LOS SUELOS EN FRAGA. CARTOGRAFIA y EVALUACION DAVID BADIA VILLAS
30
COLECCION DE ESTUDIOS AL TOARAGONESES
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES (e.S.Le.) (DE LA EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL) HU ESCA
«Colección de Estudios Altoaragoneses», 30 Director: Antonio Durán Gudiol Foto portad a: M a pa de Fraga d e imagen satélite E = 1: 100.000, hoja 1618 Lleid a (lnstitut CartograJic de Catalunya) Redacción y Adm inistraci ón: Institut o de Estudios Altoaragoneses CI . Duquesa de Villahermosa, 4 22001 HUESCA
Los SUELOS EN
FRAGA. CARTOGRAFÍA y EVALUACIÓN
David BADÍA VILLAS
Los SUELOS EN
FRAGA. CARTOGRAFÍA y EVALUACIÓN
Excma. Diputación Provincial HUESCA
I.S .B.N.: 84-86856-22-1 Depรณsito Legal: Z-1710-89
Cometa, S.A. -
Carretera de Castellรณn, Km. 3,400 - Zaragoza
A mis padres.
ÍNDICE
PRÓLOGO, por José M.ª ALCAÑIZ BALDELLOU ....... ........ ........ .. .... ........ .... ...
11
AGRADECIMIEl\'TOS ................................................................................
13
1.
INTRODUCCIÓN .. ....... .... ........ ... ................. .......... .......... ....... .............
15
ELMEDIO ............ ... .... .. .... ... ... .. ........ .. ... ... .... ...... ... ..... ... ..... ....... ..... .
17
Localización de la zona de estudio ................ ...... ........... ........ ... ..... Estudio climático ....................................................................... a) Introducción......................................................................... b) La temperatura ambiental ........................................................ c) Las precipitaciones ..... ........ ........ .......... ................ ...... ...... ... .. d) Los regímenes de temperatura y humedad del suelo ...................... e) Otros aspectos de interés: la niebla y el viento............................ Estudio litológico. ...... ...... .......... ........ .......... ........ ...... ...... ..... .... a) Evolución geológica.............................................................. b) Distribución de los materiales litológicos ................................. . • Materiales terciarios ........... ..... .... .................. .. ........... .. ..... .. • Materiales cuaternarios ... .............................. ... .. .. ........... ..... Estudio geomorfológico ............. ... ..... ... ................................ .... .. a) Introducción......................................................................... b) Distribución de las unidades geomorfológicas ............................. Hidrología ..... ...... ...... ...... .......... ........ ........ ..... .. . ...... ........ ...... ... La vegetación .... ...... ... .... ......... ......... ....... .. .......... ...... ..... .. ...... ... a) Introducción ........ ...... ........ ....... . .. .. .. .... ..... . .. ...... ...... ...... ....... b) Fisionomía de la vegetación ....... .... .. ... . ........ ........ ...... ...... .. ..... c) Fitosociología: las comunidades vegetales ................................ ..
17
2.
2.1. 2.2.
2.3.
2.4.
2.5. 2.6.
19 19 20 21
24 26 28 28 29 29 30 31 31
32 35 37 37 37 39
7
3.
8
LOS SUELOS ................................................. .. ...... .. .................... .. .... 3.1. Introducción: el concepto de suelo ....... .. ........................................ 3.2. Descripción y clasificación de los suelos .. .. ..... ..... .. ..... .. ................. a) Criterios de descripción y clasificación ... ... ........ ...... .... .. ... ... .... . . b) Tipos de suelos ... .............................................................. .. .. Suelos desarrollados sobre plataformas estructurales ..... ......... .. • Con glacis pliocuaternario .... .. .. .......... .... ........................ • Sin glacis pliocuaternario ... ...... . ..... . ..... ...... ... ... . ... .. ... .... . Suelos desarrollados sobre plataformas residuales ..... .............. Suelos desarrollados sobre rellanos (gradas estructurales) .......... Suelos desarrollados en laderas o vertientes ........................... • Bajo exposición norte .................................................... • Bajo laderas en otras exposiciones, sin densa cubierta vegetaL. Suelos desarrollados sobre glacis cuaternario ......................... Suelos desarrollados sobre fondos de valle ....................... ...... Suelos desarrollados en depresión cerrada .................... .. .. .. .. .. Suelos desarrollados sobre terrazas del Cinca .... .. ........ .. ......... • En terraza alta o intermedia .......... ........... .. ..... ... .. .... .. ...... • En terraza baja ...... .................................... .... ........... .. ... c) Equivalencias con otros sistemas taxonómicos: C.P.C.S. (1967) y F.A.O. (1985) ............. .................................... .... .. .. .. .. .. ....... 3.3 . La formación de los suelos .......................... .......................... .. . ... a) Introducción ...... .. .... .... .. .... .... .... ................ .. .... .. .... ............... b) Los factores formadores del suelo ........ ......... ............................. Condiciones climáticas y edafogénesis ................................. Material litológico y características de los suelos .. .. .... .. .. .. ..... Geomorfología y distribución de suelos .......... .. .. .. .. .............. Los factores biológicos .............. .......... .. .... .... ..... ..... .. ....... El tiempo de formación de los suelos .. .... .. .. .... .. .... ....... ........ c) Los procesos formadores del suelo ........ .... .... ........... ................. Las transformaciones biológicas: la bioedafoturbación .... ... .. .. .. Las transformaciones orgánicas: oscurecimiento de los horizontes superficiales (acumulación, mineralización, humificación y melanización) .. .. .... .................... .. ............. .. .. ................... Las transformaciones inorgánicas .. .... .. ............................ .... • La meteorización: transformaciones físico-químicas ............ • Translocación de carbonatos, yeso y sales ........ .. .............. .
47 47 49 49 50 50 52 59 69 73 77 78 84 97 104 108 114 114 118 125 126 126 127 127 129 130 134 135 139 139
140 141 141 142
• Gleificación .... ... ...... .. ............... ..... ..... ............ ....... ..... • Los procesos de erosión: erosión superficial por el agua y cumulización ............................................ ..... .. ... .. .... .. 3.4. La utilización y evaluación de los suelos ....... .................... ..... ... ... .. a) Uso actual ..... ...... ...... ................................. ....... ...... ..... ..... .. b) Evaluación del suelo .. ..... .. .............. ....... ... ............. ... .. .. .... ... .. Introducción ... .... ....... .... .... .......... .. ..... ... .... ........... .......... - Sistema de clases de capacidad agrológica ...... ....... .. .... ... ... ... . - Resultados .. ..... ............. .... ....... ........ ...... ... .... .. ... ... .... .... . c) Factores agronómicos que condicionan el uso del suelo ................. El agua ...... .. ... ...... ...... .. .... .. ..... .. ....... ... .... .. ... .... .. .. ..... .. .. La salinidad ............ :.............. .. ..... .......... ..... ...... ... ... .. .... . Reacción del suelo y caliza activa .. .. ................................... El nivel freático ... .. ............ ... ....... ...... ........ .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . La pendiente ..... .... ... ... .... .... ....... ... ................... ............... La profundidad y la pedregosidad ..... ..... .................... ..... ..... . Las heladas .. ...... ... .... .... .... ........... .............. ........ .. .. .. ... .... El viento .. .. ... . ..... . .. ..... . ..... ... ... ... .. ........ .. ....... ... .. .... .. ..... El material original .... ...... ... ....... .... ...... .. ..... .. ..... ..... ...... ... La fertilidad.. ..... ... ... .... .... ... .... . .. .. .... .. ..... .. .... ... ... . ...... .... . d) Recomendaciones con respecto a la práctica agrícola .... ... .... .. ........ Contra la erosión ... ..... ...... ....... ... ..... ................................ Contra el nivel freático o encharcamiento temporal ... .. ....... .... Para mejorar la reserva hídrica ... .. ...... ....... ...... . ..... . ... ...... .... Contra las heladas ..... .............. ..... .. .... .. . ...... . ........ ............ Contra el viento ........ ...... ....... .... ... ................ .... .. ... ... ... ... Contra la clorosis férrica .... .. ... . ..... ... ... ... ......... .. ... .... ..... .. .. En relación con la profundidad del terreno ..... .... ..... .... .. ..... .... Sobre el uso de abonos .... ... ....... .. ...... ........... ..... .. .. .... ..... .. Contra la salinidad .... .. ..... .. .... ...... ........ .. .... ... .. .... .. ... .... .. .. En cuanto a la ordenación territorial ... ......... ... .. ............. ... .. .
145 145 146 146 147 147 148 150 151 152 153 154 155 155 157 158 159 159 159 163 163 165 165 165 166 166 167 167 167 169
4.
CONCLUSIONES.. . ...... .. ... . ... .. . ... ... ... ..... ...... .. ........ ..... ... ... .............. .. ..
171
5.
RESUMEN..... .............. .......... .. .... .... .... .. .................... .. .. .............. .. ...
173
6.
BIBUOGRAFíA..... .... .. .. .... .. .... .. .... .. .... .... .... .. .............. .. .... .. .. ........ .... .
177
9
7.
ANEXOS EtNDICES .......... . .................... .. .......... ......... .. ... ...................
7.l. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones termopluviométricas próximas al término municipal de Fraga .................... ...... .... ......... . ..... 7.2. Histogramas de reserva hídrica y diagramas edafoclimáticos ................ 7.3. Descripción y datos analíticos de los perfiles edáficos ....................... . 7.4. Metodología cartográfica .. ................ ............ .. .. ....... ..... .. .... .......... 7.5. Metodología analítica .......... ......... ............................................... 7.6. Índice de figuras......................................................................... 7.7. Índice de tablas .......................................................................... 7.8. Relación de mapas .............................................................. ..... ...
10
183 183
187 194 196 202 204 205 206
PRÓLOGO
El inventario de los recursos naturales de nuestro país adolece de incompleto o de poco detallado. Este problema es especialmente grave en el caso de los suelos, recurso considerado no renovable, del que no existe una cartografía completa, a una escala suficientemente detallada, que sea útil para los planes de ordenación del territorio o de planificación agrícola. Merece, pues, digno reconocimiento el libro Los suelos de Fraga (cartografía y evaluación) por el esfuerzo y capacidad que su autor, David BADÍA VILLAS, ha demostrado. Es clara la utilidad que puede derivarse de un mejor conocimiento edáfico de esta zona, dado el impacto ambiental producido por la progresiva transfonnación de la agricultura de secano en regadío. Problemas como los de salinidad p,levada o escaso drenaje, frecuentes en esta comarca, deber ser abordados con una perspectiva amplia que permita prever la evolución del suelo al ser irrigado. Deseo también resaltar la dificultad de llevar a cabo estudios cartográficos de suelos en nuestro país y, en especial, en estas zonas semiáridas que disponen de una red agrometeorológica escasa, hecho que dificulta el establecimiento de límites entre las unidades cartográficas de suelos, en cuanto que su clasificación depende del régimen climático. Además, la necesidad de realizar numerosos análisis de muestras de suelos supone una considerable limitación, tanto por su coste como por la escasez existente de laboratorios especializados. En este estudio, el autor ha reducido con su es11
fuerzo, y con su detallado conocimiento del territorio, el coste analítico, gracias a la utilización de la información existente y a la cuidada selección de las muestras de los suelos, sin que ello suponga una pérdida de precisión significativa en los resultados. Quiero felicitar al Instituto de Estudios Altoaragoneses por el interés y la ayuda prestada al presente estudio, que pienso es una inversión rentable para una mejor gestión medioambiental y agrícola de esta apreciada región.
José M.ª ALCAÑIZ BALDELLOU Profesor Titular de Edafología Universidad Autónoma de Barcelona
12
AGRADECIMIENTOS
Esta publicación, además de basarse en el trabajo y experiencias personales, ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración de una serie de organismos y científicos estudiosos del suelo. Estas líneas tienen como objetivo agradecer su interés a estos investigadores y entidades que, directa o indirectamente, han prestado su ayuda en la elaboración y puesta a punto del presente libro. En primer lugar, deseo mostrar mi agradecimiento a las personas que, tanto a lo largo de la investigación como tras la elaboración del texto original, han aportado sus sugerencias y acertadas observaciones, las cuales, con seguridad, han permitido mejorar la calidad del trabajo. En este aspecto, citaré a Enric ARAGONÉS, del Servicio Geológico de la Generalitat de Catalunya (Barcelona); al Dr. Francisco ALBERTO, de la Estación Experimental de Aula Dei (Zaragoza); al Dr. Juan HERRERO, del Servicio de Investigación Agraria de la Diputación General de Aragón; a Ramón MESALLES, del Excmo. Ayuntamiento de Fraga; aL. OTAL Y Antonio MONTES, del Servicio de Extensión Agraria (DGA) de Fraga; a los Drs. Jaume PORTA Y Jaume BOIXADERA, de ETSI Agronoms de Lérida; a Félix SALAZAR, de la Escuela de Capacitación Agraria de Cogullada (Zaragoza); a los Drs. Ramón VALLEJO y Juan José PUEYO, de la Universidad Central de Barcelona, y al Dr. J. PEDROL, del Jardín Botánico de Madrid. 13
La investigación ha sido posible gracias a la ayuda material del Instituto de Estudios Altoaragoneses (Excma. Diputación Provincial de Huesca) y del Departamento de Fisiología Vegetal y Edafología de la Universidad Autónoma de Barcelona (Bellaterra), cuyas instalaciones puso a nuestra disposición su catedrático, Joan BARCELÓ. También quiero remarcar el apoyo de J. M. LANTERO, Director del Área de Ciencias del LE.A., cuyo papel ha sido determinante en la mejora del trabajo original y en su definitiva publicación. En las referencias personales queremos resaltar, sincera y públicamente, la ayuda del Dr. Josep M.ª ALCAÑIz BALDELLOU, titular de Edafología de la Universidad Autónoma de Barcelona; de él destacaremos de forma especial sus orientaciones y dirección del conjunto de la investigación, tanto en el campo como en el laboratorio, así como sus observaciones críticas en la revisión del texto original. Asimismo, no puedo olvidar el esfuerzo de Rosa M.ª MULLOR, cuya colaboración en la caracterización analítica y gráfica de los suelos ha sido esencial. A todos las más efusivas gracias, y especialmente a los que aportaron su esfuerzo en la culminación de esta obra.
14
1. INTRODUCCIÓN
El presente libro tiene como objetivo final la elaboración de un mapa (E. 1: 100.000) de los suelos del término municipal de Fraga (Bajo Cinca), acompañado de datos analíticos y de un estudio sobre su clasificación, génesis y distribución en el espacio. Todo ello servirá, a su vez, para valorar la aptitud de estos suelos en relación con sus usos actuales. La cartografía edáfica permite discernir las diferentes tipologías de suelos, constituyéndose en un material de base imprescindible para muy diversos grupos profesionales. Así, al agricultor o técnico asesor le orienta sobre los problemas de fertilidad o salinidad, sobre limitaciones en la profundidad del suelo, su permeabilidad, etc., lo que redundará en el más profundo conocimiento del terreno cultivado e incluso le ayudará en la previa puesta a punto de una nueva área en transformación. Del mismo modo, es útil al planificador, ya sea a escala regional o comarcal, como herramienta de trabajo que permita una óptima distribución de los usos del suelo, con el fin de evitar la urbanización de excelentes tierras de cultivo o el derroche económico que supone el explotar tierras de escaso potencial productivo. Para los investigadores de campos diversos, se constituye también en una pieza básica en el conjunto de datos de la comarca cartografiada, lo que, sin duda, redundará en una simplificación de su trabajo y una mejora de sus conocimientos generales. De esta forma, el estudio edafológico posee un interés práctico en la planificación municipal. El término fragatino se constituye, pues, en una zona piloto pionera en el ámbito aragonés en este tipo de trabajos detallados . 15
En cuanto a la presentación de los materiales, el libro se ha estructurado en dos grandes bloques. El primero establece un estudio del medio, tratando de caracterizar, de una forma global, el término municipal de Fraga (Huesca). Se estudian diversos parámetros climáticos a partir de los datos proporcionados por los observatorios termopluviométricos cercanos. Se analiza también la litología de los materiales que aparecen en esta área del Bajo Cinca, así como la geomorfología e hidrología. Otro apartado de esta primera parte aborda la vegetación natural fragatina, describiendo su fisionomía y sus comunidades más representativas. El segundo bloque del trabajo incluye el estudio de los suelos. Según la geomorfología de la zona, se van presentando las descripciones y análisis físico-químicos de los mismos, para así estudiar su génesis, clasificación y distribución en el espacio. Finalizamos este apartado con la evaluación de los suelos; se ordenan según su aptitud para determinados usos mayores (capacidad agrológica) y se discuten los factores agronómicos que condicionan dichos usos. Se concluye con unas propuestas relacionadas con la práctica agrícola. El interés de los diferentes grupos de lectores puede centrarse en los siguientes apartados: a) Agricultores y técnicos asesores . Pueden informarse sobre las características climáticas (§ 2.2), el nivel actual de fertilidad (§ 3.2. b) o los factores agronómicos que condicionan el uso del suelo (§ 3.4.c). Queremos remarcar que cada suelo analizado se localiza a través de las coordenadas U.T.M. y se proporciona además el nombre local o del propietario. b) Planificadores . Pueden serIes de utilidad los diversos datos litológicos (§ 2.3.) y geomorfológicos (§ 2.4) de cara a la ordenación territorial, sobre la cual se establecen algunas recomendaciones generales (§. 3.4.d). Este libro permite adquirir un conocimiento general del término municipal de Fraga, proporcionando información para usos generales. Si se desea cubrir objetivos específicos, serán necesarios estudios más detallados. c) Investigadores y docentes. Se les ofrece una información de base sobre la litología, la geomorfología y la vegetación (§ 2) que permite preparar itinerarios geológicos y botánicos, e incluso edafológicos (§ 3), dada la descripción y clasificación establecidas (§ 3.2.b).
16
2. EL MEDIO
2.1. Localización de la zona de estudio
Fraga, capital del Bajo Cinca (Huesca), se halla en la zona más baja del valle del Cinca (fig. 1). Limita por el Oeste y Sur con los Monegros y el Bajo Aragón zaragozano; por el Este con el Segria leridano, y por el Norte con el resto de los términos de su misma comarca (Candasnos, Ballobar, Velilla y Zaidín). La población se sitúa a ambos lados del río Cinca; su núcleo tradicional asciende desde la orilla de la vega, por su margen izquierdo, hasta el antiguo castillo, mientras un núcleo más moderno aparece distribuido longitudinalmente y más diseminado en su margen derecha. La gran extensión del término municipal, 43.594 has, ha propiciado la existencia de otros núcleos urbanos de desigual importancia, como son Miralsot o Litera, poblaciones que contrastan con las deshabitadas Cardiel o Monrea!. Por otra parte, la Serreta Negra y alrededores (Vedado), de acusadas geomorfología y variación geológica, mantienen una particular flora y conducen a la formación de marcados mosaicos naturales. Las coordenadas geográficas que comprenden el término municipal son aproximadamente los 0°00'-0°30' lat. N y los 41 °35'-41 °20' long. E. 17
FRANCIA
eHUESCA
e
e Zaragoza
•,
..... ,..",,,
~ I(''! +--t -fo- 1-_ .. .. .
..
.... '..,
,
/ /
"
/
/
.,.-i
I
:
'-__--..,8
Peñalbal
,.
,. ,,..
,,
I
,
," I
,
•
", , ,
10 km.
,","I
k
~~~~~~~
..
\
.
\
M_-t ...... .,¡
Fig. 1. Localización del término municipal de Fraga en el ámbito nacional y regional (arriba). Principales vías comarcales de comunicación (abajo).
18
Dentro de la gran superficie del territorio estudiado, se puede distinguir una serie de áreas con peculiaridades tanto fisiográficas como paisajísticas diferenciables. Así, su extremo más oriental, bañado por el Canal de Aragón y Cataluña, presenta un gran número de zonas cultivadas de forma heterogénea (Monreal y alrededores), en algunos casos con problemas de salinidad (Litera y alrededores). Su franj a ribereña, sobre material geológico reciente, dedicada a la fruticultura, ha permitido que la comarca fragatina se constituya en una de las primeras en materia agrícola. A su derecha, los llanos de Cardiel, de características monegrinas, están dedicados al cultivo cerealista y se extienden sobre materiales terciarios miocénicos ocasionalmente encostrados en superficie, lo que limita la profundidad de los suelos. Finalmente, cabe citar, como otra de las grandes áreas geográficas fragatinas, el paraje de la Serreta. Respecto a su situación altitudinal, remarcaremos algunos de los puntos más altos del área de estudio, entre los que destacan El Sable (390 m), La Punta del Morterón (350 m), Las Colladas (324 m) o la Peña del Águila (297 m), en la unidad del Vedado; Riola (376 m), Carlistas (337 m) o La Punta (304 m), en los llanos de Cardiel y Las Menorcas. Estos puntos contrastan con la altitud de la ribera, sensiblemente inferior, que puede quedar representada por los 118 m del núcleo urbano.
2.2. Estudio climático a) Introducción
El clima es uno de los principales factores formadores del suelo, pues condiciona la vegetación, el tipo y descomposición de la materia orgánica, la alteración mineralógica o las migraciones a lo largo del perfil edáfico. Para el análisis del clima edáfico, dada la ausencia de información directa, debemos tomar en consideración los datos proporcionados por las diferentes estaciones termopluviométricas más cercanas a la zona de estudio. Éstas van a ser: 19
Estaci6n Fraga "Las Balas" (Huesca) Fraga "Matamoros" (Urida) Mequinenza "Embalse" (Zaragoza) Caspe (Zaragoza) Escatr6n (Zaragoza) Bujaraloz (Zaragoza) Lérida Seros (Urida)
Latitud
Longitud
41-30N 41-40N 41-22N 41-17N 41-17N 41-29N 41-37N 41-29N
04-04E 04-05E 03-57E 03-38E 03-22E 03-32E 04-17E 03-32E
Altitud 160 m 254 m 125 m 140 m 143 m 337 m 221 m 337 m
N.Q de años de registro 30 30 16 12
30
*
18
**
* Precipitaciones (20 años) y temperaturas (5 años). ** Precipitaciones (13 años).
b) La temperatura ambiental
La temperatura del aire experimenta a lo largo del año importantes variaciones, tanto en las medias de las máximas y mínimas diarias, como en la amplitud de la oscilación térmica; asimismo, las temperaturas extremas llegan a cotas considerables: se registran como máximas estivales, desde mitad de junio a mitad de agosto, temperaturas cercanas a los 40°C, mientras las mínimas invernales son inferiores a los -10°C, especialmente en el mes de enero. Debemos constatar que, si bien se producen variaciones entre los 14° y los 16°C en las diferentes estaciones climáticas (como se puede observar en las tablas que se adjuntan), en la estación termopluviométrica de Fraga "Las Balas", la temperatura es de 15,2°C, valor que nos será de gran utilidad a la hora de caracterizar el régimen térmico del suelo. Las elevadas temperaturas estivales, junto con la deficiencia hídrica, provocan un descenso de la producción vegetal, al comportar un predominio de la respiración sobre la fotosíntesis a lo largo del tiempo. Por otro lado, las bajas temperaturas invernales reducen la circulación de sustancias y toda la actividad en general. Por lo tanto, la extrema oscilación térmica estacional es una de las máximas responsables en la caracterización de los ecosistemas de la comarca fragatina.
20
e) Las precipitaciones
Los datos pluviométricos disponibles del conjunto de las estaciones, si bien presentan fluctuaciones propias de su diferente situación y del número de series registradas, nos muestran cómo existen a lo largo del año un máximo primaveral, centrado en mayo, y otro otoñal, que recae en octubre. La precipitación total, al cabo de un año, se mueve entre los 300 y 400 mm; en Fraga, concretamente, es de 318 mm. No es difícil deducir que la sequía atmosférica en gran parte del año va a ser la característica predominante del término fragatino, propiedad adquirida por su lejanía de la modalidad climática cantábrica y la mediterránea, que la enmarcan, como al resto de la porción media del valle del Ebro, en un tipo continental. Este aspecto, sin embargo, va a verse modificado en función del relieve, a través de la exposición, inclinación del sustrato, encauzamiento del viento, altitud, etc., lo que comportará la aparición de microclimas que darán pie a mosaicos climatoedáficos y florísticos. De forma sucinta se indican en la tabla 1 los datos medios mensuales de precipitación (mm), temperatura ce), evapotranspiración potencial según Thornthwaite (mm) y reserva hídrica en el suelo (mm).
Fig. 2. La continentalidad del Ebro Medio es patente durante el frío invierno. Sabinares de Bujaraloz.
21
IV IV
EN.
FE.
MA.
AB.
MA.
JUN.
JUL.
AG.
SE.
7,4 25 15 51
11,2 26 15 42
14,3 29 56 42
18,1 34 92
22,3 28 130
25,4 13 161
24,8 21 144
21,7 30 102
O
O
O
O
O
7,8 24 14
11,8 33 35 70
15,1 43 58 55
19,3 51 99 7
23,7 32 142
26,9 16 140
25,8 31 153
22,6 44 107
O
O
O
O
3 Mequinenza "Embalse" 5,4 6,2 Temperatura 29 Precipitaciรณn 20 12 10 E.T.P. Reserva 82 66
9,0 32 28 86
12,5 40 50 75
15,6 63 75
21,2
25,1 21 156
23,5 47 136
20,6 18 97
64
O
O
O
O
4 Caspe Temperatura 5,7 Precipitaciรณn 18 E.T.P. 10 47 Reserva
11,5 16 34 30
14,1 17 51
19,0 35 93
22,8 31 123
25,6 12 149
25,1
21,9 35 98
Fraga "L1S BaJas" Temperatura 5,2 Precipitaciรณn 18 E.T.P. 8 41 Reserva 2 Fraga "Matamoros" Temperatura 5,8 Precipitaciรณn 32 E.T.P. 8 62 Reserva
72
7,7 16 15 48
40
125
17
137
O O O O O O Tabla 1. Datos climรกticos (Fuente: I.N.M.).
MA .
AB.
MA.
JUN .
JUL.
AG.
SE.
11,3
14,2 34 54 22
18,2 46 92
22,5
30 35 42
27
25,6 25 162
24,9 29 145
21,8 37 102
O
O
O
O
O
6,2 28 12 69
9,3 28 28 69
12,2 23 45 47
16,6 40 82 5
21,8 45 125
25,8 17 157
24,3 22 127
21,0 40 97
O
O
O
O
4,9 23 8 38
7,2 17 13 43
11,4
29 38 34
14,6 50 60
18,3 43 94
21,9 45 125
24,8 23 152
24,6 39 150
21,6 35 103
24
O
O
O
O
O
26 9 42
12 17 36
33 28 42
31 51 22
48
33 131
17 169
EN.
FE.
5 Escatr6n 5,8 Temperatura Precipitaciรณn 25 10 E.T.P. 41 Reserva
7,6 21 15 47
6 BujaraIoz 5,7 Temperatura Precipitaciรณn 27 11 E.T.P. 54 Reserva
7 lJeida Temperatura Precipitaciรณn E.T.P. Reserva
8 Ser6s Precipitaciรณn E.T.P. Reserva
92
O
130
O
O
28 155 O
26 105 O
Tabla 1 (Con t.). Datos climรกticos (Fuente: I.N.M .).
tv w
Los datos termopluviométricos han sido plasmados gráficamente a través de diagramas ombrotérmicos (ver § 7.1); así, para la estación de Fraga "Las Balas" (fig. 3) se constata un amplio período de sequía con altas temperaturas (punteado), mientras los máximos de pluviosidad se sitúan en primavera y el otoño (rayado). fR AGA
l AS BAlAS
15, 2 'C
31(1", ..
P mm
T oc
,.
,.
ss
17,5
50
25
"
..
22.$
J5
11,5
2.
l.
1>
2.
".S
2.
It
15
7,'
l.
',5
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
O
Fig. 3. Diagrama ombrolérmico para Fraga "Las Balas".
d) Los regímenes de temperatura y humedad del suelo
El clima edáfico puede caracterizarse a partir de los regímenes de humedad y temperatura. Dada la ausencia de datos obtenidos de una forma directa en una sección de suelo, los regímenes expuestos deben calcularse teniendo en cuenta las series climáticas atmosféricas. La temperatura media anual del suelo a 50 cm, que caracteriza el régimen de temperatura edáfico, se considera un grado CC) superior a la media atmosférica anual, de lo que se deduce que el régimen térmico es el que corresponde a la comarca fragatina. 24
Si bien la temperatura del suelo muestra buena correlación con la ambiental, como demostró TERRADAS (1973) en el área monegrina, los suelos secos expuestos directamente a la radiación solar presentan máximas estivales superiores a las atmosféricas. Análogamente, deben recalcarse las diferencias térmicas en función de la altitud; en efecto, se detectan, en leves desniveles, oscilaciones de hasta varios grados en las temperaturas medias. Las inversiones térmicas locales, correlacionadas con la geomorfología, se producen como en el resto de la Depresión del Ebro. El régimen de humedad del suelo es uno de los caracteres claves en la clasificación de la "Soil Taxonomy". Para su obtención, como en el caso anterior, debemos referimos a datos ambientales extrapolables a los edáficos, concretamente al déficit hídrico. Así, a partir de las precipitaciones y la E.T.P. de las diferentes estaciones puede deducirse que el régimen de humedad del suelo se enmarca en el límite xérico-arídico. En concreto, los datos de Fraga "Las Balas" (30 años), la única estación termopluviométrica del término fragatino, nos muestran cómo el suelo se encuentra más de 180 días consecutivos sin humedad, por lo que, junto a las consideraciones de los autores contemporáneos al respecto (ALBERTO et al., 1984; LÁZARO et al., 1978; PORTA et al., 1987), trataremos el régimen como arídico. Si anteriormente ya señalábamos que la temperatura en el suelo podía variar en las diferentes zonas geográficas del territorio fragatino, ahora debemos hacer lo propio con la evolución hídrica. La inclinación de los estratos geológicos en dirección N-S produce un mayor acúmulo de agua en las vertientes norte de las laderas; además, los relieves en exposición de umbría sufren una evaporación inferior a los de solana. Por otro lado, las zonas de pendiente van a mantener unos niveles de reserva hídrica claramente inferiores en su porción superior o media en comparación con los de su base. Así pues, la geomorfología va a proporcionar una heterogeneidad, no detectable con los datos climáticos expuestos, de la que la vegetación va a hacerse eco; a modo de ejemplo, puede remarcarse la aparición de la asociación Jasmino-Buxetum sempervirentis, más propia de zonas montanas con pluviometría superior a la de Fraga. A continuación, presentamos un esquema de la disposición geográfica de las estaciones termopluviométricas estudiadas (fig. 4), junto a la evolución hídrica en el suelo para Fraga "Las Balas", a través de un histograma y 25
un diagrama edafoclimático (fig. 5) (los correspondientes al resto de las estaciones figuran en el § 7.2).
Fig. 4. Representación esquemática de la situación geográfica de las estaciones TP estudiadas.
e) Otros aspectos de interés: la niebla y el viento
El término municipal fragatino se ve envuelto de una forma constante en el período invernal por densas nieblas; más de un 15 % de los días del año permanece invadido por la misma. Esta suspensión de gotas de agua, formadas fundamentalmente por irradiación del suelo al perder calor, provoca un incremento de la humedad relativa que permite a las plantas higroscópicas de la región incrementar su biomasa; además, la insolación a que se ve sometido el suelo es menor, por lo que el grado de reserva hídrica del mismo puede mantenerse a un nivel superior. Sin embargo, esto conlleva una reducción térmica por inversión. 26
.. I
I
~ n
EfT
"
A
I I 1"
"lr T
"C
P
mm
"
......... _, \
/ / /
\ \',
, \
,,
,
" ,,
,, \ \
,,
R / L-~--~--~M~---A~~~M~--~--~----7A----~---O~--~N~--~O~meses
Fig. 5. Histograma reserva hĂdrica (arriba) y balance hĂdrico para un suelo de Fraga "Las Balas" (abajo).
27
El viento, sin embargo, va a favorecer las pérdidas hídricas incrementando la evaporación del agua del suelo y la transpiración vegetal, en especial el cierzo, viento del WNW que llega seco a la región aragonesa, por donde discurre sensiblemente paralelo al cauce del Ebro. Su flujo se produce cuando existe una menor presión atmosférica en el Cantábrico que en el Mediterráneo, a diferencia del bochorno, viento de dirección ESE que se presenta en situaciones en que el gradiente barométrico es el contrario. El viento, y en especial el cierzo, llega a alcanzar velocidades de 70 krn/h y puede ser responsable de cierta erosión, arrastre de partículas y relleno de los fondos de valle (ALBERTO et al., 1984), aunque esta acción erosiva eólica ha sido puesta en duda por otros autores tras estudios comparativos de fotografías realizadas en tiempos distantes de un mismo badland (W ALTER, 1976), donde incluso agudas pirámides de tierra han permanecido invariables. 2.3. Estudio litológico a) Evolución geológica
El territorio objeto de estudio formaba parte del denominado macizo del Ebro a lo largo de la era Secundaria y principios de la Terciaria (Paleozoico). En ese momento se veía envuelto por las cuencas pirenaica e ibérica. A lo largo del Eoceno, estas estructuras se invertirían formándose la fosa del Ebro, la cual se iría colmatando por los aportes sedimentarios de los macizos pirenaicos e ibérico, ahora levantados. De esta forma, quedaría cubierto el original material paleozoico. Entre finales del Eoceno y principios del Oligoceno, el mar del Ebro queda desconectado de los mares peripeninsulares, como hoyes el Mediterráneo. Con ello, dicho mar o fosa se convierte en una depresión cerrada de carácter endorreico o lacustre. En esta gran laguna de escasa profundidad se iría precipitando carbonato de calcio, arcilla a lo largo del Oligoceno y sulfato de calcio, ya especialmente en el Mioceno, para dar lugar así a las actuales capas de calizas, lutitas y yesos, con variable contenido salino. Hacia finales del Terciario, en el Plioceno (hace unos dos millones de años), se inicia el exorreísmo de la Depresión del Ebro. De esta forma, los aportes aluviales de los ríos pirenaicos y el Sistema Ibérico, que hasta en28
tonces se depositaban en la fosa del Ebro, tienen salida al mar. A partir de ese momento, y a lo largo de todo el Cuaternario hasta nuestros días, la historia evolutiva de la cuenca del Ebro pasa a ser erosiva. Los materiales cuaternarios van a estar representados por los depósitos asociados a glacis, valles o terrazas aluviales. A continuación, describiremos la disposición a lo largo del término fragatino de los diferentes materiales litológicos citados (terciarios y cuaternarios). b) Distribución de los materiales litológicos
• Materiales terciarios En la margen izquierda del río Cinca, y en el cuadrante noroccidental, se distingue una tipología litoestratigráfica básicamente dominada por las lutitas versicolores miocénicas, que con frecuencia intercalan calizas de escasa potencia. Conforme nos desplazamos hacia el Sur de la citada margen, las calizas van siendo sustituidas por areniscas ocráceas de grano fino a medio; puntualmente se detectan niveles de yeso fibroso o masivo. Al otro lado del Cinca, los materiales terciarios mayoritarios en los escarpes son oligocénicos, representados por lutitas versicolores alternadas con calizas para, a mayor altura, ser sustituidas sucesivamente por lutitas rojizas, calizas oscuras con hiladas margosas y, de nuevo, por lutitas versicolores que se intercalan con bancos de calizas de espesor considerable. A todo ello hay que añadir, como sucediera anteriormente, las esporádicas apariciones de yeso en vetas y ocasionalmente areniscas, de color verdoso u ocráceo, cementadas por el yeso. Los llanos de aspecto monegrino, desde la Plana Ciega, pasando por Cardiel hasta Las Menorcas y el Alto de los Valles-Riola, aparecen integrados por lutitas rojizas y grisáceas miocénicas, que intercalan calizas oscuras; estas últimas se van haciendo preponderantes conforme avanzamos hacia los llanos de Valmateo. Gran parte de estos elementos van a verse coronados por costras calizas de origen edáfico, del Pre-würm. Ya a ambos lados de los valles de la Lliberola y Valmateo aparecen, junto a las calizas oscuras, diversas hiladas margosas y yesos más potentes, que vuelven a surgir al pasar la Valcuerna. En la loma de la Serreta Negra y barrancos 29
adyacentes, la variación aItitudinal da lugar a la aparición de diversos estratos litológicos miocénicos dispuestos horizontalmente (fig. 6). En la parte superior, en la Plana Ciega, como ya indicábamos, dominan las lutitas, para dejar paso al descender hacia el Ebro a las margas, yesos (éstos en formas masivas, fibrosas o alabastrinas) y calizas de variable potencia. Ocasionalmente, aparecen también areniscas ocráceas de grano fino a medio.
Fig. 6. Presencia de alternantes materiales terciarios en el barranco del Bujadal.
• Materiales cuaternarios Las deposiciones más importantes de materiales cuaternarios se producen en el extremo más oriental del término municipal, así como en las terrazas aluvüiles. En la primera área citada la geología terciaria se ve enmascarada por una cobertera básicamente de origen coluvial, constituida por limos yesíferos con componente salina importante. Se trata de glacis recien30
tes que reciben dichos elementos de la Sierra Pedregosa y El Puntal, entre otras formas. Entre las terrazas aluviales hay que distinguir las de la zona del Cinca, más recientes, y otras, a superior altitud y más viejas, situadas a ambos extremos del término municipal, al W hacia el Mas del Barquer-Mas Caramba y al E hacia los Llanos Altos. Las terrazas del Cinca están constituidas por varios metros (2-4 m) de gravas, piedras y bloques redondeados de naturaleza diversa; así, encontramos cantos de esquistos, granito, cuarzo o conglomerados de permotrías, con una matriz que varía de forma considerable según la zona de que se trate (en general, limosa o arenosa). Si bien estas gravas quedan en general cubiertas por calcilutitas, en algunas zonas (en las cercanías de Miralsot, entre la Acequia Nueva y la Vieja o en ciertos escarpes de la margen izquierda) apenas han quedado preservadas, lo que proporciona al territorio una pedregosidad muy elevada. De semejante naturaleza son las gravas denominadas de Gimenells situadas en la porción W del término fraga tino, a diferencia de las que se hallan en los Llanos Altos, donde dominan las gravas calizas y angulosas. Otros materiales cuaternarios reseñables se encuentran en todos los fondos de valle o pequeñas depresiones a modo de rellano, o los derrubios de pendientes, que aparecen por ejemplo en las vertientes de las márgenes ribereñas (en especial, la derecha), como sucede también con los conos de deyección, de escasa pendiente, procedentes de barrancos laterales y que vienen a cubrir parte de las terrazas fluviales.
2.4. Estudio geomorfológico a) Introducción
El término municipal de Fraga se halla situado en la Depresión del Ebro Medio, como sabemos enmarcada al Norte por la Cadena Pirenaica, al Sur por la Cordillera Ibérica y al Este por la Cordillera Litoral Catalana. La evolución geomorfológica que se produjo tras el Terciario se estableció de un modo diferente según la distinta constitución de los mate-
31
riales depositados en lo que era una fosa tectónica durante este período, así como en la erosión y vaciado -como constata QUIRANTES (1978)- de dicha fosa. Es decir, los relieves encontrados en la zona en estudio se hallan íntimamente relacionados con la evolución del Ebro, posterior al Mioceno, y la de sus diversos afluentes (entre ellos, el Cinca o, en menor grado, el arroyo Valcuerna). Las diferencias de modelado van marcándose en función del caudal y del poder erosivo de dichas formas fluviales, así como de la variable resistencia que éstas encontraban a su paso. Si a estos procesos se añaden las deformaciones cuaternarias, podemos resumir las unidades geomorfológicas de la comarca fragatina en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Platafonnas: estructurales, residuales y rellanos. Vertientes. Valles de incisión lineal, lateral, de fondo plano y cárcavas. Glacis con depósitos pliocuaternarios. Glacis cuaternarios recientes o vertientes regularizadas. Terrazas del Cinca. Depresión cerrada.
b) Distribución de las unidades geomorfológicas
1.- Plataformas: estructurales (terciarias), residuales (cuaternarias) y gradas o rellanos. Las primeras se constituyen en la unidad morfológica por excelencia de la zona de estudio. Ocupan la mayor parte de los llanos de Cardiel y Las Menorcas; se encuentran ligeramente basculadas hacia el SW, hasta unirse a otra plataforma de naturaleza caliza de mayor altitud, como es la de la sierra de A1cubierre.
Este tipo de modelado aparece también en la Plana Ciega, al sur de la Bassa Roja, donde se superponen materiales yesosos, así como en los llanos de Monrea!. Son comunes en estas formas los encostramientos pliocuaternarios, que tienen tendencia a ser más débiles hacia el SW (plataformas residuales). 2.- Vertientes propiamente dichas. Se trata de superficies inclinadas que se inician en las estructuras de posición más elevada, como las plataformas calizas, para acabar en el fondo de valle en glacis o terrazas, donde se produce la acumulación de depósitos de aporte lateral.
32
Estas vertientes son especialmente importantes en la margen izquierda del río (fig. 7). En menor grado, se detectan también en los Llanos Altos, limitan tes con Candasnos, uniendo glacis pliocuaternarios y sus escarpes con las estructuras terciarias calizas de Las Menorcas-Cardiel. Son muy abundantes en el área del Vedado.
Fig. 7. Vertientes en el barranco de Momeal, una unidad geomorfológica muy erosionable.
En este mismo apartado queremos dejar constancia de la consideración por parte de diferentes autores de las vertientes como una parte más de los glacis antes que como formas independientes; sin embargo, en este libro se tratará el glacis por su carácter de forma acumulativa.
3.- Valles de incisión lineal, lateral, de fondo plano y cárcavas. Se trata de un modelado típico de zonas donde el predominio de la erosión es muy acusado. En ello influyen los factores climático y antrópico (al proporcionar suelos prácticamente desnudos), el hombre y la fuerza erosiva del agua y el viento. Su aparición es preponderante en la margen izquierda del río Cinca a través de barrancos como el de Vallpodrida, Monreal o Las Balas.
33
Las cárcavas son especialmente abundantes a ambos lados de la loma de la Serreta Negra, en su unión al Norte con el barranco del Bujadal y al Sur con el de Yaldeliesma, así como en ciertas vertientes de las vales de la Lliberola y Yalmateo. Cuando los valles en "Y" quedan colmatados por acumulaciones del material de vertientes, suele hablarse de valles de fondo plano o vales, como los antes citados de Yalmateo, la val de la Lliberola o parte de la Yalcuerna (Yallcorna).
4.- Glacis con depósitos pliocuaternarios. Se trata de formas con materiales detríticos de edad pliocuaternaria que aparecen topográficamente por encima de las terrazas fluviales actuales, de las cuales se hallan totalmente desconectadas. Aparecen en los Llanos Altos, a una altura que ronda los 300 m, donde los depósitos vienen dominados por materiales detríticos groseros, heterométricos, de naturaleza caliza, que presentan un importante grado de cementación. También tienen su representación en el otro extremo del área fragatina, al NE de Monreal (Mas del Barquer-Mas Caramba), donde las gravas, aun siendo heterométricas, alcanzan mayor tamaño; son redondeadas y poligénicas y proceden de la Cordillera Pirenaica. Se hallan a una altitud aproximada de 250 m y, en general, se ven recubiertas por encostramientos calizos. Como en la zona de los Llanos Altos, puede apreciarse cierto grado de cementación por acúmulo de carbonato cálcico.
5.- Glacis cuaternarios recientes. Se consideran, junto con las terrazas fluviales, como una de las formas de acumulación típicas de depósitos provenientes de las vertientes y escarpes. En nuestro caso particular, aparecen en el área de Litera y están formados por limos con componente yesífero y lutitas procedentes de la loma de El Puntal (273 m), Sierra Pedregosa (220 m) y la de La Brisa (230 m). 6.- Terrazas del Cinca (fig. 8). Quedan preservadas a su paso por Fraga en la margen derecha del cauce actual; son importantes en cuanto a su extensión la terraza más baja (O m) y la superior, limitante con las estructuras terciarias calizas, situada a unos 20 m por encima de la primera. 34
Fig. 8. Terrazas del Cinca próximas a Fraga.
Los materiales asociados a estas terrazas, que podrán contrastarse en la cartografía adjunta, vienen dominados por las gravas heterométricas poligénicas, que, en la forma más alta, se ven parcialmente cubiertas por derrubios de pendientes y depósitos de conos de deyección constituidos por elementos mal seleccionados, principalmente cantos calizos con matriz lutítica. 7.- Depresión cerrada. Se trata de una forma del paisaje típicamente de acumulación; queda localizada en los llanos de Monreal, encajada por plataformas calizas, aunque su dinámica es muy diferente a la geomorfología que la rodea. La concentración de sales más solubles que el yeso es puesta en evidencia por la vegetación halófila que la cubre.
2.5. Hidrología A continuación, describiremos las características hidrológicas del término municipal de Fraga a través de las formas de presentación y distribución del agua en dicha área. 35
En primer lugar deben destacarse las formas naturales, constituidas por el río Cinca y por el arroyo de la Valcuerna. El primero, de caudal continuo y gran anchura, trae sus aguas desde los Pirineos; posee un cauce abierto en una amplia ribera, que, en el tramo estudiado, se reduce a la margen derecha (fig. 8), puesto que la vena de agua se pega a los escarpes opuestos. Tiene un fondo aluvial muy activo, actualmente en explotación. El segundo, el arroyo de la Valcuerna, posee un caudal constituido por las aguas sobrantes de los recientes riegos de Peñalba (Monegros) y las aguas de las sierras de Sigena y Ontiñena, así como de otras vales más pequeñas (fig. 9).
Fig. 9. El arroyo de la Valcuema, uno de los elementos del exorreísmo fragatino.
Por otro lado, debe citarse el río Ebro, ya en el límite provincial con Zaragoza; en ese tramo se encuentra embalsado, formando parte del pantano de Mequinenza, y sirve de drenaje al arroyo de la Valcuerna. Su curso se asienta sobre gravas, conglomerados y arcillas del cuaternario. Aparte de la red hidrográfica natural y del embalse citado, debe constatarse la existencia de canales de riego, como el de Aragón y Cataluña, que
36
atraviesa los llanos de Monreal, Valpodrida hacia el término de Serós, dando lugar a su paso a gran número de canales secundarios. También aparecen importantes acequias en la margen derecha de la vega fragatina (Acequia Nueva y Vieja), que, junto a las anteriores redes hidrográficas, permiten que un 48 % del total de la superficie cultivada del municipio se vea ocupada por el regadío. Por último, cabe señalar la existencia de diversas balsas, como la Blanch o la Nueva de Monreal, que permiten el riego en las cercanías.
2.6. La vegetación a) Introducción
La vegetación, además de poseer un gran valor en la formación del suelo, pues condiciona su humus y su evolución, constituye un importante indicador de determinadas condiciones edáficas o geológicas. Por ello, analizamos seguidamente los principales tipos de plantas superiores, su fisionomía y su distribución a lo largo del paisaje fragatino, en sus diversas asociaciones fitosociológicas.
b) Fisionomía de la vegetación
En general, la influencia humana, junto a los efectos de la sequedad, ha reducido no sólo la superficie forestal, sino incluso la maquia y los matorrales autóctonos de la zona. Del total del área del término municipal fragatino, aproximadamente el 50 % se constituye en una superficie de matorral bajo, en parte cubierto con pino carrasco (Pinus halepensis Mill.). Dadas las condiciones de aridez de la zona en que nos encontramos, especialmente acusadas en época estival, como constataban los diagramas ombrotérmicos del capítulo anterior, la vegetación tiende a evitar la deshidratación. Las estrategias con que cuenta para ello son muy diversas. Así, el madroño o alborcera (Arbutus unedo L.) , localizable en puntos del Balcón de Valdurrios (Vedado), recubre su superficie foliar con ceras protectoras minimizando la transpiración; con el mismo fin se reduce la super-
37
ficie foliar, por ejemplo en el tomillo (Thymus vulgaris L.), o bien se enrosca dejando su área estomática en el interior, como en el fenal (Brachypodum retusum (Pers.) P.B.). El teucrio peludo (Teucrium polium L.) resuelve este problema a base de tapizar su superficie con numerosos pelos blanquecinos; las uñas de gato (Sedum sediforme (Jacq.) Pau) acumulan agua en sus tejidos cuando la época es favorable, etc. Otra adaptación consiste en la reducción a la mínima expresión de las hojas, como sucede en el género Ephedra (fig. 10), o su pronta pérdida, como se da en la ginestra (Retama sphaerocarpa (L.) Boiss = Lygos sphaerocarpa (L.) Heyw.), o bien su transformación en espinas, como en la aliaga (Genista scorpius (L.) De.) o el escambrón (Rhamnus lycioides L.). Este último carácter resulta además de interés frente a la depredación de los herbívoros, como lo es también la presencia de esencias en otras plantas como el romero (Rosmarinus officinalis L.), o del látex en las euforbias o lechetreznas (Euphorbia sp. pl.).
Fig. 10. Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. = E. major Host, una especie en la que las hojas, muy reducidas, fusionadas y caedizas, ceden el papel fotosintético a los tallos. Constátese la presencia de gálbulos o falsos frutos. 38
Así pues, el paisaje vegetal fragatino está básicamente constituido por especies perennifolias; dominan los arbustos de hoja pequeña, dura, a menudo espinosos o cargados de esencias, que forman matorrales y garrigas o maquias bajas, a menudo acompañadas de pinares secundarios de crecimiento limitado (BADÍA, 1986a). Además de este dominio de vegetación propio de las zonas áridas, se constata la presencia de la vegetación ribereña, localizada bajo condiciones ecológicas muy diferentes a las del resto del paraje estudiado. El balance hídrico para estas plantas es claramente favorable al del resto de la zona, por lo que se introducen especies impropias del dominio climácico, con las que son incapaces de competir las integrantes de los matorrales y maquias continentales. Se trata de árboles caducifolios, como el chopo (Populus sp. pI.) o el sauce (Salix sp. pI.), y su estrato herbáceo, aquí de hojas anchas y carnosas, como las del apio de agua (Apium nodiflorum (L.) Lag.) o el berro (Nasturtium officinale R.Br.).
c) Fitosociología: las comunidades vegetales
Cada conjunto de especies propias de un ambiente constituye una comunidad vegetal típica en cuanto a su composición y ecología. Las comunidades más importantes del área fragatina, especialmente estudiadas por BRAUN-BLANQUET y O. de BOLOS (1957), se citan seguidamente: • La maquia continental de coscoja y escambrón. La asociación del Rhamno-Quercetum cocciferae Br.-Bl. et O. de Bolos (1954) 1957 se presenta en las formas de la subasociación pistacietosum, cuando con la coscoja (Quercus coccifera L.) y el escambrón (Rhamnus lycioides L.) domina el lentisco (Pistacia lentiscus L.), y de la subasociación cocciferetosum, cuando el papel' preponderante lo asume la citada coscoja. En las laderas más húmedas de la Serreta Negra, esta subasociación se ve acompañada de la gayuba, Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spr. varo crassifolia Br.-Bl., especie cuya aparición sorprende por su tendencia submediterránea. Algunos autores (BOLOS, 1973) consideran esta maquia como la vegetación potencial de la zona, que, años atrás, debía de ocupar una mayor extensión. Ello, sin embargo, no puede generalizarse para todo el término fragatino, puesto que es posible localizar pequeños bosques de carrascas 39
(Quercus rotundifolia L.) en las cercanías de Monreal, a una altitud cercana a los 200 m. Estas poblaciones contactarían por el Noreste con el límite trazado por MONTSERRAT (1966) para la asociación del Quercetum rotundifoliae Br.-Bl. et O. de Bolos 1956 (1957). Su desaparición hacia el centro . y sur del área estudiada puede atribuirse al enriquecimiento en sales del suelo (QUIRANTES, 1978) y a fenómenos de inversión térmica (BOLOS, in W ALTER, 1969; BOLOS, 1973; TERRADAS, 1987). • El bujadal con jazmín amarillo (Jasmino-Buxetum sempervirentis O. de Bolos, 1973) constituye una de las comunidades vegetales de aparición más sorprendente en las áridas tierras fragatinas (FOLCH, 1977). Puede localizarse en los barrancos de los alrededores de la Valcuerna y se caracteriza por la presencia del boj (Buxus sempervirens L.), el jazmín amarillo (Jasminumfruticans L.), el arce de Montpellier (Acer monspessulanum L.), el terebinto (Pistada terebinthus L.) o el Prunus prostrata Labill. (fig. 11).
Fig. 11. Prunus prOSlrala Labill., una de las diversas especies de hoja caduca de la zona.
40
1. Maquia con pino carrasco. 2. Bujadal con jazmín amarillo. 3. Nepetas y lirios . 4. Cardos nitrófilos. 5. Especies gipsófilas . 6. Matorral y gramíneas (Stipa sp.).
1
2
Fig. 12. Sección transversal del barranco del Bujadal en su unión con la Valcuema. Esquema de comunidades vegetales.
• La brolla de romero (Genisto-Cistetum efusii Br.-BI. et O. de Bolos, 1957) es una comunidad ampliamente extendida por todo el SE del término fragatino. Está formada por plantas xeromorfas, como Rosmarinus officinalis L., Cistus efusii Dunal, Genista biflora (Desf.) Poiret = (Chronanthus biflorus (Desf.) Frodin ex Heyw.), acompañadas por el pino carrasco (Pinus halepensis L.). • Tomillares con herniaria y arnallo (Ononidetum tridentatae Br.-BI. et Bolos, 1957) y con heliantemo de hojas escamosas (Helianthemetum squamati Br.-BI. et Bolos, 1957). Son comunidades leñosas, pobres, bajas, capaces .de vivir sobre yeso. Dominan, junto al tomillo (Thymus vulgaris L.), las estrictamente gipsícolas herniaria (Herniariafruticosa L.), amallo (Ononis tridentata L.) y heliantemo (Helianthemum squamatum (L.) Pers.). Estas comunidades se hallan en la zona (fig. 12) del Vedado y también en las cercanías de San Simón, Miralsot y los Azafranales. Vienen acompañadas por numerosos líquenes, como Fulgensia sp. pI., Collema sp. pI., Squamarina crassa (Sg), Psora decipiens (Ehrh.), Toninia caerulonigricans (Lightf.), etc. 41
sp. pI., Squamarina crassa (Sg), Psora decipiens (Ehrh.), Toninia caerulonigricans (Lightf.), etc. • Los yennos de esparto (Lygeo-Stipetum lagascae Br.-BI. et Bolos (1954) 1957) son comunidades originalmente de fondo de valle, muy densas, donde predominan Lygeum spartum L., Stipa lagascae Roemer et SchuI. y, en la época más lluviosa y cálida, numerosos terófitos. Se distribuyen en el área de los Bojes, dentro de la misma unidad anterior. • Las comunidades halófilas de sosa fina (Suaedetum brevifoliae (Br.BI.) Br.-BI. et O. de Bolos, 1957)y de Limonium (Limonietum ovalifolii Br.-BI. et O. de Bolos, 1957). La primera es una comunidad subarbustiva, propia de las llanuras del Ebro, que aparece representada a través de la sosa fina (Suaedafruticosa (L.) Forsk. subsp. brevifolia = S. pruinosa Lange) (fig. 13) en pequeñas depresiones, campos regados con agua salobrosa o suelos que, en general, contienen un elevado porcentaje en sales. Aunque aparece en algún punto del Vedado, por ejemplo entre el arroyo de la Valcuerna y el barranco de Valcarreta, se encuentra más fácilmente en la unidad de Monreal-Litera, donde ocasionalmente viene acompañada de ¡nula chritmoides L., corno se ha advertido en anteriores trabajos (BADÍA et al., 1988).
Fig. 13. Detalle de las inflorescencias de la sosa fina.
42
Las comunidades de Limoniwn están constituidas por diversas especies herbáceas de distribución semejante a la de las anteriores; destacan Limoniun catalaunicum (Wilk. et Costa) Pign. (=L. viciosoi subsp. tournefortii) y Limonium delicatulum (Girard) subsp. latebracteatum (=L. ovalifolium (Poiret) O. Kuntze). • Las comunidades nitrohalófilas. En las zonas nitrificadas, en general por el paso de rebaños, que además presentan un elevado porcentaje de sodio, aparecen una serie de comunidades características integradas básicamente en el orden del Salsolo-Peganietalia. Destacan la asociación SalsoloPeganetum harmalae Br.-Bl. et O. de Bolos (1954) 1957 em. O. de Bolos, 1967, con alharma (Peganum harmala L.) y sisallo (Salsola vermiculata L.), y la Salsolo-Artemisietum herba-albae (Br.-Bl. et O. de Bolos, 1967, en la que, con el sisallo, encontramos la ontina (Artemisia herba-alba Asso.). Son plantas de escaso tamaño, de porte herbáceo o arbustivo, que contienen esencias diversas para protegerse de los depredadores que comparten su hábitat. Prefieren suelos profundos, sueltos, de estructura franca y bien drenados (BADÍA, 1986b). Otra comunidad de escaso recubrimiento que puede localizarse en taludes, por ejemplo en el barranco de Torn de Dios o el camino de San Simón, es Plantagini-Capparietum canescenti O. de Bolos, 1967, en la que destaca por sus comercializados brotes florales o alcaparras la Capparis spinosa ssp. canescens (Coss.) A. et O. de Bolos (fig. 14).
Fig. 14. Capparis spinosa L., alcaparro espinoso, en floración. 43
Otra comunidad de gran interés florístico, también de tendencia nitrófila, es la Feruleto-Diplotaxidetum virgatae Br.-BI. et O. de Bolos, 1957, localizable en algunos puntos de la Valcuerna y Valcarreta y compuesta por especies tan raras como la cañaferla (Ferula loscosii (Lange) Wilk.) y las crucíferas Diplotaxis virgata (Cav.) DC. y Boleum asperum (Pers.) Desv. (fig. 15).
Fig. 15. Boleum asperum, especie endémica del Ebro Medio, abundante en Valcarreta y la Valcuema.
Los tamariscos (Tamarix gallica L.) forman una comunidad de ribera en cursos de agua rica en sales y algo nitrófila (Tamaricetwn gallicae = T. canariensis Br.-Bl. et O. de Bolos, 1957). Se trata de grandes arbustos de hasta 4 ó 5 metros de altura, de hojas pequeñas, que aparecen sobre todo en el arroyo de la Valcuerna. Suele acompañarla, como sucede en las anteriores asociaciones, la sosa (Atriplex halimus L.). • La vegetación ribereña. A pesar del exhaustivo aprovechamiento de la vega fragatina, tanto en términos agrícolas como forestales o en cuanto a la extracción de áridos, pueden encontrarse algunos sauces (Salix sp. pI.) y chopos (Populus sp. pl.). Estas especies arbóreas se encuentran sobre co-
44
munidades junciformes (Typho-Schoenoplectetum glauci = tabernemontani, Br.-Bl. et O. de Bolos 1957) dominadas por el carrizo (Phragmites australis (Cav.) Trin ex Steudel), la espadaña (Typha angustifolia L.) yel junco (Schoenoplectus tabernaemontani C.C. Gmelin = Scirpus lacustris L.), acompañadas por la salicaria (Lythrum salicaria L.) o el epilobio (Epilobium hirsutum L.), entre otras. Algunas de estas especies aparecen en torrentes y canales, como sucede con la Arundini-Convolvuletum sepium (Tx. ex Oberd.) O. de Bolos, 1962, compuesta por las típicas cañas (Arundo donax L.), y la correhuela mayor (Convolvulus sepium (L.) R. Br. = Calystegia sepium). • Las comunidades arvenses. En los sembrados del secano, en las unidades del Vedado, Monreal y Cardiel, es típica la presencia de comunidades terofíticas (Roemerio-Hypecoetum Br.-Bl. et Bolos, 1957) entremezcladas o en los márgenes de los campos de cereales. Destaca la presencia de la amapola violeta (Roemeria hybrida (L.) DC.), que delata la continentalidad de la zona; Hypecoum procumbens L.; Glaucium corniculatum L., etc. Son importantes también las especies del Diplotaxidetum erucoidis Br.Bl. 1931, tanto en secano como en regadío. Domina la rabaniza blanca (Diplotaxis erucoides (L.) DC.), a menudo acompañada por la correhuela (Convolvulus arvensis L.), la grama (Cynodon dactylon (L.) Pers.), Veroni ca persica Poiret, Lamium amplexicaule L., Cardaria draba (L.) Desv. y un largo etcétera. Con este rápido repaso a la vegetación del término municipal de Fraga, y a modo de conclusión, queremos destacar la riqueza y variedad de la misma, en especial en la zona del Vedado. La visita a dicha área, con el barranco de la Valcuerna, del Bujadal, la Serreta Negra o el Balcón de Valdurrios, nos permite conocer una variedad de especies que, en otras comarcas, o no existen o es necesario recorrer centenares de kilómetros para encontrarlas.
45
3. LOS SUELOS 3.1. Introducción: el concepto de suelo La observación del suelo por parte del hombre se remonta a los tiempos en los que se produjo su conversión del nomadismo al sedentarismo, con el surgimiento de la agricultura. Con el cultivo de la tierra comienzan a den 0tarse las propiedades de la misma, en especial de la capa labrada, en la que las plantas se desarrollan. Hoy, los estudios sobre el suelo se centran desde esa porción más superficial hasta el material geológico inalterado o roca madre. Si bien inicialmente el suelo era considerado como un medio estable, cerrado, en la actualidad tiende a calificarse como un medio dinámico, complejo, con entradas y salidas de materia y energía, de cuyo estudio se encarga la edafología. Para un edafólogo, el suelo podría definirse como la capa superficial de la corteza terrestre resultado de la interacción del clima y los organismos vivos (biosfera) sobre el material geológico original (litosfera), que, bajo una morfología determinada, se ve influenciado a lo largo del tiempo (fig. 16).
CLIMA
t
BIOSFERA -~----I"p. SUELO ........ . - - - - . - LITOSFERA Fig. 16. Esquema definitorio del concepto de suelo.
Esta capa de suelo, de espesor variable entre unos pocos centímetros o varios metros, que cubre gran parte de la superficie terrestre, si bien cuan47
titativamente puede ser poco importante comparada con la masa total del planeta, es cualitativamente vital para la vida en éste, pues da soporte al mundo vegetal, que a la vez nutrirá al animal. Ello tiene una especial significación en tierras áridas, donde el deterioro ecológico, debido al desacertado uso que de ellas se ha hecho, puede transformar los suelos en superficies estériles y secas. Según uno de los últimos informes elevados al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, alrededor del 40 % de la superficie terrestre es sumamente árida, árida o semi árida; además, de aquel total, un elevado porcentaje lo constituyen tierras poco menos que inútiles debido a factores tales como deforestación, pastoreo excesivo, quemas y prácticas agrícolas o de ingeniería poco aconsejables, que pueden comportar la erosión o salinización del territorio. Un estudio edafológico riguroso requiere la observación y análisis de muestras de suelos tanto en el campo como en el laboratorio. Para ello es necesaria la obertura de una calicata que ponga de manifiesto los horizontes constituyentes del PERFIL del suelo (o pedión, referido al volumen), es decir, los diversos estratos diferenciables en su sección vertical (fig. 17).
A 1----------- ','-
[J
e Fig. 17. Perfil edáfico y sus horizontes.
48
Para la caracterización del suelo a través del conjunto de sus horizontes, es necesario detenninar sus propiedades físicas (pedregosidad, profundidad, porosidad, textura, estructura) y químicas (contenido en materia orgánica, carbonato cálcico, elementos nutritivos, sales solubles, pH, ... ). La interpretación de este conjunto de atributos del perfil edáfico, representativos de un estadio evolutivo dependiente de los factores fonnadores, permitirá deducir sus propiedades y clasificar el suelo.
3.2. Descripción y clasificación de los suelos a) Criterios de descripción y clasificación
La descripción de los perfiles de suelos se ha codificado siguiendo las nonnas aprobadas por la Comisión del Banco de Datos del Suelo (1981), que pennlten su tratamiento infonnático. Cada descripción incluye la localización del perfil, las características geomorfológicas, el material litológico y la vegetación de la zona en que se sitúa dicho perfil. En los casos oportunos, se indica el factor condicionante del uso del suelo. Para los suelos más representativos de la zona se adjunta un esquema con sus variaciones verticales (horizontes) y una imagen fotográfica. . Cada descripción se acompaña del análisis físico-químico correspondiente, con una media de tres muestras por perfil. Las metodologías empleadas, así como las abreviaturas expuestas en las tablas de resultados, quedan recogidas en los anexos que aparecen al final del volumen. La clasificación de los suelos con la que se finaliza cada descripción se ha llevado a cabo mediante el "Soil Taxonomy System" (Departamento de Agricultura U.S.; U.S.D.A., 1975). Este sistema puede considerarse objetivo, pues se basa en las propiedades intrínsecas del mismo, lo que lo convierte en uno de los de más amplia utilización en los últimos años (PORTA et al., 1981; HERRERO, 1982; DANÉS et al., 1984; VILLAR et al., 1987). Su mayor inconveniente reside en la utilización del régimen de humedad del suelo a un alto nivel taxonómico, dado que este dato es poco conocido en el ámbito peninsular. Para este trabajo aceptaremos la hipótesis del régimen arídico (ALBERTO et al., 1984a; LÁZARO et al., 1978), aunque en el límite 49
con el xérico (pennitiéndosenos definir subgrupos del Orden Mollisols), como se deduce de los datos climáticos y fitosociológicos expuestos en capítulos precedentes. También resulta problemática la aplicación del concepto de endopedión cámbico, dado el desarrollo de estos suelos sobre materiales sedimentarios. En este aspecto, hemos sido estrictos en la clasificación de los horizontes B cámbicos; de ahí la no definición del gran grupo Camborthid. Además de la clasificación por la S.T.S. (USDA, 1975) en el § 4.2, apartado c, se adjunta una tabla de equivalencias respecto a dos taxonomías usualmente utilizadas: una genética, la de la "Comission de Pédologie et Cartographie de SoIs de France. CPCS, 1965", según describieron GUERRA Y MONTURIOL (1970), y otra morfométrica, proporcionada por la "Food and Agriculture Organization. FAO-UNESCO, 1974, 1985", recientemente revisada (FA.O., 1985). Los suelos se agrupan atendiendo a las unidades geomorfológicas donde se localizan y a la morfología del perfil (tabla Il).
b) Tipos de suelos
A continuación se describen y caracterizan analíticamente los suelos de Fraga, proporcionándose una ordenación por unidades geomorfológicas (a las que se adjunta la denominación local para facilitar su localización).
- Suelos desarrollados sobre plataformas estructurales
Amplias zonas del ténnino municipal de Fraga se ven ocupadas por plataformas estructurales. Éstas se han desarrollado por la existencia de estratos prácticamente horizontales de calizas terciarias, más resistentes a la erosión. Estas plataformas estructurales aparecen cubiertas, en algunos casos, por depósitos pliocuaternarios, lo que va a tener gran importancia desde el punto de vista edáfico.
50
-
Sobre PLATAFORMAS Estructurales Con glacis pliocuatemario Xerollic Calciorthid Xerollic Paleorthid Sin glacis pliocuatemario Lithic Torriorthent Xeric Torriorthent Gypsic Toniorthent Xerollic Calciorthid Residuales XeroIlic Paleorthid Sobre GRADAS ESTRUCTURALES Xeric Torriorthent Sobre VERTIENTES Bajo exposición norte Xeric Torriorthent FIuventic Haploxeroll Entic HaploxeroIl Bajo exposición sur u otras Leptic Xeric Torriorthent Leptic Gypsic Torriorthent Xeric Torriorthent Gypsic Torriorthent Sobre GLACIS CUATERNARIO Xeric Torriorthent Aquic Torriorthent Sobre FONOOS DE VALLE Xeric Torrifluvent Sobre DEPRESIÓN CERRADA Xeric Torriorthent Xeric Torrifluvent Sobre TERRAZA ALUVIAL Alta o media Xeric Torrifluvent Baja Aquic Torrifluvent Xeric Torrifluvent
·
· -
· ·
-
-
-
-
· ·
Tabla 11. Cuadro sintético de los suelos analizados.
51
• Con glacis plioeuaternario
- Localización: Llanos de Las Menorcas, Mas Blanch. - Características generales: Los suelos desarrollados sobre estos glacis poseen una acumulación de carbonatos en profundidad. Su mayor o menor consistencia nos define un endopedión cálcico o petrocálcico. Se sitúan bajo un epipedión ócrico, 10 que define un perfil del tipo ApIK/C o Ap!KmlC, que taxonómicamente se corresponde con los subgrupos Xerollie Calciorthid y Xerollie P aleorthid. -
Perfiles descritos:
N.OS 1 y 2: Xerollie Calciorthid. N.oS 3 y 4: Xerollie Paleorthid.
Perfil
0. 2
1.
Situación: UTM 31 T BG 844076. Mas Blanch, en las cercanías de la Balsa. Geomorfología: perfil situado en el límite de un glacis pliocuatemario, sobre superficie rectilínea, a una altitud aproximada de 250 m. Geología: lutitas que recubren cantos rodados poligénicos y heterométricos, los cuales presentan cierta acumulación de carbonato cálcico en profundidad. Vegetación: campo de árboles frutales. Otros: plantación reciente, en regadío; pedregosidad superficial muy escasa. Descripción de los horizontes: Ap (0-34)
Débil estructura, granular. Mull cálcico. Actividad de la fauna ligada a galerías de lombrices, escasas. Muy pocas raíces, finas, verticales, disminuyendo en profundidad, vivas, pertenecientes a malas hierbas. Porosidad global moderada, fina y frecuente. Carbonatos. Transici6n abrupta por laboreo, límite ondulado. Epipedi6n 6chrico. Presencia de manchas, escasas, de pequeñas a medianas, nítidas, redon-
(34-53 )
deadas, muy contrastadas (10 YR 5/6 y 7,5 YR 8/1, en húmedo); estructura muy débil, en bloques. Sin raíces . Porosidad muy baja. Carbonatos y sales solubles. Transici6n gradual.
52
C 2ca
Gravas heterométricas poligénicas, recubiertas por carbonato de deposici6n geotr6pica, que a ciertos niveles adquiere cierta consistencia de ce-
(53-)
mentaci6n. Gran efervescencia con ClH. Endopedi6n cálcico.
e,
=
=
=
= Fig. 18. Xerollic Calciorthid, sobre glacis pliocuatemario (Mas Blanch).
Horizonte .............. .. ....... ..........
Ap
Cl
C2ca
Profundidad (cm) ......... ........... ....
34
53
80
Color Munsell, en seco ........... .. ..
7,5YR5/6
10YR5/6
Densidad aparente (g/mI)
....... . . ....
1,53
1,84
Elementos gruesos (%) ......... .. ... ..
7,77
7,96
Arena gruesa (%) .................... .. ..
7,41
4,14
Arena fina (%) ... .. ...... .............. ..
32,78
13,98
9,5
4,5
. .......... .. .... . .........
26,10
45,83
.. ... .... . . ...... ... ..... .. .. ..
24,21
31,55
Limo grueso (%) Limo fino (%) Arcilla (%)
. ..... . ...... . ... ... ... .
53
Clase textural ........................... .
F
pH (1 :2) en agua . ................. . .. .. .
8,1
F-Ac-Li 8,6
pH (1 :2) en CIK ..... . .. ........... . .... .
7,4
7,6
Carbonatos (%) ........................ .
24,69
26,35
Caliza activa (0/00) ....... ... ... ......... .
132,50
116,25
0,978
0,108
Materia orgánica (%) ....... . ..... .... .
1,686
0,187
Nitrógeno total (%) . . ................. .
0,131
C orgánico (%) .. ...................... . .
Relación C/N ... .. .. .. ...... ............ .
7,44
C.LC. (meq/lOOg) ..................... .
6,95
Na intercambiable (meq/lOOg) . .... .
0,499
1,340
K intercambiable (meq/lOOg) .... ... .
0,612
0,230
Na soluble (meq/l ext. sal.) ......... .
2,745
20,934
K soluble (meq/l ext. sal.) .... ...... .
0,632
0,038
C.E. (25'C) (ds/m) .. .. .......... .. .... .
1,81
2,57
11,41
Clasificación: Xerollic Calciorthid. franca fina, mixta, térmica.
Perm
0. 2
2.
Situaci6n: mM 31T BG 845084. Mas del Barquer. Monrea!. Geomorfología: perfil situado sobre glacis con depósitos pliocuatemarios, con inclinación del 0-5% y una altitud aproximada de 240 m. Geología: lutitas rojizas sobre gravas heterométricas poligénicas con cierto acúmulo de carbonato cálcico. Vegetaci6n: campo de girasoles (Helianthus annuus). Otros: regadío; escasa pedregosidad superficial. Descripción de los horizontes: Fuerte estructura, granular compuesta, mediana. Frecuentes galerías de (0-35)
lombrices; pocas raíces, finas, muertas por fin de ciclo. Porosidad moderada, frecuentes macroporos, de tamaño fino, intersticiales. Carbonatos. Transición gradual. Epipedión óchrico.
54
Fuerte estructura, granular compuesta, mediana. Escasas galerías de lom(35-55)
brices. Muy pocas raíces. Porosidad moderada, frecuentes macroporos, de tamaño fino, intersticiales. Carbonatos; transici6n gradual. Epipedi6n 6chrico. Débil estructura, semejando bloques, fina. Sin actividad biol6gica apre-
(35-74)
Cea (74-95)
ciable. Porosidad baja; pocos macroporos, de tamaño fino, intersticiales. Carbonatos . Transici6n abrupta. Endopedi6n cámbico. Sin estructura por la abundancia de elementos gruesos con cemento geotr6pico y parcialmente unidos por acúrnulo de carbonato cálcico. Muy débilmente cementado. De tipo conglomerático. Alta efervescencia con CIH (50%). Endopedi6n cálcico.
Horizonte
Ap
B2
95 7,5YR7/4
Profundidad (cm) .. . .. .. .. ..... . .. ...... .
55
74
Color Munsell, en seco .. ... . ....... . .
7,5YR7/4
7,5YR6/4
Densidad aparente (g/mI) ... ... .. .. .. .
1,245
1,459
Cea
Elementos gruesos (%) ..... ..... . .... .
6,25
5,14
52,58
Arena gruesa (%) ...... ... ... .......... . .
5,08
4,67
5,93
Arena fina (%) ......... ... .... .. ........ .
30,85
26,60
29,03
Limo grueso (%) .... ... . ..... .. .. .. . .. . .
9,01
10,43
7,76
Limo fino (%) ..... . ........ .. ...... . ... .
21,93
24,75
24,83
Arcilla (%) .. . ... ...... .. .. ... . ...... .. .. .
33,13
33,55
32,45
Clase textural .. . .... .. .......... ... .... . .
F-Ac
F-Ac
F-Ac
pH (1 :2) en agua . . ... . . .... ...... .... . . .
8, 1
8,3
8,4
pH (1 :2) en CIK .... .... .......... ... .. . .
7 ,6
7,5
7,7
Carbonatos (%) .... ... .... . .. .......... .
29,05
28,63
37,14
Caliza activa (0/00) ..... .... ...... .. . .... .
98,13
151,88
158,13
C orgánico (%) .... ........ ... ..... .... . .
0,711
0,637
0 ,391
Materia orgánica (%) . .......... .. .. .. .
1,226
1,098
0,688
Nitr6geno total (%) . .... .. .. .. . . .. .... .
0,095
0,088
Relaci6n C/N . .. . . .. .. . . .. .. . .. . ... ... .. .
7,50
7,27
c.I.C. (meq/l OOg) ... ... .... ..... ...... .
10,50
10,42
Na intercambiable (meq/lOOg) ... . . .
0,773
0,938
9,56 0 ,931
K intercambiable (meq/lOOg) .... ... .
0 ,326
0,189
0,147
Na soluble (meq!l ext. sat.) .... ... .. .
12,169
10,605
13,650
K soluble (meq!l ext. sat.) ..... . ... . .
0,080
Inapr.
Inapr.
C.E. (25'C) (ds/m) . . ..... ........ .. ... .
1,98
1,35
1,66
55
Clasificaci6n: Xerollic Calciorthid, franca fina sobre franca fina esquelética, mixta, térmica.
Perfil n.!! 3. Situaci6n : UTM 31T BG 84508l. Mas del Barquer, entre la Casilla del Canal de Aragón y Cataluña y el Mas del Moret, frente al Canal de Soses. Monreal. Georrwrfología: perfll situado sobre depósitos pliocuatemarios, con inclinación del 0% y altitud de 250 m. Geología : lutitas rojizas con presencia de crosta calcárea en superficie. Vegetaci6n : campo de maíz (Zea nwys). Otros: regadío; factores limitan tes del uso del suelo: horizonte petrocálcico y pedregosidad muy abundante. Descripci6n de los horizontes: Ap (0-35)
Moderada estructura, migajosa, tamaño medio . Débil coherencia. No aparecen raíces. Integración óptima de la materia orgánica. Alta poro sidad, macroporos finos, frecu entes, sin orientación, intraestructurales . Carbonatos y sales solubles . Límite abrupto por contacto con crosta caliza. Epipedión óchrico.
Km (35-)
56
Crosta calcárea parcialmente alterada en su parte superior, visible; engloba gravas heterométricas en su interior. Carbonatos. Endopedión petrocá1cico. Horizonte .. .. .. ... ... ... .. .. ....... .. ... .
Ap
Profundidad (cm) .. .. ... . ... . .. .... .. .. .
35
Color Munsell, en seco . .. .. .. .. .. .. .
7,5YR5/4
Densidad aparente (g/mI) ..... ....... .
1,33
Elementos gruesos (%) .... .... .. .. . . .
33,10
Arena gruesa (%) ... ... .... ... ... .. .... .
11,40
Arena fina (%) ..... ...... .. ... .. ... . ... .
36,05
Limo grueso (% ) .... .. .... .. ... . . ... . . .
7,72
Limo fino (%) .. . .. .... . .. .... .. ... .... .
17,28
Arcilla (%) .... ... .... ... ..... .. .... ..... .
27,55
Clase textural .. .. ... . .... ........ ..... . .
F-Ac-Ar
pH (1:2) en agua .. ..... ..... ........ ... .
7,7
Km
pH (1:2) en CIK .. ....... .. ............ .
7,4
Carbonatos (%) ............. ........... .
25,52
Caliza activa (0/00) .. .. ........ .. ....... .
113,13
C orgánico (%) .. .......... .. .......... .
1,719
Materia orgánica (%) .. .. ............. .
2,963
Nitrógeno total (%) ............. . .... .
0,237
Relación CfN .......................... .
7,25
C.J.C. (meq/lOOg) .................... .
10,45
Na intercambiable (meq/lOOg) ..... .
1,806
K intercambiable (meq/l00g) .. .... .
0,211
Na soluble (meq/l ext. sat.)
K soluble (meq/l ext. sat.) .......... . C.E. (25'C) (ds/m) ... ... ......... ..... .
36,325 0,102 12,46
Clasificación : Xerollic Paleorthid, franca fina, mixta, térmica, salina, superficial.
PernI
n.~
4.
Situación: UTM 31T BG 598009. Llanos Altos. Límite municipal con Candasnos. Geomorfología : terraza pliocuaternaria, situada a una altitud de 315 metros y una pendiente del 5%. Geología: delgada capa lutítica sobre gravas heterométricas de naturaleza caliza, fuertemente cementadas. Vegetación: brolla de romero, acompañada de aulaga, asperilla, matapollo, etc. (Rosmarinus officinalis, Genista scorpius, Lithodorafruticosa, Thymelaea tinctoria, respectivamente). Otros: terreno muy pedregoso en superficie. Descripción de los perfiles: Moderado grado estructural, de forma granular, fina y también debida a la (0-38)
actividad de la fauna, gruesa. Material poco compacto. Mull cálcico. Presencia de deyecciones de gusanos. Sistema radicular limitado por la elevada pedregosidad en profundidad, donde aparece un horizonte cementado; pocas raíces, de muy finas a medianas, vivas y muertas. Baja porosidad. Carbonatos. Límite neto. Epipedión ócrico.
57
Horizonte fuertemente cementado por carbonato cรกlcico, de una forma
Km (38-80)
continua y de estructura brechoide.
Fig. 19. Xerollic Paleorthid, sobre glacis pliocuatemario (Llanos Altos) .
Al
Km
Profundidad (cm) ... .. ... .............. .
38
80
Color Munsell, en seco ..... .. .. . . .. .
7,5YR6/4
Horizonte ...... ... . . .... ......... . ... .. . .
Densidad aparente (g/mI) ....... ..... . Elementos gruesos (%) ....... . ... . .. .
58
20 ,22
Arena gruesa (%) ... . .. . . .. ..... . ... . .. .
14,46
Arena fina (%) . .. .. .. ... . . . . ..... ..... . .
24,04
Limo grueso (%) ... .. . .. .. ... .... .. .. . .
19,47
Limo fino (%) . . . . .. ... .............. . . .
26,72
Arcilla (%) . .... ..... . .. ... . ... .. . .... .. . .
15,33
Clase textura! .......... .. .... .. ... . .... .
F
pH (1:2) en agua ... ........ ............ .
8,3
pH (1 :2) en ClK ... .. ... .. . ... ... ...... .
7,4
Carbonatos (%) ........................ .
30,33
Caliza activa (0/00) ..................... .
162,50
C orgánico (%) ........ ...... .. ........ .
1,792
Materia orgánica (%) ... .... ........ .. .
3,089
Nitrógeno total (%) .................. .
0,151
Relación C/N .. .. .. .. ... . .... .... ...... .
11,88
e.Le. (meq/lOOg) .................... .
12,45
N a intercambiable (meq/l00g) ..... .
0,579
K intercambiable (meq/l00g) .. .... .
0,716
Na soluble (meq/l ext. sat.) .... .... .
Inapreciable
K soluble (meq/l ext. sat.) .......... .
0,064
e.E. (25"C) (ds/m) .... ........ ........ .
0,52
Clasificación: Xerollic Pa leorth id, franca gruesa, mixta, térmica, superficial.
• Sin glacis pliocuaternario
- Localización: Llanos de Cardiel, de Busiat, de Cabrera, El Campillo, Llanos de Monreal, de Ventosa, La Plana de Albufarra y La Plana Ciega. - Características generales: Los tipos de suelos que encontramos en esta amplia zona son diversos. En los bordes de las plataformas calizas, suele tratarse de perfiles AIR, con contacto lítico superficial. En general, aparecen otros perfiles, poco desarrollados, tipo A/C. En ambos casos, únicamente se define un epipedión ócrico sobre las calcilutitas o el yeso. Más minoritarios son los perfiles con un horizonte de acúmulo de carbonato cálcico mxiular (perfil Ap/Kn/C). De esta forma, los sub grupos clasificados son: Lithic Torriorthent, Xeric Torriorthent, Gypsic Torriorthent y Xerollic Calciorthid. -
Perfiles descritos:
N.S! 5: N.OS 6, 7 Y 8: N.S! 9: N.S! 10:
Lithic T orriorthent. Xeric Torriorthent. Gypsic Torriorthent. Xerollic Calciorthid.
59
Perm 0.11 5. Situación: U1M 31T BG 808062. Mas de Montull. Monreal. Geomorfología: estructura terciaria caliza a modo de plataforma. Inclinación del 0% yal-
titud de 260 m. Geología: lutitas rojizas dispuestas sobre potentes calizas oscuras. Vegetación: campo de cereales. Otros: muy pedregoso en superficie.
Fig. 20. Lithic Torriorthent, sobre plataforma estructural (Monreal).
Descripción de los horizontes:
Ap (0-45)
Moderada estructura, granular, mediana. Material poco compacto. Presencia de restos identificables de paja enterrada, resultado de la actividad humana. M ull cálcico . Sistema radicular de aspecto normal, con muy pocas raíces, de muy finas a medianas, sin orientación definida, distribución irregular, muertas y mal descompuestas . Moderada porosidad. Carbonatos . Límite abrupto por contacto lítico. Epipedión 6chrico.
60
R
Roca madre caliza dispuesta en bandas alternantes con delgadas capas lu-
(45-110)
títicas. A varios metros de profundidad (3-4), aparecen capas de yeso de escaso grosor sobre lutitas rojizas. Horizonte .................. .. .... ... .... .
Ap
R
Profundidad (cm) ... .... .... ........... .
45
Color Munsell, en seco ......... .. .. .
7,5YR7/4
Densidad aparente (g/mI) ............ . Elementos gruesos (%) ............ .. .
14,78
Arena gruesa (%) ... .. ................. .
5,45
Arena fina (%) ......................... .
29,70
Limo grueso (%) ...... .. .... .. .... .... .
17,54
Limo fino (%) ....... .... .............. .
18,98
Arcilla (%) .... ... ......... ...... .. ...... .
28,33
Clase textural ........ ......... ... ...... .
F-Ac
pH (1:2) en agua .......... . ........ .. .. .
8,1
pH (l :2) en CIK ................. ...... .
7,4
Carbonatos (%) ........................ .
29,46
Caliza activa (0/00) ......... .... .. ...... .
168,13
C orgánico (%) .... ..... ..... ... ....... .
0,822
Materia orgánica (%) ................. .
1,418
Nitrógeno total (%) ... ..... . .. .... ... .
0,0797
Relación CjN .. .... .... .. ... . .......... .
10,32
C.LC. (meq/lOOg) ...... ..... ... .. .... .
10,73
Na intercambiable (meq/lOOg) ..... .
0,740
K intercambiable (meq/100g) ...... .
0,197
Na soluble (meq/l exl. sal.)
8,465
K soluble (meq/l exl. sal.) .......... .
0,160
C.E . (25"C) (ds/m) .. .... .... ....... ... .
1,84
Clasijicaci6n: Lithic TorriorthenJ, franca fina, mixta (calcárea), térmica.
Perfil
0. 2
6.
Situación: 31T BG 818076. Finca Español. Monreal Alto. Geomorfología: platafonna estructural caliza; altitud de 260
ffi.
Pendiente inferior al 3%.
Geología : calcilutitas rojizas sobre estratos de calizas. Vegetación: cereal en secano. 61
Descripción de los horizontes: Fuerte desarrollo estructural, granular, mediana. Material poco compacto.
(0-14)
Mull cálcico. Sistema radicular de aspecto normal, muy abundantes raíces finas y muy finas, muertas por fin de ciclo. Poroso. Transición gradual. Epipedión óchrico.
AP12 (14-27)
e (27 -53)
. Moderada estructura, material poco compacto . Carbonatos . Abundantes raíces finas y muy finas, muertas . Moderada porosidad . Trans.ición gradual. Epipedión óchrico . Sin estructura por la abundancia de elementos gruesos. Si stema radicular limitado .
R Horizonte
AP12
C
Profundidad (cm) .......... .... .. ... ..
14
27
53
Color Munsell, en seco .. .. .. . .... .
7,5YR5/4
7,5YR5/4
7,5YR6/4
Densidad aparente (g/mI) ... ..... . .
1,23
Elementos gruesos (% ) .. .. ..... .. ..
2,9
76,6
4,03
4,89
6,32
Arena fina (% ) ........ ... .. .... .. .... .
30,87
29,93
26,35
Limo grueso (%) .. .. ........... .. .. ..
12,84
12,45
13,93
Limo fino (%) .. .. .. ....... .. ...... .. .
20,63
20,13
23,25
Arcilla (% ) ..... .. . .. ................ ..
31,63
32,60
30,15
Clase textural .. ... .. ......... .... ... ..
F-Ac
F-Ac
F-Ac
pH (1 :2) en agua .. .. ... . ... . .... .... .
8,3
8,3
8,3
pH (1 :2) en ClK .. . .. ... .. ....... .... .
7,7
7,7
7,8
Carbonatos (%) .. .. .. ... .. .... .. .... .
27,32
28,84
49,13
Caliza activa (0/00) ................... .
124,89
134,85
178,42
C orgánico (%) .. .. ...... ..... .... .. ..
0,68
0,65
0,52
Materia orgánica (%) .... ..... .. .. ..
1,23
1,18
0,90
Nitrógeno total (%) .. .............. .
0,068
0,072
0,056
10,1
R
1,28 11,2
Arena gruesa (% ) ..... .. ... .. .. .... .. .
Relación C/N ...... . .... .. ...... ... . ..
62
APll
9,0
9,3
C .Le. (meq/l OOg) ...... ... ... ..... ..
7,75
7,37
5,92
Ca soluble (meq/l ext. sal.) ...... .
7,63
7,85
8,80
Mg soluble (meq/l ext. sal.) .... ..
1,05
1,18
1,22
Na soluble (meq/l ext. sal.) .. .... .
3,23
1,20
2,20
(Nijelsohn)
K soluble (meq/l exl. sal.) ........
0,035
0,028
0,025
Cl soluble (meq/l ext. sat.) . ... ... S04 soluble (meq/l exl. sal.) ......
2,88 3,92
2,05 4,50
1,12 5,67
C.E. (25'C) (ds/m) ....... ...... .... .
1,12
0,84
0,90
Yeso (%) .. .... ... .... .... ... ....... ....
2,3
2,2
2 ,3
Clasificación: Xeric Torriorthent, esquelética franca fina, carbonática, térmica.
PernI
D.!!
7.
Situaci6n: 31T BF 624975. Mas Cervelló. Partida de Enmedio. Geomorfología: plataforma estructural terciaria, de Oa 5% de pendiente y altitud de 205 metros. Geología: lutitas rojizas. Vegetaci6n : campo de cereales. Otros: terreno abancalado recientemente. Secano. Moderadamente pedregoso en superficie.
=-
e /\
o
=-
/\
j\
/\
==:
Fig. 21. Xeric Torriorthent, sobre plataforma estructural (Cardiel).
63
Descripción de los horizontes: Ap (0-34)
Débil estructura, granular simple. Material poco coherente. M ull cálcico. Actividad faunística en forma de deyecciones de gusanos, pocas; raíces escasas, finas y muy finas, vivas. Carbonatos y yeso. Límite gradual. Epipedión ócrico.
2A¡ (34-60)
Débil estructura, granular simple . Material ligeramente duro . Pocas deyecciones de gusanos. Restos de cosecha o vegetación espontánea enterrados. Muy pocas raíces, vivas y muertas. Baja porosidad global. Carbonatos y yeso . Límite gradual.
2e (60-105)
Muy débil estruc tura, en bloques. Material duro. Sin formas de actividad biológica. Muy baja porosidad global.
Horizonte Profundidad (cm) .. ... .. .... . .... . .... .. .
34
Color MunselI, en seco .. .. .. ... .. . .. .
7,5YR6/4
2A¡
60 7,5YR7/4
Densidad aparente (g/mI) . ... .. .... .. .
1,22
1,3 3
Elementos gruesos (%) . ........ .. .... .
16,84
14,73
Arena gruesa (% ) ... .. .. .. ...... .. .... . . .
3,72
4,74
Arena fina (% ) ...... .................... .
15 ,43
10,7 5
Limo grueso (% ) . .. ......... .. ... . .. . .. .
16,34
13, 9 6
Limo fino (%) ..... . .. . . .. . . . . . . . . . ... .. .
56,88
62, 70
Arcilla (%) ...... .. .. .. .... .. .. . ... .. . .. . .
7,63
7, 85
Clase textural .... .. .. ..... ... ... .. .. .. .. .
F-Li
F-Li
pH (1 :2) en agua ... ... . ........ . .... . .. .
7,8
7,9
pH (1:2) en ClK .... . .... .. ........... .. .
7,4
7,5
Carbonatos (% ) ... . ..... . .. .... .. ... . .. .
17,01
22,82
Caliza activa (0/00) .... .. ..... ...... ... .. . C orgánico (%) .... .. ... .. . ...... .... .. . .
64
Ap
190,0 0,766
176,25 0,882
Materia orgánica (%) .. ... ............ .
1,321
1,520
Nitrógeno total (%) .. ........ ... . . .... .
0,093
0,099
Relación C/N ........ .. ... .. ........ .... .
8,24
8,90
C .LC. (meq/l00g) .. ..... .. .... .. ..... . .
12,27
12,45
Na intercambiable (meq/lOOg) . ... . .
0,8387
0,832
K intercambiable (meq/l OOg) .. .. ... .
0,435
0,330
Na soluble (meq/l ext. sal.) ... . . .... .
5,461
6,716
K soluble (meq/l ext. sal.) .. . .... . .. .
0,792
0,617
2C 105 7,5YR7/2
C.E. (25"C) (ds/m) .................... .
3,03
3,08
Clasificación: Xeric Torriorthent, franca gruesa, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n. 2 8. Situación: 31T BF 506922. Al pie del monte Valcuema (331 m). La Plana. Vedado de Fraga. Geomorfología: estructura terciaria a modo de plataforma caliza. Inclinación del 0-5%. Altitud de 320 m. Geología: lutitas margosas, ocráceas, que intercalan calizas grisáceas en bancos delgados. Vegetación: campo de cereales. Otros: abancalamiento reciente; secano. Moderadamente pedregoso en superficie, con fragmentos calizos. Descripción de los horizontes:
Ap (0-23)
Fuerte estructura, granular porosa. Mu/l cálcico. Presencia de escasas galerías . Aspecto normal de las raíces, frecuentes, de muy finas a medianas, verticales, que disminuyen en profundidad, vivas y muertas. Moderada porosidad; macroporos finos, frecuentes. El contenido de carbonatos y sales solubles es elevado, mientras que el de yeso es bajo. Límite abrupto, rectilíneo. Epipedi6n 6crico.
2Ap (23-52)
Antigua capa orgánica enterrada, que muestra restos vegetales parcialmente descompuestos, con restos de micelios que le confieren un aspecto blanquecino. Fuerte estructura, fibrosa. Aspecto normal de las raíces, finas y muy finas, de vertical orientaci6n, las cuajes disminuyen en profundidad, vivas y muertas. Elevada porosidad. Macroporos medios, frecuentes. Carbonatos, yeso y sales solubles . Límite abrupto, irregular. Epipedi6n 6crico. Sin estructura por la abundancia de elementos gruesos, planos, calizos.
(52-61)
Sin raíces . Baja porosidad; macro poros muy finos. Contenido elevado de carbonatos y sales solubles, bajo en yeso. Límite abrupto, irregular.
65
Muy débil estructura, en bloques subangulares. Presencia de escasas gale-
(61 -70)
2e
rías de lombrices . Sin raíces . Baja porosidad, macroporo muy fino . Carbonatos y sal soluble alto y yeso bajo. Límite gradual, ondulado . Parte del material original margoso .
(70-85 )
Horizonte ...... ....... ...... ..... . .... .
Ap
2AP2
2B3
Profundidad (cm) .. ... ... .. .. .. .... .. .
23
52
70
Color Munsell, en seco ... ... . .... .
10YR7/3
10YR6/4
10YR6/3
1,21
1,09
1,45
Elementos gruesos (% ) .. . . ... .. ... .
6,47
2,51
5,77
Arena gruesa (% ) . .... ...... ... .. .. .. .
4,65
6,29
7,28
Arena fina ( % ) .. ..... ....... .. . ... ... .
26,90
28,16
28,20
Limo grueso (%) ................ ... . .
7,70
7,79
6,04
Densidad aparente (g/mI) .. . .. .. .. .
Limo fino (%) .... . .. ....... . .... . . .. .
26,10
25,78
26,55
Arcilla (%) ... ... .. ... .. .. ... . .... .. .. .
34,65
31,98
31,93
Clase textural .... .. .. .... ...... ... ... .
F-Ac
F-Ac
F-Ac
pH (1 :2) en agua ... . .. ... .. ... .. .. .. .
7,9
7,9
7,9
pH (1:2) en CIK . ... . .. .. .. .. .. ..... . .
7,5
7,6
7,5
Carbonatos (%) . ... . . . ... . ....... . . . .
21,99
24,48
24,90
Caliza activa (0/00) ... ... ....... ...... .
126,25
114,38
116,25
C orgánico (% ) ..... ....... .... ...... .
1,298
1,259
1,259
Materia orgánica (%) ..... . .. ... .. . .
2,237
2,170
2,171
Nitrógeno total (%) .. . ...... . .... . . .
0,143
0,149
0,132
Relación C(N . .. ... . ......... .. .... . . .
9,06
8,47
9,55
C .LC . (meq/lOOg) ... ... .... .... .....
10,61
9,91
9,64
0,504
0,525
Na intercambiable (meq/l00g) .. .
0,504
K intercambiable (meq/lOOg) .... .
0,512
0,954
0,561
Na soluble (meq/l ext. sat.) .. .... .
5,257
5,214
5,008
K soluble (meq/l ext. sat.) .. . ... . .
0,422
1,404
0,460
C .E. (25 ' C) (ds/m) . .. .... .... .. ... . .
3,71
4,90
5,30
Yeso (% ) .. ...... ... ..... ... . .. ....... . .
2,2
2,3
2,2
Clasificación: Xeric Torriorthent , franca fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
66
2C 85 10YR5/3
Perfil n. 2 9. Situaci6n: UTM 31 T BF 503899. Mas del Blanco. Bassa Roja. Vedado de Fraga. Geomorfología: estructura terciaria a modo de plataforma, con inclinación del 0-5% yaltitud de 340 m. Geología: yesos miocénicos, que en los alrededores se indentan y alternan con margas. Vegetaci6n: campo de cereales. Otros: secano. No pedregoso, excepto por levantamiento de yeso masivo pétreo. Descripci6n de los horizontes: Débil estructura, granular simple. Humus de yeso. Paja enterrada, fre-
(0-37)
cuente; sin raíces. Moderada porosidad global. Límite neto. Carbonatos, sales solubles y sulfatos. Epipedi6n 6crico. Material muy compacto, blanquecino. Subsolado, como manifestaci6n de
(37-47)
e (45-75)
actividad humana. Sin raíces . Límite neto. Carbonatos y sulfatos. Yeso miocénico nodular con formas lenticulares recientes. Yeso masivo. Muy débil estructura, granular simple. Material poco coherente. Sin raíces. Carbonatos y sulfatos.
Horizonte
APll
AP12
Profundidad (cm) .... ...... ...... .... ... .
37
47
Color Munsell, en seco ... .... .. ... . . .
10YR7/2
Densidad aparente (g/mI) .. ... .. . .. . . . Elementos gruesos (%) .. . . . .. ... ... .. . Arena gruesa (%) ....................... .
75 N7/0
0,82 15,9
63,8
4,72
Arena fina (%) ...... ... ..... .... ... .... . .
6,14
Limo grueso (%) ... .... ... .... ... ... ... .
3,01
Limo fino (%) .. .. ... .. ....... ... . . . .... .
69,23
Arcilla (%) ............... . ...... . ... . ... .
16,90
Clase textural ............. .... ... ... .. .. .
F-Li
pH (1 :2) en agua . ........ .... ..... .... . .
7,9
pH (1 :2) en CIK . ..... .. .... ............ .
7,6
Carbonatos (%) ... .. .. . .. ..... . .. ... .. . .
15,56
Caliza activa (%0) ... .. . ....... ... ...... .
35,43
C orgánico (%) ....... .. .. .... ..... .... . .
C
(Nijelsohn)
1,172
67
Materia orgánica (%) . .. .... .. ... ... .. .
2,021
Nitrógeno total (%) . .... .............. .
0,095
Relación CfN ... ..... ..... ... .. ......... .
12,36
C.LC. (meq/l00g) .. ... ... .... ......... .
3,36
Na intercambiable (meq/lOOg) . .. .. .
1,771
K intercambiable (meq/lOOg) .. ..... .
1,972
Na soluble (meq/1 ext. sat.) ... ... ... .
Inapreciable
K soluble (meq/1 ext. sat.) .. .. ... . .. .
0,662
C.E. (25'C) (ds/m) .......... ......... . .
9,65
Yeso ......... .... .. . ... . .... .. . ..... .... .. .
5,7
Clasificaci6n: Gypsic Torriorthent , limosa gruesa, esquelética, térmica (calcárea), mixta, salina.
Perfil n.!! 10. Situación : UTM 31 T BF 711965 . Mas Ignacio. Partida Alta. Geomorfología: estructura terciaria a modo de plataforma, con inclinación del 0-5% yaltitud de 340 m. Geología: lutitas versicolores, con nódulos carbonatados, dispersos en el conjunto del perfil. Vegetación : campo de cebada (Hordeum sativum). Otros: moderadamente pedregoso en superficie, con restos de elementos calizos. Uso agrícola; secano. Descripción de los horizontes:
Ap (0·32)
Moderada estructura, de forma granular, mediana. Actividad biológica considerable, con cavidades rellenas, galerías de lombrices, deyecciones de gusanos . Material friable. Frecuentes raíces, de muy finas a medianas. Poros en moderada cantidad, finos . Carbonatos en el conjunto del perfil y los nódulos, en particular. Transición gradual. Epipedión ócrico.
Bca (32-74)
68
Débil estructura, granular simple, fina. Galerías de lombrices; pocas raíces, finas y medianas . Baja porosidad; macroporos muy finos. Material firme. Carbonatos. Transición gradual. Nódulos . Endopedión cálcico.
e
Muy débil estructura. Sin raíces ni presencia de actividad biológica. Ma-
(74-105)
terial firme. Carbonatos.
Horizonte
Ap
Boa
C
Profundidad (cm) ........... ............ .
32
74
105
Color Mun.sell, en seco .............. .
7,5YR5/6
7,5YR5/4
7,5YR6/3
Densidad aparente (g/mI) ............ .
1,00
1,15
Elementos gruesos (%) ... .. ....... ... .
14,29
13,26
Arena gruesa (%) .... ... .... ....... .. ... .
9,12
7,42
Arena fina (%) .......................... . Limo grueso (%) . .. ......... . ....... .. . .
29,75 13,05
28,05 15,50
Limo fino (%) .......................... .
20,93
22,28 26,75
Arcilla (%) .............................. .
27,15
Clase textural ...... .. ..... .... .......... .
F-Ac
pH (1:2) en agua . . ........ ............. .
8,3
F
8,2
pH (1:2) en CIK .... .. .... .... .......... .
7,7
7,7
Carbonatos (%) .... ... .... ..... ... .. ... .
30,29
36,31
Caliza activa (0/00) ......... ... ..... ..... .
151,25
176,25
C orgánico (%) ...... .. .... .... .... .... . .
1,227
Materia orgánica (%) .. . . .. ..... ... .. . .
2,115
1,936
Nitrógeno total (%) .. ...... .. ...... . .. .
0,127
0,114
Relación C/N .. . ........ ... ... .. .... ... . .
9,69
9,89
C.LC. (meq/lOOg) ........... ......... . .
10,12
8,91
1,123
Na intercambiable (meq/lOOg) .. . .. .
0,409
0,499
K intercambiable (meq/l OOg) .... ... .
0,380
0,287
Na soluble (meq/l exl. sal.) . ... ..... .
3,327
Inapreciable
K soluble (meq/l exl. sal.) .... ... ... .
0,024
Inapreciable
C.E. (2YC) (ds/m) ... .... ..... ........ .
0,82
1,86
Clasificaci6n: Xerollic Calciorthid, limosa fina, mixta, térmica.
- Suelos desarrollados sobre plataformas residuales
-
Localización: Las Planas, El Llano, Riola y La Punta.
- Características generales: Suelos pedregosos, de variable profundidad. Su perfil viene definido por los horizontes genéticos Ap/B¡/Km. Entre sus horizontes de diagnóstico encontramos: un epipedión ócrico, ocasio69
nalmente un en dope dión cámbico y un generalizado endopedión petrocálcico, este último responsable del mantenimiento de dichas plataformas frente a la erosión circundante. Se trata deXerollic Paleorthid. -
Perfiles descritos:
N.oS 11 y 12: Xerollic Paleorthid.
PerfIl 0. 2 11. Situación: UTM 31T BF 724999. La Colonia; entre la Punta (304 m) y Riola (376 m). Geomorfología: estructura terciaria a modo de plataforma, con inclinación del 0-5% yaltitud de 360 m. Geología: lutitas con encostramiento calizo cuaternario. Vegetación: cultivo cerealista. Otros: campo en barbecho, tras laboreo superficial. Secano. Muy pedregoso; con restos de costras calizas.
Bi
'o~~~~1 = -
K~~
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,
Fig. 22. Xerollic Paleorthid, sobre plataforma residual (Riola). 70
Descripción de los horizontes: Ap (0-36)
Moderada estructura, granular porosa, de tamaño medio. Mull cálcico. Material friable . Actividad de la fauna consistente en galerías de lombrices y hormigueros hipogeos. Sistema radicular normal, con raíces frecuentes, finas y muy finas, verticales, que disminuyen en profundidad, vivas y muertas poco descompuestas . Moderada porosidad. Límite gradual, irregular. Carbonatos. Epipedión ócrico . Débil estructura por la abundancia de elementos gruesos . Material friable.
(36-60)
Galerías de lombrices. Raíces escasas, de características semejantes a las superiores. Baja porosidad. Límite abrupto, plano. Carbonatos. Epipedión cámbico, incipiente.
Km
Costra caliza, generalizada. Efervescencia muy acusada con CIH (50%).
(60-)
Endopedión petrocá1cico.
Horizonte
Ap
B¡
Profundidad (cm) .. ..... ......... .. ..... .
36
60
Color Munsell, en seco .. ..... . ...... .
7,5YR4/4
7,5YR6/4
Densidad aparente (g/mI) . . ... . .. ... . .
1,26
1,35
Elementos gruesos (%) .. .... ... .. .... .
50,18
52,73
Arena gruesa (%) ...... .. .... ......... .. .
25,59
26,19
Arena fina (%) ......... ...... ....... .. .. .
19,65
24,05
Limo grueso (%) .. . ..... .. . . ... .. .. .. .. .
9,85
3,03
Limo fino (%) ..... . .. ... . .... ..... ... .. .
19,78
20,95
Arcilla (%) ........ .. ..... .. .... ... .. .... .
25,4
25,78
Clase textural ... ... .. ..... .. .... .. .... .. .
F
F-Ac-Ar
pH (1:2) en agua .. ... . . .... .. .... .. .... .
8,2
8,0
pH (1:2) en CIK ..... .. ..... .. .. .. .. ... . .
7,7
7,7
Carbonatos (%) .. .... ........ .. ... .. . .. .
35,89
38,80
Caliza activa (0/00 ) .. . ...... .. . ... .. . . ... .
150,25
161,88
C orgánico (%) ... .. .... .. ..... .... .. .. . .
1,694
Km
1,492
Materia orgánica (%) .. . .... ... . .... .. .
2,922
2,573
Nitrógeno total (%) . .... ..... ... .. .... .
0,166
0,155
Relación C[N .... . .. ............ .. . ..... .
10,21
9,72
C.LC . (meq/l00g) ...... ... ... ... .... .. .
13,45
10,55
Na intercambiable (meq/lOOg) . .... .
0,522
1,094
K intercambiable (meq/IOOg) ....... .
0,485
0,313
71
Na soluble (meq/l ext. sat.) ......... .
Inapreciable
19,21
K soluble (meq/l ext. sat.) .. ........ .
0,026
0,018
C.E. (25'C) (ds/m) .................... .
0,84
2,45
Clasificaci6n: Xerollic Paleorthid, franca esquelética, mixta, térmica.
PerfIl D. Sl 12. Situación: UTM 31T BG 693066. El Llano. Partida Alta. Geomorfología: estmctura terciaria caliza, a modo de plataforma, con inclinación prácticamente nula (0-5%) y altitud de 325 m. Geología : lutitas versicolores sobre una costra calcárea pliocuatemaria. Vegetación: campo de cereales. Otros: secano; moderadamente pedregoso en superficie. Descripción de los horizontes:
Ap (0-38)
Moderada estructura, granular. Mull cálcico. Presencia de galerías rellenas y galerías de lombrices, frecuentes . Frecuentes raíces, finas y muy finas, vivas, que disminuyen en profundidad. Moderada a alta porosidad; macroporo fino, frecuente. Carbonatos. Límite gradual. Epipedión ócrico. Débil estructura, granular. Escasas galerías como resultado de la actividad
(38-54 )
biológica. Muy pocas raíces, finas, vivas, que disminuyen en profundidad. Moderada porosidad, macroporos muy finos y escasos. Carbonatos. Límite abrupto, neto . Endopedión cámbico.
Km
Costra caliza de gran consistencia, de forma irregular en su parte superior
(54-)
por la aparición de nódulos vermiformes. Endopedión petrocálcico.
.. .. ... ............. ... .. ....... .
Ap
B¡
Profundidad (cm) ....... .. ........... ... .
38
54
Color Munsell, en seco .............. .
7,5YR5/4
7,5YR7/6
Horizonte
72
Densidad aparente (g/mI) ............ .
1,22
1,30
Elementos gruesos (%) .......... .. . . . .
18,69
18,70
Arena gruesa (%) ....................... .
5,77
2,49
Km
Arena fina (%) .... .... ................ .. .
28,45
Limo grueso (%) ... ...... .... ... ... .... .
13,53
15,03
Limo fino (%) .... .. ..... .. .... .. . ... ... .
26,0
29 ,08
23,15
Arcilla (%) .. ... . .... .. .... .. ............ .
26,25
Clase textural ... ..... ......... .......... .
F
pH (1 :2) en agua ......... ... .. ......... .
8,3
8,3
pH (1 :2) en CIK ... . .. ... . .. ... ... ..... . .
7,4
7,5
Carbonatos (%) .. .. ... ...... . .. .. ... . .. .
24,07
Caliza activa (%0) ..... .... ... .... .. .... .
106,88
30,25 F-Ac
29 ,05 175,0
C orgánico (%) .. .. ... .. ..... ... .. ... ... .
1,196
0,889
Materia orgánica (%) ...... . .......... .
2,061
1,532
Nitrógeno total (%) .. ..... ... ... ...... .
0,131
Relación C/N . ..... .. .... .. .... . .... ... . .
9,10
c.I.C . (meq/100g) .... .. .... .. .... ... .. .
12,86
10,95
Na intercambiable (meq/100g) .. ... .
0,577
0,5791
K intercambiable (meq/100g) ... ... . .
0,627
0,257
Na soluble (meq/l ext. sat.) .. . ...... .
1,613
1,140
K soluble (meq/l ext. sat.) .. ... .... . .
0,999
Inapreciable
C.E. (25"C) (ds/m) ... . .... . ..... .. ... . .
0,89
1,26
Clasificación: Xerollic Paleorthid, franca fina, mixta, térmica.
-Suelos desarrollados sobre rellanos (gradas estructurales)
- Localización: Planas de Miralsot a San Simón (margen derecha del río Cinca) y las Planas de Valpodrida, Portell y Azafranales. - Características generales: Entre las plataformas estructurales y las terrazas del Cinca, aparecen, junto a escarpes y vertientes, reducidos rellanos o gradas estructurales. Son ocupados por suelos poco profundos, de perfil Ap/CIR, con epipedión ócrico. Se trata, según la S.T.S., del subgrupo Xeric T orriorthent. -
Perfiles descritos:
N.os 13 Y 14: Xeric Torriorthent.
73
Perfil
0. 2
13.
Situación: UTM 31T BG 785028. Mas de loan Marceló. Vallpodrida. Geomorfología: parte superior de un valle de incisión lineal, a una altitud de 160 m, en forma de rellano (0-5% de pendiente). Geología: lutitas versicolores, generalmente ocráceas con moteados grisáceos o amarillentos. Ocasionalmente afloran areniscas o calizas en los alrededores. Vegetación : cultivo de melocotoneros (Prunus persica). Otros: territorio abancalado, de escasa antigüedad, con ligera pedregosidad superficial. Regadío; lenta velocidad de infiltración del agua. Descripción de los horizontes: Débil estructura en agregados porosos. Material poco coherente. M ull
(0-38)
cálcico . Galerías de lombrices frecuentes . Pocas raíces, de finas a muy finas, tanto vivas como muertas . Moderada porosidad global, con frecuentes macroporos finos; carbonatos y sales solubles. Transición irregular, abrupta. Epipedión óchrico.
CI (38 -67)
Frecuentes manchas, de muy pequeñas a grandes, netas, de formas irregulares, ligadas al material original. Muy débil estructura, en bloques su bangulares . Muestra ligeramente dura. Pocas galerías de lombrícidos . Muy pocas raíces, finas. Transición plana, muy abrupta. Carbonatos y sales solubles.
II02 (67-68)
C2 (68-85)
Horizonte
Materia orgánica débilmente desc ompuesta. Transición plana, muy abrupta. Sin estructura. Muestra muy dura. Sin presencia de actividad biológica alguna. Carbonatos y sales solubles .
... .......... ..... ....... ........
Profundidad (cm) . .... .. .. .. .... .. .... .. . Color Munsell, en seco
. .... ... ... .. ..
74
Cl
C2
38
67
85
7,5YR6/4
10YR7/3
7,5YR7/4
1,219
1,34
1,52
. ... ... . .. .... . .
14,50
1,00
0,80
.. .... .. ... . . .. .. . . .. . ..
5,17
0,53
1,79
Densidad aparente (g/mI) Elementos gruesos (%) Arena gruesa (%)
Al
..... . . ... ...
Arena fina (%) ... ..... .. ....... ... .... .. .
14,65
4,60
14,28
Limo grueso (%) .. . . . . . .. .. ... . .... .... .
16,48
12,24
9 ,00
Limo fino (%) ........... . .. .. ..... .. .. . .
36,10
56,10
47,35
Arcilla (%) .... ..... .. ............... ... . .
27,60
26,53
Clase textural ... ...... .... ...... ........ .
F-Ac-Li
F-Li
F-Ac-Li
pH (1:2) en agua ... ... . ... .. . .. ... ..... .
7,9
8,1
8,0
27 ,58
pH (1:2) en CIK ................ .... ... . .
7,8
7,9
8 ,0
Carbonatos (%) . . .. . ... .... ... ... ..... . .
32,37
24,48
30,08
Caliza activa (0/00) ... .......... ..... ... . .
140,00
137,50
148,13
C orgánico (%) ..... ... ... ..... .. ....... .
0,754
0,217
0,227
Materia orgánica (%) . .. .... ... . .. .. .. .
1,299
0,374
0 ,392
Nitrógeno total (%) . . . ...... .. . . .. . . .. .
0,089
Relación C/N ....... ...... .. ........... . .
8,43
C.I.C . (meq/100g) .. ......... .. ... ..... .
8,51
6,56
6,83
Na intercambiable (meq/lOOg) ... .. .
0,574
2,392
2,071
K intercambiable (meq/100g) ...... . .
0,475
0,084
0,133
Na soluble (meq!l ext. sat.) . .. ... . .. .
7,066
34,063
31,634
K soluble (meq!l ext. sat.) .. . .... . .. .
0,674
Inapreciable
0,040
C.E. (25 ' C) (ds/m) ...... ........ . .. .. . .
3,13
6,46
5,68
Clasificación: Xeric Torriorthent, limosa fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
Perfil n.!! 14. Situación: UTM 31T BG 732035. Entre Miralsot y Riola. Geomorfología : rellano existente entre la plataforma estructural y la ribera del Cinca; parte superior del escarpe, a una altitud de 210 m, con una inclinación local del 5% y una general del 10%. Orientación de la ladera, NE. Geología : lutitas rojizas sobre areniscas grisáceas, ocasionalmente intercaladas con yeso fibroso en vetas o calizas. Vegetación : campo de cebada (Hordeum sativum); se observan en las cercanías retazos de vegetación espontánea, representante del Ononidetum tridentatae. Otros: secano, de escasa antigüedad, abancalado, con pedregosidad local despreciable.
75
Fig. 23. Xeric Torriorthent, sobre grada estructural (Miralsot).
Descripción de los horizontes: Ap (0-24)
Moderada estructura, con agregados porosos y formas ligadas a la actividad faunística. Material poco coherente. Mull cálcico. Presencia de galerías de lombrices. Frecuentes raíces, finas, vivas, distribuidas verticalmente y que disminuyen en profundidad. Elevada porosidad del horizonte. Carbonatos y yeso. Transición rectilínea tajante, ligada al laboreo. Epipedión ócrico.
B¡ (24-60)
e (60-80)
76
Muy débil estructura. Material coherente. Sin raíces; porosidad muy baja. Carbonatos y yeso. Transición gradual. Sin estructura por la abundancia de elementos gruesos, resultantes de la fragmentación de la roca madre subyacente; areniscas grisáceas.
Horizonte .... ... ...... ......... .... .. .. .. .
Ap
Bl
C
Profundidad (cm) ........ . . .. ... . . ..... . .
24
60
80
Color Munsell, en seco ... . .. ... . .... .
7,5YR5/6
7,5YR7/4
75YR6/1
Densidad aparente (g/mI) ............ .
1,32
Elementos gruesos (%) . . . ..... .. ..... .
21,79
9,09
Arena gruesa (%) ... .. .. ........ ...... .. .
3,6
4,94
Arena fina (%) .. . ........ ..... ........ .. .
17,2
18,67
1,39
Limo grueso (%) . ..... .... . .. ... . .. ... . .
10,82
9,01
Limo fino (%) .. .... . ................. .. .
44,45
36,40
Arcilla (%) .. .... ... .. . ... . .. ... . .. .. .. .. .
23,93
30,98
Clase textural ... .... .. . ... ....... ... .... .
F-Li
F-Ac
pH (1:2) en agua . .. .... . . .......... . ... .
7,9
8,0
pH (1:2) en CIK ... . .... .. .. .. .. .... . ... .
7,7
7,7
Carbonatos (%) ... .. ..... .......... .... .
36,10
38,80
Caliza activa (0/00) ... ....... ... .... ... .. .
130,63
127,50
C orgánico (%) ...... . .. ....... .. ....... .
0,827
0,719
Materia orgánica (%) ... .............. .
1,425
1,240
Nitrógeno total (%) . . .. . ....... .. ..... .
0,084
0,106
Relación C/N . ... . ... ..... .. .. .... .... .. .
9,84
6,82
C.LC . (meq/l OOg) ............. ..... ... .
9,83
9,19
Na intercambiable (meq/100g) .. . .. .
0,895
0,702
K intercambiable (meq/100g) .... ... .
0,420
0,364
Na soluble (meq/l ext. sat.) .... . ... . .
2,786
6,078
K soluble (meq/l ext. sat.) ... . ..... . .
0,210
0,110
C.E. (25'C) (ds/m) .. ... .. .. . ... ... .. .. .
3,52
4,41
Yeso (% ) . .. .. . . .. .. ... ... ..... .. . .... . ... .
2,3
2,2
Clasificaci6n : Xeric Torriorthent , franca fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
- Suelos desarrollados en laderas o vertientes
Las laderas que descienden desde las plataformas estructurales hasta los ríos Cinca y Ebro, presentan, en general, suelos poco desarrollados. Ello es debido al constante efecto "rejuvenecedor" que provoca la erosión. Encontramos, sin embargo, dos situaciones muy dispares cuando las laderas se hallan en exposiciones opuestas.
77
• Bajo exposición norte, con alto grado de desarrollo de la vegetación.
-
Localización: Laderas del Vedado (Serreta Negra, Los Bojes).
- Características generales: La implantación de una densa cubierta vegetal favorece la conservación del suelo y permite su evolución. En los casos del Vedado, donde existe una densa maquia de coscoja, escambrón y lentisco con pino carrasco, y más especialmente con la implantación del bujadal, se desarrolla un perfil tipo Aoo/Ao/Al/(B)/C, con un epipedión de diagnóstico ócrico o móllico (si consideramos el régimen de humedad allímite entre xérico y arídico), de elevado contenido orgánico. Hemos definido los subgrupos Xerie Torriorthent, Fluventie Haploxeroll y Entie Haploxeroll. -
Perfiles descritos:
N.º 15: Xerie Torriorthent. N.º 16: Enrie Haploxeroll. N.º 17: Fluventic Haploxeroll.
PerfIl n.!! 15.
Situación : UTM 31T BG 664002. Las Ventas del Rey, CardieI. Geomorfología: plataforma terciaria, con inclinación del 5%; perfil situado en la base de un pequeño monte (342 m) , a una altitud de 290 m. Geología : lutitas rojizas de grano fino sobre lutitas ocráceas más gruesas. Vegetación: cultivo cerealista. Otros: en los alrededores, zonas repobladas con pino carrasco mantienen un abundante estrato herbáceo (con Phlomis lychnitis. Narcissus reiquenii. Euforbia isatidifolia. Teucrium polium. Sedum sediforme. Limonium sp. pI., etc.). Ligeramente pedregoso en superficie por coluvión calizo y pequeños fragmentos de yeso fibroso. Secano.
78
Descripción de los horuofltes: Ap (0-23)
Moderada estructura, granular, de tamaño medio. Mull cálcico. Actividad biológica de la fauna abundante, como delatan las deyecciones de gusanos, sus galerías y hormigueros hipogeos. Frecuentes raíces, fmas y muy fmas, vivas. Poros, en grado moderado, fmos, intersticiales. Carbonatos. Transición gradual, irregular. Epipedión ócrico. Existencia de mezcla de materiales en la parte inferior del horizonte, 10
(23-50)
que se manifiesta en forma de manchas medias, contrastadas, difusas e irregulares. Estructura muy débil, granular simple, de tamaño fmo . Galerías de lombrices escasas. Pocas raíces, fmas y muy finas, vivas . Escasa porosidad. Carbonatos. Transición abrupta y rectilínea.
C2 (50-85)
Estructura muy débil, granular simple, de tamaño muy fino. Sin presencia de actividad biológica ni raíces. Poros escasos, muy finos. Carbonatos.
Horizonte
Ap
Cl
C2
Profundidad (cm) . .. .. .................. .
23
50
85
Color Munsell, en seco ... ........... .
5YR6/4
Densidad aparente (g/ml) ..... ....... .
1,09
1,21
Elementos gruesos (%) . .............. .
1,54
0,75
Arena gruesa (%) ............ ........... .
1,34
1,40
10YR8/4
Arena fina (%) .. ............. .... ... ... . .
19,23
26,73
Limo grueso (%) . ...... ... .. . .... ... ... .
5,5
13,64
Limo fino (%) .. .. .. .. ... . .... ... . .. .... .
47,95
52,58
Arcilla (%) ....... . ..... ... .. .... .. .... .. .
25,38
5,65
Clase textural ...... .. ... .... ..... ....... .
F-Li
F-Li
pH (1 :2) en agua .... . .. .. ... . .. ........ .
7,9
7,9
pH (1:2) en CIK ..... . ..... .. . .. .. ...... .
7,6
7,6
Carbonatos (% ) . ..... . . : .... .. . . .. . .... .
9,75
10,79
Cali za acti va (0/00) ... ... ..... ........... .
55 ,63
95,63
C orgánico (% ) ........ ...... ... ....... . .
0,355
0,355
Materia orgánica (% ) .... ... .... ..... . .
0,612
0,612
10YR7/4
Ni trógeno total (% ) . .. . . ... .. . . . ...... . Relación C/N . ..... .. .. ..... ..... . .... .. . C.LC. (meq/lOOg) ..... .. ..... .... ..... .
7,64
5,91
Na intercambiable (meq/lOOg) . .... .
0,607
0,570
K intercambiable (meq/l OOg) .... ... .
0,336
0,136
79
Na soluble (tneq/l ext. sat.) ......... .
4,432
0,180
K soluble (meq/l ext. sat.) ... . ..... . .
6,234
0,182
C.E. (25'C) (ds/m) .... .. .... .. ........ .
3,08
2,94
Clasificaci6n: Xeric TorriorthenJ, franca fina sobre franca gruesa, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n.!! 16. Situación: U1M 31 T BF 575863. Loma de la Serreta Negra. Vedado de Fraga. Geomorfología : vertiente de valle de incisión lineal, altitud de 300 m y pendiente del 2%.
Exposición norte. Geología: lutitas margosas con fragmentos calizos de aporte coluvial. Vegetación : dominio del Rhamno-Cocciferetum cocciferetosum varo arctostaphylos. Diferentes estratos de vegetación muy desarrollados. Otros: excesivamente pedregosos en superficie. Descripción de los horizontes: °1
(0-2)
Materia orgánica identificable, sin descomponer, con acÍculas de pino y hojas planiformes de coscoja y gayuba, predominantemente. Estructura fibrosa-hojosa. Material no coherente. Gran porosidad. Materia orgánica inidentificable. Estructura migajosa, gruesa. Gran poro-
(2-8)
A 11 (8-20)
sidad. Presencia de formas debidas a la actividad de la fauna y de la flora, representada por deyecciones de lombrices y micelios. Moderada estructura, granular porosa y en formas debidas a la actividad de la fauna. Material poco compacto. Mull moder cálcico . Presencia de micelios, galerías de lombrices, deyecciones de gusanos, en general escasos. Sistema radicular normal; frecuentes raíces, de muy finas a gruesas, vivas; porosidad muy elevada. Carbonatos y sulfatos (yeso) . Transici6n gradual. Débil estructura, en bloques subangulares y en formas debidas a la activi-
(20-40)
dad de la fauna. Material poco compacto. Oquedades, r.esultado de la actividad faunística; material poco coherente. Sistema radicular normal, frecuentes raíces de medianas a gruesas. Porosidad muy elevada. Carbonatos y sulfatos (yeso). Transici6n gradual. Epipedi6n 6crico .
80
2BI (40-90)
Estructura muy débil, en bloques subangulares. Material compacto. Oquedades resultantes de la actividad de la fauna. Sistema radicular normal; frecuentes raíces, medianas y gruesas. Moderada porosidad global; macroporos finos, frecuentes, intersticiales abiertos. Carbonatos y sulfatos.
Horizonte
20
A12 40
2B 1
Profundidad (cm) ......... ...... ....... . . Color Munsell, en seco ...... . ... .... .
7,5YR4/2
7,5YR5/2
7,5YR5/4
Densidad aparente (g/mI) ... . . ... .. .. .
Al!
0,93
90
1,10
1,03
Elementos gruesos (%) .... .. ....... . . .
38,3
61,2
51,4
Arena gruesa (%) ... ..... .. ... ... ..... .. .
18,67
13,77
10,0
Arena fina (%) ... . ..... ...... .... ..... .. .
30,08
30,90
47,79
Limo fino (%) . . .. .. .... .. .... .......... .
40,60
36,87
20,25
Arcilla (%) ... . .... .... . ........ . ........ .
10,63
20,25
21,96
Clase textural ... .... . .... .. .... .... ..... .
F
F
F-Ar-Ac
pH (1:2) en agua ...... .. ........... ... . .
7,7
7,7
7,9
pH (1 :2) en CIK . . .. .. .. .. .. .. .. ... .... . .
7,2
7,3
7,3
Carbonatos (%) ..... .... . .... .. ........ .
39,36
41,08
Caliza activa (0/00) . .. .... . ... .. .. .... ... .
98,75
137,50
Limo grueso (%) .. . .... ..... .. ......... .
43,72 160,0
C orgánico (%) ..... ... . .. .. .. . . ... .... . .
4,832
2,552
1,334
Materia orgánica (%) . ... .. ..... . . .. .. .
8,33
4,40
2,30
Nitrógeno total (%) ....... . ..... . ... . . .
0,227
0,158
0,049
Relación C/N . ........ .. . .. .. . ... . .... .. .
21,25
16,15
27,23
C.LC . (meq/100g) .... ... .... .. .... .. .. .
20,19
12,94
8,75
Na intercambiable (meq/100g) ... .. .
0,55
0,42
0,38
K intercambiable (meq/1 OOg) ... .. .. .
0,74
0,32
0,13
Na soluble (meq/l ext. sat.) . ..... ... .
0,031
0,031
0,021
K soluble (meq/l ext. sat.) ...... .... .
0,033
0,009
0,003
C.E. (25"C) (ds/m) ..... . .... .. ... ..... .
0,85
0,60
0,52
Clasificaci6n : Entic Haploxeroll , franca fina esquelética, carbonática, térmica.
Perfil 0. 2 17.
Situación : UTM 31 T BF 583883. Barranco de los Bojes. Vedado de Fraga. Geomorfología: valle de incisión lineal, con inclinación del 15% y altitud de 180 m.
81
Geología: margas oscuras con fragmentos de calizas de aporte coluvial. Vegetación: dominio del Jasmino-Buxetum sempervirentis. bujadal profusamente estructurado en diversos estratos de vegetación. Otros: perfil situado en exposición NW; muy pedregoso en superficie.
~1~~~~~~~~~~~~~~~
°z,
D o
iD
- - - - - - - - - - - - -
O
Fig. 24. Fluventic Haploxeroll. en vertiente (Los Bojes).
Descripción de los horizontes:
°1
(0-2)
°2 (2-6)
Estructura hojosa, moderada. Material muy suelto. Restos de hojas planiformes, no descompuestas, muy abundantes . Porosidad muy elevada. Estructura hojosa, moderada. Restos, residuos orgánicos débilmente descompuestos, yuxtapuestos a horizonte humífero dominante, con mayor grado de evoluci6n. Presencia de cierto número de raíces sobre el conjunto del horizonte. Elevada porosidad. Mu/l moder cálcico .
82
Fuerte estructura, granular, porosa, yuxtapuesta a fonnas debidas a la ac(6-30)
tividad de la fauna, de tamaño grueso y de distribución irregular. Material poco compacto. Actividad biológica ligada a la fauna, bajo fonnas de cámaras abundantes y conchas de gasterópodos terrestres, pocas; presencia de carbón vegetal. Alto contenido de carbonatos, bajo en yeso. Transición difusa. Epipedión móllico. Mu/I moder cálcico .
2B!! (30-70)
2B!2 (70-120)
Moderada estructura, granular, de tamaño fino . Material compacto. Frecuentes galerías de lombrices. Alto contenido de carbonatos, bajo en yeso. Transición difusa. Aparecen pocas conchas de caracoles. Moderada estructura, granular, de tamaño fino. Material compacto. Frecuentes galerías de lombrices . Alto contenido de carbonatos, bajo en yeso. Transición difusa.
Horizonte
A¡
Profundidad (cm) .... .. ................ ..
30
Color Munsell, en seco .. .. .......... .
7,5YR5/3
2Bll 70 10YR6/4
1B¡2
120 10YR6/3
Densidad aparente (g/mI) ............ .
0,88
1,07
Elementos gruesos (%) .............. ..
13,16
22,92
32,65
Arena gruesa (%) .. .. .... .. ............ ..
9,19
5,73
14,19
Arena fina (%) .......................... .
19,38
16,03
23,58
Limo grueso (%) .. .. .................. ..
16,35
10,51
10,00
Limo fino (%) .......................... .
32,40
35,58
32,15
Arcilla (%) .. .. .. .. .. .... .... .. .... .... .. .
22,68
32,15
25,08
Clase textural ................ ...... .... ..
F
F-Ac
F
pH (1 :2) en agua ...................... ..
8,2
8,4
8,3
pH (1:2) en ClK ........................ .
7,5
7,8
7,6
Carbonatos (%) .... .. .................. .
35,27
35,27
42,32
Caliza activa (0/00) .. .. .. .. .. .. .. .. ...... .
157,50
160,63
164,38
C orgánico (%) .... .............. .. .... ..
3,860
1,592
1,115
Materia orgánica (%) ................ ..
6,655
2,745
1,922
Nitrógeno total (%) .................. ..
0,261
0,119
0,089
Relación C/N .. .... .... .... .. .... .. .... ..
14,81
13,44
12,47
c.I.C. (meq/100g) .......... .. ........ ..
17,84
12,08
9,91
Na intercambiable (meq/100g) .... ..
0,548
0,707
0,454
K intercambiable (meq/100g) ...... ..
1,351
0,911
0,760
4,885
Inapreciable
0,706
0,696
Na soluble (meq/l ext. sal.) .. .... .. .. K soluble (meq/l ext. sal.) .. ...... .. .
Inapreciable 1,211
83
e.E. (25"C) (ds/m) .................... .
1,07
1,32
1,37
Yeso (%) .. .. ....... .... ........ .. ... .. ... .
3,3
3,8
3,6
Clasificación: Fluventic HaploxeroIl , franca fina, mixta (calcárea), térmica.
• Bajo laderas en otras exposiciones, sin densa cubierta vegetal.
- Localización: laderas del barranco del Castaño, Cuesta de Fraga, de Vincamet, Azafranales y de Mas Ventosa, entre otras. - Características generales: Cuando la exposición de la ladera no es de umbría, la vegetación que se desarrolla en ella ejerce menor influencia en la diferenciación edáfica. Se trata de tomillares, espartales y otros matorrales xerofíticos. Por ello, los perfiles que aparecen son (Ao)A¡/C, con un epipedión ócrico, en general, poco desarrollado, sobre calcilutitas más o menos salinas o yeso. Los subgrupos catalogados son: Leptic Xeric Torriorthent, Leptic Gypsic Torriorthent, Xeric Torriorthent y Gypsic Torriorthent. -
Perfiles descritos:
N.OS 18 Y 19: N.º 20: N.oS 21, 22, 23 Y 24: N.º 25:
Leptic Xeric Torriorthent. Leptic Gypsic Torriorthent. Xeric Torriorthent. Gypsic Torriorthent.
Perfil 0. 2 18.
Situación : U1M 31T BG 864035. Detrás de la Torre del Carmen. Sierra Pedregosa, al sur de Romango. Partida de Sardera Vella.
Georrwrfología: vertiente que une la plataforma estructural superior, pliocuatemaria, con el glacis reciente. Pendiente del 20-25% y altitud de 190 m.
Geología: acúmulo de materiales de aporte lateral sobre lutitas versicolores moteadas, que intercalan areniscas ocráceas, en algún punto cercano.
Vegetación: comunidad nitrohalófila, representada a través del sisallo (Salsola verlrLÍculata), la sosa (Atriplex halimus) y la sosa fina (Suaeda pruinosa).
84
Otros: perfIl situado en el tercio inferior de la ladera, con pedregosidad superficial excesiva y poligénica (gravas, areniscas y fragmentos de calizas). Descripción de los horizontes: Débil estructura, en bloques subangulares, fina. Actividad biológica de la (0-16)
fauna reducida a conchas de gasterópodos terrestres en muy poca cantidad. Raíces limitadas por las gravas, abundantes, de muy fmas a medianas, que disminuyen en profundidad o vas asociadas a las caras de los agregados. Vivas y muertas, mal descompuestas. Pocas raíces de diámetro superior al cm, vivas . Moderada porosidad global. Carbonatos, cloruros y escaso yeso. Transición gradual. Epipedión óchrico. Débil estructura en bloques subangulares, fina. Raíces de aspecto normal,
(16-58)
frecuentes, de finas a gruesas, que disminuyen en profundidad; de diámetro superior a 1 cm, pocas y vivas. Moderada porosidad global. Carbonatos, cloruros y escaso yeso. Transición gradual. Capas de lutitas versicolores, grisáceas (2,5 YR 711), moteadas con to-
(58-95)
nos amarillos parduzcos (lO YR 6/6), de forma frecuente, con nitidez, manchas netas, irregulares y muy contrastadas. Débil estructura, prismática, media. Sin raíces. Baja porosidad global.
Horizonte Profundidad (cm) .. . . . .. .. ....... . ...... . Color Munsell, en seco .. ... .. . ...... .
Al 16 7,5YR7/3
Cl 58 5YR7/3
C2 95 2,5YR711
Densidad aparente (g/mI) .. .. .. ...... . Elementos gruesos (%) . .. . .. .. ....... .
40,45
16 ,67
Arena gruesa (%) ..... ........ .... .... .. .
21,66
12,82
Arena fina (%) .. ... . ..... ..... ... . .. ... . .
23,06
17 ,25
Limo grueso (%) . ....... . .. . ..... . .. . .. .
11,02
5,07
Limo fino (%) .. . .. .. ... .... . ..... ... ... .
22,88
36,18
Arcilla (%) .... . .. . ... .... .......... . .. .. .
21,38
28,05
Clase textural .. .. ..... ......... ......... .
F
F-Ac
pH (1:2) en agua ...... ............... . . .
8,5
8,0
pH (1:2) en CIK ....... . ... ... .. .. ...... .
7,8
7,5
Carbonatos (%) .... . . . . .. .. . .. . ........ .
42,12
Caliza activa (0/00) .. ..... .. ... . .. ... ... . .
116,88
C orgánico (%) .... .... .... . . ... .... . ... .
0,9761
Materia orgánica (%) ... .. .. ... . .... .. .
1,683
41,29 165,0 0,38
85
Nitr6geno total (%) . ..... ............. .
0,086
Relaci6n C/N . ............ . . .... . .. .. . .. .
11,40
C.LC . (meq/1 OOg) .. .. ....... ... .. .. ... .
7,41
8,86
Na intercambiable (meq/l00g) .. ... .
1,563
9,630
K intercambiable (meq/l00g) ... .... .
0,869
0,144
Na soluble (meq!l ext. sat.) ........ . .
35,626
218,013
K soluble (meq!l ext. sat.) .. .. .. .. .. .
3,840
0,104
C.E. (25'C) (ds/m) ..... .. . .. .. . . .... .. .
5,29
30,24
Clasificación : Leptic Xeric Torriorthent, franca fina, carbonática, térmica, salina.
Perfil n. 2 19. Situa ción : UTM 31T BF 740986. Barranco de Torn de Dios. Carretera Vella. Cuesta de Fraga. Geomorfología: valle de incisión lineal, parcialmente con fondo en "U" por aportes coluviales. Altitud de 265 m y pendiente del 15%. Geología : lutitas rojizas, que alternan con areniscas y vetas fibrosas de yeso a diferentes niveles. Vegetación : brolla de romero con un estrato claro superior de pino carrasco. Otros: orientación del perfil E; moderadamente pedregoso en superficie. Descripción de los horizontes: Material orgánico identificable,
(0-3)
Sin
descomponer, básicamente consti-
tuido por acículas de pino y restos de tallitos de fenal. Estructura fibrosa, gruesa, no coherente. Débil estructura, laminar, fina, yuxtapuesta a formas debidas a la activi-
(3-15)
dad faunística . MuIl cálcico. Material poco compacto . Pocas galerías de lombrices. Pocas raíces, finas y muy finas, verticales, vivas y muertas, que disminuyen en profundidad. Moderada poro sidad. Carbonatos y yeso (sulfatos). Transici6n neta. Epipedi6n 6crico.
2C (15 -31)
86
Muy débil estructura, laminar, fina. Material compacto. Conchas de caracoles, pocas . Muy pocas raíces, gruesas, oblicuas, vivas, que disminuyen en profundidad; baja porosidad. Carbonatos y yeso.
Horizonte ............................ .
Al
2C
Profundidad (cm) ................... .
15
31
Color Munsell, en seco ... .. ..... .
7,5YR7/3
5YR6/4
Densidad aparente (g/mI) .. ...... . 4,76
8,49
Arena gruesa (%) ........ ....... .... .
4,20
2,88
Arena fina (%) .... ..... ..... ....... . .
13,13
9,83
Elementos gruesos (%) . .. ... ..... .
Limo grueso (%) ... .. . . .. .. ........ .
34,42
32,66
Limo fino (%) .... ... .. .... . ...... .. .
40,80
49,05
Arcilla (%) .... . . . .. : . . ... ..... .. ... . .
7,45
5,58
Clase textural ... . ... ..... . .... .... .. .
F-Li
Li
pH (1 :2) en agua .... .. ......... . ... .
7,09
8,0
pH (1:2) en CIK ... . ..... . ... . ...... .
7,5
7,6
Carbonatos (%) ... . ...... .......... .
26,97
37,44
Caliza activa (%0) ..... .. .. .. ....... .
100,0
85,0
0,989
0,265
Materia orgánica (%) . .. ........ .. .
1,705
0,457
Nitrógeno total (%) ..... .......... .
0,092
C orgánico (%) .... ........... ...... .
Relación C/N ..... .... ... .. . .... .... .
10,74
C.LC . (meq/100g) ............ ..... .
9,58
Na intercambiable (meq/100g) ..
0,577
0,737
K intercambiable (meq/100g) ... .
0,380
0,322
Na soluble (meq/l ext. sal.) ..... .
1,469
5,420
K soluble (meq/l ext. sal.) ... .. . .
1,254
0,600
C.E. (25' C) (ds/m) .. .. ... ........ .
3,2
3,2
12,50
Clasificaci6n: Leptic Xeric Torriorthent, franca gruesa sobre limosa gruesa, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n. 2 20.
Situación: UTM 31T BG 739031. Barranco del Castaño. Finca Palau. Miralsot. Geonwrfología: vertiente abancalada, con pendiente del 5-10%. Geología: capa de yeso masivo, pulverulento sobre areniscas. Vegetación : cereales en secano.
87
Descripción de los horizontes: Ap (0-25)
e (25-52)
R
Moderada a débil estructura, granular, simple. Material muy poco compacto . M ull cálcico . Abundantes raíces finas y muy finas . Carbonatos, yeso y sales solubles. Transici6n neta. Epipedi6n 6chrico. Débil estructura, granular; material poco compacto. Pocas raíces, finas, muertas. Yeso y sales solubles. Transici6n neta. Arenisca inalterada.
Horizonte Profundidad (cm) ....................... .
C
Ap 25
R
52
Color Munsell, en seco ... .. . ....... . .
7,5YR6/4
Densidad aparente (g/mI) ... . . .. .. ... .
1,4
2,5YR6/4 1,4
Elementos gruesos (%) ............ ... .
2,9
8,9
Arena gruesa (%) .... .. ....... . ......... .
7,84
7,44
Arena fina (%) .......... .... . .... ... .. .. .
16,00
31,76
Limo grueso (%) ... .... ... . ... .. . .. . . .. . Limo fino (%) .... .... .. .... .... .. ...... .
Floculaci6n
Arcilla (%) .... .. .. ... . .......... .. .... .. . Clase textural .. .......... .. ............. . pH (1 :2) en agua ... .. .. ... ... .. ..... . .. .
7,9
8,0
pH (1:2) en CIK . .... .. ... . .... .... .. ... .
8,8
7,8
Carbonatos (%) .. ... ...... ........ ... .. .
6,20
0,54
Caliza activa (0/00) .. . ..... . .. ........... .
26,86
19,21
C orgánico (%) ....... .. ... ...... ...... . .
0,37
0,21
Materia orgánica (%) ...... .. ......... .
0,64
0,36
0,035
0,026
Nitr6geno total (%) ... . ........ .... ... . Relaci6n C(N .... .. .. .. ........ ........ . . C.LC. (meq/lOOg) ..... ... ...... .. ..... .
88
10,6 7,68
8,0 5,48
Ca soluble (meq/l ext. sal.) . .. ... ... .
28,0
Mg soluble (meq/l ext. sal.) ... .. ... .
14,61
Na soluble (meq/l ext. sal.) ......... .
7,3
K soluble (meq/l ext. sal.) ..... ... .. .
0,11
0,09
Cl soluble (meq/l ext. sal.) .. .... ... . S04 soluble (meq/l ext. sal.) .. .... .. .
2,28 40,98
56,03 45,62
48,21 17,24 22,4
C.E. (25'C) (ds/m) .... ....... .... ..... .
3,4
7,9
Yeso (%) .... .... .. .... .. ... ... .. .... ... .. .
23,14
23,04
(Nijelsohn)
Clasificación: Leptic Gypsic Torriorthent.
Perfil n.!! 21. Situación: UTM 31T BF 628973. Base de la Loma (306 m). Partida de Enmedio. Cardell. Geomorfología: platafonna estructural terciaria, que a este nivel presenta una ligera modificación del relieve con la presencia de un montículo. Altitud de 260 m e inclinación del 15% aproximadamente. Geología: lutitas rojizas. Vegetación : brolla de romero con tomillo, aliaga o aulaga, esparto, sisallo, ontina, etc. Otros: perfil orientado al SE; muy pedregoso en superficie. Descripción de los horizontes:
°1
(0-1)
Estructura fibrosa yuxtapuesta a la coprógena inferior. Material suelto, no descompuesto, porosidad elevada. Estructura coprógena gruesa, sin materia orgamca identificable. Muy
(1-6)
fuerte grado estructural. Material suelto . Actividad biológica en forma de deyecciones de gusanos, muy abundantes. Pocas raíces, sin características especiales. Porosidad muy elevada, macroporos medios, frecuentes. Carbonatos, yeso y bajo contenido en sales solubles . Transición abrupta, rectilínea. Epipedión ócrico . Moteado blanquecinc, en forma de micelios, de naturaleza no determi-
(6-30)
nada, sobre la materia mineral, de aspecto pulverulento y acompañados de pequeños cristales. Débil grado estructural, de aspecto columnar o en bloques subangulares . Material débil. Sin muestras de actividad biológica notable. Pocas raíces, vivas y muertas, de distribución vertical y que disminuyen en profundidad. Porosidad baja. Carbonatos, yeso y sales solubles. Transición gradual . Epipedión ócrico. Grado estructural muy débil, en forma de bloques subangulares . Material
(30-70)
ligeramente duro . Sin actividad biológica. Muy pocas raíces; porosidad muy baja. Carbonatos, yeso y sales solubles. Transición neta, denticulada.
89
Material masivo y duro . Sin actividad biológica. No existe presencia de
C (70-110)
raíces .
Horizonte Profundidad (cm) ... ......... .... .... . Color Munsell, en seco . .. ..... . .. .
Al!
Al2
B3
6
30
70
7,5YR7/4
7,5YR6/6
7,5YR6/4
C 110 7,5YR6/4
Densidad aparente (g/mi) .. .... . .. . Elementos gruesos (%) . . .. . . .. . ... .
38,0
3,14
Arena gruesa (%) ......... ..... .. ... . .
8,04
2,93
Arena fina (%) ........... . .. ...... ... .
9,50
16,60
Limo grueso (%) .. ..... ... .. . ... .. .. .
8,81
18,39
Limo fino (%) ... . . . . .. . . .. ... . .... .. .
45,85
42,50
Arcilla (%) . ................. . ...... . ..
27,80
19,58
Clase textural .. ....... ... .. ... ....... .
F-Ac-Li
F-Li
pH (1 :2) en agua . ................... .
7,9
7,7
pH (1:2) en CIK ... . ....... . ...... .. . .
7,5
7,4
Carbonatos (%) .. .. ..... .. . ..... . ... . Caliza activa (0/00) ...... .. ......... .. .
23,24 130,0
29,06 155,63
C orgánico (%) .... ..... ...... ... .... .
2,974
1,360
Materia orgánica ...... ....... . .... .. .
5,127
2,345
Nitrógeno total (%) .. .. .. .. .. ...... .
0,265
0,158
Relación C/N .. .... ... . ...... .... .. .. .
11,23
8,59
C .I.C. (meq/lOOg) ... .. .. .. .... ... .. .
20,52
16,88
Na intercambiable (meq/100g) .. .
0,629
3,277
K intercambiable (meq/lOOg) ... ..
2,724
0,482
Na soluble (meq/l ext. sat.) .. ... . .
3,115
145,996
K soluble (meq/l ext. sat.) .. . .. .. .
5,750
0,850
C.E. (25'C) (ds/m) .... .. . .. .. .. .. .. .
2,33
Clasificación:
~'ermic
21,87
Xeric Torriorthent , franca fina sobre franca gruesa, mixta (calcárea),
térmica, salina.
Perfil
0. 2
22.
Situación: UTM 31 T BG 599008. Mas Josepet. Barranco de Roma, en el límite municipal con Candasnos . . Geomorfología: porción basal de vertiente de valle de incisión lineal, altitud de 305 m e inclinación del 5% .
90
Geología: lutitas sobre calizas oscuras. Vegetación: campo de cereales. Otros: escasa pedregosidad superficial; secano. Descripción de los horizontes: Ap (0-30)
Moderada estructura, granular porosa, con fonnas de la actividad faunística. Material poco compacto. Mull cálcico. Pocas galerías y deyecciones de gusanos . Fragmentos de herramientas como fonnas de actividad humana. Raíces muy escasas, finas y muy finas, muertas y mal descompuestas. Elevada porosidad. Carbonatos. Límite neto . Epipedi6n 6crico.
e (30-52)
R
Débil grado estructural, granular simple, afectada por el incremento de pedregosidad. Sin presencia de actividad biol6gica; sin raíces. Baja porosidad global. Carbonatos. Límite neto. Calizas oscuras (7,5 YR 6/1).
(52-) Horizonte
Ap
C
Profundidad (cm) ... .. .... ... ... ........ .
30
52
Color Munsell, en seco .... .. ........ .
7,5YR7/4
7,5YR7/6
Densidad aparente (g/mI) ............ .
1,48
Elementos gruesos (%) .... . ........ . . .
8,64
R 7,5YR6/1
26,97
Arena gruesa (%) ... .. ....... .. .. .... ... .
4,62
6,46
Arena fina (%) .. .... .... .......... ..... . .
21,70
20,25
Limo grueso (%) ... ...... .. ... ... ..... . .
12,60
12,96
Limo fino (%) ........ ... .. ... .. .... .... .
28,90
28 ,43
Arcilla (%) . . .... ......... ..... ... . .. .... .
32,18
31,90
Clase textural ....... ........ ........... . .
F-Ac
F-Ac
pH (1 :2) en agua . ... .... .... ..... .... .. .
8,5
8,4
pH (1:2) en CIK ... ..... ... ... ...... .. .. .
7,7
7,6
Carbonatos (%) ...... ..... ..... ... .. . .. .
25,7
24,9
Caliza activa (0/00) ......... ... .. .. ... ... .
121,25
107,50
C orgánico (%) ... . .. .. .. . ... ... ..... .. . .
0,334
0,195
Materia orgánica (%) .. ... .. ....... .. . .
0,576
0,336
Nitr6geno total (%) . ...... ........ .. .. . Relaci6n C/N .. . .. ... .. ....... ...... . ... . C.LC. (meq/l00g) ........ ........ ... .. .
10,09
8,09
91
Na intercambiable (meq/lOOg) ......
0,836
0,855
K intercambiable (meq/100g) ........
0,328
0,311
Na soluble (meq/l ext. sat.) ... .......
12,087
10,247
K soluble (meq/l ext. sat.) ...........
0,082
0,060
C.E. (25'C) (ds/m) ...... ............ ...
1,92
1,90
Clasificaci6n: Xeric Torriorthent, franca fina, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n. 2 23.
Situación: UTM 31 T BF 766984. Base del monte de San Simón, por encima de la Acequia Nueva. Geomorfología: vertiente, en exposición E, con inclinación de 20-30% y a una altitud de 140 m. Perfil situado en el tercio inferior de la pendiente. Geología: lutitas rojiza,>, con fragmentos de crosta caliza y areniscas coluvionadas, y, ocasionalmente, gravas aluviales. Vegetación: brolla de romero; además del romero (Rosmarinus officinalis) , dominan el tomillo (Thymus vulgaris), el abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus), la aulaga (Genista scorpius), etc. Debe constatarse la presencia del Limonium sp. en taludes cercanos. Otros: moderada pedregosidad superficial. Descripción de los horizontes:
01 (0-1)
Restos de hojas y ramitas identificables, yuxtapuestas a la materia mineral. Débil grado de desarrollo estructural, de forma granular porosa y ligada a
(1-10)
la actividad de la fauna. Mull cálcico . Muy pocas raíces, de tamaño medio, vivas y muertas mal descompuestas, que disminuyen en profundidad. Escasa porosidad global. Elevada efervescencia al ClH. Epipedi6n 6crico . Muy débil desarrollo de la estructura, de forma granular, ligada a la acti-
(10-45)
vidad de la fauna . Sistema radicular, escasísimo, de tamaño fino y muy fino, vivo, en general. Muy poca porosidad y muy fina. Carbonatos y sales solubles. Transici6n rectilínea y tajante. Epipedi6n 6crico.
92
2e (45-110)
Sin estructura denotable; sin raíces ni manifestación de actividad biológica alguna. Carbonatos y sales.
Horizonte
A12
All
2C
Profundidad (cm) ................... .. .. .
10
45
110
Color Munsell, en seco .... .. .. .. .. .. .
7,5YR6/4
7,5YR7/4
7,5YR7/6
Densidad aparente (g/mI) ...... .. .. .. . Elementos gruesos (%) ......... . . . . . . .
24,15
8,89
Arena gruesa (%) ..... .. ... ...... ....... .
8,82
10,39
Arena fina (%) ........ .. .. ... .. .. ....... .
17,25
13,58
Limo grueso (%) ..... . ..... .. .... . ..... .
12,30
10,14
Limo fino (%) ..................... . .... .
34,22
33,76
Arcilla (%) ........................ . .. . .. .
27,41
31,93
Clase textural ............... ... ..... .... .
F-Ac
F-Ac
pH (1 :2) en agua . ........ . ...... . ...... .
8,0
7,8
pH (1:2) en CIK ............... . .. ..... . .
7,7
7,7
Carbonatos (%) .. .. .... . ...... .. ....... .
40,17
34,23
Caliza activa (0/00) .. . ... ....... .. ....... .
157,50
158,13
C orgánico (%) ......... ... ... .. ..... ... .
1,182
0,869
Materia orgánica (%) .............. . .. .
2,038
1,498
Nitrógeno total (%) ...... .. ... .. .... .. .
0,114
0,104
Relación C/N ........................... .
10,40
8,36
C .LC. (meq/lOOg) ....... .. ... .. ... .. .. .
12,34
10,96
Na intercambiable (meq/lOOg) ..... .
0,688
1,037
K intercambiable (meq/lOOg) .... ... .
0,178
0, 132
Na soluble (meq/l ext. sat.) ..... ... . .
Inapreciable
8,753
K soluble (meq/l ext. sat.) .. ... .. . .. .
0,194
0,100
C.E. (25'C) (ds/m) .... .. ... .. ... . . .... .
0,69
3,18
Clasificación: Xeric Torriortherú, franca fina, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n.!! 24.
Situación: UTM 31 T BF 576864. Loma de la Serreta Negra. Geomorfología: vertiente de valle de incisión lineal, altitud de 300 m y pendiente del 25%. Exposición sur. Geología: capas alternantes de margas, yesos y lutitas, con fragmentos coluviales calizos. 93
Vegetación: brolla de romero. Otros: extremadamente pedregoso en superficie por aporte lateral. Descripción de los horizontes:
°1 (0-1)
All ( 1-15)
Materia orgánica identificable, sm descomponer, dominada por las hojitas y ramas de romero, tomillo, etc. Estructura fibrosa, gruesa, no coherente. Porosidad elevada. Moderada estructura, granular compuesta, mediana, con formas debidas a la actividad de la fauna. Mull moder cálcico. Presencia de nidos de gusanos y hormigueros hipogeos. Pocas raíces, de muy finas a gruesas, vivas y muertas mal descompuestas. Porosidad moderada. Carbonatos y sulfatos (yeso). Límite gradual . Epipedi6n 6crico. Estructura muy débil, granular compuesta, mediana. Muy pocas raíces, de
(15-50)
2C (50-90)
3C
finas a gruesas, vivas. Porosidad baja. Carbonatos y sulfatos (yeso). Límite neto . Epipedi6n 6crico. Estructura muy débil, granular simple. Porosidad muy baja. Carbonatos y sulfatos . Límite neto. Capa de lutitas rojizas inalterada.
(90-115) Horizonte .... ......... ....................
AlI
A12
2C
Profundidad (cm) ................... .. ...
15
50
90
Color Munsell, en seco ...............
7,5YR5/1
7,5YR5/2
10YR7/l
Densidad aparente (g/mI) ........... ..
1,08
0,95
Elementos gruesos (%) ................
62,64
28,27
0,0
Arena gruesa (%) ........... ... .... ......
13,0
6,67
6,0
Arena fina (%) ..... ... , .... ... ...... .....
26,32
16,59
10,95
Limo fino (%) ... ............... .. .... .. .
32,72
53,90
26,30
Arcilla (%)
1,35
Limo grueso (%) ..... ...... ........... .. 27,96
22,75
56,31
Clase textural .... .... ..... ... ............ pH (1 :2) en agua ..... .. ..... ... .. .... ...
F-Ac
F-Li
Ac
8,0
8,0
8,2
pH (1 :2) en CIK .. ..... .......... .... ....
7,5
7,4
7,6
. .. .. ... .... . ... ... ... .........
Carbonatos (%)
.. .. ... . ..... . .. ... .... ..
Caliza activa (%0) .......... ..... ........
94
47,5 180,63
48,15 175,0
56,46 179,38
C orgánico (%) ....... ............ .... .. .
3,521
2,367
Materia orgánica (%) ......... . . .. .... .
6,070
4,080
1,030
Nitrógeno total (%) . .. .... .. ... . ...... .
0,207
0,155
0,040
0,597
Relación C/N ..... ... . .... .. . .... ....... .
17,0
15,29
15,0
C.LC. (meq/lOOg) .. ... .... .. ... ....... . Na intercambiable (meq/l00g) .. . .. .
13,13
14,64
12,18
0,46
0,48
0,52
K intercambiable (meq/lOOg) ....... .
1,23
0,42
0,18
1,00
0,70
0,97
Na soluble (meq/l ext. sat.) ......... .
K soluble (meq/l ext. sat.) . ......... . C.E. (25'C) (ds/m) .. ..... . ........ .... .
Clasificación: Xeric Torriorthent. franca fina sobre arcillosa, carbonática, térmica.
Perfil D. 2 25. Situación: UTM 31T BF 563880. Barranco de la Serreta Negra. Los Bojes. Vedado de Fraga. Geonwrfología: valle de incisión lineal, inclinación del 10% y altitud de 280 m. Geología: potentes capas de yeso, masivo. Vegetación: comunidad gipsícola, representada por Herniaria fruticosa. Helianthemum squamati, etc., bajo un estrato arbóreo de pino carrasco (Pinus halepensis). Otros: ligeramente pedregoso en superficie, por aporte coluvial. Orientación SE del perfil. Descripción de los horizontes:
°1 (0-2)
°2 (2-8)
Restos no descompuestos de acículas, muy abundantes . Estructura débil, gruesa, fibrosa. Material no coherente. Porosidad elevada; macroporo abundante. Límite neto, rectilíneo . Restos y residuos orgánicos muy abundantes, débilmente descompuestos pero difíciles de identificar. Estructura débil, fibrosa, muy gruesa. Material suelto. Elevada porosidad. Muy abundantes formas derivadas de la actividad de la fauna : deyecciones de gusanos . Abundantes raíces, finas y muy finas, vivas y muertas. Límite neto, rectilíneo . Moder de yeso, muBiforme.
95
Al (8-25)
Moderada estructura, granular, mediana. Materia orgánica no directamente observable. Pocas formas derivadas de la actividad faunística. Frecuentes raíces, desde muy finas a medianas, vivas y muertas. Elevada porosidad. Macroporos medios o finos. Elevado contenido en yeso y carbonatos y escaso en cloruros . Límite neto, rectilíneo. Epipedi6n 6crico .
2e (25-100)
Sin estructura, material aglomerado, masivo . Muy pocas raíces, gruesas, vivas. Baja porosidad, macroporos muy finos . Elevado contenido en yeso y escaso en carbonatos y cloruros .
Fig. 25. Gypsic Torriorthent. en vertiente (S erreta Negra).
Horizonte .. ... ... ... .. .. .. ..... .... ... .. . Profundidad (cm) ................ ..... .. . Color Munsell, en seco Densidad aparente (g/mI)
96
Al 25 5YR7/3
2C 100 Blanco
0,65
0,80
Elementos gruesos (% ) ..... .. ... ... .. .
39,19
1,80
Arena gruesa (%) .. ........... .. ...... . .
15 ,32
1,08
Arena fina (%) ......... ..... . .... ...... .
15,35
4,51
Limo grueso (%) ..... .. .... ... ......... .
0,0
1,10
Limo fino (%) ..... .. ..... .... .......... .
42,53
76,08
Arcilla (%) .......... .......... . ......... .
16,80
17,23
Clase tex tural ..... .. ... .. .............. .
F
F-Li
pH (1:2) en agua . . ..... . .... . ......... . .
7,8
7,9
pH (1:2) en CIK ............ ....... ..... .
7,5
7,6
Carbonatos (%) ... ...... ... ... .... . .. .. .
36,10
2,28
Caliza activa (0/00) .. . ....... . .... .. .... .
106,94
12,86
C orgánico (%) . . . .. .. . . .. .... ... ... .. . .
6,364
Materia orgánica (%) ...... . .. . .. . .. .. .
10,971
Nitrógeno total (%) ..... ..... ... .. .. .. .
(Nijelsohn)
0,335
Relación CfN ..... .... ........ ... ... .... .
19,0
C.LC. (meq/lOOg) ... ....... .. .. .... .. .
11,36
Na intercambiable (meq/100g) . .... .
0,996
3,41 0,891
K intercambiable (meq/lOOg) ...... .
0,637
0,077
Na soluble (meq/l ext. sat.) ...... ... .
1,078
Inapreciable
K soluble (meq/l ext. sat.) ... . ...... .
0,485
Inapreciable
C.E . (25'C) (ds/m) .... .. .. .. ...... .. .. .
3,46
Yeso (%) ... ................ . ... . ... .. ... .
7,8
2,76
13,1
Clasificación: Gypsic Torriorlhenl, limosa gruesa, mixta (calcárea), térmica.
- Suelos desarrollados sobre glacis cuaternario
-
Localización: Litera.
- Características generales: Los suelos desarrollados sobre este glacis actual se hallan muy condicionados por el tipo de aportes que éste recibe. El glacis de Litera se ve enmarcado por los escarpes de El Puntal y Sierra Pedregosa, cuyos materiales poseen un elevado contenido salino. La lluvia o el agua de riego disuelven y arrastran las sales hacia las zonas más deprimidas, afectadas por salinización secundaria. De esta forma, gran parte de los suelos de esta unidad manifiestan una escasa evolución (A/C) y un elevado contenido salino; puede producirse algún fenómeno de encharcamiento temporal. Dado que tan sólo aparece un epipedión ócrico, los subgrupos de suelos son: Xeric Torriorthent y Aquic Torriorthent. 97
-
Perfiles descritos:
N.º 26: Aquic Torriorthent. N.os 27,28 Y 29: XericTorriorthent.
Perfil
0. 2
26.
Situación: UTM 31 T BF 826983. Mas de Miranda. Partida Vincamet-Polonio. Georrwrfología: glacis cuaternario reciente. Inclinación del O al 5% Y altitud de 140 m. Geología: materiales limosos de aporte aluvio-coluvial. Vegetación: campos de arroz (Oryza sativa) ; en las márgenes, se observan especies halófilas como ¡nula chritrrwides. Suaeda brevifolia. etc. Otros: Sin pedregosidad superficial.
e r-_~__________~I~_A
____+~~
Fig. 26. Aquic Torriorthent . en glacis cuaternario (Vincamet). 98
Descripci6n de los horizontes: Manchas grisáceas (10 Y 7/1) sobre el material pardo amarillento oscuro (0-35)
(10 YR 5/4, en húmedo), muy abundantes, de diversos tamaños, límite abrupto, formas complejas, de óxido-reducción, muy contrastadas; desaparecen con la presencia de raíces o rizomas. Muy débil grado estructural, forma aglomerada. Material compacto. Restos de cosechas enterrados. Muy pocas raíces, finas y muy finas, verticales, que disminuyen en profundidad, vivas y muertas. Muy baja porosidad, macroporo muy fino. Abundantes grietas, verticales. Carbonatos, sales solubles y yeso. Transición gradual. Epipedión ócrico.
e (35-60)
Sin estructura. Material masivo, compacto . Muy baja porosidad, macroporo muy fino. Frecuentes grietas, verticales. Carbonatos, sales y yeso. Horizonte ................................... . .
Al
C
Profundidad (cm) ............................ .
35
60
10YR6/4
7,5YR7/4
Color Munsell, en seco Densidad aparente (g/mI) ................. .
1,44
1,64
Elementos gruesos (%) .. .. ... .... .... ..... .
1,49
0,49
Arena gruesa (%) . ...... ... ... ... .......... . .
2,94
0,56
Arena fina (%) ..... .................... . . . .. .
9,55
10,54
Limo grueso (%) .. ...... .. .. .. ... ... .... ... . .
9,93
12,05
Limo fino (%) ............................... .
44,23
42,50
Arcilla (%) .. ....... .... .. .... ......... ... ... . .
33,35
34,35
Clase textural ..... .... ... ... ........ ........ .
F-Ac-Li
F-Ac-Li
pH (1 :2) en agua ...... ... ...... . ...... ... ... .
7,8
8,3
pH (1 :2) en ClK .... ...... ......... ... .. .... . .
7,2
7,6
Carbonatos (%) .. ... .... .. ... . .. ..... . ... ... .
34,02
25,31
Caliza activa (0/00) ... ... ... . ..... .. ... ... .. . .
108,75
116,25
C orgánico (%) ............................. .
1,047
0,332
Materia orgánica (%) ........ .... .. . ....... .
1,865
0,573
Nitrógeno total (%) ..... .. ..... ... ... .. .... .
0,115
Relación C/N .. ... .. .... .. ..... ....... ... .....
9,13
C.LC . (meq/lOOg) ... .... ..... .... ..... .... .
7,45
6,28
Na intercambiable (meq/100g) .......... .
2,203
1,830
K intercambiable (meq/lOOg) .... ....... .
0,405
0,195
Na soluble (meq/l ext. sal.) ..... ......... .
33,815
30,358
K soluble (meq/l ext. sal.) . .......... . ... .
0,514
0,210
99
C.E. (25'C) (ds/m) ......................... .
5,95
5,38
Clasificación: Aquic Torriorthent, limosa fina, mixta (calcárea), ténnica, salina.
Perfil
n.~
27.
Situación: UTM 31T BG 834027. Mas de Vidal, en las cercanías del Caserío. Partida de
La Litera Alta. Georrwrfología: glacis cuaternario reciente; inclinación del 0% y altitud de 170 m. Geología: depósito coluvial de material predominantemente limoso, con cantos dispersos y abundante componente yesífera. Vegetación: carrizal, dominado por el típico carrizo (Phragmites australis) con esporádicas
sosas finas (Suaeda pruinosa), especialmente en las márgenes del campo. Otros: terreno abancalado; drenaje subterráneo en construcción. No pedregoso en superfi-
cie. Factor limitante para el uso agrícola: la salinidad. Descripción de los horizontes:
01 (0-1)
Al (1-39)
Restos de carrizo perfectamente identificables, yuxtapuestos a la materia mineral. Muy débil estructura, aspecto masivo. Material poco compacto. Restos vegetales identificables en fonna de hojas o rizomas, casi sin descomponer, yuxtapuestos a la materia mineral. Actividad biológica reducida al agente florístico en la fonna de tallos subterráneos o rizomas, abundantes, de los que surgen frecuentes raíces medianas, tanto vivas como muertas. Muy baja porosidad global. Carbonatos, yeso y sales solubles. Transición gradual. Epipedión óchrico.
C (39-80)
Sin estructura. Material poco compacto . Restos vegetales identificables en fonna de tallos, casi sin descomponer, yuxtapuestos a la materia mineral. Actividad biológica reducida al agente florístico en la fonna de rizomas, abundantes, con frecuentes raíces, medianas, vivas y muertas. Muy baja porosidad global. Carbonatos, yeso y sales solubles. Horizonte .. . ..... .. .... . ..... ..... .. ..... ... . .
100
Al
C
Profundidad (cm) ... ............... .. ....... . .
39
80
Color M unsell, en seco ... ...... ........ .. .
10YR7/4
7,5YR6/6
Densidad aparente (g/mI) . ... . .. ... .... ... .
1,59
1,83
Elementos gruesos (%) ... ... .............. .
0,0
0,0
Arena gruesa (%) .... ... . .......... : .... .... .
0,69
8,75
Arena fma (%) .. ..... .. ... ............... . .. .
14,30
16,56
Limo grueso (%) ...... ..... ....... ... ... .... .
10,20
9,83
Limo fino (%) ... .... ... ... ... ..... ...... .... .
42,43
36,78
Arcilla (%) .. .. . .. .. .... ... .... ... ..... ..... .. .
32,38
28 ,08
Clase textural ... .. .. ... .. . ... ......... .... .. .
F-Ac-Li
F-Ac
pH (1 :2) en agua ...... ........ ...... ..... . .. .
8,1
8,2
pH (1 :2) en CIK .. .... ....... ........... .... . .
7,5
7,7
Carbonatos (%) . . . ... .. ....... . . ......... . .. .
26,35
28 ,22
Caliza activa (%0) ... ..... .. ................ .
107,50
80,63
C orgánico (%) ... .. ..... .. ... .. ............ .
0,651
0,296
Materia orgánica (%) ..... ..... . . .......... .
1,122
0,511
Nitrógeno total (%) .... ... ....... ... ....... .
0,099
Relación CfN .... ... .. .. ..... ..... .... ...... . .
6,61
C.I.C . (meq/lOOg) . ............... . ........ .
9,00
7,41
Na intercambiable (meq/100g) .... .... .. .
1,929
2,174
K intercambiable (meq/lOOg) ... .. .. .. .. .
0,383
0,125
Na soluble (meq/l ext. sal.) .... ... ... ... ..
28 ,301
27 ,642
K soluble (meq/l ext. sal.) .... . .. . . ...... .
0,534
0,041
C.E. (25'C) (ds/m) .... .. .. . .. .. ............ .
5,52
4,74
Clasificación: Xeric Torriorthent, franca fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
Perfil n. 2 28. Situación: UTM 31T BG 853008. Perfil situado en las cercanías del arroyo de La Clamor, en el límite provincial con Aitona. Partida de La Litera Baja. Geonwrfología: glacis cuaternario reciente; inclinación del 0% y altitud de 160 m. Geología: depósito coluvial de materiales heterométricos. Vegetación: cultivo de melocotoneros (Prunus persica); en las márgenes del campo, se detecta la presencia de especies halófilas como son los Linwnium sp. pI. y Suaeda sp. pI. Otros: campo aterrazado; plantación muy reciente. Regadío. Ligeramente pedregoso en superficie. 101
Descripción de los horizontes: Ap (0-25)
Fuerte grado de desarrollo estructural, en formas granulares, de tamaño medio. Material poco compacto. Mull cálcico. Capa orgánica moderadamente descompuesta, bien incorporada. Abundantes raíces, de muy finas a medianas, verticales, que disminuyen en profundidad, vivas y muertas. Porosidad moderada, macroporos finos . Carbonatos y sales solubles. Límite neto, denticulado. Epipedión óchrico.
e (25-70)
Débil estructura, en bloques subangulares, de tamaño fino. Material compacto. Pocas raíces, finas y medianas, verticales, que disminuyen en profundidad, vivas y muertas. Porosidad muy baja, macroporos muy finos. Carbonatos y sales solubles. Horizonte .................................... . Profundidad (cm) ........................... . Color Munsell, en seco .................. . Densidad aparente (g/mI) ................. . Elementos gruesos (%) ... ................. .
102
Ap 25 7,5YR4/6 1,185 16,36
C 70 7,5YR6/6 1,515 12,07
Arena gruesa (%) ........................... .
14,75
14,20
Arena fma (%) .. .. .... ... ... ... ..... .. .... .. .
21,25
28,96
Limo grueso (%) ............................ .
11,25
11,73
Limo fino (%) . ... .... ... .... .... ... .. ....... .
24,70
21,78
Arcilla (%) ................................... .
28,05
23,33
Clase textural ............................... .
F-Ac
pH (1 :2) en agua ............................ .
8,1
F 8,2
pH (1:2) en CIK .... ......................... .
7,6
7,7
Carbonatos (%) ............................. .
25,73
25,73
Caliza activa (%0) ... .. ............. .. ..... . .
94,38
60,63
C orgánico (%) .... ... .... ... ... ..... . ...... .
1,852
0,804
Materia orgánica (%) ...................... .
3,193
1,387
Nitrógeno total (%) . ....... .. ...... ...... .. .
0,152
0,083
Relación C/N ................................ .
12,20
9,70
C.Le. (meq/lOOg) ......................... .
9,23
4,96
Na intercambiable (meq/100g) .......... .
0,827
1,365
K intercambiable (meq/lOOg) ........... .
1,160
0,830
Na soluble (meq/l ext. sal.) ....... .... ... .
15,173
26,037
K soluble (meq/l exl. sal.) ............... .
4,140
1,140
C.E. (25'C) (ds/m) ......................... .
3,42
5,71
Clasificaci6n: Xeric Torriorthent, franca fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
Perfil
0. 2
29.
Situación: UTM 31 T BG 856022. Mas Sorolla. Litera. Geomorfología: glacis cuaternarios recientes. Inclinación del 0% y altitud de 155 m. Geología : depósito coluvial de material limoso, con componente yesífera, sobre texturas más finas. Vegetación: campo de perales (Pyrus domestica) . Otros: regadío; se hallan en construcción canales para tuberías. Ligeramente pedregoso en superficie, con gravas poligénicas y fragmentos de naturaleza calcárea. Descripción de los horizontes: Pequeños n6dulos de yeso, distribuidos de forma creciente hacia el límite (0-39)
inferior del horizonte. Débil estructura, prismática, que decrece en profundidad. Débil coherencia. Mull cálcico. Actividad biol6gica de la fauna en forma de conchas de gaster6podos terrestres y galerías de lombrices. Actividad humana: quema de vegetaci6n espontánea. Frecuentes raíces, de muy finas a medianas, vivas y muertas. Moderada porosidad. Carbonatos y yeso, con bajo contenido de cloruros. Transici6n neta, límite rectilíneo. Epipedi6n 6chrico. Manchas naranja pálido (5YR6/4, en húmedo) sobre marr6n brillante
(39-48)
(2,5YR5/6, en húmedo), escasas, pequeñas; de límite abrupto, formas redondeadas . Sin estructura, masivo. Material firme. Suela de labor. Muy pocas raíces, de medianas a gruesas, vivas. Muy baja porosidad. Carbonatos y yeso, con contenido bajo en cloruros. Transición neta, límite rectilíneo . Muy débil estructura, en bloques subangulares. Material firme . Muy pocas
(48-80)
raíces, de medianas a gruesas, vivas. Muy baja porosidad. Carbonatos y yeso, con contenido bajo de cloruros .
Horizonte
Al
Cl
C2
Profundidad (cm) . ....... .. ... .. .... .. . . .
39
48
80
Color Munsell, en seco .... .. ...... .. .
7,5YR7/4
5YR6/4
7,5YR7/4
103
Densidad aparente (g/mI) ............ .
1,35
1,66
1,65
Elementos gruesos (%) .. ........... .. .
2,59
4,32
7,33
Arena gruesa (%) ....................... .
1,58
2,03
3,40
Arena fina (%) .......................... .
7,65
14,58
18,01
Limo grueso (%) ....................... .
5,04
6,09
13,49
Limo fino (%) ....... . ............. ... .. .
79,45
38,05
34,0
Arcilla (%) ...................... . ....... .
6,28
39,25
31,10
Clase textural ........................... .
Li
F-Ac-Li
F-Ac
pH (1 :2) en agua ............ ... ........ .
7,8
8,0
8,0
pH (1:2) en CIK ......... . .............. .
7,2
7,7
7,5
Carbonatos (%) ........................ .
26,35
29,67
33,20
Caliza activa (0/00) ............... .... ... .
138,13
134,38
131,88
C orgánico (%) .......... .. ............. .
0,741
0,649
0,542 0,935
Materia orgánica (%) ........ .... ..... .
1,277
1,119
Nitrógeno total (%) ................. . . .
0,127
0,070
Relación C/N .... . ........... .. ......... .
5,85
9,16
e.Le. (meq/l OOg) ..................... .
9,73
11,45
Na intercambiable (meq/lOOg) ..... .
0,754
0,964
0,815
K intercambiable (meq/l OOg) ....... .
0,135
0,174
0,172
Na soluble (meq/l exl. sal.) ......... .
5,770
11,140
9,103
K soluble (meq/l exl. sal.) .......... .
0,129
0,170
0,096
C.E. (25'C) (ds/m) .................... .
2,00
3,40
2,92
Yeso (%) ........................ ......... .
2,0
2,5
1,4
8,61
Clasificación: Xeric Torriorlhenl, limosa gruesa sobre arcillosa, mixta (calcárea), térmica.
- Suelos desarrollados sobre fondos de valle - Localización: Barranco del Bujadal, barranco de la Valcuema, Valpodrida, barranco de Monreal y similares. - Características generales: Los fondos de valle mantienen una elevada profundidad del suelo y un carácter fluvéntico, con un elevado e irregular contenido orgánico en profundidad. Los perfiles desarrollados manifiestan, en general, discontinuidades por diferenciales aportes de material; así, aparecen perfiles tipo A¡/2C/3C o Ap/2A¡/2B!. Dicha discontinuidad no ha permitido más que la definición de un epipedión ócrico, lo que, con el carácter fluvéntico, define el subgrupo Xeric Torrifluvent.
104
-
Perfiles descritos:
N.OS 30 y 31: Xeric Torrifluvent.
Perfil n.!! 30.
Situación: UTM 31T BF 541894. Barranco de Bujadal, a la altura en que se une con el barranco del Cierno. Vedado de Fraga. Geomorfología : valle de fondo plano, inclinación del 5% y altitud de 270 m. Geología : materiales recientes de aporte aluvial y coluvial, colmatando el fondo del valle. Vegetación : antiguo campo de cereales abandonado, recuperado por elementos del dominio climácico, como el lentisco (Pistacia lentiscus), la coronilla de fraile (Globularia alypum), ... Se advierte la presencia de especies halófilas o nitrohalófilas (Salsola kali, Limonium catalaunicum, Artemisia herba-alba, etc.). Otros: pedregosidad ligera en superficie. Uso agrícola limitado por la salinidad.
5
Fig. 27. Xeric Torrifluvent, en fondo de valle (barranco del Bujadal).
105
Descripción de los horizontes: Débil estructura, granular simple, fina. M ull cálcico. Actividad biológica (0-12)
de la fauna: galerías de lombrices, frecuentes. Actividad humana: restos carbonosos. Pocas raíces, de muy finas a medianas, verticales, que disminuyen en profundidad, vivas. Baja porosidad global, macroporos finos, frecuentes. Carbonatos, sulfatos y cloruros. Límite neto, plano . Epipedión ócrico.
2C (12-23)
Sin estructura por la abundancia de elementos gruesos. Sin evidencias de actividad biológica. Muy pocas raíces, gruesas, verticales, que disminuyen en profundidad, vivas y muertas; muy baja porosidad . Carbonatos, sulfatos y cloruros . Límite neto, plano .
3C (23-44)
Capas alternantes de depósito aluvio-coluvial, de pedregosidad variable, que se mantiene hasta una profundidad mínima de 145 m, como se esquematizó anteriormente.
Horizonte Profundidad (cm) . . . ... . ................ . Color Munsell, en seco ... ... ........ .
2C
3C
12
23
44
7,5YR5/3
10YR7/4
10YR7/4
Al
Densidad aparente (g/mI) ........ ... . .
1,03
Elementos gruesos (%) ... .. ........ .. .
3,11
33,61
Arena gruesa (%) .... .... ... ..... ....... .
2,56
14,99
Arena fina (%) ...... ... ..... . ... .. .... .. .
15,46
17,71
Limo grueso (%) .... . .. ...... ... . ...... .
7,66
9,05
Limo fino (%) . ... . .... . .......... . ..... .
37,90
32,40
Arcilla (%) .. ... . . . . . .. .. .... ..... . .... . . .
36,42
25,85
Clase textural .... ... .... ..... . .. .... .... .
F-Ac-Li
F
pH (1 :2) en agua ... . ... ... . .. .. .. .. .. .. .
8,2
7,8
pH (1 :2) en CIK ..... . ... .. ...... . ... .. . .
7,4
7,4
Carbonatos (%) .. .......... . .... . .. ... . .
43,98
50,28
Caliza activa (0/00) ......... . ..... .. . .... .
178,13
176,25
C orgánico (%) . .... ............ . ..... .. .
2,119
1,411
Materia orgánica (%) ....... ... ....... .
3,653
2,432
Nitrógeno total (%) ........... .. .... .. .
0,179
0,130
Relación C/N . ..... . .. ........... . ...... .
11,85
10,87
e.Le. (meq/1 OOg) ... ... ........ ....... .
15,0
11,05
Na intercambiable (meq/100g) .. .. . .
106
0,499
3,199
K intercambiable (meq/100g) .... .. . .
0,618
Na soluble (meq/l ext. sat.) . ..... .. . .
Inapreciable
K soluble (meq/l ext. sat.) .. . ... .. . . .
0,100
C.E. (25 ' C) (ds/m) ... ... ... ..... . ..... .
0,90
Yeso (%) .................. .. ....... ...... .
3,3
0,316 122,334 0,162 20,16 3,3
Clasificación: Xeric Torrifluvent, franca fina, carbonática, térmica, salina.
Perfil n.!! 31. Situación: UTM 31T BG 813082. Finca Español. Momeal Alto. Geomorfología : fondo de valle, abancalado; altitud de 235 m. Geología: material fino aluvio-coluvial. Vegetación: cereal en regadío. Descripción de los horizontes: Fuerte desarrollo estructural, granular. Material poco compacto . Abun(0-27)
dante actividad de la fauna. Mull cálcico. Sistema radicular de aspecto normal. Buena porosidad; carbonatos . Transición gradual. Epipedión óchrico . Moderado desarrollo estructural, granular yuxtapuesta debida a la fauna .
(27 -52)
2A! (52-96)
2B! (96-138)
Sistema radicular normal. Porosidad moderada; carbonatos . Transición clara. Moderada estructura. Abundante actividad de la fauna (galerías, deyecciones, gasterópodos) . Escasas raíces, de aspecto normal. Elementos grueso s presentes. Transición gradual. Presencia de manchas abundantes, pequeñas, de límite difuso, forma irregular, de óxido-reducción. Moderada estructura; formas de actividad biológica abundantes: galerías de lombrices, deyecciones. Carbonatos.
Horizonte .... ... .. .... .. .. ... ...... ......
APll
Ap12
2A¡
2B¡
Profundidad (cm) .. ...... .... ... . .......
27
52
96
138
Color Munsell, en seco ... ........... 7,5YR5/4 7,5YR6/4 7,5YR5/4 7,5YR6/4 Densidad aparente (g/mi) .. .. ..... ...
1,48
1,61
1,60
1,48
Elementos gruesos (%) .... ...... .... .
2,9
3,6
7,5
2,9
107
Arena gruesa (%) .......................
6,62
4,45
8,20
8,73
Arena fina (%) .. ...... ............. .....
17,32
9,79
10,35
15,20
Limo grueso (%) .......................
13,78
19,76
16,25
13,09
Limo fino (%) ..... .......... ...... .....
25,28
24,35
25,62
24,43
Arcilla (%) . .............................
37,00
41,65
39,58
38,55
Clase textural ....... . ........ .......... .
F-Ac
Ac-Li
pH (1:2) en agua ...................... .
8,35
F-Ac-Li
F-Ac
8,3
8,3
8,35
pH (1:2) en ClK .... ................. .. .
7,7
7,7
7,7
7,7
Carbonatos (%) ............... . . ...... .
31,54
32,0
20,93
27,40
Caliza activa (0/00) .................. .... 132,99
138,59
97 ,09
1,07
0,70
0,72
C orgánico (%) ..................... .. ..
107,05 (Nijelsohn) 0,71
Materia orgánica (%) ................ .
1,84
1,20
1,24
1,23
Nitrógeno total (%) .................. .
0,090
0,079
0,070
0,073
Relación C/N .......................... .
11,87
8,81
10,29
9,78
C.LC. (meq/lOOg) .................... .
10,82
10,00
13,02
10,72
Ca soluble (meq/l ext. sat) ... .. .... .
11,04
11,0
12,47
9,42 2,05
Mg soluble (meq/l ext. sat.) ..... .. .
1,27
1,12
1,19
Na soluble (meq/l ext. sat.) ........ .
9,82
7,53
12,70
K soluble (meq/l ext. sat.) ..... .... .
0,135
0,060
CI soluble (meq/l ext. sat.) ........ .
S04 soluble (meq/l ext. sat.) ....... .
4,74 7,81
6,34 10,88
6,06 14,30
5,91 14,43
C.E. (25'C) (ds/m) . ..... ... ... ... .... .
1,37
1,62
2,05
1,72
Yeso (%) ... .. .. .................. . ..... . .
4,33
3,14
3,32
3,52
0,040
34,6 0,023
Clasificación: Xeric Torrifluvent, arcillosa, mixta, térmica (calcárea).
- Suelos desarrollados en depresión cerrada
-
Localización: Llanos de Monreal (Laguna).
- Características generales: La depresión cerrada de Monreal (240 m) manifiesta una dinámica semejante a la expuesta para el glacis actual. Las vertientes que la rodean contienen sales solubles que son arrastradas hacia el centro de la depresión por efecto de la lluvia o el riego (fig. 28). Los suelos son poco diferenciados, con perfil A/C e incluso A/(B)/2C en zonas aban caladas de mayor estabilidad; únicamente se define, sin embargo, un horizonte de diagnóstico, el epipedión ócrico. De esta forma, los suelos descritos pertenecen a los subgrupos Xeric Torriorthent y Xeric Torrifluvento 108
-
Perfiles descritos:
N.oS 32 y 33: Xeric Torrionhent. N.º 34: Xeric Torrifluvent.
Fig. 28. Laguna de Momeal, en plena época estival. Obsérvese, en primer término, la halófita Salicornia europaea L.
Perfil n. 2 32. Situaci6n: UTM 31T BG 815057 . Mansaneta. Partida Momeal, al lado de la Balsa Nueva. Geomorfología: plataforma de materiales terciarios calizos, con inclinación general del 10% y local del 0-5%; altitud de 260 m. Borde de depresión cerrada. Geología: lutitas ocráceas y rojizas, ocasionalmente con calizas. Vegetaci6n: cultivo de cereales. Otros: ligera pedregosidad superficial; terreno abancalado recientemente; utilización del riego por aspersión en los alrededores.
109
Descripción de los horizontes: Moderada estructura, granular, de tamaño fmo. Mull cálcico . Débil cohe(0-25)
rencia. Actividad biológica derivada de la fauna en forma de pocas galerías de lombrices. Sistema radicular normal, poco denso, de tamaño fino y muy fino, que disminuye en profundidad, vivo. Baja porosidad global. Carbonatos y cloruros. Límite de . transición gradual, denticulado. Epipedión óchrico .
Cl (24-45)
Material de coloración anaranjada (7,5YR6/4) sobre el amarillo parduzco (lOYR6/6). Estructura muy débil, en bloques subangulares, de tamaño fino. Duro, puede limitar el sistema radicular. Muy baja porosidad. Límite denticulado, de transición gradual. Carbonatos y cloruros .
C2
Sin estructura. Duro. Baja porosidad. Carbonatos y cloruros.
(45-80) Horizonte
Al
Profundidad (cm) . .. ... .... .... .. . .. .. .. .
25
45
80
Color Munsell, en seco . . ...... ...... .
lOYR6/6
10YR6/4
10YR5/6
Cl
Densidad aparente (g/mI) ...... ..... . .
1,59
1,75
Elementos gruesos (%) ............... .
5,91
0,0
Arena gruesa (%) .. .. ...... .. .. .. ....... .
3,28
1,75
Arena fina (%) ................... .. .... . .
32,25
16,25
Limo grueso (%) ........... ..... .. .... ..
5,44
13,55
Limo fino (%) ........ .... .. ...... ...... .
27,93
41,90
Arcilla (%) ......... ...... ....... ...... .. .
31,30
26,55
Clase textural ... ..... .... .......... .. .. ..
F-Ac
F-Li
pH (1 :2) en agua .. .... ................ ..
8,7
8,1
pH (1:2) en CIK .. ...... ... ... .... .. .... .
7,8
7,7
Carbonatos (%) ..... .. .. .............. ..
27,39
24,69
Caliza activa (0/00) ...... ..... ...... .... ..
101,88
91,88
C orgánico (%) .. .... ................... .
0,251
0,168
Materia orgánica (%) .... .... .. .. ..... .
0,433
0,289
Nitrógeno total (%) ........ .......... .. Relación C/N . .... . .... ... .... .. .... ... .. C.LC. (meq/lOOg) ........ ............ ..
10,82
8,86
Na intercambiable (meq/lOOg) .... ..
3,472
3,992
K intercambiable (meq/l00g) ... .... .
0,164
0,151
110
C2
Na soluble (meq/l ext. sal.) ......... .
117, 19
K soluble (meq/l ext. sal.) ....... ... .
0,046
C.E. (25 ' C) (ds/m) ..... . ...... ... . .. .. .
6,85
143,94 0,078 14,07
Clasificaci6n: Xeric Torriorthent , franca fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
Perfil n.!! 33. Situación: UTM 31 T BG 816067. Finca Mansaneta (A. Florensa). Momeal. Georrwrfología: vertiente abancalada de depresión cerrada, con una inclinación general del 10% y local del 3%; altitud de 250 ffi. Geología: calcilutitas con elevado contenido salino. Vegetación : cereal en secano. Descripción de los horizontes: APl l (0-13)
Débil estructura, granular simple. Material muy poco compacto. Mull cálcico. Muy pocas raíces, finas, muertas por fin de ciclo. Pseudomicelios de naturaleza salina, abundantes . Poroso excepto en superficie por desarrollo de costra. Transición gradual. Carbonatos y sales solubles . Epipedión 6chrico.
AP12 (13-37)
e (37 -62) Horizonte
Débil estructura, granular simple. Materiai muy poco compacto. Carbonatos y sales solubles. Transici6n neta. Epipedión 6chrico. Moderada estructura laminar, con manchas negras asociadas a las caras de los agregados y otras propias del litocromo. Pseudo micelios de naturaleza salina, abundantes. Carbonatos y sales solubles . ... ... ....... .. .... ... .. ... ...
Profundidad (cm) ........ .... ......... Color Munsell, en seco
. . . ..... . . . .
APll
AP12
C
13
37
62
lOYR7/3
10YR5/6
10YR6/6
Densidad aparente (g/mi) ... .. .. ...
1,37
1,36
1,72
Elementos gruesos (%) .. .. ........ .
0,3
0,0
0,1
Arena gruesa (%)
. . ....... . ... . . ..... .
0,73
0,78
0,02
Arena fina (%) ..... .... .. ..... ... ... ..
4,69
4,85
0,57
Limo grueso (%)
. . ..... . ... .. .. ... . . .
1,45
3,36
3,15
Limo fino (%) ... ... .... .. ... .. .... ...
53,73
50,78
52,93
111
Arcilla (%) ........................... .
39,40
40,23
43,33
Clase textural ........................ .
F-Ac-Li
Ac-Li
Ac-Li
pH (1:2) en agua .................... .
7,9
8,1
8,25
pH (1 :2) en ClK ...... .. ...... ....... .
7,8
7,8
7,85
Carbonatos (%) ..................... .
27,10
27,65
18,27
Caliza activa (0/00) ... .... ... ......... .
119,3
120,7
86,10
C orgánico (%) ...................... .
0,50
0,47
0,12
Materia orgánica (%) .... .. ... ..... .
0,86
0,81
0,21
Nitrógeno total (%) ........ . .... . .. .
0,076
0 ,070
0,032
Relación C/N ............. ...... .... . .
6,55
6,69
6,25
C.LC. (meq/lOOg) .................. .
10,26
10,25
11,49
Ca soluble (meq!l ext. sat.) .. ... . .
91,63
40,34
32,37
Mg soluble (meq!l ext. sat.) ..... .
45,62
20,26
29,63
Na soluble (meq!l ext. sat.) ...... .
94,0
60,30
65,0
K soluble (meq!l ext. sat.) . .. ... . .
0,275
0,180
0,06
Cl soluble (meq!l ext. sat.) ...... . S04 soluble (meq/l ext. sat.) ..... .
212,0 25,17
91,23 11,87
89,47 82,95
C.E. (25"C) (ds/m) ..... .... . .. ..... .
21,9
10,4
10,95
Yeso (%) .............................. .
3,22
3,01
(Nijelsohn)
3,39
Clasificaci6n: Xeric TorriorthenJ, arcillosa, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n. 2 34. Situación: UTM 31T BG 819059. Finca Mansaneta (A. Florensa). Geomorfología: vertiente aterrazada de depresión cerrada. Inclinación local menor al 3%, general del 10%. Geología: calcilutitas rojizas sobre areniscas yesíferas. Vegetación: cereales en regadío. Descripción de los horizontes: Ap¡¡ (0-24)
Moderada estructura, subangular. Material compacto. Pocas raíces, finas y muy finas, muertas por fin de ciclo. Baja porosidad. Abundantes grietas verticales. Carbonatos y sales solubles presentes . Transición gradual. Epipedión óchrico.
112
Débil grado estructural. Material compacto. Pocas raíces, finas, muertas, (24-50)
Bl (50-82)
2C (82-107)
3C
que disminuyen en profundidad. Baja porosidad. Escasas grietas verticales; carbonatos y sales. Transición gradual. Epipedión óchrico. Muy débil grado estructural, prismático. Carbonatos y sales solubles. Transición neta. Muy débil grado estructural. Material compacto; presencia de yeso vermiforme, escaso. Carbonatos, sales y yeso. Transición neta. Sin estructura. Material litocromo . Carbonatos, sales y yeso.
(107-140) Horizonte .. . ..... ... . .. ... .... ... .
APll
AP12
B3
2C
3C
Profundidad (cm) . ..... ... ... . .. .
24
50
82
107
140
Color Munsell, en seco ... . ... 7,5YR6/4 7,5YR8/3 7,5YR8/4
ídem 7,5YR8/3
Densidad aparente (g/mI) ... ...
1,5
1,7
1,8
1,9
1,7
Elementos gruesos (%) .. ..... .
0,3
0,0
0,2
26,5
0,1
Arena gruesa (%) ...... .. .. . .. .. .
0,70
0,86
2,24
14,85
0,76
Arena fina (%) .... ... . .. ..... .. . .
14,05
14,33
31,60
25,97
2,41
Limo grueso (%) . .. .. . . .... . . .. .
12,02
24,68
19,13
15,60
1,98
Limo fmo (%) ... . ... . .... . . . ... .
35,60
25,50
18,75
18,48
61,10
Arcilla (%) ...... .... ... . ....... . . .
37,63
34,63
28,28
25,10
33,75 F-Ac-Li
F-Ac-Li
F-Ac
F
pH (1 :2) en agua .. .. ......... ....
8,35
8,4
8,35
8,5
pH (1:2) en CIK ... . .. . .... ... ...
7,8
7,95
8,0
8,1
7,85
Carbonatos (%) .... ..... ... ..... .
31,56
31,67
31,08
33,40
28,75
Caliza activa (0/00) ...... .. ....... 127,27
111,78
53,31
54,34 103,92 (Nijelsohn)
Clase textural ................. . .. F-Ac-Li
8,15
C orgánico (%) . . . .... ...... ... . .
0,42
0,29
0,14
0,09
0,14
Materia orgánica (%) ..... .. ....
0,73
0,51
0,24
0,15
0,24
Nitrógeno total (%) . . . .... . . ...
0,056
0,039
0,024
0,020
0,033
Relación C/N . ... . ...... .... .... .
7,6
7,5
5,8
4,4
4,2
C.J.C. (meq/100g) .. . .. .. .. .. .. .
8,83
7,61
5,60
5,03
9,55
Ca soluble (meq/l ext. sat) .. .
29,33
26,24
33,47
27,19
29,78
Mg soluble (meq/l ext. sat.)
14,57
21,56
34,43
36,91
27,19
Na soluble (meq/l ext. sat.) .. , K soluble (meq/l ext. sat.) ... .
32,0
57,0
62 ,0
69,0
68,0
CI soluble (meq/l ext. sat.) .. . S04 soluble (meq/l ext. sat.) .
23,70 61,38
0,080
0,048 37,46 62,76
0 ,045 130,4 62,29
0,040 92,28 58,15
0,050 57,16 82 , 16
113
e.E. (25'C) (ds/m) .. .......... . .
6,29
7,88
10,95
11,50
10,07
Yeso (%) . ......... . .. . .. . .. .... .. .
2,88
2,70
2,00
1,64
4,81
Clasificación: Xeric Torrifluvent , franca fina, mixta (calcárea), térmica.
- Suelos desarrollados sobre terrazas del Cinca • En terraza alta o intermedia
-
Localización: Cantallops y similares.
- Características generales: Las dos terrazas más altas que ha dejado el río Cinca a su paso por Fraga mantienen unas características edáficas similares. Únicamente cabe destacar como elementos diferenciadores el material coluvial que recibe de las vertientes la terraza alta y la abundancia de elementos gruesos poligénicos en la intermedia. Los suelos descritos en estas unidades tienen un perfil tipo Ap/2B/3C o Ap/2A¡/2B¡, con un epipedión ócrico y carácter fluvéntico. Se denominan Xeric Torrifluvent. -
Perfiles descritos:
N.Q 35 Y 36: Xeric Torrifluvent.
Perfil
0. 2
35.
Situación: UTM 31 T BF 770982. Huerta de F. Florensa. Geonwrfología: terraza superior del río Cinca, con inclinación del 0% y altitud de 105 m. Geología : cubierta de lutitas rojizas sobre gravas heterométricas poligénicas aluviales . Vegetación: cultivo de melocotoneros (Prunus persica), en vías de sustitución. Otros: ligeramente pedregoso en superficie, con restos de calizas; drenaje problemático. Descripción de los horizontes: 01 (0-1)
114
Restos de tallos y hojas identificables sobre la materia mineral.
°2
(1 -3)
Al (3-35)
Restos vegetales poco identificables. Estructurado. Fuerte porosidad. Poca pedregosidad. Abundantes raíces. Fuerte grado de desarrollo estructural, granular poroso y en bloques subangulares, a las que se superponen deyecciones de lombrices . Friable. M ull cálcico. Actividad de la fauna en forma de conchas de gasterópodos
terrestres y galerías de gusanos básicamente. Raíces frecuentes , de finas a gruesas, tanto vivas como muertas. Moderada porosidad (de 0,5 a 2 mm). Transición ondulada suave. Carbonatos. Epipedión óchrico. Moderada estructura, granular .simple. Muy pocas raíces, vivas y de im(35 -60)
3C (60-83)
4C (83-105)
portante diámetro. Baja porosidad global, macroporos muy finos . Galerías de lombrices escasas . Friable. Carbonatos. Transición rectilínea. Masivo. Raíces escasas y muy gruesas, vivas. Firme. Carbonatos y sales solubles . Transición rectilínea. Masivo. Raíces escasas y muy gruesas, vivas. Firme. Gran p edregosidad. Carbonatos y sales solubles.
Horizonte
Ap
2B3
3C
Profundidad (cm) . ..... .... .... .. .... .
35
60
83
Color Munsell, en seco . .. ... . .. .. .
10YR6/4
7,5YR6/4
7,5YR7/4
4C 105 7,5YR6/4
Densidad aparente (g/mI) . ... .. . .. .
0,93
1,39
1,52
1,54
Elementos gruesos (% ) . . ... ... ... . .
2,51
13,50
3,72
24,76
Arena gruesa (%) ... .. . .... ....... ... .
3 ,68
5,39
7,00
14,61
Arena fina (%) ... ..... .. ..... ..... ... .
17 ,75
18,95
24,18
19 ,85
Limo grueso (%) ...... .. .. .. .. .. . . .. .
10,97
11,30
14,71
10,41
Limo fino (% ) . ..... .. .. . .... ... .. ... .
35 , 15
33,38
28,41
26,4 8
Arcilla (%) . .. ... .. ... .... . .. .. .... .. . .
32,45
30,98
25,70
2 8 ,65
Clase textural .. ... ... ... .... ......... .
F-Ac
F-Ac
F
F-Ac
pH (1 :2) en agua .. . .. ... ..... ..... .. .
8,1
8,4
8 ,5
8,3
pH (1 :2) en CIK . .. ... .. .... ... ... ... .
7,7
7,8
7,9
7,9
Carbonatos (%) .... . .... ... . ....... . .
29,25
32,16
35,89
36,10
Cali za activa (0/00) .... .... ... ... ..... .
118,13
120,63
111,88
110,63
1,400
0,349
0,185
0,195
Materia orgánica (%) .. . ......... . . .
2,414
0,601
0,318
0,336
Nitrógeno total (%) ...... .. .. .. .. .. .
0,169
0,073
Relación C;N .... ... . .. .. .. . . .. ... . .. .
8,28
4,77
C.LC. (meq/1 OOg) ... .... .. ..... ... . .
13 ,03
8,87
5 ,59
7,14
C orgánico (% ) ...... ... ..... .. . .. . .. .
115
N a intercambiable (meq/l OOg) ...
1,226
1,438
1,698
1,740
K intercambiable (meq/lOOg) .. ...
1,081
0,290
0,179
0,158
Na soluble (meq/l ext. sat.) .......
8,136
13,733
20,153
27,354
K soluble (meq/l ext. sat.) ....... .
1,042
0,070
0,020
0,036
e.E. (25'C)
1,42
1,57
2,94
3,92
(ds/m)
.............. .. ..
Clasificación: Xeric Torrifluvent, franca fina, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n. 2 36. Situación: U1M 31 T BG 756031. El Molino, frente a Miralsot. Geomorfología: terraza fluvial superior del Cinca, con inclinación del 0% y altitud de 115 metros. Geología: limos y arcillas sobre gravas con matriz arenosa, heterométricas, poligénicas, de aporte aluvial. Vegetación: campo de alfalfa (Medicago saliva). Otros: regadío; moderadamente pedregoso en superficie.
= O
o
<:>0
,¿8
l'
él
° 00
'lQ QC>
Q
0 :]'0 e
C5J
o
Fig. 29. Xeric Torrifluvent. en terraza alta del río Cinca (El Molino).
116
Descripción de los horizontes: Ap (0-38)
Moderada estructura, granular compuesta, con formas debidas a la actividad de la fauna, abundantes. Material friable. M uIl cálcico . Abundantes galerías de lombrices y frecuentes conchas de caracoles. Formas de actividad humana: pocos fragmentos de ladrillo. Abundantes raíces, de muy finas a medianas, vivas y muertas. Baja porosidad global. Carbonatos. Límite neto. Epipedión óchrico.
2A! (38-54 )
Débil estructura, granular compuesta, con formas debidas a la actividad de la fauna. Material firme. Abundantes galerías de lombrices y pocas conchas de caracoles. Frecuentes raíces, finas y medianas, vivas y muertas. Baja porosidad global. Carbonatos. Límite neto.
2B! (54-125)
Sin estructura por la hiperabundancia de elementos gruesos. Matriz poco coherente. Sin formas de actividad faunística o humana. Muy pocas raíces. Moderada porosidad. Carbonatos.
Horizonte
Ap
2A!
2B!
Profundidad (cm) .. . ... ... . . ..... ... .... .
38
54
125
Color Munsell, en seco .... ..... . .... .
10YR6/3
7 ,5YR6/4
10YR6/3
Densidad aparente (g/mI) .. ..... . .... .
1,43
1,81
Elementos gruesos (%) . .. ... ..... .. .. .
23,26
49,50
69,10
Arena gruesa (%) ........... .. .... ...... .
8,06
14,28
40,37
Arena fina (%) .............. .. ... .... . .. .
15,05
24,44
15,17
Limo grueso (% ) .. .... . . ....... . . . . . .. . .
6,51
8,30
1,28
Limo fino (%) .. ... .... ....... .... ... ... .
37,53
22,78
17 ,80
Arcilla (%) . ........... ... . .. ... ...... . .. .
32,85
30,28
25,30
Clase textural ....... ... ... ... ... ........ .
F-Ac
F-Ac
pH (1:2) en agua .. . . . .. .. .. .. .. ..... ... .
8,1
8,4
8,3
pH (1 :2) en CIK ..... . .. .... ..... .. ..... .
7,4
7,4
7,6
Carbonatos (% ) . . . ..... . .. .. .. ..... .. .. .
34, 85
Caliza activa (0/00) ...... .. .. ...... ...... .
130,63
34,02 125,0
F-Ac-Ar
33,61 110,0
C org ánico (% ) ... ....... .... .. ....... .. .
1,577
1,424
0,818
Materia orgánica (%) ..... ..... . ...... .
2,719
2,454
1,411
0,114
0,094
Nitrógeno total (%) .. ....... .. .. .. ... . .
0,138
Relación CjN . .. .... ...... .. .. .. .. ...... .
11,44
12,53
8,73
C .LC . (meq/l OOg) .. ..... .... .... ..... . .
11 ,23
9,68
7 ,18
0,933
1,249
Na intercambiable (meq/lOOg) ... .. .
0,912
117
0,262
K intercambiable (meq/100g) .... .... Na soluble (meq/l ext. sat.) ........ . . K soluble (meq/l ext. sat.)
14,55
...........
C.E. (25"C) (ds/m) ........ .. ...... .. ...
0,293 10,28
0,227 21,43
0,218
0,390
0,088
1,71
1,02
3,25
Clasificación: Xeric Torrifluvent, franca fina. esquelética, mixta (calcárea), térmica.
• En terraza baja
- Localización: Soto de Miralsot, Soto de Giraba, los Arenales, Patamoll, etc. - Características generales: Se trata de suelos desarrollados, como en el caso anterior, sobre material pre-edafizado, con carácter fluvéntico. Dentro de los primeros 1,5 m de profundidad, suelen aparecer síntomas de reducción. Son suelos con perfil A/Cg o A/C, clasificados como Aquic Torrifluvent, en ocasiones salino, o bien Xeric Torrifluvent. -
Perfiles descritos:
N.OS 37, 38 Y 39: Aquic Torrifluvent. N.º 40: Xeric Torrifluvent.
Perfil n. 2 37. Situación: UTM 31T BG 782008. La Estacada. Geomorfología: terraza fluvial inferior del Cinca, con inclinación del 0% y altitud de 90 metros. Geología: cobertera de limos y arenas sobre gravas de aporte aluvial. Vegetación : culúvo de manzanos (Malus sylvestris) en vías de supresión por fines urbanísticos. Olros: escasa pedregosidad superficial.
Descripción de los horizontes:
01 (0-1)
118
Restos de malas hierbas identificables.
Moderada estructuraci6n, fonna granular simple y también debida a la ac(1-16)
tividad de la fauna. Mull cálcico. Presencia de honnigueros hipogeos y galerías de lombrices. Sistema radicular normal, de tamaño fino y muy fino a mediano, con orientaci6n vertical, que disminuye en profundidad; vivas y muertas sin descomponer. Porosidad moderada; poro fino . Transici6n clara. Carbonatos. Epipedi6n 6chrico.
C
Contrastadas y frecuentes manchas, de tamaño medio y límite neto, ori-
(16-80)
ginadas por 6xido-reducci6n; coloración pardo-grisácea (10 YR 3/2, en húmedo). Estructura individual masiva. No existe actividad biol6gica. Raíces afectadas por hidromorfía y salinidad, pocas, gruesas y de distribuci6n horizontal (ver fig. 30). Porosidad muy baja; macroporo muy fino . Carbonatos y sales solubles.
-=
* I 11 l',
r, ,
ct
-
*'
, /1
-
-*' -
1/ 1
;f
I
-
+
;--
,
/
-
I
, *' I
t':l
- -
-='
_ _ ._ _ -
1
-
Fig. 30. Aquic Torrifluvent. en terraza baja del río Cinca (La Estacada). 119
Horizonte ... . .. .................. ... ........ . .
C
Al
Profundidad (cm) .... ... .... .... ..... ........ .
16
80
Color Munsell, en seco ...... .. ........... .
10YR5/4
10YR7/3
Densidad aparente (g/mI) ................. .
1,07
1,28
Elementos gruesos (%) .... ........ . .... ... .
2,23
2,86
Arena gruesa (%) .. ......... .............. .. .
2,18
1,69
Arena fma (%) .. ...... .... .... .. ... .... ... .. .
23,95
31,35
Limo grueso (%) .... ........................ .
17,85
18,31
Limo fino (%) .. .................... ......... .
32,64
26,72
Arcilla (%) ... ................. . .............. .
23,38
21,93
Clase textural ............... .. .... .. ...... .. .
F-Li
F
pH (1:2) en agua .... .. .... ...... . . .......... .
8,0
8,2
pH (1:2) en CIK ...... ....... ...... .......... .
7,7
8,0
Carbonatos (%) .. ....... ....... . .... ... ... .. .
33,82
33,40
Caliza activa (%0) ................ .......... .
98,75
110,0
C orgánico (%) .. .... ....................... .
3,954
0,400
Materia orgánica (%) ......... . ...... ..... . .
6,816
0,690
Nitrógeno total (%) ... .... ... .. .... .... .... .
0,240
Relación C/N ... ... ... ... ... .. ... .... ........ .
16,46
C.LC. (meq/lOOg) .... ...... ... ..... . ..... . .
8,27
5,32
Na intercambiable (meq/100g) .. .... .. .. .
0,980
1,688
K intercambiable (meq/100g) ......... . . . Na soluble (meq/l ext. sal.) .... ........ .. .
0,854 13,98
0,198 31,26
K soluble (meq/l exl. sal.) .... ..... ...... .
1,640
0,304
C.E. (25"C) (ds/m) ... .. ... ................. .
2,25
5,78
Clasificaci6n: Aquic Torrifluvent. franca fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
Perfil
0. 2
38.
Situación: UTM 31T BF 778004. Huerto Manuel. Camino de Fondos. Geomorfología: terraza fluvial inferior del Cinca, con inclinación del 0% y altitud de 95 metros. Geología: cobertera de limos y arcillas sobre gmvas de aporte aluvial. Vegetación: hortícola. Otros: sin pedregosidad superficial.
120
Descripción de los horizontes: Ap (0-38)
Fuerte estructura, en bloques subangulares, tamaño grueso. Poco coherente. Mull cálcico. Actividad biol6gica ligada a la fauna: conchas de caracoles, pocas, y galerías de lombrices, muy abundantes. Actividad humana en forma de carbón vegetal y fragmentos de ladrillo, frecuentes. Pocas raíces, de aspecto normal, finas y muy finas, que disminuyen en profundidad, vivas y muertas. Porosidad elevada. Límite gradual. Epipedi6n 6chrico. Presencia de manchas rojo-amarillentas (5 YR 5/6, en húmedo) sobre el
(38-87)
conjunto del material, pardo amarillento oscuro (lO YR 5/4), en escasa proporci6n, de muy pequeñas a pequeñas, límite neto, formas redondeadas, de 6xido-reducci6n, en la parte inferior del horizonte. Débil estructura, en bloques subangulares, de tamaño medio, ligeramente duro. Pocas galerías de lombrices. Porosidad baja. Carbonatos y sales solubles. Límite gradual. Presencia de manchas semejantes a las del horizonte superior, frecuentes,
(87-125)
de diversidad de tamaño y formas, de 6xido-reducci6n, producto de la presencia de nivel freático pr6ximo. Débil estructura, en bloques subangulares, de tamaño medio. Ligeramente duro. Porosidad baja. Carbonatos y sales solubles.
Horizonte ..... .... ... .. ...... ... ..........
Ap
B lg
B 3g
Profundidad (cm) .... .... . ....... ........
38
87
125
Color Munsell, en seco ... .. ....... ...
10YR5/4
10YR6/3
10YR6/3
. . ... .. ..... .
0,93
1,55
. . .. .... . .......
10,67
3,52
Arena gruesa (%) .. ... .... .... ... ...... ..
11,94
8,49
6,33
Arena fina (%) .. ... ..... . . .... ... ...... ..
12,65
11,95
14,01
Limo grueso (%) ........... ....... ......
7,88
5,80
15,58
Limo fino (%) ...... .. ... ... .. ... . ... .. ..
38,03
38,78
28,20
Arcilla (%)
29,50
34,98
35,88
F-Ac
F-Ac
F-Ac
7,9
7,9
8,3
Densidad aparente (g/mI) Elementos gruesos (%)
.. .. ....... ..... . ... .. .... . . ...
Clase textural pH (1:2) en agua
.... . .... . ...... ... .. . . ..... ... . ..... ....... . .... . . .
1,02
pH (1:2) en CIK ...... ............ .. .....
7,5
7,4
7,6
Carbonatos (%) ......... ......... ..... ..
36,51
34,02
35,68
121
Caliza activa (0/00) .... ... ... .... ... .. ... .
129,38
131,88 1,579
133,75 0,727
C orgánico (%) .. ...... .. . .. . ....... .. .. .
2,012
Materia orgánica (%) . ... .. ... .. ..... . .
3,468
2,722
1,254
Nitrógeno total (%) . ....... . .. ..... . .. .
0,210
0,157
0 ,099
Relación C/N . .. . ... . ................ .. . .
9,58
10,04
7,34
C.LC. (meq/lOOg) .... ..... .... ..... ... .
11,27
10,05
9,59
Na intercambiable (meq/100g) . ... . .
1,450
1,091
1,006
K intercambiable (meq/lOOg) ....... .
1,577
0,975
0,810
Na soluble (meq/l ext. sat.) .. . .. ... . .
18,75
17,68
14,93
K soluble (meq/l ext. sat.) .... .. .... .
1,640
1,570
1,104
C.E. (25'C) (ds/m) .. .. ... .. .... . .. .. .. .
3,05
3,12
2,28
Clasificación : Aquic Torriflulierú . franca fina sobre arcillosa, mixta (calcárea), térmica.
Perfil n. 2 39.
Situación: 31 T BG 753035. Campos de Espitia. Miralsot, km. 4, bajo la Acequia Vieja. Geomorfología: terraza fluvial inferior, a una altitud de 105 m y con inclinación del 05% . Geología: materiales heterométricos que incluyen gravas poligénicas. Vegetación: campo de cebada (Hordeum sativum). Otros: ligera pedregosidad superficial. Descripción de los horizontes: Ap (0-30)
Estructura moderada, de forma granular y en bloques en profundidad . Material poco compacto. Mull cálcico. Actividad biológica de naturaleza faunística, dominada por galerías de lombrices, conchas de gasterópodos terrestres, hormigueros hipogeos y otras cavidades de insectos . Abundantes raíces, finas y medianas, que disminuyen en profundidad, vivas . Moderada porosidad. Presencia de grietas, pocas y de escasa anchura y longitud. Carbonatos y sales solubles . Transición gradual. Epipedión ócrico .
122
Frecuentes manchas pardo amarillentas (10 YR 5/8, en húmedo) y pardo(30-60)
rojizo oscuro (5 YR 3/6, en húmedo); pequeñas a muy pequeñas, de límite neto, formas irregulares, de óxido-reducción, muy contrastadas. Estructura moderada, en bloques angulares, muy gruesos . Material compacto. Galerías de lombrices y hormigueros hipogeos. Frecuentes raíces, fmas y medianas, que tapizan las caras de los agregados, compactos . Muy baja porosidad. Carbonatos y sales solubles . Transición gradual.
3B¡g (60-120)
Escasas manchas, pardo-amarillentas, de características semejantes a las descritas en el horizonte superior. Débil estructura, en bloques subangulares gruesos . Material compacto. Cavidades rellenas como única forma de actividad biológica. Muy baja porosidad. Carbonatos y sales solubles .
Horizonte .... ......... ... ...... ... .. ..... . Profundidad (cm) .... . .... .... .... ...... . Color Munsell, en seco ..... . .. ...... .
Ap 30 10YR6/3
2B 1g
60 IOYR6/3
3B 1g
120 10YR6/3
Densidad aparente (g/mI) .. ... .. ... .. .
1,19
1,42
1,35
Elementos gruesos (%) ........ ..... .. .
5,13
0,0
0,63
Arena gruesa (%) ....... .. ....... ...... . .
5,77
1,49
0,76
Arena fina (%) ......... ...... ...... ... .. .
22,88
4,99
4,60
Limo grueso (%) .... . ................. . .
9,85
8,64
5,64
Limo fino (% ) .. . . ..... . .. ... . . . . . . . .. .. .
36,55
69 ,78
58 ,0
Arcilla (%) .... ....... . .. .. .... ... ... .... .
24,95
15,1
31,0
Clase textural .......... ... ... ... ....... . .
F
F-Li
F-Ac-Li
pH (1 :2) en agua ... . ....... . . .... . . .... .
7,6
7,9
7,9
pH (1 :2) en CIK ......... .... ... .... .... .
7,4
7,5
7,4
Carbonatos (% ) . . .... .. .. .. ... . .. ... ... .
32,37
39,0
31,53
140,0
149,38
Caliza activa (0/00) . .... .. .... ..... .. .... .
120,0
C orgánico (% ) .. .... ... ... ..... .... .... .
1,754
1,664
1,211
Materia orgánica (%) . ..... .. . . . .. .... .
3,024
2,869
2,088
0,163
0,193
0,127
Relación C/N . .. .. . ....... ... .... .... ... .
10,74
8,63
9,53
C.LC. (meq/lOOg) .... ... ........ .... .. .
9,64
15,18
13,45
Na intercambiable (meq/100g) .... . .
2,281
Nitrógeno total (%) ... . . ... . ... . ..... . .
K intercambiable (meq/lOOg) ... .... . Na soluble (meq/l exl. sal.) ..... ... . .
0,854 36,94
2,436 0,613 36,22
1,773 0,322 25,13
123
K soluble (meq/l exl. sal.) ..... . .... .
3,740
0,376
0,234
C.E. (25'C) (ds/m) ...... ...... ... ..... .
8,61
8,32
5,03
Clasificación: Aquic Torrifluvent, franca fina y limo gruesa sobre limo fina, mixta (calcárea), térmica, salina.
Perfil n. 2 40. Situación: 31T BG 776023. Los Arenales. Geomorfología: terraza fluvial inferior del Cinca, con inclinación del 0% y altitud de 90 metros. Geología: capas superpuestas arenosas o limosas con gravas heterométricas. Vegetación: plantación de chopos (Populus x canadensis) . Estratos inferiores compuestos por cañas, equisetos y otras especies herbáceas. Otros: pedregosidad superficial muy elevada, materiales poligénicos. Uso forestal del territorio. Descripción de los horizontes:
A¡ (0-28)
Débil estructura, granular. M ull cálcico. Material no coherente. Pocas raíces, finas y medianas, de distribuci6n regular, vivas . Poros, en porcentaje alto, finos, sin orientación. Carbonatos. Transici6n sinuosa gradual. Epipedi6n 6crico.
2C¡ (28-83 )
3C2 (83-120)
Sin estructura por la abundancia de elementos gruesos. Porosidad de la matriz muy elevada. Carbonatos . Transici6n rectilínea tajante. Abundantes manchas de diversos tamaños, difusas, en bandas, de 6xidoreducci6n, asociadas a niveles freáticos; de color 10 YR 6/6, amarilloparduzco, poco contrastadas. Sin estructura. Material poco compacto. Porosidad alta. Carbonatos.
A¡
2C¡
Profundidad (cm) ......... ........... . .. .
28
83
Color Munsell, en seco ..... . .. .. .. .. .
10YR6/3
Horizonte .. .... . .... .... ...... ........ .. . .
Densidad aparente (g/mI) ........ .. .. .
124
1,15
3C 2 120 10YR6/4
1,84
1,28
Elementos gruesos (%) . . .... . .. ..... . .
28,57
58,04
4,34
Arena gruesa (%) ... ............... ..... .
16 ,74 21,58
87,24
15,69
Arena fina (%) .... . . .. .... ... ... .. .. .. .. .
4,53
45,03
Limo grueso (%) .... .. . ...... . .. . ... ... .
13,60
0,22
12,78
Limo fino (%) . . .. .. ... . ..... . ........ . . .
28,23
1,43
Arcilla (%) .. ............. . .... . ......... .
19,95
7,18
13,90 12,00 F-Ar
Clase tex tural .. ...... ..... ... .. .. .. .... . .
F
Ar
pH (1 :2) en agua . .... ... . .. ...... ... . .. .
8,6
pH (1:2) en CIK .. ................. . ... . .
8,0 7,7
8,4
8,0
Carbonatos (%) .. . .. . ... . .. .. .......... .
34,02
23,24
35,89
Caliza activa (0/00) .............. . .... ... .
74,38
15 ,0
50,0
8,4
C orgánico (%) ... . .. . .... .. .. .. .. ... ... .
1,323
0,051
0,513
Materia orgánica (%) .. . .. .. .. ... . .... .
2,281
0,088
0,884
Nitrógeno total (%) . .. . .. ... .. ....... . .
0,112
Relación C/N ....... .. .... .... ... .. ... .. .
11,81
c.I.C. (meq/l OOg) .. ......... ... .. .. ... .
5,52
1,32
4,60
Na intercambiable (meq/lOOg) .. ... .
0,782
0,758
1,067
K intercambiable (meq/lOOg) ....... .
0,514
0,068
0,168
Na soluble (meq/l ext. sal.) ... .. ... . .
0,441
5,050
15 ,214
K soluble (meq/l ext. sal.) .......... .
0,822
0,210
0,110
C.E. (25"C) (ds/m) .. . . .. ..... .. . ... ... .
1,34
0,79
1,91
Clasificaci6n: Xeric TorrifluvenJ, esquelética arenosa sobre arenosa, mixta (calcárea), térmica.
c) Equivalencias con otros sistemas taxonómicos: C.P .C.S . (1967) Y F.A .O. (1985)
A continuación, presentamos una tabla de equivalencias para la denominación de los suelos de Fraga según la clasificación francesa (e.p.cs.), tal y como la describen GUERRA y MONTURIOL (1970), y la clasificación de la F.A.O. en su última revisión (1985).
125
S.T .S. (1975)
C.P.C.S . (1967)
F.A.O. (1985)
Lithic Torriorthent
Litosuelo
Calcari-Eutric Leptosol
Leptic Xeric Torriorthent
Suelo poco evolucionado
Orthi-Calcaric Regosol
(calcirnagnésico) Xeric Torriorthent
Xerorrendzina calcárea
Orthi-Calcaric Regosol
Xeric Torriorthent, en fase salina
Suelo salino
Sali-Calcaric Regosol Haplic Solonchak
Gypsic Torriorthent
Xerorrendzina yesífera
Orthi-Gypsic Regosol
fase salina
Suelo salino
Sali-Gypsic Regosol
Xeric Torrifluvent
Suelo aluvial
Orthi-Calcaric Fluvisol
Suelo salino
Sali-Calcaric Fluvisol
Gypsic Torriorthent, en
Xeric Torrifluvent, en fase salina
Haplic Solonchak Aquic Torrifluvent
Suelo aluvial
Glei-Calcaric Fluvisol
Entic Haploxeroll
Xerorrendzina humífera
Orthi-Calcaric Phaeozem
Fluventic Haploxeroll
Xerorrendzina humífera
Fluvi-Calcaric Phaeozem
Xerollic Calciorthid
Sierozem
Haplic Calcisol
Xerollic Paleorthid
Sierozem
Haplic Calcisol, en fase petrocálcica
Tabla ill. Equivalencias entre diferentes sistemas taxonómicos.
3.3. La formación de los suelos a) Introducción La existencia de diversos tipos de suelos en el término municipal de Fraga es el resultado de los condicionantes del medio, también denominadosfactores formadores, y de su forma de actuación, los procesos formadores . La interpretación de ambos parámetros nos permitirá comprender el porqué de su aparición.
126
De una forma simple, podemos afIrmar que los factores formadores y su forma de actuación son: el clima, mediante la acción de la lluvia y la temperatura; el material original o litológico, que sirve de partida para la formación del suelo; los organismos vivos (fauna y vegetación), que aportan materia orgánica, la mezclan en el perfll y estructuran el suelo; la geomorfología, que condiciona fenómenos de pérdida o cumulización de material, y el tiempo de actuación de todos los citados aspectos. b) Los factores formadores del suelo
-
Condiciones climáticas y edafogénesis
El factor climático condiciona la alteración mineral, la descomposición e, indirectamente, el tipo de la materia orgánica, así como las migraciones a lo largo del perfil. Dado que nos encontramos bajo una asociación de regímenes arídico-térmico, bordeando la xérico-térmico, ni la descomposición mineral ni orgánica ni su migración en profundidad son claramente patentes. Así, puede observarse cómo en las zonas donde existe una cubierta vegetal estructurada el acúmulo de hojarasca es importante, básicamente por la casi constante falta de humedad necesaria para la actividad biodegradativa. A ello debe añadirse que los períodos de mayor reserva hídrica coinciden con los de temperaturas más bajas, por lo que las limitaciones son aún mayores y el tiempo real de actuación de los descomponedores menor. Además, no sólo no se producen migraciones en profundidad, sino que, fruto de la dominancia de la evapotranspiración sobre las precipitaciones, se dan fenómenos de ascensión de materiales en disolución por capilaridad. A modo de ejemplo, valgan ciertos perflles de la Ribera o del Vedado (donde se forman pequeñas costras de yeso superficiales colonizadas por líquenes). Por otro lado, la meteorización de las rocas es escasa, y los suelos, poco desarrollados, con elevados porcentajes de carbonatos y cal activa y pH extremadamente alcalino. Ni los suelos que han sufrido una modificación de su régimen hídrico durante las últimas décadas parecen constatar grado de diferenciación alguno, aspecto que pretende denotar la tabla IV.
127
• REGADío
Profundidad n=8 pH (H2 0 ) pH (CI K) Carbonatos (%) Cal. acti va (0/00) Na+ intercamb. (meq/l00g) Na+ soluble (meq/lOOg) C.E. (mmhos/cm 25"C)
30-60 cm
0-30 cm X 7,94 7,54 31,82 121,64 1,119 14,67 3,02
S 0,18 0,20 3,38 16,22 0,54 9,99 2,34
X S 8,15 0,21 7,65 0,23 31 ,92 4 ,35 12,84 131,41 1,486 0,63 20,620 11,28 2,69 3,88
60-125 cm X S 8,19 0,20 7,71 0,23 2,24 34,83 131,57 19,44 1,405 0,47 21,49 8,42 3,75 1,56
• SECANO
Profundidad n=8 pH (H2 0 ) pH (el K) Carbonatos (%) Cal. activa (0/00) Na+ intercamb. (meq/l00g) Na+ soluble (meq/l00g) C.E. (mmhos/cm 25'C)
0-30 cm
X 8,10 7,59 32,60 129,02 0,649 3,96 2,23
30-60 cm
S 0,26 0,14 23,30 38,90 0,18 3,93 1,26
Tabla IV. Comparación de perfiles edáficos, rentes aportes hídricos.
cCl~
X S 8,08 0,20 7,61 0,09 28,27 9,61 141,92 34,00 0,706 0,21 6,50 6,05 2,88 1,32
sus horizontes respectivos, bajo dife-
Los suelos considerados como más representativos en esa tabulación han sido: • Para los suelos de secano: 7, 10, 11, 12, 14, 15, 19 Y 22 (n = 8). • Para los suelos en regadío: 2, 13,29, 35, 36, 37, 38 Y 39 (n = 8). A pesar de la escasa diferenciación, en los casos presentados como propios de regadío se mantiene cierto gradiente en profundidad de todos los parámetros considerados, hecho que no se produce en secano. En otro orden de cosas, si bien los datos meteorológicos disponibles no nos permiten establecer diferencias para el término municipal fragatino, es 128
obvio que no todos los suelos van a mantener unas condiciones hídricas y de temperatura semejantes. En principio, es clara la influencia de la exposición, a través de las horas de insolación, que conducen a una mayor evapotranspiración y temperatura edáfica en la solana que en la umbría; además, la existencia de cierta inclinación, en algunas áreas, del material geológico hacia el N podría ser responsable de una mayor captación de agua de escorrentía. También tiene su influencia, como cita TERRADAS (1972), la presencia de un estrato arbóreo y la posición del perfil en las diversas formas del relieve, e incluso el propio color del suelo. Estas modificaciones microclimáticas vienen a corroborarse por la presencia de comunidades vegetales propias de ambientes menos exigentes desde el punto de vista hídrico y térmico. A modo de ejemplo, podemos recordar la presencia de una comunidad como el Jasmino-Buxetum sempervirentis, cuyo mantenimiento es difícil de explicar sobre un suelo que permanezca seco más de 180 días al año. Para concluir este apartado, debemos dejar constancia de la posible participación del viento como formador de suelos de fondo de valle, como comentamos al principio del libro.
- Material litológico y características de los suelos Los suelos del Bajo Cinca se hallan íntimamente relacionados con el material original en lo referente a su textura, contenido en carbonatos, cal activa, pH, C.Le. e incluso su salinidad. La gran mayoría de los suelos se han desarrollado sobre lutitas versicolores, de elevado contenido en calcita y, ocasionalmente, con sales solubles; la disolución, tanto de una como de otra, permite la disgregación de las lutitas, que aportan a la textura edáfica un importante contenido en arcillas. Intercaladas con las lutitas, aparecen esporádicas areniscas en pequeños bancos, cuya participación en la textura es menor por la mayor resistencia a la meteorización, como sucede con las rocas calizas. Todos estos materiales mantienen una concreta distribución en la mayor parte del término fraga tino, excepto en la unidad del Vedado y en la Cuesta de Fraga a Cardiel, donde se producen identaciones, superposiciones de éstos que conforman un relieve de heterogeneidad geológica constante. Los 129
suelos situados en pendiente son mayoritarios en esas áreas y la erosión los rejuvenece permanentemente; considerable es la influencia de la materia mineral. Las margas y los yesos son los dos nuevos elementos que van a intercalarse a los ya citados: las primeras poseen un comportamiento semejante al expuesto para las lutitas, pero con una mayor acentuación del contenido en carbonatos; el yeso, por su parte, además de engrosar la fracción limosa textural, con el descenso de la capacidad de intercambio que conlleva, limita la humificación. Junto al conjunto de materiales terciarios citados, el cuaternario se ve claramente representado en un disperso conjunto de pequeños valles o depresiones, así como en la amplia Ribera del Cinca, en los glacis pliocuaternarios y en los glacis cuaternarios recientes. En el área de la Ribera, la heterogeneidad y variación de materiales, incluso dentro de un mismo perfil, es bien patente, producto del aporte de sucesivos sedimentos aluviales. En ocasiones, las gravas resultan lo suficientemente abundantes como para limitar ciertos usos del territorio; esto sucede así especialmente en los depósitos pliocuaternarios de los Llanos Altos, en el límite municipal con Candasnos, donde, además, con el cambio textural a lo largo del perfil, se produce un enriquecimiento en carbonato cálcico que llega a cementar fuertemente dichas gravas. En menor grado, y a mayor profundidad, puede observarse, de no mediar superficiales encostramientos calizos, el mismo hecho en los glacis pliocuaternarios del extremo nororiental del término fragatino. Los glacis cuaternarios recientes, situados en Litera, están cubiertos por materiales de origen coluvial y aluvial, mayoritariamente limosos, con abundante contenido tanto en sales solubles como en yeso.
-
Geomorfología y distribución de suelos
El papel de la geomorfología en la evolución edáfica de esta zona es fundamental. Su acción se desarrolla a través de la pendiente, la orientación de las laderas, la posición del perfil a lo largo de una vertiente o de un glacis, la existencia de capa freática o la de una plataforma estructural. Los suelos desarrollados sobre la plataforma estructural terciaria caliza, predominante en los Llanos de Cardiel pero detectable también en los Lla130
nos de Monreal y de la Plana Ciega, se caracterizan por una limitada profundidad, ya sea por contacto lítico o bien por desarrollo de una costra caliza o yesosa; de este modo, con laboreo profundo, ven incrementada su pedregosidad superficial. Dado que su posición topográfica es alta, no es posible el aporte o acumulación de sales provenientes de áreas vecinas, por lo que, salvo excepciones de determinados materiales originarios, no presentan problemas serios de salinidad. Sirvan de ejemplo los perfiles n. os 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15 Y 22. En esta zona se encuentran suelos antiguos, en los que la erosión provoca el afloramiento de material originario. La inclinación de las vertientes o laderas es un factor rejuvenecedor del suelo, pues impide la estabilización del material. En las porciones medias o altas, los procesos erosivos van arrastrando materiales que se acumulan en las porciones bajas de la vertiente, rellenando los fondos de valle o los glacis. De esta forma, los perfiles situados en la primera mitad de vertiente, como los 18, 19,24 Y 25, poseen escasa diferenciación (NC) y horizontes de poco espesor. Por contra, otros de situación basal, como los 16, 17, 21 Y 23, cuentan con mayor número de horizontes (NE/C) y de grosor considerable, producto del carácter cumúlico (tabla V).
HORIZONTES
A
B
e
Posición alta
26,50
o
69,75
Posición baja
30,25
Grosor (cm) 75
107,50
Tabla V. Diferencias de grosor de los horizontes de perfiles (4) situados en posiciones altas o bajas de vertientes.
Los suelos formados en glacis pliocuaternarios presentan una media de cal activa (133,2 con S = 25,0) ligeramente superior a la media global y creciente conforme nos acercamos al horizonte cálcico, que se detecta a poca profundidad en todos ellos (perfiles n.O S 1, 2, 3 y 4). Su actual posi-
131
ción los preserva de aportaciones salinas, con valores de CE. inferiores a los 2 mmhos/cm, a diferencia de los glacis recientes. Los suelos desarrollados sobre glacis recientes se localizan en su totalidad en el paraje de La Litera y se corresponden con los perfiles n.OS 13, 18, 26, 27, 28 Y 29. Al constituirse en un área deprimida, reciben un aporte hídrico que proviene de zonas regadas superiores y que arrastra sales solubles procedentes mayoritariamente de luritas que afloran en las vertientes de El Puntal y Sierra Pedregosa. El relieve, en este caso, es determinante en los valores observados, tanto de CE. como de sodio soluble e intercambiable, potasio, materia orgánica, nitrógeno total, C/N e incluso C.LC En la tabla VI se muestra cómo el sodio soluble, el intercambiable, el potasio soluble y la CE. mantienen cifras superiores a la media del término municipal, a diferencia del resto de los parámetros.
PERFIL TIPO, LA LITERA
HORIZONTES
e
A
X Na+ intercamb. (meq/100g) Na+ soluble (meq/l)
1,308 20,96
(n=6)
S
0,68 13,35
X 3,059 57,88
S
3,26 78,74
A-tC
Media del
X
término
2,184 39,42
1,226 18,68
K+ soluble (meq!l)
1,639
1,83
0,283
0,43
0,961
0,561
e.E. [mrnhos/cm e orgánico (%)
4,22
1,59
9,32
10,30
6,77
4,04
(25'C)]
1,003
0,44
0,540
0,30
0,772
1,306
Materia orgánica (%)
1,740
0,76
0,930
0,52
1,335
2,252
K+ intercamo. (meq/lOOg)
0,571
0,37
0,259
0,28
0,415
0,522
N total (%)
1,111
0,03
0,087
0,02
0,100
0,121
e/N
9,03
2,53
6,19
0,53
7,70
10,82
e.Le. (meq/100g)
8,56
0,96
7,59
2,29
8,08
9,69
Tabla VI. Datos analíticos para la unidad de La Litera.
Esta tabla deja constancia, además de la relación con los restantes datos del término fragatino, de la diferenciación que han sufrido los horizontes dentro del perfil. Obsérvese que, en general, el horizonte inferior (C) es más rico en sales y, obviamente, más pobre en materia orgánica, nitrógeno total, C/N, C.LC y potasio intercambiable. La causa del incremento de salinidad en profundidad parece hallarse en unos casos ligada a cambios en el 132
material original, aunque en otros podría resultar de la actividad antrópica favorecedora de la lixiviación. Entre los suelos desarrollados sobre las terrazas fluviales del Cinca, es preciso diferenciar los más cercanos al caudal del río, en la terraza baja, de los superiores (la intermedia a 10 metros y la superior a 25). En el primer caso, es remarcable la presencia de un nivel freático (pseudo-g ley) a poca distancia de la superficie, que causa problemas de anoxia a la vegetación cuando el caudal del río es lo suficientemente elevado; además, la casi constante humedad, que se mantiene a cierto nivel, puede permitir la ascensión capilar de sales solubles en los lugares donde la circulación hídrica sea reducida. Veamos cuáles son algunos de los parámetros que hacen referencia a este aspecto y comparémoslos entre las terrazas citadas, donde no aparece el mismo comportamiento en profundidad (tabla VII) .
• TERRAZA INFERIOR
Profundidad
0-30 cm
n=4
X
S
3,81 1,373
3,27 0,67
C.E. [mmhos/cm (25'C)] Na+ intercamb. (meq/l00g)
30-60 cm S 4,50 3,26 1,494 0,74
X
60-125 cm
X
S
3,75 1,384
1,94 0,40
• TERRAZA SUPERIOR
Profundidad
0-30 cm
n=4
X
S
1,57 1,069
0,20 0,22
C.E. [mmhos/cm (25'C)] Na+ intercamb. (meq/l00g)
30-60 cm S 1,43 0,30 1,186 0,36
X
60-125 cm
X
S
3,34 1,484
0,13 0,33
Tabla VII. Salinidad diferencial entre terrazas ribereñas.
Hay que constatar que la terraza superior se halla en numerosas ocasiones parcialmente cubierta por material coluvial procedente del escarpe que la une con la plataforma estructural caliza, en la forma de conos de deyección. El carácter fluvéntico de los suelos de terrazas se plasma también en los parámetros relacionados con la materia orgánica.
133
-
Los factores biológicos
En la formación del suelo, el factor biológico determina un conjunto amplio de cualidades. Por factores biológicos entenderemos el grupo de organismos como la vegetación, los pequeños artrópodos y oligoquetos o los microorganismos. Podemos afirmar que la vegetación constituye uno de los más importantes factores formadores entre los organismos vivos. Sin embargo, previamente a su estudio más detallado, queremos dejar constancia de que no se trata del único; así, podemos encontrarnos en el suelo, dentro de los más destacables, ciertos vertebrados (conejos, topillos, . . . ), hexápodos (las hormigas o los escarabajos), anélidos (como las lombrices de tierra) e incluso los microorganismos descomponedores de la materia orgánica. Las funciones que pueden desempeñar estos organismos en la evolución edáfica son muy diversas. Así, entre sus acciones destacaremos el abrir vías de circulación por donde circula el agua y el aire; incorporar materia orgánica en profundidad; remover y disgregar la materia mineral; descomponer los restos vegetales, o simplemente pasar a formar parte de él al morir. Con todo ello, el suelo puede adquirir una mejor estructura, un enriquecimiento orgánico y, en general, unos caracteres y una evolución genética óptimos. Los oligoquetos, como los gusanos de tierra, intervienen en la estructuración del suelo y en su enriquecimiento en nitrógeno básicamente; a modo de claro ejemplo de su acción, puede observarse el perfil n.º 2, con unos primeros centímetros totalmente constituidos por sus excreciones granulares o coprolitos. Artrópodos y microorganismos colaboran en la degradación de la materia orgánica que la vegetación va aportando. La acción de la vegetación viene presidida por el comentado suministro orgánico; por ello, parámetros como C orgánico, % M.O., nitrógeno total, e.Le., potasio intercambiable, junto a la influencia estructural e incluso sobre el pH, variarán según el tipo, fisionomía y densidad de la vegetación. La zona del Vedado, cubierta en gran parte por un estrato arbóreo o arbustivo, presenta valores superiores a la media de todos los parámetros indicados: un 3,61 % de materia orgánica, frente al global 2,26%; un 0,784 de potasio intercambiable, frente a los globales 0,522 meq/lOOg., etc. 134
-
El tiempo de fonnación de los suelos
Cada uno de los sistemas relacionados hasta ahora en la evolución del suelo (vegetación, clima, geología y geomorfología) van a plasmar su influencia en un grado diferente según el tiempo durante el que actúen. La edad de un suelo viene condicionada, por tanto, por el período a que se ve expuesto el material geológico frente a los otros elementos del paisaje, junto a la posición que ocupa dentro del mismo. En resumen, valga indicar que, de los suelos del ténnino fragatino, los más jóvenes se corresponden con los materiales escasamente edafizados de vertientes, escarpes o valles de acusado relieve y, por tanto, muy inestables, sometidos a un constante rejuvenecimiento. También son recientes las terrazas aluviales (en mayor grado, lógicamente, las más cercanas al actual cauce del Cinca); en cambio, los glacis fonnados por antiguos depósitos fluviales, como los que aparecen en los extremos noroccidental y nororiental del ténnino, pertenecientes al pliocuaternario, soportan los suelos más antiguos, junto a los desarrollados sobre la platafonna estructural terciaria cubierta de una costra caliza edáfica en gran parte de su superficie. La existencia de las pétreas costras citadas se remonta al tiempo cercano a la última glaciación cuaternaria (Pre-Würm) y se constituye en una manifestación relicta de antiguos suelos. Su aparición a niveles poco profundos debe atribuirse a procesos erosivos que han facilitado su afloramiento. Todos los suelos del ténnino fragatino denotan una escasa diferenciación (hecho evidenciado en la clasificación), lo cual puede plasmarse observando la variación de algunos caracteres o parámetros a lo largo del perfil, en distintos niveles y horizontes. Dado que los perfiles que realizamos intentaban encontrar la máxima heterogeneidad del territorio, se dispone de un número reducido de pediones semejantes en cada unidad, por lo que recurrimos a las series más largas que nos proporcionan análisis anteriores (Extensión Agraria, 1971). Se añaden, de todas fonnas, nuestros resultados para su comparación (tabla VIII).
135
......
w
0\
DATOS 1971
D
1. UNIDAD MONREAL-LA LITERA 1.1. MONREAL n=1O Profundidad
X
0-30 cm
Carbonatos ('Yo) 25,998 Cal. activa (9'00) 113,493 Mal. orgánica ('Yo) 1,151 N total ('Yo) 0,095 VI (H 2O) 8,16 C .E. [mmhos/cm (2S'C)) 2,60 n=19 1.2. LA LITERA
S 1,48 11,31 0,22 0,02 0,20 1,45
n=3 (1,2,32
X
> 30cm
30,228 121,382 1,025 0,084 8,12 2,65
S 4,40 14,89 0,13 0,01 0,24 1,46
X
0-30 cm
S 27,043 2,2 110,837 18,85 1,115 0,64 0,092 0,04 8,30 0,35 3,55 2,86 n=6 (13, 18,
0-30 cm > 30 cm X X S S S 25,233 31,157 Carbonatos ('Yo) 24,451 1,43 2,83 6,41 117,610 18,13 Cal. activa (9'00) 8,29 92,663 10,21 90,973 1,740 Mal. orgánica ('Yo) 0,833 0,16 1,279 0,23 0,76 0,111 N total ('Yo) 0,117 0,02 0,088 0,01 0,03 8,03 ¡fI (H 2O) 8,19 0,15 8,26 0,17 0,27 4,22 C.E. [mmhos/cm (2S'C)) 4,58 1,55 5,04 1,61 1 59 Tabla VIII. Comparación de datos analíticos entre varios perfiles y profundidades, para los aftos 19 Profundidad
X
0-30 cm
D
DATOS 1971
2. UNIDAD RIBERA DEL CINCA 2.1. TERRAZA SUPERIOR Profundidad
X
0-30 cm
30,680 104,769 1,871 0,159 ¡¡II (H 2O) 8,35 e.E. [mmhos/cm (2S'C») 1 95 2.2. TERRAZA INFERIOR Carbonatos (%) Cal. activa (roo) Mal. orgánica (%) N total (%)
n=2 (35,3
n=13 S 2,51 5,44 0,24 0,02 0,16 045 n=19
X
0-30 cm
> 30 cm
31,075 104,292 1,538 0,137 8,38 1 86
S 2,28 5,63 0,24 0,02 0,13 036
X
S 3,9 32,050 124,380 8,84 2,2 2,566 0,154 0,0 8,10 0,0 157 0,21 n=4 (37,3
> 30cm - 0-30 cm X X S S S 2,62 Carbonatos (%) 34,18 1,72 31,294 2,10 31,576 Cal. activa (roo) 12,29 96,763 105,628 24,46 97,316 13,46 Mal. orgánica (Ifo) 3,897 2,01 1,575 0,63 1,807 0,35 N total (%) 0,05 0,181 0,06 0,04 0,132 0,153 ¡¡II (H 2O) 0,20 7,88 0,19 0,22 8,17 8,12 2,89 3,81 3,27 C .E. [mmhos/cm (2S'C») 3,20 1 35 1,84 Tabla VIII. (Cont.). Comparación de datos analíticos entre varios perfiles y profundidades, para lo 1986.
Profundidad
-
X
...... W
-J
0-30 cm
......
w
00
DA
DATOS 1971 3. UNIDAD CARDJEL
n=6 (7,10,11
n=14 Profundidad
0-30 cm
X Carbonatos (%) Cal. activa (%0) Mal. orgánica (%) N total (%)
33,508 122,986 1,814 0,145 Jil (H 2O) 8,35 C.E. [mmhos/cm (25'C)] 1 27 4. UNIDAD VEDADO
X
S 7,70 20,32 0,32 0,02 0 ,07 025
> 30cm
31,019 109,579 1,306 0,106 8,40 124
S 5,26 32,05 0,43 0,04 0,12 051
0-30 cm
X 23,777 129,210 1,601 0,103 8,17 1 76
S 9,32 46,00 0,93 0,05 0,27 108
n=5 (16,17,2 0-30 cm X S Carbonatos (%) 40,442 5,22 Cal. activa (%0) 161,378 37,14 Mal. orgánica (%) 7,137 2,72 N total (%) 0,242 0,06 Jil (H 2O) 7,98 0,23 C.E. [mmhos/cm (25'C)] 1,12 1,46 Tabla VIII. (Cont.). Comparación de datos analíLicos entre varios perfiles y profundidades, para l 1986. Profundidad
--
- - - - -----
c) Los procesosformadores del suelo
Hasta este momento, hemos descrito cómo una serie de factores (geología, geomorfología, clima, organismos vivos y tiempo) actuaban sobre el suelo, sobre su génesis o formación. En algunos casos, ya se ha indicado cómo dichos agentes influían en la evolución del suelo: la vegetación aporta materia orgánica y permite un acúmulo de hojarasca; el clima, a través de las lluvias, actúa sobre las rocas carbonatadas, meteorizándolas, o el acusado relieve promueve la movilización de material coluvionado. Éstos y los restantes modos de actuación de los citados factores formadores van a ser tratados en este apartado.
- Las transformaciones biológicas: la bioedafoturbación La bioedafoturbación consiste en la mezcla y homogeneización del perfil edáfico a través de la actividad de la fauna, predominantemente dirigida por los lombrícidos, y por los formícidos, de forma secundaria. Las actividades de las lombrices que tienen más influencia en la evolución edáfica son: la ingestión de tierra, con descomposición parcial de la materia orgánica, y la formación de galerías y el transporte de materia mineral hacia la superficie. Todo ello permite el incremento de la fertilidad del suelo, especialmente a través de la mejora estructural. A este respecto, queremos constatar la localización de horizontes dominados por los coprolitos, agregados de excreción de las lombrices, en ciertos puntos del término estudiado (por ejemplo, perfil n.º 22), y, de una forma más general, la común presencia de estas formas de la actividad faunística en gran número de perfiles. En algunos perfiles, puede llegar a constatarse la presencia de porcentajes de materia orgánica elevada en profundidad. Mayoritariamente, parece ser que la causa se corresponde con caracteres cumúlicos, de origen aluvial o coluvial, aunque no es así en todos los casos; la constatación de cierto carácter isohúmico vendría ligada a la tipología de la vegetación (graminoidea) y al largo período de integración de sus aportes en el suelo, hecho que la escuela francesa (CPCS) contempla en su sistemática de los suelos áridos.
139
- Las transformaciones orgánicas: oscurecimiento de los horizontes superficiales (acumulación, mineralización, humificación y melanización) La vegetación aporta a la superficie edáfica un conjunto de restos (hojas, raíces, inflorescencias, ... ) que los microorganismos irán descomponiendo para permitir así el enriquecimiento en materia orgánica del suelo. Es decir, se produce una acumulación o adición orgánica, seguida de una mineralización, que darán como resultado una serie de productos a los que se denomina humus. Las transformaciones que los horizontes orgánicos superiores del suelo han sufrido hasta su conversión en humus se conocen como humificación; por otro lado, al característico oscurecimiento de los horizontes edáficos de la parte superior del perfil, que se produce por la incorporación orgánica, se le llama melanización. El humus del área estudiada queda englobado en tres categorías: mull cálcico o carbonatado, mull moder cálcico y moder de yeso. El primero, saturado en bases, sufre una rápida mineralización, pero no humificación, frenada por el acomplejamiento de l0s precursores húmicos con el calcio. De ahí que se observen horizontes O2 escasos sobre un A melanizado, de mayor espesor. Este humus, mull cálcico, se halla íntimamente mezclado con el material inorgánico del suelo; tiene estructura grumosa, con abundante macroporosidad, con relación C/N menor que 15. El segundo tipo de humus, mull moder cálcico, se diferencia del anterior por tener una relación de C/N entre 15 y 25, estructura menos gruesa y menor grado de humificación. El tercero, el moder de yeso, también posee una relación C/N comprendida entre los 15 y 25, pero aquí se constituye un O2 de mayor grosor; la cohesión de arcilla y humus es débil, y el material orgánico se encuentra yuxtapuesto, mal mezclado con el inorgánico. El factor limitan te para la transformación en mull moder cálcico o mull es la falta de arcillas, el acúmulo de yeso, fundamentalmente limoso y la actividad faunística muy reducida. Recordaremos que, dentro de los perfiles analizados, la gran mayoría se corresponden con el mull cálcico, mientras los restantes (mull moder cálcico y moder de yeso) se sitúan en el Vedado únicamente. 140
- Las transformaciones inorgánicas • La meteorización: transformaciones físico-químicas Las transformaciones físico-químicas, entendidas como el conjunto de procesos de alteración o meteorización de las rocas o material de origen no consolidado, pueden constatarse en el área estudiada a través de las formas de disolución, hidratación y carbonatación. Los dos primeros procesos afectan a los yesos, por medio de la disolución y fijación de agua, respectivamente; el último afecta a las rocas calizas y se trata de la disolución de ésta en contacto con el agua bicarbonatada, resultado de una previa "fijación" del CO2 en el agua (fig. 31).
Fig. 31. Proceso de disolución de la roca caliza por medio del agua bicarbonatada.
Tras el proceso químico de la carbonatación, aparece un residuo insoluble de elementos silicatados o resistato, material de partida para la formación de terra rossa. 141
• Translocación de carbonatos, yeso y sales Con la abundancia de CO 2 en medio alcalino se forman bicarbonatos por alteración de la roca madre caliza, los cuales migran a cierta profundidad, dado que su eliminación en clima árido no es factible, para reprecipitar como consecuencia de la variación en los valores de CO2 y pH respecto a la superficie. De esta forma se explica la formación de las abundantes costras calizas, localizables especialmente en las áreas de Cardiel y Monreal, cuya formación corresponde al período pliocénico o ya pliocuaternario, con un clima algo más húmedo al actual. Por otro lado, existen acumulaciones carbonatadas no cementadas, de aspecto masivo, que pueden apreciarse también en los llanos de Cardiel o en el extremo nororiental del término de Fraga, sobre antiguos depósitos de gravas poligénicas. Análogamente, se han observado incipientes procesos de disolución y acumulación de yeso in situ, con formación de pequeños encostramientos irregulares con yeso lenticular (fig. 32). Otro de los procesos inorgánicos notables en la zona estudiada corresponde a la salinización. Ciertos materiales lutíticos contienen, como se ha denotado en ciertos perfiles, elevados contenidos en sales solubles, que son arrastradas por las aguas de riego o de lluvia hasta zonas bajas del territorio, de drenaje reducido, donde aparecen, con la evaporación hídrica, las típicas eflorescencias blanquecinas (fig. 33). Es el caso del área de Litera como zona más característica, aunque también ciertos lugares de Monreal y del Vedado e incluso en las terrazas del Cinca. En algunos de estos casos, la salinización se produce por el arrastre en solución de las sales a través de las aguas de riego de las zonas más altas, siendo especialmente sensibles algunos valles que sirven de desagüe natural de dicho excedente; por ejemplo, el valle de Valpodrida -constatado gráficamente- es un claro ejemplo. En las terrazas del Cinca, el efecto salinizador parece preponderante en el nivel inferior de las mismas; coincidiendo con la presencia de pseudogley, que, al mantener las sales en solución a escasa profundidad, facilitaría su ascensión hacia la superficie en los períodos de mayor evaporación.
142
Fig. 32. Disolución de yeso nodular miocénico, con su posterior reprecipitación y acumulación bajo formas lenticulares.
Fig. 33. Eflorescencias salinas. Las infiltraciones hídricas laterales desde la acequia de las Albufarras favorecen la ascensión de las sales.
143
Ligada a estos procesos, puede producirse una sodificación, es decir, un incremento de la proporción de sodio de cambio en el suelo, que, de ser muy elevada, llegaría a degradar la estructura edáfica y, de este modo, su capacidad productiva. Algún perfil contiene un elevado contenido de sodio intercambiable y también soluble; sin embargo, la abundancia de calcio y magnesio determina el enmascaramiento de sus efectos negativos. Este exceso comporta el que el Na+ analizado sea prácticamente en su totalidad soluble, incluso el considerado en las tablas de resultados como intercambiable, ya que el método utilizado, extracción con AcNH 4 , engloba a ambas formas . La semejanza de valores entre sodio soluble, extraído con agua, y sodio intercambiable, extraído con acetato amónico, lo confmna.
Fig. 34. Erosión hídrica en cárcava: barranco ForcaIlo (Vedado).
144
• Gleificación Las gleificaciones se corresponden con el proceso de reducción de ciertos elementos del suelo, como el hierro, el manganeso o el azufre, por parte de microorganismos anaeróbicos. En el término fragatino, este proceso tiene lugar en las porciones más bajas de la terraza inferior de la Ribera y en arrozales con drenaje controlado en Litera. En la unidad ribereña, las condiciones hidro morfas provocan una falta de aireación del perfil que no pueden resistir ciertos frutales, aunque sí el chopo (Populus canadensis), capaz de vivir aun con capa freática constante si ésta se mantiene circulante y, por tanto, se logra una renovación del oxígeno existente. La oscilación de la capa freática en esos perfiles es la responsable de la aparición del moteado grisáceo o negruzco denotado en la Ribera por la reducción del hierro (pseudo-gley), mientras que, en los arrozales observados, la manifestación más característica es la completa reducción de sulfatos, que concede una uniformidad oscura al conjunto del horizonte (gley), ocasionalmente rota por la presencia de alguna raíz o grieta.
• Los procesos de erosión: erosión superficial por el agua y cumulización El tipo de clima de la zona se caracteriza por la aridez, sólo rota por lluvias escasas, pero, en general, torrenciales. Ello provoca la lógica escorrentía, ante la incapacidad del suelo para infiltrar la totalidad del agua caída en tan breve tiempo. De esta forma, se ve arrastrada la tierra, en especial la fracción más fina, dejando al descubierto los elementos gruesos o afloramientos rocosos. Este hecho se ve agravado en suelos carentes de una capa protectora de vegetación, que, por escasa que sea, hace que el agua llegue al suelo con la misma fuerza y es capaz de fijar el sustrato sobre el que vive. Las pérdidas de los materiales superficiales del suelo comportarán su empobrecimiento, al eliminarse la porción más rica en materia orgánica y nutrientes en general, hecho que se agrava en campos de uso agrícola, desnudos durante gran parte del año (fig. 33). Los procesos que aportan materiales parcialmente meteorizados y edafizados procedentes de suelos situados en una posición superior reciben el nombre de cumulización. Este hecho se da en algunos de los perfiles estu145
diados, localizados en las porciones bajas de vertientes; incluso pueden considerarse bajo el efecto de una cumulización frecuente los perfiles de fondo de valle o de terraza, que adquieren así un carácter fluvéntico.
3.4. La utilización y evaluación de los suelos
A través de los capítulos precedentes se han recogido las principales características de los suelos y los factores que han intervenido en su formación, pero no se ha considerado de una forma explícita la intervención humana, que, a través de la explotación agrícola, es responsable de un gran impacto sobre la superficie edáfica.
a) Uso actual
De la superficie total del término fraga tino, aproximadamente la mitad es destinada al cultivo (HIGUERAS, 1981), mientras la otra mitad, o bien soporta edificaciones urbanas o industriales, o bien está ocupada por vegetación forestal o brollas dedicadas a otros usos, en los casos más óptimos, como caza o pastoreo, o bien resulta improductiva. Las instalaciones industriales se localizan en las cercanías del centro urbano, a lo largo de la carretera N-TI Y la comarcal 231; destacan empresas de la construcción, pretensados, talleres, material sanitario, etc. La ocupación urbanística del territorio representa un pequeño porcentaje frente al total de la superficie. Junto a la ciudad de Fraga, desdoblada en su casco antiguo y las Afueras, cabe citar otros centros poblacionales importantes en Miralsot y también en Litera, junto a numerosas y dispersas casas de campo (mas), generalmente de residencia temporal. Fraga comprende un territorio con una orografía predominantemente llana, lo que condiciona la gran extensión actual de los suelos destinados a usos agrícolas, situándose en este aspecto por encima del porcentaje de tierras de labranza aragonesas. Del total de la superficie cultivada, 15.143 ha corresponden a cultivos de secano, mientras 7.292 ha son de regadío, que, expresadas en porcentaje, representan el 67,5% Y 32,5% respectivamente: 146
En este aspecto, la dedicación agrícola de las tierras regadas llega a doblar prácticamente el total aragonés medio. En el secano dominan los cereales de invierno (trigo y cebada), en algunos casos acompañados por pies diseminados de almendros y olivos. Al respecto podemos recordar la regresión de éstos en los últimos tiempos en beneficio de los cultivos herbáceos. La variedad de trigo más utilizada es la "Aragón 03", mientras que para la cebada es la "Albacete". Según datos de Extensión Agraria (D.G.A.) (campaña de 1985), en Fraga se cultivan 500 ha de trigo (300 en regadío y 200 en secano) y 8.000 ha de cebada (500 en regadío y 7.500 en secano). Estos cereales son minoritarios, por lo tanto, en áreas regadas, donde dominan los frutales, entre los que prácticamente no se encuentra ya la tradicional higuera. Entre los frutales, destaca el manzano a través de sus variedades "Golden delicious" y "Starking", que ocupa una superficie de 1.500 ha. Mayor importancia tiene el melocotonero, con unas 3.500 ha, que tiende a distribuirse en las zonas menos arcillosas, con variedades como "San Lorenzo" y "San Jaime". Dada la elevada caliza activa de la zona, la clorosis férrica es frecuente, de no aplicarse quelatos o azufre. Los perales, con 2.800 ha, vienen a estar representados por variedades como la limonera (Jules Guyet), seguida de la blanquilla (de Aranjuez) y la Ercolini; menor importancia tienen las tardías. Ei escaso riesgo de heladas, en comparación con otras zonas, ;>roporciona producciones relativamente precoces, lo que posibilita su venta para la exportación.
b) Evaluación del suelo -
Introducción
El óptimo desarrollo de las plantas de cultivo, y de este modo la producción agraria, depende en gran medida de las propiedades del suelo. De esta forma, sobre suelos profundos, permeables, con un equilibrado nivel nutritivo, prosperarán la mayoría de los cultivos con una elevada productividad. Por contra, si el suelo manifiesta un elevado grado de cementación, 147
exceso de gravas o excesiva pendiente, el desarrollo de gran número de plantas se verá gravemente afectado. El peso que la producción agraria fragatina mantiene dentro de Aragón, así como la preocupación de mantener e incrementar sus beneficios gracias a una racional ordenación del territorio, nos obligan a analizar los diferentes factores que condicionan y limitan dicha producción. En este sentido, la contribución del presente libro consiste en la elaboración de un mapa de evaluación de los suelos, que puede facilitar la racionalización de la distribución del sector agrario a lo largo del término municipal de Fraga. En primer término, se exponen los criterios que se han tenido en cuenta para realizar la evaluación de los perfiles edáficos y, por extensión, los suelos y el territorio; a continuación, se realizará una síntesis de los resultados obtenidos. - Sistema de clases de capacidad agrológica El concepto de capacidad agrológica trata de aglutinar la capacidad de producción del suelo y el riesgo de pérdida de la misma según el sistema de explotación a que el suelo se someta (LEÓN el al., 1974). La medida de estas características se establece a través de los siguientes parámetros: • Capacidad productiva: pluviometría, temperatura, profundidad del suelo, textura, permeabilidad, pedregosidad y/o rocosidad, salinidad y sistemas de manejo. Los dos primeros factores son extrínsecos al suelo y los cinco siguientes intrínsecos a él; el último posee una doble consideración, pues puede correlacionarse con la fertilidad global. • Riesgo de pérdida de la capacidad productiva: pendiente del terreno y erosión aparente del mismo, ambos extrínsecos al suelo. Los criterios para la medida de estos caracteres se exponen en la tabla siguiente (tabla IX). Su análisis divide los suelos en ocho clases de capacidad agrológica (numeradas de la I a la VIII) y cuatro subclases, según el tipo de limitación que condiciona su uso agrológico: E. W. S. C. 148
Riesgo de erosión. Inundación o encharcamiento. Limitación al sistema radicular. Limitación climática.
CLASES CARACfERES Pluviometría (L)
Temperatura Pendiente Erosión
(V) (F) (E)
Profundidad Textura Pcdregosidad (!O < 25 cm) Pedregosidad (!O> 25 cm) Rocosidad Encharcamiento
(H) (f) (G)
I
II
III
> 600 mm o regadío
300 a 600 300 a 600 mmo mm o regadío regadío Ma g >t >t <3% <10% < 20% No hay Hasta moHasta moderada derada > 90 cm > 60 cm > 30 cm Equilibrada Equilibrada Equilibrada No hay < 20% < 50%
(K)
No hay
< 0,1%
(R) (W)
No hay No hay
<2% Hasta estacional No hay Año y vez que admite trigo.
< 0,1%
..... .¡::..
V
VI
300 a 600 Cualquiera mmo regadío Cualquiera >t <3% < 20% Hasta moNo hay derada Cualquiera > 30 cm Equilibrada Cualquiera Cualquiera < 90%
Cualquiera Cualquiera Cualquiere
Cualquiera
Cualquiera
<3%
< 25% Hasta estacional (S) Salinidad No hay Restringe Sistema actual (U) Año y vez Año y vez de explotación barbecho de centeno semillado o más del tercio o de no leguminosas. plantas solamente. Tabla IX. Clases de capacidad agrológica en función de los valores que adoptan
\O
<10% Hasta estacional Restringe Año y vez o al tercio con cebada y avena .
IV
Cualquiera
Cualquiera < 30% Cualquiera
Cualquiera Cualquiera Cualquiera . Cualquiera Cualquiera
Cualquiera
los caracteres considerado
Este sistema de clasificación se ha adoptado atendiendo a la finalidad de la valoración, la escala de representación y los medios disponibles. Consideramos que debe servir como un punto de partida para evaluar la aptitud del territorio en lo que se refiere a usos específicos (F.A.O., 1976).
-
Resultados
CLASE 1. De laboreo muy intenso. Suelos adecuados para todo cultivo agrícola, especialmente para aquellos de raíces profundas, como los árboles frutales. Este tipo de suelos debe orientarse hacia el uso agrícola, restringiéndose en él la implantación del sector industrial o de servicios, dada su elevada productividad. Su dedicación al cultivo exige prácticas de conservación muy sencillas, tendentes a mantener su valor productivo (por ejemplo, fertilización). Son suelos localizables en las terrazas del Cinca, especialmente en sus zonas intermedia y alta. CLASE II. De laboreo intenso. Suelos óptimos para la mayoría de las plantas de cultivo, si existe humedad suficiente (es decir, riego). Los rendimientos pueden ser similares a los de la categoría anterior, aunque en algunos puntos puede quedar restringida la gama de cultivos o ser necesario el empleo de prácticas de conservación. Así, para la subclase IIw, la movilidad del nivel freático puede conducir a encharcamientos temporales (terraza baja del Cinca); la subclase IIe tiene un riesgo potencial de erosión patente, al desaparecer los aterrazados (barranco del Bujadal); la subclase Hc no dispone de suficiente reserva hídrica (Llanos de Cardiel y alrededores), y la IIs mantiene elevados niveles de cal (áreas de Momeal, Mas Blanch y terrazas del Cinca). CLASE III. De laboreo moderado. Las limitaciones presentes en estos suelos son más severas que las de la clase anterior, lo que obliga a aplicar y mantener métodos de explotación y conservación más costosos; el número de cultivos posibles es menor. Son suelos que ofrecen buenos resultados con cultivos herbáceos (alfalfa, trigo, si se dispone de riego, o cebada, en secano) y, en menor grado, con cultivos arbóreos. Pueden manifestar problemas diversos, como ligera pendiente, salinidad media, escasa estructuración, etc., lo cual obliga, de cara a su puesta en cultivo, a una mayor inversión que las clases anteriores. Son tipologías de suelos que aparecen de forma dispersa por gran parte del término fragatino. 150
CLASE IV. De laboreo ocasional. Suelos de poca amplitud de posibilidades agrícolas, debido a su pedregosidad, escasa profundidad y limitación hídrica, que conducen a escasos rendimientos en relación con los gastos de cultivo. Requieren un manejo muy cuidadoso para su explotación agrícola, pero pueden ser aptos para pastoreo. Se trata de suelos desarrollados sobre plataformas (Cardiel). CLASE V. No laborable. Los suelos que pertenecen a esta clase se caracterizan porque no presentan graves riesgos de erosión, pero sí de encharcamiento y salinización secundaria (Vs,w). Se trata de una zona deprimida, que comprende la denominada Laguna de Monreal y sus alrededores. Puede ser apta para un moderado pastoreo, aunque se recomienda su consideración como rona de estudio de la vegetación halófila. CLASE VI. No laborable. Se trata de zonas de ladera o vertiente, con gran pendiente (20-30%), muy heterogéneas según la exposición a que se vean sometidas. Pueden explotarse a través de un sistema de pastoreo muy controlado, si bien su vocación se corresponde con la calificación de reserva natural o rona de estudio faunístico y florístico, o bien área de recreo (Vedado). CLASE VII. No laborable. Suelos sometidos a mayor riesgo erosivo, muy delgados, cubiertos por escaso matorral, sobre materiales litológicos fácilmente arrastrados (yesos, calcilutitas). Todo manejo de este grado de suelos debe dirigirse hacia el mantenimiento de su estabilidad. CLASE VIII. Improductivo. La superficie clasificada como clase VIII engloba aquellos terrenos con afloramientos rocosos, contacto lítico muy superficial o excesiva pendiente, que no ofrecen aprovechamiento alguno. La distribución y límites de cada clase de capacidad de uso quedan plasmadas en el mapa de suelos, en cuya leyenda se indican, además, los principales factores limitantes de dicho uso.
c) Factores agronómicos que condicionan el uso del suelo
El conjunto de factores que, de una u otra forma, pueden resultar limitan tes para la utilización agrícola del suelo son, según su importancia, los siguientes: 151
-El agua La falta de agua es un factor limitante para las diversas posibilidades de uso, puesto que es vital en todos los aspectos: industrial, urbanístico, ganadero y agrícola. Cuando el riego no es posible, la utilización agrícola se basa en el cultivo de cereales de invierno, que aprovechan la existencia de una importante reserva hídrica durante su período de crecimiento. En ocasiones, sobre texturas finas, un exceso de agua, por infiltración lateral desde canales (por ejemplo, en las acequias Nueva y Vieja) o por acúmulo en depresiones, puede dificultar el normal desarrollo de determinadas especies. A través de las lluvias torrenciales, el agua se constituye en uno de los factores erosivos de mayor calibre.
Fig. 35. El agua, factor limitante de las posibilidades de utilización agrícola del suelo.
152
-
La salinidad
La elevada concentración de sales dificulta la extracción de agua y nutrientes del suelo, mientras la presencia de iones en elevada proporción (como el sodio) resulta tóxica para la planta, además de desmembrar la estructura edáfica. Ello comporta trastornos metabólicos que afectan a la respiración, fotosíntesis, nutrición nitrogenada y acumulaciones honnonales, los cuales conducen a una inhibición del crecimiento. Los suelos con una cantidad de sales solubles tal que dificulta la extracción de agua del suelo por parte de las plantas, para una conductividad eléctrica de una solución del suelo superior a 4 mmhos/cm (25°C), se califican de salinos. Por otro lado, son alcalinos o sódicos aquellos que mantienen un porcentaje de sodio intercambiable excesivo, el cual resulta tóxico para las plantas (PSI superior al 15%). Respecto a esta última cuestión, cabe indicar que, si bien pueden detectarse elevados niveles de sodio en algunos puntos del área estudiada, no parece probable la calificación de ningún suelo como alcalino, dado el elevado porcentaje de calcio en el complejo de cambio. En el mismo orden de cosas, prácticamente todo el Na+ (a diferencia del K+) d~ la solución del suelo se encuentra en la fonna soluble. En cuanto a la salinidad, el ténnino fragatino es sumamente heterogéneo, como constata el mapa de salinidad. A continuación, comentaremos diversos datos analíticos, dividiendo el ténnino fragatino en cuatro grandes unidades: Monreal-Litera, la Ribera, Cardiel y el Vedado. La unidad Cardiel, con una C.E. media de 2,1 rnrnhos/cm, mantiene un bajo nivel salino; sin embargo, en el otro extremo, el área Monreal-Litera alcanza cotas extremadamente altas (C.E. == 6,33 mmhos/cm), probablemente por el contenido salino del material de origen y su redistribución por el riego relativamente reciente. En las otras dos áreas de descripción global, los parámetros señalados bordean los límites de definición; así, en la Ribera, la conductividad eléctrica media es de 3,32 mmhos/cm, por los 4,39 del Vedado, donde la dispersión de este valor es muy elevada. 153
Las sales preponderantes en la zona son los bicarbonatos y sulfatos, acompañados por los cloruros, contenidos originalmente en la roca madre, excepto para los bicarbonatos, resultado de transformaciones físico-químicas. La diferenciación del contenido de sales a lo largo del perfil es mínima e inexistente, dada la poca evolución general de los suelos. Se adjunta un mapa de salinidad, realizado según se especifica en el anexo de metodología cartográfica, el cual nos proporciona una visión general sobre la localización de zonas afectadas por la salinidad en el término municipal de Fraga. - Reacción del suelo y caliza activa Es un factor limitan te para algunos tipos de cultivos, en lo que respecta a la disponibilidad de nutrientes. La alcalinidad del pH y la elevada presencia de carbonatos en la fracción fina textural conllevan problemas generalizados en la comarca, que afectan especialmente a árboles frutales, como el melocotonero. La acidez o basicidad de un suelo depende en gran parte del equilibrio entre las micelas (arcilla o materia orgánica), cargadas negativamente, y los cationes, cargados positivamente, lo que condiciona la concentración de protones (H+) en la solución del mismo. Los suelos de la zona estudiada son de moderada alcalinidad, hecho común a los de regiones áridas dominadas por el calcio. El valor medio del pH actual (H20), que expresa la cantidad de iones H+ disociados en la actualidad, es de 8,10, mientras el pH potencial (CIK), que considera los H+ que progresivamente pueden disociarse de las micelas, es de 7,58. Observamos, pues, que existe entre ellos una diferencia de media unidad, valor muy constante en el conjunto de los análisis, lo que constata la pobreza en protones de cambio por parte del complejo absorbente, que va a verse saturado por los cationes Ca++, Mg++, K+ Y Na+. Esta elevada basicidad edáfica va a resultar vital en referencia a la accesibilidad de ciertos nutrientes para las plantas, en especial el hierro, el fósforo, el manganeso y el potasio. La poca dispersión de los valores de pH en estos suelos, con una desviación típica S = 0,08, es factor demostrativo del poder amortiguador del carbonato cálcico. 154
Los carbonatos aparecen en todos los suelos estudiados en proporciones siempre elevadas, que dan como valor medio el 30,66% tabulado. Es un nivel alto si lo comparamos con los resultados medios de los análisis efectuados en la Península (DOMÍNGUEZ, A., 1978), hecho lógico si tenemos en cuenta que partimos de un material original o roca madre de naturaleza caliza. Estos datos son de interés en relación con la disponibilidad de nutrientes, como sucedía con el pH, puesto que un exceso de carbonatos bloquea la absorción de los mismos. En este aspecto, es de gran importancia la fracción más fina, concretamente arcilla y limo fino, del carbonato cálcico total, la cual viene a denominarse cal activa. Este parámetro es del orden de los 126,4%0, como media, lo que está considerado como altamente perjudicial. Estas cifras se ven superadas normalmente en la unidad Cardiel (142,3%0), con toda probabilidad por la existencia de costra caliza en gran parte de su superficie, lo que contrasta con el valor medio de la unidad ribereña (109,36%0), superpuesta a materiales poligénicos de aporte aluvial. La abundancia de cal activa y su poca variación en el perfil es, de nuevo, un síntoma de poca evolución edáfica.
-
El nivel freático
En ciertos puntos de la Ribera, los más próximos altitudinalmente al nivel del río, se constata la existencia de un nivel freático, que limita el uso de ciertos cultivos por los cambios físico-químicos que conlleva: disminución del potencial de óxido-reducción, pérdida de elementos nutritivos, acumulación de sustancias tóxicas (ácidos orgánicos, etileno), etc. (fig. 36).
-
La pendiente
La pendiente o inclinación del terreno es un factor limitante del uso del suelo y de su evolución, debido a la erosión a la que se ve sometido. En el área fragatina no representa un problema generalizado, puesto que más del 50% de su superficie se encuentra dentro de la clase de pendiente 0-10%. Las unidades morfológicas donde la pendiente es más problemática son las vertientes y los escarpes; estos últimos alcanzan su máxima expresión 155
Fig. 36. Presencia de nivel freático, limitante para el sistema radicular de numerosos árboles.
Fig. 37. Erosión edáfica en vertientes, por actuación antrópica (barranco del Castaf'io). 156
en los márgenes de la ribera del Cinca, mientras los primeros son importantes en la unidad Monreal-Litera, concretamente en la unión de la plataforma estructural de los llanos de Monreal con el glacis reciente de Litera, y en la unidad del Vedado, de una forma predominante. Frente a este condicionante, el hombre se ha visto obligado a aterrazar el terreno, en un intento de conservarlo y explotarlo. Sin embargo, algunas labores de este tipo, encaminadas a repoblar ciertas vertientes, han incrementado la erosión del terreno en cuestión (fig. 37).
-
La profundidad y la pedregosidad
Los suelos desarrollados sobre plataformas estructurales calizas ven limitada su profundidad por la presencia de la roca calcárea original o costras pétreas de naturaleza edáfica. La labor profunda en exceso permite el afloramiento de dichas costras o fragmentos rocosos en superficie, lo que a su vez puede restringir el uso de maquinaria (fig. 38).
Fig. 38. Acúmulo de fragmentos rocosos en superficie por laboreo profundo (llanos de Monreal).
157
Toda aquella fracción de suelo cuyo diámetro supera los 2 mm de grosor es considerada como elemento grueso; la porción restante se corresponde con la tierra fina. En el término fragatino, el 18,07% corresponde, teóricamente y como promedio, a esta fracción gruesa; son las unidades del Vedado y Cardiellas principalmente pedregosas. La pedregosidad superficial tiene un especial interés en el uso agrícola del suelo, por las interferencias que puede provocar respecto a la utilización de maquinaria. El origen de una excesiva pedregosidad en superficie debe bu scarse en el laboreo profundo, por ejemplo en los llanos de Cardiel, donde se levantan fragmentos de costra caliza poco profunda, o en la pendiente, como sucede en zonas del Vedado. A pesar de todo, el valor medio no es muy elevado y tampoco presenta mucha dispersión. La profundidad del suelo es un dato de interés desde diversos puntos de vi sta; así, en la explotación agrícola, es de vital importancia por su relación con la reserva hídrica, con la metodología de trabajo de la tierra, construcciones de sistemas de riego o drenaje, etc. Las plataformas estructurales calizas, dominantes en los llanos de Cardiel, pero ocasionales también en Monreal y el Vedado, provocan que el suelo bajo el que subyacen tenga reducido espesor. Algo análogo sucede con los suelos desarrollados bajo pendiente excesiva, que dan pie a la aparición de afloramientos rocosos, suelos secos, delgados y pedregosos. Bajo esas condiciones, el sustrato edáfico se ve dominado, en cuanto a su uso, por el cultivo de cereales o de especies herbáceas o, en los casos donde el contacto lítico es excesivamente superficial, por brollas o tomillares . En la unidad de la Ribera, con suelos aluviales, y en Litera, donde abundan los sustratos no consolidados, la profundidad del terreno no es un factor limitante para su uso agrícola.
-
Las heladas
Se trata de un riesgo especialmente importante para los cultivos arbóreos de la zona. Los escasos almendros y olivares parecen resistir estoicamente las bajas temperaturas invernales de una forma aceptable; no sucede 158
lo mismo con las heladas primaverales, a las cuales el almendro se muestra más sensible, como lo hacen los árboles frutales de la franja ribereña, lo que puede provocar algunos años pérdidas importantes en la producción.
-
El viento
Representado a través del cierzo y el bochorno, influye en los procesos fisiológicos de la vegetación al incrementar la transpiración y posibilitar la pérdida hídrica y la menor producción de las plantas, en general. A finales de primavera, los vientos secos, acompañados de altas temperaturas, provocan el asurado o golpe de calor, que afecta a la fructificación de los cereales. Actualmente, se halla en estudio la utilización de la fuerza del viento de la región a través de su conversión en energía eólica.
-
El material original
La existencia de lutitas especialmente ricas en sales solubles en la unidad Monreal-Litera comporta una restricciórr del tipo de cultivos que pueden utilizarse. Por otro lado, materiales margosos, con elevado contenido en cal activa, presentan idéntico problema, en concreto en áreas de Cardiel o el Vedado. En esta última, el yeso (S04Ca.2H20), caracterizado porque no posee materiales de mineralogía arcillosa y con escasa incorporación de materia orgánica humificada, determina la distribución de una vegetación gipsícola muy especializada. La localización y grado de limitación para cada uno de los factores que condicionan su uso agrícola genérico, en el término municipal de Fraga, se ponen de manifiesto a través del mapa de evaluación.
-
La fertilidad
Algunos de los parámetros analizados guardan una relación directa con la fertilidad física (textura y estructura) o química (materia orgánica, relación CIN, capacidad de intercambio catiónico). A continuación, pasamos a comentarlos. 159
• Clase textural Se refiere al porcentaje en peso de cada una de las tres fracciones minerales finas, es decir, arena, limo y arcilla, definidas según su diámetro. Esta propiedad física del suelo es de gran influencia sobre aspectos como la estructura, la porosidad o la capacidad de cambio, lo que, en último término, afectará a su fertilidad. En general, las texturas preponderantes son las franco-arcillosas (41,7% del total de horizontes), franco-limosas (con un 22,2%) o simplemente francas (con otro 22,2%), como queda constancia en el triángulo textural de la fig. 39. Las áreas más homogéneas en este aspecto son las de Cardiel y Monreal-Litera, mientras en el Vedado y la Ribera se mantiene una heterogeneidad acorde con la de su material de origen.
-*__~~o
~_ _~-J~L-_ _~ _ _ _~_ _~~_ _~_ _~_ _ _ _~_ _
Fig. 39. Caracterización granulométrica de los suelos del término fragatino . 160
La escasa dispersión textural de las muestras analizadas es indicativa de su mismo origen geológico y de su escasa edafización.
• Densidad aparente Se trata de un parámetro indicador de la porosidad del suelo, pues relaciona el peso de los sólidos con el volumen que ocupan en el mismo. U na densidad aparente, como la media obtenida (1,28), puede considerarse normal, o normal-alta, es decir, la estructura del suelo permite el mantenimiento de una correcta relación entre los tres estados materiales de éste (léase sólidos, agua y aire). Esto es esencial para la interacción del sistema radicular vegetal y el suelo, en concreto para que las raíces no tengan problemas de anoxia y, al mismo tiempo, dispongan de la suficiente reserva hídrica edáfica. Debe denotarse la gran desviación de la densidad aparente respecto a la media a lo largo del territorio. Así, en la unidad del Vedado Alla dins este valor es de 0,99, mientras en la unidad Momeal-Litera llega a 1,52. Este hecho se halla relacionado en el primer caso con el material geológico, por la importante participación del yeso y la notable actividad biológica, a través de la vegetación y la fauna edáfica; en el segundo caso, los elevados valores de sodio intercambiable, con su efecto dispersante sobre los agregados, yel escaso grado de desarrollo del suelo, que no ha adquirido una buena estructura, son los que juegan un papel preponderante.
• Materia orgánica La materia orgánica del suelo interviene tanto sobre sus propiedades físicas, en lo que concierne a su estructura, como sobre las químicas, puesto que a través de su mineralización y formación de complejos se incrementa el contenido de nutrientes accesibles para las plantas. El nivel general de materia orgánica es considerado como medio, con un porcentaje del 2,25%, aunque unidades profusamente cultivadas como Momeal-Litera y Cardiel mantienen un bajo nivel (inferior al 2%). Por contra, el Vedado posee un nivel rico en materia orgánica (con un 3,61 %), sin duda por el aporte constante que proporciona la vegetación natural y su 161
acumulación por la lenta biodegradación, limitada por el clima. Este porcentaje puede servir de índice como indicador del grado de edafización de los suelos. Debe dejarse constancia de la similar distribución que siguen materia orgánica y potasio (K+), íntimamente ligados, a lo largo tanto del perfil como de las diferentes unidades. En el aspecto que ahora nos ocupa, podemos observar cómo el valor medio de K+, 0,522 meq/lOO g., similar al de la Ribera, con 0,530 meq/100 g., pasa a ser considerado como bajo en las unidades de Monreal-Litera (0,372 meq/100 g.) y Cardiel (0,404 meq/lOO g.), mientras que el Vedado, con 0,784 meq/lOO g., alcanza el calificativo de nivel alto.
• La relación carbono/nitrógeno Dado que conocemos la media de C orgánico, que se corresponde con un 1,306%, y la del nitrógeno total, con un óptimo 0,121 %, la relación C/N es, obviamente, de 10,82, valor característico del humus de la región. Este valor del orden de la decena se constituye en una proporción correcta en lo referente a campos cultivados, como sucede en los eminentemente agrícolas llanos de Cardiel (con 10,52) y la Ribera del Cinca (9,26). El parámetro C/N de la unidad Monreal-Litera desciende a 8,57, mientras el del Vedado alcanza los 14,27, lo cual estaría relacionado con las diferencias entre los aportes orgánicos y la actividad mineralizadora de los microorganismos sometidos a condiciones no equiparables. - El tipo de humus dominante en la zona estudiada es el mull cálcico o carbonatado, que sólo ve quebrada su homogeneidad en la unidad del Vedado, donde también aparecen mull-moders y moders mulliformes sobre yeso.
• La capacidad de intercambio catiónico Se trata de un parámetro indicador de las posibilidades que el suelo presenta para captar cationes de una forma tal que puede después cederlos al sistema radicular vegetal. El valor medio obtenido, 9,69 meq/lOO g., es realmente bajo, lo que sería indicativo de una deficiente calidad de la arcilla 162
y la materia orgánica, máximos responsables de la caracterización de la capacidad de cambio. Debe tenerse en cuenta que son suelos muy calizos, lo que hace disminuir el valor de la C.LC. De su evolución a lo largo del área en estudio, puede destacarse su correlación con las proporciones de fracción fina y materia orgánica; así, alcanza los 10,63 meq/IOO g. en el Vedado y los 10,52 meq/lOO g. en Cardiel, mientras se denota un descenso en la Ribera (8,62) y Monreal-Litera (8,90). El complejo de cambio del suelo está, en estos suelos, totalmente saturado, de forma dominante por los cationes alcalino-térreos y, en especial, el calcio. Por esta razón, y por limitaciones del método cualitativo, no se ha cuantificado el valor de los iones Ca++ y Mg++ intercambiables.
d) Recomendaciones con respecto a la práctica agrícola
Dado que el suelo es un recurso natural no renovable a corto plazo, es obvia la necesidad de una planificación territorial que evite errores innecesarios. No es difícil encontrar ejemplos de pérdidas de suelos agrícolas de buena calidad en áreas de la ribera del Cinca por su dedicación a la construcción de instalaciones destinadas a diversas actividades, o los elevados costos ligados a la puesta a punto de unos campos salinos en el paraje de Litera. Conscientes de la necesidad de una racionalización del uso de la tierra y de los recursos naturales, que garantice unas condiciones mínimas de productividad del suelo y de la calidad de vida, se apuntan una serie de propuestas con la finalidad de que puedan contribuir a esta gestión. Hemos podido comprobar la existencia de una serie de limitaciones al uso agrícola, cuyo grado de actuación puede ser reducido con una correcta actuación.
-
Contra la erosión
El factor pendiente, relacionado con la erosión, puede minorarse mediante obras de abancalamiento que posibiliten una menor pérdida, tanto de
163
agua como de materiales finos procedentes de las partes más altas del territorio, que de otra forma se acumularían en pequeñas depresiones o fondos de valle, dejando atrás suelos poco profundos, pedregosos y secos (fig. 40).
Fig. 40. El aterrazamiento de las laderas permite su explotación continuada sin riesgo de pérdidas de suelo.
La acción del agua sobre los campos cultivados bajo cierta inclinación, como se dan en vertientes de Litera, detrás de Miralsot (barranco Castaño) o en el Vedado (barranco Bujadal, del Forcallo), puede disminuir si se trabaja la tierra siguiendo las curvas de nivel; así se aumenta la rugosidad del terreno y la resistencia al paso del agua. Deberían mantenerse en buen estado los muros de piedra de los bancales. Es preciso que los caminos no se 164
conviertan en canales preferenciales de agua, formándose escorrentía concentrada.
-
Contra el nivel freático o encharcamiento temporal
En los casos de exceso de agua o presencia de niveles freáticos, como sucede en la terraza inferior de la ribera del Cinca, se debe proceder a la aplicación de técnicas de avenamiento, mediante sistemas de drenaje, zanjas o pozos y utilizar variedades de cultivos o injertos adecuados.
-
Para mejorar la reserva hídrica
De existir la posibilidad de riego de zonas hasta ahora mantenidas en secano, como algunas áreas de la unidad Cardiel o del Vedado, deben analizarse las posibilidades de salinización del territorio y, en su caso, seleccionar las zonas de óptima rentabilidad. A pesar de la falta generalizada de lluvia en el territorio, la reserva hídrica del suelo puede modificarse localmente mediante el aporte de materia orgánica y un laboreo adecuado para incrementar la porosidad y la profundidad edáfica; la deposición de un mulching (paja, restos de cosecha, ... ) en la superficie del suelo reducirá sus pérdidas de evaporación y, al mismo tiempo, minimizará la erosión eólica y pluvial.
-
Contra las heladas
Para la lucha contra las heladas existen una serie de métodos directos como la utilización de calentadores, cortinas de humo, sistemas de ventilación, sustancias crioprotectoras, fitorreguladores de la floración, etc., y otros indirectos, como pueden ser la elección del terreno, del cultivo, disposición de las hileras de árboles, etc. Algunos de estos sistemas de lucha contra las heladas son ampliamente utilizados en la unidad de la Ribera, aunque no están generalizados en otras zonas (fig. 41).
165
Fig. 41. El riesgo de heladas primaverales es menor con el uso de calentadores fumígenos, observables en el pie de cada árbol frutal.
-
Contra el viento
El viento puede, ocasionalmente, ser responsable de pérdidas en la fruticultura y, también, con el asurado, en los campos cerealistas; su efecto se reduce con la implantación de cortavientos en forma de defensas, ya sean muertas o vivas. En este último caso, tratándose de árboles vivos, se mantiene, sin embargo, una competencia por el agua, los nutrientes y el espacio cultivado, lo que, junto a la posibilidad del estancamiento de aire frío, no hace aconsejable su uso, salvo que se trate de plantaciones de gran valor y mediante un estudio riguroso.
-
Contra la clorosis férrica
Frente a la elevada cantidad de caliza activa, con los problemas de clorosis férrica que comporta, es común la utilización de quelatos (o también azufre negro), que forman complejos solubles con el hierro existente en el suelo facilitando la absorción del mismo por parte del sistema radicular de 166
la planta, especialmente los cultivos frutícolas. Dada la generalizada basicidad del suelo en el conjunto de las áreas estudiadas, es probable que se produzcan deficiencias nutritivas concretas, para lo cual es necesario, previo reconocimiento de las mismas, el suministro de correctores de carencias específicos. Periódicamente, puede resultar de utilidad revisar el contenido en nutrientes del suelo con el fin de aplicar el fertilizante más adecuado según el caso. Es necesario que las diferentes instituciones agrícolas municipales proporcionen la máxima infonnación al respecto.
-
En relación con la profundidad del terreno
Es necesario que el agricultor conozca la profundidad del suelo y la existencia de costras superficiales (fig. 38), con el fin de que no realice labores excesivamente profundas que incrementen la pedregosidad superficial, tan común en la unidad de Cardiel y ciertas zonas de Monreal y el Vedado. En casos donde las nivelaciones son pretendidamente obligadas si se desea un uso óptimo de la maquinaria, hay que conocer el tipo de material subyacente que va a hacerse aflorar. Debe constatarse que esta práctica, extendida últimamente con gran voracidad en la unidad Monreal-Litera, además del riesgo que comporta la utilización de tierras hasta entonces sub superficiales y, por tanto, de dudosa aptitud agrícola, facilita la erosión del terreno con cierta inclinación.
-
Sobre el uso de abonos
Debe efectuarse el abonado más adecuado al contenido en nutrientes del suelo y las necesidades del cultivo. Es necesario seleccionar los abonos con menor índice salino. La adición de purins puede provocar contaminaciones edáficas, por lo que es necesario controlar su calidad.
-
Con tra la salinidad
En condiciones de salinidad elevada, es aconsejable establecer estudios climáticos y edáficos que pennitan el máximo aprovechamiento del aporte 167
hídrico (fig. 42). Hay que recordar que, al mojar materiales que contienen sales, como ciertas lutitas ya comentadas, se facilita la ascensión de las mismas, hecho evitable con el uso de dosis suplementarias de riego o fracción de lixiviación y con la construcción de canales de salida del agua. El sistema de riego gota a gota pretende, junto a un mejor consumo del agua, eliminar las sales del área de influencia del sistema radicular; se trata de una práctica reciente, de la que habrá que realizar un seguimiento para constatar este razonamiento teórico.
Fig. 42. El sistema de riego por goteo, una técnica tendente a paliar los efectos de la salinidad y la escasez hídrica.
Además del lavado de sales mediante el riego, es posible el uso de mejoradores químicos cuando el riesgo de alcalinización sea patente. Entre estos mejoradores destacan el yeso, el azufre, el polisulfuro de calcio, el ácido sulfúrico (1 %) o los sulfatos de hierro y aluminio, cuya base de actuación reside en la sustitución del Na+ por el Ca++ en las micelas de intercambio. Su aplicación está muy condicionada por el factor económico. Técnicas auxiliares de las citadas pueden ser las mecánicas (por ejemplo, si existe una capa subsuperficial impermeable), las biológicas (con im-
168
plantación de cultivos resistentes a la salinidad y extractores de gran cantidad de sales) o las químicas (con incorporación de mejorantes estructurales). Debe constatarse que, finalmente, se pretende eliminar las sales del perfil, para 10 cual el suelo debe estar bien estructurado, con óptima permeabilidad, de ahí la importancia de los abonados orgánicos y del estudio de su descomposición (BADÍA et al., 1988).
- En cuanto a la ordenación territorial En el caso de realizarse construcciones diversas, deberían aprovecharse las tierras de calidad agrícola inferior, cuyos límites pueden deducirse de la cartografía adjunta. De existir la posibilidad de riego en zonas hasta ahora de secano, como algunas zonas de Cardiel o el Vedado (D.G.A., 1986), deben analizarse las posibilidades de salinización del territorio y, en su caso, seleccionar las zonas de óptima rentabilidad. Para ello, es preciso profundizar en el estudio de los suelos, completándose la cartografía aquí presentada con un mayor grado de detalle (por ejemplo, 1: 25.000).
169
4. CONCLUSIONES
Del estudio de los suelos del término municipal de Fraga se ha obtenido una serie de conclusiones, que se comentan, de forma sucinta, a continuación: •
De los análisis establecidos se constata que existe: Una homogeneidad textural de los materiales, en la forma dominante franco-arcillosa. Un pH actual claramente básico, que supera generalmente el nivel 8,0, mientras el pH potencial es mayor que 7,5. Una elevada proporción en cal activa y carbonatos en el conjunto de los perfiles, así como de sales solubles. La materia orgánica se distribuye en relación con la vegetación que sustenta el suelo. El humus dominante es el mull cálcico, que mantiene una relación C/N de 10, la cual llega a doblarse en los minoritarios humus tipo mull moder cálcico y moder con yeso . La e.Le., de bajo nivel, se correlaciona con las fracciones minerales finas y el grado de integración de la materia orgánica a lo largo de las diferentes unidades paisajísticas.
•
La escasa diferenciación edáfica viene dada por las limitaciones impuestas por el clima árido. Los procesos edafogenéticos dominantes se corresponden con transformaciones biológicas (bioedafoturba171
ción) y ciertas transformaciones inorgánicas, como son las translocaciones de carbonatos o de yeso, y algunos procesos erosivos (e umulización) y gleificaciones. •
Desde un punto de vista taxonómico, se comprueba cómo los órdenes de los suelos fragatinos pertenecen a tipologías muy jóvenes, englobadas en los Entisols y los Aridisols. Los Entisols, con el mayoritario subgrupo de los Xeric Torriorthent, se distribuyen en las zonas de mayor pendiente, con contacto lítico o con otras limitaciones a su evolución, como pueden ser la salinidad o la presencia de un nivel freático. De ahí que sean mayoritarios en la unidad del Vedado, de Monreal, Litera y en las vertientes de unión con la Ribera del Cinca. Los Aridisols ocupan, alternando su presencia con el subgrupo anterior, zonas desde el Llano a La Punta y la proximidades de Cardiel. Su mayor diferenciación se halla relacionada con los procesos de bioedafoturbación y la ausencia de los factores limitantes anteriores. En este subgrupo se intercalan los Xerollic Paleorthid y Xerollic Calciorthid, que manifiestan procesos de translocación de carbonatos.
•
El uso agrícola de los suelos de Fraga presenta una serie de condicionantes principales según las unidades estudiadas, a saber: La escasa profundidad y elevada cal activa en la unidad de los llanos de Cardiel. La presencia de nivel freático superficial en la terraza inferior de la Ribera. La pendiente en el Vedado. La salinidad en Monreal-Litera.
172
s. RESUMEN
El término municipal de Fraga, localizado en la porción central de la depresión del Ebro Medio, se caracteriza por la presencia de una orografía dividida, a grandes rasgos, en cuatro unidades de características diferentes. La más oriental, Monreal-Litera, ocupa una platafonna estructural caliza (llanos de Monrea!), de la que parte una ladera en glacis (Litera), que presenta materiales lutíticos salinos. La unidad ribereña, bordeada por fuertes escarpes, sobre depósitos aluviales, manifiesta gran aptitud para el cultivo frutícola, aunque se detectan áreas de cierta salinidad, pedregosidad o nivel freático a escasa profundidad. La unidad de Cardiel, fisionórnicamente monegrina, se constituye en el área de mayor superficie y homogeneidad, sólo quebrada por la identación de costras calizas sobre las lutitas versicolores. La unidad del Vedado manifiesta una mayor variación geológica, de relieve y de vegetación, 10 que le confiere una personalidad propia basada en la superposición de estos caracteres. Las limitaciones climáticas quedan plasmadas a través de la escasez de precipitaciones (la pluviometría anual en Fraga apenas sobrepasa los 300 mm) y lo extremo de las temperaturas, con mínimas invernales inferiores a -1 YC y máximas estivales superiores a los 40·C. El balance hídrico, según 173
THORNHWAITE, evidencia la falta de agua en una gran parte del año, que se traduce en una inexistencia de reserva hídrica alrededor de la mitad del mismo. La caracterización del régimen térmico e hídrico del suelo es incierta por la falta de mediciones directas; aun con todo, se ha definido la asociación de regímenes Arídico-Térmica. La vegetación natural de la zona mantiene su máxima expresión en gran parte de la unidad del Vedado; está constituida por comunidades adaptadas a la sequedad incluidas en el dominio de la maquia continental de coscoja y escambrón (Rhamno-Quercetum), a la que se superpone un importante estrato de pino carrasco. Con estas comunidades se cobijan especies de gran interés botánico, en algunos casos endémicas de la región. El resto de las unidades fisiográficas descritas apenas mantienen retazos de la antigua vegetación y se ven cubiertas por cultivos o frutales de elevada productividad. El estudio de los suelos, llevado a cabo según el análisis de los factores formadores y sus procesos de actuación, ha logrado constatar la existencia de tipologías poco evolucionadas, enmarcadas en tres órdenes de la Soil Taxonomy (1975): Entisols, Mollisols y Aridisols. El subgrupo más abundante pertenece al primero de los órdenes y es el Xeric Torriorthent, que únicamente diferencia un epipedión ócrico sobre la roca original. También como Entisol aparece el gran grupo Torrifluvent, con características fluvénticas y, a veces, gleicas. Entre los Mollisols se describe el gran grupo Haploxerolls, con un epipedión muy orgánico. Dentro del orden Aridisols, destacan los Xerollic Paleorthid, con un horizonte petrocálcico, y los Xerollic Calciorthid, con cálcico. En la diferenciación de estos suelos, los procesos genéticos que han intervenido han sido básicamente las transformaciones orgánicas y biológicas, superpuestas con modificaciones inorgánicas más antiguas, como son las translocaciones de carbonatos y de yesos. Todo ello hace que los suelos más evolucionados, del orden Aridisols y Mollisols, ocupen las planas de Cardiel y Monreal y el área del Bujadal (Vedado), respectivamente, para dejar paso al orden Entisols en las zonas restantes. De una forma más general y a partir de los valores obtenidos de los diferentes parámetros analíticos, puede afirmarse que los suelos del término municipal de Fraga manifiestan todo un cúmulo de caracteres intrínsecos a 174
la aridez a que se ven sometidos. Así, destaca el elevado porcentaje de caliza activa y carbonatos, su alcalinidad, el alto contenido en sales solubles, junto a un nivel medio o bajo de materia orgánica, una reducida capacidad de intercambio catiónico y una relación C/N próxima a diez. La actividad antrópica, dominante bajo la forma de explotación agrícola,
se desarrolla en condiciones de equilibrio inestable respecto al sustrato que la fundamenta; de ahí la importancia de la ordenación territorial en relación con su asignación óptima de usos.
175
6. BIBLIOGRAFÍA
ALBERTO GIMÉNEZ, F.; GUTIÉRREZ ELORZA, M.; IBÁÑEZ MARCELLÁN, J.; MACHÍN GA YARRE, J.; PEÑA MONNÉ, J.L.; POCOVÍ JUAN, A. & RODRÍGUEZ VIDAL, 1. (1984), El Cuaternario de la Depresión del Ebro
en la región aragonesa. Cartografía y síntesis de los conocimientos existentes, Universidad de Zaragoza-Estación Experimental de Aula Dei, Zaragoza. ALBERTO GIMÉNEZ, F.; ARRUÉ, 1.L. & MACHÍN, J. (1984a), EL clima de los suelos de la Cuenca del Ebro, l. Regímenes de humedad, "An. Aula Dei", 17 (1-2) (Zaragoza), pp. 7-20. ALBERTO GIMÉNEZ, F.; ARRUÉ, J.L. & MACHÍN, J. (1984b), El clima de los suelos de la Cuenca del Ebro, 11. Regímenes de temperatura, "An. Aula Dei", 17 (1-2) (Zaragoza), pp. 21-32. ANADÓN MONZÓN, P. (1980), Estudio geológico sobre las condiciones de
formación de yacimientos de lignitos de la zona Maials-Mequinenza, Institut Jaume Almera (C.S.I.c.), Barcelona. BADÍA VILLAS, D. (1986a), Introducció a l'estudi deis sóls i la vegetació de la Serreta Negra de Fraga (inédito). Premio I.C.E.A., 1986. BADÍA VILLAS, D. (1986b), Los suelos de Fraga (Bajo Cinca) y su relación con la vegetación, comunicación presentada al Congr. de Botánica F. Lascas, Alcañiz, 13-15/11/1986, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 16 pp. 177
BADÍA, D.; ALCAÑIZ, 1M. & GISPERT, M. (1988a), Esquema metodologic per a l'estudi de les propietats biologiques deIs soIs arids: primeres dades sobre la mineralització de la materia organica, en jer Congrés I.C .EA., Caldes de Montbui. BADÍA, D. & ALcAÑIZ, 1M. (1988b), Nitrificaciónpotencial en agro-ecosistemas del Ebro Medio, en II Jornadas Bases Ecológicas para la Gestión Ambiental, LA.M.Z., Zaragoza. BADÍA, D.; SANZ, J. & ALCAÑIZ, J.M. (1988c), Datos ecológicos de la vegetación halomorfa del Ebro Medio, en Congr. Botánica P . Font i Quer, Lérida. BOLOS, O. de (1973), La vegetación de la Serreta Negra de Fraga , Mem. R. Acad. de Cien. y Art., Barcelona. BRAUN-BLANQUET, J. (1957), Les groupements végétaux du bassin moyen de l'"Ebre et leur dynamisme, "An. Aula Dei" (Zaragoza). CENTRES UNIVERSITARIS CATALANS (1979), Propostes per a l'ordenació de l'espai no urbanitzat i per a la gestió deis recursos naturals adaptades a les necesitats deis Pafsos Catalans, Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona. COMISIÓN DEL BANCO DE DATOS DE SUELOS y AGUAS (1983), Sistema de información edafológica y agronómica de España. Sinedares, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid. C.M.O.S. (1975), Métodos oficiales de análisis, Ministerio de Agricultura, Madrid. DANÉS, R. et al. (1984), Cataleg de sois de la circumscripció de Barcelona: Fogars de Tordera, Diputació de Barcelona (Servei d'Agricultura i Ramaderia), Barcelona. DEPARTAMENT OF AGRICULTURE U.S.A. (1975), Soil Taxonomy. A basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys, Soil Conservation Service, Washington. D.G.A. (1986), Estudio del inventario, delimitación, clasificación y demanda hídrica de los riegos en Aragón, tomo III, Departamento de Ur':' banismo, Obras Públicas y Transportes de la Diputación General de Aragón, Zaragoza. DOMÍNGUEZ VIVANCOS, A. (1978), Abonos minerales, Ministerio de Agricultura, Madrid. F.A.O. (1976), Esquema para la evaluación de tierras, "Bol. Suelos FAO", n.º 32 (Roma). 178
F.A.O. (1985), Soil map of the world. Revised legend, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma. FOLCH 1 GUILLÉN, R. (1977), La vegetació deIs Paisos Catalans, Ketrés Editora, Barcelona. GARCÍA ROLLÁN, M. (1985), Claves de la Flora de España, vol. 1 y TI (2.ª ed.), Ed. Mundi-Prensa, Madrid. GUERRA, A.; MONTURIOL, F. et al. (1970), Mapas de suelos de las provincias de Zaragoza, Huesca y Logroño, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. HERRERO, J. (1982), Salinidad del suelo en salobrares de Monegros y Somontano oscense como condicionante de la vegetación, Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza. HERRERO, J. et al. (1986), Salinidad de los suelos: aspectos de su incidencia en regadíos de Huesca, Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes de la Diputación General de Aragón, Zaragoza. HIGUERAS, A. (1981), Geografía de Aragón, Guara Editorial, Zaragoza. HUGUET DEL VILLAR, E. (1983), Geo-edafología, Publicacions i Edicions de la U niversitat de Barcelona, Barcelona. INSTITUT CARTOGRAFIC DE CATALUNYA (1987), Mapa de Catalunya d'imatge satel.lit. 1: 100.000. Lleida 16-8, Generalitat de Catalunya, Barcelona. LG.M.E. (1971), Mapa Geológico de España, E. 1: 200.000, hoja n.º 33, Lérida, Departamento de Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA. Comunicación personal: Datos pluviométricos y térmicos, Centro Meteorológico Zonal del Ebro, Zaragoza. JAMAGNE, M. (1967), Bases et techniques d'une cartographie des sois, "Annales Agronomiques", 18 (Institut National de la Recherche Agronomique, Paris). LABORATORIO AGRÍCOLA DE COGULLADA (1973, 1979), Resultados analíticos de suelos, Obra social C.A.Z.A.R., Zaragoza. LÁZARO, F.; ELÍAS, F. & NIEVES, M. (1978), Regímenes de humedad de los suelos de la España peninsular, Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Madrid. LEÓN et al. (1974), Caracterización de la capacidad agrológica de los suelos de España: Metodología y Normas, D.G.P.A., Madrid. 179
LULLI, L. & DELOGU, F. (1980), Carta dei Suoli: cartografia di base per la programmazione degli interventi in aree marginali, "Annali 1st. Sper. Studio e Difesa Suolo", XI (Firenze), pp. 33-96. MINISTERIO DE AGRICULTIJRA (1978), Mapas de clases agrológicas, E. 1: 50.000, hojas n.º 386, 387,414 Y 415, Dirección General de la Producción Agraria, Madrid. MINISTERIO DE AGRICULTIJRA (1978), Mapas de cultivos y aprovechamientos, E. 1: 50.000, hojas n.º 386, 387, 414 Y 415, Dirección General de la Producción Agraria, Madrid. MONTSERRAT, P. (1966), La vegetación en la Cuenca del Ebro, e.S.Le., Jaca. NIEVES, M. & TORCAL, L. (1983),/ntroducción a la práctica de lafotoedafología, "Cuaderno LN.LA. tI, n.º 13 (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid). PERSONAL DEL LABORATORIO DE SALINIDAD DE LOS E. U .A. (1982), Diagnóstico y rehabilitación de los suelos salinos y sódicos, Departamento de Agricultura de los E.U.A., Editorial Limusa, México. PORTA CASANELLAS, J. (1981), Síntesis del estudio de los suelos de la Segarra . Lleida, Cambra Agrícola Provincial, Lleida. PORTA, J. (1982), Suelos afectados por salinidad, Monografía ETSIA, n.º 49, Universidad Politécnica, Madrid. PORTA, J.; JULIA., R. et al. (1983), Els soIs de Catalunya: area meridional de Lleida, Departamento d'Agricultura, Ramaderia i Pesca, Generalitat de Catalunya, Barcelona. PORTA, J.; ALCAÑIZ, J.M.; CASTELLS, E.; CRUAÑAS, R.; DANÉS, R.; FELIPÓ, M.T.; SÁNCHEZ, J. & TEIXIDOR, N. (1987), Introducció al coneixement del sol. SoIs deIs Paisos Catalans, Associació d'Enginyers Agronoms de Catalunya, Barcelona. QUIRANTES PUERTAS, J. (1978), Estudio sedimentológico y estratigráfico del Terciario Continental de Los Monegros, Institución Fernando el Católico (e.S.LC.), Excma. Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza. SERVICIO CARTOGRÁFICO DEL EJÉRCITO (1983), Cartografía militar de España, E. 1: 50.000, hojas n.º 386,387,414 Y 415, Madrid. TERRADAS, J. (1972), Clima y economía hídrica en comunidades vegetales de los Monegros, Tesis Doctoral, Universitat Autonoma de Barcelona, Bellaterra. 180
TERRADAS, J. (1986), El paisatge vegetal deis Monegros: assaig d'interpretació, "Orsis", 2 (Bellaterra, Barcelona), pp. 71-95. VALLEJO CALZADA, V. R. (1984), Estudio de los suelosforestales de la Depresión Central Catalana, Resumen Tesis Doctoral, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona. VIEILLEFON, J. (1979), Contribution a l'amélioration de l'étude analytique des sois gypseux, "Cah. ORSTOM, sér. Pédol.", vol. XVII, n.º 3, pp. 195-223. VILLAR, J.M. et al. (1987), Cataleg de sóls de la circumscripció de Barcelona: Sant Boi de Llobregat, Diputació de Barcelona (Servei d'Agricultura i Ramaderia), Barcelona. W ALTER, H. (1969), Clirnes i vegetació del rnón, Edicions del Departament de Boumica de la Universitat de Barcelona, Barcelona.
181
7. ANEXOS E ÍNDICES
7.1. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones termopluviométricas próximas al término municipal de Fraga fRlGA
MATAMORO S
423 JI,.
p mm
T
60
"C 30
ss
71,5 25
z. 35
11,5
30
15
25
12,5
lO
15
7,5
lO
2,5
E
M
AM
J
J
A
S
O
N
D
183
P
NEOUIN ENIA
14 ,2 · C
Jl3mm
T oc
mm 60
lO
ss
17,S
~
2S
4S
21,S
40
20
lS
t1,5
lO
IS
2S
12,S
20
ID
15
7,S
lO
2,5
E
F
M
A
ES eA! RO l
M
J
J
lS ,. 'C
A
S
O
N
O
3a1 mlll
p mm
T oc
&O
lO
ss
27,S
so
2S
45
21,S
4f
2.
J5
t1,5
JO
IS
25
12,S
2'
lO
15
7, S
10
2,5
E
184
M
A
M
J
J
A
S
O
N
O
CISPE
1", ~
·e
325 mili
p
T
..
oc
ss
21,5
mm
30
50
2.5
4S
..
21.$
3'
11.5
30
..
"
25
12,S
20
10
IS
7,S
10
2.5
E
P mm
M
IER IO A
A
M
J
15 °C
J
A
S
O
N
O
388 mm
T
oc
&0
30
ss
27,5
50
2.5
4S
22,S
..
20
3S
11.5
30
IS
2S
12,5
2'
lO
IS
7,S
lO 2.5
E
M
A
M
J
J
A
S
O
N
O
185
P mm
BU JARAlOl
1. ,5 'C
401
trWft
T oc
60
lO
"
21,S
so
2$
45
' 2.>
'4
,.
l5
11,5
lO
1>
'5
12,5
'O
"
15
7,5
10
' ,5
E
M
A
M
J
m os
J
A
S
O
N
O
H 4 , 5 mm
p
T oc
mm 60
lO
"
?J,S
so
2$
45
..
'2.>
l5
11,5
,.
JO
1>
25
12.>
20
"
15
7,5
10
',5
E
186
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
O
7.2. Histogramas de reserva hídrica y diagramas edafoclimáticos
:1 'l>'
111
;:'111
I !
I
I !
~
~!~.ISU't"'MjGIttU
L"J
T 'C
P
mm
I114GA
· ",Io1.UIOIO,"
.............. \ \
\
"," ,,
,
\ \
/ /
/
\J
,, \
/
\ \
M
M
A
o
N
187
lUlII{lll
T
·C
P
/HUIlA
111111/1
mm
o
R
'---:----=---.. M:----A-;---::M:----~---;----A-;------;:-------;O:----;:H-----;:-O-
188
.....
t.lsr!
T
·C
P
/llIna
''''"AGOI~
mm
/ /
/ / /
,,
/ /
/
/
,,
"
/
,, ,
,,
o
,,
,
"", --~
,~
--M
A
M
A
o
N
189
man..
T
r
'C
mm
JO
no
1muu
lA II AC01A
,,/
,
"
/'
n,
'- .......... "-
/
/
,,
/
/ /
/
/
/
o
/
,,
,, \
/
/
,,
\ \
U
/ /
/ /
.
-- ------ . ------~----~~----~------------------~----~------------------------
190
E
M
A
M
A
O
N
O
lU m IA
IU.lUlIl
T .,
p
mm
.,
l AIIIA COU
I UJAllA t Ol
•
• /
/ /
/
",
I
/'
,
", ,
,
/ /
/
",, ,
/ I
/ /
u
/ /
", ,,
I
,
-----_/ M
A
M
A
o
N
191
Jl I I
I
I
!
I
:1 T
·C
P mm
lUL O,,"
'" "
m
lO
'"
/
/
,
, , \
\ \
M
192
M
N
o
I!lIds
"
UIUOA
.",
.. /
/ / /
\
/
I
\
/
/ /
,I /
o
/
,, ,, ,, \
I
\
\ \ /
/ / U
,,
,, \
/
\
A
A
' --O:---N;;--- O
193
7.3. Descripción y datos analíticos de los perfiles edáficos Para representar gráficamente cada perfil se ha utilizado un conjunto de signos, cada uno indicativo de un carácter del suelo (presencia de materia orgánica, sales, carbonatos, pedregosidad, etc.), que se esquematizan a continuación:
Capa orgánica poco descompuesta (Or). Horizonte humífero (02). Materia orgánica bien descompuesta e integrada. Carbonato cálcico. 1
0 G@!
Nódulos de carbonato cálcico.
B
Costra caliza (horizonte petrocálcico).
D
Acúmulo de carbonato cálcico (horizonte cálcico).
~
Arcilla. Sales solubles. Yeso. Nódulos de yeso.
Pseudo-g/ey. Elementos gruesos. Grietas. Material original calizo. Material original lutítico. Material original yesoso.
194
En la tabulación de los resultados analíticos, se incluyen una serie de simbologías y abreviaturas, que aclaramos a continuación para una mejor comprensión de los mismos. Clase textural: Clasificación del suelo según el tamaño de las partículas que lo componen. Se distinguen: F:
franca, con un porcentaje equilibrado de arena, limo y arcilla, óptimo para el cultivo. N: arenosa. Ac: arcillosa. Li: limosa, o bien combinaciones de las mismas.
pH (1:2) en agua: Determinación del pH actual de una solución 1:2 en peso de suelo y agua destilada. pH (1 :2) en CIK: Determinación del pH potencial de una solución 1:2 en peso de suelo y CIK 0,1 N.
e.Le. meq/100 g: Capacidad de intercambio de cationes o cantidad total de cationes absorbibles por un suelo, expresada en miliequivalentes por 100 gramos. Na intercamb., meq/lOO g: Cantidad del catión sodio absorbido por el suelo, expresada en miliequivalentes por 100 gramos. En realidad, podríamos considerar que es el Na+ extraído con AcNH4, donde se incluiría, debido al método, parte de Na+ soluble. K intercamb., meq/lOO g: Cantidad del catión potasio absorbido por el suelo, expresada en miliequivalentes por 100 gramos. En realidad, podríamos considerar que es el N+ extraído con AcNH4, donde se incluiría, debido al método, parte del K+ soluble. Na soluble, meq/1 ext. sal.: Cantidad del catión sodio que se extrae del extracto acuoso de pasta saturada, expresada en miliequivalentes por litro. K soluble, meq/1 ext. sal.: Cantidad de catión potasio que se extrae del extracto acuoso de pasta saturada, expresada en miliequivalentes por litro. Ca soluble, meq/1 ext. sal.: Cantidad de catión calcio que se extrae de una solución acuosa de pasta saturada, expresada en miliequivalentes por litro. Mg soluble, meq/1 ext. sal.: ídem cantidad de magnesio. Cl soluble, meq/1 ext. sal.: ídem cantidad de cloruro. S04 soluble, meq/1 ext. sal.: ídem cantidad de sulfatos. C .E. (25'C) dS/m.: Conductividad eléctrica de la pasta saturada del suelo (solución acuosa), medida a una temperatura de 25'C y expresada en deciSiemens por metro- l (= mmhos/cm).
195
7.4. Metodología cartográfica Para la elaboración de los diversos mapas presentados ha sido necesaria, en primer término, la recopilación bibliográfica de estudios previos. La cartografía geológica ha sido realizada según los trabajos de QUIRANTES (1978), del I.G.M.E. (1971) Y de ANADÓN (1982), combinada con la teledetección sobre aerogramas convencionales de una escala aproximada de 1: 30.000. Los restantes mapas se han obtenido de semejante forma, aunque fundamentalmente en trabajos especializados para cada temática de las aquí analizadas. Así, en el campo geomorfológico, ha sido básico el seguimiento dado por ALBERTO el al. (1984); en cuanto a vegetación y cultivos, las cartografías del Ministerio de Agricultura (1978), y en referencia al mapa de pendientes,la cartografía topográfica militar (1983). Para la obtención del mapa de suelos se ha utilizado el método de análisis de elementos (NIEVES y TORCAL, 1983), obteniéndose zonas modelo para la prospección de campo. Dicha prospección se ha llevado a cabO mediante calicatas o perfiles. La densidad de observación ha sido de una calicata cada mil hectáreas aproximadamente, como corresponde a un estudio de reconocimiento general. También han sido de utilidad otras observaciones, consultas, etc., así como el trabajo sobre un conjunto de datos analíticos de puntos localizados (Laboratorio de Cogullada, 1973, 1979). La evaluación de suelos se ha realizado siguiendo las normas del Ministerio de Agricultura (D.G.P.A.) (LEÓN el al., 1974), consultándose los trabajos previos (Ministerio de Agricultura, 1978). La delimitación de áreas de riego se ha basado en el mapa de imagen satélite Landsat-5 (LC.C., 1987). Los resultados de la evaluación se han plasmado en el mismo mapa de suelos, siguiendo el modelo de LULLI y DELOGU (1980); junto a las subclases agrológicas, se indica la limitación más importante al uso del suelo. Queda anexa la leyenda edafológica, semejante a la expuesta por VILLAR el al. (1987). Se ha indicado el subgrupo taxonómico (USDA, 1975) al que pertenece el suelo, así como una serie de caracteres de utilidad agronómica, que resumimos a continuación: 1) Profundidad del suelo, en relación con el sistema radicular vegetal: - De O a 30 cm:
poco profundo.
- De 30 a 60 cm: moderadamente profundo. - De 60 a 90 cm: profundo. - Más de 90 cm: muy profundo.
196
2) Textura en el horizonte superficial: - Arenosa, con más del 50% de arena fma (USDA). - Equilibrada o franca, con más del 15% de arena fina y menos del 35% de arcilla. - Limosa, con menos del 15% de arena fina y menos del 35% de arcilla. - Arcillosa, con más del 35% de arcilla. 3) Pendiente del terreno, en porcentaje. 4) Otros (opcionales): - Salinidad, según extracto pasta saturada: o De 2 a 4 dS/m: ligeramente salino. o de 4 a 8 dS/m: moderadamente salino. o De 8 a 16 dS/m: salino. o Más de 16 dS/m: muy salino. - Yesoso, si el sustrato litológico lo es. - Pedregosidad en el horizonte superficial, según % volumen: o Del 6 a 15%: ligeramente pedregoso. o Del 16 al 35%: moderadamente pedregoso. o Del 35 al 70%: pedregoso. o Más del 70%: muy pedregoso. - Hidromorfia, riesgo de. Si existen síntomas de óxido-reducción dentro del 1,5 m superficiales. Se ha elaborado un mapa de salinidad según el modelo realizado por VILLAR el al. (1987), con las categorías (USDA) expuestas anteriormente. Junto a los datos propios, se adjuntan los hallados por el Laboratorio de Cogullada (1973) y el Ministerio de Agricultura (1978); de esta forma, obtenernos una idea general de la distribución de las zonas afectadas por sales, a pesar de las limitaciones que impone su variabilidad espacial y temporal (pORTA, 1982). A continuación, se especifican los niveles de salinidad que adquieren los suelos evaluados (n. Q 1 ai 40), junto a los obtenidos de otras fuentes (Laboratorio de Cogullada, 1973 y Ministerio de Agricultura, 1978), con las referencias del 41 al 138 y del 139 al 155, respectivamente. Junto a esta numeración de referencia, se ofrece la denominación local del lugar muestreado, su situación en U.T.M. y la clase de salinidad del suelo. Hemos diferenciado las siguientes clases de salinidad:
197
CLASE O 1 2
3 4
C.E. (dS/m) 0-2 2-4 4-8 8 - 16 más de 16
NIVEL (U.S.D.A.) NO SALINO LIGERA1v1ENTE SALINO MODERADAMENTE SALINO SALINO MUY SALINO
Los suelos evaluados mantienen las siguientes clases de salinidad:
N.Q de perfil 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
198
Denominación local Mas Blanch
Mas Barquer Mas Barquer LIanos Altos Montull Español Cervelló Valcuema Mas Blanco Mas Ignacio La Colonia El Llano Mas Marceló Miralsot Las Ventas Serreta Los Bojes Carmen Carretera Vella Castaño La Loma Mas Josepet San Simón Serreta Los Bojes Miranda
Localización U.T.M. (31T)
CLASE DE SALINIDAD
BG 8407 BG 8408 BG 84 08 BG 5900 BG 8006 BG 81 07 BF 62 97 BF 50 92 BF 50 89 BF 7196 BF 72 99 BG 69 06 BG 78 02 BG 73 03 BG 6600 BF 57 86 BF 5888 BG 8603 BF 74 98 BG 73 03 BF 62 97 BG 59 00 BF 76 98 BF 57 86 BF 56 88 BF 82 98
O O 2 O O O 1 1
3 O O O 2 1 1 O O 4 1 3 O O O 1 2
N.o de perfil 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61
Denominación local Vida! Litera Baja Sorolla Bujada! Español Mansaneta Mansaneta Mansaneta Florensa Molino La Estacada HOManuel Espitia Arenales Riola Riola Alta El Llano Llano Alto Las Planas Campillo Las Ventas Torreblanca Las Menorcas Llanos Altos La Punta Segria Cabrera CabremE. Cardiel La Espartosa Pinada Llanos B uriat Mansaneta Valmateo Partida Baja
Localización D.T.M. (31T) BG 8302 BG 8500 BG 8502 BF 54 89 BG 8108 BG 81 05 BG 81 06 BG 81 05 BF 77 98 BG 75 03 BG 7800 BG 77 00 BG 75 03 BG 77 02 BG 69 01 BG 69 02 BG 68 04 BG 68 05 BG 67 05 BG 64 02 BG 67 01 BG 6201 BG 6102 BG 6002 BF 7198 BF 6899 BF 6897 BF 7197 BF 64 97 BF 61 95 BF 72 96 BF 6896 BF 6593 BF 6394 BF 6894
CLASE DE SALINIDAD 2 4 1 3
O 3 4 2
O O 1 1 3
O O O O O O O O O O O O O O O O O O 1
O O
199
N.2 de perfil
62 63 64
65 66 67 68 69 70 71 72
73 74 75 76 77
78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
200
Denominaciรณn local Partida Baja Partida Baja Huertos H2 Jiraba Jiraba Alta H2 Arenales Batรกn Rinconada Arcabรณn Soto 1.2 Soto 2. 2 El Prado El Paso Secano 1.2 Secano 2. 2 Secano 3.2 Secano 4. 2 Masalrabach Masalrabach Fuente Alta Fuente Baja Alcalanes Alcalanes Soto Torrente Soto Torrente Cantalobos Cantalobos Cantalobos Secano Torrente Secano Torrente Secano Torrente Vincamet Barranco Las Balas Masalcoreig Acueducto
Localizaciรณn U.T.M. (3IT) BF 6791 BF 64 91 BG 77 01 BG 77 01 BG 7601 BG 77 01 BG 7601 BG 7602 BG 77 02 BG 77 02 BG 7602 BG 7404 BG 74 04 BG 7600 BG 7600 BG 7600 BG 7601 BF 77 99 BF 77 99 BF 77 98 BF 7898 BF 7898 BF 7897 BF 7898 BF 7897 BG 77 02 BF 77 98 BF 77 98 BF 76 99 BF 76 98 BF 76 98 BF 80 97 BF 80 98 BF 80 97 BF 79 97
CLASE DE SALINIDAD
1 O
2 O O
1 O O O 2 O O O O O O O 1 O 2 2 2 2 1 O O O O O O
1 O
N.Qde perfil 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131
Denominaci贸n local Rinc贸n Bajos Canal Ser贸s Bajos Vincamet Acueducto El Carmen Arrozales Vinco Polonio Millanes C.! Aitona Litera N. Litera Med. Litera S. Sardera Oasis C.Q Puntal C.Q Puntal N. Litera O. Sardera Alt. Sardera Med. El Puntal Monreal Minas Monrea! Cruce Vera Monrea! C.! Portell C.Q Portell Mas Blanch Monrea! Sardera Monrea! Valmanya Ermita Monrea! Laguna Monreal Laguna Altos Albufarra Plana Portell
Localizaci贸n U.T.M. (31T) BF 8199 BF 82 98 BF 8197 BF 8197 BF 82 97 BF 82 97 BF 8398 BF 8398 BF 83 98 BF 84 98 BG 84 01 BG 84 00 BG 8400 BG 83 02 BG 8201 BG 83 02 BG 83 03 BG 8403 BG 8504 BG 8503 BG 8405 BG 8005 BG 8205 BG 8105 BG 8004 BG 8104 BG 85 07 BG 8406 BG 83 05 BG 8206 BG 83 07 BG 8206 BG 8206 BG 7805 BG 7904
CLASE DE SALINIDAD 1 2 2 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2
O 1 2 1 2 1 2 2
O O O O 2 1 1
O O O 1 2
O O 201
Denominación N.Qde perfil 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142
local Altos Monreal Altos Monreal Monreal Ventosa Azafranales Espitia Albufarras Monreal-Portell Monreal Plana Pilaret Llanos Monreal
143 144 145 146 147 148
Mas Blanch Litera C.Q Masalcoreig
149 150 151
Las Ventas Partida Alta Cardiel
152 153 154 155
Partida Baja Mas Romualdo Plana Ciega
Miralsot Los Planos La Colonia
Llanos Altos
Localización U .T.M. (31 T) BG 8004 BG 8005 BG 8005 BG 8002 BG 78 01 BG 75 05 BG 77 06 BG 8006 BG 79 05 BG 77 05 BG 8306 BG 85 07 BF 8399 BF 82 97 BG 73 04 BG 68 06 BG 72 00 BG 67 00 BF 70 97 BF 66 96 BF 6591 BF 6588 BF 50 88 BG 5902
CLASE DE SALINIDAD 1 1 1
O 1 1
O O 2
O O O 2 3
O O O O O O O O O O
7.5. Metodología analítica El trabajo de laboratorio, consistente en el análisis de las muestras de suelos, se ha establecido según los métodos aprobados por la Comisión de Métodos de Análisis de Suelos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1975). Se han elegido aqueHas cualidades edáficas más representativas de la aptitud del suelo y claves a la hora de su clasificación; entre éstas, se encuentran:
202
- Los carbonatos totales, mediante el calcímetro de BERNARD. - La cal activa, fracción de carbonatos que resulta más perjudicial de cara a la absorción de nutrientes, por el método de DROUINEAU si no existen cantidades apreciables de yeso, o por el de NIJELSOHN, con presencia de yeso. - El % de yeso por el método semicuantitativo de VIEILLEFON (1979), basado en la deshidratación del mismo. - El pH, que expresa la reacción del suelo en relación con la cantidad de elementos nutritivos asimilables, por el método potenciométrico. Se han obtenido, bajo una relación 1:2, el pH potencial (con CIK) y el actual (con H20). - La salinidad, hallada por estimación indirecta a través de la conductividad, que posee un extracto acuoso logrado tras su saturación (pasta saturada) a 2S'e. -
El sodio y potasio solubles por fotometría de llama.
-
El calcio y magnesio, por complexometría.
-
El sulfato y cloruros, por cromatografía iónica.
- La cantidad de materia orgánica oxidable, por el método de W ALKLEY y BLACK, parámetro condicionante de la estructura edáfica. - El nitrógeno total, por el método KJELDAHL, que, a través de la relación C¡N, indica la calidad de la fertilización. - La capacidad de intercambio catiónico (e.Le.), hallada por centrifugación y extracción con acetato amónico a pH 7, indicadora de las posibilidades del suelo para retener sustancias nutritivas. -
El sodio y potasio intercambiables, por fotometría de llama.
- La textura del suelo, por el método de la pipeta ROBINSON, que nos describe la distribución del tamaño de las partículas sólidas que componen el suelo, previa dispersión de sus agregados. Se califica granulométricamente según el sistema U.S.D.A. - La densidad aparente, medida por recogida y secado de muestras de suelo inalterado en cilindros de volumen conocido.
203
7.6. Índice de figuras l. Localización del término municipal de Fraga en el ámbito nacional y regional. Principales vías comarcales de comunicación .....................
18
2. La continentalidad del Ebro Medio es patente durante el frío invierno: sabinares de Bujaraloz y alrededores . ..... .... ............. .. ... ............ ......
21
Fig.
3. Diagrama ombrotérmico para Fraga "Las Balas" .. ..... .. .... ............ ... ..
24
Fig.
4. Representación esquemáúca de la situación geográfica de las estaciones termopluviométricas estudiadas ..... ... ..... ... ........ ... ... ... ... ... .. ... ..... ...
26
Fig.
5. Balance hídrico para un suelo de Fraga .. .... .... ... ... .. .... ... .. ........ .. ... ..
27
Fig.
6. Presencia de alternantes materiales terciarios en el barranco del Bujadal
30
Fig.
7. VerJentes en el barranco de Monreal, una unidad geomorfológica muy erosionable ......... .... ... ............ ... .... .... .. ....................... .......... ....
33
Fig.
8. Terrazas aluviales del río Cinca, próximas a Fraga ...........................
35
Fig.
9. El arroyo de la Valcuerna, uno de los elementos del exorreísmo fragaúno .. ... ... ................... ,. ...........................................................
36
Fig . 10. Ephedra nebrodensis, una especie en la que las hojas, muy reducidas, fusionadas y caedizas, ceden el papel fotosintéúco a los tallos. Constátese la presencia de gálbulos o falsos frutos ...... ....... .. .... ...... ... .. .. ... .
38
Fig. 11. Prunus prostrata, una de las diversas especies de hoja caduca de la zona
40
Fig. 12. Sección transversal del barranco del Bujadal en su unión con la Valcuerna. Esquema florísúco ...... ... ................... ...... ........................
41
Fig. 13. Detalle de las inflorescencias de la sosa fina (Suaeda brevifolia) ....... ...
42
Fig. 14. Capparis spinosa, alcaparro espinoso, en floración ..........................
43
Fig. 15. Boleum asperum, endemismo del Ebro Medio, abundante en el Vedado de Fraga ..................................................................................
44
Fig. 16. Esquema definitorio del concepto suelo ... .. .......... .. .... ..... ..... ..........
47
Fig. 17. Perfil edáfico que nos muestra sus horizontes .......... ........ ............ .. .
48
Fig. 18. Xerollic Calciorthid, sobre glacis pliocuaternario (Mas Blanch) ..........
53
Fig. 19. Xerollic Paleorthid, sobre glacis pliocuaternario (Llanos Altos) ....... ..
58
Fig.20. Lithic Torriorthent, sobre plataforma estructural (Llanos de Monrea!) ..
60
Fig. 21. Xeric Tornorthent, sobre plataforma estructural (Llanos de Cardiel) .. ..
63
Fig.22. Xerollic Paleorthid, sobre plataforma residual (Riola) .......................
70
Fig.23. Xeric Torriorthent, sobre grada estructural (Miralsot) .......................
76
Fig. 24. Fluventic Haploxeroll, en vertiente (Los Bojes) .. ..... ... ..... .......... .....
82
Fig. Fig.
204
Fig. 25. Gypsic Torriorthent. en vertiente (Serreta Negra) .............................
96
Fig. 26. Aquic Torriorthent. en glacis cuaternario (Vincamet) ........................
98
Fig. 27. Xeric Torrifluvent. en fondo de valle (barranco del Bujadal) ...............
105
Fig. 28. Laguna de Monreal, en plena época estival. Obsérvese, en primer término, la halófita Sa/icornia europaea ............................................
109
Fig. 29. Xeric Torrifluvent. en terraza alta del río Cinca (El Molino) ..............
116
Fig. 30. Aquic Torrifluvent. en terraza baja del río Cinca (La Estacada) ...........
119
Fig. 31. Proceso de disolución de la roca caliza por medio del agua bicarbonatada
141
Fig. 32. Disolución de yeso nodular miocénico, con su posterior reprecipitación y acumulación bajo formas lenticulares .........................................
143
Fig. 33. Eflorescencias salinas. Las infiltraciones hídricas desde la acequia de Las Albufarras favorecen la ascensión de las sales ............................
143
Fig. 34. Erosión hídrica en cárcava: barranco Forcallo (Vedado) .... ... ... ... ....... .
144
Fig. 35. El agua, factor limitante de las posibilidades de utilización agrícola del suelo ......................................................................................
152
Fig. 36. Presencia de nivel freático, limitante para el sistema radicular de numerosos árboles ............................................................................
156
Fig. 37. Erosión edáfica en vertientes, por actuación antrópica (barranco del Castaí'lo) ............ .. ...................................................................
156
Fig. 38. Acúmulo de fragmentos rocosos en superficie por laboreo profundo (llanos de Monreal) ........................................................ ....... ....
157
Fig. 39. Caracterización granulométrica de los suelos del término fragatino ......
160
Fig. 40. El aterrazamiento de las laderas permite su explotación continuada sin riesgo de pérdidas de suelo ........ ..................................................
164
Fig. 41. El riesgo de heladas primaverales es menor con el uso de calentadores fumígenos, observables en el pie de cada árbol frutal.............. ..... .... .
166
Fig. 42. El sistema de riego por goteo, técnica tendente a paliar los efectos de la salinidad y la escasez hídrica ...... ..................................................
168
7.7. Índice de tablas Tabla
1. Datos climáticos ... ....... ..... .................................... .... .. .. .......
22
Tabla
11. Cuadro sintético de las tipologías de suelos analizados ....... ....... ...
51
Tabla
IlI. Equivalencias entre diferentes sistemas taxonómicos ...................
126
205
IV. Importancia del factor vegetación sobre las diversas cualidades edáficas .... ........ .......... ... ......................... .. .... .. ... .. .. .. ... .. ......
128
V. Diferencias de grosor de los horizontes de perfiles situados en posiciones altas o bajas de vertiente ............................ ..... ....... .......
131
Tabla
VI. Datos analíticos para la unidad Litera ..................... ............. .....
132
Tabla
VII. Comparación de salinidad diferencial entre terrazas ribereñas ..........
133
Tabla VIII. Comparación de datos analíticos entre varios perfiles y profundidades, para los años 1971 (Extensión Agraria) y 1986 ... .. .. .... .. ..... ..
136
IX. Clases de capacidad agrológica en función de los valores que adoptan los caracteres considerados ................ .. ............ ..................... ...
149
Tabla Tabla
Tabla
7.8. Relación de mapas -
Mapa litológico (E. 1: 100.000)
-
Mapa geomorfológico (E. 1: 100.000)
-
Mapa de pendientes (E. 1: 100.(00)
-
Mapa de vegetación (E. 1:100.0(0)
-
Mapa de suelos (E. 1:100.000)
-
Mapa de salinidad (E. 1: 100.000)
206
LEYENDA MAPA LlTOLOGICO
MATERIALES TERCIARIO S (OLIGOCENO y NIOCENO)
N O --..J
u
Lutitas con calizas,escasas areniscas y yeso
[]]
Calizas y a reniscas con lutitos
D
MATERIALES CUAT
~
G
Costra calcÁ
~ ~
Depósito alu
Lutitos rojizas con frecuentes calizas y escaso areniscas
~ ~
Depósito alu
§
Cnlizns con lutitns rojizns
~ ~
Depósito nlu
~
Yeso
~ ~
Depósito de
b§J
Ca lcilutitas y calizas
~
Cnlcilutitns con yeso
l~~~1
Calcilutitas y yeso, con lutitas
~
~
D
Depósito de
Relleno alu
LEYENDA MAPA DE SUELOS
UNIDADES DE SUELOS I-
EN PLATAFORMA
' · ' ·,I ·¡ ·I·',':I P I_Lithic Torrlorthent y Xerollic Paleorthid P2_Xeric Torrlorthent y Xerollic Pnleorthid P}-Lithic Torriorthent y , - .•1. ,. . . Xenc Torrlorthent P4-Xeric Torriorthent
TI:I::I;!;!:!
P '}-(;y ps Ic Torr i ort h"nl Xerlc TorrlorthC'nt Pfr-X"rollic ""lconhid y Xcrol l ic Cnlciorthid P 7_Xerollic Cnlciorthid y Xerollic Paleorthid
'H' II - EN LA llERA
,~_\
'-j
I'~ 1-""
---'-
LI I.lthlc TorriorthE'nt L2-...J .eptic(XNic ó Gypsic) Torr iorth"nt L}-Enlic ilnplox('roll y
C A R A C TER I S TIC A S
De poco o moderodamente profunrlo~,tC'xturo equilibrndn, muy pedr('Roso". Pendiente <5 De profundos a moderndnm"nte profundos, textura equllihrndA.rendiente < 5%. De poco o moderAdamente profundos,textura equilibrado,pedreRoso. Pendiente < 5%. Profundos,limo~os o equilihrAdos , moderAd mente pedreRosos,no snlinos o ligernment snl in os. P('ndient" < 5% .
rrof\llldos.l1mosos,mlH!0rndnmf'ntC' ppdrPRos
de liR('rnmC'nte sn 11 nos o Sil 1 i no .• , yC'~(1"(1S. De poco n moderndnmC'nte prof"ndo~,tcxturn (''iullibrndn,muy pcdrC'Roso . l'endi C' nt('< 5% De profundo o moderndnmcnte profundo,tC'x equ i 1\ brndo, moderodnmC'nte pedreRoso. P < 5%
I'oco profIIlHio';,textllra ('~uilihrlldn,mlly p ~osos. Pendiente >- J Sl. Modernd,,",ent(' profundos, limo,;"" o f'C(lIi 1 i
rcdrp~o~o~, de liJo(C'rnmPllte snlinos Cl muy n08,ocnsiolllllmentc y('~o~o~.I'(,ll(li(,l\ll' o< ]C
! De
mlly profllndo n ",od,·r"dnm .. nle profundo
¡,f'jlttc X('ric Torrlorthl'lll ro equilihrndH,llIodpr/ldHnK'lltC' pt'drpg{)s()
L4-Fluv t'nt ic iI"ploxl'roll (;ypsic Torriorthcnt y Xeric Torriorthent
III-EN GLACIS
m
GI_Xeric Torriorthent G2-Aquic Torriorthent
I V- EN FONDO DE VALLF. V- I':N IWI'HESION CERRAIlA VI- EN TER HAZAS ALUVIALES
tfflTflll v _Xeric Torri fluvent f ··:.<·· ;:.- :·1 ..
. •. . ...
Ii
D _Xeric Torrifluvent X"rlc Torriorlhent TI_Xeric Torrifluvent T 2_Aquic Torrifluvent Xeric Torrifluvent
I MlIy
profllndos o profundos, textllrn" J imo equilibradas,pedregosos, liR('rnmente sulin ocasionnlmente yesosos. Pendiente < 2')%.
Muy profundos,limosos o equilibrn~os, de ligera a moderadamente salinos.P < 5% Muy profundos,limosos,hidromorfía,modera mente salinos. Pendiente < 5%.
Muy profundos,arcillosos o equilibrnd os, oCAsional snlinldnd o hidromorfín.1' < 10
Muy profundos,orcill o ~os o equllibrn"os,, nos o muy snl ino",hidromorfín.l'enrliente < Muy profundos,textura equilibrnda,ligera moderadamente pedregosos.l'endiente < 5%. Muy profundos,de equilibrados a areno"os ligera A moderoda pcdreRosidad y salinida hid romor f iR. Pend iente < 5%.
Excma. Diputaciรณn Provincial HUESCA