Catálogo del XXVIII Festival en el Camino de Santiago

Page 1



Del 30 de julio al 31 de agosto, el Festival Internacional en el Camino de Santiago

vuelve a poner en valor un magnífico panorama de actualidad de la mejor música antigua europea medieval, renacentista y barroca. Se cumplen 28 años de conciertos con tres protagonistas de excepción: los artistas y sus agrupaciones, en continua innovación a la vez que fidelidad a las fuentes sonoras e históricas; los escenarios, las iglesias y catedrales en la difusión de nuestro valioso patrimonio; y el público, cultivado y fiel, que participa con cada actuación de un directo memorable. Este año, el festival ofrecerá un importante apartado al conmemorar el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo Magallanes-Elcano bajo el tema El camino a la primera globalización, prestando especial interés a las músicas de la época y mirando a las de ultramar. El hecho histórico tuvo repercusiones inmediatas en la cartografía, las comunicaciones, la cultura, el comercio, la botánica y la zoología, y la propia constatación de que la Tierra era esférica: “hemos descubierto e redondeado toda la redondeza del mundo, yendo por el occidente e veniendo por el oriente”, relataba Juan Sebastián Elcano. Una cita estival que intenta ser lo más redonda posible. Otorgado por la Asociación Europea de Festivales (ETP), nuestro festival inicia edición bajo el sello Effe Label, reconocimiento de calidad artística que reconoce a los mejores certámenes de este tipo en el continente. La oferta de conciertos que ofrecemos desde la provincia mantiene la programación principal de la ruta jacobea del camino francés que acoge la Jacetania —Jaca, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Santa Cilia, Santa Engracia, Berdún, Hecho y Siresa—, y añade a la vez nuevas localidades del camino catalán por San Juan de la Peña, en su paso por Aragón a través de Tamarite de Litera, con localidades como Monzón, Huesca y Bolea. En todas ellas está presente la concha del peregrino que ha dado vida la artista Ouka Leele para nuestro cartel. Desde 1963, Jaca alberga el Festival Folklórico de los Pirineos, importante evento bianual que convive unos pocos días con nuestro certamen, por lo que nuestras actuacio-


nes de los primeros días son presentadas bajo el epígrafe De festival a festival. A partir de entonces, los espacios que jalonan los principales senderos oscenses acogerán directos de formaciones de primera línea. El Festival Internacional en el Camino de Santiago también va más allá de la música: dos importantes exposiciones —Los sonidos de la imagen y Atlas y códices iluminados de 40 años que cambiaron el mundo—, cine —Ciclo Universo Savall incluido—, escénicas, etc., el Festival Teatro de Calle este año en la localidad de Berdún, y cierre con el Mercado Medieval de las Tres Culturas, en el casco histórico de Jaca. En definitiva, una propuesta cultural única para pasar un verano sereno e inolvidable en nuestra provincia.

Diputación Provincial de Huesca

2


2 de agosto

Programa 2019

TAMARITE DE LITERA 20.30 h. Iglesia Parroquial. EUGENIA BOIX, GUILLERMO TURINA, TOMOKO MATSOUKA. Vidal y Picañol, maestros en Madrid.

3 de agosto HUESCA 20.30 h. Sala Tanto Monta. Catedral. EUSKAL BARROKENSEMBLE. Dir.: Enrike Solinís. La primera vuelta al mundo. Juan Sebastián Elkano. Cantos y bailes en la edad de oro de la navegación vasca.

4 de agosto JACA. Museo Diocesano - Catedral de Jaca Exposición: «LOS SONIDOS DE LA IMAGEN». Horario: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.30 h. De festival a festival.

HECHO 21.00 h. Iglesia Parroquial. CHIAVETTE. Dir.: Javier Ares. Navigare necesse est. Música ibérica: Magallanes, su gesta y su tiempo.

30 de julio

5 de agosto

JACA 12.30 h. Museo Diocesano. Conferencia/Concierto: Introducción a «Los sonidos de la imagen». LA CHAMINERA: Ángel Vergara & M.ª José Menal. De festival a festival.

JACA 22.30 h. Iglesia Catedral. NEOPERCUSIÓN | ESTHER CIUDAD. Dir.: Juanjo Guillem El viaje exótico de Magallanes.

Del 30 de julio al 31 de agosto

31 de julio

6 de agosto

MONZÓN 20.30 h. Auditorio San Francisco. BROUKAR, derviches giróvagos.

SANTA CRUZ DE LA SERÓS 22.30 h. Iglesia de Santa María. LE BAROQUE NOMADE–XVIII-21. Carnet de voyage d’un clavicorde.

1 de agosto

7 de agosto

BOLEA 20.30 h. Colegiata. DANIEL ZAPICO & PABLO ZAPICO. Mediterránea. Daniel Zapico: tiorba | Pablo Zapico: guitarra barroca.

SANTA CILIA 22.30 h. Iglesia Parroquial. CANTORÍA. Lenguas malas. Circuitos FestClásica 2019. Con el apoyo del INAEM (Ministerio de Cultura). 3


8 de agosto

14 de agosto

BERDÚN 22.30 h. Iglesia Parroquial. MONIKA MELCOVA. Concierto de órgano.

SIRESA 21.00 h. Iglesia de San Pedro. VANDALIA y MANUEL VILAS. Symbolo Indiano. La edad de oro de la polifonía sacra hispana. De Sevilla a los virreinatos (Perú, México, Nápoles).

9 de agosto JACA 22.30 h. Iglesia del Carmen. GLI INCOGNITI. BWV... or not. The inauthentic Bach with authentic instruments.

10 de agosto HECHO 20.00 h. Cine: Universo Savall. Todas las mañanas del mundo, de Alain Corneau. 1991 (115’).

11 de agosto JACA 22.30 h. Iglesia del Carmen. NORDIC VOICES. Carlo Gesualdo Príncipe da Venosa. Tomás Luis de Victoria.

12 de agosto HECHO 20.00 h. Cine: Universo Savall. El pájaro de la felicidad, de Pilar Miró. 1993 (116’).

13 de agosto JACA 12.00 h. Casino. Presentación CD: 10 años de cooperación Huesca/Casablanca. Con la presencia de distintos participantes del proyecto. 22.30 h. Auditorio Palacio de Congresos. TEMBEMBE ENSAMBLE CONTINUO – HESPÈRION XXI. Dir.: Jordi Savall. Folías antiguas & criollas. Del Antiguo al Nuevo Mundo. Con el apoyo del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y el Institut Ramon Llull. 4

15 de agosto SANTA ENGRACIA 22.30 h. Iglesia Parroquial. TEMBEMBE ENSAMBLE CONTINUO. Diferencias e invenciones. Nuestro Son Barroco. JACA 22.30 h. Palacio de Congresos. DANIEL ABREU. Danza. La desnudez.

16 de agosto SANTA CRUZ DE LA SERÓS 22.30 h. Iglesia de Santa María. LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA. Dir.: Luis Antonio González. Música entre dos mundos.

17 de agosto JACA 22.30 h. Iglesia del Carmen. AL AYRE ESPAÑOL. Dir.: Eduardo López Banzo. Pasacalles & Chaconas.

18 de agosto JACA 12.00 - 21.00 h. OUKA LEELE. Intervención artística. JACA 20.00 h. Palacio de Congresos. Cine: Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo, de Ángel Alonso. 2019 (90’). Todos los públicos.

19 de agosto 9.00 - 17.00 h. Excursión Etapa del Camino Aragonés. Camino Francés. Etapa: Santa Cilia - Arrés.


Madinabeitia | Dramaturgia y dirección de escena: Jesús Arbués Biec | Intérpretes: Adriana Salvo (actriz); Maite Itoiz (voz, arpa, laúd, percusión); Arantza Lorenzo de Reizabal (órgano portativo, spinetta); Ayla Losada (violonchelo, viola da gamba, fídula); Ana Iso (percusiones). Espectáculo multidisciplinar. HECHO 20.00 h. Cine: Universo Savall. Jordi Savall y los Borgia, de María Gorques. 2010 (55’).

20 de agosto JACA 22.30 h. Palacio de Congresos. NAO D’AMORES. COMEDIA AQUILANA, de Torres Naharro. Versión y dirección: Ana Zamora | Dirección musical: Alicia Lázaro. Comedias renacentistas con músicas peninsulares e italianas de los siglos XV y XVI.

21 de agosto CANFRANC ESTACIÓN 22.30 h. Iglesia. EDUARDO PANIAGUA, WAFIR S. GIBRIL, PEDRO BURRUEZO. Trovadores de las 3 Culturas.

22 de agosto JACA 20.30 h. Palacio de Congresos. ULTRAMARINOS DE LUCAS. Dir.: Juan Berzal. Romeo & Juliet. Teatro para público a partir de 12 años. VILLANÚA 20.00 h. Plaza. LA CHAMINERA. Juglares del Camino.

23 de agosto JACA 22.30 h. Palacio de Congresos. MARGARITAS DE MARGARITA. MUJER Y RENACIMIENTO. Creación y producción: Raúl

JACA 20.00 h. Palacio de Congresos. Inauguración exposición ATLAS Y CÓDICES ILUMINADOS DE LOS 40 AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO, M. Moleiro Editor.

24 de agosto BERDÚN Festival Teatro De Calle 18.00 h. XIP XAP. El lobo y las siete cabritillas. 19.30 h. TEATRO PARAÍSO. Lunaticus Circus. 22.30 h. EL CRUCE. Punto y coma.

25 de agosto BERDÚN Festival Teatro De Calle 18.00 h. LA BALDUFA. Zeppelin. 19.30 h. LOS TITIRITEROS DE BINÉFAR. Jauja.

26 de agosto CASTIELLO DE JACA 22.30 h. Iglesia Parroquial. L’INCANTARI. Dir.: Lucía Samitier y Arturo Palomares. Música de la Corona de Aragón en la Edad Media.

Días del 27 al 29 de agosto JACA 10.30 - 22.30 h. Calles de la ciudad. Mercado Medieval de las Tres Culturas.

5


28 Edición FICS De entre todas las figuras y todas las rutas, mi admiración se asió a los hechos del hombre que, en mi sentir, llegó a lo más extraordinario en la historia de los descubrimientos geográficos: Fernando Magallanes, el que salió de Sevilla con cinco barcas de pescador para dar la vuelta a toda la tierra. Stefan Zweig Que la esfera del mundo no permanece fija en medio del universo, sino que se mueve con ritmo singular sobre su propio eje, y que quien la sigue en su giro navegando hacia Occidente puede arrebatar tiempo a la eternidad. Esta nueva experiencia, o sea que el tiempo y las horas son diferentes según las distintas partes del mundo, ocupa a los humanistas del siglo XVI, como al mundo actual la teoría de la relatividad. Stefan Zweig La música y los instrumentos que encontramos en lugares remotos como Indonesia señalan claramente la interacción humana resultante de los intensos contactos forjados en el Renacimiento y la influencia de la música y los instrumentos que se transmiten a través de miles de marineros y esclavos que fueron transportados por la fuerza y de forma inhumana de un continente a otro, para quienes la música y la danza fueron un medio de sobrevivir en medio de una injusticia tan grande. Enrike Solinís

El Festival Internacional en el Camino de Santiago nace como un festival especializado en la música antigua, no solo —aunque mayoritariamente— cristiana, sino que programa, en ocasiones, grupos que interpretan músicas hebreas y musulmanas. Los conciertos —siempre que es posible— se 6

programan en los monumentos histórico-artísticos que jalonan el camino a su paso por Aragón. Como música antigua entendemos aquellas composiciones religiosas y profanas compuestas entre la Edad Media y el fin del Barroco, interpretadas, habitualmente, con instrumentos de época. Más de


JORDI SAVALL Y HESPÈRION XXI. © David Ignaszewski

400 formaciones y solistas han pasado por el festival desde su creación. En estas ventiocho ediciones los criterios de selección artística se han basado en la presencia de artistas de reconocido prestigio internacional junto a otros más noveles pero con una demostrada calidad musical. De procedencias variadas, y con nutrida presencia —como viene siendo habitual— de intérpretes de la prolija escuela aragonesa. Eso sí, seguidores de la escuela historicista y con programas de todas las épocas, desde la Edad Media al Barroco. Pero desde el comienzo del festival —y cuando ha sido posible—, este festival ha asumido riesgos. No solo con la programación de músicas no occidentales, también con la programación de grupos no convencionales. Grupos que no solo recreaban vocacionalmente las músicas antiguas sino que las llevaban a terrenos de la performance o cuanto menos a la combinación

de distintas artes. Sí, la moda (curiosamente la modernidad) estaba al lado del historicismo. Pero había (y hay) propuestas que, partiendo de una partitura, la recrean y la modifican. Y esto puede hacerse con respeto al espíritu original. El núcleo fundamental del festival es la música antigua interpretada en espacios de especial interés histórico artístico. Pero además se organiza el Mercado Medieval de las Tres Culturas (una nueva referencia a la convivencia) y el festival de teatro en la calle. También se programan un extenso abanico de actividades paralelas que intentan acercar el festival a todos los públicos y generar nuevos espectadores mediante dichas propuestas: danza, teatro, conciertos juveniles, cine, exposiciones, etc. El festival nace en el año 1992 en los municipios por los que trascurre el Camino de Santiago francés al paso por nuestra provincia (en 1993, el Camino de Santiago 7


francés fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO por su valor como ruta de peregrinación, vía de difusión cultural y lugar de encuentro de culturas). El Camino en su tramo aragonés es la puerta de entrada a la Península Ibérica por el puerto del Somport y fue una de las cuatro principales vías jacobeas de la Edad Media, la que seguían los peregrinos de Italia y del sur de Francia. El Camino de Santiago sirvió para el entendimiento de los pueblos y la vertebración de la conciencia europea tanto como lo intuyó Goethe (“Europa nace de la peregrinación”) como para que el corazón medieval de Europa se abriese al mestizaje cultural. Desde 2016 se vienen realizando también conciertos en Hecho y Siresa, antiguo camino que atravesaba los Pirineos por el puerto de Palo. Y en esta edición completamos el camino al paso por nuestra provincia con la incorporación de municipios por los que trascurre el camino catalán por San Juan de la Peña, ruta jacobea que desde el monasterio de Monserrat entra en Aragón por Tamarite de Litera y pasa bajo el elevado castillo de Monzón buscando la ruta del camino francés. En su recorrido pasa por Huesca, Bolea, Loarre y San Juan de la Peña. Este año le ha sido otorgada la etiqueta EFFE Label al Festival Internacional en el Camino de Santiago. Un sello distintivo que se concede por dos años renovable si continúan las circunstancias de concesión. La etiqueta EFFE es el sello de calidad de Europa para festivales artísticos notables que muestran su compromiso en el campo de las artes, la participación comunitaria y la apertura internacional. Esta etiqueta nos fue otorgada después de ser evaluada por expertos internacionales en el mundo del festival. El sello EFFE es una iniciativa de la Asociación de Festivales Europeos apoya8

da por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. La edición de este año [2019], la vigésimo octava, tendrá un apartado dedicado a conmemorar el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo (Magallanes/Elcano), con el tema El camino a la primera globalización. Y esto en una doble dirección. Por un lado, prestando especial interés a las músicas en torno a Magallanes/Elcano y su época. Por otro, mirando hacia las músicas antiguas más allá de Europa. La programación de esta edición forma parte de la programación oficial de la Comisión Nacional para la conmemoración del V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano creada a tal efecto por el Estado español. Dentro de este primer apartado —las músicas en torno a Magallanes/Elcano y su época— podemos resaltar tres propuestas. La primera de ellas, un estreno del festival bajo el título de VIAJE EXÓTICO DE MAGALLANES y la puesta en escena de NEOPERCUSIÓN y ESTHER CIUDAD. El viaje musical de Magallanes está compuesto por una serie de cuadros en los que el ensemble Neopercusión interactúa con las músicas de las diferentes regiones en las que Magallanes y, posteriormente, Juan Sebastián Elcano, exploraron durante su famosa expedición alrededor del mundo. A modo de conexión entre estos cuadros el sonido del órgano, interpretado por Esther Ciudad, nos transporta a la España de principios del siglo XVI a través de una música escrita por el compositor Hermes Luaces, en las que parafrasea a los grandes protagonistas musicales de la época como Juan de la Encina, Cristóbal de Morales, Antonio de Cabezón, Mateo Flecha el Viejo o Josquin des Prez.


Por otro lado, EUSKAL BARROKENSEMBLE, dirigida por Enrike Solinís, presenta un programa titulado LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO DE JUAN SEBASTIÁN ELCANO. 500 ANIVERSARIO. En él aparecen polifonías y música antigua con sus conexiones con las músicas tradicionales de la época de Elcano y con las músicas de Indonesia y América. Por último, dentro de este apartado, el grupo aragonés CHIAVETTE presenta el programa NAVIGARE NECESSE EST (Música ibérica: Magallanes, su gesta y su tiempo). Un programa que ofrece una semblanza de la época de Magallanes, cantando paisajes marinos y personajes de su tiempo según el Cancionero de Medinaceli, con ensaladas y villancicos de Mateo Flecha inspirados en la difícil relación del hombre con los mares, relatos de naufragios y diversas luchas contra los elementos. El segundo apartado, decía, trata sobre las músicas antiguas más allá de Europa. Para ilustrar esto se han preparado los siguientes conciertos. El grupo VANDALIA presenta el programa SYMBOLO INDIANO La edad de oro de la polifonía sacra hispana. De Sevilla a los virreinatos (Perú, México, Nápoles): ¿se imaginan mezclar la estricta polifonía sacra europea, el canto gregoriano, los ritmos mestizos, las melodías y lenguas indígenas, los madrigales profanos sin olvidar la importante presencia africana con sus guineos o danzas de negros? El maestro JORDI SAVALL junto a HESPÈRION XXI y TEMBEMBE ENSAMBLE CONTINUO presenta FOLÍAS ANTIGUAS & CRIOLLAS. Del Antiguo al Nuevo Mundo que es un recorrido por la música barroca española y mexicana y la de las culturas huasteca y jarocha. La formación francesa XVIII – 21. LE BAROQUE NOMADE nos sorprende con su

CUADERNO DE VIAJE DE UN CLAVICORDIO. ¿Cuál es el instrumento que Matteo Ricci le ofreció al emperador de China en 1601? ¿Cuál es el instrumento que los jesuitas portugueses trajeron consigo a las tierras altas de Etiopía? ¿Cuál es el instrumento que los marineros han guardado en sus barcos para entretenerse durante los largos cruces? ¡Un clavicordio! El histórico grupo aragonés LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA nos presenta el programa MÚSICA ENTRE DOS MUNDOS con obras del siglo XVIII de autores españoles y europeos (algunos de los cuales trabajaron en América) conservadas en archivos americanos (en especial mexicanos, novohispanos): José de Nebra, Santiago Billoni, Ignacio Jerusalem. Por último, TEMBEMBE ENSAMBLE CONTINUO presenta el programa NUESTRO SON BARROCO. En este programa se interpretan piezas de libros españoles y mexicanos de guitarra barroca, de Santiago de Murcia, Antonio de Santa Cruz, Gaspar Sanz; La Follia para violín y continuo de Arcangelo Corelli y piezas del Codice Trujillo del Perú. Alternan y relacionan estas músicas con sones tradicionales de diferentes regiones de México, Colombia y Perú. Recrean en el escenario un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu festivo de dos espacios de encuentro, el fandango novohispano del siglo XVIII y el fandango tradicional actual. El resto del festival, como decíamos, música antigua interpretada con instrumentos de época. Y como en todas las ediciones, encontraremos programas de todas las épocas, desde la Edad Media al Barroco. Además de los grupos ya mencionados contaremos con la presencia de: AL AYRE ESPAÑOL, DANIEL ZAPICO Y PABLO ZAPICO, MONIKA MELCOVA, NORDIC VOICES, GLI INCOGNITI, EUGENIA BOIX - G. TURINA 9


ELCANO Y MAGALLANES

-TOMOKO MATSUOKA, CANTORÍA y L’INCANTARI. Y como decíamos, siempre que es posible, formaciones que interpretan músicas del islam y el mundo hebreo. En esta ocasión contamos con dos propuestas: BOUAKAR, formación de derviches giróvagos sirios y EDUARDO PANIAGUA, WAFIR S. GIBRIL, PEDRO BURRUEZO con el programa titulado TROVADORES DE LAS 3 CULTURAS. Además de cine, exposiciones, teatro de calle, mercado medieval, actividades didácticas, quiero resaltar cuatro actuaciones relacionadas con el teatro y la danza que tendrán lugar en el auditorio del Palacio de Congresos de Jaca y auspiciadas por el ayuntamiento de dicha ciudad. Son propuestas que complementan, de forma hermosa y desde la multidisciplinariedad, las épocas a las que se refiere nuestro

10

festival. NAO D’AMORES con la COMEDIA AQUILANA de Torres Naharro. Se trata de comedias renacentistas con músicas peninsulares e italianas de los siglos XV y XVI. ULTRAMARINOS DE LUCAS con la puesta en escena de ROMEO & JULIET, una propuesta para público a partir de 12 años. MARGARITAS DE MARGARITA. MUJER Y RENACIMIENTO, una creación y producción de Raúl Madinabeitia con dramaturgia y dirección de escena de Jesús Arbués Biec. Espectáculo multidisciplinar con música en directo del Renacimiento. Y finalmente LA DESNUDEZ de la Cía. Daniel Abre. Espectáculo de danza contemporánea con música de Tarquinio Merula, Claudio Monteverdi, Gabriel Fauré y Henry Purcell. LUIS CALVO Director FICS


© Hopig Khachadourian

31

de julio

Broukar Derviches giróvagos

MONZÓN Auditorio de San Francisco | 20.30 h


Broukar El grupo BROUKAR fue fundado en 2007 en Damasco, Siria. El grupo está compuesto por siete artistas, entre ellos dos derviches danzantes: • Taoufik Mirkhan: Qanun • Abdulrahman Modawar: Voz • Tammam Mohamad Alramadan: Nai • George Oro: Percusión • Hadil Mirkhan: Oud • Ahmad Rifai Hambrouch: Derviche giróvago • Hatem Aljamal: Derviche giróvago Juntos tratan de recuperar la auténtica música oriental con todos sus colores y ma-

12

tices, y favorecer el renacimiento del patrimonio musical de Oriente. La ciudad de Damasco ha sido durante mucho tiempo uno de los centros del mundo árabe para la innovación cultural y artística, especialmente en el campo de la música clásica árabe. El grupo interpreta música tradicional árabe (canto y música instrumental), con temas seculares y religiosos. De hecho, el canto sufí viene de sufismo, una práctica del islam, y se asocia directamente con la danza de los derviches. Esta danza se basa principalmente en los movimientos de rotación y de la mano en referencia al nombre de Dios.


1

de agosto

Daniel Zapico & Pablo Zapico Mediterrรกnea

BOLEA Colegiata | 20.30 h


Daniel Zapico Nace en 1983 en Langreo, Asturias. Desde temprana edad dirige sus estudios hacia el campo de la música antigua iniciando su especialización en la tiorba en 1999. Concluye sus estudios superiores con la máxima calificación en la Escola Superior de Música de Catalunya con Xavier Díaz-Latorre. En 2012 obtiene el Máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona con la felicitación unánime del tribunal por su proyecto sobre Robert de Visèe. Como miembro fundador del ensamble Forma Antiqva ha participado en importantes festivales de toda España y en varias giras de conciertos por Australia, Austria, Alemania, Bolivia, Brasil, China, Ecuador, Francia, Grecia, Holanda, Japón, México, Panamá, Perú, Serbia y Singapur, obteniendo gran éxito de público y crítica. En 2006 es seleccionado por la Académie Baroque Européenne d’Ambronay para la ópera Ercole Amante dirigida por Gabriel Garrido y en 2007 por la European Union Baroque Orchestra (EUBO) como tiorba principal para dos giras de conciertos por toda Europa con Christina Pluhar y con Margaret Faultless. Asimismo, ha sido invitado repetidamente por dicha orquesta para una gira a finales de 2008 con Enrico Onofri, con quien participaría en directo en el programa «In Tune» de la BBC Radio3, un proyecto con Chiara Banchini (agosto 2009) y un tour con Petra Müllejans (noviembre 2009). Cabe destacar su participación en la grabación del CD-DVD Vespro della Beata Vergine de Claudio Monteverdi, con L’Arpeggiata para Virgin Classics y en la grabación para la cadena televisiva Mezzo con La Caravaggia durante REMA showcase (Réseau Européen de Musique Ancienne). 14

Desde 2008 es profesor de Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y el Barroco en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza y desde 2009 profesor en la Academia de Música Antigua de Gijón (AMAG).

Pablo Zapico Nace en 1983 en Langreo, Asturias. En 2006 finaliza sus estudios superiores de cuerda pulsada en la ESMuC (Barcelona) con Xavier Díaz-Latorre, obteniendo la máxima calificación. En 2007 concluye también los estudios de Formación Continuada y en 2012 el Máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha recibido clases de prestigiosos intérpretes como Laura M. Pustilnik, R. Lislevand, E. Egüez, J. Griffiths, J. C. Rivera, J. C. de Mulder, L. Pianca, H. Smith o T. Satoh. Participa como continuista y solista en Forma Antiqva, OSPA, Oviedo Filarmonía, El Concierto Español, Estil Concertant, La Real Cámara, La Reverencia, La Ritirata, Orquesta Barroca de Sevilla, Accademia del Piacere, La Hispanoflamenca, Académie Baroque Européenne d’Ambronay, European Union Baroque Orchestra o Akademie Für Alte Musik Berlin, entre otros. Ha grabado más de una docena de discos para sellos como Musifactor, Arsis, Sociedad de Musicología Española (SEdeM), Vanitas o el prestigioso sello muniqués Winter & Winter. También ha realizado grabaciones en directo para Radio France Musique, BBC, RTVE o Catalunya Música. Junto con sus hermanos Aarón y Daniel fue nominado en tres ocasiones a los prestigiosos premios ICMA (International Classical Music Awards) en 2010, 2011 y 2013 por sus discos Amore x Amore, Concerto Zapico y Opera Zapico en la categoría de mejor CD de música barroca instrumental.


Participa en los festivales más importantes de la península y ha realizado giras internacionales por Brasil, Bolivia, Australia, Singapur, Reino Unido, Italia, Francia, Ale-

mania, República Checa, Polonia, República de Serbia, Holanda, Grecia, China, Japón, Perú, Chile, Turquía, Panamá y Bogotá, entre otras.

Programa Daniel Zapico | Tiorba Pablo Zapico | Guitarra barroca

Marionas Gaspar Sanz (ca. 1640­- ca. 1710). Pavanas al Aire Español Gaspar Sanz. Passacaglia Francesco Corbetta (ca. 1615­-1681). Toccata 2da Arpeggiata, Capona & Ciaccona Gio. G. Kapsperger (ca. 1580­-1651). Grabe & Cumbees Santiago de Murcia (1673­-1739). Españoletas Gaspar Sanz. Villan di Spagna Gio. G. Kapsperger.

Prelude [5to. tuono] Angelo Michele Bartolotti (s. XVII). Passeos por 4 tono Gaspar Sanz. Passacaglia Gio. G. Kapsperger. Jácaras Gaspar Sanz. Toccata & Bergamasca Giovanni Battista Vitali (1632-1692). Folías Gallegas & Fandango Santiago de Murcia. * Todas las piezas son arreglos de los hermanos Zapico

15


2

de agosto

Eugenia Boix, Guillermo Turina, Tomoko Matsuoka Vidal y Picañol, maestros en Madrid

TAMARITE DE LITERA Iglesia de Santa María la Mayor | 20.30 h 16


José Picañol, el que fuera asistente de Francisco Valls en la Catedral de Barcelona en la década de 1730 se trasladó a trabajar a la iglesia de las Carmelitas de Tarazona hasta su llegada a Madrid en 1747, en que el 17 de agosto ya era maestro de capilla de las Descalzas Reales sustituyendo a Francesco Corradini. Desconocemos la mayor parte de los detalles de su vida, pero al menos de su obra se conservan bastantes cuadernos de música sacra, fundamentalmente en archivos de Cataluña.

Eugenia Boix Natural de Monzón. Obtiene el título profesional en su ciudad natal y Premio Extraordinario Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca. Realiza un posgrado de canto en la Escola Superior de Música de Catalunya y un máster de Lied en el Conservatoire Royal de Bruxelles. En 2007 gana el primer premio en las Becas Montserrat Caballé-Bernabé Martí. En junio de 2012 es semifinalista en el prestigioso concurso Operalia, organizado por Plácido Domingo, realizado este año en Pekín. En 2009 y 2010 gana la beca Ángel Vegas entregada por S. M. la Reina Dña. Sofía. Ha cantado bajo la batuta de nombres como Federico Maria Sardelli, Carlos Mena, Mónica Huggett, Juan Carlos Rivera, Albert Recasens, Luis Antonio González, Eduardo López Banzo, Aisslinn Nosky, Alejandro Posada, Miquel Ortega, Gennadi Rozhdestvensky, Jaime Martín, Paul Goodwin, Lionel Bringuier, Guillermo García Calvo, Lars Ulrik Mortensen, Kazushi Ono y Sir Neville Marriner.

Guillermo Turina Comenzó sus estudios de violonchelo a la edad de tres años con la profesora Arantza López siguiendo el método Suzuki. Con-

tinuó su preparación con María de Macedo y con Miguel Jiménez, hasta que ingresó en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, donde realizó el Grado Superior de Música, en la especialidad de violonchelo, recibiendo clases de Ángel Luis Quintana, Maite García y David Apellániz. También realizó cursos de perfeccionamiento musical con Jaap ter Linden, Anner Bylsma y Pieter Wispelwey. Tras sus estudios superiores, realizó el Máster en Interpretación Orquestal en la Fundación Barenboim-Said de Sevilla y la diplomatura de la Formation Supérieure au métier de l’orchestre classique et romantique en Saintes, bajo la tutela de Hillary Metzger y Christophe Coin. Amplió su formación en la Escola Superior de Música de Catalunya, en la especialidad de violonchelo histórico, con Bruno Cocset, Emmanuel Balssa, Andrew Ackerman y Emilio Moreno, finalizando sus estudios con las más altas calificaciones. Ha realizado el Máster en Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. A lo largo de su carrera ha sido violonchelo principal de orquestas como la Joven Orquesta Nacional de España, la Jeune Orchestre Atlantique, la Nederlandse Orkest Ensemble Academie o la European Union Baroque Orchestra, trabajando con maestros como Philippe Herreweghe, Marc Minkowski, Jordi Savall, Rachel Podger o Lars Ulrik Mortensen. Colabora habitualmente con agrupaciones nacionales e internacionales como Sphera Antiqva, Regina Ibérica, Ensemble Nereydas, Temperamento, Ímpetus, Os Músicos do Tejo o Vespres d’Arnadí. Su actividad como solista le ha llevado a tocar tanto recitales de violonchelo solo como conciertos con orquesta en diversas salas de concierto de España, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Alemania. Es miembro fundador de la agrupación Academia de las Luces y miembro de los grupos ATRIUM ensemble, La Tempestad y Paperkite. 17


Tomoko Matsuoka Nacida en Tokio, Japón, se graduó en clave con mención de honor en el Conservatorio de Música G. Verdi de Como en Italia. Comenzó a estudiar piano en su niñez, y clave a los 17 años. En 1999 se trasladó a Milán, donde estudió clave y música de cámara en la Scuola Musicale di Milano y en la Milano Civica Scuola di Musica, con Emilia Fadini, Giovanni Togni y Mara Galassi. En 2005 se graduó en el curso “Laboratorio de investigación de la música vocal italiana del siglo XVII”, dirigida por Roberto Gini en la Academia de Música F. Gaffurio de Lodi (Italia) con los máximos honores. También ha participado en clases magistrales impartidas por los maestros del clavecín Enrico Baiano, Ottavio Dantone, Huguette Dreyfus, Kenneth Gilbert, Jos Van Immerseel (con una beca por parte del Estado belga), Mitzi Meyerson, y Christophe Rousset. En 2003 fue ganadora del 2.º premio en el Concurso Internacional de Música Antigua de Yamanashi, Japón. En 2007 obtuvo el 2.º premio y el premio especial de música contemporánea en el Concurso Nacional de Clavecín “Gianni Gambi” (Pésaro, Italia), así como el 3.er premio (1.º no asignado) en el prestigioso Concurso Internacional de Música Antigua de Brujas, Bélgica. En 2008 debutó en el Hamarikyu Asahi Hall en Tokio, y publicó su primer disco monográfico dedicado a D. Scarlatti: 16 Sonatas, tocando el clave original Ruckers conservado en el Museo de Arte e Historia de Neuchâtel, Suiza. Ha acompañado a cantantes como Emma Kirkby y Roberta Mameli. Actualmente tiene actividad concertística como solista y como parte de formaciones de música de cámara y orquesta. Ha ofrecido conciertos en Japón, Italia, España, Suiza, Holanda e Inglaterra. Desde 2011 reside en Barcelona, donde estudió en la Escola

18

Superior de Música de Catalunya con el programa Erasmus. Desde 2014 es correpetidora en el departamento de música antigua de la ESMUC.

Programa Eugenia Boix | Soprano Guillermo Turina | Violonchelo Tomoko Matsuoka | Clave José Picañol (17??-1769) Cantata Piedad, sagrado Numen. Acompañato Largo, Coplas. Andante, Recitado, Aria Largo, Recitado, Aria Andante. Cantata Prosigue, dueño mío. Recitado, Aria Largo, Recitado, Aria Presto. Pablo Vidal (17??-1807) Tres estudios del Arte y escuela del violoncello. Allegretto, Andantino Grazioso, Fuga y Allegro. Sonata del manuscrito de Santa María del Pi (posible atribución). Allegro, Andante, Minué Cantabile, Allegro. José Picañol Cantata Quien con palabras. Aria Andante, Recitado. Aria Andante. Cantata A estre divino monte. Recitado, Aria Andante, Recitado, Aria Andante. * Todas las piezas de este programa son recuperaciones patrimoniales llevadas a cabo por el grupo.


© NomadStudio

3

de agosto

Euskal Barrokensemble La primera vuelta al mundo. Juan Sebastián Elkano Cantos y bailes en la edad de oro de la navegación vasca Dirección: Enrike Solinís

HUESCA Sala Tanto Monta. Catedral | 20.30 h 19


e-Descubriendo R Elkano Para aquellos de nosotros que hemos tenido la suerte de poder viajar en el espacio y el tiempo con Jordi Savall como miembros de sus conjuntos y aprender de cada uno de sus proyectos, lanzando un nuevo programa con la figura del destacado navegador vasco Juan Sebastian Elkano, para guiarnos en un viaje musical a través de su mundo y su época, es una tarea agradable. La premisa es clara y el principio es simple: la música es el lenguaje universal por excelencia, que ha unido a los pueblos remotos a través de los siglos, como lo hace hoy en día. La misma persona que hace 500 años participó en una expedición ordenada por Fernando de Magallanes para encontrar las Islas de las Especias para la Corona de Castilla, a pesar de haber establecido un hito en la historia universal al circunnavegar el mundo, hoy en día es desconocida en gran parte del mundo. Con una perspectiva del pasado que mejora nuestro disfrute y comprensión del presente. La cultura marítima vasca de la que Elkano era heredero nos ha puesto en contacto con otros pueblos desde tiempos inmemoriales, y también nos ha familiarizado con sus canciones, bailes y música. Es difícil rastrear las influencias en el norte de la Península Ibérica de los pueblos helénicos del este, los celtas y los vikingos del norte de Europa, pero con todos los pueblos con los que hemos tenido relaciones a través del mar, compartimos instrumentos, alegorías y formas musicales. Como muchos otros pueblos, los vascos hemos sido paganos, judíos, musulmanes, cristianos... y todas estas religiones han dejado su huella y nos han dado forma de lo que somos hoy. Debido a la posición de Euskal Herria como la verdadera puerta de entrada de al-Ándalus a Europa y viceversa, así como un escenario 20

en el Camino de Santiago, lo convirtió en un imán para diversas culturas y un punto de encuentro para diferentes mundos. Tudela, por ejemplo, fue el lugar de nacimiento y centro de destacados escritores musulmanes y judíos, así como una importante ciudad comercial y de construcción naval durante los siglos XII y XV, cuando el río Ebro era navegable hasta el mar. Por todas estas razones, es importante estudiar y observar estas culturas y sus tradiciones hoy en día para reconocer cuánto nos reflejamos en ellas, comunicarnos directamente con ellas y disfrutar de todo el proceso. Uno de los cambios más importantes en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento, como lo atestigua Elkano, fue el cambio en el dominio comercial y cultural del eje mediterráneo al atlántico, que se convirtió en el epicentro de los viajes transoceánicos y las rutas comerciales. Los vascos jugaron un papel decisivo en esa nueva concepción del mundo. La caza de ballenas, en la que sobresalieron y fueron pioneros, los forzó a desarrollar habilidades de ingeniería naval innovadoras y a convertirse en líderes en una industria manufacturera que los llevó a arar los océanos y perseguir las aventuras marítimas más audaces que se hayan visto. Establecieron relaciones comerciales con pueblos de otros continentes, como las primeras naciones de América del Norte y los habitantes de Islandia y Suecia. La historia del pueblo vasco y el camino hacia la primera circunnavegación de la Tierra que marcó los comienzos de la globalización son, por lo tanto, inseparables de esa historia naval y marítima de siglos de antigüedad. Esa temprana globalización del planeta, con desafíos similares a los que vemos hoy, desató una lucha por dominar el mundo. En algunos casos, lejos de fomentar un espíritu global, enfatizaba las diferencias en respuesta al peligro de que lo global se tragara lo individual y lo genuino.


Enrike Solinís

No debemos olvidar que en ese momento la sumisión a la idea de dominium mundi, o dominio universal, experimentó un cambio cualitativo: los seres humanos, como creación de Dios, adquirieron una nueva voz a través de su búsqueda de conocimiento y aventura, decididos en su búsqueda de intelectuales. La comprensión del Renacimiento de los océanos, por ejemplo, trascendió el miedo de la cosmovisión medieval a lo desconocido como algo demoníaco, en lugar de percibir al mundo marítimo como un reino cuyos misterios podrían ser, y de hecho fueron, conquistados por la destreza náutica. Más allá, la música y los instrumentos que encontramos en lugares remotos como Indonesia señalan claramente la interacción humana resultante de los intensos contactos forjados en el Renacimiento y la influencia de la música y los instrumentos que se transmiten a través de miles de marineros y esclavos que fueron transportados por la fuerza y de forma inhumana de un continente a otro, para quienes la música y la danza fueron un medio de sobrevivir en medio de una injusticia tan grande. En este proyecto, por lo tanto, Euskal Barrokensemble regresa a sus orígenes como un grupo musical, contando nuestra historia en primera persona y aprovechando el 500 aniversario de la primera circunnavegación de la Tierra para recordar que la conexión global ilustrada en la vida de Juan Sebastián Elkano es la esencia de nuestra naturaleza plural como seres humanos.

Nace en Bilbao en 1974 y realiza los estudios superiores de guitarra y música antigua en el Conservatorio J. C. Arriaga de Bilbao y en Catalunya Escola Superior de Música respectivamente. Obtiene asimismo el Posgrado de Concertista Cum Laude de las manos del maestro José Tomás, y ha sido premiado en numerosos concursos internacionales de guitarra tales como, Concurso Internacional de Comillas Concurso Internacional Ataúlfo Argenta, Concurso Internacional Andrés Segovia, entre otros. Siempre se ha sentido atraído por la música de diferentes culturas, regiones y épocas, reflejando esta diversidad en su personalidad musical, que unida a su capacidad técnica y expresiva hace que muchos lo consideren uno de los mayores y más personales virtuosos de su generación. Durante más de quince años ha sido invitado como solista y continuista en prestigiosas formaciones musicales antiguas como Hespèrion XXI, Le Concert des Nations, Capella Reial de Catalunya, digirido por Jordi Savall; Concerto Vocale y Akademie für Alte Musik Berlin, dirigido por René Jacobs; Le Concert D’Astrée, digirido por Emmanuelle Haïm; The Rare Fruits Council, dirigido por Manfredo Kraemen, etc., recorriendo los escenarios más significativos tanto en Europa como América: Carnegie Hall en Nueva York, Konzerthaus Berlin, Champs Elysées en París,Theater an der Wien, Barbican Center en Londres, Sala Nezahualcoyoti en México, Festival Leo Brouwer La Habana, entre otros. En 2006 decide crear su propio grupo en Bilbao, Euskal Barrokensemble, e ir desarrollando sus ideas y trayectoria personal junto con este grupo de músicos.

21


Programa Dirección | Enrike Solinís

Millenary Vasconia: a maritime country Epitafio de Seikilos. Anónimo. Ale Arraunean. Traditional Basque. 12th century, the book of travels ‫תועסמןימינב‬, Benjamin of Tudela Bashraf Jahargah. Darwish MustaphaRaiko. Traditional Dance of Macedonia. Gurmak Itsasoan. Chant Liturgique / Theobald I of Navarre. 1435 Gypsies arrive in the Basque country Buselik Asirani. Dimitrie Cantemir. 15th century Basque country: the confluence of the christians, jewishs and muslims Loa loa. Traditional Basque. Moaxaja. Abu al-Abbás Ahmad “El Ciego de Tudela”. XIIth. Si la douleur de mon esprit. Marguerite de Navarre (1492-1549). Pavane-Gallarda & Branle de Champagne. C. Gervaise (1525-1583). 1487 Getaria, birth of Juan Sebastián Elkano Une Batez. Jehuda Halevy. XIIth. Maitia nun zira. Traditional Basque. Verrus. Traditional Basque. A global transition: from the Mediterranean to the Atlantic Arratiako dantzak. Traditional Basque Dos Anades Madre. Johanes Antxieta (1462-1523). 16th century, pishonerak; women of the port Dindirindin La Bomba: Mateo Flecha (1481-1553). Amorosen Partizia. B. Etxepare (1480-1545). Pabanea. Osborn Manuscript. XVIth. 1519 Sevilla: the expedition of Fernão de Magalhães Santa Maria Strela do Dia (Carcelera). Andalucian Traditional. Quid est tibi/Mare Vidit. Michael Navarrus (15631627). 1521 Strait of Magellan and his death in the battle of Mactan Itsasoa Laino dago. Traditional Basque Pavane. Pierre Attaignant (1494-1552).

22

Carta de Elkano a Carlos V. Lagu Togal. Maluku Tradition. 1522 Primus circundedisti me Ayo visto lo MapaMundi. Sicilian Traditional XVIth. 1534 Ignatius of Loyola & Francisco Xavier; the society of Jesus Mundu Zabalera. Theobald I of Navarre. Baile a 2. A lo Alto y a lo LLano. Castilian-Basque Traditional. Masquerade: remains of ritual Marche de Courteges. Basque Traditional. Danse des Kherestonak. Basque Traditional. Neska Ontziratua. Basque Traditional / R. Ballard (1575-1645). Elkano is awarded a cout of arms by emperor Charles V 2.ª Carta a Carlos V. Rueda de Marinero de la mar. Cancionero de Olmeda. 1526 Last expedition to Molucas and testament Sumba Song. Malayo-Polynesian Traditional Testamento de Elkano. Iauna, ez nazazula korregi. Traditional / J. Haranburu. Tiento para órgano. Luis Alberto de Gómez. XVIth. On the trail of the Basque sailors: Joan etorriko kantak Le Biscayenne. Traditional / M. Marais. Jota. Manuscritos de Cortabarría XVIIth. Aista Binakoa. Traditional Basque. Mikmaq and Basque whalers; the encounter Mikmak Honour Song. George Paul / Basque Traditional. 1536 The 2th world circumnavigation: Juan de Urdaneta & Lopez de Legazpi. Nork Orain esan Lezake. Anonymous. Lady Careys Dompe. Anonymous XVIth. 1615 Slaying of the Basques & Vocabula Biscaia Marteinn af Frakkaþorpi. Iceland-Basque Tradicional. Cider: the elixir of life Aldapeko. Traditional Basque. Basque diaspore: the eighth province Portutxoa Fandangoa. Joxean Artze / Basque Traditional. Nere biziko galdunai. Sor Juana Inés de la Cruz. Fandango. S. De Murzia (1673-1739). Kama-Goli. J Mirande. El Gineo. Manuscritos de Cortabarría XVIIth.


© Enrique Lafuente

4

de agosto

Chiavette Navigare necesse est Música ibérica: Magallanes, su gesta y su tiempo Dirección: Javier Ares

HECHO Iglesia Parroquial de San Martín | 21.00 h 23


Programa que ofrece una semblanza de la época de Magallanes, cantando paisajes marinos y personajes de su tiempo según en el Cancionero de Medinaceli, con ensaladas y villancicos de Mateo Flecha inspirados en la difícil relación del hombre con los mares, relatos de naufragios y diversas luchas contra los elementos.

Chiavette Chiavette es un nuevo proyecto en la dilatada trayectoria de Antigua Capilla Hispánica, agrupación que celebra sus 25 años en los escenarios. Chiavette se centra en el estudio e interpretación del repertorio polifónico del siglo de oro y primer barroco español para cuarteto vocal en claves altas. Reúne cantores con amplia experiencia en la interpretación del canto polifónico y sus miembros son profesores de canto y/o directores de conjuntos vocales e instrumentales. El proyecto Chiavette se estrenó en el refectorio de santo Domingo, sede del Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, con un programa dedicado íntegramente al Cancionero de Medinaceli. Han actuado en diversos espacios singulares y salas de conciertos como la Sala Luzán, Patio de la Infanta, Edificio Pignatelli, Palacio de Congresos de Huesca, iglesias del Real Seminario de San Carlos y de San Pablo o el Aula Magna del Paraninfo de Zaragoza, colaborando en las programaciones culturales de Ibercaja o del PlCH, entre otras. El curso pasado organizó junto al Vicerrectorado de la Universidad, un Ciclo de Polifonía en torno al Renacimiento, recuperando obras del Archivo de Música de las Catedrales. Recientemente han realizado unas visitas musicadas —Recorridos Sonoros— en el Monasterio de Rueda con

24

gran éxito de público y crítica, auspiciados por Turismo Aragón. Javier Ares es director de Antigua Capilla Hispánica desde su fundación con motivo de su participación en la II Rassegna di Canto Sacro celebrada en Irgoli (Italia, 1993), invitados para realizar varios conciertos en representación de la tradición sacra española. ACH ha participado en festivales internacionales junto a renombrados especialistas de la música antigua: Festival Internacional en el Camino de Santiago, Festival Internacional de Daroca, Ciclo Los Siglos de Oro o la Musiktage de Baja Sajonia, entre otros. Han participado en significativas reconstrucciones litúrgicas con Musica Reservata, Ministriles de Marsias, Los Músicos de Su Alteza o Weser-Renaisance (Bremen). ACH ha clausurado el Festival Internacional de Música Religiosa en el Palacio Qasar el Azam en Damasco (Siria) y han editado CD con Canto Mozárabe, Cantos del Antiguo Rito Hispánico y Canciones Espirituales y Villanescas de Francisco Guerrero y una reconstrucción de un Oficio Coral según la tradición de las Catedrales de Aragón en el siglo XVI. El Gobierno de Aragón le encomendó el concierto de clausura de la conmemoración del sexto centenario de El Compromiso de Caspe, reconstruyendo la liturgia de coronación de los reyes aragoneses y fue requerido para presentar Corona de Aragón: historia y arte actuando en el Archivo de la Corona de Aragón de Barcelona, entre otros espacios emblemáticos. Han realizado conciertos en España, Europa y Oriente Próximo y grabaciones para RNE y la NDR alemana. Chiavette prepara tanto programas a capela como con instrumento y/o acompañamiento instrumental. Sus últimos colaboradores han sido José Luis González Uriol (órgano), Virginia Gonzalo (órgano), Javier López (tiorba), Saskia Roures (clavicémbalo) y Daniel Zapico (tiorba).


Programa Javier Ares | Dirección María Sala y Esmeralda Jiménez | Tiples Javier Ares | Alto Mariano Valdezate | Tenor Javier Cuevas | Bajo Juan Carlos de Mulder | Vihuela Martin Bouwens | Bajón David Mayoral | Percusión

Cancionero de Medinaceli Pasando el mar Hernando el animoso, de F. Guerrero. Ojos claros y serenos, de F. Guerrero. Pues me tienes, Miguel, por esposa, de Ortega. Pieza instrumental a solo. Sobre una peña do la mar batía, de Navarro. Ay, Jhesus, qué mal fraile, Anónimo. Pieza instrumental a solo. Mateo Flecha el Viejo Ensalada: El fuego. Villancico spagnuolo: ¡Ay de mí que’n tierra agena! Pieza instrumental a solo. Ensalada: La Bomba.

25


5

de agosto

Neopercusi贸n | Esther Ciudad Ex贸tica: el ex贸tico viaje de Magallanes Direcci贸n: Juanjo Guillem

JACA Iglesia Catedral | 22.30 h 26


La evangelización y cristianización en el viaje de Magallanes. Mestizaje musical. El viaje organizado por Magallanes, bendecido por el joven rey Carlos I, tiene como primer objetivo un fin comercial, económico. El otro gran objetivo de la empresa, justificadora de tantas conquistas en las décadas previas y ulteriores, era la cristianización. En el Pacífico abundan los bautismos multitudinarios, educación en los sacramentos cristianos, abandono de los antiguos ídolos del lugar, colocación de cruces. Cristianizar a los pueblos desconocidos fue uno de los proyectos de España ante el descubrimiento y exploración del Nuevo Mundo, fue ardua la labor de los conquistadores para evangelizar a los indígenas. Esta propuesta musical pretende ser una exégesis de este proceso. El órgano se presenta como el elemento transformador, el sonido divino que transforma y cristianiza. La paráfrasis musical propuesta por Hermes Luaces está sustentada sobre elementos y melodías de la música polifónica de la Contrarreforma católica, protagonizada por polifonistas como Palestrina o Tomás Luis de Victoria. Los set de percusión describen la esencia del alma del individuo, una narrativa en la que la libertad de los indígenas apoyada

por las leyes de Burgos de 1512 estableció la condición de hombre libre de todos hombres y mujeres de la tierra conquistada, con la prohibición expresa de ser explotados, sin perjuicio de la obligación de trabajar a favor de la corona como súbditos de la misma. Uno de los temas, interpretados por niños, describe el impacto cultural que supuso la evangelización. La educación musical importada del Imperio junto con el mestizaje generó un proceso de intercambio cultural. El órgano y las formaciones polifónicas fueron un hecho cultural de un gran desarrollo musical con un gran efecto en la elevación espiritual de Iberoamérica, especialmente en el entorno de las reducciones jesuíticas y de las grandes catedrales. Finalmente, el órgano, “el Rey de los instrumentos” se fusiona con la percusión como un proceso de mestizaje, expresión del triunfo de la evangelización. Folclore y órgano siempre han ido de la mano. Músicos como A. de Cabezón y otros compositores para tecla —desde el Renacimiento hasta la actualidad— tomaron elementos de la música popular como material para las composiciones sacras que se han interpretado desde el siglo XVI en catedrales y parroquias de todo el mundo. Esther Ciudad

27


Programa Esther Ciudad | Órgano Mauricio Kagel, Hermes Luaces, Neopercusión | Música Juanjo Guillem | Dirección Ana Villanueva, Pablo Joaristi, Alejandro Joaristi | Voces blancas NEOPERCUSIÓN Rafa Gálvez, Roberto Alonso Trillo, Beatriz Tirado, Gyë, Natasha López | Músicos Iván Ferrer | Nuevos medios Juanjo Guillem | Dirección artística

Verso 1 (Introito) “Iniciamos, con felicísimos auspicios, nuestra navegación”: Todos los buenos soldados (Mateo Flecha el Viejo / transc.: Hermes Luaces). Exótica E1-E2: España - Islas Canarias. Verso 2 “y solo el mar océano ante nosotros”: Mille Regretz (Josquin des Prez /Hermes Luaces). Exótica E3: Brasil - Río de Janeiro. Exótica E4: Argentina - San Julián - Cabo de Vírgenes. Verso 3 “A Dios nos encomendamos”: O Magnum Mysterium (Cristóbal de Morales / Hermes Luaces). Exótica E5: Islas Marianas. Exótica A Exótica B1: Samar - Cebú - Islas Filipinas.

28

Verso 4: “Hemos descubierto y dado la vuelta a toda la redondez del mundo”: Mundus et Musica et Totus Concentus (Bartolomé Ramos de Pareja / Hermes Luaces). Exótica B2: Molucas - Tidore - Indonesia. Exótica B3: Timor. Exótica C Verso 5 “la muerte vino a nuestro encuentro”: Todos los bienes del mundo (Juan de la Encina / Hermes Luaces). Exótica B4: Cabo de Buena Esperanza Sudáfrica. Exótica B5: Cabo Verde - Sierra Leona Guinea. Verso 6 (Final) “Guadalquivir arriba, hacia Sevilla”: Pavana y Glosas (Antonio de Cabezón / Hermes Luaces).


6

de agosto

Le Baroque Nomade - XVIII-21 Carnet de voyage d’un clavicorde

SANTA CRUZ DE LA SERÓS Iglesia Santa María | 22.30 h 29


Le Baroque Nomade Creada en 1995 por Jean-Christophe Frisch, primeramente bajo el nombre XVIII-21 Music of the Enlightenment, XVIII-21 The Baroque Nomade es un conjunto francés que participó en una renovación de la interpretación de la música barroca, basada en los más recientes descubrimientos musicales. El conjunto ha desarrollado el concepto de barroco nómada, trabajando en encuentros históricamente probados entre la música barroca europea y la música no europea. La colaboración en este contexto con músicos tradicionales llevó a Jean-Christophe Frisch a reflexionar sobre la interpretación de la música barroca a la luz de la música de tradición oral. XVIII-21 The Baroque Nomade realizó un minucioso trabajo sobre los repertorios italiano y francés, recreando la versión de cámara de Castor and Pollux y Les Indes Galantes de Jean-Philippe Rameau, Canaries Impresario de Domenico Scarlatti y Domenico Sarri, Narciso Domenico Scarlatti, etc. Se sabe que el conjunto está disponible para la investigación musicológica más delicada: el festival de Saint-Florent-le-Vieil lo eligió para encontrar e interpretar la música tocada en China en el momento de las misiones jesuitas. Jean-Christophe Frisch continuó su colaboración con François Picard, el conjunto lanzó en 2003 un cuarto CD sobre

Programa Mathieu Dupouy | Clavicorde Pierre Rigopoulos | Percussions Jean-Christophe Frisch | Flûtes

30

la música de los jesuitas en China: Vísperas a la Virgen en China (K. 617). En 2006, XVIII-21 The Baroque Nomade traza la ruta musical de Pietro della Valle a través de Medio Oriente hasta la India. El espectáculo se estrenó el 18 de mayo de 2006 en la Casa de la Ópera de Damasco. El CD Pellegrino (Arion y Abeille Musique) está grabado con el músico sirio Geetha Navale y el conjunto Twais. Al año siguiente, el conjunto interpreta obras compiladas en el Códice de Johannes Caioni, manuscrito de Transilvania. Este trabajo da lugar a una treintena de actuaciones entre 2007 y 2010 con artistas rumanos: Taraf de Sfântu Gheorghe y los bailarines Endré e Imola Virag. El CD Caioni Codex se lanzó en 2008 en Arion. En 2010 se lanzó el CD Daphné on Wind Wings, que ofrece un recorrido por el mundo barroco. XVIII-21 Le Baroque Nomade interpreta obras de Barbara Strozzi, Giovanni Paolo Cima, Jacob van Eyck, Nicolas Hotman, Athanasius Kircher; así como muchos nombres anónimos de Inglaterra, América, Filipinas, Etiopía, China, Persia, Portugal, etc. El Festival de Música y Memoria de Lure da la bienvenida al conjunto en residencia para la creación del espectáculo Daphné en Ailes du Vent en julio de 2010. Desde 1999, el conjunto está subvencionado por el Ministerio de Cultura (DRAC Ile-de-France). Ha sido apoyado desde 2007 por la Fundación BNP Paribas. Antonio Soler Fandango. Bernardo Storace Ciaccona, Lezgui, suite traditionnelle caucasienne. Carl Philipp Emanuel Bach Sonate pour flûte et clavier. William Bird Sonate sur des thèmes hindustani. Improvisations


© Watershed Photography

7

de agosto

Cantoría Lenguas malas

SANTA CILIA DE JACA Iglesia Parroquial del Salvador | 22.30 h 31


Este repertorio contiene obras que manifiestan la rica ambigüedad del arte renacentista ibérico. El deseo carnal y la devoción religiosa se funden y se expresan con maestría, haciendo guiños paralelos a la cultura popular, el refinamiento cortesano y la tradición religiosa, en un teatro de vírgenes, cornudos, santos y demonios. Cantoría es un cuarteto vocal emergente especializado en la interpretación de polifonía vocal del Renacimiento ibérico. La frescura, la juventud y la cercanía se han convertido en rasgos distintivos de las interpretaciones de esta agrupación, que comienza a construir una notable carrera nacional e internacional. Formado en el Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña durante el verano de 2016, Cantoría comienza a delinear su trayectoria participando en festivales como la International Young Artist’s Presentation de Amberes (2017), la edición fringe del MA Early Music Festival de Brujas (2017) y la edición fringe del Festival Oude Muziek de Utrecht (2017 y 2018). Tras ser seleccionados en Eeemerging (2018), un programa europeo de cooperación para el fomento de ensembles emergentes, han continuado enriquecido su experiencia participando en proyectos como en las residencias artísticas de La Cité de la Voix de Vézelay (2018) o el programa MusaE del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sus próximas actuaciones en los recintos del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional de España supondrán una línea de continuidad en sus actuaciones en otras destacadas instituciones nacionales, tales como la Biblioteca de Catalunya o el Festival Simfònic de Barcelona. Actualmente, Cantoría cuenta con el apoyo de Creative Europe, el INAEM y el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de Murcia. Circuitos

Con el apoyo

32

Programa Bartomeu Cárceres (fl. 1546) Sus sus sus [fragmento de La Trulla]. Anónimo, Cancionero de Uppsala Riu riu chiu. Anónimo, Cancionero de Uppsala Dadme albricias hijos d’Eva. Anónimo, Cancionero de Uppsala Verbum caro factum est. Mateo Flecha el Viejo (1481-1553) El Jubilate [fragmentos]. Anónimo, Cancionero Musical de Palacio Dindirindin. Anónimo, Cancionero Musical de Palacio Pase el agoa. Alonso, Cancionero Musical de Palacio La Tricotea. Mateo Flecha el Viejo (1481-1553) La Justa [fragmentos]. Francisco Guerrero (1528-1599) Prado verde y florido. Francisco Guerrero [?], Cancionero de Uppsala (1556) Si la noche haze escura. Francisco Guerrero Huyd, huyd. Mateo Flecha el Viejo El Fuego [fragmentos]. Anónimo, Cancioneros de Uppsala y Gandía Falalalán, falalalera. Mateo Flecha el Viejo [?], Cancionero de Uppsala Teresica hermana. Anónimo, Cancionero Musical de Medinaceli Corten espadas afiladas. Mateo Flecha el Viejo La Bomba [fragmentos].


8

de agosto

Monika Melcova Concierto de Ăłrgano

BERDĂšN Iglesia Parroquial de Santa Eulalia | 22.30 h 33


Natural de Eslovaquia, se inicia en la música a la edad de cinco años. Tras estudiar piano y órgano en el Conservatorio de Košice, ingresa en la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, donde estudia órgano con Michael Radulescu, finalizando con la obtención del grado Magistra Artium con Mención de Honor y el Premio de Excelencia del Gobierno Federal austriaco. Posteriormente entra en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París en Ciclo de Perfeccionamiento, recibiendo las enseñanzas de Olivier Latry y Michel Bouvard, siendo becada por la Fundación Meyer y el Mecenazgo Musical de la Société Genérale. Asimismo, la Fundación Internacional Nadia et Lili Boulanger le concede una beca para realizar sus estudios de improvisación en el Conservatorio Nacional Superior de Lyon bajo la dirección de Loïc Mallié. Ha participado con éxito en varios concursos: Diploma de Honor en el Festival de Brujas (1997), Premio del Público del Festival de Žilina (1998), Premio Especial en el Concurso de la UNESCO en Lisboa (2000). Ha sido organista de la Orquesta Nacional de Francia (2001/02). Durante el periodo 2002/03 fue nombrada organista titular en residencia del Sapporo Concert-Hall (Japón) en calidad de concertista y profesora, ofreciendo recitales en las principales salas de concierto del país. Como solista desarrolla una importante actividad concertística en toda Europa y Japón, actuando en algunas de las tribunas más prestigiosas (Notre Dame, Saint-Sulpice y La Madeleine de París, Stephansdom de Viena, Frauenkirche de Dresde, Sankt Bavo de Haarlem, en las salas de concierto Suntory Hall de Tokio, Musikverein, Minato Mirai Hall, Opera City Hall, etc.). Colabora, entre otros, con solistas como Walter Auer, Carlos Mena, Raphael Oleg, Nora Cismondi, Guy Touvron, con Auers Flutery y Musica Aeterna

34

Bratislava. Ha grabado CD en los órganos del Conservatorio Nacional Superior de París y del Sapporo Concert-Hall KITARA en Japón. Asimismo, ha efectuado grabaciones para radio y televisión: Radio France Musique, ORF Viena, Radio de la Suisse Romande, NHK Tokio, Radio Devin Bratislava, RTBF Bruselas. Actualmente es profesora de improvisación en la Escuela Superior de Música del País Vasco “Musikene”, en San Sebastián. En septiembre de 2012 fue invitada como miembro del jury del concurso internacional Grand Prix de Chartres.

Programa Giles Farnaby Truro, 1560 - London, 1640. Fantasia (CCXXXIV). John Bull Somerset, ca. 1562, - Antwerpen, 1628. Spanish Pavane. Monika Melcova 1974. Improvisación. Francisco Correa de Arauxo Sevilla, 1584 - Segovia, 1654. Tiento de medio registro de dos tiples de VII tono. Domenico Scarlatti Napoli, 1685 - Madrid, 1757. Sonata en re mayor K 214. Sonata en fa mayor Pastorale K 446. Sonata en fa menor K 466. Sonata en fa mayor K82. Sonata en re mayor K 492.


9

de agosto

Gli Incogniti BWV... or not The inauthentic Bach with authentic instruments

JACA Iglesia del Carmen | 22.30 h 35


Fundado en 2006 por Amandine Beyer, el grupo toma su nombre de la Accademia degli Incogniti, uno de los círculos artísticos y literarios más activos y liberales del siglo XVII en Venecia. De este nombre hereda también su espíritu, un gusto por lo desconocido en todas sus formas, por la experimentación con las sonoridades, la búsqueda de repertorio, el redescrubrimiento de los “clásicos” y de obras maestras desconocidas. Gli Incogniti sienten un verdadero placer tocando juntos que se transmite en cada una de sus doce grabaciones realizadas para Zig-Zag Territoires/Outhere Music y Harmonia Mundi, todas excelentemente recibidas por la crítica internacional. Tras once años de exploración del repertorio barroco más o menos conocido (de las cuatro estaciones de Vivaldi a las piezas de violín de Matteis), Gli Incogniti aborda por primera vez en 2017 el repertorio preclásico y clásico, invitando a los pianofortistas Alexei Lubimov y Kristian Bezuidenhout para un programa en torno a las Sinfonías de C. P. E. Bach y conciertos de Haydn. El año 2018 ve también el inicio de un proyecto en el que se unen música y danza en una colaboración de gran envergadura con ROSAS, la compañía de Anne Teresa de Keersmaeker y la orquesta B’Rock en torno a los Seis Conciertos de Brandemburgo de J. S. Bach. Con este programa realizaremos una gran gira mundial en la temporada 2018-2019: Berlín, New York, Lisboa, Bruselas, París, Luxemburgo... Después de giras internacionales que los han llevado a tocar en la Philharmonie de París, el Wigmore Hall de Londres o la Abbaye de Royaumont, Gli Incogniti se presentará por primera vez en 2019 en el Théâtre des Champs Elysées y en la Philharmonie Essen en Alemania. Después de estar asociados al Théâtre des Quatre Saisons de Gradignan durante cuatro años, Gli Incogniti comienza en 2018 une residencia en el Théâtre de La Coursive 36

de La Rochelle. Desde 2017, el grupo organiza cada año su propia Academia de música de cámara y trabajo corporal, destinado a jóvenes grupos barrocos. El grupo ha sido subvencionado los últimos tres años por la DRAC Nouvelle Aquitaine.

Programa Amandine Beyer | Violín Manuel Granatiero | Traverso Baldomero Barciela | Viola da gamba Anna Fontana | Clave

J. S. Bach or C. P. E. Bach Trio Sonata in G major BWV 1038. Largo - Vivace - Adagio - Presto. J. G. Pisendel Sonata in C minor BWV 1024. Adagio - Presto - Affetuoso - Vivace. J. S. Bach Trio sonata in C minor BWV 1079. Largo - Allegro - Andante - Allegro. J. S. Bach Trio Sonata in D Major after BWV 1028. Adagio - Allegro - Andante - Allegro.


11

de agosto

Nordic Voices Carlo Gesualdo PrĂ­ncipe da Venosa Tomas Luis de Victoria

JACA Iglesia del Carmen | 22.30 h 37


Nordic Voices es un grupo vocal a capella de 6 voces de Oslo, Noruega. A lo largo de sus 20 años de historia, han ido ganando reputación y reconocimiento como uno de los mejores grupos vocales del mundo en su género. Los miembros de Nordic Voices están graduados en la Norwegian Academy of Music o en la Opera Academy de Oslo. Conjuntamente comparten una larga experiencia en la ópera, composición, música sacra y dirección. Interpretan repertorios que van desde la música medieval hasta la música contemporánea, explorando amplios espectros de la expresión musical, desde el canto llano hasta estrenos de obras que les

Programa Lasse Thoresen (1995) Solbøn. Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Ardens est Cor Meun. Carlo Gesualdo Príncipe da Venosa (1566-1613) Ardens est Cor Meun. Tomás Luis de Victoria (1548-1611) O Vos Omnes. Antigua Canción Popular / Frank Harvrøy (1969) So, ro rara. Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Vidi speciosam.

38

componen por encargo. Nordic Voices ha grabado 4 discos, el último de ellos bajo el título de Lamentations, grabado para el sello británico Chandos. Sus dos grabaciones anteriores Reges Terrae (Chandos, 2007) y Djånki-Don (Aurora, 2008), en ambos casos, recibieron una nominación para los premios Spelleman de la industria discográfica de Noruega. En 2008, Nordic Voices recibió el premio Fartein Valen por su contribución a la música contemporánea noruega. Nordic Voices, desde su fundación, ha ofrecido conciertos por toda Europa, Estados Unidos o China.

Tone Elisabeth Braaten | Soprano Ingrid Hanken | Soprano Ebba Rydh | Mezzosoprano Per Kristian Amundrød | Tenor Frank Havrøy | Barítono Rolf Magne Asser | Bajo Carlo Gesualdo Príncipe da Venosa (1566-1613) Triste est anima mea. Tomás Luis de Victoria (1548-1611) Incipit. Carlo Gesualdo Príncipe da Venosa (1566-1613) Tenebrae Factae Sunt. Antigua Canción Popular / Frank Harvrøy (1969) Sov, sov liten gut.


© Geri Born

13

de agosto

Tembembe Ensamble Continuo Hespèrion XXI Folías antiguas & criollas del Antiguo al Nuevo Mundo Dirección: Jordi Savall

JACA Auditorio Palacio de Congresos | 22.30 h 39


Como la Chacona descrita como “esta indiana amulatada” que viene de “las Indias” por Miguel de Cervantes (La ilustre fregona) y Lope de Vega (El amante agradecido), la gran mayoría de músicas que se desarrollaron a partir del “descubrimiento” y la conquista del Nuevo Mundo conservan esta mezcla extraordinaria de elementos hispánicos y criollos influenciados por las tradiciones indígenas y africanas. La escucha de estas Folías antiguas y criollas, música antigua con nuevas variaciones interpretadas con gran variedad de ritmos y melodías, de instrumentos antiguos y populares, de cantos viejos y de letras nuevas, nos produce emociones y vivencias muy parecidas a las que se pueden experimentar la primera vez que se viaja a alguna de las ciudades históricas de un país latinoamericano; el sentimiento impresionante de hacer un viaje en el tiempo, sin dejar de vivir el presente. Pasearse por las calles de un pueblecito situado a un centenar de kilómetros de Bogotá (en el otoño de 1970) fue tan sorprendente como el descubrir la existencia de un lugar y una sociedad que conservaba perfectamente la atmósfera de un pueblo andaluz de principios del siglo XVI. No olvidemos, como nos recuerda Antonio García de León Griego, en su profundo trabajo El mar de los encuentros, que desde Andalucía, pasando por las islas Canarias, llegó al Nuevo Mundo una compleja sociedad compuesta de marineros y soldados, nobles y religiosos, músicos y comerciantes, aventureros y esclavos africanos, y toda clase de individuos ávidos de riqueza rápida y fácil, que producirá un gran mestizaje cultural y sobre todo lingüístico, con la adopción de elementos autóctonos, reflejados especialmente en las músicas y en las lenguas utilizadas en el transcurso de la posterior conquista de todo el continente. A medida que los conquistadores van adentrándose a este “Nuevo Mundo” 40

totalmente desconocido, van incorporando a sus músicas la gran mayoría de influencias locales, y a su lenguaje corriente, las denominaciones originales de las lenguas autóctonas, sobre todo de los nombres de objetos, animales y plantas, ritos y costumbres propios del nuevo mundo. La consolidación de la conquista de estos territorios tan inmensos se realiza con una intensa explotación y una esclavización generalizada, destruyéndose así un verdadero paraíso terrenal que constituía el conjunto de islas del Caribe y todas las culturas y lenguas antiquísimas que perduraban en todo el continente hasta la llegada de Cristóbal Colón. Solamente medio siglo después del “descubrimiento”, la casi totalidad de estas lenguas —de origen arahuaco, tupo-guaraní o chibchas— se habían extinguido en las islas del Caribe, junto con sus habitantes. Como la música, las pocas que sobrevivieron, se constituyeron en hablas y músicas criollas, a través de su contacto con la lengua, la música y las tradiciones de los conquistadores. Este proyecto que quiere contribuir a la recuperación y difusión de la memoria de estas músicas sobrevivientes, por haberse conservado vivas desde tiempos antiguos, —en zonas muy a menudo apartadas de las grandes ciudades—, es también un sincero homenaje a todos los hombres y mujeres, casi siempre anónimos, que con su sensibilidad y talento musical y su gran capacidad de transmisión, han contribuido a su permanencia hasta nuestros días. Las Folías antiguas y criollas, del Viejo al Nuevo Mundo, nos muestran un fascinante diálogo entre estas músicas “sobrevivientes” en las tradiciones orales Llaneras, Huasteca y en los repertorios populares anónimos y mestizos, influenciados por las culturas náhuatl, quechua y africana, y las músicas históricas conservadas en los manuscritos e impresos de la época, en la vieja y la Nueva España renacentistas y barrocas. Un diálogo que


será siempre actual, gracias al talento improvisatorio y expresivo, y al rigor y a la fantasía musical de todos los intérpretes del viejo y del nuevo mundo, que creen en el poder de la música y la conservan y la utilizan —gracias a su belleza, emoción y espiritualidad— como uno de los lenguajes más esenciales del ser humano. A principio del siglo XVI, la línea del bajo de la folía estaba ya presente en una serie de piezas polifónicas recopiladas en el Cancionero del Palacio, un bajo armónico sobre el que podían construirse diversas líneas melódicas contrastantes, como las de las canciones Rodrigo Martínez (CMP 12) o De la vida deste mundo (CMP 121). Unas series acórdicas similares, incluso cuando su secuencia real no coincide del todo con este patrón o cuando hay una mayor libertad formal y rítmica en la estructura final de la pieza, aparecen en numerosas obras instrumentales de la música española del siglo XVI, incluidas diversas composiciones de la obra de Alonso Mudarra, Tres libros de música en cifra de vihuela, de 1546. Las jácaras barrocas y la petenera mexicana comparten dos aspectos esenciales: una estructura armónica muy similar con motivos y frases casi idénticos; en lo literario, ambas cuentan historias en forma de retahílas o secuencias de versos muy largas y con gran sentido dramático, casi épico. En su Trattado de glosas, de 1553, Diego Ortiz incluye varios arreglos de este tipo de variaciones. Utiliza el bajo de la folía —como también el de la Romanesca, el Passamezzo Antico y el Passamezzo Moderno— precisamente como patrón armónico obstinado, que confía al clavicémbalo, y sobre el cual interpreta la viola unas elaboraciones melódicas de gran virtuosismo. Como sucede con prácticamente todos los géneros de música instrumental de los siglos XVI y XVII, no debemos olvidar que la mayoría de las variaciones sobre una danza

publicadas durante estos dos siglos fueron obra de autores que eran, a su vez, egregios virtuosos y que deseaban con sus composiciones dar muestras de un dominio técnico del instrumento a menudo consustancial a su extremada habilidad en la improvisación. Como norma general para la interpretación durante dicho periodo, no solo se esperaba de otros instrumentistas ansiosos por tocar dichas obras que añadieran florituras ad libitum y disminuciones a la partitura; en ningún caso, dos ejecuciones de una misma obra a cargo del mismo intérprete, ya fuera el autor u otro virtuoso, jamás serían idénticas. En muchos sentidos, una versión impresa de una obra instrumental manierista o barroca (especialmente en el caso de la música peninsular e italiana de los siglos XVI y principios del XVII) puede ser únicamente considerada de ese modo: como una versión, que no intenta, en modo alguno, presentar un texto definitivo y canónico de esa obra. Precisamente por ello, y hasta cierto punto, se asemeja más a la grabación en directo de una actuación de jazz, donde se aprecia totalmente la espontaneidad de la improvisación, que al ideal decimonónico de un urtext inamovible. En un repertorio basado no tanto en las consideraciones puramente formales o contrapuntísticas como en una sucesión de elaboraciones virtuosas libres a partir de una línea de bajo preexistente, la búsqueda de la verdadera “autenticidad” en una interpretación moderna debe tener en cuenta el redescubrimiento de este inagotable elemento de permanente creatividad personal. Por este motivo, este programa no se caracteriza tan solo por la constancia del elemento improvisador en la manera de pensar las obras interpretadas, sino que incluye un fragmento de improvisación real colectiva. Jordi Savall, Rui Vieira Nery

41


Programa

42

Músicos de México TEMBEMBE ENSAMBLE CONTINUO Leopoldo Novoa | Marimbol, guitarra de son 3a, jarana huasteca & canto Enrique Barona | Huapanguera, jarana jarocha 3a, mosquito, maracas & canto Ulises Martínez | Violín, leona & canto

HESPÈRION XXI Xavier Díaz-Latorre | Guitarra & tiorba Xavier Puertas | Violone Pedro Estevan | Percusión Jordi Savall | Viola da gamba soprano Anónimo italiano, ca. 1500; viola da gamba baja Pelegrino Zanetti, Venecia, 1553, y dirección

FOLÍAS ANTIGUAS Diego Ortiz. La Spagna. Anónimo (CMP 121). Folías antiguas. (improvisaciones) Anónimo (CMP 12). Folías «Rodrigo Martínez» (improvisaciones). Gaspar Sanz / Son de Tixtla. Jácaras - La Petenera Diego Ortiz Folia IV - Passamezzo antico I Passamezzo moderno III. Ruggiero IX - Romanesca VII - Passamezzo moderno II. Pedro Guerrero. Moresca. Anónimo. Greensleeves to a Ground (improvisaciones). Tradicional de Tixtla. Guaracha (improvisaciones) - El arracanzacate. (45’)

INTERMEDIO Del Códice “Trujillo del Perú”, Lima, 178090 Lanchas para baylar. Tonada del Chimo a dos voces. Cachua Serranita, nombrada El Huicho nuevo (improvisaciones). Santiago de Murcia / Tradicional jarocho Fandango - El Fandanguito. Antonio Martín y Coll Diferencias sobre las Folías. Francisco Correa de Arauxo Glosas sobre “Todo el mundo en general”. Anónimo Canarios (improvisaciones). Antonio Valente / Improvisaciones Gallarda Napolitana - Jarabe Loco (jarocho). (45’)


© Michal Novak

14

de agosto

Vandalia y Manuel Vilas Symbolo Indiano La edad de oro de la polifonía sacra hispana. De Sevilla a los virreinatos (Perú, México, Nápoles)

SIRESA Iglesia de San Pedro | 21.00 h 43


El viaje musical en el que nos vamos a embarcar en el presente concierto comienza en la hermosa ciudad de Sevilla (España) y termina en la no menos espectacular ciudad de Oaxaca (México). Estamos en los comienzos de la conquista española en América, a principios del siglo XVI, donde hay vastos y extensos territorios descubiertos y por descubrir, que los españoles desean explorar, explotar y evangelizar. En Sevilla queda instalada en 1503 la Casa de Contratación, en concreto en sus Reales Alcázares, con la misión de controlar todo pasajero, navío, transporte, mercancía o movimiento que se realizara entre España y América. Nadie ni nada se podía embarcar a América sin el permiso de la Casa de Contratación. Esta exclusividad en cuanto a comunicación y viaje ida y vuelta es en sí muy determinante y marcará una gran influencia en diversos ámbitos del nuevo territorio conquistado. La populosa y cosmopolita Sevilla dejará una profunda impronta en los territorios americanos, sin olvidar que de su puerto partían los barcos hacia el Nuevo Mundo. Con respecto a la música, que es lo que nos atañe, la catedral de Sevilla marcará las pautas y líneas a seguir en cuanto a liturgia y práctica musical para todas las catedrales americanas. A lo largo de todo el siglo XVI, cada paso, cada cambio, cada movimiento que se realice en cualquier catedral de los virreinatos de México y Perú intentará imitar el esplendor de la catedral de Sevilla. Por lo tanto, es fácil llegar a la conclusión de que tanto los métodos pedagógicos para formar cantores y músicos como los repertorios también se tomaban del modelo sevillano. No es muy habitual realizar conciertos centrados en exclusividad en la música del siglo XVI hispanoamericana. Nosotros consideramos no solamente polifonía americana la obra de los autores criollos o nacidos en territorio americano, sino también la de los compositores españoles e incluso extranjeros que tanta influencia ejercieron en suelo 44

americano. En este sentido sería un error imperdonable no comenzar con uno de los grandes autores de la escuela andaluza de polifonía: Francisco Guerrero (1528-1599), que fue un modelo a seguir por parte de todos los polifonistas americanos y cuya música se sintió en ambos virreinatos, tal como lo demuestran las copias de sus obras existentes en las catedrales de México y Lima. Antes de partir de España hacia América en nuestro itinerario musical, no hemos querido olvidarnos de la importantísima actividad musical del Reino de Nápoles, también bajo dominio español, y que en el siglo XVI fue gobernada por virreyes españoles. Un buen ejemplo es la obra del toledano Diego Ortiz, maestro de capilla del virrey, famoso violagambista del que escucharemos un par de sus poco conocidas obras sacras a cuatro voces. Seguimos nuestro viaje musical por el Virreinato del Perú. En este punto queremos destacar un bloque de piezas de canto llano (gregoriano) pero traducidas y adaptadas a una de las lenguas indígenas del Perú: el quechua. Los padres franciscanos, agustinos, dominicos, etc., utilizaron una poderosa arma para sus propósitos evangelizadores: la música. ¿Qué mejor manera para enseñar a los indios los grandes cantos de la liturgia católica que adaptar estas melodías y textos latinos a su propia lengua? Quizá sea este bloque del concierto la parte más novedosa de todo el programa: la recuperación de célebres cantos latinos en su versión quechua. El franciscano Jerónimo de Oré (1554-1629) habla de esta práctica en su libro Symbolo Catholico Indiano. Nosotros hemos seguido a pies juntillas las indicaciones de Jerónimo de Oré para recuperar estos viejos cantos que les enseñaban los franciscanos a los indígenas. Les podemos asegurar que himnos tan célebres en todo el mundo cristiano como el Te Deum trasladado de su versión original en latín a su adaptación para la población indígena en quechua les resultará realmente llamativo. Y


para concluir no podía faltar la que quizá sea la pieza más célebre de todo el programa: el famoso himno a cuatro voces en quechua “Hanacpachap cussicuinin”, la primera pieza polifónica impresa en el nuevo mundo. Está incluida en un extenso libro llamado Ritual formulario e institución de curas, publicado en Lima en 1631. Su autor, Juan Pérez Bocanegra (c. 1560-1654), pasó 40 años en Cuzco y alrededores en labores apostólicas y evangelizando indios. Sin embargo, Vandalia quiere dar un paso más adelante con la ejecución de esta obra; la interpretaremos haciendo de nuevo un guiño a Sevilla y a la escuela andaluza de polifonía, precedida de una melodía profana realmente popular en esta época que sirvió de modelo al presente himno: la canción “Con qué la lavaré” en la versión del insigne autor español Juan Vázquez (primera mitad del siglo XVI), otro destacado autor de la escuela polifónica andaluza. El último bloque está dedicado al virreinato de la llamada Nueva España (México), donde de nuevo nos encontramos con Francisco Guerrero, del que volvemos a destacar su importancia en América con esta Salve Regina procedente de uno de los libros de polifonía de la Catedral de México. En esta misma institución encontramos a un gran autor, Hernando Franco (1532-1585), nacido en España pero que desarrolló casi toda su carrera en México y Guatemala. De él escucharemos adaptaciones instrumentales para arpa de uno de sus magníficats. Tampoco podía faltar el gran organista Antonio de Cabezón (1510-1566), cuyas obras fueron recopiladas por su hijo Hernando y publicadas en Madrid en 1578 con el títu-

lo de Obras de Música. El autor afirma que estas obras se pueden tocar indistintamente tanto en cualquier instrumento de tecla como en arpa o vihuela. Aquí escucharemos tres kyries de este importante autor alternando órgano y arpa, un instrumento que se convertirá en fundamental e imprescindible dentro del acervo cultural americano. Si decidimos incluir música de Cabezón es por un motivo: se conserva un ejemplar de dicha recopilación en la ciudad de Puebla, además sabemos que hubo envíos de esta publicación a México desde Sevilla. Seguimos con piezas procedentes del Convento del Carmen (Ciudad de México) y para concluir el bloque dedicado al Virreinato de Nueva España nos vamos a la maravillosa ciudad de Oaxaca, donde, desde su catedral, destaca Gaspar Fernández (1566-1629). De él escucharemos piezas escritas en lengua castellana dedicadas a ciertas festividades como Navidad, Asunción y Corpus. Sus negrillas, guineos y ritmos mestizos hacen que su música desarrolle un sincretismo realmente sorprendente. Como ven, da igual las vueltas que demos, las melodías y las costumbres son de ida y vuelta, unos influyen a los otros, todos reciben y aportan. La fusión es fascinante: ¿Se imaginan mezclar la estricta polifonía sacra europea, el canto gregoriano, los ritmos mestizos, las melodías y lenguas indígenas, los madrigales profanos sin olvidar la importante presencia africana con sus guineos o danzas de negros? Pues esto es lo que humildemente pretendemos mostrar, dar un rápido repaso por la compleja práctica musical americana del siglo XVI. Deseamos que lo disfruten. Manuel Vilas

45


Programa Rocío de Frutos | Soprano Gabriel Díaz | Alto Javier Carmena | Tenor Javier Cuevas | Bajo Manuel Vilas | Arpa de dos órdenes REINO DE SEVILLA Francisco Guerrero (1528-1599) Si tus penas no pruebo; Pastor, quien madre Virgen; Niño Dios (canciones y villanescas espirituales, Venecia, 1589). REINO DE NÁPOLES Diego Ortiz (ca. 1510 - ca. 1570) Regina Coeli; Beata est Virgo Maria (Musices liber primus, Venecia, 1565). VIRREINATO DEL PERÚ Anónimos gregoriano-quechua según la práctica del libro Symbolo Catholico Indiano (Luis Jerónimo de Oré, Lima, 1598). Ave María (melodía de Sebastián Durón y Diego Fernández de Huete. Versión castellana - versión quechua). Te Deum (versión canto llano en latín versión quechua). Juan Vázquez (primera mitad, siglo XVI) Villancico: “Con qué la lavaré”. Anónimo peruano Himno: Hanacpachap cussicuinin (del libro Ritual formulario e institución de curas, Lima, 1631).

VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA Francisco Guerrero (1528-1599) Salve Regina (antífona mariana. Catedral de Sevilla - Libro de polifonía 4 de la Catedral de México). Anónimo Hispano-Nahuatl (siglo XVI). Romance “Mira Nero” de Juan Bermudo (1510-1565), adaptado por Manuel Vilas a un cantar nahuatl recopilado en el siglo XVI. Antonio de Cabezón (1510-1566) Kyries de nuestra señora (del libro Obras de música [1578]. Madrid-Sevilla-México). Anónimos del convento del Carmen (siglos XVI-XVII, Ciudad de México) Himno de Santa Inés Motete: Accingite a vos. Hernando Franco (1532-1585) Intabulaciones para arpa sobre el Magníficat de quinto tono (Codex Franco. Catedral de México). Gaspar Fernández (1566-1629) Magos que a palacio vais (de reyes) Guíneo, Fransiquiya donde vamo (Catedral de Oaxaca, México).

* Recuperación en tiempos modernos de célebres cantos latinos en su versión quechua adaptada para la población indígena, siguiendo las indicaciones de Jerónimo de Oré para tal práctica interpretativa.

46


15

de agosto

Tembembe Ensamble Continuo Nuestro Son Barroco

SANTA ENGRACIA Iglesia Parroquial | 22.30 h 47


embembe Ensamble T Continuo Tembembe Ensamble Continuo es una agrupación que se propone investigar, recrear y difundir la relación que tiene la música del periodo barroco con nuestra música tradicional mexicana y latinoamericana actual, rompiendo la barrera histórica que se les ha impuesto, para ofrecer nuevas posibilidades de disfrutar, comprender e interpretar estas músicas.

Nuestro Son Barroco En este programa tocaremos piezas de libros españoles y mexicanos de guitarra barroca, de Santiago de Murcia, Antonio de

Programa El Caballero - Los Negritos. Santiago de Murcia - Son jarocho. Bayle del Chimo - Bayle de Espadas Jarabe. Baltasar Martínez - Son de tarima. Cumbees - El Cielito Lindo. Santiago de Murcia - Son huasteco. Folías - La Guaneña. Códice Saldívar 2 - Bambuco colombiano. Lanchas para baylar - Al pie de un pino. Baltasar Martínez - Abajeño purépecha. 48

Santa Cruz, Gaspar Sanz; La Follia para violín y continuo de Arcangelo Corelli y piezas del Códice Trujillo del Perú. Alternamos y relacionamos estas músicas con sones tradicionales de diferentes regiones de México, Colombia y Perú. Recreamos en el escenario un espectáculo de música, canto y baile que revive el espíritu festivo de dos espacios de encuentro, el fandango novohispano del siglo XVIII y el fandango tradicional actual. En el entramado de las piezas, queremos mostrar que lo barroco y el son tradicional actual son dos caras de una misma moneda, una continuidad que sigue viva no solo en la identidad latinoamericana sino en la identidad del encuentro, sobre todo de jóvenes a nivel mundial. La naturalidad con que estas dos músicas se convierten en una sola y la convocatoria que generan, son la razón de ser de Tembembe Ensamble Continuo.

Ada Coronel | Voz, jarana, percusión Ulises Martínez | Violín, jaranas, guitarra de son, voz Enrique Barona | Jaranas, huapanguera, guitarra de son, percusión, voz Eloy Cruz | Guitarra barroca, jarana barroca Leopoldo Novoa | Guitarra de son tercera, marimbol, tiple, voz Los Ympossibles - La Lloroncita. Santiago de Murcia - Son jarocho. Jácaras por 5 que es E - La Petenera. Antonio de Santa Cruz - Son de tarima. Follia. Arcangelo Corelli, Roma 1700. Fandango - El Fandanguito. Santiago de Murcia - Son jarocho. Canarios - La Iguana. Gaspar Sanz - Son jarocho.


16

de agosto

Los Músicos de Su Alteza Música entre dos mundos. Entre Italia, España y Nueva España (siglo XVIII) Dirección: Luis Antonio González

SANTA CRUZ DE LA SERÓS Iglesia Sta. María | 22.30 h 49


L os Músicos de Su Alteza En 1992 Luis Antonio González funda Los Músicos de Su Alteza con la vocación de recuperar la mejor música española de los siglos XVII y XVIII en las mejores condiciones de calidad artística y verosimilitud histórica, contextualizada con la música internacional de aquellos siglos (desde Monteverdi hasta los clásicos vieneses, prestando especial atención a Bach) y con criterios avalados por la investigación musicológica. Desde el comienzo se establecen entre los integrantes del grupo colaboraciones de largo recorrido, muchas de las cuales llegan hasta hoy, buscando en todo momento comunicación, compenetración y complicidad, más allá de las habituales reuniones de músicos freelance. También desde el primer momento el grupo tiene su sede en Zaragoza. El año 1996 supone un primer punto de inflexión en la carrera de Los Músicos de Su Alteza: son premiados en el concurso Van Wassenaer de La Haya e inician colaboraciones con varias discográficas de España (Arsis —para la que graban su primer CD en 1996— y Prames), Francia (Hortus) y Estados Unidos (Dorian Records). En 2000 fundan el Festival Música Antigua en la Real Capilla de Santa Isabel, de la Diputación de Zaragoza, que dirigen hasta 2011, e inician una nueva etapa creando la primera orquesta barroca nacida en Aragón. Esta nueva formación orquestal les permitirá en lo sucesivo abordar un repertorio más amplio y ambicioso, desde cantatas, suites y conciertos de Bach o concerti grossi de Händel, hasta sinfonías de Haydn. Con esta ampliación del conjunto instrumental y vocal abordan la recuperación de la música de José de Nebra, uno de los más relevantes compositores españoles de todos los tiempos. 50

Durante este tiempo Los Músicos de Su Alteza han actuado con éxito considerable en numerosos escenarios y en los más importantes festivales en España, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia, Gran Bretaña, México, Rumanía y Túnez. Desde 2017 Los Músicos de Su Alteza son Grupo Residente en el Auditorio de Zaragoza.

Luis Antonio González La inquietud de Luis Antonio González por la interpretación de la música histórica y su interés por la investigación y recuperación del patrimonio musical lo condujeron, de un lado, a la musicología histórica y, de otro, a la práctica musical históricamente informada, como organista, clavecinista y director. Estudió en el Conservatorio de Zaragoza, las universidades de Zaragoza y Bolonia (becado por el Reale Collegio di Spagna) y numerosos cursos de especialización en varios países europeos. Especialmente influyentes en su formación han sido José V. González Valle, José L. González Uriol, Willem Jansen, Lorenzo Bianconi y Salvador Mas. Tras doctorarse en Historia, especializado en Musicología, ingresó en el antiguo Instituto Español de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (hoy Departamento de Ciencias Históricas-Musicología, IMF-CSIC), donde es científico titular. Desde 2000 ha dirigido el Posgrado de Tecla del CSIC y entre 2006 y 2014 ha sido director de Anuario Musical, la más veterana y prestigiosa de las revistas de musicología españolas. Ha realizado más de 150 publicaciones, prestando especial atención a la práctica musical histórica y a la recuperación de la música española de los siglos XVII y XVIII. Destacan sus ediciones de la obra de Joseph Ruiz Samaniego (fl. 1653-1670) y José de Nebra (17021768). Es invitado regularmente como profesor y conferenciante en congresos,


cursos y seminarios en Europa y América (Universität Mozarteum de Salzburgo, Centre de Musique Baroque de Versailles, Universität Leipzig, City University of New York, Universidad Nacional Autónoma de México, universidades de Oviedo, Autónoma de Barcelona, Zaragoza, Extremadura, Cádiz, Politécnica de Valencia, Internacional de Andalucía, ESMUC, CSMA, Curso Internacional de Música Antigua de

Daroca, Conservatorio de las Rosas de Morelia, Academia Internacional de Órgano de México, Laboratorio di Musica Antica di Quartu St.’Elena…). Coordina la investigación integral del Archivo de Música de las Catedrales Zaragozanas, uno de los más ricos archivos musicales históricos de España, y asesora las restauraciones de instrumentos históricos de la Diputación de Zaragoza.

Programa Olalla Alemán | Soprano Eugenia Boix | Soprano Pablo Prieto | Violín Eduardo Fenoll | Violín Pedro Reula | Violón Luis Antonio González | Clave y dirección I

II

Arcangelo Corelli (1653-1713) Sonata Op. 2, n.º 12.

José de Torres (ca. 1665-1738) José de Nebra (1702-1768) Salve sola con violines de Nebra.

José de Nebra (1702-1768) Señor, piedad y dúo (loa del auto sacramental El diablo mudo, 1751). Ignacio Jerusalem y Stella (ca. 17071769) Versos de segundo tono. José de Nebra La que nace para ser, dúo (del auto sacramental Andrómeda y Perseo, 1744). Santiago Billoni (ca. 1700 - ca. 1763) ¿Por qué, Pedro?, aria a dúo de Pasión.

José de Nebra (1702-1768) Suavidad el aire inspire, cantada a la asunción de la Virgen. José de Nebra El ámbito boreal / La tierra en su asiento, recitado y aria a dúo de la Gracia y la Culpa (loa del auto sacramental Amar y ser amado y la divina Filotea, 1745/1756).

51


17

de agosto

Al Ayre Español Pasacalles & Chaconas Dirección: Eduardo López Banzo

JACA Iglesia del Carmen | 22.30 h 52


Al Ayre Español Al Ayre Español fue fundado en el año 1988 por Eduardo López Banzo con el propósito de hacer frente a los tópicos que en aquel entonces rodeaban las interpretaciones de la música barroca española. El espíritu del grupo siempre ha sido combatir estos clichés con rigor, excelencia en la interpretación y con el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del pasado, para así ofrecerlas al público contemporáneo. Al Ayre Español se ha convertido no solo en una formación prestigiosa sino en una filosofía de interpretación que Eduardo López Banzo ha ido construyendo con sus músicos y que ahora es reconocible, solicitada y aclamada en todo el mundo, además de reconocida con el Premio Nacional de Música 2004 otorgado por el Gobierno de España. Treinta años en los festivales y teatros más importantes de Europa, catorce años como orquesta residente en el Auditorio de Zaragoza, 18 discos, premios internacionales (Premio Nacional de Música en 2004, entre otros) y distinciones, y una incesante agenda de compromisos internacionales y actividades para las próximas temporadas confirman que el grupo aragonés es una de las referencias más destacadas del ámbito nacional e internacional. A lo largo de este tiempo Al Ayre Español ha actuado en los escenarios más prestigiosos del mundo y ha sido invitado también a los más importantes festivales: Festival de Pascua de Baden Baden, Bachfest de Leipzig, Festival de Música Antigua de Utrecht, Internationale Festtage Alter Musik de Stuttgart, Schleswig-Holstein Musik Festival, Dresdner Musikfestpiele, Toulouse les Orgues, Festival de Ambronay, Festival Handel de Halle, Festival International d’Opera Baroque de Beaune, Festival de Saintes, Festival Internacional Cervantino (México), Festival Monteverdi de Cremona, Authentica de Is-

rael, Festival Antiquarium de Moscú, Festival de Música Religiosa de Oslo, Primavera de Praga, Festival Internacional en el Camino de Santiago, Festival de Santander, Quincena de San Sebastián, Hong Kong Arts Festival, Yong Siew Toh Hall de Singapur, etc. El ensemble ha realizado grabaciones discográficas para los sellos Almaviva, Fidelio, Deutsche Harmonia Mundi, Harmonia Mundi France, Naïve-Ambroisie y Challenge Records. Al Ayre Español cuenta con el patrocinio de Industrias Químicas del Ebro y el Ministerio de Cultura de España, mantiene un acuerdo de residencia con el Auditorio de Zaragoza desde 2004 y es Embajador de Zaragoza desde el año 2011.

Eduardo López Banzo Nacido en Zaragoza en 1961, es uno de los directores europeos que con más convicción ha hecho del historicismo su propia filosofía musical, con el propósito de aproximar a los músicos que dirige a las fuentes y espíritu de cada composición, y que hace que la música, siglos después, aparezca otra vez como fresca y novedosa para el oyente contemporáneo. Estudió órgano y clave en Zaragoza con José Luis González Uriol, y en Ámsterdam con Jacques van Oortmersen y Gustav Leonhardt, quien le animó a trabajar en pro de la música barroca española. En el 2004 logró que el grupo fundado por él en 1988, Al Ayre Español, consiguiera el Premio Nacional de Música, concedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación, que ha dado lugar a que Al Ayre Español se convierta en un referente de interpretación historicista en toda Europa. Al frente de su grupo ha actuado en las salas más prestigiosas de todo el mundo, aunque también 53


ha sido frecuentemente invitado a actuar como director con prestigiosas orquestas sinfónicas y de instrumentos históricos. En el terreno de la ópera Eduardo López Banzo es uno de los principales especialistas actuales en la producción dramática de Händel habiendo participado en producciones escénicas en la Asociación de Amigos de la Ópera de Bilbao (ABAO/OLBE) con Al Ayre Español, en el Palau de les Arts de Valencia con la Orquesta de la Comunidad Valenciana y en la Ópera de Kiel (Alemania) con la Philarmonisches Orchester Kiel.

Como pedagogo es requerido para impartir clases magistrales y cursos de especialización en las universidades de Alcalá de Henares (Opera Studio), Zaragoza (Cursos de Jaca) y Salamanca, así como para la Escuela Superior de Canto de Madrid, el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de Cultura de España), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Fondazione Cini de Venecia y el Conservatorio de Ámsterdam. Eduardo López Banzo es Hijo Predilecto de Zaragoza desde octubre de 2010.

Programa Alexis Aguado | Violín Kepa Artetxe | Violín Guillermo Turina | Violonchelo Xisco Aguiló | Contrabajo Eduardo López Banzo | Clave y dirección

Anónimo español (ca. 1700) Pasacalles I & II. Arcangelo Corelli (1653-1713) Ciaccona (Sonate da Camera Op. 2, Roma, 1685). Georg Muffat (1653-1704) Sonata V (Armonico Tributo, Salzburgo, 1682). Allemanda - Adagio - Fuga - Adagio Passacaglia

54

Antonio Caldara (1670-1736) Ciaccona (Suonate da Camera Op. 2, Venecia, 1699). François Couperin (1688-1733) L’Espagnole (2nd Ordre, Les Nations, París, 1726). Sonade: La Visionnaire - Sarabande - Gavotte - Rondeau - Bourée et Double Passacaille.


21

de agosto

Eduardo Paniagua, Wafir S. Gibril, Pedro Burruezo Trovadores de las 3 Culturas

CANFRANC ESTACIÓN Iglesia Nuestra Señora del Pilar | 22.30 h 55


Músicas de trovadores de las tres tradiciones espirituales de al-Ándalus. Aires andalusíes, piezas sefardíes, cántigas de Alfonso X el Sabio... Un espectáculo minimalista pero grande en emociones que nos retrotrae al Medioevo con canciones y melodías de aromas trovadorescos y que no olvida a los grandes poetas del sufismo, cuyos poemas son amor en estado puro. Toda la erudición, la maestría y el prestigio del gran Eduardo Paniagua. Todo el virtuosismo de Wafir S. Gibril. Todo el salvajismo y ese punto de vanguardia y transgresión de Pedro Burruezo marca de la casa. Un trío irrepetible… Eduardo Paniagua es Premio Intérprete de Música Clásica 2009 de la Academia de la Música de España. También Premios UFI 2013 Música Clásica (Unión Fonográfica Independiente). Por su trabajo y por la difusión de estas músicas inéditas recibe excelentes críticas y premios internacionales. Ha actuado en medio mundo. Wafir S. Gibril es un músico sudanés afincado en Madrid. Es despierto e inquieto. Domina, sobre todo, el laúd árabe; y también la percusión y el ney. Ha tocado en medio mundo en solitario o acompañando a músicos de diversas procedencias. Pedro Burruezo, nacido en Barcelona en 1964, es uno de los más fervientes intérpretes de música medieval bajo una perspectiva muy peculiar y singular y novedosa, algo salvaje. Ha publicado discos como Dervishes & Troubadours, entre otros, más de 15. Ha elaborado bandas sonoras, música para espectáculos de danza, etc. Siempre, entre la tradición y la transgresión.

56

Programa Eduardo Paniagua | Flautas, salterio, percusiones, cantos, narración, dirección Wafir S. Gibril | Laúd árabe, flauta ney, percusión, cantos árabes Pedro Burruezo | Cantos, mondol argelino, percusiones 1. Duelo de lamentos (voces, flautas, ney...). 2. Bestiola / Jartum / La merenyena (Cántiga de Alfonso X el Sabio, pieza sudanesa y pieza sefardí). 3. Itimad, Medievalia (Burruezo). 4. Consoladme al alba (tradicional andalusí de Túnez). 5. Fermosa e donzeyya (Burruezo. Dedicada a Santa Teresa). 6. Leylum / Noche maravillosa (tradicional andalusí). 7. Aman Aman (tradicional sefardí). 8. Ya Sayyida / Señor de los señores (tradicional andalusí). 9. Ebrios de amor divino (con los versos de san Juan de la Cruz). 10. Allahouma (Burruezo). 11. Rifkan (andalusí). 12. La rosa s’enflorese (tradicional sefardí).


22

de agosto

La Chaminera Juglares del Camino

VILLANĂšA Plaza | 20.00 h 57


Juglares en el Camino El Camino de Santiago fue vía de penetración cultural a lo largo de los siglos. Proponemos un recorrido musical por el tramo aragonés de esta ruta dando a conocer algunos de los géneros populares que sonaron y suenan por estas tierras, acompañados por sus instrumentos más característicos en la tradición de los últimos siglos. Un amplio elenco de albadas, auroras, sobremesas, cantos de boda, sacramentos de amor, coplas, dances, cantos rituales, canciones de peregrinos... El espectáculo incluye, además de una veintena de instrumentos musicales, diversas técnicas juglarescas: títeres que bailan, romances, cuentos e historias y otros juegos de la tradición oral. Y como el Camino es eso, camino, presentamos también algunas referencias musicales procedentes de otros puntos de la ruta de peregrinación, o bien de lugares próximos, o que de alguna manera han podido influir en los repertorios locales. Como la que —difundida a lo ancho de la Península Ibérica— comienza: Camino de Santiago Con grande halago Mi peregrina la encontré yo. Al mirar su belleza Con gran presteza Mi peregrina se hizo al amor.

58

La Chaminera Dúo formado por Ángel Vergara y M.ª José Menal en 1995, dedicado a la difusión de la música de tradición popular en Aragón. Especializados en instrumentos característicos como gaitas, flautas y tamborino de cuerdas, oboes populares, guitarros y percusiones tradicionales, aportan además una larga experiencia teatral y musical, por lo que su puesta en escena siempre es sorprendente. Anteriormente han formado parte de grupos emblemáticos en Aragón, habiendo obtenido varios premios nacionales. Sus variados repertorios ofrecen una visión alejada de los tópicos al uso, mostrando la pluralidad cultural de un territorio tan variopinto como es Aragón. En su interpretación incluyen recursos del teatro popular. Han editado varios disco-libros, como Falordias de juglares, Entre líneas o Bajo Ebro/ Baix Ebre en colaboración con el grupo La Criatura Verda. También cuentan con trabajos acerca de los instrumentos populares, la música y los músicos tradicionales, como Instrumentos y tañedores, Con la música a otra parte o El folclore musical en Aragón. Han diseñado varias exposiciones acerca de temas musicales que han viajado por diversas zonas de toda España, siendo la más reciente Los Sonidos de la Imagen, que se incluye en la presente edición del Festival de Música Antigua en el Camino de Santiago.


26

de agosto

L’Incantari Trovadores y peregrinos Música en el Camino de Santiago (ss. XII–XIV) Dirección: Lucía Samitier & Arturo Palomares

CASTIELLO DE JACA Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel | 22.30 h 59


L’Incantari Es un ensemble musical fundado en el año 2010 por Lucía Samitier (canto y arpa) y Arturo Palomares (canto e instrumentos de cuerda pulsada). En función del repertorio cuentan con la colaboración de instrumentistas especializados como Ana Cerezo (viola da gamba, fídula y coros), Jordi Reguant (clave, clavissimbalum, organetto), Andrés Gil (piano y teclados) y Manu Sesé (percusiones). Desde los inicios de la formación sus integrantes se han dedicado al estudio y la interpretación de la música antigua y tradicional, sobre todo la enmarcada en el ámbito territorial de la península ibérica. Procedentes del Alto Aragón, sus inicios musicales se gestaron en las escuelas de música de Tamarite de Litera y Binéfar. Posteriormente se trasladan a Barcelona, donde desarrollan sus estudios en la Escola d’Arts Musicals Luthier, el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y el Conservatorio de Badalona. Asimismo realizan estudios de Historia del Arte y Magisterio Musical en la Universidad de Barcelona. Posteriormente perfeccionan la técnica en canto clásico con maestros reconocidos internacionalmente como Gudrun Bruna, Josep Benet, Carlos Chausson o Francesca Roig. Han recibido clases de interpretación en el ámbito de la música antigua de Emma Kirkby, Guillemette Laurens y Marta Almajano. Han estudiado semiología gregoriana con F. Javier Lara, polifonía medieval con Karin Paulsmeier, Paloma Gutierrez del Arroyo y canto antiguo romano con Marcel Pérès. Han asistido a cursos y seminarios de música medieval como el Curso de Música Antigua de Daroca, Curso de Canto Gregoriano de Santes Creus, Cursos de Música Modal con Chris-

60

tos Barbas y Ross Daly en Creta, canto romano antiguo en la abadía benedictina de Liége (Bélgica). Han realizado conciertos por toda la península ibérica con un repertorio que va desde la música de trovadores, pasando por las cantigas de Alfonso X el Sabio, la monodia litúrgica y trovadoresca, las polifonías primitivas, la música oriental, la música tradicional, la de raíz judeo-sefardí hasta el Renacimiento y el Barroco hispánico e italiano. Entre la multitud de conciertos realizados cabe destacar su participación en el Festival Internacional de Música Sefardí de los Reales Jardines de Córdoba, Festival Internacional de Música Antigua de Úbeda, Festival Castells de Catalunya, Conciertos en el MNAC —Museu Nacional d’Art de Catalunya—, Ciclo Sonidos de Sal en el Palacio de la Salina de Salamanca, Jornadas Medievales de Oropesa —Toledo—, en el Festival Internacional del Camino de Santiago en Aragón, ciclo Música i Romànic al Bages, Ciclo de conciertos de Murcia, en el Teatre Barradas de L’Hospitalet de Llobregat, en el Festival de Músiques de la Mediterrània organizado por el Auditori de Barcelona. Han realizado una gira por Chile, organizada por la embajada española y por la Universidad Católica en Santiago de Chile en el Teatro de Talca, en la Sinagoga de Santiago de Chile, y en el Teatro de San Joaquín de Santiago de Chile. Han participado en el Festival Summer Kristoporus de Vilnius, en Lituania, y han actuado en Olorón y en la Sainte Chapelle de París, contratados por la embajada de España. En el año 2014 editaron con el sello de World Music Picap el CD Échate a la mar integrado por música tradicional hispánica y de tradición sefardí con arreglos propios.


Programa c. 109 Razôn an os dïabos de fogir Cantiga de Salas de Huesca. Versión instrumental. Alfonso X el Sabio. S. XIII. Vos que’m semblatz. Contrafacta Texto: Garsenda / Gui de Cavalhon, música: Gaucelm Faidit, ca. 1150 - ca. 1220. Si us quer conselh Girault de Bornelh, ca. 1140 - ca. 1200. Saltarello (instr) anónimo italiano. S. XIV. c. 178 A que faz o óme mórto c. 129 De todo mal e de toda ferida Cantigas de Salas de Huesca. Alfonso X el Sabio. S. XIII.

Lucía Samitier | Canto, arpa Arturo Palomares | Canto, cítola Ana Cerezo | Fídulas, coros Jordi Reguant | Organetto, clavissímbalum, zanfona

Secone Estampida Real (instr.) Chansonnier du Roi (ca. 1270-1320) Amor me fet commencier (pastorella). Seigneurs: sachiez qui or ne s’en ira, Teobaldo I de Navarra (1201-1253). Quinte Estampida Real (instr.) Chansonnier du Roi (ca. 1270-1320) Mariam Matrem Stella Splendens Llibre Vermell de Montserrat. S. XIV. c. 26 Non he gran cousa Alfonso X el Sabio. S. XIII.

61


Más allá de la música LOS SONIDOS DE LA IMAGEN Asociación La Chaminera En-cantada

Del 30 de julio al 31 de agosto JACA. Museo Diocesano - Catedral de Jaca Horario: de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.30 h. De festival a festival

La historia de la música cuenta con variadas fuentes de documentación. Una de ellas es la iconografía musical, especialmente la representación de instrumentos musicales en las más diversas obras artísticas. Desde la antigüedad los artistas han representado músicos en los más variados soportes (escultura, pintura, grabado...) y con finalidad diversa: simbólica, religiosa, didáctica, descriptiva o de simple ambientación temática. Cualquier periodo histórico es rico en dicha iconografía y conocerla es una forma atractiva de acercarse a variados contenidos de la historia del arte y, en definitiva, a la historia de la humanidad. 62

30 de julio. 12.30 h. JACA. Museo Diocesano - Catedral de Jaca Conferencia-Concierto: Introducción a Los Sonidos de la Imagen. La Chaminera: Ángel Vergara & M.ª José Menal De festival a festival


La exposición muestra las imágenes artísticas a través de reproducciones fotográficas y, junto a ellas, los objetos (los instrumentos) representados y los textos alusivos. Imagen, objeto sonoro y palabra se funden y dialogan. El ámbito elegido es el entorno próximo: Aragón, sin renunciar a otros referentes geográficos; y en lo temporal, cualquier periodo de la h istoria. Por ello hemos seleccionado un importante número de obras presentes o procedentes de nuestra Comunidad y otras cuyos autores son aragoneses o que reflejan hechos musicales relativos a gentes del país. La exposición quiere abrir puertas y animar a la observación y búsqueda de elemen-

tos musicales en el rico legado patrimonial que nos rodea. En museos, edificios públicos y privados, recintos civiles y religiosos, en pequeñas poblaciones y, a menudo, más cerca de lo que creemos, podemos encontrar hermosas imágenes que nos permiten disfrutar y aprender. Un legado que debemos ser capaces de conocer, comprender y disfrutar. Para la exposición, la Asociación La Chaminera En-cantada ha contado con la colaboración de diversos especialistas, así como de las instituciones y particulares que ostenten la titularidad de las obras.

V CENTENARIO DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN DE LA TIERRA

ATLAS Y CÓDICES ILUMINADOS DE LOS 40 AÑOS QUE CAMBIARON EL MUNDO Del 23 de agosto al 1 de septiembre Horario: todos los días de 18 a 22 h.

Hall del Palacio de Congresos de Jaca Avda. Juan XXIII, 17. 22700 Jaca

M. Moleiro Editor ha querido rendir en el XXVIII Festival Internacional en el Camino de Santiago un merecido homenaje a LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN DE LA TIERRA, iniciada por Fernando de Magallanes y finalizada por Juan Sebastián Elcano. Celebramos esta proeza histórica con una exposición única sobre los conocimientos y desconocimientos cartográficos de la época que provocaron este viaje. Esta hazaña sin igual, patrocinada por la Corona española y su joven rey Carlos I, inició su periplo al mando de Magallanes con 239 hombres en cinco navíos. Finalizó, tres años después, con tan solo 18 supervivientes capitanea-

dos por Elcano a bordo de la nao Victoria. Este acontecimiento cambió definitivamente la forma de ver el mundo. Junto a más de una veintena de magníficos tesoros bibliográficos medievales y renacentistas, podrán disfrutar de las joyas cartográficas más preciadas de antes y después de esta odisea, como los mapas del Atlas Miller (1519), realizado por orden de Manuel I de Portugal para convencer, de forma sibilina, a su cuñado Carlos I de la inviabilidad del proyecto de Magallanes y evitar así que este viaje se realizara bajo bandera española. Como testimonio del nuevo mundo descubierto, encontramos el Atlas Vallard (1547) 63


y el Atlas universal de Fernão Vaz Dourado (1571), reflejos directos de las expediciones luso-españolas de la época de los descubrimientos. Sus mapas, ilustrados con todo lujo de detalles, contienen escenas típicas de la vida de los nativos del nuevo mundo. Como reflejo del contexto cultural y político en el que se enmarcaron los 40 años que cambiaron el mundo y su repercusión inmediata, la exposición se completa con una exquisita selección de tesoros bibliográficos de muy diversa temática: alquimia, medicina, botánica, libros de horas, biblias, música… que permiten comprender cómo era la cultura occidental que abrió una nueva era en la historia de la humanidad. Además, al encontrarnos en el Festival Internacional en el Camino de Santiago, la muestra incluye el Pergamino Vindel (segunda mitad del s. XIII), obra crucial de la lírica trovadoresca gallego-portuguesa. Es excepcional por su contenido ya que nos transmite el cancionero del juglar gallego Martín Codax, integrado por siete cantigas de amigo, 64

siete poemas amorosos puestos en boca de una joven doncella que aguarda a su amado. Excepcional por ser la secuencia de cantares amorosos más antigua conservada para una lengua vernácula europea. Y excepcional también porque seis de estas cantigas están acompañadas por su melodía; son las únicas cantigas de amigo conocidas con notación musical. Los originales de los atlas y códices que podrán verse en el Palacio de Congresos de Jaca se custodian actualmente en las bibliotecas y museos más importantes del mundo: Metropolitan Museum of Art, Morgan Library & Museum, The British Library, Bibliothèque nationale de France, Biblioteca Nacional de Rusia, Arquivo Nacional da Torre do Tombo, etc. Organiza: M. Moleiro Editor Travesera de Gracia, 17-21 08021 Barcelona 915 903 723 / 932 402 091 info@moleiro.com moleiro.com


Actividades paralelas DANZA A ESCENA LA DESNUDEZ. Daniel Abreu, Dácil González y Hugo Portas Jueves, 15 de agosto 22.30 h. Palacio de Congresos JACA Entrada anticipada o bonificada: 6 €. Entrada día de la función: 8 €. Ayuntamiento de Jaca/Área de Cultura - LA RED - Inaem Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza en 2014. La desnudez, Premio Max a la mejor coreografía, mejor espectáculo de danza y mejor intérprete masculino.

Una propuesta poética sobre el saber quererse. En escena dos bailarines y un músico.

CINE CICLO UNIVERSO SAVALL TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO, de Alain Corneau. 1991 (115’). Sábado, 10 de agosto 20.00 h. HECHO Francia, siglo XVII. Narra la historia del maestro de viola más importante de todos

los tiempos y su relación con un alumno en la corte de Luis XIV de Francia. Marin 65


Marais y Monsieur de Sainte-Colombe, según la novela de Pascal Guignart. 7 Pre-

mios César, incluyendo mejor película y director.

EL PÁJARO DE LA FELICIDAD, de Pilar Miró. 1993 (116’). Lunes, 12 de agosto 20.00 h. HECHO Carmen, una mujer dedicada a la restauración de obras de arte, sufre un ataque sexual poco después de reencontrarse con su único hijo. El trastorno psicológico que ella sufre no afecta al hombre con quien

vive. Decepcionada, decide emprender por su cuenta un viaje al pasado.

JORDI SAVALL Y LOS BORGIA, de María Gorques. 2010 (55’). Lunes, 19 de agosto 20.00 h. HECHO El equipo que elaboró este documental tuvo acceso privilegiado al proceso creativo de Savall durante el desarrollo de esta obra, estrenada con motivo del 500 aniversario de la muerte del último gran miembro de

la saga, San Francisco de Borgia. Una gran panorámica musical del Renacimiento.

ELCANO Y MAGALLANES ELCANO Y MAGALLANES, LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO, de Ángel Alonso. 2019 (90’). Todos los públicos. Domingo, 18 de agosto 20.00 h. Palacio de Congresos. JACA El largometraje animado está basado en la gran aventura de la primera circunnavegación del planeta, una expedición comandada por Fernando de Magallanes y concluida por Juan Sebastián Elcano. La banda sonora compuesta por Joseba Beristain corre 66

a cargo de la Orquesta Sinfónica de Euskadi, dirigida por Fernando Velázquez, y el Orfeón Donostiarra. También incluye varias composiciones de Enrique Solinís, músico vasco experto en guitarra y música antigua que actúa en nuestro festival.


INTERVENCIÓN ARTÍSTICA ‘EN EL CAMINO’ OUKA LEELE Domingo, 18 de agosto JACA Peregrinos, visitantes y locales, retratados por la artista Ouka Leele con objeto de plasmar una mirada a la realidad del Camino contemporáneo a su paso por Aragón. Dicen de ella que sus fotos son “poesía

visual, una forma de hablar sin usar palabras”, como ocurre con la música. Ouka Leele es Premio Nacional de Fotografía, icono de la movida madrileña, y autora del cartel de esta edición de nuestro festival.

ETAPA CAMINO DE SANTIAGO SANTA CILIA-BERDÚN Colabora Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Jaca. Lunes, 19 de agosto 9.00 h.

TEATRO COMEDIA AQUILANA. NAO D’AMORES, de Torres Naharro. Martes, 20 de agosto 22.30 h. Auditorio Palacio de Congresos. JACA Entrada anticipada o bonificada: 8 €. Entrada día de la función: 10 €. Ayuntamiento de Jaca/Área de Cultura y Promoción. Una deliciosa comedia fantasía que, girando en torno a los amores del caballero Aquilano y la princesa Felicina, ha sido

considerada la primera obra romántica del teatro español. “La puesta en escena de esta comedia renacentista es una gozosa 67


experiencia teatral. Es alegre, juguetona, fresca, delicada, llena de detalles, exquisita y virtuosa. Todo se ensambla suavemen-

te, la música, el verso, la escenografía, el vestuario. Un puro placer estético” (Raquel Vidales).

“ROMEO & JULIET” ULTRAMARINOS DE LUCAS, de Juan Berzal. Jueves, 22 de agosto 20.30 h. Auditorio Palacio de Congresos. JACA Público joven y adulto a partir 12 años. Entrada anticipada o bonificada: 5 €. Entrada día de la función: 6 €. Ayuntamiento de Jaca/Área de Cultura y Promoción. Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y Juventud en 2015. La máxima de esta compañía es emocionar al público y especialmente en esta obra porque Romeo & Juliet es una obra de juventud de Shakespeare en la que juega sin tapujos con los sentimientos de sus personajes hasta el extremo. Un espectáculo

fiel a la poética y a las propias palabras de Shakespeare con pequeños fragmentos en inglés del siglo XVI. Un solo actor, Juan Berzal; por medio de sus brazos y sus manos conduce la acción escénica, guiando la imaginación de los espectadores por los distintos escenarios de Romeo & Juliet.

MARGARITAS DE MARGARITA. MUJER Y RENACIMIENTO, R. M. Management. Dir. Jesús Arbués Viernes, 23 de agosto 22.30 h. Auditorio Palacio de Congresos. JACA

Entrada anticipada o bonificada: 6 €. Entrada día de la función: 8 €. Ayuntamiento de Jaca/Área de Cultura y Promoción. Un espectáculo multidisciplinar de música, teatro y mapping que nos conecta con una gran mujer renacentista para hablarnos también de la mujer actual. Margarita, reina 68

de Navarra, hermana del rey francés. Margarita de Navarra está considerada como la “Médicis del Renacimiento en Francia”.


XIP XAP

TEATRO PARAÍSO

FESTIVAL TEATRO DE CALLE BERDÚN

EL CRUCE

24 de agosto 18.00 h. XIP XAP. El lobo y las siete cabritillas. 19.30 h. TEATRO PARAÍSO. Lunaticus Circus. 22.30 h. EL CRUCE. Punto y coma. 25 de agosto

LA BALDUFA

18.00 h. LA BALDUFA. Zeppelin. 19.30 h. LOS TITIRITEROS DE BINÉFAR. Jauja.

LOS TITIRITEROS DE BINÉFAR

69


MERCADO MEDIEVAL DE LAS TRES CULTURAS Del 27 al 29 de agosto 10.30-22.30 h Calles de la ciudad JACA Como todos los años, Mercado Medieval de las Tres Culturas: cristiana, musulmana y hebrea. La cita es una de las más concurridas del certamen, y como en las anteriores ocasiones, se articulará en distintas zonas que se organizarán en las inmediaciones de las plazas de la Catedral, Biscós y del Marqués de la Cadena. El mercado recuerda la incesante actividad mercantil que hubo en la ruta jacobea, creando importantes centros económicos en las localidades más importantes del Camino. Así, el mercado de Jaca contará tanto con artesanos gastronómicos como maestros de antiguos oficios. Alrededor de un

70

centenar de puestos y paradas, con venta de productos y degustaciones, pero también se mostrarán aspectos exclusivos de cada una de las culturas. Además, en su afán por reproducir los oficios y el modo de vida de la Edad Media, el mercado contará con diversos talleres que harán demostraciones y trabajos en directo, para poder apreciar las habilidades de estos antiguos oficios, muchos casi extinguidos. Alfareros, picapedreros, hilanderas, escribanos, espectáculos de magia y acróbatas conformarán este mercado medieval. Y cómo no, muchas sorpresas nuevas para los más pequeños.


La música todo lo puede Día 13 agosto, 12.00 h. Casino de JACA Presentación CD: 10 años de cooperación Huesca/Casablanca El compositor Carl von Weber decía que la música es el verdadero lenguaje universal. Reconcilia con uno mismo y los demás. Une a los pueblos, cose sentimientos y hermana causas. Las canciones son baldosas para transitar los unos por los otros. El ritmo, los pasos, acentuados con el latido de quien la escucha. Cada nota, un descubrimiento del otro, un pulso decidido y pausado para la concordia. El Proyecto de Cooperación de la Diputación de Huesca con el Festival L’Boulevard de Casablanca celebra su década. Primero con el Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, y después con el Festival Internacional en el Camino de Santiago, donde cada edición ha sido tocada por la sorpresa, el reto, la ilusión, el ensemble. Un magno ejemplo del trabajo en equipo, con sus particulares dosis de magia. Las residencias y sus trabajos previos, jalonadas siempre por la honestidad y de un tímido ejercicio íntimo de desaprender.

La agenda de presentaciones en España y Marruecos, un subidón como la vez primera, como cuando esos músicos eran todavía más jóvenes y componían libres y atrevidos frente a su primer directo. Experiencias vitales con infinidad de anécdotas que, como decía Ortega y Gasset, se elevan solas a categoría. Uno a uno, cada proyecto ha germinado en un nuevo sonido, inesperado, único y original. Durante diez años de creación y convivencia, la cooperación ha sacado lo mejor de estos artistas y de las personas que hay detrás. Generosidad y alegría para este cruce de caminos, laboratorio de expresión y brindis por la aculturación y el intercambio. Somos herederos culturales de lo que fue el valle del Ebro, mestizos que aplauden y se miran en lo más profundo del Magreb. Músicos aragoneses y marroquíes que tocan fondo con sus tradiciones para después reinventarse ante el misterio del repertorio. Y un tema por banda en este disco recopila71


CASAWASQA XXI

torio, que visibiliza muchas de las riquezas de este gran proyecto. La provincia de Huesca es todo un espacio sonoro por el que han germinado diez fusiones, diez brillantes citas para la reunión en los nombres de Biella Nuei & Azawan, Tirar el muro (2009), Alejandro Monserrat & Al-Baïda (2010), Rapsusklei, Masta Flow, Xuman, Dj Key, Dj Gee Bayss, Dj Óscar A Secas & Lamba Vj presentan Tranzik (2011), Manuel Santiago & Alquibla (2012), The Digital Turbans con Pecker (2013), 14 Km con Momo & Khalid Moukdar (2014), Dos Medinas Blancas con Carmen París y Naby­ la Maan (2015), Afra Dozawan con Joaquín Pardinilla y M.ª José Hernández (2016), De

Viento y Arena con Jorge Bigboy Torrecilla y Mourad Belouadi (2017) y Casawasqa XXI con Gerardo López y Mehdi Nassouli (2018). Nuevas partituras que actualizan los postulados de Les Baxter, quien aseveraba que toda buena música debía ser una innovación. Sonidos que ayudan a transformar el mundo para que, al menos, sea mejor humana y artísticamente hablando. Gracias por tantas horas de composición online, entrenos y estrenos, ensayos y grabaciones. Aquí tenemos una muestra muy viva, una magnífica selección de talento por el entendimiento y la transformación de las cosas. Porque la música todo lo puede. CARLOS GURPEGUI

72


El Camino de Santiago en Aragón [Huesca] El concepto Camino de Santiago, lo hace el peregrino indiferentemente del terreno que pise: por eso es singular y hay tantos caminos como peregrinos. El tiempo crea unos tópicos difíciles de combatir que se vuelven historia, y el Camino de Santiago es uno de ellos. Este concepto, que yo sepa, empezó a utilizarse a mediados del siglo XX dándole un principio y un fin, aunque es absurdo limitarlo desde Roncesvalles-Somport hasta Santiago de Compostela. O. Saña Alcón

La leyenda que situaba la tumba del apóstol Santiago en los confines del mundo y su hallazgo en la España de hace ya más de mil doscientos años, forjó el inicio de la corriente peregrina que ahora denominamos el Camino de Santiago. La peregrinación a Santiago permitió la consolidación de la religión cristiana; la formación de núcleos urbanos y la cohesión de territorios; la construcción de puentes, monumentos y edificios y grandes aportaciones económicas. En lo que hoy conocemos como Aragón, los senderos hacia Santiago de Compostela fueron varios: unos atravesaban los Pirineos por diversos puertos, otros dibujaban itinerarios por el valle del Ebro y Cinco Villas o provenían del sur turolense,

el Maestrazgo y Alcañiz. Todos confluían en Navarra. El llamado Camino francés, prolongación de la Vía Tolosana, cruzaba los Pirineos procedente de Toulouse. La construcción del hospital de Santa Cristina y el hecho de que Jaca se convirtiera en ciudad hicieron que el camino se derivara por esta ruta desde el siglo XI. El Camino francés a su paso por Aragón vive su esplendor en los siglos medievales y cae en abandono a partir del siglo XVI. Hoy la rama aragonesa del camino francés o histórico sigue siendo la misma gracias al trabajo de estudiosos o el interés de ciertas instituciones y asociaciones de amigos del camino durante el siglo XX. En 1987 el Camino de Santiago es declarado por el Consejo de Europa 73


“Itinerario Cultural Europeo” y seis años después la UNESCO le concede la categoría de Patrimonio Mundial. El Camino francés, en su recorrido por Aragón, se divide en tres sectores: del puerto de Somport a Jaca; de Jaca a Puente la Reina de Jaca y de Puente la Reina a Ruesta. Camino de Santiago por el puerto de Palo. Los historiadores coinciden en afirmar que hasta el año 1000 el paso del Pirineo aragonés más utilizado por los viajeros que querían llegar al fin del mundo, Finisterre, era el puerto de Palo. Un paso ubicado a 1.970 metros, enclavado en la antigua calzada romana Cesaraugusta-Beneharnum, que unía la Hispania romana con las tierras de las Galias, a través del valle de Hecho. Hasta finales del siglo X, tanto viajeros como peregrinos que querían llegar a ver la tumba del apóstol Santiago siguieron empleando esta vía en detrimento del Somport, que fue ganando importancia a partir de siglo XI y la construcción del monasterio-hospital de Santa Cristina. El puerto de Palo fue un paso primordial y de ello hablan el monasterio de Siresa y los numerosos documentos que en él han sido hallados. Pero la orografía pirenaica le iba a dejar relegado a un segundo plano. La menor altura de Somport, 1.792 metros, favorecía que fuera empleado más meses del año que el paso cheso, lo que motivó su progresivo abandono. Pero hoy en día podemos seguir y revivir los pasos de aquellos antiguos viajeros que cruzaban la barrera pirenaica por el puerto de Palo gracias a los abundantes restos de calzada romana que se han conservado y han llegado hasta nuestros días. A través de ella, podemos recorrer todo el valle y descubrir vestigios históricos, como el Castillo Viejo, o la riqueza natural de es74

CÚPULA DE LA CAPILLA DE SANTA OROSIA. JACA

tas tierras, atravesando sus frondosos bosques de hayas y abetos. El Camino catalán por San Juan de la Peña es una antigua ruta jacobea que desde el monasterio de Monserrat avanza junto a la otra variante de este Camino (Camino catalán por Zaragoza), para desviarse de este en la localidad de Tárrega, y desde allí dirigirse hacia el noroeste; para tras cruzar Balaguer entrar en Aragón por la provincia de Huesca; para llegar posteriormente al cenobio de San Juan de la Peña. Una vez que descendemos de este último monasterio el Camino catalán termina su trayecto derramándose en el Camino aragonés en Santa Cilia de Jaca. Entra en Aragón por Tamarite de Litera y pasa bajo el elevado castillo de Monzón buscando la ruta del Camino francés. En su recorrido pasa por Huesca, Bolea, Loarre y San Juan de la Peña. LUIS CALVO Director FICS


Los espacios del festival La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar en Canfranc-Estación es obra del arquitecto Miguel Fisac Serna y fue consagrada en 1969. Se integra en clara armonía con el magnífico paisaje pirenaico en el que se inserta. La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (Castiello de Jaca) se encuentra en la zona más elevada de Castiello de Jaca, sobre un cortado que domina todo el valle del río Aragón. El origen del templo es románico (siglo XII). Entre los siglos XIII y XVIII se construyó un coro y un portegado en la zona de los pies. También se abrieron nuevas capillas laterales. Catedral de Jaca. La catedral de Jaca está considerada uno de los monumentos más importantes del arte románico español, no solo por su reconocida antigüedad sino también por presentar una síntesis personal entre elementos propios y ajenos, dentro del ámbito de las rutas del Camino de Santiago. La construcción de la catedral románica se desarrolla en dos fases bien diferenciadas, correspondientes a periodos de especial sintonía entre los reyes de Aragón y los obispos jacetanos: el primer periodo entre 1077 y 1082, que se corresponde con el reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano el infante García. La decoración exterior del ábside central ha influido en otras obras de la ruta jacobea.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (Jaca). Este templo es la única construcción que queda del antiguo convento de Nuestra Señora del Carmen que los Carmelitas Descalzos fundaron en Jaca. Se trata de una bella muestra del reflejo en el arte de la exaltación de la espiritualidad barroca de finales del siglo XVII. Auditorio del Palacio de Congresos de Jaca. El Palacio de Congresos de Jaca se inauguró en 1976 y su auditorio está dividido en dos niveles diferentes con capacidades de 389 (platea) y 147 (anfiteatro) personas. Iglesia del monasterio de Santa María de Santa Cruz de la Serós. Hacia 1059-1061 el rey Ramiro I fundó el entonces conocido como monasterio de Santa María de la Serós, que fue habitado por monjas benedictinas dependientes de San Juan de la Peña. El tímpano, fechado en 1095, presenta un crismón, flanqueado por dos animales fantásticos y una inscripción. Iglesia del Salvador de Santa Cilia de Jaca. La actual fue levantada en sillarejo en el siglo XVIII sobre otro edificio del siglo XIV que estuvo dedicado al Salvador. En el interior de la iglesia llamará la atención las bóvedas decoradas en el siglo XVIII. Iglesia de Santa Engracia de Jaca. De estilo barroco y construida en el siglo XVII. El templo 75


sorprende por sus grandes dimensiones así como por la robustez de su estructura. Edificada con sillarejo, su planta es de cruz latina y consta de tres naves separadas entre sí mediante pilares cruciformes. La nave central es más ancha que las demás y se encuentra elevada sobre las laterales. Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Berdún. La iglesia de Santa Eulalia de Berdún es un edificio de grandes proporciones, realizado en piedra y ladrillo, a lo largo de diferentes fases constructivas. La primera fase corresponde a finales del siglo XV y principios del XVI. En el interior destaca la balaustrada del coro y su facistol, alero y sillería que datan de 1667, el órgano, anterior a 1600, y el retablo mayor de 1604 dedicado a Santa Eulalia. Iglesia parroquial de San Martín de Hecho. La actual iglesia de San Martín de Hecho se reedificó entre los años 1829 y 1833 después de los daños sufridos por el templo original durante la guerra de la Independencia. En el lado sur está adosada la torre campanario. Finalmente merece una mención especial la pila bautismal ubicada a los pies de la nave sur. Iglesia del monasterio de San Pedro de Siresa. San Pedro de Siresa es posiblemente uno de los primeros monasterios de Aragón, fechado en el año 833 d. C. Es una iglesia de planta de cruz latina que consta de único ábside semicircular muy profundo en la cabecera, el crucero y una nave de tres tramos con tribuna a los pies. Se cubre el ábside con bóveda de horno, la nave y brazos del crucero con medio cañón y el crucero con un cimborrio, construidos ambos en la restauración de 1990. La iglesia de Santa María la Mayor de Tamarite de Litera es una iglesia románica con elementos de transición al gótico y modificaciones posteriores. Tiene planta basilical, con tres na-

76

ves cubiertas. La fachada sur tiene una portada románica sobre la que se añadió un frontón renacentista soportado por dos columnas jónicas. El tímpano románico tiene un relieve con dos ángeles sosteniendo un crismón, que se ha relacionado con uno parecido (y de más calidad) de San Pedro el Viejo de Huesca, que probablemente fue el modelo. El auditorio de Monzón está construido en el antiguo convento de San Francisco. Un espacio cómodo y funcional rehabilitado a las orillas del río Sosa para acoger conciertos y otras actividades culturales en Monzón. Fue una iglesia construida en el siglo XIII y se hallaba prácticamente en ruinas, por lo que fue demolida para la construcción del actual Conservatorio. Unas columnas en el lateral indican el emplazamiento original. Sala Tanto Monta de la catedral de Huesca. La interesante techumbre cubre la sala conocida como del «Tanto Monta». Esta se sitúa en el lateral este del llamado Palacio Episcopal Antiguo, adosado al conjunto catedralicio. Denominada de tal manera por las inscripciones que ostenta, se edificó bajo el mandato del obispo Antonio de Espés en el último tercio del siglo XV, concretamente en el año 1478. Se trata de una sala rectangular, de dimensiones y proporciones esbeltas y alargadas, está cerrada por una techumbre de tradición mudéjar. La colegiata de Bolea. Se construyó por Pedro de Irazábal entre 1541 y 1559. El edificio actual fue construido sobre el antiguo templo románico del siglo XII, del que se conserva la cripta bajo el presbiterio, el muro de cabecera y la torre campanario. Posee tres naves separadas por un variado repertorio de pilares fasciculados de capillas del siglo XII provenientes de un antiguo castillo fortaleza árabe, resultando todo el templo de la misma altura y dando un efecto luminoso y diáfano que sorprende gratamente.


1992- 2019

Artistas programados 1992 Camerata Cibienensis – Directa, P. Teatral – Amancio Prada – Trío Parthenia – The Magical Moonshine Theatre – Los Titiriteros de Binéfar – Traspasos Danza – Ricardo Miravet – Carmina Instrumentis – Les Plasticiens Volants (Tristán e Isolda) – Luis Paniagua Trío – Opera Mobile – Eduardo Paz 1993 SEMA – Alia Mvsica – Ensemble La Romanesca – Neocantes – Ignacio Ribas – New London Consort – José Luis González Uriol – Sindicat del Riure – Coro Madrigal de Bucarest – Odarum – Exposición Signos: Arte y Cultura en Jaca 1994 Alia Mvsica – Sergi Casademunt y Albert Romani – Orquesta Barroca Catalana – The Consort of Musicke – Scordatura – The Scholars Baroque Sensemble – Soeur Marie Keyrouz et L’Ensemble de la Paix – Teatro del Temple – Mar Tejadas – Camerata Iberia – José Miguel Moreno – La Capella Reial de Catalunya – Exposición Signos: Arte y Cultura en Huesca 1995 Ricercar Consort – Paul O’dette – Philippe Foulon & Emer Buckley – Lachrimae Consort – Concerto Italiano Rinaldo Alessandrini – Discantus – Schola Antiqua “Cesaraugusta” - Eduardo

López Banzo – Europa Galante – Carmina Instrumentis – Dúo Nasarre – Hilliard Ensemble – The King’s Consort – Ensemble Organum – Al Ayre Español 1996 Gustav Leonhardt – A Sei Voci – Andreas Scholl & Markus Märkl – Gabrieli Consort & Players – Hopkinson Smith – Begoña Olavide Ensemble – Pere Ros – Antigua Capilla Hispana – Ensemble Ibn Baya – Freiburger Baroque Consort – Ams­ terdam Loeki Stardust Quartet – Luis Antonio González Marín – M. Vincent, F. Sánchez y E. Espinet – Catherine Bott & Paula Chateauneuf – J. L. González Uriol y J. Gonzalo López – Lachrimae Consort & Camerata Vocale de Brive – Sequentia – European Community Baroque Orchestra 1997 Los Derviches Danzantes de Damasco con Sheikh Hamza Shakkür y El Ensemble Al Kindi – Bob Van Asperen – Ensemble Clement Janequin – Alla Francesca – Ensemble Labyrinto y Emma Kirkby – Itziar Atutxa y Tony Millan – Coro Donosti Ereski – Los Mvsicos de Sv Alteza – Clemencic Consort – Ensemble Elyma – Il Giardino Armonico – Soledad Mendive Zabaldica – William Waters – Jordi Savall – The Scholars Baroque Ensemble – The Sixteen – Hespèrion XX 77


1998 Capilla Gregorianista del Coro Easo – The Tallis Scholars – Al Ayre Español – Adib Daiykh y Julien Jalâl Al-Dîn Weiss – Anonymus 4 – La Colombina – Capilla Currende Consort – Theatre of Voices – Juan Carlos de Mulder y Daniel Carranza – José Luis González Uriol y Jesús Gonzalo López – Musica Antiqua Köln – La Capilla de Felipe II – Coro del Patriarcado de Moscú – Antigua Capilla Hispana – Piffaro – Compañía Nonna Sima

2004 La Reverdie – Stefano Demicheli – La Risonanza – Jordi Savall, Pierre Hantaï y Rolf Lislevand – Antigua Capilla Hispana – Axivil Siglo XV – Donosti Ereski – Quarteto de Urueña – Pneuma

1999 Luca Pianca y Vittorio Ghielmi – Alia Mvsica – Gothic Voices – Ensemble Baroque de Limoges – La Petite Bande – La Colombina – Pneuma – The Dufay Collective – Le Nuove Musiche – Sail D’Eschola – Los Titiriteros de Binéfar – The Scholars Baroque Ensemble – Los Mvsicos de Sv Alteza – Gustav Leonhardt – Estampie – Hespèrion XX

2006 La Colombina – Ensemble Al-Kindi – Il Trio Galante – Eduardo Paz – Harp Consort – Cantigas Sefarad – Cristina García – Familia Savall – Pneuma – La Reverdie

2000 Teatro Pingaliraina – L’Amoroso – The Harp Consort – Antigua Capilla Hispana – Capilla Gregorianista Easo – L’Eraclito Amoroso – Enrico Baiano – Música Ficta – Rolf Lislevand – Ensemble La Reverdie – Guido Morini 2001 Pneuma – Ensemble Gilles Binchois – Françoise Atlan, Dominique Vellard y Keyvan Chemirani – La Reverdie – Alia Mvsica – Ana Isabel Arnaz y Michael Craddock – Ensemble Ibn Báya – Los Mvsicos de Sv Alteza – Los Titiriteros de Binéfar – Currende Consort & Concerto – Fabio Bonizzoni 2002 Ensemble Al-Kindi – La Colombina – Los Mvsicos de Sv Alteza – L’Eraclito Amoroso – Javier Artigas – Antigua Capilla Hispana – Mudéjar – Cantus Suavis – Capella de Ministrers – Malandança – Hopkinson Smith 2003 Ensemble Trecanum – La Compañía Musical – La Trulla de Bozes – Arianna Savall – Discantus – Arte Factum – The Scholars of London – Laude Filipina – Parnaso Español – Gustav Leonhardt – Axivil Castizo 78

2005 Fabio Bonizzoni – El Cortesano – La Trulla de Bozes – Vox Suavis – Los Mvsicos de Sv Alteza – José Luis González Uriol – Coro Hondore – Rafael Bonavita – Diana Baroni Trío – Tallis Scholars

2007 Keneth Weiss – The Tallis Scholars – Sonatori de La Gioiosa Marca – Gruppo Seicento – Pere Ros y Mar Tejadas – Forma Antiqva – Diálogos – Ensemble Festa Rustica – Maurizio Croci – Axivil Aljamía con Pedro Sanz – José Miguel Moreno 2008 Camerata Köln – A Capella Portuguesa – La Venexiana – Los Mvsicos de Sv Alteza – Los Derviches de El Cairo – Fahmi Alqhai y Alberto Martínez Molina – Antigua Capilla Hispana – Andreas Staier – Ensemble Gilles Binchois – Roberto Antonello – Ensemble Clément Janequin – Hippocampus – L’Afetto Cercato 2009 Jordi Savall y Pedro Estevan – La Capilla Currende – Accademia Ottoboni y Paz Martínez – Accademia del Piacere – Iagoba Fanlo – B Vocal – Nicolau de Figueiredo – Hopkinson Smith – La Reverdie – Divna & Coro Melodi – Rui Paiva – Dolce Sirena 2010 Ars Antiqua Austria – Sarband & Modern String Quartet – Dúo Orpheo – Teatro Pingaliraina – Alia Mvsica – Nova Lux Ensemble – Monika Melcova – Trio Hantaï – Iagoba Fanlo – Estil Concertant – Pere Ros y Juan Carlos de Mulder 2011 Accademia del Piaccere – Ensemble Gilles Binchois y Les Sacqueboutiers – La Tempestad –


Al-Burúz – Cantoría Hispánica y Antigua Capilla Hispana – Nova Lux Ensemble – Jordi Comellas & Ignasi Jordá – José Luis González Uriol 2012 Jordi Reguant & Jordi Domènech – Insieme Strumentale di Roma – Jesús Gonzalo – Vittorio & Lorenzo Ghielmi – Iagoba Fanlo y Alberto Martínez Molina – La Galanía – Arcomelo & José Luis González Uriol – Hippocampus – Sarband – Pierre Hantaï y Skip Sempé 2013 Ludovice Ensemble – Begoña Olavide y Pedro Estevan – Ensemble Sarband – Al Ayre Español – Luis Pedro Bráviz – Nuevo Sarao – Dominique Visse y Nicolau de Figueiredo – Daniel Oyarzábal y David Sagastume – Capilla Renacentista Michael Navarrus de la Coral de Cámara de Navarra – Dúo Orpheo 2014 Diego Ares – Enrique Solinís y Euskal Barrokensemble – Elisa Citterio y Stefano Demicheli – Ensemble Inégal – Javier Artigas – Antigua Capilla Hispana y Ministriles de Marsias – Ensemble Gilles Binchois – Ensemble Baroque de Toulouse – Silvia Márquez – Capilla Real de Madrid 2015 Al Ayre Español – Nordic Voices – Ensemble Sancti Jacobi – Da Kamera – Vox Suavis – José Luis González Uriol – Ensemble La Selva – Eloqventia – Helsinki Baroque Orchestra – Aapo Häkkinen 2016 Alia Mvsica – Jordi Savall, Ferrán Savall & Pedro Estévan – Jordi Savall – Freetwork – Adam Viktoria & Gabriela Eivenoba – Al Ayre Español – Academia del Piaccere – Mikrópera – Luis Delgado, María José Hernández & Joaquín Pardinilla – Dantzaz – Pere Ros – Almasoul – La Oropéndola – Capilla Real de Madrid & Sopra in Baso – Ciclo de cine: En torno a J. S. Bach – La Paz y la Música/Afra Dozawan (proyecto cooperación Aragón Marruecos) - Exposición: El sonido del Medievo

2017 Al Ayre Español – Vozes del Ayre – Pierre Hantaï – Josetxu Obregón – Cappriccio Stravagante – La Serenissima Pietà – La Fura dels Baus & Divina Mysteria – Adam Viktoria & Lenka Cafourková – Los Músicos de Urueña – Ensemble Ars Memoriae de Salas – Soqquadro Italiano – Ciclo de cine: En el Camino – Proyecto cooperación Aragón Marruecos: Mourad Belouadi y Jorge “Bigboy”- Exposición: Instrumentos sagrados. La voz del ritual – Iron Skulls Co – José Luis Esteban y Jaime López – Los Navegantes – Gemma Rizo – Santiago Banda 2018 Esther Ciudad Capdevilla – Lina Tur Bonet – Enrike Solinís – Teatro Che y Moche – L’Apothéose – Dervish TanDances – Al Ayre Español – Dorothee Oberlinger – Los Titiriteros de Binéfar – Los Músicos de Su Alteza – Fahmi Alqhai & Rocío Márquez, Accademia del Piaccere – Gerard Erruz (DJ Sebastian) – Carlos Núñez Ensemble – Diálogos célticos: Jordi Savall & Carlos Núñez – Proyecto cooperación Aragón-Marruecos: Gerardo López & Abdallah Ben Charradi & Dj Mr. Id – Ciclo de cine: Música clásica versus música popular – Ilerda Antiqua – Cía. Claroscuro – Gema Rizo – Los Músicos de Urueña – Exposición: El Bestiario Sonoro 2019 Broukar, Derviches Giróvagos – Daniel Zapico y Pablo Zapico – Eugenia Boix, Guillermo Turina, Tomoko Matsouka – Euskal Barrokensemble – Chiavette – Neopercusión. Esther Ciudad – Le Baroque Nomade – XVIII-21– Cantoría – Monika Melcova – Gli Incogniti – Nordic Voices – Tembembe Ensemble continuo. Hespèrion XXI, Jordi Savall – Vandalia – Tembembe Ensamble Continuo – Daniel Abreu – Los Músicos de Su Alteza – Al Ayre Español – Ouka Leele – Nao d’Amores – Eduardo Paniagua, Wafir S. Gibril, Pedro Burruezo – Ultramarinos de Lucas – La Chaminera – Margaritas de Margarita – L’Incantari – Ciclo de Cine: Universo Savall – Exposición: Los sonidos de la Imagen

79


Índice PRESENTACIÓN..................................................................................................... 1 PROGRAMA 2019................................................................................................... 3 28 EDICIÓN FICS ................................................................................................... 6 BROUKAR, DERVICHES GIRÓVAGOS........................................................................ 11 HERMANOS ZAPICO.............................................................................................. 13 EUGENIA BOIX, GUILLERMO TURINA, TOMOKO MATSUOKA...................................... 16 EUSKAL BARROKENSEMBLE ................................................................................. 19 CHIAVETTE........................................................................................................... 23 NEOPERCUSIÓN, ESTHER CIUDAD......................................................................... 26 LE BAROQUE NOMADE - XVIII-21 ............................................................................ 29 CANTORÍA............................................................................................................ 31 MONIKA MELCOVA................................................................................................ 33 GLI INCOGNITI....................................................................................................... 35 NORDIC VOICES.................................................................................................... 37 JORDI SAVALL, HESPÈRION XXI, TEMBEMBE........................................................... 39 VANDALIA Y MANUEL VILAS................................................................................... 43 TEMBEMBE ENSAMBLE CONTINUO........................................................................ 47 LOS MÚSICOS DE SU ALTEZA................................................................................ 49 AL AYRE ESPAÑOL................................................................................................ 52 TROVADORES DE LAS 3 CULTURAS........................................................................ 55 LA CHAMINERA: JUGLARES DEL CAMINO................................................................ 57 L’INCANTARI.......................................................................................................... 59 MÁS ALLÁ DE LA MÚSICA...................................................................................... 62 EXPOSICIÓN: LOS SONIDOS DE LA IMAGEN....................................................... 62 EXPOSICIÓN: ATLAS Y CÓDICES ILUMINADOS ................................................... 63 ACTIVIDADES PARALELAS. CINE Y ESCENA............................................................. 65 FESTIVAL TEATRO DE CALLE EN BERDÚN .............................................................. 69 MERCADO MEDIEVAL DE LAS TRES CULTURAS EN JACA ......................................... 70 DIEZ AÑOS DE COOPERACIÓN: LA MÚSICA TODO LO PUEDE................................... 71 EL CAMINO DE SANTIAGO EN ARAGÓN. ESPACIOS DEL FESTIVAL............................ 73 28 EDICIONES. ARTISTAS PROGRAMADOS.............................................................. 77 DIRECCIÓN Luis Calvo PROGRAMACIÓN Luis Calvo, Teresa Lacasta y Abel Blasco COORDINACIÓN Begoña Puértolas (Diputación de Huesca), Teresa Lacasta (Ayuntamiento de Jaca) y Abel Blasco (Comarca de la Jacetania) OFICINA TÉCNICA PRODUCCIÓN ZZ Producciones (Joaquín Domínguez y Carlos Marín) GABINETE DE PRENSA Tierra A.C. (Carlos Gurpegui y Eva Magaña) DISEÑO IMAGEN Ouka Leele MAQUETACIÓN Marta Ester IMPRESIÓN Gráficas Alós DL HU147-2019 ISBN 978-84-92749-80-5



Información FESTIVAL INTERNACIONAL EN EL CAMINO DE SANTIAGO Diputación de Huesca. Servicio de Cultura. Porches de Galicia, 4. 22002 Huesca Tel. +34 974 294 151 - Fax +34 974 294 150 info@festivalcaminosantiago.com www.festivalcaminosantiago.com www.dphuesca.es/festivalcaminosantiago www.facebook.com/festivalenelcaminodesantiago #28FICS @festivalcamino

Organiza

Colaboran

Festival miembro de

Reconocimiento de calidad

Con el apoyo

Ayuntamientos de Tamarite de Litera, Monzón, Huesca, La Sotonera, Santa Cruz, Berdún, Valle de Hecho, Santa Cilia, Canfranc, Villanúa, Castiello de Jaca y Puente la Reina / Obispados de Huesca, Jaca y Barbastro-Monzón / Asociación de Amigos del Camino de Jaca

Medios colaboradores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.