5
Ruta Joaquín Costa
5
Ruta Joaquín Costa
Ruta Joaquín Costa
Dentro del proyecto de señalización de rutas turísticas temáticas que impulsa la Diputación Provincial de Huesca, la Ruta Joaquín Costa es una propuesta singular. Con la figura del pensador aragonés como eje, propone un recorrido en coche y otro senderista que muestran al excursionista la vida y obra de Costa, la gran obra de ingeniería del canal de Aragón y Cataluña y la variedad de paisajes de la provincia.
Glosario Vida de Costa ISBN 978-84-8321-310-0
Obras hidráulicas Patrimonio artístico Interés natural
9 788483 213100
Embalse de Joaquín Costa
Ruta Joaquín Costa
5
Ruta Joaquín Costa
5
Colección Losa Mora número 5 Ruta Joaquín Costa Coordinación: Equipo de redacción PRAMES
Textos: Equipo de redacción PRAMES
Fotografías: José Luis Acín: 12 Archivo Centro de Interpretación del Somontano-Espacio del Vino: 55 Archivo Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña: 61 Archivo Prames. Josu Azcona: 8, 26, 27, 76, 77, 78, 79, 81, 82-83, 84-85, 87, 90-91 Archivo Prames. Jesús Román: 42, 43, 49 (derecha), 50, 59, 60 (arriba), 86, 88-89 Archivo Prames. Julio Foster: 3, 6, 11, 13, 16, 18, 19, 28, 29, 34, 37 (centro), 38-39, 39 (derecha), 44-45, 58, 60 (abajo), 64, 65, 66, 67, 68 (izquierda y derecha), 69 (arriba, abajo izquierda y abajo derecha), 75, 80 Archivo Prames. Javier Melero: 9, 35 Archivo Prames. Teresa Moreno: 25, 33, 48-49, 51 Archivo Prames. Javier Romeo: portada, 17, 20-21, 21 (derecha), 23, 24, 36-37, 52, 53, 54 (izquierda y derecha), 70, 71, 72-73, 94-95 Archivo Prames. David Saz: 46 Ayuntamiento de Graus: 37 (abajo)
Diseño, maquetación y tratamiento de imágenes: Equipo gráfico de Prames
Editan: Diputación Provincial de Huesca • www.dphuesca.es Porches de Galicia, 4 • 22071 Huesca PRAMES Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza • www.prames.com
ISBN: 978-84-8321-310-0 D.L.: Z-106-2010 Imprime: INO Reproducciones
Derecha: despoblado de Cáncer a la orilla del embalse de Joaquín Costa
2
Colección Losa Mora número 5 Ruta Joaquín Costa Coordinación: Equipo de redacción PRAMES
Textos: Equipo de redacción PRAMES
Fotografías: José Luis Acín: 12 Archivo Centro de Interpretación del Somontano-Espacio del Vino: 55 Archivo Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña: 61 Archivo Prames. Josu Azcona: 8, 26, 27, 76, 77, 78, 79, 81, 82-83, 84-85, 87, 90-91 Archivo Prames. Jesús Román: 42, 43, 49 (derecha), 50, 59, 60 (arriba), 86, 88-89 Archivo Prames. Julio Foster: 3, 6, 11, 13, 16, 18, 19, 28, 29, 34, 37 (centro), 38-39, 39 (derecha), 44-45, 58, 60 (abajo), 64, 65, 66, 67, 68 (izquierda y derecha), 69 (arriba, abajo izquierda y abajo derecha), 75, 80 Archivo Prames. Javier Melero: 9, 35 Archivo Prames. Teresa Moreno: 25, 33, 48-49, 51 Archivo Prames. Javier Romeo: portada, 17, 20-21, 21 (derecha), 23, 24, 36-37, 52, 53, 54 (izquierda y derecha), 70, 71, 72-73, 94-95 Archivo Prames. David Saz: 46 Ayuntamiento de Graus: 37 (abajo)
Diseño, maquetación y tratamiento de imágenes: Equipo gráfico de Prames
Editan: Diputación Provincial de Huesca • www.dphuesca.es Porches de Galicia, 4 • 22071 Huesca PRAMES Camino de los Molinos, 32 • 50015 Zaragoza • www.prames.com
ISBN: 978-84-8321-310-0 D.L.: Z-106-2010 Imprime: INO Reproducciones
Derecha: despoblado de Cáncer a la orilla del embalse de Joaquín Costa
2
Índice Prólogo ................................................................................................7
Ruta Senderista
Joaquín Costa, el Alto Aragón y las obras hidráulicas
Monzón Acequia de San Sebastián..................................................................76 Almunia de San Juan Sifón del Sosa ....................................................................................78 Almunia de San Juan Túnel de los Caballos .........................................................................82 Fonz Mirador de Valfría...............................................................................84 Estadilla Casillas de servicio del canal ..............................................................86 Estadilla Soto del Cinca ....................................................................................88 Estada El Batán .............................................................................................90
La azarosa vida de un sabio ...............................................................10 La obra y la influencia de Costa..........................................................14 Joaquín Costa, aragonés.....................................................................16 La política del agua ............................................................................18 El canal de Aragón y Cataluña............................................................20 Ruta Joaquín Costa Ruta por carretera ..............................................................................25 Sendero Joaquín Costa.......................................................................26 Por carretera Graus Casco histórico...................................................................................34 Ventas de Santa Lucía (Graus) Molino harinero ..................................................................................42 Graus Embalse de Joaquín Costa .................................................................44 La Puebla de Castro Central de San José ...........................................................................46 Estada Encuentro del Ésera y el Cinca ...........................................................48 Estada Área de descanso del Batán...............................................................50 Barbastro Casco histórico...................................................................................52 Monzón Casco histórico...................................................................................58 Almunia de San Juan Casco histórico...................................................................................64 Fonz Casco histórico...................................................................................66 Estadilla Casco historico...................................................................................70 Estada Casco histórico...................................................................................72
4
Bibliografía y páginas web.................................................................92
5
Índice Prólogo ................................................................................................7
Ruta Senderista
Joaquín Costa, el Alto Aragón y las obras hidráulicas
Monzón Acequia de San Sebastián..................................................................76 Almunia de San Juan Sifón del Sosa ....................................................................................78 Almunia de San Juan Túnel de los Caballos .........................................................................82 Fonz Mirador de Valfría...............................................................................84 Estadilla Casillas de servicio del canal ..............................................................86 Estadilla Soto del Cinca ....................................................................................88 Estada El Batán .............................................................................................90
La azarosa vida de un sabio ...............................................................10 La obra y la influencia de Costa..........................................................14 Joaquín Costa, aragonés.....................................................................16 La política del agua ............................................................................18 El canal de Aragón y Cataluña............................................................20 Ruta Joaquín Costa Ruta por carretera ..............................................................................25 Sendero Joaquín Costa.......................................................................26 Por carretera Graus Casco histórico...................................................................................34 Ventas de Santa Lucía (Graus) Molino harinero ..................................................................................42 Graus Embalse de Joaquín Costa .................................................................44 La Puebla de Castro Central de San José ...........................................................................46 Estada Encuentro del Ésera y el Cinca ...........................................................48 Estada Área de descanso del Batán...............................................................50 Barbastro Casco histórico...................................................................................52 Monzón Casco histórico...................................................................................58 Almunia de San Juan Casco histórico...................................................................................64 Fonz Casco histórico...................................................................................66 Estadilla Casco historico...................................................................................70 Estada Casco histórico...................................................................................72
4
Bibliografía y páginas web.................................................................92
5
La difusión del patrimonio cultural de la provincia es una de las grandes líneas de trabajo de la Diputación de Huesca. Nuestra intención es dar a conocer al mayor número de personas los distintos elementos de nuestra historia y nuestra identidad como condición indispensable para que sean apreciados y conservados, para explicarnos nuestro presente y planificar nuestro futuro y también para rentabilizarlos como destino turístico. En origen, el patrimonio cultural se entendía como los monumentos artísticos e históricos; pero el concepto se ha ido ampliando para incluir todos los bienes con valores propios, tanto materiales (arquitectura industrial, construcciones populares...) como inmateriales. Bajo esta idea se presenta esta Ruta Joaquín Costa, que reúne numerosos motivos de interés. La figura del gran pensador oscense es el hilo conductor de un recorrido que, en primer lugar, acerca a su vida, al discurrir entre tres localidades claves de su biografía: Monzón, Graus y Barbastro. En ellas, los conjuntos urbanos, el medio natural y distintos centros de interpretación ayudan también a entender algunos ejes de su obra, y en especial de su preocupación por la política hidráulica. Después, el recorrido por el canal de Aragón y Cataluña, uno de los proyectos por los que más luchó, sigue hablándonos tanto de Costa y su época como de la evolución de Huesca durante el siglo XX. Y todavía hay que mencionar el patrimonio artístico de los pueblos visitados, de la diversidad de paisajes recorridos, de los monumentos que se han dedicado al personaje… Con su doble propuesta de itinerario en automóvil y excursión senderista, la Ruta de Joaquín Costa es una sorpresa para descubrir todo lo que se encierra tras el nombre de uno de los grandes hijos de Aragón.
Antonio Cosculluela Bergua Presidente de la Diputación Provincial de Huesca
Derecha: el canal de Aragón y Cataluña a su paso por Cofita. Fonz
7
La difusión del patrimonio cultural de la provincia es una de las grandes líneas de trabajo de la Diputación de Huesca. Nuestra intención es dar a conocer al mayor número de personas los distintos elementos de nuestra historia y nuestra identidad como condición indispensable para que sean apreciados y conservados, para explicarnos nuestro presente y planificar nuestro futuro y también para rentabilizarlos como destino turístico. En origen, el patrimonio cultural se entendía como los monumentos artísticos e históricos; pero el concepto se ha ido ampliando para incluir todos los bienes con valores propios, tanto materiales (arquitectura industrial, construcciones populares...) como inmateriales. Bajo esta idea se presenta esta Ruta Joaquín Costa, que reúne numerosos motivos de interés. La figura del gran pensador oscense es el hilo conductor de un recorrido que, en primer lugar, acerca a su vida, al discurrir entre tres localidades claves de su biografía: Monzón, Graus y Barbastro. En ellas, los conjuntos urbanos, el medio natural y distintos centros de interpretación ayudan también a entender algunos ejes de su obra, y en especial de su preocupación por la política hidráulica. Después, el recorrido por el canal de Aragón y Cataluña, uno de los proyectos por los que más luchó, sigue hablándonos tanto de Costa y su época como de la evolución de Huesca durante el siglo XX. Y todavía hay que mencionar el patrimonio artístico de los pueblos visitados, de la diversidad de paisajes recorridos, de los monumentos que se han dedicado al personaje… Con su doble propuesta de itinerario en automóvil y excursión senderista, la Ruta de Joaquín Costa es una sorpresa para descubrir todo lo que se encierra tras el nombre de uno de los grandes hijos de Aragón.
Antonio Cosculluela Bergua Presidente de la Diputación Provincial de Huesca
Derecha: el canal de Aragón y Cataluña a su paso por Cofita. Fonz
7
Derecha: monumento a Costa. Graus
Joaquín Costa, el Alto Aragón y las obras hidráulicas
8
Derecha: monumento a Costa. Graus
Joaquín Costa, el Alto Aragón y las obras hidráulicas
8
La azarosa vida de un sabio Cuando en febrero de 1911 murió, a los 65 años de edad, Joaquín Costa en su retiro de Graus, el Gobierno decidió su entierro en el panteón de Hombres Ilustres de Madrid y preparó su traslado en ferrocarril. Sin embargo, las previsiones de que el funeral se iba a convertir en una multitudinaria manifestación contra el sistema político del turno de partidos hicieron cambiar los planes. Se incitó a los zaragozanos a reclamar que el cuerpo se quedase en Aragón, y se consiguió que una muchedumbre cerrase el paso del tren y «obligase» a que el féretro se enterrara en el cementerio de Torrero. El episodio muestra tanto la influencia popular que llegó a alcanzar Costa como su papel crítico con el poder, y puede verse como el colofón acorde a una vida de peripecias dignas de una novela de Dickens.
Joaquín Costa Martínez nació el 14 de septiembre de 1846, en Monzón, primogénito de un matrimonio de agricultores pobres. La mala situación económica hizo que seis años después la familia se trasladara a Graus, pueblo natal de la madre. Fue en Graus donde el niño aprendió las primeras letras y mostró ya su capacidad intelectual; pero sus padres no tenían recursos para que estudiara y, desde muy pronto, Joaquín se dedicó a trabajar en el campo. Sólo con 17 años, Costa accedió a la educación, y para ello se trasladó a Huesca como criado sin sueldo de un pariente lejano. Para vivir y pagar sus estudios, tuvo que compaginar además su tiempo con trabajos diversos, como albañil. Y todo ello agravado con el inicio de la enfermedad que sufrió toda su vida: una distrofia muscular, originada tanto por causas genéticas como por una deficiente alimentación, que comenzó afectándole al brazo derecho.
Monzón
Joaquín Costa
10
11
La azarosa vida de un sabio Cuando en febrero de 1911 murió, a los 65 años de edad, Joaquín Costa en su retiro de Graus, el Gobierno decidió su entierro en el panteón de Hombres Ilustres de Madrid y preparó su traslado en ferrocarril. Sin embargo, las previsiones de que el funeral se iba a convertir en una multitudinaria manifestación contra el sistema político del turno de partidos hicieron cambiar los planes. Se incitó a los zaragozanos a reclamar que el cuerpo se quedase en Aragón, y se consiguió que una muchedumbre cerrase el paso del tren y «obligase» a que el féretro se enterrara en el cementerio de Torrero. El episodio muestra tanto la influencia popular que llegó a alcanzar Costa como su papel crítico con el poder, y puede verse como el colofón acorde a una vida de peripecias dignas de una novela de Dickens.
Joaquín Costa Martínez nació el 14 de septiembre de 1846, en Monzón, primogénito de un matrimonio de agricultores pobres. La mala situación económica hizo que seis años después la familia se trasladara a Graus, pueblo natal de la madre. Fue en Graus donde el niño aprendió las primeras letras y mostró ya su capacidad intelectual; pero sus padres no tenían recursos para que estudiara y, desde muy pronto, Joaquín se dedicó a trabajar en el campo. Sólo con 17 años, Costa accedió a la educación, y para ello se trasladó a Huesca como criado sin sueldo de un pariente lejano. Para vivir y pagar sus estudios, tuvo que compaginar además su tiempo con trabajos diversos, como albañil. Y todo ello agravado con el inicio de la enfermedad que sufrió toda su vida: una distrofia muscular, originada tanto por causas genéticas como por una deficiente alimentación, que comenzó afectándole al brazo derecho.
Monzón
Joaquín Costa
10
11
Estudio de Costa en Graus
En 1875, ganó la plaza de oficial letrado (abogado del Estado) en Cuenca, puesto que desempeñó luego en otras ciudades; también enseñó en la Institución Libre de Enseñanza y más adelante aprobó las oposiciones de notario. Aun así, su situación económica nunca fue desahogada, ya que jamás dejó de primar sus colaboraciones con toda suerte de instituciones (Ateneo de Madrid, Sociedad de Abolicionistas, Real Academia de Historia, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación…) y de escribir. Sin éxito, trató de llevar a la práctica sus ideales de reforma política a través de distintos proyectos, como la Liga Nacional de Productores. Ya en 1903, fue elegido diputado por el Partido Republicano, aunque por sus disensiones con los dirigentes no llegó a tomar posesión de su escaño.
En estos años consiguió una beca como «artesano discípulo observador» para trabajar en la Exposición de París de 1867, un viaje muy importante en su formación, que ya mostró lo que luego serían constantes en su vida. Se enfrentó al tribunal al verse postergado frente a candidatos con recomendaciones y luego con los responsables del pabellón, por su mal trabajo. A la vuelta de París, viviendo muy pobremente y recurriendo a distintos préstamos (que le suponían una dolorosa humillación), Costa desarrolló en los años siguientes una actividad increíble. En dos años aprobó por libre cuatro cursos de bachillerato, así como los títulos de agrimensor y maestro de escuela superior; además de iniciar numerosos escritos.
Retirado en Graus, rodeado de un prestigio creciente, Costa no dejó de escribir hasta el último momento, luchando contra su mala salud. Irreductible en sus ideales, al final de su vida todavía tenía dificultades para comprar sellos para franquear su correspondencia. Graus
La misma situación se repitió en Madrid. No pudo encontrar un trabajo para mantenerse y carecía hasta de ropa; pero en cinco años se licenció y doctoró en Filosofía y Letras y Derecho, en ésta con premio extraordinario, escribió sobre asuntos muy distintos y participó en distintas iniciativas públicas. Ya doctor, aún escribe en su diario «escribo con plumas de otro, porque no puedo comprarlas». Vio frustrados sus intentos de obtener una plaza de profesor de Universidad y, aunque comenzó a trabajar como profesor supernumerario, renunció al año, con otros varios docentes críticos con la ley que limitaba la libertad de cátedra. 12
13
Estudio de Costa en Graus
En 1875, ganó la plaza de oficial letrado (abogado del Estado) en Cuenca, puesto que desempeñó luego en otras ciudades; también enseñó en la Institución Libre de Enseñanza y más adelante aprobó las oposiciones de notario. Aun así, su situación económica nunca fue desahogada, ya que jamás dejó de primar sus colaboraciones con toda suerte de instituciones (Ateneo de Madrid, Sociedad de Abolicionistas, Real Academia de Historia, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación…) y de escribir. Sin éxito, trató de llevar a la práctica sus ideales de reforma política a través de distintos proyectos, como la Liga Nacional de Productores. Ya en 1903, fue elegido diputado por el Partido Republicano, aunque por sus disensiones con los dirigentes no llegó a tomar posesión de su escaño.
En estos años consiguió una beca como «artesano discípulo observador» para trabajar en la Exposición de París de 1867, un viaje muy importante en su formación, que ya mostró lo que luego serían constantes en su vida. Se enfrentó al tribunal al verse postergado frente a candidatos con recomendaciones y luego con los responsables del pabellón, por su mal trabajo. A la vuelta de París, viviendo muy pobremente y recurriendo a distintos préstamos (que le suponían una dolorosa humillación), Costa desarrolló en los años siguientes una actividad increíble. En dos años aprobó por libre cuatro cursos de bachillerato, así como los títulos de agrimensor y maestro de escuela superior; además de iniciar numerosos escritos.
Retirado en Graus, rodeado de un prestigio creciente, Costa no dejó de escribir hasta el último momento, luchando contra su mala salud. Irreductible en sus ideales, al final de su vida todavía tenía dificultades para comprar sellos para franquear su correspondencia. Graus
La misma situación se repitió en Madrid. No pudo encontrar un trabajo para mantenerse y carecía hasta de ropa; pero en cinco años se licenció y doctoró en Filosofía y Letras y Derecho, en ésta con premio extraordinario, escribió sobre asuntos muy distintos y participó en distintas iniciativas públicas. Ya doctor, aún escribe en su diario «escribo con plumas de otro, porque no puedo comprarlas». Vio frustrados sus intentos de obtener una plaza de profesor de Universidad y, aunque comenzó a trabajar como profesor supernumerario, renunció al año, con otros varios docentes críticos con la ley que limitaba la libertad de cátedra. 12
13
La obra y la influencia de Costa
Costa en una caricatura de la época
Pocos autores han investigado temas tan variados, y con tanta originalidad y rigor, como Joaquín Costa. Desde un estudio sobre la religión de los celtíberos hasta la novela El siglo XXI (ante todo, otro vehículo para exponer sus ideas). Sus libros, artículos y estudios abordan cuestiones de filología, derecho, etnología, pedagogía, economía, geografía…; e incluyen también piezas literarias y un diario personal. A los 42 libros que publicó, se suman discursos, prólogos, proyectos sin completar, inéditos, unas 450 colaboraciones en periódicos y una abundantísima correspondencia que forman un corpus que todavía no se ha terminado de estudiar. Facetas de esta producción, especialmente sus estudios antropológicos, mantienen todo su valor; pero los grandes aspectos que centraron la labor de Joaquín Costa, presentes de forma constante, fueron sus reivindicaciones políticas y económicas y, en especial, de una reforma agraria, centrada en la extensión del regadío.
Primera edición de uno de los estudios jurídicos de Costa
Joaquín Costa es el mejor representante del regeneracionismo, el movimiento intelectual que, a caballo de los siglos XIX y XX, se plantea las causas de la decadencia de España. En esta época, tras las guerras carlistas y la I República, la restauración borbónica había impuesto un sistema de turno de gobierno entre los grandes partidos, en el que el poder estaba en manos de una oligarquía, dejando en la miseria a agricultores y jornaleros, y sin dar cauce a los cambios. De Costa es la obra que mejor representa este movimiento y sus objetivos: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla, publicada en 1901, a partir de los datos reunidos en una gran encuesta nacional. En la concepción de Costa, la base de la economía es la agricultura y nunca dejó de luchar por una serie de cambios para mejorar su situación con medidas de mejora de las comunicaciones, de instrucción y, sobre todo, de la creación de grandes obras públicas de regadío. En palabras de Gabriel Jackson, «el análisis de los problemas agrícolas... sigue siendo válido hoy en su mayor parte, y los resultados de su política hidráulica, donde ha sido aplicada, representa la forma más adecuada de reconstrucción en el siglo XX en España».
14
15
La obra y la influencia de Costa
Costa en una caricatura de la época
Pocos autores han investigado temas tan variados, y con tanta originalidad y rigor, como Joaquín Costa. Desde un estudio sobre la religión de los celtíberos hasta la novela El siglo XXI (ante todo, otro vehículo para exponer sus ideas). Sus libros, artículos y estudios abordan cuestiones de filología, derecho, etnología, pedagogía, economía, geografía…; e incluyen también piezas literarias y un diario personal. A los 42 libros que publicó, se suman discursos, prólogos, proyectos sin completar, inéditos, unas 450 colaboraciones en periódicos y una abundantísima correspondencia que forman un corpus que todavía no se ha terminado de estudiar. Facetas de esta producción, especialmente sus estudios antropológicos, mantienen todo su valor; pero los grandes aspectos que centraron la labor de Joaquín Costa, presentes de forma constante, fueron sus reivindicaciones políticas y económicas y, en especial, de una reforma agraria, centrada en la extensión del regadío.
Primera edición de uno de los estudios jurídicos de Costa
Joaquín Costa es el mejor representante del regeneracionismo, el movimiento intelectual que, a caballo de los siglos XIX y XX, se plantea las causas de la decadencia de España. En esta época, tras las guerras carlistas y la I República, la restauración borbónica había impuesto un sistema de turno de gobierno entre los grandes partidos, en el que el poder estaba en manos de una oligarquía, dejando en la miseria a agricultores y jornaleros, y sin dar cauce a los cambios. De Costa es la obra que mejor representa este movimiento y sus objetivos: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla, publicada en 1901, a partir de los datos reunidos en una gran encuesta nacional. En la concepción de Costa, la base de la economía es la agricultura y nunca dejó de luchar por una serie de cambios para mejorar su situación con medidas de mejora de las comunicaciones, de instrucción y, sobre todo, de la creación de grandes obras públicas de regadío. En palabras de Gabriel Jackson, «el análisis de los problemas agrícolas... sigue siendo válido hoy en su mayor parte, y los resultados de su política hidráulica, donde ha sido aplicada, representa la forma más adecuada de reconstrucción en el siglo XX en España».
14
15
Monumento a Costa en Zaragoza de José Gonzalvo
Joaquín Costa, aragonés En palabras de su más acreditado biógrafo, George J. G. Cheyne, «en Costa, vida y obra están tan estrechamente vinculadas que es forzoso admitir que en él su vida es obra y su obra es vida». Y así, un aspecto fundamental en estos dos campos es la relación con su tierra natal. Su preocupación por la situación de los campesinos y la comprensión de sus problemas traslucen su experiencia personal; los años que en su niñez y adolescencia pasó dedicado a las labores agrícolas, y las dificultades económicas que vio entre su familia y vecinos. Más concretamente, su reclamación de pantanos y canales de regadío responde a la situación del campo en los somontanos del Pirineo, en el que el problema principal no era, como en otras regiones, la propiedad de la tierra, sino la escasa rentabilidad de los secanos; y en donde se planteaba como remedio el uso de los grandes ríos pirenaicos. Así, aunque Costa defendía su política hidráulica para toda España, las referencias a Aragón son continuas.
De la misma manera, una de las cuestiones en que se centró fue el Derecho aragonés, defendiendo la libertad civil foral y proponiéndolo como arquetipo cuando se codificó el Código Civil español. Su constante relación con Graus, donde según estima Eloy Fernández Clemente pasó 33 de sus 65 años de vida, es aún más estrecha en sus citados estudios sobre etnografía y filología, centrados en las tradiciones y el habla de la zona. Pero fue sobre todo una relación personal: Costa hablaba en grausino con sus vecinos o colaboraba asiduamente con el diario local El Ribagorzano, donde sus artículos le valieron el conocido sobrenombre de El león de Graus. Hay que recordar también que fue en Huesca donde Costa lanzó sus iniciativas políticas. En Barbastro, en septiembre de 1891, se fundó la Liga de Contribuyentes de la Ribagorza, que ocho años después dio lugar a la Cámara Agrícola del Alto Aragón.
Mausoleo de Joaquín Costa. Escultura de Dionisio Lasuén. Cementerio de Torrero, Zaragoza
16
Costa muestra su amor a su tierra con descripciones como ésta: «En este laberinto de montañas del Alto Aragón, que hace pensar en un gigantesco florecimiento de la tierra, y en las cuales parece que se respira aún el aliento virginal de la creación, la Naturaleza, más que convidar, obliga al recogimiento». 17
Monumento a Costa en Zaragoza de José Gonzalvo
Joaquín Costa, aragonés En palabras de su más acreditado biógrafo, George J. G. Cheyne, «en Costa, vida y obra están tan estrechamente vinculadas que es forzoso admitir que en él su vida es obra y su obra es vida». Y así, un aspecto fundamental en estos dos campos es la relación con su tierra natal. Su preocupación por la situación de los campesinos y la comprensión de sus problemas traslucen su experiencia personal; los años que en su niñez y adolescencia pasó dedicado a las labores agrícolas, y las dificultades económicas que vio entre su familia y vecinos. Más concretamente, su reclamación de pantanos y canales de regadío responde a la situación del campo en los somontanos del Pirineo, en el que el problema principal no era, como en otras regiones, la propiedad de la tierra, sino la escasa rentabilidad de los secanos; y en donde se planteaba como remedio el uso de los grandes ríos pirenaicos. Así, aunque Costa defendía su política hidráulica para toda España, las referencias a Aragón son continuas.
De la misma manera, una de las cuestiones en que se centró fue el Derecho aragonés, defendiendo la libertad civil foral y proponiéndolo como arquetipo cuando se codificó el Código Civil español. Su constante relación con Graus, donde según estima Eloy Fernández Clemente pasó 33 de sus 65 años de vida, es aún más estrecha en sus citados estudios sobre etnografía y filología, centrados en las tradiciones y el habla de la zona. Pero fue sobre todo una relación personal: Costa hablaba en grausino con sus vecinos o colaboraba asiduamente con el diario local El Ribagorzano, donde sus artículos le valieron el conocido sobrenombre de El león de Graus. Hay que recordar también que fue en Huesca donde Costa lanzó sus iniciativas políticas. En Barbastro, en septiembre de 1891, se fundó la Liga de Contribuyentes de la Ribagorza, que ocho años después dio lugar a la Cámara Agrícola del Alto Aragón.
Mausoleo de Joaquín Costa. Escultura de Dionisio Lasuén. Cementerio de Torrero, Zaragoza
16
Costa muestra su amor a su tierra con descripciones como ésta: «En este laberinto de montañas del Alto Aragón, que hace pensar en un gigantesco florecimiento de la tierra, y en las cuales parece que se respira aún el aliento virginal de la creación, la Naturaleza, más que convidar, obliga al recogimiento». 17
La política del agua A promover su reivindicación de la extensión del regadío, Joaquín Costa dedicó buena parte del infatigable tesón, de su brillante oratoria y de su abundantísima obra, por lo que un concepto tan actual como política hidráulica es inseparable de su figura. El león de Graus fue pionero en defender la construcción de embalses no sólo como instrumento de desarrollo económico, sino también social. Entre las ideas claves que repite en sus escritos no deja de insistir en aspectos como que el agua debe ser un bien público; que las obras deben ser costeadas por el Estado, previo estudio de las posibilidades de cada cuenca hidrográfica; o que los regadíos, para ser efectivos, deben acompañarse de medidas de modernización de la agricultura, construcción de carreteras o educativas. Su voz en este aspecto ha sido especialmente destacada; para Juan Antonio Bolea, «si contrastamos las premoniciones de Costa con los principios básicos de la Carta del Agua aprobada en Estrasburgo en 1968, comprobaremos el certero realismo de sus inquietudes». Costa definió en uno de sus escritos la política hidráulica como «150 millones de pesetas para canales y pantanos de riego en 30 provincias, que es menos de lo que se está gastando en escuadra de guerra»; pero especialmente clamó por la puesta en regadío de las tierras oscenses. Embalse de Joaquín Costa
Reglamento de uso del canal de Aragón y Cataluña
Río Ésera
El actual canal de Aragón y Cataluña contaba con un proyecto desde 1782 y el de Riegos del Alto Aragón (el otro gran plan de extensión del regadío en Aragón), desde 1855. Reclamar estas obras, que aún siguen en desarrollo, fue uno de los principales objetivos del pensador y de los movimientos que alentó, como la Liga de Contribuyentes de la Ribagorza. Defendiendo el canal de Aragón y Cataluña, Costa escribió en su conocido artículo La voz del río: «Todas las mañanas escucho la voz del río Ésera diciéndome: yo soy la sangre de La Litera, pero no corro por sus venas y por eso agoniza; yo soy el oro con el que ha de cancelarse la hipoteca. Recogedme a mí, a mi compañero el Ara, a nuestro hijo el Cinca: derramados por un sistema de brazales y veréis resucitada la edad en que los santos hacían milagros». Reivindicando su labor, Gaspar Mairal señalaba: «Si Costa pudo haber fracasado en vida no fracasó después de muerto, y su éxito reside en haber inspirado una estrategia de desarrollo netamente aragonesa, vinculada a la política hidráulica y la agricultura de regadío».
18
19
La política del agua A promover su reivindicación de la extensión del regadío, Joaquín Costa dedicó buena parte del infatigable tesón, de su brillante oratoria y de su abundantísima obra, por lo que un concepto tan actual como política hidráulica es inseparable de su figura. El león de Graus fue pionero en defender la construcción de embalses no sólo como instrumento de desarrollo económico, sino también social. Entre las ideas claves que repite en sus escritos no deja de insistir en aspectos como que el agua debe ser un bien público; que las obras deben ser costeadas por el Estado, previo estudio de las posibilidades de cada cuenca hidrográfica; o que los regadíos, para ser efectivos, deben acompañarse de medidas de modernización de la agricultura, construcción de carreteras o educativas. Su voz en este aspecto ha sido especialmente destacada; para Juan Antonio Bolea, «si contrastamos las premoniciones de Costa con los principios básicos de la Carta del Agua aprobada en Estrasburgo en 1968, comprobaremos el certero realismo de sus inquietudes». Costa definió en uno de sus escritos la política hidráulica como «150 millones de pesetas para canales y pantanos de riego en 30 provincias, que es menos de lo que se está gastando en escuadra de guerra»; pero especialmente clamó por la puesta en regadío de las tierras oscenses. Embalse de Joaquín Costa
Reglamento de uso del canal de Aragón y Cataluña
Río Ésera
El actual canal de Aragón y Cataluña contaba con un proyecto desde 1782 y el de Riegos del Alto Aragón (el otro gran plan de extensión del regadío en Aragón), desde 1855. Reclamar estas obras, que aún siguen en desarrollo, fue uno de los principales objetivos del pensador y de los movimientos que alentó, como la Liga de Contribuyentes de la Ribagorza. Defendiendo el canal de Aragón y Cataluña, Costa escribió en su conocido artículo La voz del río: «Todas las mañanas escucho la voz del río Ésera diciéndome: yo soy la sangre de La Litera, pero no corro por sus venas y por eso agoniza; yo soy el oro con el que ha de cancelarse la hipoteca. Recogedme a mí, a mi compañero el Ara, a nuestro hijo el Cinca: derramados por un sistema de brazales y veréis resucitada la edad en que los santos hacían milagros». Reivindicando su labor, Gaspar Mairal señalaba: «Si Costa pudo haber fracasado en vida no fracasó después de muerto, y su éxito reside en haber inspirado una estrategia de desarrollo netamente aragonesa, vinculada a la política hidráulica y la agricultura de regadío».
18
19
El canal de Aragón y Cataluña
Plano del canal de Aragón y Cataluña
Uno de los escasos sueños que Costa consiguió ver realizado en vida fue la inauguración, cinco años antes de su muerte, del canal de Aragón y Cataluña, uno de los proyectos por los que más luchó, y que riega las tierras que tuvieron que dejar sus padres en Monzón. Ya había pasado casi un siglo desde la primera petición de esta obra por la villa de Tamarite, y algún intento fracasado, cuando, en 1876, el Gobierno concedió las obras, a cambio de la explotación posterior, a una compañía que llegó a construir 20 km de un total de 50 proyectados; pero luego, los problemas económicos y políticos llevaron a declarar caducada la concesión y la obra se paralizó. Tras esta frustración, la Cámara Agrícola del Alto Aragón hizo de la construcción del canal uno de sus fines estatutarios; en 1892, Costa protagonizó un histórico mitin pidiendo la conclusión de las obras, a cargo directamente de los presupuestos públicos. La petición se vio esta vez atendida, y el Estado asumió estos trabajos por la ley de 5 de septiembre de 1896.
Embalse de Santa Ana. Baldellou
Acueducto de Perea, San Esteban de Litera
En marzo de 1906, Alfonso XIII inauguraba en el sifón del Sosa unas obras que el primer año ya permitieron regar casi 6.000 nuevas hectáreas de terreno, y que un siglo después se ha ido extendiendo, gracias a los embalses y derivaciones a un total de 98.000 ha; 60.000 en Huesca y el resto en Lérida. El canal principal, desde el embalse de cabecera hasta el kilómetro 65 del río Segre, recorre 124 km y se completa con los 47 km del canal de Zaidín, los 6 del que enlaza con el embalse de Santa Ana y los 78 que suman las 13 acequias derivadas. En total, más de 250 km de canales que recorren 26 municipios de Huesca y 15 de Lérida. Esta zona regable es una de las más extensas de España, además de suministrar aguas para usos industriales y de abastecimiento urbano, y de usarse en la producción de energía eléctrica. En un primer momento, el agua se tomaba directamente del río Ésera, pero para aumentar la superficie regable se proyectó un pantano en el núcleo de Barasona, muy próximo a Graus, que se inauguró en 1931. En recuerdo al gran defensor del canal, se le dio el nombre de Joaquín Costa.
20
21
El canal de Aragón y Cataluña
Plano del canal de Aragón y Cataluña
Uno de los escasos sueños que Costa consiguió ver realizado en vida fue la inauguración, cinco años antes de su muerte, del canal de Aragón y Cataluña, uno de los proyectos por los que más luchó, y que riega las tierras que tuvieron que dejar sus padres en Monzón. Ya había pasado casi un siglo desde la primera petición de esta obra por la villa de Tamarite, y algún intento fracasado, cuando, en 1876, el Gobierno concedió las obras, a cambio de la explotación posterior, a una compañía que llegó a construir 20 km de un total de 50 proyectados; pero luego, los problemas económicos y políticos llevaron a declarar caducada la concesión y la obra se paralizó. Tras esta frustración, la Cámara Agrícola del Alto Aragón hizo de la construcción del canal uno de sus fines estatutarios; en 1892, Costa protagonizó un histórico mitin pidiendo la conclusión de las obras, a cargo directamente de los presupuestos públicos. La petición se vio esta vez atendida, y el Estado asumió estos trabajos por la ley de 5 de septiembre de 1896.
Embalse de Santa Ana. Baldellou
Acueducto de Perea, San Esteban de Litera
En marzo de 1906, Alfonso XIII inauguraba en el sifón del Sosa unas obras que el primer año ya permitieron regar casi 6.000 nuevas hectáreas de terreno, y que un siglo después se ha ido extendiendo, gracias a los embalses y derivaciones a un total de 98.000 ha; 60.000 en Huesca y el resto en Lérida. El canal principal, desde el embalse de cabecera hasta el kilómetro 65 del río Segre, recorre 124 km y se completa con los 47 km del canal de Zaidín, los 6 del que enlaza con el embalse de Santa Ana y los 78 que suman las 13 acequias derivadas. En total, más de 250 km de canales que recorren 26 municipios de Huesca y 15 de Lérida. Esta zona regable es una de las más extensas de España, además de suministrar aguas para usos industriales y de abastecimiento urbano, y de usarse en la producción de energía eléctrica. En un primer momento, el agua se tomaba directamente del río Ésera, pero para aumentar la superficie regable se proyectó un pantano en el núcleo de Barasona, muy próximo a Graus, que se inauguró en 1931. En recuerdo al gran defensor del canal, se le dio el nombre de Joaquín Costa.
20
21
Derecha: Acueducto de Perera. Canal de Arag贸n y Catalu帽a. San Esteban de Litera
22
Derecha: Acueducto de Perera. Canal de Arag贸n y Catalu帽a. San Esteban de Litera
22
El proyecto de la Ruta Joaquín Costa pretende acercar al conocimiento de la figura del pensador y político, viajando por algunos de los lugares claves en su vida, en un itinerario que suma varios motivos de interés. En primer lugar, acerca a lugares en los que Costa vivió y trabajó y en los que se conserva tanto su huella como la de las circunstancias que modelaron su pensamiento; además, ilustra sobre una de las preocupaciones centrales del personaje, los aprovechamientos del agua y los beneficios del regadío; y finalmente, lleva a municipios en los que se pueden visitar importantes monumentos históricos y artísticos y a parajes de gran belleza natural. El recorrido está vertebrado por dos ejes complementarios: una ruta por carretera, para hacer en coche, que discurre por varios lugares relacionados con Costa; y un sencillo y atractivo recorrido senderista entre dos de los puntos que también se visitan en automóvil, centrado en el primer tramo del canal de Aragón y Cataluña. Puente de las Pilas sobre el río Cinca
Ruta por carretera La Ruta Joaquín Costa por carretera une su lugar de nacimiento, Monzón; la ciudad donde vivió y murió, Graus; y Barbastro, donde lanzó sus iniciativas políticas y económicas, así como otras poblaciones y parajes situados en el itinerario que las une. El punto final, en Estada, coincide también con uno de los extremos de la ruta senderista y es el cruce de carreteras entre las tres ciudades. En total, son 72 km, casi en su totalidad por carreteras nacionales y autonómicas, con propuestas de parada en puntos de información de la ruta. Así, el recorrido puede iniciarse en cualquier lugar y tomar una u otra dirección.
Distancia entre los principales puntos de la Ruta Joaquín Costa por carretera
Congosto de Olvena
24
4,5 km 30 km 16 km 21 km 20 km
Desde Desde Desde Desde Desde
Graus hasta el molino de Ventas de Santa Lucía Graus a Barbastro Barbastro hasta Monzón Monzón hasta Estada Estada a Graus 25
El proyecto de la Ruta Joaquín Costa pretende acercar al conocimiento de la figura del pensador y político, viajando por algunos de los lugares claves en su vida, en un itinerario que suma varios motivos de interés. En primer lugar, acerca a lugares en los que Costa vivió y trabajó y en los que se conserva tanto su huella como la de las circunstancias que modelaron su pensamiento; además, ilustra sobre una de las preocupaciones centrales del personaje, los aprovechamientos del agua y los beneficios del regadío; y finalmente, lleva a municipios en los que se pueden visitar importantes monumentos históricos y artísticos y a parajes de gran belleza natural. El recorrido está vertebrado por dos ejes complementarios: una ruta por carretera, para hacer en coche, que discurre por varios lugares relacionados con Costa; y un sencillo y atractivo recorrido senderista entre dos de los puntos que también se visitan en automóvil, centrado en el primer tramo del canal de Aragón y Cataluña. Puente de las Pilas sobre el río Cinca
Ruta por carretera La Ruta Joaquín Costa por carretera une su lugar de nacimiento, Monzón; la ciudad donde vivió y murió, Graus; y Barbastro, donde lanzó sus iniciativas políticas y económicas, así como otras poblaciones y parajes situados en el itinerario que las une. El punto final, en Estada, coincide también con uno de los extremos de la ruta senderista y es el cruce de carreteras entre las tres ciudades. En total, son 72 km, casi en su totalidad por carreteras nacionales y autonómicas, con propuestas de parada en puntos de información de la ruta. Así, el recorrido puede iniciarse en cualquier lugar y tomar una u otra dirección.
Distancia entre los principales puntos de la Ruta Joaquín Costa por carretera
Congosto de Olvena
24
4,5 km 30 km 16 km 21 km 20 km
Desde Desde Desde Desde Desde
Graus hasta el molino de Ventas de Santa Lucía Graus a Barbastro Barbastro hasta Monzón Monzón hasta Estada Estada a Graus 25
Sendero Joaquín Costa
Túnel en las Gesas. Fonz
El acercamiento a la figura de Costa se completa con una ruta senderista que discurre en torno a la primera sección del canal de Aragón y Cataluña, tramo que va desde la unión del Cinca y el Ésera hasta el partidor de Zaidín. La puesta en marcha de esta gran obra de regadío fue una de las principales reclamaciones costeñas y uno de los pocos objetivos que alcanzó a ver cumplidos en vida; así que el recorrido muestra de forma práctica la política hidráulica que fue una de las claves de su pensamiento. El sendero acerca también a la época de Costa, ya que es una de las muestras más destacadas de la ingeniería de principios del siglo XX, cuando comenzaron a aplicarse técnicas constructivas como el uso del hormigón armado, que permitió acometer proyectos de exigencias técnicas antes imposibles, con grandes ventajas también en costes y tiempos de ejecución. Los responsables de la construcción, Eugenio Ribera y Mariano Luiña, salvaron las dificultades del terreno con reconocidas obras, como el sifón del Sosa; y distintas instalaciones siguen recordando el momento de la construcción.
A la vez, el canal sigue marcando una importante línea divisoria en el paisaje, separando una zona alta, de carácter estepario, de la zona baja y llana, la que se riega con sus aguas. Así, el recorrido no sólo ilustra sobre una idea tan fundamental en Costa como la relación entre el agua y los usos agrícolas, sino que además es de gran interés natural, discurriendo por distintos parajes.
Restos del embaldosado original del canal en un tramo modificado. Fonz
A lo largo del Sendero Joaquín Costa, el caminante pasa por campos y paisajes fluviales y también puede observar el contraste con el secano de la cadena de colinas de las Gesas, un terreno de yesos en el que crecen especies como carrascas, romeros, tomillos… Finalmente, el recorrido atraviesa poblaciones de valioso patrimonio artístico, con monumentos de distintas épocas y estilos. El Sendero Joaquín Costa es un itinerario de baja dificultad, que puede realizarse tanto a pie como en bicicleta. Discurre por caminos agrícolas bien acondicionados y por vías de servicio del canal sometidos a algunas restricciones y en los que hay que extremar precauciones por la proximidad del curso de agua. Todo el recorrido está balizado con señalización vertical y paneles informativos. 26
27
Sendero Joaquín Costa
Túnel en las Gesas. Fonz
El acercamiento a la figura de Costa se completa con una ruta senderista que discurre en torno a la primera sección del canal de Aragón y Cataluña, tramo que va desde la unión del Cinca y el Ésera hasta el partidor de Zaidín. La puesta en marcha de esta gran obra de regadío fue una de las principales reclamaciones costeñas y uno de los pocos objetivos que alcanzó a ver cumplidos en vida; así que el recorrido muestra de forma práctica la política hidráulica que fue una de las claves de su pensamiento. El sendero acerca también a la época de Costa, ya que es una de las muestras más destacadas de la ingeniería de principios del siglo XX, cuando comenzaron a aplicarse técnicas constructivas como el uso del hormigón armado, que permitió acometer proyectos de exigencias técnicas antes imposibles, con grandes ventajas también en costes y tiempos de ejecución. Los responsables de la construcción, Eugenio Ribera y Mariano Luiña, salvaron las dificultades del terreno con reconocidas obras, como el sifón del Sosa; y distintas instalaciones siguen recordando el momento de la construcción.
A la vez, el canal sigue marcando una importante línea divisoria en el paisaje, separando una zona alta, de carácter estepario, de la zona baja y llana, la que se riega con sus aguas. Así, el recorrido no sólo ilustra sobre una idea tan fundamental en Costa como la relación entre el agua y los usos agrícolas, sino que además es de gran interés natural, discurriendo por distintos parajes.
Restos del embaldosado original del canal en un tramo modificado. Fonz
A lo largo del Sendero Joaquín Costa, el caminante pasa por campos y paisajes fluviales y también puede observar el contraste con el secano de la cadena de colinas de las Gesas, un terreno de yesos en el que crecen especies como carrascas, romeros, tomillos… Finalmente, el recorrido atraviesa poblaciones de valioso patrimonio artístico, con monumentos de distintas épocas y estilos. El Sendero Joaquín Costa es un itinerario de baja dificultad, que puede realizarse tanto a pie como en bicicleta. Discurre por caminos agrícolas bien acondicionados y por vías de servicio del canal sometidos a algunas restricciones y en los que hay que extremar precauciones por la proximidad del curso de agua. Todo el recorrido está balizado con señalización vertical y paneles informativos. 26
27
Se sigue remontando la corriente por el camino de servicio del canal durante 4,5 km. En este tramo, se pasa junto a tres de los túneles de la conducción, como el que salva la loma de Caballos. En un breve desvío del camino, un cuarto túnel se aprovecha como mirador sobre el entorno; aunque luego la ruta marcada se aleja del canal para reencontrarse brevemente antes de desviarse por caminos agrícolas para llegar a Fonz. Desde el pueblo, se cruza la carretera A-133 para tomar el camino a Barbastro y, enseguida, un viejo tramo emparedado que enlaza con el de la central hidroeléctrica Arias. Por éste, se continúa, obviando distintos cruces, durante 6 km, cruzando el canal de Aragón y Cataluña y luego el canal de Arias II, hasta llegar a la ribera del Cinca.
Vistas hacia Monzón desde la ermita de la Piedad. Almunia de San Juan
Desde Monzón, sendero abandona el casco urbano por el antiguo camino a San Esteban de Litera, cruza la vía del ferrocarril y se acerca a la acequia de San Sebastián, uno de los distintos ramales de riego que se derivan del de Aragón y Cataluña. Discurre junto a ella durante un kilómetro y la abandona para cruzar campos hasta encontrarse con el canal a la altura del barranco de Ribabona y el sifón sobre el río Sosa. Es el punto kilométrico 8 del sendero y el 32 del canal.
Junto a las choperas plantadas en el borde del río, se sigue 3,5 km para llegar al área de descanso del Batán, donde la ruta senderista se une con la que utiliza el automóvil. Desde allí los caminantes pueden continuar el sendero hasta Estada, tomando primero la vía de servicio del canal Arias I y un camino vecinal después.
Riego por aspersión. Monzón
El sendero continúa bajo el sifón y cruza el río Sosa por un puente para seguir por el camino asfaltado del cementerio hasta Almunia de San Juan. El canal de Aragón y Cataluña bordea por el norte el casco urbano de Almunia, y el Sendero lo salva por un paso inferior o alcantarilla para seguir en paralelo por su margen izquierda y volver a cruzarlo, esta vez por un puente. 28
29
Se sigue remontando la corriente por el camino de servicio del canal durante 4,5 km. En este tramo, se pasa junto a tres de los túneles de la conducción, como el que salva la loma de Caballos. En un breve desvío del camino, un cuarto túnel se aprovecha como mirador sobre el entorno; aunque luego la ruta marcada se aleja del canal para reencontrarse brevemente antes de desviarse por caminos agrícolas para llegar a Fonz. Desde el pueblo, se cruza la carretera A-133 para tomar el camino a Barbastro y, enseguida, un viejo tramo emparedado que enlaza con el de la central hidroeléctrica Arias. Por éste, se continúa, obviando distintos cruces, durante 6 km, cruzando el canal de Aragón y Cataluña y luego el canal de Arias II, hasta llegar a la ribera del Cinca.
Vistas hacia Monzón desde la ermita de la Piedad. Almunia de San Juan
Desde Monzón, sendero abandona el casco urbano por el antiguo camino a San Esteban de Litera, cruza la vía del ferrocarril y se acerca a la acequia de San Sebastián, uno de los distintos ramales de riego que se derivan del de Aragón y Cataluña. Discurre junto a ella durante un kilómetro y la abandona para cruzar campos hasta encontrarse con el canal a la altura del barranco de Ribabona y el sifón sobre el río Sosa. Es el punto kilométrico 8 del sendero y el 32 del canal.
Junto a las choperas plantadas en el borde del río, se sigue 3,5 km para llegar al área de descanso del Batán, donde la ruta senderista se une con la que utiliza el automóvil. Desde allí los caminantes pueden continuar el sendero hasta Estada, tomando primero la vía de servicio del canal Arias I y un camino vecinal después.
Riego por aspersión. Monzón
El sendero continúa bajo el sifón y cruza el río Sosa por un puente para seguir por el camino asfaltado del cementerio hasta Almunia de San Juan. El canal de Aragón y Cataluña bordea por el norte el casco urbano de Almunia, y el Sendero lo salva por un paso inferior o alcantarilla para seguir en paralelo por su margen izquierda y volver a cruzarlo, esta vez por un puente. 28
29
Ruta Senderista Joaquín Costa A-139
Ejep Abinzanda Panillo
Molino Ventas de Santa Lucía
Benavente de Aragón
Embalse del Grado
Capella Naval Río Isábena
GRAUS
Secastilla
Distancia total: 37 km Altura máxima: 413 m Altura mínima: 279 m Altura salida en Monzón: 279 m Altura de llegada en Estada: 367 m Ascensión acumulada: 393 m Máxima pendiente: 18,93 % Mínima pendiente: -12,38 %
N-123
La Puebla de Castro
El Grado
N
Embalse Joaquín Costa
Pueyo de Marguillén Torres del Obispo
er a
Inicio Central de San José
Rí o
És
Olvena
3
12 N-
Ruta por carretera
Embalse del Grado II
Sendero Joaquín Costa
Costean Encuentro Cinca y Ésera
Área de descanso del Batán
Cregenzán
Puntos señalizados
Inicio itinerario senderista
Estada
Estadilla
3
l de A
A-133
Cana
12 N-
Alins del Monte
Peralta de Calasanz
ny
ragó
BARBASTRO
Camino a Barbastro
Fonz
Cata luña
Peralta de la Sal
N0 24
Azanuy
Partida de Valdría
Castejón del Puente
Túnel de los Caballos
Almunia de San Juan
Sifón del río Sosa
A-1237 MONZÓN
Panel de inicio del sendero
n Acequia de San Esteba Túnel
30
osa Río S
San Esteban de Litera
31
Ruta Senderista Joaquín Costa A-139
Ejep Abinzanda Panillo
Molino Ventas de Santa Lucía
Benavente de Aragón
Embalse del Grado
Capella Naval Río Isábena
GRAUS
Secastilla
Distancia total: 37 km Altura máxima: 413 m Altura mínima: 279 m Altura salida en Monzón: 279 m Altura de llegada en Estada: 367 m Ascensión acumulada: 393 m Máxima pendiente: 18,93 % Mínima pendiente: -12,38 %
N-123
La Puebla de Castro
El Grado
N
Embalse Joaquín Costa
Pueyo de Marguillén Torres del Obispo
er a
Inicio Central de San José
Rí o
És
Olvena
3
12 N-
Ruta por carretera
Embalse del Grado II
Sendero Joaquín Costa
Costean Encuentro Cinca y Ésera
Área de descanso del Batán
Cregenzán
Puntos señalizados
Inicio itinerario senderista
Estada
Estadilla
3
l de A
A-133
Cana
12 N-
Alins del Monte
Peralta de Calasanz
ny
ragó
BARBASTRO
Camino a Barbastro
Fonz
Cata luña
Peralta de la Sal
N0 24
Azanuy
Partida de Valdría
Castejón del Puente
Túnel de los Caballos
Almunia de San Juan
Sifón del río Sosa
A-1237 MONZÓN
Panel de inicio del sendero
n Acequia de San Esteba Túnel
30
osa Río S
San Esteban de Litera
31
Derecha: congosto de Olvena
Por carretera
32
Derecha: congosto de Olvena
Por carretera
32
La Ribagorza
Graus Casco histórico
Acceso: desde la N-123, se entra en Graus por la calle de Joaquín Costa. Hitos de la Ruta de Costa: escuela pública Joaquín Costa, Espacio Pirineos y tótem de información de la Ruta, casa estudio de Joaquín Costa, monumento a Costa, puente de Abajo. Otros puntos de interés: casa Arnés, portal de Linés, museo etnológico, ayuntamiento, casa del Barón, casa Heredia, casa Bardaxí, palacio de los Mur, plaza Mayor, casa Portal de Chinchín, casa Fantón, basílica de Nuestra Señora de la Peña, Museo de Iconos, iglesia de San Miguel Arcángel.
Vista panorámica de Graus
34
Los monumentos que atesora Graus le valieron en 1975 el título de Conjunto Histórico-Artístico. El bellísimo conjunto urbano de la plaza Mayor, con sus distintas casas palaciegas, y la renacentista basílica de Nuestra Señora de la Peña son monumentos que recuerdan el aspecto de la villa en la época de Costa. A la memoria del más ilustre de sus vecinos está dedicado el Monumento a Joaquín Costa, que preside una glorieta muy próxima al río Ésera. Se realizó en 1929, sufragado por suscripción popular; recientemente se ha restaurado y acondicionado el entorno. Se trata de un proyecto del arquitecto racionalista Fernando García Mercadal, muy representativo de esta corriente en los volúmenes geométricos del monumento, que enmarcan una estatua en bronce de Costa, obra de José Bueno. El pensamiento de Costa se sintetiza en dos de sus más famosos lemas: «Escuela y despensa» y «Política hidráulica», y su relación con Graus se refleja en un relieve en piedra de la villa.
Monumento a Costa
35
La Ribagorza
Graus Casco histórico
Acceso: desde la N-123, se entra en Graus por la calle de Joaquín Costa. Hitos de la Ruta de Costa: escuela pública Joaquín Costa, Espacio Pirineos y tótem de información de la Ruta, casa estudio de Joaquín Costa, monumento a Costa, puente de Abajo. Otros puntos de interés: casa Arnés, portal de Linés, museo etnológico, ayuntamiento, casa del Barón, casa Heredia, casa Bardaxí, palacio de los Mur, plaza Mayor, casa Portal de Chinchín, casa Fantón, basílica de Nuestra Señora de la Peña, Museo de Iconos, iglesia de San Miguel Arcángel.
Vista panorámica de Graus
34
Los monumentos que atesora Graus le valieron en 1975 el título de Conjunto Histórico-Artístico. El bellísimo conjunto urbano de la plaza Mayor, con sus distintas casas palaciegas, y la renacentista basílica de Nuestra Señora de la Peña son monumentos que recuerdan el aspecto de la villa en la época de Costa. A la memoria del más ilustre de sus vecinos está dedicado el Monumento a Joaquín Costa, que preside una glorieta muy próxima al río Ésera. Se realizó en 1929, sufragado por suscripción popular; recientemente se ha restaurado y acondicionado el entorno. Se trata de un proyecto del arquitecto racionalista Fernando García Mercadal, muy representativo de esta corriente en los volúmenes geométricos del monumento, que enmarcan una estatua en bronce de Costa, obra de José Bueno. El pensamiento de Costa se sintetiza en dos de sus más famosos lemas: «Escuela y despensa» y «Política hidráulica», y su relación con Graus se refleja en un relieve en piedra de la villa.
Monumento a Costa
35
El Graus señorial Reconocida como una de las más bellas de todo Aragón, la plaza Mayor de Graus conserva su estructura bajomedieval en sus edificios con soportales, con arcos de distintos estilos, que servían tradicionalmente de mercado, y ha ido ganando nuevos atractivos con los siglos. Así, el ayuntamiento es un edificio renacentista, en ladrillo, y del siglo XVIII datan las casas Bardaxí, del Barón y Heredia, las dos últimas con atractivas pinturas murales. En época de Costa, una reforma introdujo los colores vivos del resto de fachadas. Siguiendo por las calles Mayor y San Vicente Ferrer, en el Barrichós, antiguo barrio de Abajo, se pueden contemplar muchos e interesantes edificios de sabor medieval. Son también notables la casa Oliván, el palacio de los Mur, la casa Fantón, el portal de Chinchín, la casa Torquemada o la del beato Cerdán. Calle Salamero Plaza Mayor
También lleva el nombre del polígrafo, el colegio público de la localidad, inaugurado en 1934. Para acercar a los estudiantes la figura de Costa, en el aniversario de su muerte, el día 8 de febrero, se celebran las «Jornadas de cultura y medio ambiente en homenaje a Joaquín Costa», con actividades para todos los cursos de los centros de enseñanza grausinos y para el público en general. En la casa en la que Costa vivió y trabajó en Graus, sita en la calle que lleva su nombre, sus descendientes han mantenido su despacho y su archivo personal. Finalmente, la antigua iglesia de la Compañía de Jesús acoge el Espacio Pirineos, un innovador centro de interpretación, que aborda de forma integral el conocimiento de la cordillera y sus habitantes. Aquí, la figura de Joaquín Costa está presente en piezas como un retrato; pero, sobre todo, el centro destaca porque permite contextualizar al personaje en su momento histórico y cultural. Secciones como las dedicadas a los aperos agrícolas y la industria tradicional, las comunicaciones, el trabajo, la familia y el Derecho tradicional… permiten también acercarse a su labor y su pensamiento. 36
Espacio Pirineos. Centro de Cultura, Investigación y Ocio del Pirineo Plaza de la Compañía Tel.: 974 540 001 www.espaciopirineos.com Horario: martes a sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas; domingos de 11.00 a 14.00 horas 37
El Graus señorial Reconocida como una de las más bellas de todo Aragón, la plaza Mayor de Graus conserva su estructura bajomedieval en sus edificios con soportales, con arcos de distintos estilos, que servían tradicionalmente de mercado, y ha ido ganando nuevos atractivos con los siglos. Así, el ayuntamiento es un edificio renacentista, en ladrillo, y del siglo XVIII datan las casas Bardaxí, del Barón y Heredia, las dos últimas con atractivas pinturas murales. En época de Costa, una reforma introdujo los colores vivos del resto de fachadas. Siguiendo por las calles Mayor y San Vicente Ferrer, en el Barrichós, antiguo barrio de Abajo, se pueden contemplar muchos e interesantes edificios de sabor medieval. Son también notables la casa Oliván, el palacio de los Mur, la casa Fantón, el portal de Chinchín, la casa Torquemada o la del beato Cerdán. Calle Salamero Plaza Mayor
También lleva el nombre del polígrafo, el colegio público de la localidad, inaugurado en 1934. Para acercar a los estudiantes la figura de Costa, en el aniversario de su muerte, el día 8 de febrero, se celebran las «Jornadas de cultura y medio ambiente en homenaje a Joaquín Costa», con actividades para todos los cursos de los centros de enseñanza grausinos y para el público en general. En la casa en la que Costa vivió y trabajó en Graus, sita en la calle que lleva su nombre, sus descendientes han mantenido su despacho y su archivo personal. Finalmente, la antigua iglesia de la Compañía de Jesús acoge el Espacio Pirineos, un innovador centro de interpretación, que aborda de forma integral el conocimiento de la cordillera y sus habitantes. Aquí, la figura de Joaquín Costa está presente en piezas como un retrato; pero, sobre todo, el centro destaca porque permite contextualizar al personaje en su momento histórico y cultural. Secciones como las dedicadas a los aperos agrícolas y la industria tradicional, las comunicaciones, el trabajo, la familia y el Derecho tradicional… permiten también acercarse a su labor y su pensamiento. 36
Espacio Pirineos. Centro de Cultura, Investigación y Ocio del Pirineo Plaza de la Compañía Tel.: 974 540 001 www.espaciopirineos.com Horario: martes a sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas; domingos de 11.00 a 14.00 horas 37
El puente de Abajo también permite disfrutar de una bella panorámica: aguas arriba, la desembocadura del Isábena en el Ésera y, al otro lado, la cola del embalse de Joaquín Costa.
A la entrada del pueblo desde el sur, junto a la unión del Ésera y el Isábena, se encuentra el puente de Abajo, también llamado de la Magdalena o de la Cruz. Se trata del único de los antiguos puentes de Graus que ha llegado a nuestros días y guarda una relación muy especial con Joaquín Costa, quien en sus escritos hizo referencia a cómo desde su despacho disfrutaba de las vistas de este paraje y además pidió ser enterrado al otro lado del mismo, en la peña de las Forcas. La construcción actual es probablemente del siglo XVI, aunque la presencia de un puente en este paso se remonta, al menos, a la época románica. Es una sólida construcción de tres ojos, con tajamares, que se aprovechan para apartaderos.
Puente de Abajo
Muy vinculado con Graus, en este puente se inician las conocidas fiestas del Santo Cristo y San Vicente Ferrer. Aquí el público y los danzantes y personajes de la comparsa esperan a los gaiteros, los músicos que actúan en los distintos momentos de la fiesta y con los que se desfila hasta la iglesia parroquial.
Nuestra Señora de la Peña El perfil de Graus está presidido por la peña del Morral, donde se alza la basílica de Nuestra Señora de la Peña, el edificio religioso más representativo de la localidad. De estilo gótico-renacentista, en sustitución de una iglesia románica anterior, destaca especialmente la decoración de la portada de la capilla de San Juan de Letrán. El templo se completa con un patio empedrado y una galería de arcos desde donde se tiene una magnífica panorámica de la localidad; por otra parte, la antigua hospedería aloja actualmente un singular museo de iconos, que nos acerca al arte religioso de la iglesia ortodoxa. Además, desde aquí se puede acceder a los restos del castillo musulmán y a un sendero interpretativo de la naturaleza grausina. 38
39
El puente de Abajo también permite disfrutar de una bella panorámica: aguas arriba, la desembocadura del Isábena en el Ésera y, al otro lado, la cola del embalse de Joaquín Costa.
A la entrada del pueblo desde el sur, junto a la unión del Ésera y el Isábena, se encuentra el puente de Abajo, también llamado de la Magdalena o de la Cruz. Se trata del único de los antiguos puentes de Graus que ha llegado a nuestros días y guarda una relación muy especial con Joaquín Costa, quien en sus escritos hizo referencia a cómo desde su despacho disfrutaba de las vistas de este paraje y además pidió ser enterrado al otro lado del mismo, en la peña de las Forcas. La construcción actual es probablemente del siglo XVI, aunque la presencia de un puente en este paso se remonta, al menos, a la época románica. Es una sólida construcción de tres ojos, con tajamares, que se aprovechan para apartaderos.
Puente de Abajo
Muy vinculado con Graus, en este puente se inician las conocidas fiestas del Santo Cristo y San Vicente Ferrer. Aquí el público y los danzantes y personajes de la comparsa esperan a los gaiteros, los músicos que actúan en los distintos momentos de la fiesta y con los que se desfila hasta la iglesia parroquial.
Nuestra Señora de la Peña El perfil de Graus está presidido por la peña del Morral, donde se alza la basílica de Nuestra Señora de la Peña, el edificio religioso más representativo de la localidad. De estilo gótico-renacentista, en sustitución de una iglesia románica anterior, destaca especialmente la decoración de la portada de la capilla de San Juan de Letrán. El templo se completa con un patio empedrado y una galería de arcos desde donde se tiene una magnífica panorámica de la localidad; por otra parte, la antigua hospedería aloja actualmente un singular museo de iconos, que nos acerca al arte religioso de la iglesia ortodoxa. Además, desde aquí se puede acceder a los restos del castillo musulmán y a un sendero interpretativo de la naturaleza grausina. 38
39
a Campo a Benasque a A-139
N
2
ervo el Cu Migu
Sal am
ero
Ba ltas ar G
racián
Glorieta Joquín Costa
Est
13
cat blan
16 15 Pza. de España 14
12
Don Carlos
8
San V
Joaq
uín C o
La
9
1 2 3 4 5
sta
Mayor Ferrer
13 7
icente
en La Virg
Así, el despoblado de Fantova conserva un notable castillo medieval, obra de maestros lombardos que data de principios del siglo XI, cuando Ribagorza era todavía era un condado independiente.
El título de BIC tienen las yeserías de estilo mudéjar de la iglesia de San Julián, en Juseu, obra de Juan de la Marca, en el siglo XVII; la iglesia de la Asunción, en La Puebla de Fantova, que aunque del siglo XVI es de estilo tardogótico, con portada renacentista; y la ermita de San Antón de Pano, construcción del siglo XI que originariamente fue la iglesia del antiguo monasterio de San Juan.
Sam
ur y
2 18
Fe rm ín
M
G eneral Mur
M
rra
Ba
Hosp ital
7
o nc
Mu rall a
Pza. San Miguel
os
4
s
6 16
irad
Áng el
Gaitero
Pza. de la Compañía
ur
17
Al Ayuntamiento de Graus pertenecen numerosas poblaciones con interesantes monumentos, de estilos muy distintos.
En el núcleo de Panillo, lamas procedentes de Bután fundaron en 1985 el centro budista de Dag Shang Kagyu, el mayor que existe en España, que permite acercarse a la estética y ritos de la rama tibetana de esta religión. Se trata de un monumento completamente singular en España por su arquitectura, decoración y colorido.
3 5
En las proximidades
12 8 9 17
10 Pza. del Fantón
11
É Río
a Barbastro a Benabarre a N-123
40
ra se
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Ayuntamiento Monumento de Joaquín Costa Casa Arnés Portal de Linés Espacio Pirineos-Iglesia de la Compañía de Jesús. Tótem de información de la Ruta. Iglesia de San Miguel Arcángel Convento de las Carmelitas Basílica de Nuestra Señora de la Peña Restos del castillo musulmán Casa Fantón Portal de Chinchín Palacio de los Mur Casa Oliván Casa Bardaxí Casa del Barón Casa de Heredia Museo de Iconos Museo Etnológico «Casa Paco» 41
a Campo a Benasque a A-139
N
2
ervo el Cu Migu
Sal am
ero
Ba ltas ar G
racián
Glorieta Joquín Costa
Est
13
cat blan
16 15 Pza. de España 14
12
Don Carlos
8
San V
Joaq
uín C o
La
9
1 2 3 4 5
sta
Mayor Ferrer
13 7
icente
en La Virg
Así, el despoblado de Fantova conserva un notable castillo medieval, obra de maestros lombardos que data de principios del siglo XI, cuando Ribagorza era todavía era un condado independiente.
El título de BIC tienen las yeserías de estilo mudéjar de la iglesia de San Julián, en Juseu, obra de Juan de la Marca, en el siglo XVII; la iglesia de la Asunción, en La Puebla de Fantova, que aunque del siglo XVI es de estilo tardogótico, con portada renacentista; y la ermita de San Antón de Pano, construcción del siglo XI que originariamente fue la iglesia del antiguo monasterio de San Juan.
Sam
ur y
2 18
Fe rm ín
M
G eneral Mur
M
rra
Ba
Hosp ital
7
o nc
Mu rall a
Pza. San Miguel
os
4
s
6 16
irad
Áng el
Gaitero
Pza. de la Compañía
ur
17
Al Ayuntamiento de Graus pertenecen numerosas poblaciones con interesantes monumentos, de estilos muy distintos.
En el núcleo de Panillo, lamas procedentes de Bután fundaron en 1985 el centro budista de Dag Shang Kagyu, el mayor que existe en España, que permite acercarse a la estética y ritos de la rama tibetana de esta religión. Se trata de un monumento completamente singular en España por su arquitectura, decoración y colorido.
3 5
En las proximidades
12 8 9 17
10 Pza. del Fantón
11
É Río
a Barbastro a Benabarre a N-123
40
ra se
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Ayuntamiento Monumento de Joaquín Costa Casa Arnés Portal de Linés Espacio Pirineos-Iglesia de la Compañía de Jesús. Tótem de información de la Ruta. Iglesia de San Miguel Arcángel Convento de las Carmelitas Basílica de Nuestra Señora de la Peña Restos del castillo musulmán Casa Fantón Portal de Chinchín Palacio de los Mur Casa Oliván Casa Bardaxí Casa del Barón Casa de Heredia Museo de Iconos Museo Etnológico «Casa Paco» 41
La Ribagorza
Ventas de Santa Lucía (Graus) Molino harinero
Acceso: tomar en Graus la carretera A-139 en dirección a Campo, durante 5 km, hasta el núcleo de Ventas de Santa Lucía. Hitos de la Ruta de Costa: acequia de Santa Lucía, molino hidráulico y panel de interpretación de la Ruta.
Construido en 1903 y restaurado en 2008, este antiguo molino harinero es una muestra de aprovechamientos tradicionales del agua que muestra también el curioso esfuerzo de un coetáneo de Costa por aprovechar para el regadío las aguas de los ríos ribagorzanos. El agua que mueve las muelas se canaliza desde el río Ésera a través de la acequia de Santa Lucía o de Vidal; una de las obras realizadas por el sacerdote Ramón Baldellou, que a lo largo de su vida construyó 33 acequias de riego y tres puentes colgantes, lo que le valió ser conocido como mosen Acequias o mosen Mata Fame. Nacido en 1807 en Torre de Ésera, Ramón Baldellou fue párroco de Torre de Obato y dedicó su tiempo libre a diseñar artesanalmente y a promover varios pequeños canales de riego que aún se aprovechan. La acequia de Santa Lucía, de 8 km, fue su primer gran proyecto y permitió regar unas 715 hectáreas. Joaquín Costa le dedicó un artículo calificándole como «uno de los hombres más útiles que han nacido en este país» e intentó, sin éxito, que se le dedicara un homenaje.
Exterior del molino
El molino es una interesante construcción que usa la técnica de cubo, lo que permite más fuerza motriz donde el agua no es muy abundante; a cambio, su actividad es intermitente y los cubos deben volver a llenarse cada vez que se vacían.
Interior del molino
42
43
La Ribagorza
Ventas de Santa Lucía (Graus) Molino harinero
Acceso: tomar en Graus la carretera A-139 en dirección a Campo, durante 5 km, hasta el núcleo de Ventas de Santa Lucía. Hitos de la Ruta de Costa: acequia de Santa Lucía, molino hidráulico y panel de interpretación de la Ruta.
Construido en 1903 y restaurado en 2008, este antiguo molino harinero es una muestra de aprovechamientos tradicionales del agua que muestra también el curioso esfuerzo de un coetáneo de Costa por aprovechar para el regadío las aguas de los ríos ribagorzanos. El agua que mueve las muelas se canaliza desde el río Ésera a través de la acequia de Santa Lucía o de Vidal; una de las obras realizadas por el sacerdote Ramón Baldellou, que a lo largo de su vida construyó 33 acequias de riego y tres puentes colgantes, lo que le valió ser conocido como mosen Acequias o mosen Mata Fame. Nacido en 1807 en Torre de Ésera, Ramón Baldellou fue párroco de Torre de Obato y dedicó su tiempo libre a diseñar artesanalmente y a promover varios pequeños canales de riego que aún se aprovechan. La acequia de Santa Lucía, de 8 km, fue su primer gran proyecto y permitió regar unas 715 hectáreas. Joaquín Costa le dedicó un artículo calificándole como «uno de los hombres más útiles que han nacido en este país» e intentó, sin éxito, que se le dedicara un homenaje.
Exterior del molino
El molino es una interesante construcción que usa la técnica de cubo, lo que permite más fuerza motriz donde el agua no es muy abundante; a cambio, su actividad es intermitente y los cubos deben volver a llenarse cada vez que se vacían.
Interior del molino
42
43
La Ribagorza
Graus Embalse de Joaquín Costa
Acceso: para acceder a las orillas del embalse, se puede salir de Graus en dirección a Barbastro y tomar el desvío a Benabarre; a 2,5 km, aproximadamente, una pista señalizada a la derecha conduce a la base náutica municipal. Además, por la misma carretera de Barbastro hay un carril bici y peatonal que bordea el pantano hasta el túnel junto a la presa.
El embalse de Joaquín Costa, también llamado de Barasona por el pueblo que inundó, es uno de los primeros que regularon los ríos del Pirineo, siendo una pieza esencial en el sistema de riegos del canal de Aragón y Cataluña, usado también para la producción de energía hidroeléctrica, Se construyó en 1932, cerrando la foz por la que el río Ésera atraviesa la sierra de Carrodilla. Las condiciones topográficas de este enclave permitieron un coste de 0,18 pesetas por m3 de agua embalsada, frente a las 0,35 de media en la época. La estética de su presa, con un vaso decorado por una galería de arquillos ciegos de medio punto, es muestra de la arquitectura regionalista de la época. Recrecido en la década de 1970, pasó de los 71 a los 92 hm3 de capacidad. Tiene una superficie de 69 ha, mientras que el dique mide 65 m de altura.
Embalse de Joaquín Costa
Hitos de la Ruta de Costa: panel informativo en el inicio del carril bici desde Graus y presa del pantano. Otros puntos de interés: embarcaderos, vegetación de ribera.
44
45
La Ribagorza
Graus Embalse de Joaquín Costa
Acceso: para acceder a las orillas del embalse, se puede salir de Graus en dirección a Barbastro y tomar el desvío a Benabarre; a 2,5 km, aproximadamente, una pista señalizada a la derecha conduce a la base náutica municipal. Además, por la misma carretera de Barbastro hay un carril bici y peatonal que bordea el pantano hasta el túnel junto a la presa.
El embalse de Joaquín Costa, también llamado de Barasona por el pueblo que inundó, es uno de los primeros que regularon los ríos del Pirineo, siendo una pieza esencial en el sistema de riegos del canal de Aragón y Cataluña, usado también para la producción de energía hidroeléctrica, Se construyó en 1932, cerrando la foz por la que el río Ésera atraviesa la sierra de Carrodilla. Las condiciones topográficas de este enclave permitieron un coste de 0,18 pesetas por m3 de agua embalsada, frente a las 0,35 de media en la época. La estética de su presa, con un vaso decorado por una galería de arquillos ciegos de medio punto, es muestra de la arquitectura regionalista de la época. Recrecido en la década de 1970, pasó de los 71 a los 92 hm3 de capacidad. Tiene una superficie de 69 ha, mientras que el dique mide 65 m de altura.
Embalse de Joaquín Costa
Hitos de la Ruta de Costa: panel informativo en el inicio del carril bici desde Graus y presa del pantano. Otros puntos de interés: embarcaderos, vegetación de ribera.
44
45
La Ribagorza
La Puebla de Castro
Entre la central eléctrica de San José y la carretera de acceso a Olvena, el Ésera y la carretera atraviesan un espectacular congosto, encajándose entre paredes calizas, en el que se ha instalado una vía ferrata.
Central de San José
Acceso: en el punto kilómetrico 20,5 de la carretera N-123 hay una entrada a terrenos de la central con un panel informativo de la Ruta en el punto kilométrico 20,5 de la carretera N-123. Sólo es accesible viniendo desde Graus.
En este lugar, de impresionantes vistas, parte el canal de Aragón y Cataluña, que toma el agua del Ésera en la salida de turbinas de la central hidroeléctrica de San José, aunque esta instalación es posterior; aprovecha el agua que almacena el embalse de Joaquín Costa, conduciéndola por una tubería a presión.
Otros puntos de interés: congosto de Olvena, grupo escultórico Arqueros, pinturas rupestres, ermita de San Ramón de Castro, puente del Diablo y puente de la Sierra de Olvena
Este tramo inicial del canal supuso una destacada labor de ingeniería, ya que discurre por un lateral del congosto y exigió abrir numerosos túneles para salvar el terreno y los frecuentes desprendimientos. Los obreros se descolgaban por los acantilados por caminos de servicio construidos con voladizos de tablas.
Central de San José
Naturaleza y patrimonio
Hitos de la Ruta de Costa: canal de Aragón y Cataluña, central hidroeléctrica.
Frontera natural entre La Ribagorza y el Somontano de Barbastro, el congosto de Olvena es un impresionante paraje de difícil paso, como se puede observar desde el cementerio de Olvena; pero eso no ha impedido que en su entorno los habitantes hayan dejado importantes obras de arte, que comienzan con las pinturas rupestres de Remosillo, datadas en el Neolítico. En el despoblado de Castro, el templo de San Román, joya de la arquitectura románica, conserva en la decoración pintada de su coro. Techumbre mudéjar. De construcción romana y medieval son los puentes del Diablo y de la Sierra, por donde discurría el camino tradicional hacia Graus. En la carretera se ha instalado la obra Arqueros, de Julio Tapia. 46
47
La Ribagorza
La Puebla de Castro
Entre la central eléctrica de San José y la carretera de acceso a Olvena, el Ésera y la carretera atraviesan un espectacular congosto, encajándose entre paredes calizas, en el que se ha instalado una vía ferrata.
Central de San José
Acceso: en el punto kilómetrico 20,5 de la carretera N-123 hay una entrada a terrenos de la central con un panel informativo de la Ruta en el punto kilométrico 20,5 de la carretera N-123. Sólo es accesible viniendo desde Graus.
En este lugar, de impresionantes vistas, parte el canal de Aragón y Cataluña, que toma el agua del Ésera en la salida de turbinas de la central hidroeléctrica de San José, aunque esta instalación es posterior; aprovecha el agua que almacena el embalse de Joaquín Costa, conduciéndola por una tubería a presión.
Otros puntos de interés: congosto de Olvena, grupo escultórico Arqueros, pinturas rupestres, ermita de San Ramón de Castro, puente del Diablo y puente de la Sierra de Olvena
Este tramo inicial del canal supuso una destacada labor de ingeniería, ya que discurre por un lateral del congosto y exigió abrir numerosos túneles para salvar el terreno y los frecuentes desprendimientos. Los obreros se descolgaban por los acantilados por caminos de servicio construidos con voladizos de tablas.
Central de San José
Naturaleza y patrimonio
Hitos de la Ruta de Costa: canal de Aragón y Cataluña, central hidroeléctrica.
Frontera natural entre La Ribagorza y el Somontano de Barbastro, el congosto de Olvena es un impresionante paraje de difícil paso, como se puede observar desde el cementerio de Olvena; pero eso no ha impedido que en su entorno los habitantes hayan dejado importantes obras de arte, que comienzan con las pinturas rupestres de Remosillo, datadas en el Neolítico. En el despoblado de Castro, el templo de San Román, joya de la arquitectura románica, conserva en la decoración pintada de su coro. Techumbre mudéjar. De construcción romana y medieval son los puentes del Diablo y de la Sierra, por donde discurría el camino tradicional hacia Graus. En la carretera se ha instalado la obra Arqueros, de Julio Tapia. 46
47
Somontano de Barbastro
Estada Encuentro del Ésera y el Cinca
Acceso: área de descanso en el punto kilométrico 15 de la carretera N-123, accesible sólo en dirección GrausBarbastro. Hitos de la Ruta de Costa: canal de Aragón y Cataluña. Otros puntos de interés: grupo escultórico Caballos, paisaje fluvial.
Poco después de superar el congosto de Olvena, el río Ésera desemboca en el Cinca, que a partir de este punto comienza su recorrido por las tierras llanas de Huesca. Hasta su unión con el Segre y el Ebro, el Cinca marca un acusado contraste entre los sotos y la frondosa vega de sus riberas y el entorno estepario que lo rodea. Es pues un importante corredor biológico para la fauna y la flora, protegido como LIC desde el cercano embalse de El Grado, aguas arriba, hasta su desembocadura en el embalse de Riba-roja. En este tramo, el Cinca crea amplias barras de gravas, en ocasiones fijadas por la vegetación de ribera, que dividen su cauce en varios canales; un proceso acelerado por los embalses de regulación. Todos estos aspectos pueden apreciarse en este paraje, en el que el Ésera y el Cinca unen sus aguas. Mientras, al otro lado de la carretera, discurre el canal de Aragón y Cataluña.
Desembocadura del Ésera en el Cinca
Grupo escultórico Caballos de Julio Tapia
48
49
Somontano de Barbastro
Estada Encuentro del Ésera y el Cinca
Acceso: área de descanso en el punto kilométrico 15 de la carretera N-123, accesible sólo en dirección GrausBarbastro. Hitos de la Ruta de Costa: canal de Aragón y Cataluña. Otros puntos de interés: grupo escultórico Caballos, paisaje fluvial.
Poco después de superar el congosto de Olvena, el río Ésera desemboca en el Cinca, que a partir de este punto comienza su recorrido por las tierras llanas de Huesca. Hasta su unión con el Segre y el Ebro, el Cinca marca un acusado contraste entre los sotos y la frondosa vega de sus riberas y el entorno estepario que lo rodea. Es pues un importante corredor biológico para la fauna y la flora, protegido como LIC desde el cercano embalse de El Grado, aguas arriba, hasta su desembocadura en el embalse de Riba-roja. En este tramo, el Cinca crea amplias barras de gravas, en ocasiones fijadas por la vegetación de ribera, que dividen su cauce en varios canales; un proceso acelerado por los embalses de regulación. Todos estos aspectos pueden apreciarse en este paraje, en el que el Ésera y el Cinca unen sus aguas. Mientras, al otro lado de la carretera, discurre el canal de Aragón y Cataluña.
Desembocadura del Ésera en el Cinca
Grupo escultórico Caballos de Julio Tapia
48
49
Somontano de Barbastro
Estada Área de descanso del Batán
Acceso: desde la N-139 tomar la carretera autonómica A-133, que lleva a Estadilla; el área de descanso se encuentra apenas a 400 m del cruce. Hitos de la Ruta de Costa: merendero y panel de información de la Ruta; puente de Las Pilas, canal de Aragón y Cataluña, canales Arias I y II.
Esta área de descanso, muy bien acondicionada, es un importante cruce de caminos en la Ruta Joaquín Costa. Las carreteras que aquí se unen llevan a las distintas localidades de la ruta en automóvil y el paraje es también uno de los extremos de la ruta senderista. Ofrece así varias posibilidades para combinar recorridos. Por otra parte, se trata de un interesante lugar para disfrutar tanto del entorno natural del río, como para acercarse a los usos del paisaje y del agua. Junto al área de descanso discurren el canal de Aragón y Cataluña y los canales Arias I y II, que alimentan pequeñas centrales hidroeléctricas. Además del puente de las Pilas, por el que cruza la carretera, se puede contemplar la base de otro anterior.
Otros puntos de interés: paisaje fluvial.
Área de descanso del Batán
50
Entorno del puente de las Pilas
51
Somontano de Barbastro
Estada Área de descanso del Batán
Acceso: desde la N-139 tomar la carretera autonómica A-133, que lleva a Estadilla; el área de descanso se encuentra apenas a 400 m del cruce. Hitos de la Ruta de Costa: merendero y panel de información de la Ruta; puente de Las Pilas, canal de Aragón y Cataluña, canales Arias I y II.
Esta área de descanso, muy bien acondicionada, es un importante cruce de caminos en la Ruta Joaquín Costa. Las carreteras que aquí se unen llevan a las distintas localidades de la ruta en automóvil y el paraje es también uno de los extremos de la ruta senderista. Ofrece así varias posibilidades para combinar recorridos. Por otra parte, se trata de un interesante lugar para disfrutar tanto del entorno natural del río, como para acercarse a los usos del paisaje y del agua. Junto al área de descanso discurren el canal de Aragón y Cataluña y los canales Arias I y II, que alimentan pequeñas centrales hidroeléctricas. Además del puente de las Pilas, por el que cruza la carretera, se puede contemplar la base de otro anterior.
Otros puntos de interés: paisaje fluvial.
Área de descanso del Batán
50
Entorno del puente de las Pilas
51
Somontano de Barbastro
Barbastro Casco histórico
Acceso: desde la N-123, se entra en Barbastro por la avenida Pirineos, que cruza el río Vero para continuar por General Ricardos. Hitos de la Ruta de Costa: Centro de Interpretación del Somontano y tótem de información de la Ruta; Espacio del Vino, plaza del Mercado, plaza de toros. Otros puntos de interés: ayuntamiento, casa Latorre, catedral de la Asunción de la Virgen, Palacio Episcopal y Museo Diocesano; convento de San Francisco, Museo de los Mártires Claretianos, palacio de los Argensola.
Calle del Coso. Barbastro
52
En el siglo X, Barbastro ya destacaba como una de las principales medinas de la marca musulmana y tras incorporarse al reino de Aragón, se convirtió en sede episcopal. Así, además de conjunto monumental e histórico, ha sido también centro administrativo y económico de una amplia zona entre el Pirineo y el llano. A lo largo del siglo XIX, la ciudad vive un momento de desarrollo, basado en la potenciación de la viticultura, y consigue mejoras como el paseo del Coso o el ferrocarril a Selgua. Así, Barbastro fue un bastión del regeneracionismo costeño, escenario de importantes iniciativas. El 7 de septiembre de 1891, la plaza de toros acogió el acto de fundación de la Liga de Contribuyentes de la Ribagorza y, justo ocho años después, el 8 de septiembre de 1899, ésta pasó a ser la Cámara Agrícola del Alto Aragón, en un multitudinario acto en el teatro municipal, en el que Costa invitó a agruparse «a todos los hombres de buena voluntad para trabajar en bien del país».
Vista panorámica de Barbastro
53
Somontano de Barbastro
Barbastro Casco histórico
Acceso: desde la N-123, se entra en Barbastro por la avenida Pirineos, que cruza el río Vero para continuar por General Ricardos. Hitos de la Ruta de Costa: Centro de Interpretación del Somontano y tótem de información de la Ruta; Espacio del Vino, plaza del Mercado, plaza de toros. Otros puntos de interés: ayuntamiento, casa Latorre, catedral de la Asunción de la Virgen, Palacio Episcopal y Museo Diocesano; convento de San Francisco, Museo de los Mártires Claretianos, palacio de los Argensola.
Calle del Coso. Barbastro
52
En el siglo X, Barbastro ya destacaba como una de las principales medinas de la marca musulmana y tras incorporarse al reino de Aragón, se convirtió en sede episcopal. Así, además de conjunto monumental e histórico, ha sido también centro administrativo y económico de una amplia zona entre el Pirineo y el llano. A lo largo del siglo XIX, la ciudad vive un momento de desarrollo, basado en la potenciación de la viticultura, y consigue mejoras como el paseo del Coso o el ferrocarril a Selgua. Así, Barbastro fue un bastión del regeneracionismo costeño, escenario de importantes iniciativas. El 7 de septiembre de 1891, la plaza de toros acogió el acto de fundación de la Liga de Contribuyentes de la Ribagorza y, justo ocho años después, el 8 de septiembre de 1899, ésta pasó a ser la Cámara Agrícola del Alto Aragón, en un multitudinario acto en el teatro municipal, en el que Costa invitó a agruparse «a todos los hombres de buena voluntad para trabajar en bien del país».
Vista panorámica de Barbastro
53
El conjunto monumental formado por el hospital de San Julián y la iglesia de Santa Lucía, de estilo gótico-renacentista, vecino a la plaza de toros, acoge actualmente, junto con otras dependencias, el conjunto museístico del Centro de Interpretación del Somontano y el Espacio del Vino, en los que también está presente la época y la labor de Costa. Utilizando audiovisuales y técnicas interactivas, el primero presenta la riqueza natural e histórica de la comarca de Somontano de Barbastro; el segundo se centra en la tradición vinícola de la zona y en la Denominación de Origen Somontano.
Plaza del mercado
Espacio del Vino
Interior de la catedral
El Barbastro de Joaquín Costa se puede apreciar también en la plaza del Mercado, punto neurálgico de la localidad, donde tenía su sede la Cámara Agrícola del Alto Aragón. Sigue acogiendo en sus pórticos, donde cada pilar y soportal es diferente, a hortelanos y compradores; su aire tradicional se ha mantenido en la reforma urbanística de 1926, que dejó edificios de estética modernista, y en la construcción del centro cultural Entrearcos, obra de Heliodoro Dols, en 1977. 54
Centro de Interpretación del Somontano-Espacio del Vino Oficina municipal de turismo de Barbastro Conjunto de San Julián y Santa Lucía Avda. Merced, 64 Tel.: 974 308 350-Móvil: 666 458 171 www.barbastro.org Horario: martes a sábado de 10.00 a 14.00 y 16.30 a 19.30 Julio y agosto, todos los días de 10.00 a 20.00 horas 55
El conjunto monumental formado por el hospital de San Julián y la iglesia de Santa Lucía, de estilo gótico-renacentista, vecino a la plaza de toros, acoge actualmente, junto con otras dependencias, el conjunto museístico del Centro de Interpretación del Somontano y el Espacio del Vino, en los que también está presente la época y la labor de Costa. Utilizando audiovisuales y técnicas interactivas, el primero presenta la riqueza natural e histórica de la comarca de Somontano de Barbastro; el segundo se centra en la tradición vinícola de la zona y en la Denominación de Origen Somontano.
Plaza del mercado
Espacio del Vino
Interior de la catedral
El Barbastro de Joaquín Costa se puede apreciar también en la plaza del Mercado, punto neurálgico de la localidad, donde tenía su sede la Cámara Agrícola del Alto Aragón. Sigue acogiendo en sus pórticos, donde cada pilar y soportal es diferente, a hortelanos y compradores; su aire tradicional se ha mantenido en la reforma urbanística de 1926, que dejó edificios de estética modernista, y en la construcción del centro cultural Entrearcos, obra de Heliodoro Dols, en 1977. 54
Centro de Interpretación del Somontano-Espacio del Vino Oficina municipal de turismo de Barbastro Conjunto de San Julián y Santa Lucía Avda. Merced, 64 Tel.: 974 308 350-Móvil: 666 458 171 www.barbastro.org Horario: martes a sábado de 10.00 a 14.00 y 16.30 a 19.30 Julio y agosto, todos los días de 10.00 a 20.00 horas 55
Parque Municipal
a Ci nc nid ad el
Bar ca
te
lare sc o
s
Av e
ar i Tam
e la Ca min od
d Av
el
d a.
ro Ve
a esc
San
o rdi d
a Monzón a Lérida a N-240
esa tañ Pe
ña
n Mo
ro ñe
Bu
rced Me Avda.
ino
nt lore
Obis
po
6
Centro Comercial
Cementerio
Plaza de Aragón
Pu V
a Huesca a N-240
l de en irg
ara
Az
Ca
o ey
min
o
l Rea
de
ag Zar
oza
Avda. del Ejército Español
5
4
La Seo
Na var ra
Av d
a.
Castelnou
uel San Mig no del Pla
En la plaza de la Constitución se ubican tres edificios emblemáticos: el ayuntamiento, la casa de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y el colegio de los Escolapios. De las diferentes casas nobles de la ciudad destaca también el palacio Argensola, incluido en el listado de Bienes de Interés Cultural de Aragón. En el barrio del Arrabal, cruzando el Vero, destacan la fuente renacentista yl iglesia de San Francisco, fundado en el siglo XIII, pero con interesantes añadidos de los siglos posteriores, como la capilla de los Claramunt, barroca.
Pe Mo nte
l Pele e rino Cefe Beato illo t s Ca El
erced
San Ra
Paseo
7
o del C
so Jua n San
Virgen
N 56
Además de los espacios costistas señalados, todo el casco viejo de la ciudad está declarado Conjunto Histórico, e incluye diversos monumentos igualmente protegidos. La catedral está dedicada a la Asunción; es un espacioso templo del siglo XVI, aunque se le añadieron capillas en las centurias posteriores; en ella destaca el retablo mayor, obra de Damián Forment. Curiosamente, la torre campanario es exenta, tal vez como recuerdo del antiguo minarete de la mezquita aljama de época musulmana. Anejo se encuentra el Palacio Episcopal, hoy convertido en Museo Diocesano.
An
Plaza Tallada
ton io M .C lare
t
al mig For
. la M Avda
món
Escu elas Pías
Palacio
nza era Esp Entremuro s orno Los H
r
n
ació
st aE
nid Ave
to F Bea
Plaza Candelaria
. Fe
rgo
Hu o ad ch Ma
r
éza
1 r Mirado
e Calas anz
Sta
Fa
in
S. J. d
Ce rle
up Gr
E os n isá rm Pe
a Est
dil
la
al eg rb Be
Lan de n Jua
aB Avenid
Ma
9
Plaza de la Constitución
2
au tG
a Plaz ado rc Me
lomé
rtín
ns
de
Sa
Cerbuna
os elan Hort
uza
uer Balag eato E
r del Pila Virgen
ne Ge
Di Pl pu az ta a ció n
os ard Ric Coro ral na de Sa nH Ara ip gó n e ólito d n o C ina r u a Jo yS aq ún so uín Sa Sa Co o sta bl Pa Gasolinera
ida en Av
Plaza San Francisco Las Fuentes
San Joaquín
Siervas de María Urbanización Las Suelves
de scrivá
n arí faj Al n Be s eo in Pir
lla tie Co
us Gra Plaza San Antonio
3
sa
Or de
Luis Buñuel
ros
S. Barto
Los
l ue Ter oza rag Za
u Alq
Caballe
a
inc
lC
de
Terrero
To
. da Av
M
llas
d
da ciu rre
s
ino
ch
pu Ca
cajo
cín
Pala
rez
rid ad
cine
es cil An
mi Ra
Cas
e qu as
resa Sta. Te énez J.R. Jim oy G a
cho
n Sa
On
a Graus a Benasque a Francia a N-123
tano Somon
I
er a
dro
Pe
És
lC
oe nd rna
Fe
Río
8
Los monumentos de Barbastro ico
l ató
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Plaza de la Constitución Palacio de los Argensola Iglesia de San Francisco San Julián y Santa Lucía, tótem de información de la Ruta Museo del Vino Plaza de Toros Catedral de la Asunción de la Virgen Ermita de San Ramón Plaza del Mercado 57
Parque Municipal
a Ci nc nid ad el
Bar ca
te
lare sc o
s
Av e
ar i Tam
e la Ca min od
d Av
el
d a.
ro Ve
a esc
San
o rdi d
a Monzón a Lérida a N-240
esa tañ Pe
ña
n Mo
ro ñe
Bu
rced Me Avda.
ino
nt lore
Obis
po
6
Centro Comercial
Cementerio
Plaza de Aragón
Pu V
a Huesca a N-240
l de en irg
ara
Az
Ca
o ey
min
o
l Rea
de
ag Zar
oza
Avda. del Ejército Español
5
4
La Seo
Na var ra
Av d
a.
Castelnou
uel San Mig no del Pla
En la plaza de la Constitución se ubican tres edificios emblemáticos: el ayuntamiento, la casa de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados y el colegio de los Escolapios. De las diferentes casas nobles de la ciudad destaca también el palacio Argensola, incluido en el listado de Bienes de Interés Cultural de Aragón. En el barrio del Arrabal, cruzando el Vero, destacan la fuente renacentista yl iglesia de San Francisco, fundado en el siglo XIII, pero con interesantes añadidos de los siglos posteriores, como la capilla de los Claramunt, barroca.
Pe Mo nte
l Pele e rino Cefe Beato illo t s Ca El
erced
San Ra
Paseo
7
o del C
so Jua n San
Virgen
N 56
Además de los espacios costistas señalados, todo el casco viejo de la ciudad está declarado Conjunto Histórico, e incluye diversos monumentos igualmente protegidos. La catedral está dedicada a la Asunción; es un espacioso templo del siglo XVI, aunque se le añadieron capillas en las centurias posteriores; en ella destaca el retablo mayor, obra de Damián Forment. Curiosamente, la torre campanario es exenta, tal vez como recuerdo del antiguo minarete de la mezquita aljama de época musulmana. Anejo se encuentra el Palacio Episcopal, hoy convertido en Museo Diocesano.
An
Plaza Tallada
ton io M .C lare
t
al mig For
. la M Avda
món
Escu elas Pías
Palacio
nza era Esp Entremuro s orno Los H
r
n
ació
st aE
nid Ave
to F Bea
Plaza Candelaria
. Fe
rgo
Hu o ad ch Ma
r
éza
1 r Mirado
e Calas anz
Sta
Fa
in
S. J. d
Ce rle
up Gr
E os n isá rm Pe
a Est
dil
la
al eg rb Be
Lan de n Jua
aB Avenid
Ma
9
Plaza de la Constitución
2
au tG
a Plaz ado rc Me
lomé
rtín
ns
de
Sa
Cerbuna
os elan Hort
uza
uer Balag eato E
r del Pila Virgen
ne Ge
Di Pl pu az ta a ció n
os ard Ric Coro ral na de Sa nH Ara ip gó n e ólito d n o C ina r u a Jo yS aq ún so uín Sa Sa Co o sta bl Pa Gasolinera
ida en Av
Plaza San Francisco Las Fuentes
San Joaquín
Siervas de María Urbanización Las Suelves
de scrivá
n arí faj Al n Be s eo in Pir
lla tie Co
us Gra Plaza San Antonio
3
sa
Or de
Luis Buñuel
ros
S. Barto
Los
l ue Ter oza rag Za
u Alq
Caballe
a
inc
lC
de
Terrero
To
. da Av
M
llas
d
da ciu rre
s
ino
ch
pu Ca
cajo
cín
Pala
rez
rid ad
cine
es cil An
mi Ra
Cas
e qu as
resa Sta. Te énez J.R. Jim oy G a
cho
n Sa
On
a Graus a Benasque a Francia a N-123
tano Somon
I
er a
dro
Pe
És
lC
oe nd rna
Fe
Río
8
Los monumentos de Barbastro ico
l ató
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Plaza de la Constitución Palacio de los Argensola Iglesia de San Francisco San Julián y Santa Lucía, tótem de información de la Ruta Museo del Vino Plaza de Toros Catedral de la Asunción de la Virgen Ermita de San Ramón Plaza del Mercado 57
Cinca Medio
A la vera de su castillo templario, Monzón conserva un importante patrimonio histórico, muy vinculado con Joaquín Costa, tanto porque aquí pasó sus primeros seis años de vida (así, la iglesia de Santa María del Romeral, templo románico reformado en los siglos XIV y XVI, fue el lugar de su bautismo), como por estar atravesada por el canal de Aragón y Cataluña.
Monzón Casco histórico
Acceso: entrando por la N-240, se continúa por la calle de San Juan Bosco y la avenida de Lérida para llegar al monumento a Costa y al inicio de la ruta senderista. Hitos de la Ruta de Costa: casa natal de Joaquín Costa, colegio Joaquín Costa, Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña: el legado de Joaquín Costa (tótem de información de la Ruta), estatua de Joaquín Costa de Ángel Orensanz. Otros puntos de interés: ayuntamiento, puente viejo, chimenea de la azucarera, auditorio San Francisco, casa Pano, iglesia de San Juan, palacio de los Luzán, palacio de los Fortones, casa de cultura, casa Zazurca, cine-teatro Victoria, catedral de Santa María, castillo templario.
A su figura, el Ayuntamiento dedicó, en 1978, un monumento en el centro de la población, en una zona ajardinada de la avenida Lérida. Es una obra de chapa metálica de gran tamaño, que se completa en su parte posterior con una fuente simbólica entre cuatro columnas. Muy próxima está la acequia de San Sebastián, parte del sistema de regadíos del canal de Aragón y Cataluña, por donde discurre la Ruta Senderista de Joaquín Costa. El Ayuntamiento de Monzón también promovió los galardones Joaquín Costa, divididos en cinco apartados (Europeísta, Jurídico, EducativoCultural, Agropecuario e Hidráulico) de los que se conceden dos cada año de manera rotatoria. La entrega tiene lugar en septiembre.
Monumento a Costa de de Ángel Orensanz Vistas desde el castillo
58
59
Cinca Medio
A la vera de su castillo templario, Monzón conserva un importante patrimonio histórico, muy vinculado con Joaquín Costa, tanto porque aquí pasó sus primeros seis años de vida (así, la iglesia de Santa María del Romeral, templo románico reformado en los siglos XIV y XVI, fue el lugar de su bautismo), como por estar atravesada por el canal de Aragón y Cataluña.
Monzón Casco histórico
Acceso: entrando por la N-240, se continúa por la calle de San Juan Bosco y la avenida de Lérida para llegar al monumento a Costa y al inicio de la ruta senderista. Hitos de la Ruta de Costa: casa natal de Joaquín Costa, colegio Joaquín Costa, Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña: el legado de Joaquín Costa (tótem de información de la Ruta), estatua de Joaquín Costa de Ángel Orensanz. Otros puntos de interés: ayuntamiento, puente viejo, chimenea de la azucarera, auditorio San Francisco, casa Pano, iglesia de San Juan, palacio de los Luzán, palacio de los Fortones, casa de cultura, casa Zazurca, cine-teatro Victoria, catedral de Santa María, castillo templario.
A su figura, el Ayuntamiento dedicó, en 1978, un monumento en el centro de la población, en una zona ajardinada de la avenida Lérida. Es una obra de chapa metálica de gran tamaño, que se completa en su parte posterior con una fuente simbólica entre cuatro columnas. Muy próxima está la acequia de San Sebastián, parte del sistema de regadíos del canal de Aragón y Cataluña, por donde discurre la Ruta Senderista de Joaquín Costa. El Ayuntamiento de Monzón también promovió los galardones Joaquín Costa, divididos en cinco apartados (Europeísta, Jurídico, EducativoCultural, Agropecuario e Hidráulico) de los que se conceden dos cada año de manera rotatoria. La entrega tiene lugar en septiembre.
Monumento a Costa de de Ángel Orensanz Vistas desde el castillo
58
59
Casa natal de Costa
A la figura de Costa se dedica también el Centro Temático del Canal: el legado de Joaquín Costa (CTC), alrededor del canal de Aragón y Cataluña y los cambios que supuso la obra. En la primera planta, se recorre la historia e importancia del canal a través de una colección de materiales cedidos por la Confederación Hidrográfica del Ebro, completados con paneles y audiovisuales. Planos originales, instrumentos de la época, reproducciones, fotografías… explican la envergadura de la obra. En las plantas superiores, se expone la colección etnológica de Josefina Jiménez, con los que se ilustra cómo era la vida en Monzón antes del canal, en la época de Joaquín Costa, y cómo fue cambiando. Así, se reproducen las distintas estancias de una casa y se exponen los utensilios usados en los distintos trabajos. Una parte de los contenidos irá renovándose periódicamente para ilustrar temas relacionados con el objetivo del centro como «La mujer y el canal» o «Los juegos y el agua».
Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña
La casa natal de Costa, en la calle homónima, es actualmente la sede de CEHIMO (Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio). Rehabilitada en la década de 1990, se ha respetado su estructura original y ofrece una exposición permanente sobre la figura del pensador montisonense. A través de paneles, fotografías en diferentes momentos de su vida, los libros y artículos que escribió y diferentes objetos, este museo recorre tanto las ideas del personaje como su agitada biografía. CEHIMO también dirige un museo arqueológico con piezas halladas en la comarca, desde el Neolítico hasta la Edad Media.
Casa natal de Joaquín Costa C/Joaquín Costa, 11 Tel.: 974 415 555 www.cehimo.com Horario: martes a viernes de 18.00 a 21.00 horas Casa-museo Costa. Monzón
60
CTC Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña: el legado de Joaquín costa C/ Blas Sorribas, 31-33 Apertura prevista en el primer trimestre de 2010 Información en Ayuntamiento de Monzón. Tel.: 974 410 096 61
Casa natal de Costa
A la figura de Costa se dedica también el Centro Temático del Canal: el legado de Joaquín Costa (CTC), alrededor del canal de Aragón y Cataluña y los cambios que supuso la obra. En la primera planta, se recorre la historia e importancia del canal a través de una colección de materiales cedidos por la Confederación Hidrográfica del Ebro, completados con paneles y audiovisuales. Planos originales, instrumentos de la época, reproducciones, fotografías… explican la envergadura de la obra. En las plantas superiores, se expone la colección etnológica de Josefina Jiménez, con los que se ilustra cómo era la vida en Monzón antes del canal, en la época de Joaquín Costa, y cómo fue cambiando. Así, se reproducen las distintas estancias de una casa y se exponen los utensilios usados en los distintos trabajos. Una parte de los contenidos irá renovándose periódicamente para ilustrar temas relacionados con el objetivo del centro como «La mujer y el canal» o «Los juegos y el agua».
Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña
La casa natal de Costa, en la calle homónima, es actualmente la sede de CEHIMO (Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio). Rehabilitada en la década de 1990, se ha respetado su estructura original y ofrece una exposición permanente sobre la figura del pensador montisonense. A través de paneles, fotografías en diferentes momentos de su vida, los libros y artículos que escribió y diferentes objetos, este museo recorre tanto las ideas del personaje como su agitada biografía. CEHIMO también dirige un museo arqueológico con piezas halladas en la comarca, desde el Neolítico hasta la Edad Media.
Casa natal de Joaquín Costa C/Joaquín Costa, 11 Tel.: 974 415 555 www.cehimo.com Horario: martes a viernes de 18.00 a 21.00 horas Casa-museo Costa. Monzón
60
CTC Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña: el legado de Joaquín costa C/ Blas Sorribas, 31-33 Apertura prevista en el primer trimestre de 2010 Información en Ayuntamiento de Monzón. Tel.: 974 410 096 61
512
13
83
ierta Cub
2
10
14
9
12
Monzón templario
Arrib a
La iglesia de Santa María del Romeral, el otro monumento con la categoría de BIC en Monzón, fue construida a finales del siglo XI sobre una mezquita cristianizada. El templo románico original fue ampliado en el siglo XIV y se le añadieron elementos mudéjares en el XVI; de época barroca data una capilla decorada con yeserías de tradición también mudéjar. Desde 1995 es concatedral de la diócesis de Barbastro-Monzón. Son también de especial atractivo, el ayuntamiento, del siglo XVI; el palacio de los Luzán, de portada plateresca; la iglesia gótica de San Juan Bautista; la judería; y el puente Viejo sobre el Sosa.
N
2
11
7
3
64
6
8
510
9
7
1
4 11
ar Pil el .d da Av
El edificio más representativo de Monzón es su castillo templario, de orígenes musulmanes en el siglo IX, pero que debe la mayor parte de sus construcciones a la Orden del Temple, que la convirtieron en fortaleza y convento; posteriormente pasó a la Orden de San Juan y a ser cuartel de artillería, con lo que sufrió diferentes reformas. Es un conjuno que ocupa una superficie triangular, ordenado en torno a un patio de armas en cuyo centro se encuentra la torre del Homenaje y, alrededor, el resto de edificios.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
62
Ayuntamiento Pabellón de deportes Auditorio Municipal-Conservatorio de música Centro de salud Estación de FFCC Juzgados Hacienda Castillo Polideportivo municipal Catedral de Santa María Casa de las Culturas Iglesia de San Juan CTC: el legado de Joaquín Costa. Totem de informacióm de la ruta Inicio del Sendero Joaquín Costa 63
512
13
83
ierta Cub
2
10
14
9
12
Monzón templario
Arrib a
La iglesia de Santa María del Romeral, el otro monumento con la categoría de BIC en Monzón, fue construida a finales del siglo XI sobre una mezquita cristianizada. El templo románico original fue ampliado en el siglo XIV y se le añadieron elementos mudéjares en el XVI; de época barroca data una capilla decorada con yeserías de tradición también mudéjar. Desde 1995 es concatedral de la diócesis de Barbastro-Monzón. Son también de especial atractivo, el ayuntamiento, del siglo XVI; el palacio de los Luzán, de portada plateresca; la iglesia gótica de San Juan Bautista; la judería; y el puente Viejo sobre el Sosa.
N
2
11
7
3
64
6
8
510
9
7
1
4 11
ar Pil el .d da Av
El edificio más representativo de Monzón es su castillo templario, de orígenes musulmanes en el siglo IX, pero que debe la mayor parte de sus construcciones a la Orden del Temple, que la convirtieron en fortaleza y convento; posteriormente pasó a la Orden de San Juan y a ser cuartel de artillería, con lo que sufrió diferentes reformas. Es un conjuno que ocupa una superficie triangular, ordenado en torno a un patio de armas en cuyo centro se encuentra la torre del Homenaje y, alrededor, el resto de edificios.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
62
Ayuntamiento Pabellón de deportes Auditorio Municipal-Conservatorio de música Centro de salud Estación de FFCC Juzgados Hacienda Castillo Polideportivo municipal Catedral de Santa María Casa de las Culturas Iglesia de San Juan CTC: el legado de Joaquín Costa. Totem de informacióm de la ruta Inicio del Sendero Joaquín Costa 63
Cinca Medio
Almunia de San Juan Casco histórico
Acceso: el pueblo es atravesado por la A-1237, que lleva a la plaza Agonac. Hitos de la Ruta de Costa: panel de información de la Ruta, aljibes de Campián, sifón del Sosa, túnel de los Caballos. Otros puntos de interés: ayuntamiento, casa Jiménez, iglesia de San Pedro, ermita de la Piedad. Aljibe excavado en la roca
Ermita de la Piedad
La historia del agua en la comarca está perfectamente reflejada en Almunia de San Juan, en donde el canal de Aragón y Cataluña divide el paisaje entre los regadíos del sur y los secanos el norte, que muestran el paisaje de la zona antes de esta obra. La escasez de agua obligó a construir numerosos aljibes y sistemas de conducción, ya desde la época musulmana. En el término de Almunia de San Juan se encuentra el sifón del Sosa, una de las obras de ingeniería más destacadas de todo el canal; allí se inauguró el sistema de regadíos en 1906. Si bien se propone su visita dentro de la ruta senderista, se puede acceder en coche siguiendo las pistas paralelas al canal, hacia el este del pueblo. En la localidad, se pueden contemplar edificios renacentistas como la iglesia de San Pedro. Unas escaleras excavadas en la roca llevan a la ermita de la Piedad, que luce pinturas de los siglos XVII-XVIII.
64
65
Cinca Medio
Almunia de San Juan Casco histórico
Acceso: el pueblo es atravesado por la A-1237, que lleva a la plaza Agonac. Hitos de la Ruta de Costa: panel de información de la Ruta, aljibes de Campián, sifón del Sosa, túnel de los Caballos. Otros puntos de interés: ayuntamiento, casa Jiménez, iglesia de San Pedro, ermita de la Piedad. Aljibe excavado en la roca
Ermita de la Piedad
La historia del agua en la comarca está perfectamente reflejada en Almunia de San Juan, en donde el canal de Aragón y Cataluña divide el paisaje entre los regadíos del sur y los secanos el norte, que muestran el paisaje de la zona antes de esta obra. La escasez de agua obligó a construir numerosos aljibes y sistemas de conducción, ya desde la época musulmana. En el término de Almunia de San Juan se encuentra el sifón del Sosa, una de las obras de ingeniería más destacadas de todo el canal; allí se inauguró el sistema de regadíos en 1906. Si bien se propone su visita dentro de la ruta senderista, se puede acceder en coche siguiendo las pistas paralelas al canal, hacia el este del pueblo. En la localidad, se pueden contemplar edificios renacentistas como la iglesia de San Pedro. Unas escaleras excavadas en la roca llevan a la ermita de la Piedad, que luce pinturas de los siglos XVII-XVIII.
64
65
Cinca Medio
Fonz Casco histórico
Acceso: desde Almunia de San Juan, continuar por la A-1237 hasta llegar a la A-133 y seguir 7 km a la izquierda. Hitos de la Ruta de Costa: fuente de Abaix y panel informativo de la Ruta; Centro de Interpretación del Agua, Ojo de la fuente. Otros puntos de interés: ayuntamiento, casas palaciegas, Centro de Interpretación del Renacimiento, iglesia de la Asunción, judería, palacio de los condes de Valdovinos.
Vista panorámica de Fonz
66
Fonz debe su nombre a la abundancia de fuentes de agua y destaca también por el esplendor que alcanzó en el siglo XVI, cuando fue residencia de verano del obispo de Lérida; una época de la que conserva numerosos restos. Estas dos señas de identidad se unen en el monumento más representativo de Fonz, su fuente pública, que hasta aparece en el escudo local. El agua llegaba a la villa por acequias y conductos subterráneos desde el manantial del Ojo de la Fuente, a 4,5 km del pueblo, donde primero se recogía en los palacios y luego se distribuía al resto de la población. Así, esta fuente está anexa al palacio de los Gómez de Alba, uno de los edificios más monumentales de la localidad. El agua mana de seis caños labrados en forma de cabezas humanas, alineados bajo una arcada con frontón, adornada con motivos como una inscripción religiosa en la que algún estudioso ha querido ver la influencia de uno de los más ilustres hijos de la villa, Pedro Cerbuna, obispo de Tarazona y fundador de la Universidad de Zaragoza en 1583. Por su parte, la fuente de Abaix incluye también abrevadero y lavadero y se puede bajar al canal por el que llega el agua. En ella se ha creado el Centro de Interpretación del Agua, que explica la historia del suministro a Fonz a través de distintas piezas originales y paneles.
Palacio de los Gómez de Alba
67
Cinca Medio
Fonz Casco histórico
Acceso: desde Almunia de San Juan, continuar por la A-1237 hasta llegar a la A-133 y seguir 7 km a la izquierda. Hitos de la Ruta de Costa: fuente de Abaix y panel informativo de la Ruta; Centro de Interpretación del Agua, Ojo de la fuente. Otros puntos de interés: ayuntamiento, casas palaciegas, Centro de Interpretación del Renacimiento, iglesia de la Asunción, judería, palacio de los condes de Valdovinos.
Vista panorámica de Fonz
66
Fonz debe su nombre a la abundancia de fuentes de agua y destaca también por el esplendor que alcanzó en el siglo XVI, cuando fue residencia de verano del obispo de Lérida; una época de la que conserva numerosos restos. Estas dos señas de identidad se unen en el monumento más representativo de Fonz, su fuente pública, que hasta aparece en el escudo local. El agua llegaba a la villa por acequias y conductos subterráneos desde el manantial del Ojo de la Fuente, a 4,5 km del pueblo, donde primero se recogía en los palacios y luego se distribuía al resto de la población. Así, esta fuente está anexa al palacio de los Gómez de Alba, uno de los edificios más monumentales de la localidad. El agua mana de seis caños labrados en forma de cabezas humanas, alineados bajo una arcada con frontón, adornada con motivos como una inscripción religiosa en la que algún estudioso ha querido ver la influencia de uno de los más ilustres hijos de la villa, Pedro Cerbuna, obispo de Tarazona y fundador de la Universidad de Zaragoza en 1583. Por su parte, la fuente de Abaix incluye también abrevadero y lavadero y se puede bajar al canal por el que llega el agua. En ella se ha creado el Centro de Interpretación del Agua, que explica la historia del suministro a Fonz a través de distintas piezas originales y paneles.
Palacio de los Gómez de Alba
67
La acequia por la que llegaba el agua se puede seguir hasta su origen en la sierra de la Carrodilla, en una ruta senderista que muestra otros puntos de interés relacionados con las obras hidráulicas: un pozo de hielo y el volcán (entrada a una canalización donde la diferencia de temperatura hace surgir vapor en los días fríos). Además, el Balcón del Cinca ofrece excelentes vistas de la comarca. La visita a Fonz ofrece además una larga lista de casas palaciegas y edificios, destacada muestra del arte renacentista. Uno de los más señeros es el que acoge el ayuntamiento, un típico palacio con fachada de tres pisos y alero, en donde se ha instalado el Centro de Interpretación del Renacimiento. También es de esta época el palacio de los condes de Valdovinos, o casa Ric, casa natal de Pedro María Ric, el importante magistrado y político aragonés que, al igual que su esposa la condesa de Bureta, fue uno de los héroes de los Sitios de Zaragoza. Donada por la familia al Gobierno de Aragón, en el se pueden visitar parte de las estancias, donde se exhiben más de 300 piezas de los siglos XVII a XIX, como objetos decorativos, muebles, cuadros, vajillas... La sala de música se decoró en el siglo XIX con pinturas murales y la alcoba luce yeserías de estilo rococó.
Las visitas a los edificios renacentistas se completan con la de la iglesia de la Asunción, en el centro de la villa, donde destaca además el retablo gótico de Santa Ana, atribuido al maestro de Viella. Al ayuntamiento de Fonz pertenece también el núcleo de Cofita, hacia el que se sitúan los campos regados por el canal de Aragón y Cataluña. En su casco urbano se puede visitar la iglesia románica de María Magdalena, del siglo XII, que muestra los grabados de dos caballeros templarios.
Abajo y derecha: elementos decorativos de la fuente pública de Fonz. Siglo XVI
68
69
La acequia por la que llegaba el agua se puede seguir hasta su origen en la sierra de la Carrodilla, en una ruta senderista que muestra otros puntos de interés relacionados con las obras hidráulicas: un pozo de hielo y el volcán (entrada a una canalización donde la diferencia de temperatura hace surgir vapor en los días fríos). Además, el Balcón del Cinca ofrece excelentes vistas de la comarca. La visita a Fonz ofrece además una larga lista de casas palaciegas y edificios, destacada muestra del arte renacentista. Uno de los más señeros es el que acoge el ayuntamiento, un típico palacio con fachada de tres pisos y alero, en donde se ha instalado el Centro de Interpretación del Renacimiento. También es de esta época el palacio de los condes de Valdovinos, o casa Ric, casa natal de Pedro María Ric, el importante magistrado y político aragonés que, al igual que su esposa la condesa de Bureta, fue uno de los héroes de los Sitios de Zaragoza. Donada por la familia al Gobierno de Aragón, en el se pueden visitar parte de las estancias, donde se exhiben más de 300 piezas de los siglos XVII a XIX, como objetos decorativos, muebles, cuadros, vajillas... La sala de música se decoró en el siglo XIX con pinturas murales y la alcoba luce yeserías de estilo rococó.
Las visitas a los edificios renacentistas se completan con la de la iglesia de la Asunción, en el centro de la villa, donde destaca además el retablo gótico de Santa Ana, atribuido al maestro de Viella. Al ayuntamiento de Fonz pertenece también el núcleo de Cofita, hacia el que se sitúan los campos regados por el canal de Aragón y Cataluña. En su casco urbano se puede visitar la iglesia románica de María Magdalena, del siglo XII, que muestra los grabados de dos caballeros templarios.
Abajo y derecha: elementos decorativos de la fuente pública de Fonz. Siglo XVI
68
69
Cinca Medio
Estadilla Casco histórico
Acceso: desde Fonz, la A-133 lleva a la entrada de la localidad. Hitos de la Ruta de Costa: panel informativo de la Ruta en casco urbano; casilla de servicio del canal de Aragón y Cataluña. Otros puntos de interés: pinturas rupestres del Forau del Cocho y la Cova del Engardaixo, plaza Mayor, santuario de la Carrodilla.
El término municipal de Estadilla une las estribaciones de la sierra de la Carrodilla, junto a las que se sitúa el casco urbano, con los terrenos llanos del valle del Cinca, regados por el canal de Aragón y Cataluña. En las cercanías del santuario de la Carrodilla documentado desde el siglo XIII, se encuentran abrigos con pinturas rupestres de estilo esquemático, declaradas Patrimonio de la Humanidad. En la plaza Mayor de Estadilla se ubican el ayuntamiento, un típico palacio renacentista, y el palacio de los Abad, neoclásico. La iglesia es barroca. Si el casco urbano conserva muestras de su pasado medieval y renacentista y en las proximidades del santuario de la Carrodilla habitó el hombre en el Neolítico, los campos son ejemplo del paisaje creado por el regadío (más del 43% de la superficie cultivada). Fuente renacentista
Vista panorámica de Estadilla
70
71
Cinca Medio
Estadilla Casco histórico
Acceso: desde Fonz, la A-133 lleva a la entrada de la localidad. Hitos de la Ruta de Costa: panel informativo de la Ruta en casco urbano; casilla de servicio del canal de Aragón y Cataluña. Otros puntos de interés: pinturas rupestres del Forau del Cocho y la Cova del Engardaixo, plaza Mayor, santuario de la Carrodilla.
El término municipal de Estadilla une las estribaciones de la sierra de la Carrodilla, junto a las que se sitúa el casco urbano, con los terrenos llanos del valle del Cinca, regados por el canal de Aragón y Cataluña. En las cercanías del santuario de la Carrodilla documentado desde el siglo XIII, se encuentran abrigos con pinturas rupestres de estilo esquemático, declaradas Patrimonio de la Humanidad. En la plaza Mayor de Estadilla se ubican el ayuntamiento, un típico palacio renacentista, y el palacio de los Abad, neoclásico. La iglesia es barroca. Si el casco urbano conserva muestras de su pasado medieval y renacentista y en las proximidades del santuario de la Carrodilla habitó el hombre en el Neolítico, los campos son ejemplo del paisaje creado por el regadío (más del 43% de la superficie cultivada). Fuente renacentista
Vista panorámica de Estadilla
70
71
El casco urbano de Estada está rodeado por los canales de Arias I y de Aragón y Cataluña, y muy próximo al río Cinca por lo que ofrece una excelente muestra de paisajes vinculados con el agua.
Cinca Medio
Estada Casco histórico
Acceso: frente al campo de fútbol de Estadilla, cuando gira a la izquierda la A-133, tomar la pista asfaltada que sigue recto. Hitos de la Ruta de Costa: panel informativo de la Ruta; canales Arias I y II; canal de Aragón y Cataluña; área de descanso del Batán. Otros puntos de interés: humedal del Ciego, villa paleocristiana de Estata.
En el área del Batán parte la ruta senderista que recorre el canal de Aragón y Cataluña. El canal de Arias I toma el agua del embalse del Ciego, en el río Cinca, y constituye un interesante humedal, habitado por aves como garzas o cigüeñas. Según la tradición local, aquí murió y fue enterrado San Valero, en el año 315; aunque luego sus restos fueron trasladados a Roda de Isábena. La iglesia se contruyó en el siglo XIII, sobre los restos de un Castillo. El origen del pueblo parece estar en la cercana villa paleocristiana de Estata.
Panorámica de Estada
72
73
El casco urbano de Estada está rodeado por los canales de Arias I y de Aragón y Cataluña, y muy próximo al río Cinca por lo que ofrece una excelente muestra de paisajes vinculados con el agua.
Cinca Medio
Estada Casco histórico
Acceso: frente al campo de fútbol de Estadilla, cuando gira a la izquierda la A-133, tomar la pista asfaltada que sigue recto. Hitos de la Ruta de Costa: panel informativo de la Ruta; canales Arias I y II; canal de Aragón y Cataluña; área de descanso del Batán. Otros puntos de interés: humedal del Ciego, villa paleocristiana de Estata.
En el área del Batán parte la ruta senderista que recorre el canal de Aragón y Cataluña. El canal de Arias I toma el agua del embalse del Ciego, en el río Cinca, y constituye un interesante humedal, habitado por aves como garzas o cigüeñas. Según la tradición local, aquí murió y fue enterrado San Valero, en el año 315; aunque luego sus restos fueron trasladados a Roda de Isábena. La iglesia se contruyó en el siglo XIII, sobre los restos de un Castillo. El origen del pueblo parece estar en la cercana villa paleocristiana de Estata.
Panorámica de Estada
72
73
Compuertas en el sif贸n del Sosa
Sendero Joaqu铆n Costa
74
Compuertas en el sif贸n del Sosa
Sendero Joaqu铆n Costa
74
Cinca Medio
Monzón Acequia de San Sebastián
Tipología e interés: canal secundario. Muestra del desarrollo de los sistemas de regadío. Panel al inicio del sendero por el camino paralelo a la acequia y mesa interpretativa sobre el túnel de la acequia. Localización GPS: X: 270968, Y: 4642965.
Acequia de San Sebastián
Salto en la acequia de San Sebastián
La superficie regable del canal de Aragón y Cataluña se atiende con una red de 14 cabeceras o acequias de distinta longitud, que completan las tomas directas desde el conducto principal para llegar a todos los usuarios. La acequia de San Sebastián es la única de la primera sección del canal, aunque antes hay numerosas tomas. Nace en el km 34 de la línea principal y recorre 10,072 km hasta aproximarse al casco urbano de Monzón. En su trayecto abundan los rápidos y saltos de fuerte pendiente. Construida en 1905, permitió que los terrenos que atiende fueran de los primeros en recibir el agua del canal. En 1910, las tarifas oficiales para utilizar el agua de riego eran de 0,25 pesetas por cada 1.000 m3 (un millón de litros), que se elevaban hasta las 0,50 pesetas entre 1915 y 1918; se trataba de un precio casi gratuito, con el que se buscaba impulsar que los propietarios emprendiesen los trabajos necesarios para regar sus tierras.
76
77
Cinca Medio
Monzón Acequia de San Sebastián
Tipología e interés: canal secundario. Muestra del desarrollo de los sistemas de regadío. Panel al inicio del sendero por el camino paralelo a la acequia y mesa interpretativa sobre el túnel de la acequia. Localización GPS: X: 270968, Y: 4642965.
Acequia de San Sebastián
Salto en la acequia de San Sebastián
La superficie regable del canal de Aragón y Cataluña se atiende con una red de 14 cabeceras o acequias de distinta longitud, que completan las tomas directas desde el conducto principal para llegar a todos los usuarios. La acequia de San Sebastián es la única de la primera sección del canal, aunque antes hay numerosas tomas. Nace en el km 34 de la línea principal y recorre 10,072 km hasta aproximarse al casco urbano de Monzón. En su trayecto abundan los rápidos y saltos de fuerte pendiente. Construida en 1905, permitió que los terrenos que atiende fueran de los primeros en recibir el agua del canal. En 1910, las tarifas oficiales para utilizar el agua de riego eran de 0,25 pesetas por cada 1.000 m3 (un millón de litros), que se elevaban hasta las 0,50 pesetas entre 1915 y 1918; se trataba de un precio casi gratuito, con el que se buscaba impulsar que los propietarios emprendiesen los trabajos necesarios para regar sus tierras.
76
77
Cinca Medio
Almunia de San Juan Sifón del Sosa
Tipología e interés: el conjunto comprende varios ejemplos de ingeniería hidráulica. Es uno de los puntos más destacados en la obra y la historia del canal. Panel de información general de la ruta en zona de merendero. Localización GPS: X: 273204, Y: 4644277.
El tronco o trazado principal del canal está marcado por la línea de colinas yesíferas que forman el anticlinal de Barbastro y que se extienden entre los ríos Cinca y Noguera Ribagorzana. El agua discurre a sus pies, por una zanja revestida de hormigón armado de 3 m de altura y con sección en forma de trapecio invertido, con 7 m de anchura en la parte baja y 14 en la superior. Para salvar los distintos obstáculos geográficos, el canal se completa con una larga serie de obras. En su largo recorrido se construyeron, entre otros trabajos, 31 puentes, 22 acueductos, 10 sifones, 305 caños, 19 alcantarillas, 366 pasos superiores, 43 túneles, 13 almenaras, 52 edificios auxiliares… De todo este conjunto, la obra más sobresaliente es el sifón del Sosa, con el que el canal, al llegar al kilómetro 31 de su recorrido, pasa sobre el cauce de este río y el barranco de Ribabona. Obra de José Eugenio Ribera, se trata de una destacada pieza de ingeniería, que en su momento marcó un récord mundial. Por ello, fue en este punto donde Alfonso XIII inauguró oficialmente el canal, en febrero de 1906.
Merendero junto al sifón
78
Sifón del Sosa
79
Cinca Medio
Almunia de San Juan Sifón del Sosa
Tipología e interés: el conjunto comprende varios ejemplos de ingeniería hidráulica. Es uno de los puntos más destacados en la obra y la historia del canal. Panel de información general de la ruta en zona de merendero. Localización GPS: X: 273204, Y: 4644277.
El tronco o trazado principal del canal está marcado por la línea de colinas yesíferas que forman el anticlinal de Barbastro y que se extienden entre los ríos Cinca y Noguera Ribagorzana. El agua discurre a sus pies, por una zanja revestida de hormigón armado de 3 m de altura y con sección en forma de trapecio invertido, con 7 m de anchura en la parte baja y 14 en la superior. Para salvar los distintos obstáculos geográficos, el canal se completa con una larga serie de obras. En su largo recorrido se construyeron, entre otros trabajos, 31 puentes, 22 acueductos, 10 sifones, 305 caños, 19 alcantarillas, 366 pasos superiores, 43 túneles, 13 almenaras, 52 edificios auxiliares… De todo este conjunto, la obra más sobresaliente es el sifón del Sosa, con el que el canal, al llegar al kilómetro 31 de su recorrido, pasa sobre el cauce de este río y el barranco de Ribabona. Obra de José Eugenio Ribera, se trata de una destacada pieza de ingeniería, que en su momento marcó un récord mundial. Por ello, fue en este punto donde Alfonso XIII inauguró oficialmente el canal, en febrero de 1906.
Merendero junto al sifón
78
Sifón del Sosa
79
El coste de la obra del Sosa, 1.900.000 pesetas, supuso el 6% del total y por sus características técnicas, se trató de una destacada proeza para la época. Se instaló un tubo de 3,80 m de diámetro, cuando pocos en todo el mundo alcanzaban los 2 m; y las obras se concluyeron en apenas 14 meses, concluyendo en diciembre de 1906. Más de 1.500 obreros participaron en los trabajos, por lo que en la zona ahora adecuada como merendero se montaron toda clase de instalaciones: dormitorios, cocinas, talleres, depósitos de agua, etc. El sifón del Sosa también fue la imagen que se eligió para conmemorar el primer centenario del canal y apareció en el logotipo oficial y en un sello de correos. Entrada del sifón del Sosa
Sifón del Sosa
Un sifón es un tubo en forma de U invertida, con uno de sus extremos sumergido en agua. En estas condiciones, el líquido asciende por el tubo a mayor altura de su superficie y al desaguar por el otro extremo permite superar una depresión del terreno con ventajas frente a un puente. El sifón del Sosa, un sifón doble para salvar el río y la rambla de Ribabona, está compuesto por dos tubos metálicos gemelos de 3,80 m de diámetro, revestidos al interior y el exterior con hormigón armado, y una longitud de 1.014 m. El muro que separa las dos cámaras y la pasarela sobre ellas son también de hormigón. Para salvar el cauce, el sifón se apoya en un puente de cinco arcos de luz, cada uno de 15 m, y 10 más para aligerar la obra, cada uno de 3 m. No sólo destaca por su perfección técnica, sino también por su cuidada estética. 80
81
El coste de la obra del Sosa, 1.900.000 pesetas, supuso el 6% del total y por sus características técnicas, se trató de una destacada proeza para la época. Se instaló un tubo de 3,80 m de diámetro, cuando pocos en todo el mundo alcanzaban los 2 m; y las obras se concluyeron en apenas 14 meses, concluyendo en diciembre de 1906. Más de 1.500 obreros participaron en los trabajos, por lo que en la zona ahora adecuada como merendero se montaron toda clase de instalaciones: dormitorios, cocinas, talleres, depósitos de agua, etc. El sifón del Sosa también fue la imagen que se eligió para conmemorar el primer centenario del canal y apareció en el logotipo oficial y en un sello de correos. Entrada del sifón del Sosa
Sifón del Sosa
Un sifón es un tubo en forma de U invertida, con uno de sus extremos sumergido en agua. En estas condiciones, el líquido asciende por el tubo a mayor altura de su superficie y al desaguar por el otro extremo permite superar una depresión del terreno con ventajas frente a un puente. El sifón del Sosa, un sifón doble para salvar el río y la rambla de Ribabona, está compuesto por dos tubos metálicos gemelos de 3,80 m de diámetro, revestidos al interior y el exterior con hormigón armado, y una longitud de 1.014 m. El muro que separa las dos cámaras y la pasarela sobre ellas son también de hormigón. Para salvar el cauce, el sifón se apoya en un puente de cinco arcos de luz, cada uno de 15 m, y 10 más para aligerar la obra, cada uno de 3 m. No sólo destaca por su perfección técnica, sino también por su cuidada estética. 80
81
Cinca Medio
Almunia de San Juan
Entre los kilómetros 20 y 26 de su curso, el canal atraviesa las colinas yesosas de las Gesas. Para superar estas elevaciones se abrieron hasta seis túneles, que juntos suman 2.004 m de longitud. El más importante es el de los Caballos, nombre de la loma en la que se abre, con 938 m de largo.
Túnel de los Caballos
Tipología e interés: obras de ingeniería del canal, túnel y reciente rectificación del cauce del canal a su salida, con importante desmonte y restauración ambiental. Mesa de interpretación. Localización GPS: X: 269715, Y: 4649581.
La realización de estas galerías fue una modificación del plan inicial, que preveía salvar la zona por acueductos en el extremo más bajo de los barrancos de Valfría y el Vedado. Para ahorrar el coste de estas obras, se optó por remontar la traza hasta el origen de las ramblas, perforando cuando el terreno natural se encontraba por encima de la rasante del canal. Esta solución resultó desafortunada, porque el agua que se filtra por el terreno yesoso se carga de sulfato de cal, que descompone el cemento. En 1915, ya se hizo necesaria una costosa reparación en este túnel de los Caballos, presupuestada en 500.000 pesetas.
Nuevo trazado del canal a la salida del túnel de los Caballos
82
83
Cinca Medio
Almunia de San Juan
Entre los kilómetros 20 y 26 de su curso, el canal atraviesa las colinas yesosas de las Gesas. Para superar estas elevaciones se abrieron hasta seis túneles, que juntos suman 2.004 m de longitud. El más importante es el de los Caballos, nombre de la loma en la que se abre, con 938 m de largo.
Túnel de los Caballos
Tipología e interés: obras de ingeniería del canal, túnel y reciente rectificación del cauce del canal a su salida, con importante desmonte y restauración ambiental. Mesa de interpretación. Localización GPS: X: 269715, Y: 4649581.
La realización de estas galerías fue una modificación del plan inicial, que preveía salvar la zona por acueductos en el extremo más bajo de los barrancos de Valfría y el Vedado. Para ahorrar el coste de estas obras, se optó por remontar la traza hasta el origen de las ramblas, perforando cuando el terreno natural se encontraba por encima de la rasante del canal. Esta solución resultó desafortunada, porque el agua que se filtra por el terreno yesoso se carga de sulfato de cal, que descompone el cemento. En 1915, ya se hizo necesaria una costosa reparación en este túnel de los Caballos, presupuestada en 500.000 pesetas.
Nuevo trazado del canal a la salida del túnel de los Caballos
82
83
Cinca Medio
Fonz Mirador de Valfría
Tipología e interés: relieve y flora del LIC Yesos de Barbastro. Mirador con vistas panorámicas y mesa de interpretación. Localización GPS: X: 269817, Y: 4650770.
Vistas desde el mirador de Valfría
Las colinas de las Gesas conforman un espacio de gran relevancia natural, ya que ocupan amplias extensiones plantas especializadas para resistir las escasas lluvias, las temperaturas extremas y el poco fértil suelo yesoso (formaciones gipsícolas), completadas en algunas zonas con encinares y matorrales termomediterráneos. La partida de Valfría, una de sus lomas más elevadas, es un magnífico mirador sobre este paisaje, incluido dentro del Lugar de Importancia Comunitaria Yesos de Barbastro. Este LIC ocupa una superficie total de más de 13.700 ha entre Azlor y Castillonroy, en una larga y estrecha franja interrumpida sólo por el valle del río Cinca. El tramo atravesado por el canal de Aragón y Cataluña es muy representativo de sus características. Así, se pueden encontrar en el terreno grandes cristales de yeso, fruto de fuertes plegamientos del terreno. La vegetación arbórea falta casi por completo y crecen sólo matorrales especializados como el asnallo, la albada o jabonera, o el romero. En las cercanías se pueden ver también los restos de las pilastras de apoyo para las vagonetas que llevaban materia prima de la cantera de Fonz a Monzón.
84
85
Cinca Medio
Fonz Mirador de Valfría
Tipología e interés: relieve y flora del LIC Yesos de Barbastro. Mirador con vistas panorámicas y mesa de interpretación. Localización GPS: X: 269817, Y: 4650770.
Vistas desde el mirador de Valfría
Las colinas de las Gesas conforman un espacio de gran relevancia natural, ya que ocupan amplias extensiones plantas especializadas para resistir las escasas lluvias, las temperaturas extremas y el poco fértil suelo yesoso (formaciones gipsícolas), completadas en algunas zonas con encinares y matorrales termomediterráneos. La partida de Valfría, una de sus lomas más elevadas, es un magnífico mirador sobre este paisaje, incluido dentro del Lugar de Importancia Comunitaria Yesos de Barbastro. Este LIC ocupa una superficie total de más de 13.700 ha entre Azlor y Castillonroy, en una larga y estrecha franja interrumpida sólo por el valle del río Cinca. El tramo atravesado por el canal de Aragón y Cataluña es muy representativo de sus características. Así, se pueden encontrar en el terreno grandes cristales de yeso, fruto de fuertes plegamientos del terreno. La vegetación arbórea falta casi por completo y crecen sólo matorrales especializados como el asnallo, la albada o jabonera, o el romero. En las cercanías se pueden ver también los restos de las pilastras de apoyo para las vagonetas que llevaban materia prima de la cantera de Fonz a Monzón.
84
85
Somontano de Barbastro
Estadilla Casillas de servicio del canal
Tipología e interés: construcción auxiliar que ilustra sobre la vida en el canal en la época de Costa. Localización GPS: X: 269738, Y: 4656019.
Para la vigilancia y mantenimiento del canal, se construyeron a lo largo de su trazado 52 viviendas o casillas para los vigilantes; cada uno controlaba unos 6 km, tres en cada dirección desde su casa. Uno de los pocos ejemplos de estos edificios conservado se encuentra en la margen derecha del canal, a 1,5 km en dirección Estada desde el puente por el que el sendero cruza el canal desde Fonz para encaminarse a los sotos del Cinca. Para desempeñar las funciones de explotación y guardería, las casas estaban equipadas con la tecnología más moderna de la época; como teléfono, para informar inmediatamente de cualquier anomalía. Las construcciones del canal incluían también casetas de observación meteorológica con equipos para medir la temperatura y la humedad; talleres de herrería y carpintería; unos almacenes generales, en Monzón; y 24 viveros de árboles.
Casillas del canal
86
Detalle de una casa de guardas
87
Somontano de Barbastro
Estadilla Casillas de servicio del canal
Tipología e interés: construcción auxiliar que ilustra sobre la vida en el canal en la época de Costa. Localización GPS: X: 269738, Y: 4656019.
Para la vigilancia y mantenimiento del canal, se construyeron a lo largo de su trazado 52 viviendas o casillas para los vigilantes; cada uno controlaba unos 6 km, tres en cada dirección desde su casa. Uno de los pocos ejemplos de estos edificios conservado se encuentra en la margen derecha del canal, a 1,5 km en dirección Estada desde el puente por el que el sendero cruza el canal desde Fonz para encaminarse a los sotos del Cinca. Para desempeñar las funciones de explotación y guardería, las casas estaban equipadas con la tecnología más moderna de la época; como teléfono, para informar inmediatamente de cualquier anomalía. Las construcciones del canal incluían también casetas de observación meteorológica con equipos para medir la temperatura y la humedad; talleres de herrería y carpintería; unos almacenes generales, en Monzón; y 24 viveros de árboles.
Casillas del canal
86
Detalle de una casa de guardas
87
Somontano de Barbastro
Estadilla Soto del Cinca
Tipología e interés: relieve y flora del LIC Ríos Cinca y Alcanadre. Localización GPS: X: 268334, Y: 4659396.
Cerca ya de su final, el Sendero Joaquín Costa se acerca a la ribera del río Cinca, que, junto a la de su afluyente el Alcanadre, está protegida como Lugar de Importancia Comunitaria. El espacio protegido en este LIC comprende todo el tramo bajo del Cinca, en el que el gran río adopta la típica forma meandriforme, acumulando cantos y sedimentos en las partes convexas de las curvas que traza y excavando las partes cóncavas, y dividiendo su cauce en varios brazos. A lo largo de los milenios, la erosión y sedimentación ha ido creando terrazas fluviales. En el trecho que recorremos, los terrenos más próximos al río han sido replantados con chopos.
Campos y vegetación de ribera en el entorno del Cinca, canal de Arias I
88
89
Somontano de Barbastro
Estadilla Soto del Cinca
Tipología e interés: relieve y flora del LIC Ríos Cinca y Alcanadre. Localización GPS: X: 268334, Y: 4659396.
Cerca ya de su final, el Sendero Joaquín Costa se acerca a la ribera del río Cinca, que, junto a la de su afluyente el Alcanadre, está protegida como Lugar de Importancia Comunitaria. El espacio protegido en este LIC comprende todo el tramo bajo del Cinca, en el que el gran río adopta la típica forma meandriforme, acumulando cantos y sedimentos en las partes convexas de las curvas que traza y excavando las partes cóncavas, y dividiendo su cauce en varios brazos. A lo largo de los milenios, la erosión y sedimentación ha ido creando terrazas fluviales. En el trecho que recorremos, los terrenos más próximos al río han sido replantados con chopos.
Campos y vegetación de ribera en el entorno del Cinca, canal de Arias I
88
89
Somontano de Barbastro
Estada El Batán
Tipología e interés: espacio natural a orillas del Cinca, área de descanso, merendero y panel informativo de la ruta junto al puente de Las Pilas, Canales Arias I y II. Localización GPS: X: 269939, Y: 4660644.
Tramo del sendero junto al canal Arias I
90
La fábrica textil movida por la corriente del río que da nombre a este paraje ha desaparecido completamente; pero en este punto, habilitado como área de descanso, se pueden contemplar diferentes ejemplos de obras hidráulicas; así como el espacio natural de la ribera del Cinca. Además del canal de Aragón y Cataluña, discurre por este paraje la acequia de los canales de Arias I y II, que tienen orígenes medievales. Actualmente suministran su caudal para dos centrales hidroeléctricas que alimentan las industrias de HidroNitro, en Mozón. La acequia fue abierta por los templarios, autores de una amplia red de acequias, en el siglo XIII. En el año 1337, el rey Pedro IV, frente a las reclamaciones de los vecinos de Fonz, Cofita y Monzón, les recordaba que el comendador de esta última localidad tenía derecho a sacar agua del Cinca y llevarla a sus tierras. En un acto de sabotaje, algunos vecinos rompieron entonces la presa.
91
Somontano de Barbastro
Estada El Batán
Tipología e interés: espacio natural a orillas del Cinca, área de descanso, merendero y panel informativo de la ruta junto al puente de Las Pilas, Canales Arias I y II. Localización GPS: X: 269939, Y: 4660644.
Tramo del sendero junto al canal Arias I
90
La fábrica textil movida por la corriente del río que da nombre a este paraje ha desaparecido completamente; pero en este punto, habilitado como área de descanso, se pueden contemplar diferentes ejemplos de obras hidráulicas; así como el espacio natural de la ribera del Cinca. Además del canal de Aragón y Cataluña, discurre por este paraje la acequia de los canales de Arias I y II, que tienen orígenes medievales. Actualmente suministran su caudal para dos centrales hidroeléctricas que alimentan las industrias de HidroNitro, en Mozón. La acequia fue abierta por los templarios, autores de una amplia red de acequias, en el siglo XIII. En el año 1337, el rey Pedro IV, frente a las reclamaciones de los vecinos de Fonz, Cofita y Monzón, les recordaba que el comendador de esta última localidad tenía derecho a sacar agua del Cinca y llevarla a sus tierras. En un acto de sabotaje, algunos vecinos rompieron entonces la presa.
91
Bibliografía y páginas web
Páginas web Información sobre Joaquín Costa www.iea.es Información sobre el canal de Aragón y Cataluña www.cayc.es Información sobre los municipios de la Ruta de Joaquín Costa www.dphuesca.es www.graus.es www.monzon.es www.barbastro.org www.fonz.es
Obras de Joaquín Costa COSTA, J., Obras completas (XII volúmenes), Zaragoza, Editorial Guara, 1981-84. ORTEGA, T. (selección de textos), Así hablaba Joaquín Costa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1998.
La obras completas de Costa se pueden encontrar en formato digital en www.fundacionmgimenezabad.es
Estudios sobre Joaquín Costa CHEYNE, J.G., Joaquín Costa, el gran desconocido, Barcelona, Ariel, 1972. CHEYNE, J.G. y OTROS, ¿Por qué fue importante Costa?, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1987. ORTI, A., En torno a Costa, MAPA, Madrid, 1997. FERNÁNDEZ CLEMENTE, E., Lucas Mallada y Joaquín Costa (colección CAI 100), Zaragoza, CAI, 2000. Estudios sobre el canal de Aragón y Cataluña MATEU, J. y GARCÍA PASCUAL, F., Conmemoración del centenario del canal de Aragón y Cataluña, 1906-2006, Binéfar, Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, 2004.
En la página siguiente: el canal de Aragón y Cataluña a su paso por el término de Fonz
92
93
Bibliografía y páginas web
Páginas web Información sobre Joaquín Costa www.iea.es Información sobre el canal de Aragón y Cataluña www.cayc.es Información sobre los municipios de la Ruta de Joaquín Costa www.dphuesca.es www.graus.es www.monzon.es www.barbastro.org www.fonz.es
Obras de Joaquín Costa COSTA, J., Obras completas (XII volúmenes), Zaragoza, Editorial Guara, 1981-84. ORTEGA, T. (selección de textos), Así hablaba Joaquín Costa, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1998.
La obras completas de Costa se pueden encontrar en formato digital en www.fundacionmgimenezabad.es
Estudios sobre Joaquín Costa CHEYNE, J.G., Joaquín Costa, el gran desconocido, Barcelona, Ariel, 1972. CHEYNE, J.G. y OTROS, ¿Por qué fue importante Costa?, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1987. ORTI, A., En torno a Costa, MAPA, Madrid, 1997. FERNÁNDEZ CLEMENTE, E., Lucas Mallada y Joaquín Costa (colección CAI 100), Zaragoza, CAI, 2000. Estudios sobre el canal de Aragón y Cataluña MATEU, J. y GARCÍA PASCUAL, F., Conmemoración del centenario del canal de Aragón y Cataluña, 1906-2006, Binéfar, Comunidad General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña, 2004.
En la página siguiente: el canal de Aragón y Cataluña a su paso por el término de Fonz
92
93
94
95
94
95
5
Ruta Joaquín Costa
5
Ruta Joaquín Costa
Ruta Joaquín Costa
Dentro del proyecto de señalización de rutas turísticas temáticas que impulsa la Diputación Provincial de Huesca, la Ruta Joaquín Costa es una propuesta singular. Con la figura del pensador aragonés como eje, propone un recorrido en coche y otro senderista que muestran al excursionista la vida y obra de Costa, la gran obra de ingeniería del canal de Aragón y Cataluña y la variedad de paisajes de la provincia.
Glosario Vida de Costa ISBN 978-84-8321-310-0
Obras hidráulicas Patrimonio artístico Interés natural
9 788483 213100
Embalse de Joaquín Costa