![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222120551-b932d71358af26e392ac03a6fdac30ba/v1/b868abcb3786fc4c35af44ed1fa760e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Infancias de libro. Los libros
«
He envejecido», esta es la respuesta que da Zazie a Jeanne Lalochère, su madre, cuando le pregunta «¿Qué has hecho?», también es la última frase de Zazie en el metro, de Raymond Queneau. ¿Qué ha sucedido en la novela para que Zazie, una niña de visita en París, responda eso? ¿Cómo es la infancia? ¿Cómo ha sido relatada? ¿Existe la infancia o es una invención de la edad adulta? ¿Infancia o infancias?
En la literatura universal hay notables ejemplos de niñas y niños protagonistas de historias escritas y pensadas para ser leídas por adultos.
En español inauguramos el género, y con qué acierto, con el Lazarillo de Tormes. La mirada sobre la realidad de ese niño castellano nos desveló la transición de la Edad Media al Renacimiento, así como la de Oskar Matzerath hizo lo propio con la Alemania de primera mitad del siglo xx en El tambor de hojalata, o la de la Sierva de Todos los Ángeles en Del amor y otros demonios, sirvió para reconocer el terror inquisitorial de la España colonial en América.
No se agota en su desvelar etapas de la historia el valor de estas y estos protagonistas, Lázaro es un ejemplo de supervivencia basada en la astucia y la desvergüenza; la protagonista de El baile encarna la rebeldía contra la tiranía materna; Alfanhuí lleva a cabo un viaje de iniciación y aprendizaje; el protagonista coral de El señor de las moscas, todos esos niños arrojados al destino, actúa como alegoría de la dificultad de vivir en sociedad; Los niños tontos son, lo dijo Matute, niños tontos, alejados todavía de la razón, habitantes de un mundo mágico; Oskar no logra comunicarse con sus semejantes y sustituye el diálogo por el ruido estridente de su odio de hojalata; Zazie anuncia la infancia consentida de los baby boomers, el nacimiento de la infancia consumidora que anhelaba el capitalismo; Perec recupera su propio recuerdo de la infancia de niño huérfano entre millones de huérfanos tras la segunda guerra mundial; Claus y Lucas son hijos de la guerra, no conocen la moral; Sierva María de Todos los Ángeles es la niña enamorada, víctima del fanatismo.
Tardienta. Ana Juan ilustra «Rebelión en la granja», de George Orwell. La Compañía Ilustrada 2022.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222120551-b932d71358af26e392ac03a6fdac30ba/v1/f222bc867455a1a1397a94ab7d7237f5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Biescas. Arnal Ballester ilustra «Corazón de perro», de Mijail Bulgakov. La Compañía Ilustrada 2022.
Son niñas y niños que aman, temen, odian, sufren, pelean, sueñan, desean, viven y algunos mueren.
En esta edición de 2023 de La Compañía Ilustrada hemos elegido clásicos, buena parte de ellos muy populares. Sus autoras y autores son conocidos y reconocidos, honrados y premiados. Leerlos nos servirá para confirmar o descartar el dicho de que las niñas y los niños siempre dicen la verdad.
¿O es la literatura la que siempre dice la verdad?
Antología*
Lazarillo de Tormes. Anónimo. 1554
El baile. Irène Némirovsky. 1930
Industrias y andanzas de Alfanhuí. Rafael Sánchez Ferlosio. 1951
El señor de las moscas. William Golding. 1954
Los niños tontos. Ana María Matute. 1956
Zazie en el metro. Raymond Queneau. 1959
El tambor de hojalata. Günter Grass. 1959
W o el recuerdo de la infancia. Georges Perec. 1975
Claus y Lucas. Agota Kristof. 1986-1991
Del amor y otros demonios. Gabriel García Márquez. 1994
* La fecha corresponde a la primera edición; dada la variedad de ediciones que suma cada obra, hemos preferido no indicar una en concreto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230222120551-b932d71358af26e392ac03a6fdac30ba/v1/7158f1d6d72b5db6a9539697b1eb44c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)