de más de 40.000 km de conducción eléctrica, los vehículos eléctricos con autonomía extendida (Range Extender, REX: motor de combustión de respaldo) parecían la mejor solución, a corto y medio plazo, para la circulación interurbana, ante el doble reto de la insuficiente autonomía de los vehículos eléctricos y la casi total ausencia de puntos de recarga rápida pública en la red de carreteras española. La movilidad eléctrica urbana, que suele ser de desplazamientos cortos, estaba ya resuelta mediante la recarga privada en las viviendas y en los centros de trabajo. La acelerada evolución tecnológica e industrial ha dejado obsoleta esta conclusión y, hoy en día, ya es posible realizar grandes recorridos entre las ciudades españolas con vehículos comerciales 100 % eléctricos utilizando los puntos de recarga pública rápida existentes. No hace tanto, la realización de estos viajes en esas condiciones era impensable, fuera de las pruebas puntuales de las universidades o de los fabricantes, realizadas con vehículos experimentales, o de las aventuras de emprendedores sensibles con los problemas ambientales y con inclinación al riesgo (de quedarse “tirados” sin batería).

En diciembre de 2019 se ha realizado un viaje de demostración, de ida y vuelta, desde la comarca de Ferrolterra hasta Madrid en un vehículo comercial 100 % eléctrico (Hyundai Kauai / Kona), con una única parada intermedia para recargar. La distancia recorrida ha sido de 592 km desde el punto de partida hasta el destino en el centro de Madrid, y la práctica totalidad del viaje se ha realizado por autopista, a unos 110-120 km/h de velocidad aproximadamente. El consumo medio, según el ordenador del automóvil, fue de 17,4 kWh/100 km a la ida y de 17,9 kWh/100 km a la vuelta. El consumo medio que el automóvil indica para los últimos 8.500 km recorridos ha sido de 18,9 kWh/100km. La recarga rápida, realizada en el punto de recarga pública de Iberdrola en Benavente (Zamora), se ha aprovechado para la comida del mediodía y ha durado una hora y media en total, aproximadamente. El punto de recarga permite una potencia de hasta 50 kW, y se encuentra situado a 328 km del punto de partida en Galicia. Dado que el vehículo indicaba una autonomía restante de 30 km al llegar al punto de recarga, se puede concluir que la autonomía real del vehículo en el recorrido por la autopista ha sido de 359 km, cifra situada dentro de los intervalos oficiales del fabricante. En el viaje de vuelta se utilizó el mismo punto de recarga de Iberdrola en Benavente, empleándose un tiempo similar al de la ida.

10

Vehículo 100 % eléctrico en el parque eólico Forgoselo A Capela, A Coruña (diciembre de 2019)


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

Durante los desplazamientos realizados por el centro de Madrid se pudo disfrutar de la considerable ventaja de aparcar de forma gratuita en la calle en zonas reservadas a residentes y vehículos de bajas emisiones.

El vehículo eléctrico de la prueba en el punto de recarga rápida de Iberdrola (50 kW) Benavente, Zamora (diciembre de 2019)

VEHÍCULO 100 % ELÉCTRICO PROBADO El vehículo que se ha probado es un vehículo eléctrico con baterías, recibido en julio de 2019, y que, en el momento de la redacción de este artículo (diciembre de 2019), ha recorrido ya 18.431 km, casi siempre interurbanos. Las especificaciones del vehículo son, de acuerdo con el manual y la página web oficial:

Marca y modelo: Hyundai Kauai (Kona) Potencia del motor: 150 kW (204 CV) Capacidad de la batería: 64 kWh (polímero de iones de litio) Peso bruto: 2.170 kg

Posibilidades de recarga: Schuko (enchufe habitual doméstico de corriente alterna de 220 V): 2,2 kW Conector de corriente alterna: hasta 7,2 kW

Conector de corriente continua: hasta 50 kW (100 kW) Autonomía: 335-500 km (promedio 400 km), dependiendo de la velocidad, ruta, empleo del aire acondicionado o luces y estilo de conducción. 449 km (WLTP). Velocidad máxima: 167 km/h

RECARGA NOCTURNA EN MADRID Y APARCAMIENTO EN ZONAS RESERVADAS PARA VEHÍCULOS NO CONTAMINANTES

Tras la llegada a Madrid, se procedió a realizar la recarga nocturna en uno de los puntos de recarga rápida de Iberdrola en el centro de la ciudad (calle Ponzano), donde se utilizó un punto de corriente alterna de 7,2 kW.

Recarga nocturna en punto de recarga rápida de Iberdrola en garaje público Madrid, diciembre de 2019

El vehículo de la prueba aparcado en la calle en una zona restringida del centro. Madrid (diciembre de 2019)

RESUMEN

DE

LAS

VENTAJAS

DEL

VEHÍCULO

ELÉCTRICO

Algunas de las abrumadoras ventajas del vehículo eléctrico son las siguientes: 1. Mejora del medio ambiente: reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y avance relevante en la lucha contra el calentamiento global 2. Eficiencia energética muy superior: menor consumo energético 3. Mejora sustancial de la salud pública en las ciudades: eliminación completa de la contaminación atmosférica local, ya que no hay emisiones de partículas o gases nocivos del motor desaparición de casi todo el ruido (a bajas velocidades) 4. Mejora estratégica de la autonomía energética y de la seguridad del suministro: empleo de energía autóctona, independencia respecto a países conflictivos 5. Contribución a la creación y mantenimiento de empleo sostenible de calidad en la generación renovable 6.Menores costes de funcionamiento: menos coste del “combustible”, menos mantenimiento. Mayor simplicidad mecánica. 7.Impulso de la conciencia ecológica. 8.Mejores sensaciones de conducción: alta estabilidad (centro de gravedad muy bajo), fuerte aceleración (elevado par a bajas revoluciones) y suavidad de marcha. 9. Gracias a la carga inteligente, contribución al mejor aprovechamiento de las energías renovables

11


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

Parada turística en el viaje de Galicia a Madrid: castillo de Arévalo (Ávila), diciembre de 2019

lucha contra el cambio climático que todos dicen apoyar. Los beneficios ambientales y de todo tipo del vehículo eléctrico se incrementan fuertemente si, además, se incluye una instalación doméstica de autoconsumo (fotovoltaico fundamentalmente), en la vivienda y en el trabajo, que permita que una proporción considerable del “combustible” eléctrico que emplea el coche provenga de una fuente renovable en la cercanía inmediata, aumentando, aún más si cabe, las ventajas de autonomía y seguridad del suministro ya comentadas.

y al abaratamiento del coste de la electricidad para el conjunto de usuarios del sistema eléctrico.

CONCLUSIONES: La rápida evolución tecnológica, industrial y

12

comercial del vehículo eléctrico ha permitido reducir drásticamente los plazos previstos para una movilidad eléctrica asequible en los recorridos interurbanos largos (más de 500 km) Los automóviles eléctricos existentes en el mercado ya pueden funcionar como vehículos únicos en la gran mayoría de las circunstancias de los usuarios. Los sistemas de recarga existentes hacen que los tiempos de recarga sean ya aceptables en muchas de las circunstancias normales de los desplazamientos interurbanos. Las ventajas de todo tipo del vehículo eléctrico, ya comentadas, permiten prever una implantación masiva en plazos, probablemente, bastante menores de los previstos en los estudios realizados hasta ahora. Dado el crecimiento que se espera del número de vehículos eléctricos que circularán por nuestras carreteras, se convierte en una urgencia nacional el aumento del número de puntos de recarga rápida disponibles. Para ello sería muy deseable que, además de fomentar las redes públicas propias de puntos de recarga, las administraciones competentes (nacionales y locales, especialmente), apoyen los distintos planes de despliegue de puntos de recarga que tienen en marcha las empresas, eliminando las múltiples barreras burocráticas, administrativas y de permisos y licencias, que están impidiendo, en el momento actual, la implantación de numerosos puntos en plazos razonables. Resultan sorprendentes -y muy desagradables- las barreras de todo tipo con las que se encuentra, hoy en día, una tramitación de un punto de recarga público, que debería tener un camino mucho más simple para alcanzar los objetivos de descarbonización y

Instalación doméstica de autoconsumo fotovoltaico de 6,6 kW empleada en la recarga del vehículo eléctrico. Comarca de Ferrolterra, julio de 2019


PABLO FERNÁNDEZ ANS Arquitecto Técnico, Enxeñeiro de Edificación. Rehabilita Energía. [pabloans@rehabilitaenergia.com] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7588-8153

AS TENDENCIAS DE AFORRO ENERXÉTICO As novas políticas e unha crecente conciencia medioambiental obrigan a reducilo consumo enerxético en tódolos sectores, inclusive no eido da edificación, co obxectivo final de mitigalas emisións de CO2 e combatilo quentamento climático no planeta que na actualidade lidera a Comunidade Europea. Segundo sinala a Directiva 2012/27/UE1, en Europa os edificios supoñen o 40% do consumo de enerxía final. Polo que respecta á rehabilitación de edificios, o 35% deles teñen máis de 50 anos e o 75% do stock é ineficiente, cunha porcentaxe de renovación inferior ó 1,2%, de xeito que a rehabilitación presenta un gran potencial de mellora enerxética, que pode supor unha reducción nos consumos e emisións de CO2 en torno a un 5%2. Tanto para edificios de nova construcción como nos edificios existentes, a aplicación de estratexias pasivas (non consumidoras de enerxía) é o primeiro paso para aforrar enerxía e cartos nas nosas vivendas; sendo o segundo paso o complementalas con estratexias activas (consumidoras de enerxía) coa mellora das instalacións de climatización, producción de ACS e renovación de aire. Os obxectivos de aforro enerxético plantexados na Directiva 2010/31/UE foron prorrogados para un novo horizonte no ano 2030 “2030 climate & energy framework”3 , co obxectivo de que tódolos edificios de nova construcción sexan de consumo de enerxía casi nulo, ECCS (Edificios Consumo Case Nulo) ou nZEB (Nearly Zero Energy Buildings). Neste contexto é necesario definir estratexias de aforro na rehabilitación de edificios, pero vencellándoas ó confort das familias, e sobre todo á capacidade económica delas para afrontalas; non será abondo con facer unha intervención que reduza

os consumos enerxéticos, senón que esta deberá amortizarse en curtos períodos de tempo e deberá amais consideralas posibilidades económicas das familias.

O PROXECTO DE INVESTIGACIÓN Con estes antecedentes o presente artigo expón parte do proxecto de investigación baixo o título “Propuestas de rehabilitación energética de viviendas en España. Confort y efectividad”4, o cal plantexa diferentes propostas de rehabilitación enerxética tomado como caso de estudio un edificio xa existente composto por trinta vivendas (Figura 1). É obxectivo do estudio plantexar unha análise global dende tres aspectos clave: o enerxético (demandas e consumos), o confort no interior e o económico; coa finalidade de valoralas amortizacións das inversións e a capacidade segundo a renda familiar. As intervención propostas no estudio agrúpanse en oito medidas individuais pasivas (I), e seis combinadas con instalacións térmicas (C), (Táboa 1):

Figura 1. Caso de estudo e modelizado, bloque de trinta viviendas.

Cada unha das medidas analizouse para as doce zonas climáticas definidas na actual normativa vixente en España, o Código Técnico da Edificación, tomando as ciudades máis representativas, entre as que figuran as ciudades galegas de A Coruña - Lugo Ourense - Pontevedra como as zonas climáticas C1 D1 - D2 - C1 respectivamente.

1. Directiva 2012/27/UE, de 25 de outubro do 2012, relativa á eficiencia enerxética. 2. Unión Europea (2019). Driving energy efficiency in the European building stock: New recommendations on the modernisation of buildings. https://ec.europa.eu/ info/news/driving-energy-efficiency-european-building-stock-new-recommendations-modernisation-buildings-2019-jun-21_en. 3.https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2030_es 4. Fernández Ans, Pablo (2017). Propuestas de rehabilitación energética de viviendas en España. Confort y efectividad, Proxecto Fin de Grao. Universidade de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/79541.

13


Medidas pasivas (I) e combinadas (C)

Medidas proposta de rehabilitación

I1

Selado de fiestras

I2

Toldos enrrollabeis nas fachadas sur, este, oeste

I3

Dobre carpintería aluminio

I4

Sustitución a fiestras PVC + vidro doble baixo emisivo

I5

Illamento fachada polo exterior (sistema SATE)

I6

Illamento cuberta polo exterior

I7

Fachadas vexetais

I8

Cuberta vexetal extensiva

C1

Toldos enrrollabeis + Fiestras PVC + SATE + Illamento cubierta

C2

C1 + Apoio solar térmica

C3

C1 + Bombas calor máis eficientes

C4

C1 + Sistema centralización biomasa

C5

C1 + Bomba calor aerotermia (aire-aire y aire-auga): calefacción+refrixeración+ACS

C6

C1 + Caldera condensación centralizada

Táboa 1. Medidas de rehabilitación individuais (I) e combinadas (C) propostas no estudio.

A ANÁLISE ENERXÉTICA E DE CONFORT Para avaliar o aspecto enerxético utilizouse a aplicación informática HULC “Herramienta unificada LIDER-CALENER”, obtendo as demandas e consumos de calefacción y refrixeración anuais (kWh/m2), expostos na Figura 2.

Figura 2. Demanda conxunta de calefacción e refrixeración (kWh/m2 ano) para cada medida proposta.

A valoración do confort interior obtívose coa ferramenta “Climate Consultant”, representando os resultados na carta bioclimática de Givoni que mostra a porcentaxe de horas anuais nas que o interior da vivienda mantense nunhas condicións adecuadas de humidade e temperatura (Figura 3).

14

Figura 3. Climograma obtido para a zona climática C1 (A Coruña - Pontevedra), % de horas de confort anuais.

¿SON AS INTERVENCIÓNS VIÁBEIS ECONÓMICAMENTE? Os cálculos anteriores consideran os parámetros enerxéticos e de confort de cada unha das medidas, pero foi necesario incluir un terceiro aspecto na contabilidade enerxética, o criterio máis importante, o económico, que ofreza unha perspectiva realista da rendabilidade das intervención. Nesta cuantificación económica obtivéronse os custos de intervención total (os de execución material máis os debidos ó mantemento anual) e os ratios de inversión en €/m2 de vivenda, asemade da inversión necesaria por familia. Estes custos, valorados conxuntamente cos aforros de enerxía xerados polas intervencións, permitiron obter os prazos de amortización de cada medida. O prazo de amortización económica depende fundamentalmente do perfil de uso de cada unha das familias; aquelas vivendas con consumos altos darán mellores períodos de amortización, mentras que vivendas nas que os gastos en calefacción ou refrixeración son mínimos, as amortizacións serán peores, e a recuperación da inversión acadarase a máis longo plazo. Deste xeito a mesma solución de rehabilitación enerxética pode ser amortizábelse falamos de vivendas e familias con gastos altos de enerxía, ou inviábeis para familias con pouco gasto enerxético.

Nivel intervención

Límite inversión (€/vivenda)

Nº veces salario mínimo (707,6 €/mes, ano 2017)

moderado

<2.200

3,11

medio

< 6.000

8,50

intenso

<13.500

19,10

Táboa 2. Niveis de intervención segundo o custo económico e o salario mínimo.

14


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

Nun dos exemplos analizados, para o caso de ciudades en climas intermedios como A Coruña ou Pontevedra, o gasto de enerxía oscila entre os 1.846 €/ano se consideramos un perfil de uso alto, e os ata os 939 €/ano para un perfil de uso reducido. Para usos reducidos é posible incorporar o concepto de pobreza enerxética, polo cal moitas familias non encenden a calefacción no inverno nin o aire acondicionado no vrao por falta de recursos económicos, con baixos consumos de enerxía arredor dos 400 €/ano. Neste censo, segundo o “Informe Pobreza Energética en España 2018 (ACA)”5, o 15% da poboación está a sufrir temperaturas inadecuadas, alonxados do grao de confort, e preto dun 2% (unhas 900.000 persoas) sufriron durante o ano 2016 a desconexión de suministro enerxético nos seus fogares. Respecto ó rango de inversión das medidas propostas no estudio, abranguen dende os 113 ata os 13.500 €/vivenda, polo que é posible establecer diferentes niveis de intervención (moderado-mediointenso) e mesmo relacionalos co esforzo que suporá a inversión para a renda familiar segundo o salario mínimo interprofesional do ano 20176. Os resultados obtidos indican, por regra xeral, que as intervencións pasivas supoñen as medidas máis doadas de implantar polo seu baixo custo inicial (inferiores a 3.000 €/vivenda), pero non todas elas amortizan antes de 15 anos. Doutrabanda, as medidas combinadas que inclúen a reforma das instalacións no edificio (entre 6.000 e 14.000 €/ vivenda) recuperan a inversión antes 15 anos. A Figura 4 expón os valores acadados para o caso de León (zona climática E1).

CONCLUSIÓNS O estudo conclúe que o uso das estratexias pasivas na envolvente, coa sustitución das fiestras e o illamento en fachadas e cubertas, mellora notablemente a demanda enerxética e o confort. Estas medidas poden ser suficientes para climas intermedios, pero será necesario combinalas con estratexias activas para climas extremos de frío (León) ou de calor (Sevilla). Aínda que o caso de estudio e representativo do parque edificado en España, faise obrigatorio o estudio individualizado de cada caso, sen que existan fórmulas máxicas nin afirmacións categóricas. Non hai una única nin mellor intervención de rehabilitación enerxética; tampouco a mellor medida será aquela que proporcionen o meirande aforro económico ou máximo confort, senón aquela que sexa viábel económicamente. A realidade da rehabilitación enerxética en barrios é moito máis complexa, xa que á ecuación incorpórase o factor humano e as comunidades veciñais. Por iso é necesario implicar ós organismos públicos e ás comunidades, xa que non terá sentido esforzarse en rehabilitar viviendas de xeito individual cando éstas pertencen a barrios compostos por ducias de vivendas semellantes, cuxas intervencións de rehabilitación a unha meirande escala permitirán a diminución dos custos das obras, mesmo obter mellores posibilidades de financiamento que permitan acadar rehabilitacións viábeis tanto enerxética como económicamente.

Figura 4. Valores de amortización a 15 anos de cada medida de rehabilitación (León). 5. https://www.cienciasambientales.org.es/ 6. O salario mínimo fixado polo Ministerio de Emprego e Seguridade Social de España para o ano 2017 é de 707,60 €/mes.

15


COQUE ALCÁZAR Ingeniero Industrial y divulgador técnico. Experto en Iluminación pública sostenible. Co-autor conceptual de la filosofía Slowlight

La noche ha desaparecido de nuestras ciudades y sus zonas de influencia. Ya no se ven en ellas más de un puñado de estrellas o quizás ninguna... Hablamos de Galicia hoy, pensando en la Galicia del mañana.

crecimiento de la contaminación lumínica en toda nuestra comunidad autónoma. Un mapa en el que la iluminación pública, los ayuntamientos en esencia, son responsables probablemente de las dos terceras partes del problema.

La inadecuada iluminación pública y privada lo invade y contamina casi todo. Una contaminación silenciosa que viaja a decenas y centenares de kilómetros.

Seamos conscientes de que, sobre el uso inadecuado de la luz, sobre la contaminación lumínica, ya existen evidencias médicas de probable afección a la salud de las personas, y que sin duda alteramos gravemente a la biodiversidad del planeta, que somos responsables de la desaparición de especies nocturnas y diurnas y que el daño al planeta es seguramente irreversible.

Con el pretexto de más luz, más progreso, más bienestar, más tecnología, más eficiencia, alguien nos está robando la noche sin que nos demos cuenta, y con ella, el derecho a contemplar el cielo estrellado nocturno en las ciudades, y poco a poco en los pueblos... De modo irracional, esta pérdida de la noche encaja, en cierto modo, en el marco normativo sectorial, nacional, autonómico y local de iluminación pública que ha estado vigente en los últimos años y que se demuestra ineficiente para reordenar un mapa de caótico y desmesurado

16

Este camino que estamos recorriendo en la iluminación pública nos lleva a un futuro complejo y complicado para los ayuntamientos. Imaginemos ayuntamientos ahogados económicamente por una factura eléctrica que consume una gran parte del gasto municipal y por la necesidad de reponer equipos de iluminación de baja calidad cuya vida útil estimada no era la que se prometía y que han fallado de modo masivo.

16


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

Imaginemos enormes cantidades de dinero público que unos pocos años después, se descubre mal gastado en políticas de iluminación desorientadas e inadecuadas, en parte por proyectos lowcost, copia y pega, mal pagados o quizás redactados por profesionales de bajo perfil técnico; en parte por licitaciones que fomentan, de uno u otro modo, equipamientos de baja calidad que trajeron como consecuencia alumbrados no sostenibles y altamente contaminantes. Hacer un proyecto de alumbrado no es difícil, pero hacerlo bien, bajo criterios de sostenibilidad y mimando cada punto de luz, requiere formación, conocimiento avanzado, tiempo y dedicación. En Galicia contamos con magníficos profesionales en el ámbito de la iluminación pública, que deberán introducir un nuevo vector de trabajo en sus proyectos: una nueva evaluación ambiental que tenga en cuenta el concepto de contaminación lumínica con seriedad, eje vertebrador del proyecto. Tecnológicamente hablando estamos en el momento idóneo para hacer las cosas bien. El estado de la técnica y el conocimiento avanzado permiten controlar la luz de modo total. Sólo hay que saber hacerlo bien. De todo esto os hablaré en futuros artículos... Gestionar una red de alumbrado bajo criterios de sostenibilidad e inteligencia, realizar una adecuada gestión energética y elaborar un plan director para su modernización futura evitando los problemas de la sobreiluminación y la contaminación lumínica es un reto que pocos ayuntamientos están siendo capaces de llevar a cabo.

17

Se trata de una tarea pendiente hoy que traerá desconocidos problemas en el mañana. Pensemos en ayuntamientos inmersos en una espiral de intentos de reclamación de garantía por fallo a empresas, instaladoras, fabricantes, ingenierías que ya no existen o que difícilmente darán respuesta a lo exigido. Pensemos en ayuntamientos en litigios de responsabilidad patrimonial por el uso inadecuado de la luz durante décadas. Imaginemos

ayuntamientos obligados a reducir drásticamente su huella de carbono bajo amenaza de sanción medioambiental. Pensemos en ayuntamientos obligados a contratar personal o asistencias técnicas externas para alinear sus estrategias energéticas buscando profesionales en un mercado desabastecido. Y no sólo en lo público. También encontraremos que la evolución del mercado ha destruido nuestro tejido empresarial de proximidad y ya no tenemos a penas a quién recurrir para reparar nuestras instalaciones. Que la destrucción empresarial también ha afectado a principales fabricantes de alumbrado, que la luminotecnia ha quedado ya en el olvido y que ahora todo vale, que todos nuestros esfuerzos han servido sólo para contaminar más, pero más barato... y que, aunque unos pocos ayuntamientos intenten hacer bien su trabajo, el resto no lo hacen, de modo que todo queda en vano. Imaginemos, por último, que las normas que se han ido promoviendo de modo más o menos acertado, no se cumplen porque apenas hay quien pueda controlar este complejo problema y de modo singular, porque es la propia administración local quién no las cumple, siendo el principal protagonista del problema. Hablamos de un camino que ya estamos recorriendo, de un futuro probable, de un futuro cierto no muy lejano en el tiempo. Hablamos de un futuro próximo al que parece que estamos abocados si no iniciamos un nuevo modelo de iluminación pública. Es evidente que algo no estamos haciendo bien. Reflexionar sobre cómo debemos recorrer el camino en los próximos años resulta una cuestión urgente, inaplazable. La necesidad de reflexión estratégica, avanzada, no puede ser mayor. La iluminación nocturna es necesaria, sin duda, pero también lo es la noche. No debemos caer en el error de robarnos la noche a nosotros mismos. Es posible iluminar bien y hacerlo de modo confortable y medioambientalmente responsable. Es posible embellecer un paisaje urbano nocturno con la iluminación adecuada, sostenible y

17


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

respetuosa con la biodiversidad, conjugando eficiencia energética con minimización de la contaminación lumínica. En el momento actual, propicio para el cambio, basta un sencillo análisis con cierta perspectiva para radiografiar la situación de partida y su evolución estimada. Necesitamos datos de análisis y ya los tenemos. En Galicia, unos 625.000 puntos de luz y situada dentro del 20% de las comunidades más contaminadas en Europa. En España, unos 9,0M de puntos de luz. A la cabeza en contaminación lumínica, potencia media y gasto energético en Europa. Las imágenes de satélite actuales y pasadas hablan por sí solas... Las notas de prensa de la cumbre del COP 25 recientemente realizada, también... ¿Realmente necesitamos tanta iluminación? ¿Tenemos conocimiento para hacer posible el cambio hacia un alumbrado sostenible, un nuevo modelo disruptivo de gestión del alumbrado público, una nueva cultura de luz? ¿Es posible un calmado de luz en las instalaciones de alumbrado? ¿Está la sociedad preparada para ello? Respecto a la posibilidad de cambio, sólo será posible desde el conocimiento. Quizás sea bueno autoevaluarnos contestando a un breve test o reflexionando al menos sobre las cuestiones planteadas a continuación. 1. ¿Qué es la contaminación lumínica? ¿Cómo se define? ¿Cuál son sus principales manifestaciones 2. ¿Cuáles son sus principales consecuencias? ¿Tiene la contaminación lumínica alguna influencia sobre la salud y sobre la biodiversidad del entorno cercano? 3. ¿Está tu municipio contaminado lumínicamente hablando? ¿Hasta qué punto es un problema para los ayuntamientos? 4. ¿Conoces y utilizas alguna normativa que tenga en cuenta este aspecto en tu trabajo diario? 5. ¿Qué aspectos clave determinan si una instalación contamina lumínicamente hablando? 6. ¿Qué es la temperatura de color de una fuente de luz? ¿Y el índice espectral G?

18

7. ¿Conoces algún equipo de medida para su evaluación? ¿Se pueden representar las mediciones en un plano? 8. ¿Cuál es su unidad de medida, escala y cuál es su significado? ¿Qué valor tendría la contaminación lumínica en tu ciudad? 9. ¿Qué es la magnitud de una estrella? 10. ¿Cuántas estrellas podemos ver aproximadamente en el cielo nocturno de una ciudad y cuántas estrellas podríamos ver en condiciones de noche astronómica libre de contaminación? Si este test te anima a profundizar en el conocimiento de la sostenibilidad en los alumbrados públicos, este artículo habrá tenido éxito. Si eres de los técnicos que en la próxima década redactará proyectos de alumbrado o tienes competencias municipales en materia de gestión de red, de proyectos, obras o mantenimientos, deberás decidir si eres uno de los agentes que harán posible el cambio. La descontaminación lumínica de Galicia es un reto que debemos asumir entre todos, desde el conocimiento, desde la tecnología y desde el trabajo y compromiso de todos. Un esfuerzo colectivo de hoy, para un mejor mañana. Un mañana en el que nunca dejemos de ver estrellas en la noche, en el que la biodiversidad y la salud no estén afectadas por la iluminación inadecuada. Por mi parte, el compromiso está ratificado, porque a veces lo que demuestra sentido común es, precisamente, tener pocas luces. Este compromiso tiene nombre: Slowlight. Espacios urbanos en armonía con la noche, a través de una iluminación pública calmada y emocional, compatible con la actividad humana y proyectada y ejecutada desde la excelencia técnica, la sensibilidad y la inteligencia. De esto también os hablaré en futuros artículos. Cuestión de buenas prácticas... ¿Te apuntas al cambio?



Santiago Rodríguez Charlón (Ferrol 1975) es Ingeniero Industrial por la UDC, MBA por la Escuela Europea de Negocios (EEN) y Máster en Diagnóstico y Gestión Tecnológica en la Empresa por la EOI. Inició su trayectoria profesional en el año 2001 como Ingeniero en los sectores Naval y Construcción. En 2006 se incorpora al Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) como Ingeniero de Proyectos y desde 2010 es el Director de su División de Energía. En paralelo, es Profesor Asociado de la UDC e imparte docencia en el Máster de Aprovechamiento y Eficiencia Energética. Vivimos un momento de sensibilidad hacia el cambio climático, de un papel cada vez más relevante de las renovables y de políticas de transición energética ¿Cuál es el próximo escenario energético y como va a afectar a empresas y ciudadanos? Sin ninguna duda, el Acuerdo de París de 2015 ha sido el detonante de esta nueva situación. Ha derivado a nivel europeo en múltiples documentos que confluyen en el European Green Deal que marca las directrices de hacia dónde vamos en las próximas décadas, trasponiéndose parcialmente en el PNIEC en España. Mantener la situación actual no es una opción.

20

El futuro sistema energético integrará los sistemas y

mercados de electricidad, gas, calefacción/ refrigeración y movilidad, con redes inteligentes que pondrán en el centro de atención a los ciudadanos. Las renovables ya están ahí, y acabarán siendo el principal agente dentro del mix energético europeo. Europa se plantea como objetivo, ser líder mundial en energías renovables, y de hecho en España casi la mitad de la potencia instalada es de origen renovable, más 100.000 MW, con un crecimiento del orden del 10% en 2019. Pero la clave para enfrentarnos enfrentemos a un nuevo paradigma energético pasa por el empoderamiento del consumidor energético y dotarlo de todas las herramientas necesarias que le permitan optimizar su toma de decisiones en cuanto al consumo de su energía demandada. Es una realidad que las nuevas políticas van hacia la eliminación de los combustibles fósiles, la electrificación del sistema energético, con fuentes de origen renovable, y una descentralización de la generación energética, lo que implicará nuevos modelos de negocio asociados al sector y nuevas problemáticas a resolver, como la agregación y flexibilización de la demanda. ¿A qué te refieres con empoderamiento del consumidor energético?, y ¿cómo ves la figura de ese agregador de la demanda? A día de hoy los consumidores no tienen una


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

información clara de lo que les cuesta la energía en cada instante del día, es necesario modificar el sistema tarifario para clarificárselo, ni disponen de las herramientas necesarias para que pueda decidir si cambia su curva de demanda energética trasladándola a otros horarios más ventajosos o incluso si almacenar energía que consumir en periodos de costes elevados. Hay que dotar al consumidor de estas herramientas TIC que se conecten con el ecosistema energético, que a su vez debe estar hiperconectado con todos los servicios. Todo esto permitirá el empoderamiento del consumidor ya que tendrá todo lo necesario para la toma de decisiones eficientes y para actuar en consecuencia. En cuanto al agregador de la demanda, es una figura que ya empieza a tomar forma en España y podrá empezar a operar con potencias superiores a 1MW en los próximos meses, tras las novedades que ha trasladado el Ministerio de Transición Ecológica en Diciembre, tal y como ya se está sucediendo en países como Reino Unido, Francia o Irlanda. La flexibilización de la demanda ya es otro asunto, tardaremos unos años en conseguir que sea una realidad y que desde mi punto de vista será la herramienta clave que nos permiirá tener un sistema energético totalmente eficiente. ¿Están las empresas preparadas para este nuevo paradigma, que comentas? Se están dando pasos muy sólidos en esta dirección, y estoy convencido que se conseguirá, pero el camino va a ser duro. La digitalización de todo el sistema eléctrico es una necesidad imperiosa para esta transformación, no como se hizo con los contadores inteligentes. Hay 25 millones de estos dispositivos instalados pero son sordos y mudos para el consumidor, sólo la distribuidora se comunica con ellos.

Nuestra labor es adelantarnos al mercado con soluciones innovadoras que ayuden a las empresas a continuar siendo competitivas ante los nuevos escenarios que van apareciendo periódicamente. Un ejemplo es la plataforma IoT que hemos evolucionado en los últimos 10 años y que permite gestionar millones de datos de múltiples fuentes, no solo de índole energética, en períodos de tiempo muy bajos, con algoritmos de predicción y de toma de decisiones con técnicas Bigdata. Hemos monitorizado pequeñas microrredes eléctricas contra las que hemos testeado esta solución con resultados altamente satisfactorios, conexionándonos con generadores fotovoltaicos, con puntos de recarga de vehículos eléctricos o con baterías eléctricas. Y, en estos momentos estamos atacando en otro proyecto la problemática de la comunicación vehicle to grid (V2G) y la gestión de las baterías eléctricas. Nuestra figura está en dotar a las empresas de soluciones tecnológicas innovadoras para la gestión inteligente de esta nueva realidad que ya estamos empezando a vivir y en acompañarlos de la mano en este proceso de cambio. Entiendo que esta transformación requiere de un impulso fuerte en I+D, ¿es suficiente el apoyo de las Administraciones Públicas para acelerar este proceso? Somos uno de los países europeos con un menor apoyo a la I+D, incluso con un descenso en el porcentaje destinado en los últimos años a este capítulo. Debería ser al revés, ya que son las líneas que van a marcar el futuro del país. En el ámbito de la transición energética sí que se atisba un cambio en el apoyo a estas acciones a nivel europeo, destinando un tercio del presupuesto comunitario a este capítulo.

La digitalización ha de ser total y la comunicación debe fluir en todas las direcciones, tanto de la generación (plantas fotovoltaicas, parques eólicos, hidráulicas, todo el mix de generación), como de la infraestructura de red eléctrica, y del consumidor (industria, doméstico, puntos de recarga del vehículo eléctrico, etc.). A las empresas aún les queda una travesía importante que recorrer y que no pueden hacer solos, han de buscar los agentes con los que quieran aliarse para todo este cambio que ya se está produciendo. ITG, como centro tecnológico, y la División de Energía que diriges ¿qué está haciendo en este sentido? ¿cómo se está posicionando?

21


La división SAT cerró 2019 con un crecimiento sostenido y la modernización de su flota de vehículos, que incorpora los últimos avances ergonómicos Garantizar la fiabilidad de los grupos electrógenos y ofrecer la mejor atención al cliente son dos de los pilares del Servicio de Atención Técnica (SAT) de Genesal Energy, que en los últimos años ha crecido de forma espectacular. El SAT es el servicio de mantenimiento, instalación y reparación que ofrece una atención especializada con un objetivo claro:

22

lograr el mejor rendimiento de los equipos para conseguir que los activos continúen haciendo lo que los usuarios necesitan. “Somos referentes en telegestión y servicio multimarca”, explica Marga González, directora del SAT, quien añade que el mantenimiento predictivo


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

(sistema de telegestión y supervisión a distancia) ha convertido a la empresa gallega en un referente nacional e internacional, tanto en la detección de posibles averías como en el estado de cualquier equipo a través de una conexión a internet fija o móvil. Los ajustes también se realizan a distancia, repercutiendo directamente en el tiempo de actuación, “que se acorta de forma considerable”, apunta la responsable del área.

COMODIDAD Y SEGURIDAD Más de 30 profesionales dan forma a esta línea de negocio que el año pasado cerró sus cuentas con un crecimiento sostenido en cuota de mantenimiento y que ha incrementado y modernizado su flota de vehículos incorporando las últimas novedades ergonómicas del mercado para evitar el cansancio y hacer más cómodo el trabajo de la plantilla. “No lo consideramos un gasto, sino una inversión en calidad para la tranquilidad de clientes y empleados. Ganamos todos”, indica Marga González. Los bancos de carga propios y un servicio 24 horas son distintivos del SAT de Genesal Energy. “El conocimiento y la innovación nos permiten aportar soluciones personalizadas y exclusivas, realizadas a medida de nuestros clientes, dice González.

CASOS DE ÉXITO La actualización de cuatro grupos electrógenos de una importante cadena de televisión ha sido uno de los últimos casos de éxito del SAT de Genesal Energy. En este proyecto se sustituyeron los cuadros existentes de paralelo por tres cuadros de control de última generación y se instalaron nuevos interruptores de potencia. El SAT también realizó la actualización de la flota de GEs de las subestaciones de una importante eléctrica a nivel mundial para poder realizar mantenimientos predictivos. Para este proyecto se sustituyeron más de 30 cuadros de control, tarjetas de comunicación, sensores de presión, temperatura y combustible en un tiempo récord para cumplir las necesidades del cliente. Otro de los casos de éxito consistió en el estudio de mapeo Modbus de la flota de grupos electrógenos de una importante empresa de telecomunicaciones para integrar en su sistema de gestión y control a distancia el mantenimiento predictivo de sus equipos. Para su ejecución, Genesal Energy analizó casi un centenar de mapeos en función de las características de cada máquina, tipo de funcionamiento, factores ambientales, climatología…

23


EDF Solar, empresa especializada en instalaciones de autoconsumo para empresas, está inmersa en el proceso de salida a cotización en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Tras las primeras auditorías y valoraciones, la compañía ha completado la fase de desarrollo del plan de negocio contemplado para los próximos años. Las firmas Auren y MGV Valores son las responsables de auditar este proceso. La liquidez e independencia financiera que EDF Solar adquirirá con la salida al MAB le permitirá cumplir con las líneas estratégicas establecidas: firma de acuerdos de energía a largo plazo (PPA), consecución de inversores en proyectos de generación fotovoltaica para parques inferiores a una potencia de 2MW,

24

impulso y expansión de la marca a nivel nacional y garantizar un crecimiento sostenido de la firma, asegurando cifras óptimas en facturación y EBITDA con el objetivo de reinvertir los beneficios en nuevos proyectos.

FACTURACIÓN RÉCORD EN 2019 El grupo EDF Solar ha alcanzado en 2019 una facturación récord al conseguir unas ventas por 44 millones de euros y registrar así un crecimiento del 34 % con respecto al período anterior. La empresa, con sede en Pontevedra, ha experimentado también un crecimiento del 60 % en el


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

volumen de actividad en autoconsumo, dando como resultado la ejecución de 525 proyectos en toda España. Las obras realizadas suman una potencia de 32 MW (28 MW finalizados y 4 en curso). Asimismo, cuenta con pedidos en curso por más de 45 MW (20 en autoconsumo y 25 en generación). A esto se suma un pipeline (cartera de proyectos) de 120 MW en desarrollo. Durante los últimos cinco años, EDF Solar ha multiplicado sus ventas por diez. En 2015 comenzó el despegue de las instalaciones de autoconsumo y en 2018, gracias al nuevo marco regulatorio a nivel nacional y europeo, el crecimiento superó el 100% con respecto al año anterior. La compañía encara 2020 con un cambio en su modelo de negocio para asegurar un crecimiento sostenible. De este modo, EDF Solar ha ajustado su perfil de cliente pasando a centrarse exclusivamente en proyectos de autoconsumo para empresas, abandonando la línea de actividad dedicada a autoconsumo doméstico. Además del autoconsumo, EDF Solar ha puesto el foco en los proyectos de generación fotovoltaica a gran escala que explotará a través de acuerdos de compraventa de energía (denominados PPA’s – por sus siglas en inglés Power Purchase Agreement-). Las previsiones de facturación para el año actual son de 30 millones de euros en la división de

proyectos de autoconsumo (lo que supone un incremento del 43 %) y entre 20-25 millones en las actividades de generación de energía solar fotovoltaica a gran escala.

GENERACIÓN DE EMPLEO La plantilla de EDF Solar, ahora compuesta por 120 trabajadores (medio centenar de ellos en su sede central, en Barro), aumentará – según calcula la compañía- sobre un 30 % a lo largo de este año. La empresa busca reforzar el área técnica (ingenieros, instaladores, electricistas) y comercial para dar respuesta al volumen de obras previsto.

25


26


DINAMO TÉCNICA Nº 24—MARZO 2020

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.