Fósiles del Altoaragón

Page 1

13

FÓSILES DEL ALTOARAGÓN JOSÉ RAFAEL GÓMEZ PORTER PALOMA GÓMEZ PORTER Dibujos: JOSÉ ENRIQUE ORTEGA CEBOLLERO Fotos: JUAN MANUEL LANTERO NAVARRO INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES DIPUTACIÓN DE HUESCA


Director:

BIZÉN DIO

Río

Redacción: INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» tienen, sobre todo, una vocación didáctica; están concebidos para enseñar —si es posible, deleitando— de una manera sencilla; pretenden poner al alcance de cuantos se asomen a ellos los más variados temas de la realidad pasada y presente del solar en el que nacen, tierras llanas y quebradas de Huesca. Mas, a pesar de su sencillez, no renuncian ni un ápice a la rigurosidad de sus contenidos. Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» no desdeñan los datos y detalles pequeños y elementales, siempre necesarios para el tratamiento analítico de cualquier tema, pero se interesan también, y mucho, por las ideas y los métodos de trabajo. Tienen, por lo tanto, otra intención: la de alentar el espíritu crítico. Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» hablarán de cosas múltiples. De piedras seculares y de odres para aceite y vino; de valles y plantas medicinales; de gentes anónimas y sus comidas, juegos y refranes. De los ríos, tal vez... Los «CUADERNOS ALTOARAGONESES DE TRABAJO» quieren incitar a recorrer, recoger, guardar y admirar; a preguntarse por las cosas, a que cada cual, movido por la curiosidad, trabaje a su manera por defender la cultura de todos. Edita: Instituto de Estudios Altoaragoneses Autores: José Rafael Gómez Porter Paloma Gómez Porter Dibujos: José E. Ortega Cebollero Fotos: Juan M. Lantero Navarro ISBN: 84-86856-24-8 Depósito Legal: HU-159/90 Maquetación:Agustin Ubieto Arteta Composición: EBRO Composición, S. L. Imprime: GRAFIC RM COLOR, S. C. - C/. Comercio, parcela I, nave 3 - Tel. 1974) 24 54 64 - 22006 Huesca Impreso en España / Printed in Spain


ÍNDICE

1. BREVE SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL ALTOARAGÓN

2

2. LOS FÓSILES DEL ALTOARAGÓN

3

3. BIBLIOGRAFÍA

32


1. BREVE SÍNTESIS GEOLÓGICA DEL ALTOARAGÓN

rocas, edades y estructuras, que le permita situar cada fósil en un ambiente y un momento de la historia geológica del Altoaragón.

Aunque no sea nuestro objetivo en este Cuaderno tratar de la Geología general de la provincia de Huesca, parece imprescindible ofrecer al lector aficionado una visión de conjunto de

En el mapa geológico se pueden apreciar materiales correspondientes a varias unidades bien diferenciadas:

5

I Gravas, arenas, limos y arcillas

CUATERNARIO

110CENO OLIGOCENO EOCENO-PALEOCENO

CRETACICO SUPERIOR O N CRET ACICO INFERIOR

UUR ASIQO

P ALEOZOICO

TRIASICO PERMICO

CARBONIFERO DEVONICO

SILURICO ORDOVICICO

CÁMBRICO

El I E2

r---

Conglomerados, areniscas y arcillas Areniscas, arcillas y yesos El :Margas, calizas. E2 :Flysch. Calizas, dolomías, margas Margas, areniscas, conglomerados, calizas Calizas, Momias, margas Areniscas, oalizas , arcillas y yesos Conglomerados; areniscas, lutitas, calizas Pizarras, grauvacas, calizas Calizas, dolomías, pizarras y areniscas Cuarcitas y pizarras Cuarcitas Pizarras y areniscas

ROCAS RLUTONICAS b114. Granitos 2


1. El Pirineo Axial, formado por series de edad paleozoica más o menos metamorfizadas y por batolitos graníticos.

2. La cobertera mesozoica-cenozoica, afectada por una intensa tectónica, con escamas y mantos de corrimiento, que da origen a las Sierras Interiores.

el Altoaragón; para ello se ha optado por seguir las pautas que se citan a continuación: 1. Las especies descritas son muy conocidas o muy abundantes y, en algunos casos en los que no destaca una especie sobre las demás, se ha descrito el género. 2. En cada caso se habla de: a) Clasificación taxonómica. b) Distribución estratigráfica. c) Breve descripción morfológica. d) Enumeración de especies citadas en la bibliografía.

3. La Depresión Media, constituida por materiales terciarios, entre los que destaca un potente flysch, y otros comparativamente blandos, surcados por los valles de varios ríos y limitados por importantes masas de conglomerados y por la siguiente unidad.

4. Las Sierras Exteriores, constituidas por la serie mesozoica y calizas y margas eocenas, que originan un encadenamiento de varios macizos montañosos.

5. La Depresión del Ebro, que es la zona meridional de la provincia, rellena de materiales de facies continental y edades Oligoceno y Mioceno.

e) Localidades en las que se han encontrado los fósiles. 3. Los dibujos no han sido realizados a escala, pero en cada descripción se hace referencia a los tamaños de los ejemplares. 4. Se incluyen algunas especies descritas (o que se han encontrado) por primera vez en el Altoaragón. En este caso, se ha conservado la descripción original de Lucas Maliada. 5. No se han citado vegetales fósiles porque la mayoría de los macrorrestos (hojas) corresponden a géneros existentes en la actualidad y son, por lo tanto, fácilmente identificables, mientras que los microrrestos (pólenes, esporas, epidermis) necesitan unos complejos procesos de extracción del sedimento en el que se hallan englobados que quedan fuera del alcance del aficionado común.

6. Localmente, sobre todo en los valles de los grandes ríos, adquieren considerable importancia los depósitos cuaternarios, que también están muy desarrollados como derrubios de ladera en las zonas montañosas.

6. Algunos de los nombres de los fósiles no se corresponden con los que se les adjudican en la actualidad. Se han mantenido aquellos que son sinónimos y pueden encontrarse como tales con facilidad en la bibliografía.

Dado el reducido espacio de que se dispone, las estructuras y los materiales sólo pueden indicarse en líneas generales, tal como queda señalado en el mapa geológico y la leyenda adjunta.

7. La terminología utilizada en las descripciones es científica sólo en lo que resulta imprescindible, puesto que, de no utilizarla, éstas se harían mucho más extensas y menos claras. En las guías y el diccionario citados en la bibliografía, se puede aclarar cualquier duda al respecto.

2. LOS FÓSILES DEL ALTOARAGÓN El objetivo de este Cuaderno es el de describir algunas de las especies fósiles más frecuentes en

8. Intencionadamente no se indican con mayor concreción las localidades de yacimiento, puesto que una búsqueda incontrolada, a veces con técnicas industriales y por personal foráneo, ha provocado la pérdida para siempre de una parte importante de lo que es patrimonio de todos los altoaragoneses. 3


PROTOZOOS

Flagelados CITOMORFOS

Rizópodos Esporozoos

Amébidos Foraminíferos Radiolarios

{

Ciliados

CITOIDEOS

Suetores

METAZOOS Esponjas

Poríferos

{Arqueociátidos CELENTERADOS Antozoos Hidrozoos Escifozoos

Cnidarios

{

1Ctenóf oros Platelmintos Nemertinos Nematelmintos Rotíferos Anélidos PROTOSTOMOS: Hiponeuros

{Trilobitomorfos Quelicerados Antenados

Artrópodos

Monoplacóforos Poliplacóforos Gasterópodos Pelecípodos Escafópodos Cefalópodos

Moluscos

I Foronídeos Pogonóforos Briozoos (Ectoproctos) Endoproctos

CELOMADO

Inarticulados Cicloneuros <

Braquiópodos Articulados Estomocordados Dendroideos Graptolitos Graptoloideos Conuláridos

DEUTEROSTOMOS <

Epineuros (Cordados)

Calcicordados Tunicados Acraniados Vertebrados

Equinozoos Pelmatozoos Asterozoos Carpoideos

1

Equinodermos

Clasificación de los fósiles a partir de MELÉNDEZ, B., 1978, con modificaciones. Los grupos señalados en negrita son los que tienen algún representante fósil citado en el texto, aunque hay otros grupos no señalados y de gran importancia paleontológica. 4


Nummulítes Foraminíferos que aparecieron en las postrimerías del Cretácico Superior y se extinguieron en el Oligoceno Inferior. Son unos excelentes fósiles guía debido a su amplia distribución geográfica y a su rapidísima evolución. Su concha calcárea, de forma lenticular, biconvexa y simétrica, suele medir desde unos pocos milímetros hasta 7 u 8 centímetros de diámetro. Presenta numerosísimas cámaras separadas por tabiques arqueados dispuestos oblicuamente al radio de la concha. Al ser lento el crecimiento espiral, las dimensiones de las cámaras son muy semejantes. Exteriormente, la concha suele ser lisa, aunque ocasionalmente presenten ornamentación consistente en una fina granulación.

Cycloseris sublenticularis Es un antozoo hexacoralario del Eoceno. Los ejemplares recogidos para la descripción miden entre 6 y 12 mm de diámetro y de 1,5 a 2 mm de altura. Según la descripción de MALLADA, es un «polípero discoide, circular o ligeramente ovalado, con 96 tabiques alternativamente más o

menos marcados, dentellados y granulosos, sobre todo hacia la foseta calicinal, que es casi redonda. Cara inferior plana con tantas costillas como tabiques el cáliz y casi iguales, partiendo todas de un botón excéntrico y aplastado, por donde se adhirió el polípero. En algunos ejemplares se marca un hoyito en ese botón, cuyas dimensiones son muy variables, pues hay individuos en los que apenas tiene un milímetro de diámetro y en otros ocupa los dos tercios de la superficie inferior». Yacimientos: Sierra de Guara.

Montivaultia egozcuei Mall. Antozoo hexacoralario del Eoceno.

Este género se halla ampliamente representado en el Altoaragón, tanto por la variedad de especies como por el elevadísimo número de ejemplares de cada una. Han sido citados: N. perforata d'Orb., N. lucasana Defr., N. striata d'Orb., N. biaritzensis d'Arch., N. spira Roissy, N. granulosa d'Arch., etcétera. Yacimientos: Atarés, Bernués, San Juan de la Peña y otros muchos puntos de la geografía del Altoaragón.

Su longitud varía entre 11 y 15 cm aproximadamente y sus diámetros oscilan entre 80 y 40 mm. «Grande y hermosa especie de forma cilindrácea, comprimida, recta, adherente y rodeada por una epiteca fuerte con arrugas de crecimiento, a través de la cual se notan numerosas costillas finas y casi rectas. En la mayor parte de los ejemplares se observan estrecheces que parecen indicar paradas de crecimiento. Seis ciclos completos. Tabiques rectos, apretados, muy desarrollados y fuertes, sobre todo los cuarenta y ocho de los cuatro primeros ciclos. Foseta calicinal alargada y estrecha; traviesas numerosas. La compresión de sus cálices es bastante variable.» (MALLADA.) Yacimientos: Atarés, Bernués y Santa Cilia.

5


Astrocoenia

M. Edw. y Haim.

Antozoo hexacoralario que vivió desde el Eoceno hasta el Mioceno. Son corales coloniales formados por poliperitos unidos entre sí, pero individualizados por murallas. Estas murallas son el resultado de la unión de los septos, que, partiendo de ellas, llegan hasta el eje. El tamaño medio de los cálices oscila entre 1 y 5 mm. La forma general del fósil puede ser ramificada o masiva. De este género se han citado en la provincia las especies siguientes: A. numisma Mich., A. omata Mich. y A. caillaudiMich. Yacimientos: La Tosa de Tolva, Palau de Fonz, Bernués, Yebra, Atarés, Santa Cilia y Roda.

Montivaultia egozcuei Mall.

Favia bauza'

Mall.

Antozoo hexacoralario del Eoceno. «El polípero está revestido de una epiteca inferior completa y tiene 20 mm de altura y 60 mm en su diámetro mayor. Cálices ovalados, profundos, de 4 a 6 mm de anchura y 5 a 6 mm de longitud. Los bordes de sus poliperitos son redondeados, a veces sinuosos, y varios presentan el ejemplo más perfecto de la multiplicación por fisiparidad. Cuatro ciclos de tabiques apretados y espesos hacia el exterior, alternativamente grandes y algo menores, pero todos bien desarrollados, con costillas gruesas con relación a su longitud, que es de 1 a 2 mm.» (MALLARA.) Yacimientos: Santa Cilia.

Cyclolites

Lamk.

Antozoo hexacoralario que vivió desde el Cretácico hasta el Eoceno. Se trata de un coral solitario de contorno general circular y cuyo diámetro oscila entre 20 y 50 mm. Su forma suele ser discoidal, aunque a veces la parte superior presenta forma de cúpula abombada. La superficie inferior muestra crestas y surcos radiales, así como estrías de crecimiento, mientras que la superior presenta numerosos septos que confluyen en una depresión alargada situada en el centro de esa cara. En la provincia han sido citadas las siguientes especies de Cyclolites: C. ellipticus Lam., C. heberti Tour., C. garnieri Tour. y C. andianensis d'Arch. Yacimientos: La Tosa de Tolva, encinar de la Peña, Montsech, Santa Cilia, Yebra y Bernués.

6


Pleurodictium problematicum Gold. Antozoo tabulado del Devónico Inferior.

Cyclolites Lamk.

Aunque sea una especie bastante rara de encontrar, ha sido citada en la provincia, y creemos que es digna de tenerse en cuenta por su curiosísima forma. Este polípero colonial está formado por numerosos poliperitos grandes separados entre sí por gruesas murallas en las que se pueden encontrar poros distribuidos irregularmente. En el centro hay una huella vermiforme, atribuida, aunque no con seguridad, a un anélido simbionte con él, por lo que posiblemente esta especie habría crecido alrededor de un gusano tubícola. Yacimientos: valle del Ara.

Calceola sandalina Lamk. Antozoo del Devónico Medio. Se trata de un conocidísimo fósil de alrededor de 6 cm de longitud. Es un polípero solitario en forma de cáliz, pero con una parte plana y otra convexa. Posee un opérculo semicircular y aplanado que, a modo de tapadera, cierra perfectamente el cáliz. Este caparazón es bastante grueso. Yacimientos: Peña Foradada.

7


Favosites Lamk. Antozoos tabulados que vivieron desde el Ordovícico Superior hasta el Devónico Medio. Eran corales coloniales formados por numerosos poliperitos prismáticos que poseen una sección poligonal o irregular y cuyo diámetro medio oscila entre 1 y 2 mm. Cada uno de ellos se halla rodeado por una muralla que presenta poros ordenados en una o varias filas. Su aspecto general es masivo.

aumentan el grueso o sección del animal. La boca está cercada de un borde bien marcado, a cada lado del cual hay inferiormente dos agujeritos tan pequeños que no llegan a medio milímetro de diámetro y que caracterizan a esta especie distinguiéndola de todas las demás». Yacimientos: Bernués.

Rhynchonella cynocephala Rich. Braquiópodo telotremado conocido también como Homoeorhynchia Buckman cynocephala, que vivió en el Jurásico Inferior y Medio. Presenta una concha de tamaño generalmente pequeño, de alrededor de 2 cm de longitud y con un característico perfil en forma de «hocico de perro». Su contorno es triangular o subtrianguiar. La charnela es corta y curvada y el umbo pequeño e incurvado. Las valvas, convexas, presentan costillas que se profundizan en los márgenes de las mismas. Yacimientos: Castañer, Turbón, sierra de Chía y Montsech. Especies de Favosites citadas en el Altoaragón Son: F. polimorpha Gold., F. reticulata Blain., F. cervicornis Blain. y F. goldfussi E.H. Yacimientos: Sallent, Mallo de Macabán, Tobazo, Peña Foradada, Tramacastilla y Posets.

Serpula submacrocephala Mall. Anélido poliqueto del Eoceno. Los tres ejemplares que fueron estudiados median entre 1 y 1,5 mm de diámetro. MALLADA la describe como «pequeña y elegante especie, retorcida sobre sí misma con mucha irregularidad, cubierta de una granulación uniforme y muy pronunciada. Tiene una abertura pequeña y redonda, por encima de la cual se extienden a lo largo tres costillas redondeadas y salientes que

8


Rhynchonella yanabilis Schl. Estos braquiópodos vivieron durante el Jurásico Medio y Superior. Su concha es de tamaño medio, de aproximadamente 3 cm, y su contorno subtriangular; el aspecto general giboso, y los bordes redondeados. El umbo es masivo, pequeño e incurvado, con foramen también pequeño y circular. La comisura anterior es uniplegada, aunque el pliegue es suave. Presenta una ornamentación a base de costillas que parten de las proximidades del umbo y que suelen ser finas.

Spirifer cultrijugatus Roem. Braquiópodo telotremado que vivió durante el Devónico Inferior y Medio. Su concha, de tamaño variable, pero alrededor de los 4 cm de longitud, muestra una desigualdad patente en sus espesas valvas, siendo su contorno semicircular. La valva ventral presenta un surco muy marcado y es menos convexa que la dorsal, en la cual podemos apreciar un pliegue, también muy marcado. La charnela es recta y el umbo también corto y muy recurvado. La comisura frontal presenta un pliegue en forma de «v». La ornamentación de la concha consiste en finas costillas simples que irradian del pseudodeltidium o zona central de la charnela. Otras especies de Spirifer citadas en la zona son: S. trigeri Vern., S. carinatus Sehn., S. pellicoi Vern., S. paradoxus Schlot., S. contractus Ban. y S. elegans Stein. Yacimientos: Lanuza, Aguas Limpias, Canal Roya, Socotor y valle del Ara.

Otras especies citadas en el área son: R. meridionalis Desl., R. rimosa Quens., R. tetraedra Sow., R. quadriplicata Quens., R. sulcata Park. y R. regularis Leym. Yacimientos: Castañer, sierra de Chía, Turbón, Ballabriga, Bonansa y Cirés.

9


Terebratula punctata Sow.

Terebratula obesa Sow.

Braquiópodo telotremado muy frecuente durante el Jurásico Inferior y Medio.

Este braquiópodo vivió durante el Cretácico Superior.

Su concha es de tamaño medio, de aproximadamente 4 cm, y moderadamente biconvexa, con las comisuras laterales rectas y la anterior uniplegada en los individuos adultos. El umbo es redondeado, entre suberecto e incurvado, sin cavidad umbonal posterior y con foramen grande y circular.

El tamaño de su concha, claramente biconvexa, varía de 3 a 4 cm. La comisura anterior va de plana a uniplegada, aunque a veces puede presentar dos pliegues incipientes. Las comisuras laterales son, con frecuencia, 'alabeadas. El umbo está muy incurvado y el foramen es frecuentemente ancho.

Otras especies de Terebratula citadas en la zona son: T. subovoides Pict., T. supunctata Dav., T. biplicata Broch. y T. squammosa Mant.

Yacimientos: Castañer, Turbón y Montsech. 10

Yacimientos: Castañer, Turbón, Montsech, sierra de Chía, Bonansa y Ballabriga.


Atrypa reticularis Linn. Es un braquiópodo telotremado que vivió durante el Devónico, aunque otras especies de este género aparecen en el Silúrico Inferior y perduran hasta el Devónico Superior.

trías de crecimiento poco marcadas, por lo que la superficie es prácticamente lisa, aunque se halla atravesada por numerosas punctuaciones. Yacimientos: Castañer, Turbón, sierra de Chía, Montsech.

La concha, de tamaño variable, posee una longitud media de 2,5 cm; es de contorno semicircular y de forma planoconvexa, con la valva ventral casi plana. Tiene un pliegue dorsal y un surco ventral, aunque no muy marcados, de forma que la comisura frontal está levemente ondulada hacia la valva dorsal. El umbo es redondeado e incurvado y el foramen circular y pequeño. Yacimientos: Socotor, Aguas Limpias, valle del Ara, Lanuza, Canal Roya y Aguas Pasas.

Rhynchonella cuboides Sok. Braquiópodo del Devónico. Ha sido citada en la provincia de Huesca con este nombre, aunque su denominación correcta es Hypothyridina cuboides, ya que el nombre de Rhynchonella se reserva exclusivamente para las formas mesozoicas y esta especie vivió durante el Paleozoico. El rasgo que la caracteriza es la forma tan marcadamente rectangular que presenta su seno frontal. La concha no es muy grande, de aproximadamente 2 cm de longitud. Yacimientos: Pico Blanco.

Zeilleria nummismalis Dav. Es un braquiópodo telotremado del Jurásico I Lias). Su concha es de talla pequeña, ya que suele medir unos 3 cm de longitud. Es subequivalva y de contorno más o menos pentagonal. Tanto el umbo como el foramen son muy pequeños. Las comisuras laterales son rectas y la comisura frontal ligeramente sinuosa. La concha presenta es11


Orthis orbicularis Vern. Braquiópodo del Devónico Medio. El género Orthís se encuentra ampliamente representado por diversas especies en los afloramientos devónicos de la provincia. Sus conchas no son muy grandes, de aproximadamente 3 cm de longitud. Se trata de conchas articuladas, con una charnela recta y generalmente larga. Los umbos están poco desarrollados y la comisura suele ser rectimarginada. Las dos valvas, prácticamente de igual tamaño, se ornamentan con una costulación radial fina y numerosa, lo que, junto con las estrías concéntricas de crecimiento, le confiere un aspecto externo típicamente reticulado.

Dentalium tenuistriatum Al Rou. Son moluscos escafópodos que aparecieron en el Triásico; algunas de sus especies se encuentran incluso en la actualidad. Se trata de especies muy cosmopolitas, que presentan una concha univalva, alargada, de 2 a 15 cm de longitud, en forma de cono curvado. Los extremos de la concha son libres. Su ornamentación se basa en una serie de estrías longitudinales, que en otras especies pueden estar muy marcadas, y estrías anulares más o menos definidas según las especies. También ha sido citado en esta zona D. nicense Bell. Yacimientos: Fiscal, Yebra y Atarés.

Otras especies de este género que han sido citadas en el Altoaragón son: O. gervillei Defr., O. striatus, O. beaumonti Vern., O. striatula Schlot., O. eifeliensis Vern. y O. resupinatus Mart. Yacimientos: Cerler, Lanuza, valle del Ara, SaIlent y Tramacastilla.

Chama lamellosa Lam. Es un molusco lamelibranquio del Eoceno. Esta especie tiene un tamaño medio de aproximadamente 5 cm de diámetro. La ornamentación de la concha consiste en unas laminillas concéntricas de borde crenulado, situadas a distancias regulares y que se extienden por toda la concha. El borde cardinal es grueso y los dientes, muy fuertes, están dispuestos de tal forma que en una valva se encuentran dos de ellos separados por una foseta y, en la otra, por el contrario, hay un diente central y dos fosetas laterales. Yacimientos: Bernués.

12


Hippurites sulcatus Def. Los Hippurites fueron unos lamelibranquios que vivieron durante el Cretácico Superior, formando auténticos bancos en los arrecifes; estratigráficamente, son unos fósiles muy característicos.

radiales. Estos animales se fijaban a los arrecifes mediante la valva mayor, con forma de cucurucho y de estructura interior compleja, pues incluye tres repliegues o pilares que, externamente, se reflejan como tres surcos. La ornamentación es a base de estrías longitudinales. Otras especies de Hippurites citadas en la zona son: H. maestrei Vidal, H. sulcatus Defr., H. radiosus Desm. y H. variabilis Mun. Yacimientos: Aguas Caldas, La Tosa de Tolva, Turbón, Zuriza, San Martín de la Val d'Onsera, Montsech.

Spondylus spinosus d'Arch. Estos lamelibranquios vivieron un tiempo relativamente corto durante el Cretácico Superior. La parte del animal que se ha conservado es la concha. Ésta, que mide entre 10 y 40 cm de longitud, es muy gruesa; una de las valvas es tan pequeña con respecto a la otra que se convierte en opercular. Debido a su peculiar forma, durante mucho tiempo los Hippurites no fueron incluidos entre los lamelibranquios. La valva menor, opercular, posee unos grandes dientes y ornamentación consistente en estrías

Su concha, inequivalva e inequilateral, presenta una longitud media de 6 cm. La ornamentación es radial, con costillas de diferentes tamaños, las más prominentes de las cuales tienen espinas bien desarrolladas a las que debe su nombre la especie. Las dos valvas son convexas, pero la que se fija al sustrato suele ser irregular. Los umbos están muy desarrollados, sobre todo el de la valva que se fija, largo y derecho. La charnela es isodonta, con dientes bien desarrollados. Otras especies citadas en la zona son: S. radula Lam., S. limoides Bell., S. roualti d'Arch. y S. bifrons Münster. Yacimientos: San Pedro de Tabernas, Yebra, Yeste, Roda, Atarés y pozo de San Marzal.

13


Chama calcarata Lam. Igual que la especie anterior, este lamelibranquio vivió durante el Eoceno. La concha está formada por dos valvas más o menos simétricas y de unos 5 cm de diámetro. Su ornamentación, muy característica, consta de unas laminillas en relieve más o menos prominentes. Hay dos tipos de laminillas: unas concéntricas, muy marcadas y con espinas de tamaño

La charnela, muy simple y pequeña, tiene los dientes fuertes y gruesos. El umbo de la valva izquierda está muy retorcido. Otras especies de Chama que se han citado en la zona son: Ch. depauperata Desh., Ch. turgidula Lam., Ch. fimbriata Defr. y Ch. granulosa d'Arch. Yacimientos: Roda, Bernués, Fiscal, Santa Cilia y Atares.

Ostrea longirostris Lam. Es un molusco lamelibranquio que vivió durante el Estampiense (Terciario). Su concha, muy sólida y de gran tamaño, alcanza fácilmente los 12-15 cm de longitud; está alargada dorsoventralmente y los bordes laterales son subparalelos. Esta concha consta de dos valvas muy gruesas formadas por numerosas laminillas; la valva derecha, plana, no tiene ornamentación, mientras que la izquierda es gruesa, convexa y presenta arrugas radiales escamosas. Su charnela es rectilínea y carece de dientes.

irregular; otras menos acentuadas y desprovistas de espinas. La ornamentación no es idéntica en ambas valvas, ya que, en la izquierda, las laminiIlas concéntricas se hallan más próximas entre sí y, además, hay unas costillas en los intervalos.

Otras especies de Ostrea citadas en la provincia son: O. eversa Mell., O. cymbiola Desh., O. inscripta d'Arch., O. rarilamella Desh O. muftícostata Desh., O. rouaulti Mall., O. vesicularis Lam. y O. acutirostris Nilson. Yacimientos: Atarés, Fiscal, Yebra, Benavente, Roda, Lascuarre, Foradada, Bernués, Canfranc y cerro Miravete.

Ostrea longirostris Lam. 14


Crassatella plumbea Chemn. Molusco lamelibranquio del Eoceno. Sus conchas son muy gruesas, inequivalvas y disimétricas; tienen un tamaño medio entre 5 y 6 cm de longitud. En el interior se observan con gran claridad las dos impresiones musculares y la impresión paleal. En la superficie externa de la concha pueden observarse las estrías de crecimiento, pero éstas son poco marcadas. La charnela, fuerte, presenta dientes cardinales grandes y laterales más pequeños, dos en una valva y uno, aunque a veces hay tres, en la otra.

Además de esta especie de Crassatella, se han citado en el área: C. scutellaria Desh., C. gibbosu/a Lam. y C. mínima Leym. Yacimientos: Montsech, Yebra y Atarés.

Trigonia crenulata Lamk. Molusco lamelibranquio del Cretácico. Suelen tener un tamaño medio aproximado de 8 a 10 cm de longitud. Lo más característico de estos fósiles es la forma, la ornamentación y el gran espesor de su concha, que es cerrada, equivalva e inequilateral. Su forma general es trigonal. Su ornamentación consiste en una quilla que separa dos zonas bien distintas, ya que en una se advierten costillas concéntricas, gruesas y con tubérculos y, en la otra, unas laminillas finas dispuestas paralelamente a la quilla constituyen la ornamentación.

También se han citado en la zona: T constantii d'Orb. y T. long Ag. Yacimientos: Gabás, Cirés y Montsech. 15


Pecten orbicularis Sow.

Exogyra conica Sow. Molusco lamelibranquio del Cretácico.

Molusco lamelibranquio del Cretácico. En la actualidad existen diversas especies de este género. La concha, de 7 a 8 cm de longitud, es maciza, cerrada y equilateral; presenta generalmente la valva derecha convexa y la izquierda más aplanada. La forma general de la concha es semicircular, con dos aurículas prácticamente iguales. La ornamentación consiste en costillas radiales anchas sobre las que se advierten estrías más o menos profundas y zonas intercostales que también pueden presentar estrías longitudinales.

Además de esta especie, han sido citadas en la zona, entre otras: P. brevis Nils., P. dutemplei d'Orb., P. vraconnensis Pic-Cam., P. virgatus Nils., P. subdepressus d'Arch., etc. Yacimientos: Gabás, Ballabriga, Bonansa, Pallerol, Saravillo, gargantas de Campo y pozo de San Marzal.

16

Presenta una concha cerrada de aspecto cónico, inequilateral y con dos valvas muy diferentes: la izquierda es convexa, mientras que la derecha, de un tamaño mucho menor, es bastante menos convexa. El umbo se halla curvado en espiral, lo que le confiere su característica forma. En la valva izquierda la ornamentación consiste en escamas concéntricas y costillas radiales y, en la derecha, en escamas concéntricas, apretadas y giradas.

Otras especies citadas en el Altoaragón son: E. flabellata d'Orb., E. canaliculata d'Orb., E. deletrei Coq., E. macheroni d'Orb. y E. parvula Leym. Yacimientos: Cotiella, Cirés, Pallerol, Zuriza, Loarre, Bisaurri, La Peña y Turbón.


Anomia intustriata d'Arch. Este género de moluscos bivalvos se encuentra desde el Cretácico hasta la actualidad. La concha tiende a presentar forma circular, aunque es bastante irregular, inequilateral e inequivalva, generalmente aplanada y de aspecto frágil. La charnela es corta y sin dientes. El umbo se encuentra en posición central y no está muy señalado. La ornamentación consiste en líneas concéntricas y estrías radiales. Normalmente miden alrededor de 3 cm de diámetro. Yacimientos: gargantas de Campo, NoceIlas, Roda y Yebra.

Astarte Sow. Moluscos lamelibranquios que aparecieron en el Jurásico y que aún cuentan con representantes en la actualidad.

Arca granulosa Desh.

Su concha, de forma general redondeada, está formada por dos valvas iguales de aproximadamente 2 cm de longitud. Los umbos son prominentes. En la valva derecha se observan dos dientes laterales anteriores, tres cardinales y un lateral posterior, mientras que en la valva izquierda podemos apreciar un diente lateral anterior, dos cardinales a ambos lados de la foseta central y dos laterales posteriores. La ornamentación externa consiste en estrías concéntricas de crecimiento.

Molusco lamelibranquio que apareció en el Jurásico Medio y que aún se encuentra en la actualidad.

Especies de este género citadas en el área son: A. moreausa d'Orb., A. numismalis d'Orb., A. aliobregensis Pic-Camp. y A. triangularis Coq.

Sus conchas, de una longitud aproximada de 7 cm, son de forma trapezoidal a rectangular, equivalvas e inequiláteras. La charnela presenta numerosos dientes pequeños y alargados, que son rectos en el centro e inclinados hacia los extremos. Los umbos están situados en posición central y presentan una quilla umbonal posterior. La ornamentación de la concha consiste en finas costillas radiales granulosas. Presenta una crenulación en su interior.

Yacimientos: Gabás, Bonansa y Ballabriga.

Yacimientos: Atarés, Yebra y Yeste.

17


Cardita Brug. Molusco lamelibranquio que se encuentra desde el Paleoceno hasta la actualidad. La concha, que es de forma trapezoidal, está formada por dos valvas iguales aunque inequilaterales, con un tamaño medio de 5 a 6 cm. La ornamentación externa consiste en gruesas costillas radiales que suelen presentar nudos. La charnela es heterodonta. Han sido citadas las siguientes especies: C. gerangeri d'Orb., C. perezi Bell. y C. angusticostata Desh. Yacimientos: Espés, Atarés y Yebra.

Yacimientos: cerro de Miravete, La Tosa de Tolva, Bonansa y Ballabriga.

Cardium L. Molusco lamelibranquio que se encuentra desde el Eoceno hasta la actualidad. Presentan una sólida concha formada por dos valvas gruesas, iguales, convexas y prácticamente equilaterales. La forma general es semicircular o ligeramente subcuadrada. Los umbos se encuentran en posición central y la línea cardinal es recta. En la valva derecha podemos ver dos dientes laterales anteriores, dos cardinales y uno lateral posterior, mientras que en la izquierda se advierten un diente lateral anterior, dos cardinales y dos laterales posteriores. La ornamentación externa consiste en costillas radiales más o menos gruesas y agudas, pero siempre bien marcadas, que a veces pueden presentar espinas o tubérculos. El borde interno de la concha es crenulado. Su tamaño oscila alrededor de los 2 a 3 cm.

Lima Brug. Molusco lamelibranquio que apareció durante el Jurásico y que tiene representantes en la actualidad. Su concha está formada por dos valvas iguales de aproximadamente 4 cm, marcadamente inequilaterales. Es de forma ovalada y presenta dos aurículas pequeñas de tamaños muy diferentes. La charnela no posee dientes. La ornamentación externa consiste en numerosas costillas radiales y en líneas de crecimiento transversales. De este género han sido citadas las siguientes especies en el Altoaragón: L. ovata Roem., L. vraconiensis Pic-Camp., L. neocomiensis d'Orb., L. raulini d'Orb. y L. orbignyana Math.

18

Se han citado las especies: C. gueranger d'Orb., C. cottadi d'Orb., C. hillanum Sow. y C. moutonianum d'Orb. Yacimientos: Espés, Gabás y Ballabriga.


Panopaea Menard

Cerithium giganteum Lam.

Molusco lamelibranquio que se encuentra con seguridad desde el Cretácico Inferior hasta la actualidad, aunque se han citado algunos ejemplares anteriores.

Es un gasterópodo, conocido también como Campanile giganteum Bayle, que vivió un corto espacio de tiempo durante el Eoceno.

Sus conchas son de gran tamaño, ya que algunas alcanzan los 20 cm de longitud; están formadas por dos valvas iguales que no se llegan a cerrar, dejando un espacio anterior y otro posterior abiertos. Las valvas, marcadamente inequilaterales, son alargadas y están redondeadas en la parte anterior y truncadas en la posterior. El umbo se halla ligeramente desplazado del centro y en la charnela se encuentran uno o dos dientes cardinales en cada valva. La ornamentación consiste en gruesas arrugas concéntricas.

Se han citado las siguientes especies de Panopaea en el Altoaragón: P. astieri d'Orb., P. prevosti d'Orb., P. neocomiensis d'Orb., P. robinaldi d'Orb. y P. Alicata Sow. Yacimientos: Gabás y Ballabriga.

Su concha turriculada es grande (60 cm de altura y 20 de diámetro, aproximadamente) y consta de numerosas vueltas dextrógiras. La ornamentación, que varía desde el vértice hasta la base de la concha, consta de costillas transversales y de tubérculos longitudinales que resaltan más cerca del peristoma, el cual se halla escotado por un pico sifonal en la parte superior y su labro se extiende formando un pabellón. Además de esta especie, han sido citadas en el área: C. striatum Brog., C. angulatum Bran-

der, C. hookeri d'Arch., C. helli d'Arch., C. semicostatum Desh., C. lejeunii Roi. y C. semigranulosum Lam. Yacimientos: Atarés, Bolta'ñ'a, Yebra, Bernués, Benavente, Roda y Fiscal. 19


Astraea Róding. Molusco gasterópodo muy cosmopolita que apareció en el Eoceno y que aún presenta varias especies en la actualidad. La concha, que es turbinada, presenta espinas o nudos gruesos que recubren las suturas de las vueltas. La última vuelta es muy grande, con una abertura circular y un peristoma simple y cortante. La ornamentación externa consiste en las estrías de crecimiento y en los nudos anteriormente citados. El tamaño medio es de unos 3 cm. En la provincia ha sido citada A. crenulata Gold. Yacimientos: Bernués y Roda.

Su concha es grande, de unos 7 cm de anchura máxima, con aproximadamente 10 cm de longitud. La forma general es de cono invertido, con una última vuelta enorme que se diferencia claramente de las anteriores, numerosas y planas. La abertura de la última vuelta es estrecha y muy alargada, con un labro simple y cortante. Al ser las conchas generalmente lisas, estos fósiles no poseen ornamentación alguna, aunque ocasionalmente pueden presentar nudos en la parte superior. Además de C. brevis Sow. y C. rouaulti d'Arch., han sido citados otros ejemplares sin determinación específica. Yacimientos: Benabarre, Benavente y Yebra.

Natica Scopoli Moluscos gasterópodos que aparecieron en el Paleoceno y llegan a la actualidad. La concha, que es globosa, mide de 4 a 5 cm aproximadamente; es gruesa y tiene escasas vueltas, de las que destaca la última, enormemente grande respecto a las anteriores. La abertura es oval y el peristoma simple y cortante. El ombligo es muy grande.

Conus L. Molusco gasterópodo, del que se han citado algunos ejemplares desde el Cretácico Superior; abunda desde el Eoceno hasta la actualidad.

Especies citadas: N. sigaretina Desh., N. albasiensis Leym., N. cepacaea Lam., N. patula Desh. y N. rotundata Sow.

Yacimientos: garganta de Campo, Atarés, Santa Cilia, Benavente, Roda, Yebra, Ballabriga y Gabás.

20


Pleurotomaria Defr. Molusco gasterópodo que vivió desde el Jurásico Inferior hasta el Cretácico Inferior.

bien marcadas y dirigidas hacia delante, mientras que la interna no posee ornamentación o ésta consista en unas costillas débilmente marcadas y que también avanzan hacia delante.

Estos animales tenían una concha muy grande, de aproximadamente 7 cm, de forma cónica y constituida por numerosas vueltas de crecimiento lento y regular. La última vuelta es grande, con una abertura amplia, y presenta un peristoma liso y cortante. La ornamentación externa consiste en numerosas cuerdas espirales y sinuosas, así como tubérculos. En el Altoaragón han sido citados: P. deshayesi Bell., P. concava Desh., P. clavicularis Lam., P. margina ta La m., P. subcarinata Rou . , P. matheroni d'Orb. y P. lima d'Orb. Yacimientos: sierra de San Julián, Palu de Fonz, Santa Cilia, Yebra, Bernués, Roda y Bonansa.

Hildoceras bifrons Brug. Son unos cefalópodos ammonoideos que presentan una distribución temporal muy corta, ya que vivieron sólo durante el Toarciense. Este hecho los convierte en unos buenos fósiles estratigráficos. Su forma general es de disco ligeramente comprimido y la sección de una vuelta es prácticamente rectangular. El ombligo es amplio y el borde umbilical redondeado. La ornamentación consiste en un surco espiral que divide a las vueltas en dos zonas bien diferenciadas: la parte externa de las mismas presenta unas costillas

Yacimientos: Turbón, sierra de Chía y Montsech. 21


Turrilites costatus d'Orb. Es un cefalópodo ammonoideo que vivió muy poco tiempo, durante el Cretácico Superior. Su concha es asimétrica, con enrollamiento helicoidal, generalmente hacia la izquierda, y la sección de la vuelta es prácticamente cuadrada pero con los vértices redondeados. La ornamentación consiste en dos filas transversales de tubérculos bien marcados y alargados, dispuestos

La concha es simétrica y algo aplanada, evoluta, con la última vuelta poco elevada y de sección cuadrangular. Presentan una quilla fuerte, rodeada por dos zonas planas o bien por dos surcos poco marcados. La ornamentación consiste en costillas radiales prominentes que pueden ser rectas o ligeramente arqueadas y que terminan frecuentemente en un tubérculo más o menos marcado en la zona próxima a la quilla. Su tamaño aproximado es de unos 7 cm.

a ambos lados de un surco espiral que se sitúa en la parte media-inferior de la vuelta. La cámara de habitación ocupa dos vueltas y la abertura está provista de una cresta o saliente en forma de visera. El diámetro medio de la última vuelta puede oscilar entre 6 y 8 cm, aproximadamente. Otras especies citadas en el área son: T acuticostatus d'Orb., T. scheuchzeri Bosc., T. bergei Brogn. y T. tuberculatus Bosc. Yacimientos: Santorens, Sopeira y Bonansa.

Amaltheus spinatum Sow. Cefalópodos ammonoideos que vivieron un corto espacio de tiempo durante el Jurásico Inferior (Pliensbachiense).

22

Yacimientos: Montsech y Castañer.


Heteraster oblongus d'Orb. Equinoideo del Cretรกcico Inferior.

Echinolampas discoideusd'Arch. Equinodermo aparecido en el Eoceno, con representantes en la actualidad.

23


Dactylioceras commune (Sow..1 Eng.

Acanthoceras mantelli d'Orb.

Es un cefalópodo ammonoideo del Toarciense (Jurásico Inferior).

Cefalópodo ammonoideo del Cretácico Superior.

La forma de su concha es discoidal y suele tener un diámetro de unos 10 cm, con un ombligo ancho y vueltas poco envolventes. La sección transversal de la concha es ovalada, más alta que ancha y con la región ventral redondeada. La concha está surcada por costillas que se bifurcan generalmente en la región ventral, la cual atraviesan sin interrupción al no presentar surcos ni quillas. Las costillas son rectas y se encuentran más separadas en la última vuelta.

tas envuelven a las anteriores, de aspecto globoso y con la sección subhexagonal, aunque, a veces, es algo más larga que ancha. La ornamentación está constituida por costillas algo encorvadas y de diferente longitud, que atraviesan la región ventral sin interrupción. En algunos individuos adultos se pueden observar hasta seis filas de tubérculos por vuelta, pero lo normal es que se distingan dos claramente.

Además de este género, se ha citado también en la provincia Dactylioceras annulatus Sow. Yacimientos: sierra de Chía y Montsech.

24

Su concha es involuta, ya que las últimas vuel-

Además de esta especie, también ha sido citado en la provincia Acanthoceras payiculará Mant. Yacimientos: Bonansa, Santorens, Sopeira y Ballabriga.


Muensteroceras castletonense Bis. Cefalópodo ammonoideo del Carbonífero Inferior. Es un pequeño fósil, de aproximadamente 4 ó 5 cm de diámetro, que posee una concha de aspecto globoso cuya última vuelta presenta sección entre ojival y subredondeada. La ornamentación está formada por líneas de crecimiento o costillas flexuosas, finas y poco marcadas. La línea de sutura es típicamente goniatítica. Han sido citadas también otras especies de Muensteroceras, como M. delicatum Bis., M. hodderense Bis. y M. micronatum Phill., todas ellas encontradas en el mismo yacimiento. Yacimientos: Canal Roya.

Orthoceras giganteum Sow. Cefalópodo nautiloideo que vivió durante el Carbonífero Inferior. El tamaño de los individuos de este género es muy variable, pero esta especie en particular puede alcanzar los 20 cm de diámetro y los 2 m de longitud. Su concha, maciza, es recta o ligeramente curvada y de sección casi circular. La última cámara es muy grande; puede llegar a ocupar la mitad de la longitud total de la concha. El sifón, que es central, atraviesa todos los tabiques, regularmente cóncavos. La ornamentación externa de la concha suele consistir en líneas de sutura que se corresponden con los tabiques internos.

Nautilus L. Moluscos cefalópodos que aparecieron en el Oligoceno y de los que solamente unas pocas especies existen en la actualidad.

Otras especies de Orthoceras citadas son: O. remotum Richter, O. ellipticum Münster, O. bohemicum Barr., O pyrenaicum Leym. y O. dimidiatum Münster.

Su concha, que suele medir alrededor de 10 centímetros, es lisa y muy involuta; la última cámara es mucho mayor que las anteriores. La abertura es suncircular y el peristoma liso y cortante. Las líneas de sutura son poco onduladas. La ornamentación consiste en estrías de crecimiento y en las diversas coloraciones de la concha, que no suelen observarse en los fósiles. En el Altoaragón se han citado: N. elegans Sow. y N. archiaci d'Orb. Yacimientos: Santorens, Pallerol y Sopeira.

Yacimientos: Pazosa de Broto, Portaza de SaIlent, Aguas Tuertas, Candanchú, Cerler, Tramacastilla y Canal Roya. 25


Lima Brug. Molusco lamelibranquioaparecido en el Jurรกsico, con representantes en la actualidad.

Cyclolites Lamk. Antozoo hexacoralarioque viviรณ desde el Cretรกcico hasta el Eoceno.

26


Belemnites canaliculatus Schl. Cefalópodo coleoideo del Bajociense (Jurásico Medio). Su concha, interna, alcanza los 10 cm de longitud. El rostro, parte de la concha observable externamente, es subcilíndrico y se caracteriza fundamentalmente por una gran acanaladura que lo recorre longitudinalmente de un extremo al otro, aunque este surco se suaviza en la parte posterior.

Otras especies de este género que han sido citadas en la provincia son: Ph. potieri Bayle, Ph. fecundus Barr., Ph. occitanicus Gras. y Ph. munieri Berg. Yacimientos: Socotor, Lanuza, Aguas Limpias, valle del Ara, Cerler, Tramacastilla y Sallent.

Además de esta especie, ha sido citada B. compressus Sow. Yacimientos: sierra de Chía, Castañer y cerro Miravete .

e

Monograptus nilsonni Barr. Graptoloideo del Silúrico.

Phacops sternbergi Corda. Trilobites del Devónico Inferior. Estos fósiles presentan un cefalón semicircular con las puntas genales redondeadas. La glabela, ensanchada anteriormente, se halla rodeada por dos surcos profundos en la zona dorsal, lo que hace resaltar más su forma y dimensiones. Está recubierta por tubérculos y en ella se observa solamente un surco glabelar, el más próximo al tórax. Los ojos, muy característicos, son grandes y con las facetas muy desarrolladas. El tórax puede tener un número variable de segmentos. El pigidio, semicircular, no presenta prolongaciones; puede tener de 4 a 6 anillos. El tamaño medio es de 5 cm.

Es un graptolito uniseriado, formado por una sola estipe que crece en dirección opuesta a la sícula. Las tecas que lo componen son todas del mismo tipo y tienen forma ganchuda. Los graptolitos en general pueden observarse como pequeños trazos blancos sobre pizarras negras, rocas en las que se suelen encontrar fosilizados, y es a esta forma de presentación a lo que deben su nombre. En el Altoaragón, se han citado otras especies de Monograptus, como: M. priodon Bronn., M. becki Barr., M. sedgwickii Barr., M. spfralis His., M. helli Barr. y M. convolutus His. Yacimientos: vertiente occidental del macizo de Lardana, Cerler y valle de Castanesa.

27


Micraster coranguinum Ag a s. Estos equinodermos, que vivieron durante el Cretácico Superior, son también conocidos como Spatangus coranguinum Leske. Presentan formas muy globulosas, con una altura de 8,5 cm y un diámetro de 10 cm aproximadamente. Su forma general es típicamente acorazonada debido al surco anterior y al engrosamiento que presentan por encima del ano. Su perfil es claramente disimétrico, pues está trun-

28

cado por detrás y redondeado por delante. iLas hileras de poros, dispuestas de forma irregtrta-r7 irradian a partir del ápice, formando una estrella de cinco puntas sobre una superficie ligeramente granulosa. La boca, situada en el extremo anterior de la base, está formada por un labro muy prominente. Otras especies citadas en la zona son: M. matheroi Des. y M. gourdoni Cort. Yacimientos: barrancos de Egea, San Pedro de Tabernas y Aguas Caldas.


Hemiaster bufo Desor. Este género de equinodermos apareció en el Cretácico y algunas de sus especies han llegado hasta la actualidad. Su forma general es globulosa; presentan una altura de 2,5 cm y un diámetro de 3 a 3,5 cm aproximadamente. Su perfil es disimétrico y las zonas ambulacrales dibujan una estrella de cinco brazos de longitudes diferentes, ribeteados por

una superficie lisa que destaca sobre la superficie granulosa. La boca está situada en la parte delantera de la cara inferior y presenta un labio prominente. El plano de simetría viene definido por el surco anterior y la cresta posterior. Otras especies de Hemiaster citadas en la zona son: H. orbignyanus Desor., H. dallonii Lam., H. aragonensis Lam. y H. incrassatus Lam. Yacimientos: La Tosa de Tolva, Cirés, Santorens y Sopeira.

29


Pentacrinus basaltiformis Mili. Estos crinoideos aparecieron en el Triásico y se extinguieron en el Jurásico Superior; alcanzaron su máximo desarrollo en el Liásico. El fósil completo puede alcanzar los 20 m de longitud. Consta de un tallo muy largo, de 1 a 1,5 cm de diámetro, formado por numerosísimos artejos pentagonales. En el extremo superior de este tallo se encuentra un cáliz dicíclico muy pequeño, del que salen unos largos brazos, que se

cos poco marcados, mientras que el ano, situado en la cara inferior, ocupa una posición excéntrica. Los ambulacros son petaloideos y desiguales; están representados por cinco bandas dobles de poros, más marcadas en las zonas próximas al ápice. Las áreas interambulacrales son anchas. En general, la superficie del fósil se ornamenta mediante finas granulaciones. También han sido citados en esta zona E. ellipsoidalis d'Arch. y E. spheroidalis d'Arch.

ramifican formando una especie de «flecos». Lo que encontramos con mayor frecuencia en los sedimentos son los artejos estrellados del tallo. Otras especies recogidas en la provincia son: P. vulgaris Schlot. y P. didactylus d'Orb. Yacimientos: cerro Miravete, cerro Mediano, Plampalacico y Castañer.

Echinolampas discoideus d'Arch. Este género de equinodermos apareció en el Eoceno y tiene representantes en la actualidad. Su forma es discoidal y su tamaño relativamente grande, pues alcanza un diámetro de aproximadamente 10 cm, mientras que su altura suele ser de 1 a 1,5 cm. La boca, que ocupa una posición central, se halla rodeada por unos sur30

Yacimientos: pozo de San Marzal, Roda, Bentué y sierra de Güel.


Heteraster oblongus d'Orb. Es un equinoideo del Cretácico Inferior. Este fósil, que mide unos 4 cm de longitud y aproximadamente 2 cm de altura, tiene una forma ligeramente rectangular, con un surco anterior a favor del cual se sitúa la banda de poros más desarrollada. Las otras cuatro áreas ambulacrales son simétricas dos a dos. En la cara superior se hallan el ano y la boca, aunque en lados opuestos. Yacimientos: Ballabriga.

Cidaris Leske Equinoideos que aparecieron en el Triásico y llegan a la actualidad. Su caparazón, que es subesférico, tiene un tamaño medio de unos 4 cm de diámetro. Las placas interambulacrales presentan grandes tubérculos rodeados por fosas circulares bien marcadas; es esta estructura la que les confiere un aspecto más característico. Las áreas ambulacrales, mucho más estrechas, están formadas por placas sencillas que presentan un solo par de poros. Algunas de las especies que se han citado en el Altoaragón son: C. semiaspera d'Arch., C. subcylindrica d'Arch., C. pseudo-serrata Cott., C. acicularis d'Arch., C. pyrenaica Cott. y C. vesiculosa Gold. Yacimientos: Mediano, Roda, Foradada, Ballabriga, Gabás, Cirés y Bonansa.

31


3. BIBLIOGRAFÍA ALASTRUÉ, E.; ALMELA, A. y Rios, J. M., Explicación al Mapa Geológico de la Provincia de Huesca. E. 1: 200.000, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 1957. - ARDUINI, P. y TERUZZI, G., Guía de fósiles, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1987. - CHAUMETON, H. y MANAN, D., Guía de los fósiles, Ed. Omega, Barcelona, 1987. - LOPEZ, N. et al., Guía de campo de los fósiles de España, Ed. Pirámide, Madrid, 1986. - MALLADA, L., Descripción física y geológica de la provincia de Huesca, Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España, Madrid, 1878. - VV. AA., Mapa Geológico de España. Escala 1: 200.000. Síntesis de la Cartografía Existente. Hojas núms. 23 (HUESCA) y 33 (LÉRIDA), Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, 1970. - WHITTEN, D.G.A. y BROOKS, J.R.V., Diccionario de Geología, Alian-

za Editorial, Madrid, 1980.

Nummulites. Foraminífems de las postrimerías del Cretácico Superior, extinguidos en el Oligoceno Inferior.

32


TÍTULOS DE LA SERIE

La siguiente no es una relación cerrada. No obstante, para dar una idea global de su contenido, se indican algunos de los títulos previstos, sin orden de prelación, excepto para los ya publicados o los de inminente aparición. 1. El monasterio dúplice de Sigena. 2. Nuestros árboles 3. La Laguna de Sariñena, lugar de encuentro 4. Los museos altoaragoneses 5.* Guía monumental y artística de Serrablo 6. Las aves acuáticas del Altoaragón 7. ¿Por qué fue importante Costa? 8. Roda de Isábena, ex-sede y catedral ribagorzana 9. Guara, aula de la naturaleza 10. Fiestas tradicionales del Altoaragón 11. El Altoaragón antes de la Historia (Edad de Piedra) 12. El Altoaragón antes de la Historia (Edades de los Metales) 13. Fósiles del Altoaragón 14. La arquitectura megalítica 15. La casa tradicional altoaragonesa 16. Artesanos de hoy - Los insectos del Altoaragón - Alquézar, resto vivo del pasado - Setas y hongos del Altoaragón - Plantas medicinales de ayer y de hoy - Los despoblados y su porqué - Los ríos altoaragoneses - Loarre, castillo románico en pie - Los periódicos oscenses - San Juan de la Peña, panteón y símbolo - Juegos tradicionales altoaragoneses - Ferias y mercados oscenses - Gastronomía altoaragonesa - Historia geológica altoaragonesa - Biblioteca básica para comprender el Altoaragón - La industria en la provincia oscense - L'Aínsa y sus caminos - El valle de Echo


INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES DIPUTACION DE HUESCA

9

78

1 1 85 243


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.