Dínamo Técnica Nº 28

Page 1

Nº28 Septiembre 2022 Recarga de vehículos eléctricos La energía del futuro es el silicio Industria cementera en la descarbonización Parque eólico e indemnizaciones SIMPOSIUM URBAN SOLUTIONS VIGO ENERGÍA I ILUMINACIÓN I MOVILIDAD I CIUDADES

EDITORIAL

La energía en las ciudades. [Fernando Blanco]

AGENDA

Simposium Urban Solutions | Energía | Iluminación | Movilidad | Ciudades

EVENTOS

Enerxétika 2022 vuelve a reunir al sector energético en Silleda

Obradoiros de Dixitalización Industria 4.0 dedicados al sector de las energías renovables

Presentación de las líneas de ayuda del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA)

Enerxéticos 2022, gala solidaria en favor de Ucrania

ARTÍCULOS

Herramientas de diseño y gestión de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos. [Fernando Echevarría, Pablo Carrasco, Antonio Carreiro y Pablo Gómez]

La energía del futuro es el silicio. [Javier Bullón]

Sobre el parque eólico y las indemnizaciones. [Javier Santos]

La industria cementera en la descarbonización. [Alberto Carro]

ENTREVISTA

Roberto Carlos González, director del Simposium Urban Solutions

REPORTAJES

Genesal Energy lanza su Plan de Transición para contribuir a transformar el sector energético

PÁG. 05 PÁG. 07

PÁG. 13

PÁG. 13

PÁG. 13

PÁG. 15 PÁG. 16

PÁG. 23

PÁG. 26

PÁG. 31 PÁG. 35 PÁG. 37

3
DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

de la Miñoca en Vigo (20.000m2).

Parque urbano intergeneracional naturalizando la zona. Dotado con iluminación led de gran eficiencia energética, un río artificial con sistema de depuración y bombeo de bajo consumo energético, un parque infantil para los más pequeños, una zona biosaludable para los mayores, una zona de parkour para los adolescentes, mobiliario accesible y unas gradas para la convivencia de los vecinos del barrio y poder realizar actuaciones y un carril bici para favorecer el acceso con movilidad sostenible.

Autor: Simposium Urban Solutions.

Revista indexada en Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/)

Depósito Legal: C-14-2000 - ISSN- 15759989.

Tirada: 1.000 ejemplares.

Maquetación y diseño: Angélica Comesaña Comesaña

Los artículos y las colaboraciones expresan únicamente las opiniones de sus autores.

LA ENERGÍA EN LAS CIUDADES

Durante las últimas décadas hemos visto una modificación continua en la realidad energética de muchos sectores de la sociedad, siendo los avances en generación de energía los más espectaculares, pero también hemos podido ver grandes innovaciones en otros sectores como la edificación, el industrial o el sector servicios, todos ellos vinculados a un uso eficiente de la energía, y a la lucha contra el Cambio Climático.

Estos cambios también se han aplicado en las ciudades, aunque no de forma tan espectacular. Potenciar el transporte público, el uso de vehículos compartidos, la movilidad eléctrica, disponer de información a tiempo real de las vías más concurridas o los parkings en los que podemos estacionar nuestros vehículos, generan un importantísimo ahorro de energía y tiempo, y son aspectos que de forma sigilosa nos hacen la vida más fácil cuando nos situamos en el ámbito ciudadano.

El futuro de las ciudades debe estar ligado al uso eficiente de la energía, y a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, para lo que es imprescindible una apuesta seria por la ciudad inteligente, la Smart City. En esta clave hay un amplísimo recorrido en los aspectos citados en el párrafo anterior, siendo una de las claves más significativas el esfuerzo que desde las administraciones públicas (y en particular desde el ámbito municipal) se puede realizar a favor del vehículo eléctrico, como un elemento imprescindible para avanzar hacia la deseada descarbornización en el año 2050. El vehículo eléctrico es la medida estrella porque en el caso de triunfar se superaría uno de los desafíos más importantes de la lucha contra el Cambio Climático, como es el uso (y abuso) de los carburantes en el transporte, ya que a día de hoy no se ha conseguido alcanzar una alternativa real, viable y a buen precio. Aquí las ciudades pueden realizar un papel ejemplarizante, electrificando una flota de vehículos locales, que habitualmente tienen un recorrido asumible con una recarga energética, potenciar los puntos de recarga eléctrica o favoreciendo el acceso de este tipo de vehículos a zonas peatonales.

No obstante no podemos limitar los avances a unas tareas limitadas, sino que la implantación de un nuevo modelo energético en las ciudades debe ser amplio y disruptivo e ir más allá de las modificaciones hoy conocidas. En este artículo citamos una serie de medidas, pero

desde
municipal,
nes de monitorización y control
que
los próximos años. Dínamo Técnica. Revista de ingeniería y energía. Nº 28. Septiembre de 2022 www.dinamotecnica.es [info@dinamotecnica.es]. Edita: 3IE Dínamo S.L. Editor: Oriol Sarmiento Díez Director: Fernando Blanco Silva Subdirector: Roberto Carlos González Fernández Comité Editorial: Javier
|
| Diego Gómez
|
| Raquel
| José
|
Pariente
existe un amplísimo abanico de posibilidades todavía sin explorar,
instalaciones de autoconsumo
la mejora de las instalacio-
o muchas otras
iremos conociendo a lo largo de
Basanta
Francisco García
| Pablo F. Soneira
Alfonso López
Maquieira
Mouriño
Isabel
| Gabriel Pereiro | Carlos Rivas | Ernesto Rodríguez | Fernando Vivas Fotografía de portada: Plaza
DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
Fernando Blanco Silva Director de Dínamo Técnica
5
Doctor Fernando Blanco Silva Ingeniero industrial y economista
+34 981 688 070 hello@xogo es www xogo es

Bienvenidos a

URBAN SOLUTIONS SIMPOSIUM

A medida que la tecnología gana mayor protagonismo en la vida cotidiana de la mayoría de las personas, las urbes deben de poner en marcha la transformación para utilizar las innovaciones vanguardistas de los tiempos actuales y así realizar mejoras urbanas para su sociedad.

Desde la organización de este Simposium, queremos invitarte a compartir con nosotros las experiencias tecnológicas que están cambiando los paradigmas de las urbes para estar a la vanguardia en los diferentes sectores como: energía, movilidad, iluminación e infraestructuras y servicios de las ciudades inteligentes.

Para ello hemos diseñado un programa de ponencias innovador y muy dinámico, en el que los contenidos técnicos de los sectores mencionados estarán acompañados de una zona de exposición para mostrar los avances en materiales, tecnologías, conceptos, demostraciones,…

Desde la organización queremos expresar nuestro agradecimiento, por la colaboración realizada para la celebración de este Simposium, a todos los patrocinadores y colaboradores, haciendo posible que este evento tenga la calidad y repercusión que se merece y poder mostrar las soluciones urbanas en sectores tan importantes como el energético, movilidad, iluminación e infraestructuras y servicios urbanos a los técnicos de las diversas administraciones públicas, prescriptores técnicos, estudios de ingeniería y arquitectura, universidades, constructoras y al público en general.

Con esta frase os quiero dar personalmente la bienvenida, “Hoy es el mañana del ayer. Las soluciones urbanas en constante avance.”

Os esperamos activamente en este encuentro sectorial de referencia.

transición energética en las ciudades, descarbonización, producción energética en el ciclo del agua, mantenimiento eléctrico de energías renovables, hidrógeno verde en las ciudades, rehabilitación energética de edificios, fondo Next Generation, redes de calor con biomasa, sistemas eficaces de ACS, calefacción y refrigeración,...

iluminación sostenible y eficiente, contratación pública ESE, nueva ley de residuos en iluminación, contaminación lumínica en las ciudades, diseño técnico óptico de las instalaciones, papel de las empresas instaladoras, novedosos sistemas de medición de los niveles lumínicos,...

MOVILIDAD: infraestructura de recarga para la movilidad eléctrica, vehículo autónomo y conectado, sistemas de seguridad de contención inteligentes, transporte colectivo con hidrógeno,...

CIUDADES: mobiliario urbano, parques infantiles y de entrenamiento, sistemas GIS, accesibilidad e inclusión, obra civil sostenible, contratación pública, seguridad en las instalaciones,...

SOSTENIBILIDAD: servicios medioambientales, economía circular, gestión eficiente del agua, contratos de servicios energéticos, conversión de residuos en energía e integración sostenible de puerto y ciudad,...

DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
...................................................... ...................................................... 7
¿QUÉ TEMÁTICAS SE ABORDA EN EL SIMPOSIUM URBAN SOLUTIONS?
8 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
9 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
10 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
11 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

Enerxétika 2022 vuelve a reunir al sector energético en Silleda

La feria Enerxétika celebró del 3 al 5 de febrero su tercera edición, -tras cuatro años de parón, debido al Covid19- con una afluencia de cerca de 5.200 visitantes entre profesionales del sector y consumidores finales, desde empresarios de diferentes sectores a particulares. El área expositiva del recinto Feira Internacional de Galicia ABANCA de Silleda (Pontevedra). contó con la presencia de 251 firmas expositoras de 13 países. Estuvieron representadas por 89 expositores directos, entre los que se encontraban muchas de las empresas más importantes del sector.

Durante los tres días se desarrolló un programa de actividades de gran nivel. En total fueron más de 80 conferencias agrupadas en 26 jornadas organizadas por destacadas entidades. Trataron sobre diferentes ámbitos, biomasa, transición energética, hidrógeno

renovable, eficiencia energética, autoconsumo e infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, digitalización en el sector energético o geotermia, entre otros.

También se celebraron diferentes encuentros sectoriales como el organizado por los diferentes clústers del sector y asambleas, encuentros y presentaciones de diferentes entidades. Otro evento que también captó un alto interés fue la presentación del número 27 de esta revista Dínamo Técnica.

Por primera vez se celebró el Salón de Innovación Enerxétika, un espacio para poner en valor proyectos innovadores en el ámbito de la sostenibilidad, la eficiencia energética y las energías renovables. El jurado estuvo formado por profesionales de reconocido prestigio, miembros del Foro Enerxético de Galicia.

autónomos y administraciones.

En el evento, celebrado en Santiago el 18 de julio, también se ha presentado la nueva oficina de información sobre ayudas en el sector energético puesta en marcha por Cluergal. Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia, servirá para asesorar a empresas y particulares sobre esta materia.

ros de Dixitalización 4.0 dedicados al sector de las energías renova bles que Cluergal ha organizado con el apoyo financiero del Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE).

La ponencia final del programa correspondió al ingeniero industrial y jefe de mantenimiento de Navantia en Ferrol, David Roca, presentando el proyecto de modernización 4.0 de la subestación eléctrica que se ha ejecutado en el astillero.

A lo largo de este ciclo se han presentado 23 ponencias impartidas por destacados expertos sectoriales. Se han celebrado presentaciones relacionadas con la transición energética y la digitalización, la aplicación de tecnologías 4.0 en el sector, la digitalización del mantenimiento o de las redes eléctricas, la gestión energética y digitalización y

DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022 13

creado por los participantes. En el acto se realizó un merecido reconocimiento a nueve profesionales del sector energético por su contribución al desarrollo y

La recaudación final del evento ascendió a 2.850 €, cantidad donada a Cruz Roja para proyectos relacionados con los ciudadanos y refugiados de Ucrania.

DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
15
Escanear para ver vídeo

HERRAMIENTAS DE DISEÑO Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS CON ENERGÍAS RENOVABLES

ARTÍCULO

Las herramientas son parte del proyecto TTUES, enmarcado dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP).

Introducción

El Acuerdo de París supuso un hito en la lucha global contra el cambio climático, donde los Gobiernos acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta alcanzar la neutralidad en la segunda mitad de siglo.

Fruto de este acuerdo, la Comisión Europea ha desarrollado estrategias para reducir sus emisiones en un 55% en 2030 y ser climáticamente neutra en 2050. Por su parte, España ha establecido el objetivo intermedio de reducir sus emisiones en un 23% para el año 2030 y alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. En este contexto de descarbonización, los esfuerzos a realizar en ámbito de la movilidad sostenible y eficiente cobran especial relevancia, teniendo en cuenta que el sector del transporte, y el transporte por carretera en particular, es el principal responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, alcanzando en el año 2019 el 29% del total de emisiones (26,8% el transporte por carretera).

El sector del transporte y la movilidad va

experimentar profundos cambios en los próximos años en su proceso de transformación hacia un modelo más sostenible y eficiente. En el transporte ligero por carretera se espera un cambio modal de los transportes individuales hacia los colectivos, u otros individuales más respetuosos (bicicleta y vehículo eléctrico) así como un aumento de la movilidad compartida, tanto en medio urbano como interurbano. La electrificación será un elemento clave. El auge y desarrollo de la movilidad eléctrica a nivel mundial representa una gran oportunidad para el desarrollo de estaciones de recarga limpia, alimentadas con fuentes de energía que maximicen el positivo impacto ambiental de este cambio de paradigma de movilidad. Las estaciones de recarga de estas características se enfrentan a muchos desafíos para ser viables en la práctica, como lo es el dimensionado adecuado para garantizar el aseguramiento permanente del suministro. Además, es necesaria tecnología capaz de gestionar de forma inteligente la energía generada mediante el desarrollo e implantación de soluciones software que faciliten la gestión y uso de estas estaciones.

Herramienta de dimensionado de sistemas de recarga renovables y autosuficientes de vehículos eléctricos

La herramienta está concebida con el objetivo de que personal técnico pueda llevar a cabo, de una manera sencilla, la optimización del dimensionamiento de sistemas autosuficientes de recarga de vehículos eléctricos que funcionan

exclusivamente con energía renovable, para obtener una máxima eficiencia y fiabilidad a un mínimo coste.

A partir de la información del emplazamiento y el consumo estimado de energía en los puntos de recarga, la herramienta es capaz calcular la potencia fotovoltaica y el sistema de almacenamiento necesario para satisfacer la demanda con la mínima inversión posible y garantizando la cobertura de la demanda requerida.

La herramienta realiza un cálculo hora a hora de la producción fotovoltaica esperada a partir de datos históricos de radiación, además calcula el estado de carga de la batería en cada momento, teniendo en cuenta dichos datos de producción y el perfil de carga demandada. El análisis se realiza para un periodo de tiempo de 10 años y tiene en consideración las pérdidas de rendimiento de los paneles y las pérdidas de eficiencia y de capacidad de las baterías debido a su envejecimiento.

Tras la realización de la simulación se obtienen los siguientes resultados:

• Tamaño óptimo de la instalación fotovoltaica

• Tamaño óptimo de las baterías

• Producción anual

• Autoconsumo utilizado

• Gráficos de energía producida, acumulada y entregada para periodos horarios, diarios, mensuales y anuales

• Inversión necesaria

• Parámetros medioambientales.

La herramienta se ha divido en 6 módulos con el fin de compartimentar los diferentes procesos que realiza, los módulos de los

16 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

que consta la herramienta se describen a continuación.

Inputs de usuario

Este módulo tiene como objetivo solicitar la información con la que se llevarán a cabo los cálculos para la optimización del sistema fotovoltaico y del sistema almacenamiento.

La información que será solicitada al usuario será:

Ubicación, inclinación y orientación: De estos parámetros dependerá la irradiancia recibida en el sistema fotovoltaico y por lo tanto la producción de energía.

La potencia demandada: Tanto el sistema de almacenamiento como el sistema fotovoltaico satisfarán la demanda de potencia solicitada y por lo tanto es un parámetro necesario para el cálculo.

El perfil de carga: Es necesario conocer el perfil de consumo, ya que el solapamiento de la producción fotovoltaica y la demanda de energía afecta directamente al tamaño de las baterías necesarias

Inputs desarrollo

En este módulo recopila todas aquellas variables externas que son necesarias para el cálculo del dimensionamiento óptimo, pero que no son cubiertas por el usuario, si no que forman parte de la base de datos propia de la herramienta. A continuación, se muestran todas las variables de las que se compone el módulo Inputs desarrollo:

• Vida útil paneles (años)

• Perdida de rendimiento medio anual de los paneles

• Vida útil baterías (años)

• Profundidad de descarga

• Estado inicial baterías

• Eficiencia carga-descarga

• Pérdida de rendimiento medio anual

• Pérdida de capacidad media anual

• IPC

• IVA

• Matriz precios instalaciones fotovoltaicas vs potencia pico (factor de escala)

• Matriz precios sistemas de almacenamiento vs capacidad de almacenamiento (factor de escala)

Producción y consumo

El módulo producción y consumo es un módulo intermedio al módulo de simulación, en él se refleja, hora por hora, la producción de energía de la instalación fotovoltaica y el consumo de la instalación de recarga de vehículos.

Los datos de consumo son obtenidos a partir de los datos de perfil de carga y potencia demandada insertados por el usuario.

Los datos de producción fotovoltaica son el resultado de la multiplicación de la potencia pico por la producción horaria de una instalación de 1kWp en la ubicación seleccionada y con la inclinación y orientación indicadas.

Para el caso de producción fotovoltaica se tienen en cuenta las pérdidas del sistema asociadas a diversas causas como pérdidas en el cableado, en los dispositivos de conversión y control, suciedad sobre los módulos, así como al envejecimiento de los propios paneles. Simulación Flujos energéticos

El módulo de simulación calcula de manera horaria la producción fotovoltaica, la demanda y el estado sistema de

PROYECTO TTUES

almacenamiento con objetivo de calcular los flujos energéticos. El simulador hace una simulación del comportamiento del sistema hora a hora y durante 10 años, teniendo en cuenta las pérdidas de rendimiento de paneles y baterías debido al envejecimiento, así como la pérdida de capacidad máxima del almacenamiento.

Inversión

En el módulo de inversión se calcula a través de una interpolación lineal, el coste de las baterías y de la instalación fotovoltaica simulada.

Los datos a partir de los cuales se realiza la interpolación han sido obtenidos a través del análisis de coste de numerosas instalaciones solares fotovoltaicas monocristalinas y sistemas de almacenamiento de baterías de litio.

Resultados

En el módulo de los resultados se obtienen la potencia óptima de paneles y la capacidad óptima de las baterías para la potencia demandada, perfil de carga y ubicación señalados por el usuario.

A continuación, un esquema indica los flujos anuales de energía e información sobre la inversión necesaria para costear el sistema y la demanda de energía satisfecha.

En tercer lugar, se muestra una tabla en la que se muestra la evolución de los flujos energéticos a lo largo de 10 años, en concreto se proporciona información sobre:

• Producción anual (kWh)

• Autoconsumo directo (kWh)

• Autoconsumo almacenado (kWh)

• Perdidas almacenamiento (kWh)

El proyecto TTUES (Transporte Turístico Urbano Eléctrico Sostenible) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) de Interreg 2014-2020, tiene como objetivo general crear vehículos de propulsión eléctrica a bajo coste para facilitar la movilidad sostenible y limpia en las zonas turísticas de Huelva y el Algarve portugués. En el proyecto participan la Universidad de Huelva, el Instituto Tecnológico de Galicia, Universidad de Sevilla, INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), la Agencia Andaluza de la Energía, Scoobic, la Universidade do Algarve, la empresa Agilia Center y la Agência Regional de Energia e Ambiente do Algarve.

5
17 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

• Autoconsumo total utilizado (kWh)

• Demanda satisfecha (% de kWh)

• Demanda satisfecha (% horas)

• Excedente energía (kWh)

• Uso de Gasoil evitado (l)

• CO2 evitado (kg)

Como se explicaba anteriormente el

simulador considera las pérdidas de rendimiento de paneles y baterías debido al envejecimiento, así como la pérdida de capacidad máxima del almacenamiento.

Casos de uso

Se presenta la simulación de una instalación emplazada en Huelva, con una potencia demandada de 1,5 kW y con tres tipos de escenarios: uso reducido, moderado e intensivo.

CASO 1: USO REDUCIDO

En este escenario se considera que, de lunes a viernes, se realiza una carga diaria entre los meses de abril y septiembre (incluido) y durante los fines de semana se realiza una carga diaria tanto el sábado como el domingo durante todo el año. El dimensionamiento óptimo de la instalación fotovoltaica con almacenamiento para satisfacer la demanda de este escenario es el siguiente:

• Potencia pico paneles: 1,32 kWp

• Capacidad batería: 4,99 kWh

• Inversión necesaria (Sin IVA): 6.584€

• Demanda de energía satisfecha: 99%

Las siguientes figuras muestran los resultados de la simulación.

CASO 2: USO MEDIO

En este escenario se considera que se realiza una carga diaria durante todo el año y además una carga extra durante los días de semana (lunes a viernes) de junio a agosto (incluido) y durante los fines de semana de marzo a octubre (incluido).

El dimensionamiento óptimo de la instalación fotovoltaica con almacenamiento para satisfacer la demanda de este escenario es el siguiente:

• Potencia pico paneles: 2,63kWp

• Capacidad batería: 8,49 kWh

• Inversión necesaria (Sin IVA): 9.843 €

• Demanda de energía satisfecha: 99 %

Las siguientes figuras muestran los resultados de la simulación.

18 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

CASO 3: USO INTENSIVO

En este escenario se considera que se realizan dos cargas diarias durante todo el año. El dimensionamiento óptimo de la instalación fotovoltaica con almacenamiento para satisfacer la demanda de este escenario es el siguiente:

• Potencia pico paneles: 4,72kWp

• Capacidad batería: 10,99 kWh

• Inversión necesaria (Sin IVA): 13.888 €

• Demanda de energía satisfecha: 99%

Las siguientes figuras muestran los resultados de la simulación.

Software de servicios

El ITG ha diseñado y desarrollado una plataforma software, basada en estándares internacionales, para la captación, almacenamiento y monitorización de las mediciones realizadas por la red de sensores desplegada en el entorno de la infraestructura de recarga y vehículo eléctrico. Además de almacenar y permitir la visualización de información, el sistema permite gestionar las reservas de uso de los puntos de recarga eléctrica. Desde el punto de vista del gestor, la plataforma permite monitorizar en tiempo real la información relativa a los puntos de recarga, vehículos eléctricos y de los sistemas de generación y almacenamiento, consultar información histórica, gestionar usuarios y programar alertas. Desde el punto de vista del usuario, la plataforma permite visualizar en un mapa los puntos de recarga, realizar reservas de los mismos, visualizar los datos de consumo durante la recarga y consultar información histórica del uso de los mismos.

Arquitectura del sistema

La plataforma consta de una arquitectura distribuida Cliente-Servidor en la que se dispone:

CLIENTE (Frontend)

El lado cliente está formado por una aplicación web de tipo SPA (Single Page Application), que será el punto de acceso principal que emplearán directamente los usuarios. Este subsistema está desarrolla-

do utilizando el patrón de arquitectura Modelo-Vista-Presentador (MVP), divido en módulos funcionales, donde cada módulo consta de los siguientes elementos: Modelo: interfaces de interconexión entre distintos componentes, así como los encargados de hacer las llamadas hacia el backend.

Vistas: presentación gráfica de los elementos y los datos, centrado principalmente en el diseño y en la entrega de la información de manera comprensible por el usuario final.

Presentador: elemento intercomunicador entre los modelos de datos y los formatos de presentación. Albergan toda la lógica de control y recarga de la información de cara al usuario final.

SERVIDOR (Backend)

Del lado servidor, se encuentra una aplicación Java que implementa la lógica de negocio con todas las funcionalidades del sistema para consultar, crear, modificar o eliminar los datos almacenados.

También se encarga de realizar todas las operaciones necesarias para el funcionamiento del sistema, así como la interconexión, control y monitorización de las estaciones de carga. Internamente cada módulo funcional se divide en los siguientes paquetes:

Modelo: su misión reside en definir las entidades con las que opera la aplicación.

DAOs: llevan a cabo la comunicación entre el servidor y la base de datos.

DTOs: encapsulan la información a enviar

o recibir desde el servidor, pudiendo ocultar los campos no necesarios.

Servicios: se usan para implementar la lógica de negocio de la aplicación, i.e. todas las operaciones que el usuario puede acometer desde la aplicación Controladores: responden a las peticiones del cliente exponiendo las operaciones de la lógica de negocio correspondientes.

TECNOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

En relación a las tecnologías de programación empleadas cabe mencionar: PostgreSQL 13: un gestor de bases de datos relacional y orientado a objetos. InfluxDB 1.8: base de datos de series temporales optimizada para el almacenamiento rápido y de alta disponibilidad, que facilita la recuperación de datos enfocada al IoT (Internet of Things).

OpenLayers y Leaflets: bibliotecas JavaScript para la visualización de datos de los mapas en los navegadores web.

Highcharts/Highstocks: biblioteca de gráficos escritos en JavaScript, que ofrece una manera fácil de añadir gráficos interactivos a un sitio o aplicación web.

AngularJS y Angular: framework web para la manipulación del DOM (Document Object Model) y en control general y presentación de la información en modo SPA de manera dinámica y sencilla.

Apache Quartz: es una biblioteca de programación de tareas que se puede integrar en una amplia variedad de aplicaciones Java.

19 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

Hibernate ORM: es una herramienta de mapeo objeto-relacional para Java. Proporciona un framework para asignar un modelo de dominio orientado a objetos a una base de datos relacional. Spring Framework y Quarkus: son unos frameworks de desarrollo para aplicaciones Java.

Jackson: librería para el procesado de mensajes JSON de alto rendimiento para Java.

KeyCloak: aplicación tipo Single Sign On que permite la autenticación y autorización centralizada de múltiples sistemas.

Funcionalidades de la plataforma IoT

La plataforma IoT es accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet y está alojado en el Centro de Procesamiento de datos de ITG para garantizar la protección, confidencialidad y accesibilidad 24x7 (24 horas, 7 días a la semana) de la información.

Los usuarios pueden ver en tiempo real desde la web en un mapa, los puntos de recarga existentes, su disponibilidad y su tipología, entre otra información. El sistema es escalable y permite incorporar nuevos puntos de recarga.

El mapa indica la ubicación de los puntos de recarga y si el punto de recarga está disponible, ocupado, reservado, activo o inactivo. El usuario puede acceder a la información de la carga en la propia aplicación relacionada con la potencia y energía demandada. La plataforma permite obtener una representación gráfica de la evolución temporal de las diferentes propiedades registradas en la plataforma.

A su vez, permite mostrar información de relevancia para los gestores sobre las

principales variables de comportamiento de la instalación en su conjunto como, por ejemplo:

Estado de la batería en proporción de capacidad y energía disponible Energía producida por el sistema fotovoltaico Energía consumida por los vehículos y tiempo de uso de la infraestructura de recarga

El software de servicios permite gestionar la reserva del punto de recarga en función del tipo de vehículo, tipo de conector y

franja horaria de reserva deseada. A su vez, el usuario puede dar incidencias relacionadas con el funcionamiento anómalo de la infraestructura u otras cuestiones relativas a su experiencia de usuario.

En relación a la gestión de usuarios, el sistema permite configurar diferentes permisos de acceso distinguiendo por una parte el proceso de reservas de puntos de recarga y, por otro, la monitorización de los diferentes sistemas energéticos. Finalmente, el sistema permite la configuración de alertas basadas en

condiciones sobre los parámetros contemplados por cada variable medida diferenciando los siguientes tipos de alertas:

Alertas basadas en umbral: Se establecen las condiciones de salto de una alerta en base a la superación de umbral de una variable o varias variables.

Alertas basadas en ausencia de datos: Permiten el establecimiento de alertas cuando la infraestructura de recarga deje de enviar datos a la plataforma.

20 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

Demostración en el proyecto TTUES

En el marco del proyecto se ha demostrado las funcionalidades de la plataforma en un entorno simulado donde se integran los datos de los equipos desarrollados por el resto de socios durante el proyecto. El diseño del entorno simulado se muestra en la siguiente figura:

Para la monitorización en tiempo real de la información, se ha procedido a la integración con los principales protocolos de comunicación empleados por los vehículos eléctricos y de las estaciones de recarga. Se muestran a continuación los diferentes sistemas integrados:

Scoobic

La integración se ha realizado mediante el API de Scoobic que permite peticiones REST y el formato JSON. Las peticiones sobre las que se ha trabajado han sido las relativas a la identificación, velocidad y posición del vehículo por una parte y los parámetros específicos de los vehículos eléctricos como es la autonomía de la batería eléctrica.

Universidad de Algarve y Universidad de Huelva

Se ha trabajado en la integración de del sistema de control de los puntos de recarga desarrollados en la API de la plataforma IoT. De este modo, el software de gestión de los puntos de recarga envía periódicamente datos a la plataforma IoT.

Punto de recarga ITG

Se ha empleado un equipo comercial de recarga de vehículos eléctricos con capacidad de comunicación con sistemas software externos a través del protocolo OCPP.

Software servicios Agilia

Se ha trabajado en la integración de la APP de AGILIA en la API de la plataforma IoT. De este modo, la APP puede consultar el estado de los vehículos y puntos de recarga, dar de alta usuarios y gestionar reservas, entre otras funcionalidades.

Conclusiones

En el contexto actual de transformación del sector transporte hacia un modelo más sostenible y eficiente, el auge de la movilidad eléctrica representa una gran oportunidad para el desarrollo de estaciones de recarga limpia, alimentadas con fuentes de energía renovables. El simulador diseñado será una herramienta de gran utilidad para que personal técnico pueda llevar a cabo, de una manera sencilla, la optimización del dimensionamiento de

sistemas renovables de carga vehículos, para obtener una máxima eficiencia y fiabilidad a un mínimo coste. El software de servicios permitirá a los gestores de las infraestructuras de recarga tener a su disposición información en tiempo real de los sistemas energéticos y evaluar el comportamiento de los mismos. A su vez, permitirá al usuario final poder gestionar sus recargas de electricidad.

21 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

LA ENERGÍA DEL FUTURO ES EL SILICIO

ARTÍCULO

El origen del silicio

Según el International Renewable Energy Agency (IRENA.org) la energía instalada en los últimos años a nivel mundial es básicamente del tipo renovable. Como puede verse en la figura 1 en el 2021 de los 240 Gw nuevos instalados un 80% es renovable y solo un 20% no renovable y en este estudio incluye la nuclear, térmica de carbón, térmica de gas etc.

Dentro de las renovables un 88% se concentra en la fotovoltaica y la eólica. En el 2021 por primera vez se ha instalado más fotovoltaica que eólica a nivel mundial y también a nivel de España. Dentro de la fotovoltaica el claro ganador son las placas de silicio cristalino con un 93 % del mercado.

Las cifras para España que nos da IRENA nos dicen que en el año 2021 había instalados 13,6 Gw de energía solar frente a los 10,2 Gw del año 2020 lo que nos da un incremento del 33% anual, muy superior al 16% que aumentó en el 2020 frente a los 8,8 Gw del 2019. En energía eólica en España en el 2021 había 27,5 Gw frente a los 26,8 Gw del 2020 lo que da un incremento del 2,6% inferior al incremento del 4,6% en el año 2019 donde había instalados 25,6 Gw. En conclusión, la mayor parte de las nuevas instalaciones de energía en el mundo y más todavía en España son de silicio cristalino que emerge como la nueva fuente de energía de la misma forma que hace muchos años fue el carbón y poco después fue el petróleo, y ahora es el gas.

El silicio metal se produce en hornos de arco eléctrico sumergido por reducción del cuarzo mediante el carbón con las altas temperaturas que produce el arco eléctrico. Al consumir carbón produce CO2, si bien de forma muy inferior a las centrales térmicas dado que en el proceso del silicio el carbón es un reactivo químico , no se considera como fuente de energía. Por el momento no tiene cargos económicos al CO2 pero está en el ojo de mira de todos los que quieren reducir esas emisiones.

Como cuarzo Galicia está muy bien situada, hay minas importantes y se exporta mucho cuarzo a otros países de Europa. También por ello la única fábrica de silicio existente en España está en Sabon (Arteixo-Coruña). España es excedentaria en silicio y exporta principalmente a Europa, por el contrario Europa es muy deficitaria e importa de muchos países en particular de Brasil y China. Pero este silicio metal solo tiene una pureza del 99% y para las placas fotovoltaicas hace falta más, del orden del 99,999%. Por ello este silicio se tiene que someter a un complejo proceso químico de cloración que al final va a unas torres de destilación en fase gas donde se depura el silicio y se vuelve a solidificar en unos reactores llamados Siemens. Este es el producto llamado polisilicio que en alta pureza se usa para los chips y semiconductores y en una intermedia para las placas solares. No existen fabricas de polisilicio en España y en Europa solo en Alemania, en los últimos años China ha realizado grandes inversiones en este campo y el 80% del polisilicio mundial se produce allí. Como consecuencia la mayor parte de los paneles fotovoltaicos son chinos y todos los incrementos de energía fotovoltaica dependen de China aunque la tecnología original sea Europea. Coloquialmente es como si todos las refinerías de petróleo se hubieran instalado en China y desde allí nos mandaran la gasolina, el gasoil y los plásticos.

DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
23
Javier Bullon Camarasa SilBuCam SL

EL PROYECTO SISAL PILOT

Es un proyecto europeo de H2020 coordinado por el Instituto NTNU de Trondheim (Noruega) en el que participan 22 empresas y 9 países de 3 continentes. Su objetivo es producir silicio mediante reducción siempre del cuarzo pero combinándolo con aluminio. La idea es utilizar aluminios y cuarzos baratos y de segunda calidad para producir silicio metal y de alta calidad para producir silicio calidad solar y evitar el polisilicio.

En España participamos 4 empresas: Fundiciones Rey, Erimsa, Befesa y SilBuCam y contamos con la ayuda del CITMAGA, la matemática universitaria gallega y sus modelos matemáticos. Las pruebas piloto se están realizando en Fundiciones Rey con cuarzo de Erimsa y aluminio de Befesa y se está obteniendo un resultado muy esperanzador. La duración del proyecto es de 4 años y ahora estamos en el segundo.

En el último congreso Noruego de Silicon for the Chemical and Solar Industry, el abajo firmante hizo una presentación sobre el proyecto que puede entregarse a quien lo solicite.

Las energías renovables y la fotovoltaica Las energías renovables y la fotovoltaica La fotovoltaica y el polisilicio
1. Aumento de la cuota de energía renovables y no renovables
Figura 2. Figura 3. 24 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
Figura
2001-2020 (IRENA)

SOBRE EL PARQUE EÓLICO Y LAS INDEMNIZACIONES

ARTÍCULO

En los últimos tiempos estamos comprobando que cada vez tienen más presencia las voces que se declaran contrarias a la implantación de parques eólicos en nuestro territorio. Es un hecho que una gran cantidad de proyectos de parques eólicos ya se están desarrollando, o bien se encuentran en tramitación, y quizá esta circunstancia haya influido para que la Xunta de Galicia, en el marco de la Ley 18/2021, de 27 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas, haya querido abordar este asunto. Esta Ley modifica la Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia, en un intento de “regular en la norma las distancias respecto de los núcleos de población de las instalaciones eólicas como medio para asegurar la compatibilidad del desarrollo eólico con la ordenación del territorio y el urbanismo”. Por lo que, debido al número de proyectos de parques eólicos

admitidos y actualmente en tramitación y a la cifra de MW prevista en estos proyectos, con el objeto de procurar una ordenación racional del sector, durante un plazo de 18 meses (a contar desde el 1 de enero de 2022) no serán admitidas a trámite nuevas solicitudes, con algunas excepciones contempladas en la Ley.

En el año 2011, la generación de energía renovable representaba tan solo el 31% de la energía en España, aumentando al 46,7% en 2021. En concreto, la energía eólica representaba en 2015 el 21,7% del total de la potencia instalada en nuestro país, y ha ascendido a un 25% en el pasado año, llegando a ser la primera fuente de generación a nivel nacional (el segundo puesto lo ocupó la energía nuclear, generando el 20,8%). De forma particular, Galicia contaba con un porcentaje de 39,5% de energía eólica respecto del total de la energía generada en la región; el segundo puesto lo ocupó la energía hidráulica, con el 31,8%.

Estos datos nos hacen comprender que estamos en el camino hacia la progresiva sustitución de las tecnologías de generación de energía que emiten gases contaminantes por otras tecnologías con menor impacto en el medio ambiente. Es por ello que se hace necesario abordar en este artículo la cuestión relativa a cómo

26 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

afecta la instalación de un parque eólico en el patrimonio de las personas que se ven directamente afectadas por él.

Empresas especializadas en el área de renovables, como Applus+, ayudan a la tramitación entre las empresas promotoras de instalaciones de generación, transporte y distribución de energía y las/los propietarias/os de los terrenos sobre los que se asientan.

Para dar inicio al planteamiento de este artículo, cabe recordar que los parques eólicos han de ubicarse en lugares que cuenten con el potencial energético eólico suficiente para garantizar la producción eléctrica, algo que ocurre en lugares elevados de la geografía gallega. Por tanto, y dada la peculiaridad de la estructura de la propiedad en Galicia, caracterizada por el minifundismo, es habitual que exista una gran cantidad de parcelas de propiedad particular en la pretendida ubicación de un parque eólico. Como excepción a esta característica minifundista encontramos la figura del monte vecinal en mano común, que define aquella superficie de suelo de naturaleza privada que es propiedad de una comunidad vecinal concreta. Estos montes suelen ser de gran extensión y localizarse en terrenos elevados.

En primer lugar hablaremos de la relación de las fincas que se ven afectadas, lo que se concreta en un documento que deberá ser incluido en el proyecto del parque eólico, así como los planos parcelarios que las representen. Además, deberán estar especificadas por parcela qué superficies de suelo se ven afectadas por los distintos tipos de afección que el parque eólico genera.

El parque eólico, como regla general, conlleva la instalación de los aerogeneradores, la subestación eléctrica, las líneas eléctricas que canalizan la energía eléctrica desde los aerogeneradores hasta la subestación y los caminos o viales necesarios durante las fases de construcción y explotación del parque. Todos estos elementos e infraestructuras necesitan de la ocupación de las parcelas de propiedad privada, sin que ello suponga generalmente la ocupación de la totalidad de la misma.

En el caso de las fincas particulares, se producirá la ocupación del suelo debido a la cimentación y la plataforma de los aerogeneradores, o bien debido a la construcción de la subestación. Otras parcelas se verán afectadas por la constitución de un gravamen sobre las mismas en forma de servidumbres, bien sea de paso para los viales, servidumbre eléctrica para las líneas eléctricas de alta tensión que comunican los aerogeneradores con la subestación (que por norma general suele ser de tipo subterránea) o servidumbre de vuelo, generada por las palas de los aerogeneradores.

El proyecto del parque no solo deberá incluir la relación de fincas que se ven afectadas, sino también en qué manera se ven afectadas y en cuánta superficie, siendo todo ello representado en los correspondientes planos parcelarios que identifiquen las parcelas y sus afecciones.

Una vez realizado este documento de relación de bienes y derechos afectados, queda alcanzar la autorización para la ocupación del suelo necesario para la implantación del parque. Al ser terreno de propiedad privada, esto puede realizarse a través de dos vías: acudiendo al procedimiento de la expropiación forzosa, u obteniendo el mutuo acuerdo entre la propiedad de la finca y la promotora. En ambos casos se va a producir una compensación económica por el perjuicio ocasionado, cuya cantidad se fijará en el trámite expropiatorio o a través del acuerdo entre las dos partes implicadas.

Hay diversas empresas, como Applus+, que están especializada en ambas vías, pero las empresas promotoras de parques eólicos suelen mostrar un mayor interés por alcanzar acuerdos con las personas propietarias de las fincas afectadas, un interés que es extensible a la Administración.

El procedimiento expropiatorio se encuentra regulado por la Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa y el Decreto de 26 de abril de 1957 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Expropiación Forzosa, si bien distintas normativas sectoriales han introducido modificaciones sobre algunos aspectos de esta normativa básica.

Para poder acudir a la expropiación forzosa y que alguien pueda ser privado de sus bienes y derechos, es necesaria una causa justificada de utilidad pública o interés social, lo que conllevará una indemnización de conformidad con lo dispuesto por las leyes. La empresa promotora del parque eólico deberá solicitar a la Administración competente el reconocimiento y la declaración de utilidad pública de su proyecto, para lo cual es imprescindible la relación de bienes y derechos afectados a la que aludíamos anteriormente.

Declarado el proyecto del parque eólico de utilidad pública por haber sido cumplidas las exigencias normativas para ello, se inicia el procedimiento expropiatorio en sí. En este caso, la empresa promotora del parque adquiere la condición de beneficiario, representando el interés público, y la Administración es la titular de la potestad expropiatoria, que la ejercerá en favor del beneficiario.

El primer paso de este procedimiento se materializa con el levantamiento del acta previa a la ocupación de cada una de las parcelas incluidas en la relación de bienes y derechos afectados. Este acto se llevará a efecto en el término municipal donde se ubique la parcela, para lo cual a cada propietario/a le será enviada una notificación comunicándole el día y la hora en que tendrá lugar, para que pueda acudir si lo considera oportuno. El acta previa a la

27
DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
El suelo afectado por los parques eólicos está, en la mayoría de los casos, “en situación de suelo rural”

ocupación es el documento en el que se harán constar todos aquellos bienes y derechos que se ven afectados por la construcción del parque eólico: la superficie afectada por cada tipo de gravamen, los bienes que se hacen desaparecer en esa superficie (árboles, alambradas, cierres, muros de fábrica, etc.), quiénes son sus titulares y aquellos datos que sean útiles para determinar el valor de los bienes y derechos afectados. Estos bienes y derechos son los que serán valorados para establecer la compensación económica que les corresponde a sus propietarios/as.

Una particularidad del procedimiento expropiatorio del parque eólico radica en que su reconocimiento de utilidad pública implica la urgente ocupación, lo que supone que las parcelas expropiadas

propietarios/as afectados/as). La mera oposición de la propiedad a la ocupación de su parcela no impedirá la realización de las obras del parque, ya que se entiende que una vez iniciado el trámite expropiatorio han sido cumplidos todos los requisitos normativos y obtenidas todas las autorizaciones correspondientes.

La siguiente fase sustancial del procedimiento expropiatorio es la determinación de justo precio o justiprecio. El precio justo debe aproximarse al valor de sustitución que otorga al perjudicado la cantidad suficiente para sustituir o reponer en su patrimonio otro bien de naturaleza análoga del que ha sido desposeído, es decir, el valor que permita mantener el patrimonio del expropiado, tanto sin menoscabo injusto como sin enriquecimiento injusto.

Este justo precio en el trámite expropiatorio será establecido por el Jurado de Expropiación. En la Comunidad Autónoma de Galicia existe el Jurado de Expropiación de Galicia, órgano colegiado permanente que actúa en aquellos expedientes que no son competencia de la Administración General del Estado. Durante la determinación del justo precio, y antes de que el expediente llegue al Jurado de Expropiación, tanto la propiedad como la promotora del parque tienen la oportunidad de presentar la valoración de los perjuicios que consideren ocasionados y de todos los derechos y bienes afectados que fueron contemplados en el acta previa a la ocupación.

En la actualidad, la valoración de los bienes expropiados se rige por el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana y el Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Valoraciones de la Ley de Suelo.

deben de ser ocupadas antes de que la propiedad reciba la indemnización correspondiente. El trámite expropiatorio general que había sido regulado en la Ley de Expropiación Forzosa, consistente en que las parcelas expropiadas no podrían ser ocupadas antes de que la propiedad recibiera la indemnización correspondiente, tiene una excepción para aquellos casos en que se declare la urgente ocupación, y que implica que las parcelas expropiadas podrán ser ocupadas para la construcción de las instalaciones proyectadas antes de que la propiedad perciba la indemnización que le corresponde. Pues bien, tanto la legislación que regula el aprovechamiento eólico como la normativa del sector eléctrico establecen que la declaración de utilidad pública de estos proyectos implica la urgente ocupación, lo que supone que las parcelas expropiadas deben de ser ocupadas antes de que la propiedad reciba la indemnización correspondiente

Este hecho suele generar contrariedad, desacuerdo y disconformidad en las personas afectadas, pero no deja de ser otro precepto de la vigente legislación obligatorio para todas las partes actoras implicadas (Administración, empresas promotoras y

Para el caso de nuestro parque eólico, lo más habitual es que las parcelas expropiadas, localizadas en sitios de cierta altitud, sean de naturaleza rústica y cuenten con menor capacidad productiva debido a las condiciones climáticas y a las características edafológicas del suelo. El suelo afectado por los parques eólicos está, en la mayoría de los casos, “en situación de suelo rural” (terminología empleada por la legislación sobre valoración) por ser terreno excluido de ser urbanizado por la legislación de protección o policía del dominio público, de la naturaleza o del patrimonio cultural, o ser terrenos sujetos a protección por los valores en ellos concurrentes, incluyendo los ecológicos, agrícolas, ganaderos, forestales y paisajísticos.

Mencionamos este hecho porque las citadas normas valorativas determinan que la tasación del suelo rural deberá efectuarse mediante la capitalización de la renta anual real o potencial, es decir, que el precio del suelo expropiado deberá de ser calculado en función de lo que produce realmente o de lo que es capaz de producir con los usos y actividades más probables de los que sea susceptible ese terreno. Así, cuando encontramos que la parcela expropiada se encuentra destinada a ser pradera, la propiedad debe de percibir una contraprestación por esa superficie de terreno

28 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

ocupado sobre la que se impone una carga en modo de servidumbre y un justo precio calculado partiendo del valor del suelo, que deberá ser calculado considerando la renta obtenida por la producción de forraje, es decir, teniendo en cuenta los ingresos y los gastos de la explotación de la finca como pradera. De igual manera, si la parcela expropiada para la construcción del parque eólico se encuentra, por ejemplo, destinada a la producción de madera de eucalipto, el justo precio a percibir por sus propietarios/as partirá del precio del suelo resultante de considerar todos los gastos (maquinaria, sueldos y salarios, impuestos, seguros, abonos, energía eléctrica...) y todos los ingresos (venta de la madera, subvenciones…) que se producen en la plantación de eucaliptos. Sea cual fuere el destino o uso de la parcela expropiada, los rendimientos que se pueden obtener de la misma son menores que los obtenidos en terrenos con climatología más templada y suelos con mejores características edafológicas. De ello se desprende que el justo precio que va a percibir la propiedad no siempre alcanzará sus expectativas, por la tendencia a comparar el valor del suelo de los lugares donde se ubica el parque eólico, menos favorecidos desde el punto de vista productivo agrícola o forestal, con lo valores del suelo que pueden alcanzar las tierras localizadas en mejores ubicaciones.

De esta normativa valorativa también se desprende que el valor del suelo no se encuentra fijado o establecido en ninguna normativa existente. Este precio deberá de ser calculado para cada parcela en concreto, teniendo en cuenta su ubicación y las características que la definen. De igual manera debemos señalar que el método de calcular el valor del suelo cuando es expropiado, y que está establecido por la legislación citada, es distinto al método empleado a efectos fiscales (catastro) o a efectos de transmisiones patrimoniales (Hacienda); hecho que también suele generar confusión y disconformidad en las personas propietarias. En cuanto a otros bienes que pueden verse afectados por el parque, como edificaciones, construcciones e instalaciones, se tasarán por el método de coste de reposición, según su estado y antigüedad e independientemente del suelo, en el caso de que se dé esta circunstancia, cuando deban valorarse con independencia del suelo. Pese a esto se debe tener en cuenta que, a efectos de valorar el suelo afectado, en ninguno de los casos podrán considerarse expectativas derivadas de la asignación de edificabilidades y usos por la ordenación territorial o urbanística que no hayan sido aún plenamente realizados.

El justo precio a percibir por la propiedad será la suma del valor del suelo que fuere expropiado en su pleno dominio, el valor de las cargas y gravámenes que se establecen sobre el suelo (servidumbres) y el valor de los otros bienes afectados (cierres de la finca, construcciones, etc…). En el momento del pago del justo precio serán liquidados los intereses de demora que en su caso pudieran corresponder. El pago del justo precio determinado a través de la expropiación forzosa es un pago único.

La otra vía para poder ocupar las fincas de propiedad particular para

la construcción del parque eólico es a través de la consecución de un acuerdo entre la propiedad de los terrenos y la empresa promotora. Esta es la vía en la cual ponen especial empeño las empresas promotoras de los parques eólicos, ya que les interesa que su construcción no suponga un mayor trastorno a los/las propietarios/as afectados/as y resulte beneficioso para ambas partes.

Al entablar conversaciones entre la propiedad y la promotora (o la persona que ésta nombre para actuar como su interlocutora), entran en consideración aspectos que no se encuentran regulados en la legislación, como son la objetividad, el respeto y la profesionalidad, sabiendo que cada una de las partes ha de intentar velar por sus intereses.

Al margen de que la promotora debe estar preparada para dar respuesta a cuantas cuestiones o inquietudes pueda plantear la propiedad respecto al proyecto y las afecciones que éste genera, la principal cuestión a tratar a la hora de alcanzar el mutuo acuerdo es la fijación de la indemnización. Esta ha de ser aquella que no ponga en peligro la rentabilidad económica del parque y aquella con la cual la propiedad se considere resarcida de los perjuicios ocasionados. De igual manera que no existe un precio fijado para los bienes y/o derechos cuando estos son expropiados, en el caso del mutuo acuerdo tampoco existen valores establecidos, por lo que la indemnización a favor de la propiedad deberá de establecerse de común acuerdo entre ambas partes.

Lo habitual y comúnmente establecido es que la propiedad de la finca afectada por el parque eólico perciba la indemnización monetaria en forma de alquiler, renta o canon anual, en función de la superficie de su parcela que se vea afectada por la subestación, la cimentación y/o la plataforma del aerogenerador, y de la superficie que se vea limitada en el ejercicio de su pleno dominio por la constitución de las distintas servidumbres (de viales, eléctrica o de vuelo de las palas). Esta renta anual que percibe la propiedad inicialmente es de menor cuantía que la que percibiría como justo precio en el procedimiento expropiatorio, pero como se ha mencionado anteriormente, ese justo precio es un pago único, mientras que la renta fijada a través del mutuo acuerdo se percibe cada año. Con el transcurso del tiempo, resulta más beneficiosa económicamente para la propiedad esta opción, y como es obvio, esta renta anual constituye un ingreso monetario que repercute directamente sobre la economía de la zona y las personas propietarias de parcelas que se ven afectadas por la construcción del parque eólico.

Por último cabe dejar constancia de que, en la gran mayoría de los casos, las personas propietarias de fincas afectadas por el parque eólico que han llegado a un mutuo acuerdo con la empresa promotora se muestran compensadas y satisfechas con los mutuos acuerdos alcanzados con la mediación de empresas como Applus+, que ayudan a gestionar permisos y trámites.

29 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022

LA INDUSTRIA CEMENTERA EN LA DESCARBONIZACIÓN

ARTÍCULO

Alberto Carro Suárez MSc Civil Engineering & Construction Management

Máster Executive en Energías Renovables y Mercado Energético

Experto en diseño y construcción de plantas de energía renovable

PROBLEMÁTICA

Cuando hablamos de hormigón, nos estamos refiriendo al elemento antropogénico más empleado del planeta. Se trata del material constructivo por excelencia y más utilizado en todo el mundo desde hace decenas de siglos, y que se forma a partir de un material conglomerante comúnmente conocido como cemento, agua, áridos y ciertos aditivos. Hasta aquí, hablamos de algo más o menos trivial y de amplio conocimiento en nuestra sociedad. No obstante, no es tan evidente que la producción del Clinker (el principal componente del cemento) es responsable de un porcentaje de las emisiones mundiales de C02 que a más de uno sorprendería. Pero ¿Cuál es el origen de tantísimas emisiones? La respuesta tiene que ver con el proceso de calcinación y posterior molienda de caliza

La hoja de ruta de la transición ecológica se presume una y otra vez como un plan robusto y bancable desde las distintas autoridades. Sin embargo, además de su clara inestabilidad con inquietantes giros de guion (véase el trato cambiante de la eternamente controvertida energía nuclear), tal y como ha quedado patente ante algunos de los últimos y recientes imprevistos, existen ciertos campos de actuación que por su impacto merecerían mayor consideración, pero que a día de hoy siguen todavía en un segundo plano. Este es el caso de la industria cementera.

y arcilla a temperaturas de más de 1400°C necesario para su elaboración, para la cual se propicia una combustión clásica en un horno giratorio. Es por esta descarbonización de la caliza por la que se produce tanta cantidad de CO2.

La problemática y el reto tan particular que tiene por delante este sector reside por lo tanto en el hecho de que más de la mitad de las emisiones de la técnica de fabricación del cemento responde a una reacción química y no se puede abordar únicamente desde un enfoque basado en la eficiencia energética o la sustitución de la fuente de energía en la combustión, sino que se trata de algo inherente en la obtención del cemento tal y como lo conocemos, por lo que requeriría replantearse las bases mismas de la formulación de dicho conglomerante.

Horno giratorio 1.400C+

DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
Aire caliente Clínker Piedra caliza molida + arcilla
CaCO3 + calor > CaO + CO2 CO2 31

sería la posición que ocuparía la industria cementera en el ranking de países más contaminantes, únicamente por detrás de gigantes como China y Estados Unidos.

Como no podía ser de otra forma, los problemas asociados a la producción de hormigón son transversales en mayor o menor medida a casi cualquier sector, pues en la inmensa mayoría de casos se precisa de algún tipo de infraestructura. No se libran tampoco las instalaciones de energía renovable.

El caso de las grandes centrales hidroeléctricas podría parecer la cara más visible con sus miles de m3 en forma de presas, si bien alguno podría pensar, y con razón, que apenas se construyen ya estos colosos, al menos en el primer mundo. Resulta interesante avanzar hacia otro ejemplo que pueda ilustrar de manera más insólita. Hablamos de esos grandes aerogeneradores terrestres y de sus cimentaciones troncocónicas de hormigón armado.

representa la industria del cemento sobe las emisiones totales de CO2 a nivel mundial, según la Agencia Internacional de la Energía y muchos otros analistas internacionales.

millones son las toneladas de cemento que se producen como mínimo al año en el mundo.

son las toneladas de C02 que se producen aproximadamente por cada tonelada de cemento con el modelo de producción habitual en el sector.

es lo que se estima el crecimiento de la producción de cemento a escala global para el escenario 2030, debido a la rápida urbanización del Sudeste Asiático y de África subsahariana.

Cada una de estas estructuras puede precisar de media unos 500 m3 de hormigón armado. Se necesitan, grosso modo, al menos 300 kg de cemento por cada m3 de hormigón. Por lo tanto, son necesarias unas 150 toneladas de cemento para construir simplemente la cimentación de un aerogenerador. Basándose en los números presentados, se puede sacar fácilmente un orden de magnitud de las emisiones derivadas en algo tan verde como es un parque eólico.

Como nota positiva, el desafío al que se enfrenta este gremio ya está hoy plenamente identificado y se podría decir que se empezó a afrontar con cierta determinación desde que se le dio voz en la COP24 celebrada en Polonia en 2018, momento en el que marcaron ciertos objetivos de reducción de emisiones también en este sector, aunque, como suele ser habitual en estar cumbres, se trataba de “soft law” sin vinculación alguna.

Desde entonces, diferentes asociaciones internacionales como la GCCA (Global Cement and Concrete Association) y también a nivel nacional como la Agrupación de fabricantes

de cemento de España OFICEMEN, han ido elaborando diferentes hojas de ruta con el objetivo común de emisiones netas cero para 2050. Su consecución pasa principalmente por modificar las fuentes de energía para la combustión, y sobre todo por el uso de materias primas descarbonatadas para fabricar el Clinker. También se estudia la posible recarbonatación que sufre el hormigón y que reduciría por tanto el valor neto de CO2. En cualquier caso, si bien se tiene claro cuales han de ser las líneas de I+D+I, parece evidente que estamos ante un sector que ya va tarde, pues en una sociedad como la nuestra, cualquier transición ha de venir acompañada de una rentabilidad que por el momento se antoja lejana.

3ª 8% 25% 0,7 4.000 EN NÚMEROS ¿UNA CARRERA TARDÍA HACIA EL 2050? 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Millones de toneladas C0 2 /año EEUU UE INDIA INDUSTRIA CEMENTERA CHINA 32
DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
TAMBIÉN EN RENOVABLES...

ENTREVISTA

El ingeniero industrial Roberto Carlos González es subdirector de la revista Dínamo Técnica y es el director del Simposium Urban Solutions que se celebra del 20 al 22 de septiembre en el Círculo de Empresarios de Galicia, situado en la ciudad de Vigo.

Roberto C arlos González

¿Qué contenidos y temáticas se van a abordar el Simposium?

Con el Simposium URBAN SOLUTIONS quisimos crear un evento de referencia que aglutine a sectores tan importantes como son el energético, la iluminación, la movilidad, infraestructuras urbanas, instalaciones y todo aquello relacionado con las ciudades. Son sectores que siempre se mantienen a la vanguardia del desarrollo y de la innovación y que necesitan puntos de encuentro para la interacción de los diferentes agentes.

En las diferentes sesiones que se desarrollarán en los tres días que dura el Simposium, se abordarán temáticas como las relacionadas con energía, iluminación, movilidad, sostenibilidad, parques urbanos, infraestructuras,... y otras relacionadas con las ciudades.

¿Hay más actividades además de las propias ponencias?

Los asistentes al Simposium, entre los que se encontrarán los profesionales de los sectores mencionados, empresas, administraciones públicas y prescriptores, podrán conocer las tendencias y mejores soluciones que existen para las ciudades del presente y del futuro, a través de las jornadas técnicas.

Aparte de la componente técnica de este Simposium, está la parte de relaciones profesionales de networking que se realizan a través de los cafés, almuerzos, cenas y la zona expositiva del evento, donde las empresas podrán exponer sus productos y servicios.

¿Hacia qué público está dirigido el Simposium?

Como ya he comentado, el público objetivo de este Simposium son las administraciones públicas entre los que señalaremos a los decisores políticos y técnicos municipales, así como empresas que presten servicios públicos.

También las organizaciones y profesionales como las ingenierías, estudios de arquitectura y urbanismo, constructoras y promotoras, instaladoras, consultorías, empresas tecnológicas,…de los diversos sectores que se abordarán en este Simposium.

¿Cómo pueden inscribirse los interesados?

A través de nuestra página web existe un enlace para realizar las inscripciones en las diferentes modalidades de asistencia.

Cabe destacar que existen descuentos para diferentes colectivos y para ampliar información se puede contactar con la organización. Además se pueden ver los convenios con los hoteles, para pernoctar durante los días del Simposium en la ciudad de Vigo.

www.urbansimposium.com

DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
35

GENESAL ENERGY LANZA SU PLAN DE TRANSICIÓN PARA CONTRIBUIR A TRANSFORMAR EL SECTOR ENERGÉTICO

La compañía crea la Cátedra de Transición Energética y obtiene la certificación de cálculo de la Huella de Carbono dentro de su compromiso por la sostenibilidad.

La digitalización, las energías renovables y vectores energéticos y el paso transitorio al gas natural son algunos de los pilares sobre los que descansa la transición energética.

El cambio climático es una realidad. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), la temperatura media del planeta en el año 2021 fue 0.27ºC superior a la del periodo 1991-2020, y 0.64 ºC mayor si la comparamos con el periodo 1981-2010. Esta alteración del clima tiene un enorme impacto potencial y las graves consecuencias de ello, que van desde la fusión de glaciares hasta la escasez de agua potable o el aumento en la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos, nos afectarán a todos.

En la actualidad, existe consenso científico en que el origen de esta alteración del clima está en el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera como resultado de la actividad humana. Y el 90% del principal de estos gases, el CO2, procede del sector energético, en su mayoría de las centrales eléctricas de carbón.

Para intentar frenar esta situación, en diciembre de 2015 se firma el Acuerdo de París, un tratado internacional jurídicamente vinculante, que entró en vigor en noviembre de 2016 y que establece el marco global de lucha contra el cambio climático. Su objetivo final, actualizado a finales de 2021 en la COP26 celebrada en Glasgow, es evitar que la temperatura media planetaria aumente en más de 1.5ºC respecto a los niveles preindustriales a finales de siglo, para lo que se considera crucial reducir las emisiones de GEI en un 55% de aquí a 2050.

¿Qué es la transición energética?

Para alcanzar esta meta, la principal herramienta es la transición energética. Este concepto, cada vez más utilizado, se

usa para definir la necesaria transformación integral del sistema energético desde el actual, basado en la quema de combustibles fósiles y la producción intensiva en grandes instalaciones conectadas a red, a otro nuevo centrado en el uso de energías renovables, la electrificación y la generación distribuida. Aunque la transición energética es un proceso lento, porque implica un profundo cambio, tanto en los procesos de producción y distribución de la energía como en la manera de consumirla, afortunadamente ya se ha puesto en marcha en muchos lugares y cada vez son más las empresas socialmente comprometidas que se proponen cambiar las cosas a base de hechos, pasando de la teoría a la práctica. Y en este club está la empresa especializada en energía distribuida Genesal Energy.

“Estamos comprometidos al cien por cien con este cambio estructural y nuestro compromiso no es teórico, lo ponemos en práctica haciendo lo posible para que las medidas que favorezcan esta transición y que están a nuestro alcance se lleven a cabo de la manera más rápida y eficaz”, indican desde la compañía, donde explican que la denominada transición energética tiene cinco factores esenciales:

1. Energías renovables y vectores energéticos

Para cubrir la demanda energética tras el cierre de las centrales de carbón se prevé aumentar el peso de las energías renovables en la generación de energía, ya que actualmente su capacidad de producción está muy por encima de la explotada. Pero estas fuentes son no gestionables, lo que significa que no es

posible controlar a voluntad la energía generada. Por tanto, para garantizar la seguridad de la red, es necesario complementarlas con alguna tecnología que permita almacenar la energía para liberarla gradualmente cuando sea necesario. Estas tecnologías reciben el nombre de vectores energéticos, y entre los que existen destaca cada vez más el hidrógeno.

2. Gas natural Conseguir cubrir toda la demanda energética con energías renovables va a ser un proceso lento y gradual, por lo que son necesarias alternativas de apoyo mientras se lleva a cabo. En este contexto cobra importancia el gas natural. Aunque se trata de un combustible fósil, sus emisiones de CO2 son un 40-50% menores que las del carbón y un 25-30% menores que las del fuel-oil, de manera que la sustitución de estos por gas permite una reducción considerable de las emisiones GEI.

3. Movilidad

El transporte no solo es el sector de mayor consumo energético en España, sino que es el menos diversificado en cuanto a fuentes energéticas, dependiendo casi exclusivamente de derivados del petróleo. Además, se trata de uno de los mayores contaminantes de gases de combustión de las ciudades, afectando enormemente a la calidad del aire. Por tanto, una estrategia de movilidad sostenible es esencial para la transición.

En este marco, una solución que sobresale por encima de las demás es la implantación del vehículo eléctrico. Entre las ventajas de este tipo de transporte destacan la falta de emisiones directas de

DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
37

CO2 y el menor impacto que tienen sobre la salud de los ciudadanos al no emitir gases de combustión cerca de ellos.

4. Digitalización y eficiencia energética

La digitalización de la energía en cada una de las etapas del sector energético, desde la producción de energía hasta su transporte, distribución y consumo final, permitirá mejorar la manera tradicional de hacer negocios, poner en valor la enorme cantidad de información disponible y adelantar nuevas tendencias.

Por ejemplo, los enfoques como el Big Data, la inteligencia artificial o el Internet of Things, basados en datos y en algoritmos de aprendizaje autónomos, permiten monitorizar y gestionar la generación de energía en varios focos productores, siendo posible encontrar anomalías en tiempo real y acortar los tiempos de reparación.

5. Economía circular

El sistema económico actual se basa en el modelo lineal de extraer, producir, consumir, desechar; en el que los productos tienen un ciclo de vida finito y por tanto deben ser reemplazados tras su consumo, generando gran cantidad de residuos. En contraposición, la economía circular, basada en los conceptos de reducir, reutilizar y reciclar, busca la sostenibilidad a largo plazo mediante la reducción del volumen de residuos al mantenerlos en el ciclo productivo durante el mayor tiempo posible. En resumen, se podría decir que este enfoque busca lograr más con menos.

Por tanto, un cambio del sistema económico hacia la economía circular permitiría no sólo la reducción del impacto ambiental de los residuos al ser reutilizados como nuevas materias primas, implicaría también mejorar la eficiencia en los procesos de producción y reducir las emisiones asociadas a estos.

El plan de Genesal Energy Genesal Energy ha puesto en marcha su propio Plan de Transición Energética dentro de su apuesta por la sostenibilidad y en el marco de su compromiso con la Agenda 2030 y las energías limpias. Se trata de un conjunto de acciones a corto, medio y largo plazo destinadas a cambiar la manera de hacer las cosas a nivel corporativo, productivo y sectorial.

La aplicación de soluciones más sostenibles y eficientes en los procesos

de fabricación de sus productos es uno de los pilares de esta estrategia con la que quiere contribuir a mejorar la sociedad, pero no es el único.

Como una de las grandes abanderadas de la transición energética, en la empresa predican con el ejemplo y han incorporado a su estrategia empresarial un proceso de identificación y priorización de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Es una contribución a la Agenda 2030, pero no la única.

En la búsqueda de soluciones energéticas eficientes, incluye acciones concretas como: acelerar la transición del diésel hacia el gas, mejorar la eficiencia energética, impulsar la hibridación con energías renovables y el almacenamiento energético y apostar por la innovación y la digitalización de la energía.

Más investigación

En su Plan de Transición Ecológica la investigación y la formación son esenciales. En este sentido, la empresa ha creado, en colaboración con la Universidade de Santiago de Compostela (USC) la Cátedra de Transición Energética USC-Genesal Energy, la primera de estas características que se constituye en Galicia.

El objetivo de la cátedra es impulsar la investigación, la promoción de la docencia y la difusión de conocimiento en el ámbito de la transición energética y, más concretamente, en aspectos orientados a los sistemas de energía distribuida.

líneas de acción principales: a nivel sectorial y a nivel corporativo. Desde el punto de vista del sector de energía distribuida, la empresa promueve su participación en espacios donde las principales marcas nacionales e internacionales especializadas en grupos electrógenos comparten experiencias y conocimientos. Su participación en EuropGen, el Cluergal o en Viratec, el Clúster Gallego de Soluciones Ambientales y Economía Circular, se inscriben en esta política.

A nivel corporativo, destaca el interés de Genesal Energy Huella de Carbono Corporativa. En este sentido, y como reflejo de su contribución al ODS 13 (Acción por el Clima), Genesal Energy ha conseguido la certificación de cálculo de la Huella de Carbono.

Fachada fotovoltaica y vehículos ‘RSC’ El Plan va más allá de su vertiente sectorial y corporativa para contribuir a cambiar el mundo, empezando por la propia empresa, socialmente comprometida y que entre sus actuaciones destaca su proyecto de fachada fotovoltaica en su sede central de Bergondo, en A Coruña; y la disminución del 16% del combustible quemado por su flota de vehículos. De esta manera, se ha pasado de 2377.75 litros de combustibles fósiles consumidos por la flota de vehículos de la compañía por cada millón de euros facturado en 2019, a 2005.4 l/M€ en 2021; lo que supone una disminución del 16% de combustible quemado.

“Construir un futuro neutro en emisiones es un trabajo en equipo. Todos somos protagonistas del cambio y en Genesal Energy asumimos este compromiso con el planeta y con el medioambiente y por ello nos comprometemos a poner en marcha la estrategia desarrollada, en línea con el ODS 13 de las Naciones Unidas, en nuestro Plan de Transición Energética”, explican en la compañía.

redes de energía distribuida autosostenibles basados en combustibles de carbono cero, analizar procesos de transición energética o el ecodiseño de sistemas de generación de energía distribuida también están en su hoja de ruta.

Líneas del plan: sectorial y corporativa El Plan de Transición Ecológica tiene dos

En resumen, el Plan de Transición Ecológica Genesal Energy se ha diseñado partiendo de tres ejes fundamentales y cada uno incluye unas líneas de actuación muy concretas:

1. Completar la transición hacia un modelo energético sostenible

2. Disminuir la huella de carbono

3. Transversalidad de la acción climática

38 DINAMO TÉCNICA Nº 28 - SEPTIEMBRE 2022
I Seminario STEM de la Cátedra de Transición Energética de Genesal Energy

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.