numeralia Pueblos Indigenas y Diversidad Cultural.
Kawage + MartĂnez 1
2
01
Pueblo Maya Campeche / Quitana Roo / Yucatรกn
02
Pueblo Totonaca Veracruz
03
Pueblo Cora Nayarit
04
Pueblo Zapoteco Oaxaca
05
Pueblo Tarahumara Chihuahua
3
4
01 pueblo maya
5
6
DATOS Residencia Quintana Roo, Yucatán y Campeche
Lengua Maya / Español
Población 1,475,575 habitantes en México
Costumbres Vestimenta El traje de la región es el tradicional terno o guayabera sin embargo en la ciudad no es tan común encontrarse con personas portadoras de esta vestimenta. Esta forma de vestir se remonta más a las poblaciones circunvecinas las cuales tienen menos influencias externas, especialmente de los medios de comunicación.
Bailes. En la península de Yucatán es común disfrutar del principal baile típico de la región, la jarana. En la Capital, estos bailes se realizan en las colonias en el marco de celebraciones y festividades a santos patronos donde los principales bailadores se reúnen para disfrutar de estas fiestas. En las poblaciones, la jarana es el baile tradicional por excelencia. Se disfruta de este evento en días festivos, fiestas a santos patronos, eventos especiales o en domingos
Comida. El toque principal de la comida yucateca son sus ingredientes los cuales conservan ese sabor fuerte e inconfundible, entre ellos destacan: el achiote, recados rojo, negro y blanco, cebolla morada, pepita, orégano, epazote, chile habanero, etc
Fiestas. Como festejos tradicionales no pueden faltar las vaquerías, las corridas de toros, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias donde se exhiben cantidad de productos típicos de la región. 7
8
9
10
02 pueblo totonaca
11
12
DATOS Residencia Veracruz
Lengua Totonaco / Tepehua / Español
Población 252,767 habitantes en México
Costumbres Vestimenta Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se vestían con grandilocuencia y trenzaban el cabello con plumas. El franciscano fray Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los aspectos de su apariencia, las mujeres eran “muy elegantes”, las mujeres llevaban faldas (bordado de los nobles) y un pequeño poncho triangular que cubre el pecho. Las mujeres nobles usaban collares y pendientes de concha y jade y muchas veces sus rostros tatuados con tinta roja.
Comida. Hay una total ausencia de comales y metates, lo que significa que los totonacas no comían tortillas, asimismo, a pesar de que el maíz se cultivaba no formaba una parte importante de su dieta. Los totonacas comían principalmente fruta, especialmente zapotes, guayabas, papayas y aguacates. Los hombres pescaban tiburones, y cazaban tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas, y ranas. Las mujeres criaban pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en comer mandioca, fabada o incluso salsa para los nobles. Pescados y mariscos, así como jugo fue comido por los nobles y campesinos.
Religión. La mayoría de los totonacos actuales son católicos romanos. Sin embargo, su práctica cristiana se mezcla a menudo con vestigios de su religión tradicional, un ejemplo notable es la costumbre , una supervivencia de un antiguo rito de sacrificio en el que varias semillas se mezclan con la tierra y la sangre de aves de corral y se dispersan a través de los campos de siembra.. 13
14
15
16
03 pueblo CORA
17
18
DATOS Residencia Quintana Roo, Yucatán y Campeche
Lengua Huichol / Nahuatl / Español
Población 24,320 habitantes en México
Costumbres Vestimenta Ellos son muy trabajadores aunque al momento de hablar de sus artesanias, son muy escasa. Ellos comercializan morrales de lana, algodón o fibras sintéticas, con los colores negro y blanco. También fabrican huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute (producidos en Santa Teresa)..
Tradiciones E l día de los muertos se vincula con el ciclo agrícola: Cuando se ubica el tiempo que inicia la recoleccion y la celebracion del primer banquete, despues de la primera época de hambruna. El 31 de Octubre: En la ofrenda de los niños, los tamales apenas alcanzan el grano de un maíz. Se incluye fruta , agua bendita y esquite. Se realizan cantos y oraciones, limosna de forma de galletas sopas de estrellitas, bolsas de sal y productos que depositan en el altar.
Religión. La religión cora es resultado del sincretismo entre la religión tradicional cora y el catolicismo, que fue introducido en Nayarit luego de la conquista española.Uno de sus dioses fue quetzal. La religión cora tiene tres divinidades principales. Llaman al dios supremo Tayau que significa Nuestro Padre. Tayau es una divinidad del Sol que viaja en el cielo durante el día, y se sienta en su silla de oro al mediodía. Los coras creen que las nubes son el humo de su pipa. En edades tempranas los sacerdotes de Tayau, los Tonatí, eran la autoridad más alta de las comunidades coras. Su esposa es Tetewan la diosa de la fertilidad asociada con la luna, la lluvia y el punto cardinal del oeste. . 19
20
21
22
04 pueblo ZAPOTECO
23
24
DATOS Residencia Oaxaca
Lengua Zapoteco / Español
Población 800,000 habitantes en México
Costumbres Vestimenta En este pueblo del Valle de Oaxaca, se trabaja el barro negro con el que se elabora el hermoso y célebre cántaro redondo. Aquí, las mujeres visten con un enredo de tela de cuadros y un huipil de algodón blanco, bordado en el escote. Usan un rebozo negro que se enredan en la cabeza a modo de turbante. Típicamente cargan en el hombro un cántaro de Coyotepec con agua fresca.
Costumbres Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.
Comida. La culinaria oaxaqueña utiliza ingredientes exóticos como semillas, flores y hierbas silvestres para los aderezos, además de los “chapulines colorados”, diminutos saltamontes que se sirven como aperitivo, muy salados y poseen su propia leyenda: Dicen que quienes los prueban siempre acaban por regresar a Oaxaca.
Religión La religión zapoteca era politeísta. Las deidades principales eran Cocijo, Coquihani y un anónimo dios murciélago-jaguar. 25
26
27
28
05 pueblo tarahumara
29
30
DATOS Residencia Chihuahua
Lengua Tarahumara / Español
Población 86,256 habitantes en México
Costumbres VIvienda Sus chozas de troncos de árbol, trabadas horizontalmente, salpican las laderas de las montañas a los lados de los arroyos y en las altas mesetas. La parte superior se deja abierta en un lado para que salga el humo del fuego que constantemente arde en la pieza de piso de tierra aplanada. El techo es de tabletas o de troncos acanalados.
Bailes. las fiestas son la base para la reproducción social, la manera de mantenerse como grupo. Son también parte importante de su principal forma de ayudarse, el kórima. Es en las fiestas donde se casan, donde se forman las parejas, donde construyen sus redes de parentesco. Es ahí donde se resuelven los problemas de la comunidad, donde las autoridades, como el gobernador, el segundo gobernador, el comisario ejidal y el comisario policía, dan el nawésari, el discurso, en el que, de forma muy solemne y durante varios minutos, recuerdan a la gente lo que es ser un buen rarámur.
Comida. Con el maíz preparan el pinole, las tortillas, los tamales, el atole, las gorditas, el esquite. Además dicha planta es la base para hacer el tesgüino, su bebida tradicional, con la que celebran “las tesguinadas”,
Fiestas. Como festejos tradicionales no pueden faltar las vaquerías, las corridas de toros, los gremios, los bailes con grupos musicales, y las ferias donde se exhiben cantidad de productos típicos de la región.
31
32
33
34
BIBLIOGRAFÍA * http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/identidadmexiquense/pueblosindigenas/index.htm * http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=758&Itemid=68 * Valdés, Luz María. “Los Indios en los Censos de Población”, Primera edición, México 1995 p. 70-71
Federico Kawage Dinorah Martínez Schulte 35
36