13 minute read
Introducción. Natalia Juan, Guillermo Juberías y Jesús Pedro Lorente
Introducción
Cultura, territorio y patrimonio son los tres conceptos clave en torno a los cuales se articulan una serie de textos que configuran esta publicación editada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses. Estas páginas recogen el análisis, las ideas y las reflexiones que se produjeron durante los días 20 y 21 de mayo de 2021 cuando se celebró un encuentro denominado Jornadas Internacionales de políticas patrimoniales.
Debido a la pandemia tuvieron que celebrarse íntegramente de manera on line siendo organizadas por el grupo de investigación Observatorio de Arte Aragonés en la Esfera Pública1 que dirige el Dr. Jesús Pedro Lorente, catedrático del Departamento de Historia del Arte. La dirección científica fue llevada a cabo por Natalia Juan García, Guillermo Juberías Gracia y el propio Jesús Pedro Lorente Lorente. El comité científico estuvo formado por la Dra. María Luisa Grau, Técnica Superior de Museos del Gobierno de Aragón en el IAACC Pablo Serrano y el Dr. José Prieto, Profesor Titular de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de Teruel, y ambos miembros del Observatorio de Arte en la Esfera Pública. Además, para su realización se contó con diferentes apoyos en la organización como Jorge Mur, Técnico Cultural del Ayuntamiento de Jaca; Inmaculada Real, investigadora postdoctoral Juan de la Cierva - Incorporación y Almudena Caso, personal investigador FPI del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Estas Jornadas pudieron desarrollarse gracias al respaldo de diferentes instituciones como el Ayuntamiento de Graus y la Universidad de Zaragoza que apoyó su celebración a través de dos organismos, por un lado, el Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades y, por otro, el Vicerrectorado de Política Científica.
Captura de pantalla de la inauguración de las Jornadas Internacionales sobre Cultura, territorio y patrimonio el 20 de mayo de 2021.
1 El grupo de investigación Observatorio de Arte Aragonés en la Esfera Pública está formado por diferentes miembros adscritos a la Universidad de Zaragoza, la Universidad San Jorge y otros centros de investigación en Aragón. La primera línea de investigación es el denominado arte público en calles, plazas, parques, u otros lugares a cielo abierto, pero también se estudian los museos, las galerías y otros espacios virtuales donde se expone y difunde la cultura, el arte que incluye, obviamente, la música, el diseño gráfico, la publicidad, la fotografía, el cine y la cultura visual. Todo ello analizado en relación con los procesos de recepción por la sociedad. Para más información sobre sus miembros y las actividades que realizan véase https:// oaaep.unizar.es/. Este grupo de investigación está financiado por el Gobierno de Aragón a través de los fondos FEDER.
Imágenes de captura de pantalla de las Jornadas Internacionales Cultura, territorio y patrimonio. Pensar y construir el territorio desde la cultura mediante la participación ciudadana y la innovación pública celebradas durante los días 20 y 21 de mayo de 2021 de manera on line.
El propósito de esta publicación es explorar las interrelaciones entre la cultura, el territorio y el patrimonio. Para ello, debido a la gran cantidad de correspondencias entre estos tres elementos, distribuimos el contenido de estas jornadas en cuatro secciones diferentes. La primera fue denominada Patrimonio y política: el papel de las instituciones con el fin de conocer cuál es el rol que desarrolla la Administración a través de la legislación, los planes, los numerosos proyectos que pone en marcha, el fomento de la investigación y la formación de quienes se dedican a trabajar con el patrimonio y la cultura en el territorio. Una segunda parte fue concebida para reflexionar sobre El patrimonio en el ámbito rural: usos, propuestas, posibilidades y realidades sirviendo para determinar qué estrategias se llevan a cabo en el desarrollo territorial de nuestra comunidad autónoma a través de la cultura. En tercer lugar, consideramos un apartado titulado Patrimonio, paisaje y territorio para saber qué se realiza en otros lugares fuera de nuestra región. Y, por último, quisimos conocer cuál es la Interacción con el patrimonio que debido a su compleja naturaleza estructuramos, a su vez, en cuatro subsecciones, la primera denominada Destrucción del patrimonio, otra Rehabilitación del patrimonio, una tercera llamada Encuentros con el patrimonio y, por último, la señalada como Patrimonio como recurso.
La filosofía de estas jornadas internacionales partió de un claro antecedente que tuvo lugar físicamente en la localidad ribagorzana de Graus (Huesca) el 18 de octubre de 2019. Allí se celebró un encuentro titulado Predicar en el desierto. Jornada profesional de cultura, territorio y despoblación2. Esta cita nació fruto del trabajo conjunto entre dos entidades. Por un lado, el Espacio Pirineos, Centro de Creación y Cultura del Pirineo que acogió las ponencias y los debates propios a través de los medios dispuestos por el Ayuntamiento de Graus, que brindó todo su apoyo en la persona de su Técnico de Cultura, Jorge Mur. Por otro lado, el grupo de investigación Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública que se organizó a través de Guillermo Juberías, Jesús Pedro Lorente y Natalia Juan. En el desarrollo de esta cita cabe mencionar también el respaldo del proyecto PATRIM+, donde trabajan instituciones españolas y francesas de ambos lados de los Pirineos, y del que forma parte el Centro Espacio Pirineos. El encuentro de otoño de 2019 concitó a un nutrido grupo de profesionales de la gestión cultural y la dirección de museos y centros expositivos de la provincia de Huesca. Todos desnudaron la cotidianeidad de su oficio en cada una de las presentaciones. En sus palabras se pudo identificar la prédica en el desierto, el frío institucional, la soledad frente al escaso apoyo popular en algunos proyectos, la carencia de redes profesionales de la cultura o la siempre insuficiente inversión en proyectos culturales y patrimoniales; problemas comunes que se vienen agravando con cada crisis. Este espacio de diálogo dio lugar a unas sinergias que no sólo no se diluyeron en el tiempo sino que impulsaron pensar en la necesidad de organizar unas segundas jornadas. Encuentros como estos resultan en la actualidad más necesarios que nunca, en una época en la que la Universidad—a la que consFotografía de la inauguración del evento denominado Predicar en el desierto. Jornada profesional de cultura, territorio y despoblación celebrada el 18 de octubre de 2019 tantemente se le pide transferencia en los reen el Espacio Pirineos, Centro de Creación y Cultura del Pirineo de Graus (Huesca). sultados— pretende ser un agente más en el
2 El título del encuentro partió del dicho “quien predica en el desierto pierde el sermón”, una locución que ha tenido un largo recorrido literario, desde la profética “voz que clama en el desierto” (Isaías 40, 3) y fue retomada por Cervantes “todo era predicar en el desierto y majar en hierro frío” (El Quijote II 6). En el caso de la Jornada celebrada en Graus, su título no contiene ningún contenido injurioso contra su público, todo lo contrario. Lo que se pretendió fue precisamente poner en valor a esa población resiliente de los llamados desiertos demográficos, lugares con menos de cinco habitantes por kilómetro cuadrado, presentes en nuestra Comunidad Autónoma aragonesa. En ellos la gestión cultural ofrece problemáticas y retos propios, tal y como pusieron de manifiesto los diferentes agentes culturales que intervinieron en la jornada.
desarrollo territorial, contribuyendo al progreso de áreas rurales que hasta ahora habían quedado al margen de la actividad universitaria. En Aragón, la Universidad de Zaragoza ha estado vinculada históricamente a las capitales de provincia y en las últimas décadas la propia institución ha seguido un proceso de descentralización y de creación de sedes en localidades menos pobladas. Ya en 1967, La Almunia de Doña Godina veía el nacimiento de una Escuela Universitaria, la actual Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia de Doña Godina (EUPLA), que agrupa a cerca de 2000 estudiantes. Un fenómeno similar, el de trasladar la cultura universitaria a núcleos poblacionales más pequeños es el llevado a cabo por la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza, con la creación de múltiples sedes en localidades medianas aragonesas. La última en ver la luz fue la sede de Caspe en 2019. A ello habría que sumar los centros asociados de la UNED en Aragón, presentes en Teruel, Calatayud, Sabiñánigo, Barbastro y Caspe. Todas estas iniciativas permiten la extensión de la educación universitaria y de muchas de las actividades culturales que a ella se asocian a estas localidades y a sus pueblos aledaños.
Sin embargo, buena parte de los núcleos rurales aragoneses viven una etapa complicada, con una tendencia demográfica poco esperanzadora. En ellos, la gestión cultural es, si cabe, más necesaria, pues la puesta en valor del patrimonio es una fuente de empleo y de adhesión poblacional. También la Universidad ha querido ser un agente en esta dinamización, a través de su Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad. Una de sus últimas iniciativas —en 2020— ha sido la creación del programa de Erasmus Rural, en el que estudiantes de grados y másteres de la Universidad de Zaragoza tienen la posibilidad hacer prácticas en localidades de menos de 3000 habitantes, recibiendo alojamiento, manutención y una pequeña asignación económica. En lo relativo a la gestión de Patrimonio, cabe destacar la participación en este programa de alumnos de Historia del Arte, que han podido desarrollar sus prácticas en la organización Territorio Mudéjar, con sede en Tobed, en la Comarca de Calatayud. A lo largo de este programa formativo, los alumnos participantes han adquirido importantes competencias que les han puesto en contacto con la realidad de la gestión del patrimonio cultural en ámbitos rurales. A su vez, una de las consecuencias más positivas del desarrollo de este programa es la dinamización de los pueblos participantes, que han visto cómo sus calles se convertían en escenarios de visitas guiadas, revitalizando cultural y económicamente a estos núcleos poblacionales. A esta actividad se suma la recién creada Cátedra Gonzalo M. Borrás que tiene como objetivo el desarrollo social y cultural, como medio de incrementar el bienestar de los ciudadanos apoyando proyectos de investigación relacionados con la dignificación, difusión, promoción y estudio del patrimonio cultural aragonés en todo el territorio3 .
En este sentido, el grupo Observatorio Aragonés de Arte en la Esfera Pública siempre ha tenido muy presente la inserción de sus actividades científicas en el entorno rural. Desde su nacimiento en 2004, el grupo ha coordinado cursos de verano como los de la sede de la UNED en Barbastro en 2005 y 2006 titulados Iniciativas innovadoras de arte público y El papel de la escultura urbana en la regeneración de zonas ribereñas. Al año siguiente, celebró en la localidad turolense de Molinos el encuentro internacional El regreso (museístico) de los emigrados: escultores de la Escuela de París, en la conmemoración del centenario del nacimiento del escultor Eleuterio Blasco Ferrer.
En esta misma línea de actuación se insertó la jornada Predicar en el desierto, en la que asistimos a la intervención de muy diversos agentes culturales de la provincia de Huesca, la mayor parte de ellos asentados en comarcas —Ribagorza, Sobrarbe, Monegros o la Hoya de Huesca— que podrían ser consideradas como parte de los llamados desiertos demográficos. Uno de los grandes valores de la jornada celebrada en Graus fue la diversidad de puntos de vista ofrecidos por los agentes culturales, al proceder de ámbitos muy distintos de la gestión cultural. A priori, podría parecer que existe una gran distancia entre las entidades participantes: organizaciones militantes en la defensa del patrimonio (Plataforma para la defensa del Patrimonio de Huesca); festivales de cine (Muestra de cine de Ascaso); centros de interpretación como el de Ayerbe; asociaciones culturales como la de Guayente; residencias artísticas (Artmosfera, Grañén); espacios de vocación académica como el Centro de Estudios Literanos; o redes de museos etnológicos como la de Huesca. Sin embargo, tal y como demostró el encuentro vivido en el Espacio Pirineos, los nexos entre entidades tan diferentes eran fáciles de trazar. Las dificultades a la hora de diseñar, planificar, ejecutar y difundir sus actividades eran casi siempre las mismas.
3 La Cátedra Gonzalo M. Borrás Gualis (1940-2019) se creó en mayo de 2021 para la investigación del Patrimonio Cultural aragonés. Su objetivo es contribuir a la generación de conocimiento sobre los bienes, materiales e inmateriales, relacionados con la historia y la cultura de Aragón. Lleva el nombre del Catedrático del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza que además fue director del Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo, del Instituto de Estudios Turolenses y de la Institución Fernando el Católico.
Frecuentemente, las entidades denunciaban un apoyo escaso por parte de las instituciones, no sólo a nivel económico, sino también en cuanto a infraestructura, comunicaciones, transporte o difusión. Muchos de los proyectos participantes en el encuentro se mantenían gracias a la entusiasta labor de sus impulsores, quienes incansablemente han luchado para subsistir en este territorio. En este contexto encontraron también su sitio investigaciones más puramente académicas, pero no por ello menos vinculadas al territorio rural. Fue el caso de la doctoranda Amparo Prieto, quien expuso algunos de los hallazgos de sus trabajos sobre las prácticas artísticas en la ruralidad contemporánea y cuyo texto también se incluye en la presente publicación.
El encuentro concluyó con la visita al museo etnográfico de Mas de Puybert, localizado en Aler, en el denominado Valle del Sarrón, un núcleo rural perteneciente al municipio de Benabarre4. Sus propietarios nos enseñaron esta interesante casa de campo en la que pudimos recorrer sus estancias, apreciando los útiles destinados a los trabajos agrícolas, en un momento en el que este tipo de masías constituían núcleos autosuficientes. Fue una manera idónea de clausurar el encuentro, comprobando en primera persona el funcionamiento de un museo etnográfico de la comarca de la Ribagorza impulsado únicamente por el entusiasmo de sus propietarios que predican en el desierto a todo aquel que quiere adentrarse en el conocimiento de un pasado no tan lejano. De la jornada de Graus aprendimos muchas cosas. Por un lado, que efectivamente existe una España vacía5 y un Aragón despoblado6 pero que la unión hace la fuerza y la suma de esfuerzos es imprescindible cuando se trata de proyectos que, en la mayoría de los casos, son gestionados por un número reducido de personas. Cuestiones que resultan difíciles de ejecutar por separado, se ven facilitadas al unirse.
La Universidad, como parte integrante de nuestra sociedad, no puede quedar al margen de este desarrollo, ni a nivel científico ni cultural, por lo que encuentros como este resultan más necesarios que nunca para poder hacer territorio desde la gestión patrimonial y la creación artística, entendidas estas en sus más diversas vertientes, tal y como apreciamos en los proyectos presentados por los gestores culturales involucrados en el encuentro. Por este motivo, no podíamos dejar que la pandemia siguiera retrasando más la celebración de otro encuentro que a pesar de ser virtual permitió que hubiera interesantes sinergias entre todos los inscritos tanto ponentes como asistentes. Así, la presente publicación recoge algunos textos expuestos en las jornadas de Graus celebradas en octubre de 2019 y algunos textos de las Jornadas Internacionales celebradas on line en mayo de 2021. Gracias a estas reflexiones conoceFotografía de uno de los momentos de la celebración del evento denominado Predicar en el desierto. Jornada profesional de cultura, territorio y despoblación con la ponencia mos más y mejor el funcionamiento de las de Eugenio López y Begoña Subías sobre los “Museos etnológicos de Huesca” junto con Josefina Roma y Natalia Juan en el Espacio Pirineos, Centro de Creación y Cultura del Pirineo complejas relaciones existentes entre la e Graus (Huesca) el 18 de octubre de 2019. cultura, el territorio y el patrimonio.
4 Para conocer este singular ejemplo del patrimonio etnográfico en una casa particular convertida en museo véase https://www.youtube.com/ watch?v=LbIcM9bz5iM
6 Véase BURILLO CUADRADO, Mª Pilar y BURILLO MOZOTA, Francisco, “Regiones desfavorecidas de España ante la Política de Cohesión 20212027”, Monografías Instituto Serranía Celtibérica, nº 2, Instituto de Investigación y Desarrollo Rural. Serranía Celtibérica, Teruel, 2018.