Tradició oral a Santisteba

Page 1

TRADICIÓ ORAL A SANTISTEBA AGUSTÍN FARO FORTEZA

O S A S

N U E S R T S 10


TRADICIÓ ORAL A SANTISTEBA (LA LLITERA)



Agustín FARO FORTEZA

TRADICIÓ ORAL A SANTISTEBA (LA LLITERA)

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES DIPUTACIÓN DE HUESCA


Los dibujos se han extraído de la colección: "San Esteban de Litera. Apuntes del natural", por M. Badía. Portada: Jesús TuRBrof PÉREZ (dibujo del castillo de Santisteba, de M. Badía).

Colección: «Cosas Nuestras», 10 Director: Ignacio ALMUDÉVAR ZAMORA Redacción y Administración: Instituto de Estudios Altoaragoneses Avda. del Parque, 10 22002 HUESCA Depósito Legal: HU-178/90 I.S.B.N.: 84-86856-37-X Imprime: Grafic RM Color S.C. C/ Comercio, Parcela I, nave 3. Huesca


A MarĂ­a JesĂşs. A Leticia y Larissa.


In


Mi más sincero agradecimiento a aquellas personas que perdieron su tiempo, siempre con el semblante alegre y el talante dispuesto, sin cuya información este libro jamás hubiera sido posible. Un emotivo agradecimiento también para el Dr. Miguel Arbona, de la Facultad de Filología de Barcelona, quien me indicó y me orientó sobre el modo más correcto de estructurar el texto. Especial cariño y agradecimiento a mi padre, quien siempre confió en mí, perdió su tiempo y fue todo apoyo y voluntad.



ÍNDICE

1. PRÓLOGO

2.

COPLAS

2.1. Introducción 2.2. Coplas de pique entre pueblos 2.3. Coplas varias a) Referidas al canal b) Referidas a la curación de males y dolencias c) Humorísticas, soeces o de carácter sexual d) Referidas a aspectos diversos e) Sentencias 3.

11

15 17 24 24 26 28 31 36

MOMENTOS DE OCIO

3.1. Chistes 3.2. Trabalenguas 3.3. Adivinanzas a) Adivinanzas en castellano b) Trovos 3.4. Leyendas 3.5. Cuentos

39 41 43 44 46 48 57

9


4. 5.

ORACIONES REFRANES

5.1. Tema del tiempo (refranes en literano) 5.2. Tema del tiempo (refranes en castellano) 5.3. Varios (refranes en literano) 5.4. Varios (refranes en castellano)

63 73 76 81 86 87

6.

ÚLTIMAS NOTAS

89

7.

APÉNDICE

95

8.

CUESTIONES LINGÜÍSTICAS

9.

BIBLIOGRAFÍA

10

103 111


1. PRÓLOGO

Este libro nació por una indicación, por una sugerencia, como una casualidad, como nace casi todo en esta vida. A ese principio fortuito se le han sumado horas de atención y escucha, de reflexión y consulta, todo nada, cuando se ha visto el esfuerzo consumado. Estas páginas, que recogen adivinanzas, refranes, leyendas, coplas, no pretenden ser una magna compilación de manifestaciones literarias orales y coloquiales, pues ya se ha escrito mucho y existen varios volúmenes dedicados en profundidad y en particular a cada uno de estos temas; tan sólo intenta salvar del olvido alguna forma que, por antigua y por falta de continuidad, se va perdiendo en el tiempo. Principalmente he tratado de exponer las formas propias de la localidad o de la zona, pero, como es normal, puesto que toda manifestación popular permanece en el alma de la colectividad sin atender a diferencias regionales, me he visto desbordado por una ingente cantidad de material —especialmente de refranes y adivinanzas— no autóctono. Los consabidos, "Por San Blas las cigüeñas verás", "Quien mal anda, mal acaba", "Blancos son, las gallinas los ponen, con manteca se fríen y con pan se 11 Índice


comen", "Tiene copa, no para tomar; tiene alas, no para volar", de todos ellos he aprovechado, como norma general aunque no estricta, aquellos que ofrecen una relación directa con el medio rural, con el ambiente campesino. También se incluyen formas que, aunque extendidas a un ámbito mayor, se sienten totalmente arraigadas en la zona, como lo demuestra la adecuación al habla local. Cuando llega el momento de recopilar todas estas manifestaciones en el papel es porque algo se ha roto en la cadena. Tratar estas causas supondría un amplio y vasto estudio sociológico, que, no obstante, podría resumirse en una ruptura de la tradición, de la costumbre, del hábito. Nada más sencillo que comparar las costumbres de este pueblo hace sesenta años con las de hoy. El abismo del progreso, la comodidad y el bienestar, la técnica y la mecánica han dado al traste con los viejos valores. No voy a inclinarme —no es mi tarea— ni por un tiempo ni por otro; eso sí, quede constancia de que la vida rural es más cordial y con mayor grado de comunicación personal. ¿Dónde quedaron las reuniones de vecinos junto al fuego? ¿Dónde las tertulias de calle las noches de verano? Se podría —que nada cuesta— hacer demagogia y achacar todos los males a la televisión, pero la televisión es relativamente moderna y la pérdida de la tradición oral se remonta a mucho antes. Todo influye o todo influyó. Fue, la sustitución de las caballerías por el tractor; ya no era preciso levantarse antes para llevar los animales al abrevadero; ya no era punto de reunión al despuntar el día y al caer la tarde; ya no se hacía el camino en compañía hablando del tiempo, para el que siempre había un refrán apropiado, que se hace sentado y con las manos en el volante. Fue, para unos hijos de otra ola, fruto ya del regadío y el inicio de la prosperidad, el parte meteorológico que primero dio la radio y ahora la televisión. Basta con un minuto de atención para no memorizar cien refranes, que a la postre, y como sentencia de una reflexión que son, basada en la observación de decenas de generaciones, se equivocan menos que el complicado mapa de isobaras, anticiclones y depresiones. La mayoría de mis informantes, personas de edad avanzada, coincidía en un punto: si vi vise aquel!, aquell sí que t en diría 'si viviera aquél, aquél sí que te diría muchos', pero aquél, aquéllos, ya murieron, y con ellos el espíritu de apostillar toda conversación, toda frase con un refrán, 12

Índice


el saber que casi a cada cosa puede aplicársele un refrán que abogue o maldiga sus cualidades. Pero fue también, como ya hemos apuntado, el inicio de la prosperidad, que muchos abuelos centran en la construcción del canal y otros en el auge que supuso para la economía española la primera guerra mundial, lo que empezó a encerrar a las familias en su hogar. Fue, como remate, la guerra civil, que separó en bandos a la gente, y a muchos, quizás a demasiados, los mantuvo encerrados, no en prisión, pero sí en casa y con sumo cuidado al elegir las palabras. De ahí hasta ahora todo vino sobre ruedas, la explosión de los sesenta, el confort, el nuevo estilo de vida, se había creado ya un vacío, un tiempo en el que ya nadie se había reunido para contar leyendas, para preguntarse trovos 'adivinanzas', para recitarse coplas que atacan las supuestas virtudes de fulano, o simplemente dibujaran una sonrisa. Atrás quedó, y se lamentan los viejos: yo en sabeba més, pero fa tanto tiempo que no las digo que se m'han olvidat 'yo sabía más, pero hace tanto tiempo que no las digo, que se me han olvidado'. Y mi único propósito es que no se olvide lo que ya anda en la senda del olvido; que cada anciano que muere se lleva con él una parte de cultura popular; que los jóvenes, que quizás un día las oyeron contar a sus abuelos y las olvidaron como cosa inútil tengan conocimiento de ellas; que..., en fin, tantas cosas, bastaría con haber encontrado una docena de formas originales para dar por buena la labor. Santisteba, 9 de marzo de 1987.

13 Índice



2. COPLAS

2.1. Introducción J. ALEMANY define la copla como "composición poética breve, que por lo común, sirve de letra en las canciones populares"1. Y como aquí se trata de hacer un estudio de las manifestaciones populares, más o menos literarias, agrupemos bajo el término genérico de copla todas aquellas expresiones que reflejan el sentir, en sus más diversos y variados matices, de una determinada colectividad.

No me corresponde a mí juzgar a aquellos que, en su afán de desprestigiar y rechazar todo lo popular, designan a estas estrofas como coplillas, más con aire despectivo y burlón que afectivo, como correspondería al uso del diminutivo. Sepan que, así como el refrán encierra la sabiduría que el hombre ha acumulado con la experiencia, la copla manifiesta el sentimiento, a veces triste, casi siempre festivo y jocoso; es la

1 ALEMANY,

J., Nuevo diccionario de la lengua española, "copla" (2.' acepción), ed. R. Sopena, Barcelona.

15

Índice


reacción espontánea del hombre ante los hechos de la vida cotidiana, ante las instituciones a las cuales se halla ligado, en definitiva, es la reacción literaria, espontánea y popular ante el pequeño mundo diario. En cuanto a su aspecto formal destaquemos que no se presentan bajo un modelo determinado, aunque lo más frecuente es que aparezcan en estrofas de cuatro versos con rima asonante o consonante, o en forma de pareado con rima, normalmente consonántica. En todas ellas subyace una clara actitud crítica frente al hecho designado; no obstante, se presentan bajo una forma más o menos humorística. Como manifestación popular que son, abarcan un amplio repertorio temático que aquí hemos clasificado, principalmente atendiendo a su número, en dos grupos: coplas de pique entre pueblos y coplas varias. El primer grupo engloba, como señala el título, todas aquellas que satirizan o ridiculizan (nunca ensalzan, a no ser que los autores se las dirijan a ellos mismos) como réplica a otra copla, a las gentes de un mismo municipio. Estas rencillas, que siempre existen entre pueblos vecinos, encuentran en la copla un campo abierto para el reproche mediante la imaginación, para la burla de las costumbres y de las gentes y también para el insulto claro y descarado. Especialmente se da esta circunstancia cuando se critica al pueblo más grande e importante de la zona, en este caso Binéfar. Como están pensadas para herir el ánimo de quienes escuchan, siempre que a ellos vayan dirigidas se suelen apoyar en exageraciones o falsas atribuciones de la realidad. Son breves, sentenciosas y con una pizca de humor negro y burlón. Reflejan, en suma, la aversión entre pueblos, la eterna rivalidad de "nosotros somos mejores". El segundo grupo es más heterogéneo. En él encontramos coplas que aluden al estamento religioso, al campo, propiamente humorísticas, relacionadas con métodos curativos, etc. Son, como ya he dicho, manifestaciones de todo aquello que está en estrecha relación con el vivir cotidiano y que se archiva en el sentir popular y colectivo mediante la copla.

16 Índice


También se incluyen en este apartado las sentencias, breves disertaciones sobre algún hecho u objeto que merece especial atención. Suelen presentarse en forma de pareado, con rima consonante, algunas rayando ya la frontera con el refrán. Dentro de cada grupo se clasifican en dos apartados: I) Transcritas en el habla local. II) Transcritas en castellano2. Debemos señalar por último que los números entre barras que aparecen en los textos recogidos remiten al capítulo 8: Cuestiones lingüísticas.

2.2. Coplas de pique entre pueblos

1.

Rocafort3 está perdit, la culpa en /1/ tienen las donas que'n /2/ allegá als quince /3/ añs /4/, ya no saben dormí /5/ solas /6/

2.

Vusaltros los d'Algayó, que baixaz /7/ a vendre /8/ Ileña /9/, en acabase el somé4 la baixarez a la esquena5 . *

2 Para una información más amplia y extensa sobre coplas y refranes de la comarca, ver la obra de ADELL, José A. y MONTORL Melchor J., La Litera nuestra tierra, La Voz de la Litera, 1985. 3 Rocafort: aldea perteneciente al término de San Esteban. 4 Sumé: burro. 5 Esquena: espalda.

17

Índice


3.

Garza pelada d'Urría6, calvet de la vall del pou, cucullada de monte alto, picapeus ya'n tiens prous7.

4.

Aigua del pou de Nachát, dixala baixá, puyaz /10/ a las (estas si volez ballá qu'aigua a la cisterna, no tu'n faltará. *

5.

Santisteba9 per Deu, de la cuca foradada /11/, si no fose per Rocafortlo, no'n seríaz tanta ramada. *

6.

D'Azanuy, Deu ne fuy, y de Peralta, Deu ne salta. *

Finca del término de Azanuy. Copla presumiblemente ofensiva basada en una enumeración de pájaros (garza, calvet, cucullada), para designar no sé qué oscura cualidad de los habitantes de Azanuy. Pensemos en expresiones como: "menudo pajarraco está hecho", "era un pájaro de cuidado", donde la poca fiabilidad del individuo a quien se aplican queda patente. 8 Nachá: localidad de la comarca. 9 Santisteba: nombre literario de San Esteban de Litera. 10 Existen varias variantes de esta copla refiriéndose al pueblo encargado de procrear; además de Rocafort, he recogido, Peralta, Azanuy, Pelegriñó, e incluso "si no fose pels forastés". 6 7

18 Índice


7.

Las mozas de Rocafort, iotas /12/ pixan per un igual, menos la de Simonet, que pixa pel /13/ ventanal.

8.

En la calle la Solana hay muchas cosas que ver, que i /14/ está Nostrosiñó, la Virgen y el Obispo, y Jesús de Tomasetll. *

9.

A Peralta venden sal, a Tamarit venden oli, a Alcampell pelan els alls y a Nachá fan l'allioli /15/. *

10.

Peralta, azí zom y allá pazáis, entra a cocheta12 a barzal riu amún y riu aball, y eba una liebre com un zagal. *

11 Esta

copla, propia de San Esteban, se refiere a unos cuantos personajes que, curiosamente, tenían apodos relacionados con la iglesia y vivían en la misma calle. 12 Cocha: perra.

19

Índice


Calle Solana Alta.

20 Ă?ndice


11.

Peralta, azí zom y allá pazáis, y eban zeze13 homes com a zeze pilaz14.

12.

De Baldellou ni dona, ni bou, y si pot sé, ni somé.

13.

Camporrells, aigua a la porta y merda a las denz15. *

14.

Alcampell, mala pell.

15.

Tamarit, ñic.

16.

Albelda, melda16. *

13

Zeze: dieciséis.

14 Estas

coplas, recogidas en Peralta, hacen referencia al particular uso del habla local de emplear con abundancia el fonema [e] o indistintamente, la interdental fricativa sorda o sonora. 15 Dientes. 16 Alcampell, Albelda y Tamarit son tres pueblos vecinos, Tamarit está en medio de ambos y es el más importante. Cuando estos lugareños eran increpados con el muy extendido "Tamarit, ñic", les contestaban a sus más directos vecinos "Alcampell, mala pell, Albelda, melda". Observamos cómo disimila r>l, para formalizar la rima. 21

Índice


17.

De Tamarit, borrachona, d'Albelda, espabilatz, d'Alcampell, no se diga, saben totz17 mes que abogatz.

18.

Gavasa y Zurita, Castillo de Plá, baixatune /16/ l'alforcha si volez minchá, qu'aigua a la cisterna, no tu'n faltará18. *

19.

Cuatre añs feba ya que los de Fonz van sacá un romance no muy bueno, no muy ben mos van tratá. Este romance que digo verez lo que va pasá Mos van tratá hasta de brutos, pero les ha de pená19. II

20.

17

En Peralta de la Sal se crían los buenos mozos, en San Esteban los valientes, y en Binéfar los mocosos.

Totz: todos.

Es una variante de la copla 4 extendida a otras poblaciones. incompleto, transcribo lo que pude recoger. Como se aprecia, el léxico no se corresponde con el habla de Santisteba.

18

19 Posiblemente

22 Índice


21.

De Peralta de la Sal salen los buenos soldados, de San Esteban los valientes y de Binéfar los desgraciados.

22.

Las mozas de Cuatrecorz cuando van a Canamillo, debajo del delantal llevan la bota de vino. *

23.

En Alins hay cuatro cosas que no las hay en toda España, una fuente que no mana, una mina sin dinero, para cementerio un cestón y la iglesia apuntalada. *

24.

Los de Binéfar, fachenda y culo más que ninguno. *

25.

Todos los de Binéfar se han ajuntado a comerse un burro desorejado, como el burro era poco y ellos muchos, se han quedado con hambre los aguiluchos.

23 Índice


2.3. Coplas varias a) Referidas al canal

Estas cuatro coplas que figuran a continuación están dedicadas a la construcción del canal de Aragón y Cataluña. Este hecho, que data de finales del s. XIX—principios del s. XX, supuso todo un cambio en la estructura social de la comarca; es lógico, pues, que el sentir popular dedicara su ingenio y sus coplas a la obra realizada. En primer lugar el canal trajo consigo el regadío, la posibilidad de una cosecha segura en tierras de secano, y con el regadío, el inicio de la prosperidad, o de la misma atenuada. Ésta fue la consecuencia más directa. También, en el momento de la construcción, se posibilitó a los lugareños el trabajo a jornal, un jornal que, evidentemente, era mejor remunerado que el de las faenas agrícolas. No obstante, observamos en las coplas una sensación de disgusto, que van desde entender que el único beneficiado será el rico, hasta el sistema de trabajo de los peones. Supongo que existirán muchas más coplas que recuerden aquel hecho, pero yo tan sólo he encontrado cuatro, y todas ellas en castellano. 26.

Ena y Olvena, la Puebla de Castro, Fonz y Estadilla, Monzón y Barbastro. Más arriba Calasanz, Peralta y Altorricón, San Esteban de Litera, Tamarite y Algayón estos trece pueblos una grande confusión que nos han hecho el canal, para pagar la contribución20.

27.

El canal de Tamarite ni se ha hecho, ni se hará porque los ricos no quieren que los pobres coman pan.

Nótese el uso de una grande..., en vez de la forma apocopada gran, que sería lo habitual y normativo. Además, los términos de Peralta y Calasanz no se ven beneficiados por las aguas del canal, de todos modos ahí está, con el uso popular de las formas, y vaya usted a saber a qué propósito o despropósito responden las alteraciones de contenido.

20

24

Índice


•vyniviv,9 I(

'Only ata ivuv 3 lata pum

Índice


28.

Nuestro canal de Aragón a cuántos vagos mantienes podrías estar bien limpio, pero qué sucio te tienen21.

29.

Canal de Aragón a cuántos vagos mantienes unos en las oficinas, otros en los terraplenesn.

b) Referidas a la curación de males y dolencias Hace tiempo, cuando la medicina rural no existía o la presencia del médico en el pueblo era esporádica, o la figura del practicante la encarnaba el barbero, la gente sencilla trataba de remediar sus males, o como mínimo sus dolencias menores, con viejas fórmulas acompañadas de piadosas oraciones. Si nos remontásemos más en el tiempo todo esto acabaría, cómo no, en brujas y hogueras, pero dejemos este tema para cuando se tercie la ocasión y volvamos a las coplas empleadas en la curación, menester que nos ocupa más inmediatamente. Suelen ser estas coplas muy breves, atacan el mal de raíz y son el complemento verbal del acto curativo manual, al que se suman oraciones ya formalmente religiosas, principalmente el Padrenuestro.

21 Obsérvese el empleo de segunda persona en la forma verbal, cuando lo correcto, sintácticamente, sería el empleo de tercera, posiblemente el uso de segunda refuerce el carácter afectivo y de posesión que, previamente, viene apuntado por nuestro. 22 Aquí es diferente el uso de segunda persona en el verbo, pues la ausencia de determinante en el sintagma nominal nos permite pensar más fácilmente en un tú elíptico, que a su vez, si apareciera, sería enfático.

26

Índice


30.

San Juan Bautista23, apóstol y evangelista, per la virtut que Deu t'ha dat las verrugas féme marchá24.

31.

Roque Santo, así librad al pueblo de pestilencia, pues tenéis la potestad de la divina clemencia25.

23 La

velarización del nombre, Juan, nos indica que el término procede del castellano. 24 La primera incongruencia salta a la vista, ya que San Juan Bautista ni fue apóstol ni evangelista, pero en fin, todo sea por la curación. Esta copla se recitaba en la noche de San Juan mientras las verrugas eran frotadas con hierbas, probablemente, y según he deducido con preguntas posteriores, con una hierba que aquí recibe el nombre de lletreras (quizá lechetrezna), que florece y vive durante la primavera, hasta mediados de verano, y que cuando se parte desprende un líquido blanco y lechoso, líquido supuestamente venenoso e infalible contra tan horrible ornamento cutáneo. Otro remedio supuestamente infalible consistía en colgar una lagartija de un árbol. 25 Esta copla, que supongo sería de uso general, no sólo en la comarca, sino en toda España dada la potestad del santo (además está compuesta en castellano), entronca directamente con una leyenda local. Se cuenta que, en una de las múltiples epidemias, la peste concretamente, que antaño asolaban las poblaciones, se sacó en procesión por las calles del pueblo la imagen del santo, parece ser que con fortuna, pues la población sanó y por esa vez la peste desapareció. En homenaje, los habitantes de San Esteban, que como dice el refrán "Es de bien nacidos, el ser agradecido", tomaron como patrono de la villa a San Roque. De ahí la ironía de que, llamándose el pueblo San Esteban de Litera, tenga como patrón a San Roque. Todo sea dicho, hoy en día también se celebra una pequeña fiesta el día de San Esteban, porque a las fiestas todos nos apuntamos, y cualquier pretexto es válido para festejar (tomando el verbo en el sentido general de 'hacer festejos', no de cortejar).

27

Índice


c) Humorísticas, soeces o de carácter sexual Agrupamos bajo este título tan extenso unas cuantas coplas en las que el humor está más activo; recordemos, no obstante, que todas las coplas esconden humor tras la ironía, pero en este grupo está más acentuado. No se busca el efecto crítico y de reproche, se trata más bien de una consideración dicharachera para provocar la risa. No son ni propiamente sexuales o humorísticas, salvo las dos soeces, se da un cruce continuo entre ambos contenidos. Se caracterizan por afrontar los temas de un modo claro y directo, sin eufemismos ni falsos pudores. He recogido muchas más de las aquí expuestas, pero sin duda todas ellas de carácter general y por tanto de uso extenso en toda la península. Algunas de ellas responden a un tipo de estructura determinada, pregunta y respuesta en forma de copla.

32.

Allá dal a la montaña ña un gat que vol cagá, apretali en un barró26 que li sallga el zorrilló.

Tras una conversación con el párroco local me ha aclarado que, aunque el Ayuntamiento haga constar a San Roque como patrón de la villa, y en cuyo honor se celebran las fiestas de agosto, el patrón de una localidad es el titular de la parroquia, por tanto San Esteban. Estos patronazgos se constituían, efectivamente, en agradecimiento a un hecho realizado por el santo invocado, y se les denominaba fiestas votadas, dados los votos que se hacían al santo. Por distintas causas, en este caso por caer unas en invierno y otras en verano, las fiestas votadas sustituyeron a las patronales. En cuanto al patronazgo para curar las epidemias no sólo se invocaba a San Roque, en el norte de la provincia solían acogerse a San Sebastián. 26 Barró: palo.

28 Índice


33.

¡Tú!, mira que t'ha caít. Pllégalo27/17/. Alza la garra28 y estíralo. Petz29 de somé no'n admito yo.

34.

Vusaltros los d'Algayó llargos de garganta y atrios de sermó. Un padrenuestro y un avemaría, a comer que es mediodía30.

*

35.

Bautizo cagat que no me n'han dat, en una billota m'has engañat. Aigua, vino, merda pa'l padrino31.

Pliégalo: recógelo. Garra: pierna_ 29 Petz: pedos. 27

28

Observamos un nuevo cruce entre el habla local y el castellano. La copla posee su miga y es la apostilla verbal a un suceso real. Cuentan que un año en las fiestas en Algayón la población temía que el sermón de la misa se alargara más de lo debido. Eso andaban comentando hasta que llegó a oídos del alcalde, quien les respondió que no se preocuparan, que él hablaría con el cura para que abreviara el sermón. Así que el alcalde fue al encuentro del cura y le dijo: "Mire mosén, que todos tenemos invitados para comer y no nos gustaría llegar tarde a casa, así que mire usted de abreviar el sermón". Transcurrió la misa con normalidad y cuando llegó la hora del sermón no hubo más que la copla citada. 31 Era costumbre que los niños cantaran esta copla cuando finalizaban los bautizos y se repartían a la salida de la iglesia golosinas entre la chiquillería. 3°

29

Índice


36.

Los señores del ayuntamiento, el que tenga la cuca fuera que se la ponga dentro.

37.

San Cosme y San Damián debajo de una peña están. ¿Cuál es más laminero, el que come pan o el que come queso? A lo cual se respondía: El que come pan, besa el culo del sacristán. El que come queso, dáme al culo un beso32. *

38.

Cuervo, cuervo laminero que tu padre está al infierno y tu madre en la caseta empinando la boteta. Gruá, gruá, gruá33.

39.

El que quiera hacer caudal, y pronto hacerse rico, que ponga en el mes de enero una tienda de abanicos.

32 Observamos cómo en el lenguaje coloquial se da un mal uso de las preposiciones, en este caso al culo por en el culo. 33 El último verso, o remate de la copla, es un intento onomatopéyico de reproducir el sonido del cuervo.

30 Índice


40.

Santa Rita, Rita, Rita lo que se da no se quita cuando vaya a misa te quitaré la camisa, cuando vaya al sermón te quitaré el camisón. Riau, riau, riau, riau, que la Virgen me lo ha dao.

41.

Las mujeres cuando paren reclaman a San Ramón, qué poco lo reclaman cuando están en la ocasión.

42.

La boda, que pencha34 un palmo de coda35.

d) Referidas a aspectos diversos Para cerrar esta exposición, y previa presentación de las "sentencias", incluimos unas cuantas coplas que tratan de aspectos diversos.

43.

Me confieso con Dios y con el arcángel San Gabriel, pero no me confieso con curas que pecan también.

34

Pencha: cuelga.

35

Coda: cola. Más que una copla es una fórmula que se empleaba o se coreaba

al fmalizar las bodas. Es un caso claro de cruce humorístico y sexual, aunque con cierto disimulo.

31

Índice


44.

Cuan la Candelera pllora el ivern é fora, y si la Candelera riu ya vien l'istiu. Tan si pllora com si riu ya vien l'istiu36.

*

45.

Ya vienen los segadores de segar de los secanos de beber agua de balsa toda llena de gusanos.

*

46.

San Isidro, San Isidro, San Isidro llauradó a Baldellou y las Llencas, tiréu la vostra bendició. Cuan allega la llaurada toca a misa el retó37, dixa el bous y l'agullada y s'en va a misa mayó. *

36 Esta

copla la encontraremos posteriormente cuando analicemos los refranes, pues hemos hallado varios con protagonismo de la Candelera, que marca el paso del mal tiempo al buen tiempo. 37 Retó: rector parroquial. 32

Índice


igo'f• •-•V",,,. III..ilri s .1 :A ,': 4/ ) Z:‘ 'i 1:S11U1 4 *k ;') tv,s. ••• s, á '. oP ••• ' •/• '..,t t ' •gt.1 1, tata. •

l'e

4 .,....!ti, •,"„,,,

.

1.• ,f,....,. ‘,. fez

y 1.t:11 ' .1"0.¿.% 1 :Itv ;2131' ' i ' r• ' Ir

'

4''Ir . ifi Ala, ill 2:5:ik • 4r,..i5.151.0. i. let,Irdli~,:t; ,

;.,.. ..,. rg..... é '— • . y• J11 .2'•11 ..;4 r r . ,i, I,'•,. . y •.,"..•-,, . %,„ • -----..~.lilf43.1‘: myelt? .• -,-,•_•_-_--, • l• IN q

." , --, ......----,

t', . ,... . —

Primeras casas del pueblo por la entrada a que hace referencia la copla 47. Sin embargo, en el dibujo no se aprecia nada de lo citado. 33

Índice


47.

Viniendo de la Heredad38 lo primero que se ve, ya se ve el santo hospital, el lavador de la mierda y la pila de abrevar39.

48.

Ya me han dicho que te vas a servir a Altorricón a beber agua de balsa a la sombra de un timón«). *

49.

Aduérmete niño que tengo que hacer, lavar los pañales, planchar y coser41. *

50.

Mas Blanc y Saganta y Castillo de Plá puyaz a San Quilez42 si volez ballá, perque fan gran festa els d'Estopiñá.

Heredad: finca perteneciente al término de San Esteban. Reza la tradición que se cantaba cuando se regresaba de recoger aceitunas. Incomprensiblemente está compuesta en castellano cuando es una copla estrictamente local, pues refleja, como queda dicho en la copla, las primeras construcciones que se veían al llegar al pueblo. 4° Timón: parte del arado romano. 41 Canción de nana que presenta una a— protética corriente en el lenguaje coloquial ante muchos verbos. 42 Ermita de Binéfar a la que se suele acudir en romería el lunes de Pascua. 38 39

34

Índice


Puyatus l'alforcha si volez minchá que aigua a la cisterna no t'un faltará.

51.

Que llueva, que llueva la Virgen de la Cueva. Los pajaritos cantan las nubes se levantan. Dile a Perico que cante bonito, que le den, que le den, con el mango de la sartén. La sartén era de plomo, la chulleta de solomo, tú me la das y yo me la como43. *

52.

No hay animal como el piojo, que viva tan regalado, come carne cuando quiere, y lo llevan a caballo. Pero tiene gran desdicha pues muere sin compasión, unos mueren a uñazos, y otros a retorcigón, y otros mueren en la quema con mucho mayor dolor44.

Esta copla no es estrictamente local, pienso que pertenece a un ámbito si no nacional, sí bastante extenso, pues cuando la recogí recordé que ya me la contaba mi bisabuelo, residente en Barcelona desde joven, pero emigrante de Cuenca. Esto se refuerza con los cuatro primeros versos que pertenecen por excelencia al ámbito popular. De todos modos hallamos la palabra chuleta con palatalización de /-1-/, fenómeno propiamente de la zona. 44 Si en la copla 51 hemos apreciado que existe un acervo común en muchas 43

35 Índice


e) Sentencias Antes de dar paso a las "sentencias" me gustaría dejar sentado que la clasificación es sólo cuestión de nomenclatura; no se puede precisar lo que es refrán, sentencia o copla de dos versos; no nos centremos en los nombres que etiquetan el contenido, detengámonos en él y extraigamos el mensaje. Si sirve la comparación podríamos definir la frontera entre unos y otros como un haz de isoglosas y, por tanto, resulta imposible separar con matemática exactitud qué pertenece a qué. Podríamos citar como ejemplo las coplas 14, 15 y 16, que por su apariencia externa, por su forma, más parecen refranes que coplas, pero si consideramos el refrán como una sentencia sobre una reflexión, fruto de la observación humana, no me parece adecuado incluirlas dentro de este grupo, ya que expresan un carácter de hostilidad, una manifestación espontánea del sentimiento, en resumen, una breve copla. ¿Por qué sentencia y no copla? Porque sin llegar a la reflexión del refrán, van más allá de la manifestación que caracteriza a la copla; son como un término medio, participan de ambos grupos sin pertenecer a ninguno por entero. Por su estructura formal más parecen refranes. Pero abandonemos la disquisición, que no se puede teorizar sin apoyo formal o ejemplo claro. coplas, totalmente lógico, pues lo popular no conoce fronteras, en ésta se muestra cómo el pueblo se incauta de ciertas coplas haciéndolas suyas. Son coplas de gran éxito y, por tanto, de rápida difusión; se han arraigado tanto que suele olvidarse su paternidad. Se adivina una autoría culta por la estructura de la copla. En este caso responde a versos octosílabos, incluso se aprecia más la mano culta en los tres heptasílabos pero con acentuación de la última sílaba (compasión, retorcigón, dolor). La rima es asonante, aunque en los versos 6 y 8 es consonante, pero el verso 10, último del estrambote (digo estrambote porque se pueden agrupar, cuatro, cuatro y un estrambote de dos), se suma la rima de 6 y 8 pero asonante. La estructura sería: 8—, 8a, 8—, 8a, 8—, 8b, 8—, 8b, 8—, 8b.

36 Índice


53.

No tiens ni da145 ni baix46, ni porta per agón47 salldre48.

54.

¡Esculta!49, ¿qué fas? ¿puyas o baixas? Ni puyo, ni baixo, que rodolo50.

55.

¿Cóm te trobas?51. Mira, com'al trillo, once mesos penchat y uno arrastro /18/. *

56.

De texit52 cambiarás, pero de lladre53 no t'en escaparás.

Dal: arriba. Baix: bajo. 47 Agón: donde. 45

46

48 Sal salir. Se suele aplicar a las personas que se hallan en trance comprometido, o bien, en uso más metafórico y más esporádicamente a gente poco juiciosa. 49 Esculta: oye. 50 Rodolo: ruedo. Pertenece también al tipo de pregunta y respuesta, y aparte de la pura anécdota, "ni subo, ni bajo, que ruedo" se aplica para contestar de forma solapada y graciosa: "no te metas en mi vida". 51 Trobas: encuentras. 52 Texit: tejido. 53

Lladre: ladrón.

37

Índice


57.

De zapato malo, malo, más vale para el pie que para la mano. *

58.

Bona nit y bon hora, bona mor cuan siga l'hora. *

Cerramos el capítulo con una curiosa respuesta que recogí de labios de una casi centenaria anciana, y aunque desvinculada del asunto que tratamos incluyo por pura anécdota. Contaba la anciana que cuando se fue a casar le pregunto el cura: "¿Quién es Dios?", a lo que ella debía responder previo estudio: "Un espíritu purísimo, perfectísimo, inmenso, eterno de todas las cosas, que premia a los buenos con la gloria del cielo y castiga a los malos con las penas eternas del infierno". En el posterior diálogo me comentó que en aquella época era usual la pregunta cuando se contraía matrimonio, supongo yo que sería un intento mínimo de catequesis, que sobre los veinte años ya no es momento para ir recitando el catecismo.

38 Índice


3. MOMENTOS DE OCIO

Vamos a tratar en este apartado todas aquellas composiciones que servían para llenar los momentos de ocio, esos momentos de descanso que se producían tras la jornada de trabajo, junto al fuego de la cocina en invierno, o en un portal al aire fresco en las noches de verano. Ya hemos apuntado en el prólogo las diferentes condiciones de vida que proporcionaban un ambiente de diálogo, de narración, de leyendas y cuentos, de anécdotas graciosas, que casi rozan con el chiste, y se mantienen vivas en el recuerdo, de las adivinanzas y los trabalenguas, y también, ¡cómo no!, del juego de naipes, pero esto ya escapa a nuestro estudio. De todas estas cosas y de las costumbres que antaño se practicaban, hoy ya casi olvidadas, hoy ya casi leyenda, vamos a tratar a continuación.

3.1. Chistes Comencemos por el chiste, busquemos la risa fácil, o por lo menos la sonrisa aprobatoria, y así entraremos, si no con buen pie, sí con el semblante predispuesto para lo que llegará detrás. Sólo se incluyen tres chis39 Índice


tes, ni buenos ni malos, pero tres que creo que conectan con la tradición popular y rural, tres que, con una pizca de ingenio y gracia, siempre acorde con nuestro carácter latino, tratan de solazar a los oyentes aunque sea mediante la ridiculización de ciertos personajes o determinados caracteres. 1.

Eba un capellá que voleba conquistá a una dona y siempre li anaba din que li donaría azó y li donaría alló, pero la dona va contá a su marit, y esto li va dí que aceptase, que li dise que sí. Així qu'una nit va acudí el capellá a casa de la dona, y cuan s'estaban despuIlan va salldre el marit de dichós del llit. El capellá va salldre corren en cueros de la casa y el marit detrás en un tocho l'anaba acometén. Va pasá uno pel carné y li va preguntá al capellá que si sabeba agón vendeban carbó, y el capellá va respondre: "Carbó no sé, pero per astí baixa Jesucristo repartín lleña"54.

2.

Eba una dona que totz els días anaba a la iglesia a rezali al mateix santo y li diba: "Ay San Antonio bendito, sácali la vista a mi marit, ay San Antonio bendito, sácali la vista a mi marit". Un día la va sentí el sacristá qu'eba mol amigo del seu home. Al día siguiente, cuan la dona va torná a la iglesia, el sacristá se v'amagá detrás de la imagen, y cuan la dona va dí "Ay San Antonio bendito, sácali la vista a mi marit", el sacristá va respondre: "Si quieres volver ciego a tu marido, dale huevos con tocino"55.

54 Había

(nótese el uso de ser por el impersonal haber) una vez un cura que quería conquistar a una mujer y siempre le iba diciendo que le daría esto y aquello, pero la mujer se lo contó a su marido, y éste le dijo que aceptase, que le dijera que sí. Así que una noche el cura acudió a casa de la mujer y cuando se estaban desnudando salió el marido de debajo de la cama. El cura, desnudo, salió corriendo de la casa mientras el marido le perseguía con un palo. Pasó uno por la calle y preguntó al cura si sabía dónde vendían carbón, y el cura contestó: "Carbón no sé, pero por ahí baja Jesucristo repartiendo leña". 55 Había una mujer que iba todos los días a la iglesia a rezarle al mismo santo y le decía:"¡Ay, San Antonio bendito, sácale la vista ami marido!, ¡ay San Antonio bendito, sácale la vista a mi marido! "(nótese la expresión, muy frecuente y casi normativa de sen (men, ten) home para referirse al esposo; en ocasiones en el

40 Índice


3.

Diuen qu'una vegada se van trobá un calderé y un llauradó, y esto li va dí: "Yo he pllantat una col que poden caure dichós mil caps de bestiá". El calderé li va contestá: "Yo he feit una caldé qu'é tan gran coma pllaza. A lo que va respondre el llauradó: "¿Y per qué l'has feit tan gran?". "Pa que coixen els caps de bestiá que ña dichós de la col"56.

3.2. Trabalenguas

Parece que nuestros abuelos no eran muy dados a los trabalenguas, ya que por más que he preguntado sólo he hallado dos, los que vienen a continuación. Es el trabalenguas un juego oral de habilidad. No importa ser un experto conocedor de la lengua, basta con poseer fluidez verbal para decirlo más rápido, más deprisa que nadie, y todo ello, claro está, sin equivocarse.

habla diaria se elide el sustantivo y se expresa tan sólo mediante el pronombre). Al día siguiente, cuando la mujer volvió a la iglesia, el sacristán se escondió detrás de la imagen, y cuando la mujer dijo: "¡Ay San Antonio bendito, sácale la vista a mi marido!", el sacristán respondió: "Si quieres volver ciego a tu marido, dale huevos con tocino". 56 Dicen que una vez se encontraron un calderero y un agricultor (literalmente, labrador), y éste le dijo: "Yo he plantado una col bajo la que caben mil cabezas de ganado". El calderero le.contestó:"Yo he hecho un caldero que es tan grande como la plaza". A lo que respondió el labrador: "i,Y por qué lo has hecho tan grande?". "Para que cocieran las cabezas de ganado que hay debajo de la col".

41

Índice


Calle Estaño. 42

Índice


4.

La perdiu li diu a la garza: ¿qué fas aquí perdiu la perdiu li diu a la garza?57.

5.

Allá dal a monset, ña un trunset, una ovella sadega, mandega, llanuda, llanada del corte escomada. Si la ovella no fose, sadega, madega, llanuda, llanada del corte escomada, lo cordé no siría sadec, madec, llanut, llanat del corte escomat58.

3.3. Adivinanzas Las adivinanzas han sido divididas en dos partes para su exposición, primero adivinanzas escritas en castellano, segundo trovos, nombre local de la adivinanza. Creo que este vocablo nada tiene que ver con su homónimo castellano, "canción métrica popular, generalmente de asunto amoroso"59, y posiblemente tampoco con el verbo trovar.

57

La perdiz le dice a la garza: ¿qué haces aquí perdida la perdiz le dice a la garza?

Como en todo trabalenguas se trata de la repetición de palabras, que presentan un grupo consonántico de difícil pronunciación, y que, con la mínima variante de fonemas, representen lexemas diferentes, todo ello aderezado con la dificultad que presenta le extensión de lo dicho. Éste no es extenso. Presenta como dificultad un grupo vocálico, que además no es muy complicado pues contrapone dos vocales cerradas /i/, /u/. 58 No tiene traducción, es un auténtico juego de palabras. En cuanto al elemento léxico, apreciamos un cruce de catalán: la aparición del artículo lo (masc. sing.) típico del catalán occidental. Más solapado, pero también catalán, es la presencia de /NS/, esta /s/ jamás se conservaría en el habla local, el resultado sería [s]. 59 ALEMANY, José, op. cit.

43

Índice


Creo que el origen debería buscarse en el verbo catalán trovar `encontrar', ya que la característica principal del juego consiste en hallar, en responder a lo que se pregunta. Normalmente se presenta la adivinanza con una estructura de cuatro versos y con rima consonante en los pares, quedando libres los impares. Se basa en la adivinación de un objeto, el cual viene presentado por alguna de sus características inminentes o por alguna de sus cualidades prácticas, pero de un modo solapado, es decir, a la vez que se ofrece una pista, se trata de confundir al oyente dándole a lo dicho un significado ambiguo. Composición basada principalmente en el ingenio y la lógica, solía ser el juego habitual entre abuelo y nieto, es decir, preferentemente estaba pensado para la chiquillería. No obstante, existe alguna que, por su contenido, deinuestra que también era un juego de adultos (n.9 1 y 2). Por último indicaremos que, para distracción del lector, presentamos la solución de las adivinanzas al final del capítulo; por tanto, a leer y a pensar.

a) Adivinanzas en castellano

1.

A caballo te me pongo, con el gusto te meneas, yo con el gusto me voy, y tú con la leche te quedas.

2.

Con un gusto y un disgusto y el gusto de una mujer, por un pequeñito agujero entra carne sin cocer.

*

44

Índice


3.

Tapete sobre tapete, tapete de fino paño, por más agudo que seas no lo adivinas en todo el año.

4.

Blanco fue mi nacimiento, colorada mi juventud, negra soy en la vejez. Tú que lo sabes, dí lo que es.

5.

Una mujer alta y seca, toda llena de aparatos, lleva la muerte con ella y el hombre la lleva en brazos.

* 6.

Cinco caballeros para cincuenta damas, los unos pidan pan, los otros agua.

* 7.

Una nuez sube al monte y no tiene pies.

45

Índice


8.

En el campo me crié entre medio de verdes lazos, y aquel que llora por mí, me está haciendo pedazos.

9.

Verde fue mi nacimiento de luto me vestí, las ruedas me atormentaron y en oro fino me volví.

Evidentemente es muy escasa la cantidad de adivinanzas transcritas. Ya ha quedado dicho que se recogieron muchas más, pero como este trabajo no está dedicado a hacer un inventario de ellas, basten éstas como muestra. Por otra parte he tratado de plasmar las que me han parecido más interesantes, o las que se ligan más concretamente al mundo rural.

b) Trovos Lo que más llama la atención de los trovos es que su estructura alterna las formas de cuatro versos con las de dos. 1.

Una cosa coma el puñ60, que tien pels al cul.

2.

Una cosa com la má61 va a la montaña y baixa bestiá.

6° Puñ: puño. 61 Má: mano.

46 Índice


3.

Una cosa llarga y lisa que tienen els honres cuan pixan.

4.

Tingo una corraleta pllena de choquetas62 enca63 que pllova siempre está sequeta. *

5.

Barrabás pasa la porta, vinticuatre fullas portaM, no son fullas ni som rams y no l'andivinarás en guan65. *

6.

Un campo ben llauradct. punta de rella no i ha pasadet66. *

7.

Una caseta pllena de choquetas siempre pllou y mai67 se moixan entra la máscara y se las n'en lleva Iotas.

62 Choca,

choqueta: trozo de leña. Enca: aunque. 64 Porta: lleva. 65 En guan: durante este año. 66 Se aplica al participio pasat una forma diminutiva para conservar la rima, con 63

sonorización de sorda incluida. 67 Mai: nunca

47

Índice


8.

Una coseta chiqueta com una amella68, entra al cuarto y tot se n'apllena.

9.

Pelut perfora, pelut per dintro, alza la garra y es posa dintro. *

10.

Una cosa Ilarga y estreta entra per las casas y siempre pesca.

3.4. Leyendas

La leyenda conjuga en sí varios elementos de la tradición oral literaria, pero deberíamos distinguir entre leyenda popular, y por tanto generalmente oral, y leyenda propiamente literaria, compuesta entre otras cosas con fines estéticos y fruto de una creación personal. Si la leyenda popular parte de un hecho real al que posteriormente se le agrega un cierto matiz de imaginación, o de exageración de la realidad, la leyenda literaria contiene un mayor grado de imaginación, de fantasía, de irrealidad; la leyenda popular, a pesar de las mínimas desviaciones, sigue el hilo de la realidad, se basa principalmente en la narración de lo sucedido. " Amelia: almendra. 69. Cuarto: habitación.

48 Índice


Lo importante de la leyenda es la esencia, el contenido informativo. Pensemos que, como tradición oral que es, se transmite de generación en generación, por tanto, con ligeras modificaciones de la forma, hay una adecuación lingüística al conocimiento del emisor. Debe constatarse, por otra parte, que el paso del tiempo modifica algunas hazañas de la realidad hasta llevarlas al plano de la pura fabulación, como observaremos más adelante, máxime cuando la leyenda no trata un suceso específico sino que relata la vida de alguien. Es, en general, una narración real con matices de exageración y, más raramente, de fantasía. Las primeras leyendas son puramente locales. Hablan de un bandolero de esta villa que vivió hacia mediados del XIX y que era conocido como Tasán (apodo que todavía conservan sus descendientes). Pertenece a la cultura popular la figura del buen bandolero, por tanto es lógico que pervivan sus hazañas en forma de leyenda. No están presentadas como una sucesión cronológica de hechos, entre otras cosas porque son muy pocos quienes me hablaron de él, y los pocos que lo hicieron recordaban los acontecimientos aislados, de ahí que la exposición responda a un esquema fragmentado, a una individualización de lo narrado pero con un único protagonista. Responde, pues, como queda dicho, al prototipo del buen bandolero, el que roba al rico no para disfrute personal, sino para aliviar las necesidades de los pobres. Contan qu'una vegada dos zagalas que se diban Pilar y Justa anaban, per encargo de su pare que teniba qu'aná al chornal, cap al molino, qu'estaba a uns cuatre kilometros del llugá, a moldre un sac de bllat. Pero pel camino se lis va caure el somé y las zagalas se van posa a pllorá. Mentras plloraban va allegá Tasán, que casi siempre estaba per aquellas serras, y lis va preguntá per qué plloraban. Las zagalas li van contestá: "Se mus ha caít el somé y tenim po de qu'allegue Tasán y mus robe el bllat". 49 Índice


Tasán va ayudá al somé a posase de peu y lis va contestá: "Teniz estos cuartos y que tus acaben d'apllená el sac de farina, y teniz en cuenta que Tasán mai roba als pobres, yo sigo Tasán70. Como todo bandolero, era respetado y amado, o respetado y temido, diferencia establecida por el rango social de los afectados, como lo demuestran las siguientes narraciones. En una ocasió Tasán va maná a una zagala a buscá tabaco. La cría li va demaná al estanqué, que li va contestá: "Dili a tu pare que no'n tenim". La zagala va tomá sin tabaco y li va expllicá a Tasán lo que va pasá. Esto li va di: "Toma y li dius qu'el tabaco é pa Tasán". Va aná la zagala y ara li va di: "Quiero /20/ tabaco pa Tasán". Va contestá l'estanqué /21/: "Tien, llévali azó, y dili que cuan quiera tome a per més". Ni li va cobrá7l.

70 Cuentan

que en una ocasión dos niñas llamadas Pilar y Justa se dirigían hacia el molino, que distaba unos cuatro kilómetros del pueblo, a moler un saco de trigo por encargo de su padre, que debía acudir al jornal. Durante el trayecto se les cayó el burro y las niñas se echaron a llorar. A los llantos acudió Tasán, que solía frecuentar la sierra que bordeaba el camino, para inquirirles sobre el motivo de sus lágrimas. Las niñas respondieron: "Se nos ha caído el burro y tememos que llegue Tasán para robarnos el trigo". Tasán ayudó al burro a colocarse en pie y les respondió: "Tomad estas monedas y que os acaben de llenar el saco de harina, y recordad que Tasán nunca roba a los pobres, yo soy Tasán". 71 En una ocasión Tasán mandó a una niña a buscar tabaco. Ésta se lo pidió al estanquero, quien le respondió: "Dile a tu padre que no tenemos tabaco". La niña volvió sin tabaco y le explicó lo sucedido a Tasán. Éste le dijo: "Vuelve otra vez y le dices que el tabaco es para Tasán". Fue la niña de nuevo y esta vez solicitó tabaco para Tasán. Respondió el estanquero: "Toma, llévale esto, y dile que cuando quiera vuelva a por más". Ni siquiera lo cobró.

50 Índice


Un día Tasán va salldre al paso d'uno deis hacendatz del llugá y li va di: "Marcha cap a casa y pórtame dos onzas d'oro". El chove li va contestá: "No te coneixco y no te debo res". A lo que Tasán va repllicá: "No te digo més, aquí t'espero". Va allegá a casa el chove y va contá lo que li va pasá. Va sé a la vegada cuan la dueña de la casa li va preguntá pel aspecto d'aquell home. Cuan va tindre la seguridad de sabre qui eba, va pendre las onzas y li va di: "Tien, llévalas perque ixo home é el bandido Tasán"72.

Un día Tasán se va trobá en un zagal que trevallaba un campo chunto a la partida agón ell soleba movese. El zagal qu'el conexeba va aná a arrogoná en ell y Tasán li va di: "Mira Franchet, tú cuan allegues a casa esta nit cenarás, així que me podrías dixá esto pa". El zagal lo i va doná y Tasán fi va di: "Cada día, cuan vingas per aquí, dixa un trozo de pa encima d'esta pedra perque aunque tú no veigas yo vindré a repllegalo". Y axí va pasá hasta qu'un día el pa se va quedá

72 Un día Tasán salió al paso de uno de los hacendados de la localidad y le dijo: "Vete a tu casa y traime dos onzas de oro". El joven señor le contestó: "No te conozco y nada te debo". Retomó la palabra Tasán y concluyó: "No te digo más, aquí te espero". Llegó a casa el joven y narró lo sucedido. Fue entonces cuando la señora de la casa inquirió por el aspecto de aquel hombre. Al tener la certeza de saber quién era, tomó las dos onzas de oro y le dijo: "Toma, llévaselas porque ese hombre es el bandido Tasán". 73 Un día Tasán se encontró con un chiquillo que trabajaba un campo junto a la partida donde él solía moverse. El chico que lo conocía se acercó a conversar con él y Tasán le dijo: "Mira Franchet, tú cuando llegues a casa esta noche cenarás, así que me podrías dejar ese pan". El chiquillo se lo dio y Tasán le dijo: "Cada día que vengas aquí, deja un trozo de pan sobre esta roca porque aunque tú no me veas yo pasaré a recogerlo". Y así ocurrió hasta el día en que el pan quedó allí.

51

Índice


Otra nos habla de la amistad que unía a Tasán con uno de los guardas74 de la localidad. Una nit va llegá als oídos dels hacendatz que Tasán eba d'aná al café, axí que van nombrá una patrulla entre els guardas pa caturalo. Tasán, que tamé estaba avisat d'aquellas intencions, va arragoná en la chen del café y lis va di: "Si puyan els guardas apagaz els quinqués y posatus dichós de las mesas, perque yo empezaré a repartí garrotadas sin mirá a qui li dono". Entretanto, eban llegat a la porta del café, y a un tal Santiago F., nombrat coma jefe, li van di: "Tú, coma jefe, puya primó". Éll, amigo de Tasán com'eba, va contestá: "Yo no puyo astí dal, antes de félo dimito de mi puesto de guarda, Tasán é mi amigo y yo no'l prenderé". Y efectivamen no va puyá y va renunciá. Cuan la patrulla va llegá adal, Tasán ya eba escapat per una ventana que donaba al corra175. Las dos siguientes ya trascienden del ámbito de la realidad. Como comentábamos más atrás, en ocasiones se desborda la imaginación y el personaje real empieza ya a entroncar con el mito, aunque en una de las aventuras fuera a por lana y saliera trasquilado. La inverosimilitud de ambas viene ratificada por: la primera por la imposibilidad de comerse una cuchara, o por lo menos en breve espacio de tiempo, y la segunda, 74 Era

costumbre que, ante la ausencia de la guardia-civil en la villa, las casas ricas tuvieran sus propios guardas, que custodiaban los bienes de los hacendados. 75 Una noche llegó a oídos de los hacendados que Tasán había acudido al café, por lo que éstos nombraron una patrulla entre los guardas para capturarlo. Tasán, también advertido de aquellas intenciones, habló con los parroquianos del café y les dijo: "Si sube la guarda apagad los quinqués y poneos bajo las mesas, porque yo empezaré a repartir garrotazos sin mirar a quién". Entretanto, la patrulla había llegado a la puerta del café, y a un tal Santiago F., nombrado ocasionalmente como jefe, le dijeron: "Tú, como jefe, sube primero". A lo que él, amigo de Tasán como era, respondió, "Yo no subo ahí arriba, antes de hacerlo dimito de mi puesto de guarda". Y efectivamente no subió y renunció. Cuando la patrulla llegó arriba, Tasán ya había escapado por una ventana que daba a un corral.

52 Índice


porque, si bien parece más verídica, he constatado que el bandolero "Cucaracha" jamás llegó a esta localidad. Una vegada Tasán se va trobá en uns chornalés qu'estaban minchán y lis va preguntá si podeba compartí el disna en ells. Estos el van invitá pero li van di: "La cullera tindrás que fétela tú en el crostó del pa". Tasán se la va fé y va minchá. Cuan van acabá Tasán lis va di: "Ara cada uno de nusaltros se minchará su cunera". Els chornalés van contestó qu'eba imposible minchá una cullera de madera. Tasán va pillá el trabuco y va amenazá de mor a qui no'l fése. Cuan totz se van minchá la cullera Tasán lis va di: "Axí aprenderez a=sé amables en els convidatz"76.

Tasán y Cucaracha se van trová y van decidí pasá la nit chuntos. Cuan Tasán se va pensá que Cucaracha dormiba va pillá el trabuco y li va pegá un tiro; pero de detrás d'un árbol va salldre Cucaracha qui li va di: "Sabeba que'l farías, per azó vai posá ropas dichós de la manta. Yo no te mataré, pero te tallaré un trozo d'orella pa que t'acordes de yo" /23/. Axí va fé77. 76 En cierta ocasión Tasán se encontró con unos jornaleros que estaban comiendo y les preguntó si podía compartir la comida con ellos. Éstos le invitaron pero le dijeron: "La cuchara deberás hacerla tú con la corteza del pan". Tasán la hizo y comió. Cuando terminaron Tasán les dijo: "Ahora cada uno comerá su cuchara". Los campesinos respondieron que era imposible comer una cuchara de madera. Tasán cogió el trabuco y amenazó de muerte a quien no lo hiciera. Cuando todos hubieron comido su cuchara Tasán les dijo: "Así aprenderéis a ser corteses con los invitados". 77 Tasán y Cucaracha se encontraron y decidieron pasar la noche juntos. Cuando Tasán creyó que Cucaracha dormía cogió el trabuco y le disparó, pero detrás de un árbol apareció Cucaracha que le dijo: "Sabía que intentarías esto, por eso coloqué ropas y mantas bajo la manta. Yo no te mataré, pero te cortaré un trozo de oreja para que te acuerdes de mí". Así lo hizo.

53 Índice


Ambas, que como puede apreciarse responden más a la fantasía imaginativa que a la realidad, no concuerdan con la imagen verídica de Tasán, lo que contribuye todavía más a hacemos pensar en la irrealidad de tales narraciones. Por último (ésta es la única que compartían todos mis informantes) narraremos el final de Tasán. Un maitino Tasán se va trová pel camino en el capellá del llugá, D. Urbano R., miembro d'una familia rica. D. Urbano se va espantá, lo que va aprovechá Tasán pa conseguí que'l capellá el seguise. Van caminá dichós del sol de l'istiu durante molto tiempo y al pasá per un alchup Tasán Ii va di: "Si vols minchá no més te puedo doná un trozo de pa, pero si vols veure ya saps". El capellá, que teniba po de que l'aufegase, va contestá que no teniba set. Al final van allegá chunto a unas canas agón va amordazá al capellá. Un llauradó, que llauraba en el par per allí cerca, va notá algo raro y se va acercá. Allá els va trová y Tasán li va di: "Marcha cap al Ilugá y demana vuit onzas d'oro a la familia de D. Urbano, pero aténme be, las ha de portá doña Alegría C. sin ninguno que l'acompañe, ademés que se pose al cap un pañuelo bllanco". Tasán se va quedó esperán chunto al capellá pero se va doná cuenta de que per detrás de la señora veniba tamé la patrulla del somatén. Coma se va veure perdit se va olvidá del capellá y se'n va escapá, según la mayoría cap a Francia, el caso é que mai més se va sabre d'e1178. 78 Una

mañana Tasán topó en el camino con el cura del pueblo, D. Urbano R., miembro de una familia rica. D. Urbano quedó aterrado, circunstancia que también advirtió Tasán y de ello se valió para conseguir que el cura lo siguiera. Caminaron bajo el sol de verano durante mucho tiempo y al pasar por un aljibe le dijo Tasán: "Si quieres comer sólo te puedo dar un mendrugo de pan, pero si quieres beber ya sabes". El sacerdote, temeroso de ser ahogado, respondió que no tenía sed. Llegaron, por fin, a un cañaveral donde el cura fue amordazado. Un campesino, que labraba con su par por allí cerca, se apercibió de algo extraño y se acercó. Allí los encontró, y Tasán le dijo: "Ve al pueblo y solicita un rescate de ocho onzas de oro por D. Urbano, pero atiende bien, debe traerlas doña Alegría C. sin nadie que le acompañe; además, que se ponga sobre la cabeza un pañuelo blanco". Tasán quedó esperando junto al sacerdote pero se apercibió de que por detrás

54 Índice


Otro elemento propio de las leyendas populares es el de la brujería. No vamos a tratar aquí del tema en general, tan sólo de una vieja anciana, la señora Riteta, muerta hace unos cien años, que tenía, e incluso ella misma lo decía, fama de bruja. Al igual que en la leyenda de Tasán sólo he podido recoger episodios esporádicos, si bien responden al temor, incluso miedo, que ella causaba. Este pánico que sentían las gentes hacia ella le permitía vivir sin ningún apuro ni necesidad. Cuentan que bajo el delantal llevaba una bolsa que llenaba siempre con la comida que pedía. Los lugareños jamás se resistían ante el temor de quedar afectados por el mal de ojo. Respondiendo a la más pura tradición de brujería era frecuente su conversión en perro o gato. Las familias endeudadas eran campo propicio para la actuación de las brujas. De las muchas que se cuentan vamos a tomar dos como las más significativas. Cuan els que viviban a una casa se van negá a pagá una dote van empezá a vedese pel corral y dintro de la casa cochos y gatz, pero estos últimos eban d'un tamaño grandioso, tan granz que no pasaban per la gatera. Una nit se va aparexe una dona despullada a l'ascalera; cuan el fill de la casa l'anaba a despertá, pensán qu'eba su chermana, la dona va desaparexe. Otra nit la yaya de la familia va notá, mentras estaba al llit, com'un cocho se li posaba encima y no la dixaba respirá, axí que va decidí llevase al llit en ella a sus dos filias, pero alló se repetiba y per més qu'intentaba despertalas las fallas dormiban. La solució va allegá cuan el yayo, que no credeba lo que contaban (eba un home mol religioso), va retirá una nit trovanse detrás de la porta un gat diforme. Va pillá un bastó y li va pegá hasta que va desaparexe. Ya convencit de qu'alló eba bruxería, lo i va aná a di al capellá, de la señora acudía también la patrulla del somatén. Viéndose perdido se olvidó del cura y huyó, según la mayoría hacia Francia. El caso es que ya no se supo más de él. 55

Índice


que va bendecí la casa y va celebrá misas, hasta que va acabá en aquellas cosas. Y conta la leyenda qu'al día siguiente de la palliza, Riteta estaba pllena de golpes y moratz, incluso en un brazo trencat79.

Un día una cuadrilla de mozos que tornaba d'una festa cap a casa, se van trovó en una traba. Uno d'ells se va montá encima coma si fose un caball, después va puyá otro y otro, axí hasta cuatre. La craba va empezá a caminá mentras els mozos comentaban la forza que teniba el bicho. La craba puyaba per un carré mol empinat, en aquell momento els mozos se van doná cuenta de qu'alió no eba normal y van voldre baixá, pero ya no i van podé. Caminán, la traba s'acercaba a'un barranco y als mozos lis va entrá po, hasta qu'uno d'ells li va toreé el cap y la traba va desaparexe. Al altro día Riteta estaba dobllada y en doló al co1180. Cuando los moradores de una casa se negaron a pagar una dote. Al cabo de poco tiempo empezaron a aparecer en el corral y dentro de la casa perros y gatos, pero estos últimos de un tamaño desmesurado, tan grandes que no cabían por la gatera. Una noche apareció una mujer desnuda en la escalera; cuando el hijo de la casa la fue a despertar creyendo que era su hermana, la mujer desapareció. Otra noche la abuela de la familia notó, mientras estaba en la cama, cómo un perro se le ponía encima y no la dejaba respirar, así que decidió llevarse a la cama con ella a sus dos hijas, pero la escena se repetía y por más que intentaba despertarlas las hijas permanecían dormidas. La solución llegó cuando el abuelo, hasta entonces incrédulo de todo lo que contaban (era un hombre muy devoto), se retiró una noche encontrándose tras la puerta un gato deforme. Cogió un bastón y lo golpeó hasta que éste desapareció. Ya convencido de que aquello respondía a actos de brujería lo comunicó al cura, quien bendijo la casa, celebró misas, hasta que dio fin con su exorcismo a aquellos fenómenos. Cuenta la leyenda que, al día siguiente, la mentada Riteta apareció magullada, llena de golpes y morados, incluso con un brazo roto. 80 Un día una cuadrilla de mozos que regresaban después de una fiesta hacia sus casas se encontraron con una cabra. Uno de ellos se montó encima como si fuera un caballo; más tarde subió otro y otro, así hasta cuatro. La cabra empezó a andar mientras los mozos comentaban la fuerza que tenía el animal. La cabra subía por una calle muy empinada, en ese momento los mozos pensaron que aquello no era 79

56

Índice


Ni entro, ni salgo, son leyendas, ahí están. Finalizaremos con una leyenda que los habitantes de la zona solían contar para justificar su habla. Trata con humor el origen de esa habla de transición entre el catalán y el aragonés. Contan que cuan Jesucristo anaba pel mon donanli a cada uno su llengua, va allegá mol cansat a esta zona. Se va sentá pa descansase chunto al pon de Perera81, al llevantase no li quedaban forzas pa continuá y va di: "D'aquí cap adal qu'arrogonen coma quieran". Per azó, diuen els del llugá, tenim esta llengua tan extraña82. 3.5. Cuentos El cuento, narración breve y fantástica por excelencia, es la muestra más clara de cómo la colectividad se apropia de algunas manifestaciones literarias. Pero debería elaborarse un verdadero estudio sobre la paternidad de los cuentos más populares, ¿fueron concebidos en el espíritu colectivo popular y posteriormente un autor culto los refundió dándoles forma definitiva?, o ¿verdaderamente fueron una creación personal de un literato? Ya habrá quien defienda ambas posturas, yo me abstengo, mas ahí quedan expuestas. normal e intentaron bajarse pero ya no pudieron. Andando la cabra se acercó a un barranco ante el miedo de la cuadrilla, hasta que uno de ellos le torció la cabeza y la cabra desapareció. A la mañana siguiente Riteta amaneció doblada, encogida y con dolor de cuello. 81 Sobre el puente de Perera pasa el canal que riega la zona. Su construcción data de principios del siglo XX y se encuentra antes de llegar al pueblo. Lo que es cierto es que el puente marca, involuntariamente, el limite entre la Litera Alta y Baja y, por tanto, el límite lingüístico entre el catalán (este) y el castellano (sur), con el habla de transición de la Alta Litera. 82 Cuentan que cuando Jesucristo recorría el mundo distribuyendo las lenguas de los pueblos llegó muy agotado a esta zona. Se sentó para aliviar su fatiga junto al puente de Perera; al levantarse no le quedaban fuerzas para proseguir la tarea y dijo: "Desde aquí hacia arriba que hablen como quieran". Por eso, apostillan los lugareños, tenemos esta !lengua tan extraña.

57

Índice


Respondiendo al hecho de su sentir colectivo los cuentos de frecuente utilización eran los tradicionales; los que siempre se han contado y contarán. Estrictamente locales no existen, ni siquiera los que se contaban la noche de difuntos. Desde luego que los personajes y paisajes que se narran en este tipo de cuentos son locales, pero supongo que constituirán una adaptación personal a una idéntica estructura mucho más amplia, es decir, un mismo contenido se retocaba con ligeros matices de forma, y así circulaban múltiples exponentes con una única esencia. Como en la mayoría de las zonas rurales, era tradicional reunirse la noche previa a la fiesta de Todos los Santos para narrar estos cuentos. Solían abundar las bromas que intentaban asustar todavía más a quien oía los relatos. Una costumbre muy extendida consistía en que, mientras en una casa se hacía la reunión, algunos miembros de la misma se ausentaban dirigiéndose a otra casa, donde colocaban sobre la cama una calabaza, pintada a modo de calavera. Supongo que a la luz de una vela o candil podía impresionar si estaba bien pintada. Estos cuentos se denominaban de "ánimas" (alma). Pero, vayamos con el cuento, pues éste precedía a tan macabra visión. Una tnt de difuntos anaba un home en su mula cargada de bllat cap al molino83. Cuan va allegá a un cruce de caminos li va caure la mula y va veure, coma per un dels caminos del cruce puyaba una cometiva d'almas /25/. El home va preguntá a la primera si li ayudaría a posá de peu a la mula, el alma li va contestá: "Que t'ayude qui vien detrás". Axí van aná pasan sis u set hasta qu'una d'ellas li va ayudó; a la vegada va sé, cuan se va doná cuenta de qu'aquella eba el alma de su pare. 83 Recordemos que la situación del molino viene explicada en las leyendas de Tasan. Pensemos, además, que nos puede resultar paradójico el que fueran a moler de noche; esto no es exactamente así, se salía del pueblo sobre las tres de la madrugada (por tanto noche aún) pero no tanto por la distancia, sino para llegar el primero, pues en ocasiones la corriente del río no llegaba para moler durante toda la mañana.

58

Índice


Cuan va allegá al molino, bllanco coma la cera, li van preguntá qué li eba pasat. El home lo i va contá y els que ya estaban allá se van posá a riure. Poco después va allegá al molino un home d'un llugá vecino que tamé anaban a moldre allá; espantat, lis va contá la mateixa historia, pero va acabá din que'l alma que li eba ayudat (aquí no eba la de su pare) l'eba seguit hasta allá. Acabanlo de di la roda del molino va empezá a chirá mol rápida, hasta que d'un golpe seco, se va pará. Espantatz, van salldre totz y van veure coma unas sombras caminaban en fila. Menos una, las demés llevaban una llumeta, eba la de qui li eba ayudat al home d'Azanuy4. Finalizamos este capítulo narrando hechos reales, sucesos más o menos recientes que, de no haberse roto la tradición, por su contenido, hubieran podido ser chistes o incluso leyendas. En el fondo no dejan de ser tema tradicional de conversación, de narración en momentos de ocio. Ñ'eba /24/ al llugá un home y una dona que se voleban casá, pero coma eban tontos no lis dixaban. Aprovechan la visita que va 84 Una noche de difuntos se dirigía un hombre con su mula cargada de trigo hacia el molino. Cuando llegó a un cruce de caminos se le cayó la mula y vio cómo por una de las vías de la encrucijada ascendía una comitiva de almas. El aldeano preguntó a la primera si le ayudaría a poner en pie la mula; el alma le contestó: "Que te ayude el que viene detrás". Así pasaron seis o siete hasta que una de ellas le ayudó, fue entonces cuando se apercibió de que aquella era el alma de su padre. Al llegar al molino, pálido y demacrado, le preguntaron qué le había sucedido. El campesino lo contó y quienes ya estaban allí se echaron a reír. Al poco rato llegó al molino un hombre de un pueblo vecino, cuyos habitantes también molían allí. Asustado relató la misma historia pero concluyó diciendo que el alma que le había ayudado (en este caso no era la de su padre) le había seguido hasta allí. De pronto la rueda del molino comenzó a girar con una velocidad inusitada, hasta que de un golpe seco paró. Aterrados, salieron todos y observaron una especie de sombras caminando en fila, salvo una; llevaban una vela encendida, la de quien había ayudado al hombre de Azanuy.

59

Índice


fé al llugá l'obispo, uns graciosos li van di a Joaquinón, que axí se diba el tonto: "Marcha a arragoná en l'obispo que'll te casará". Sin pensalo Joaquinón s'en va aná cap a ell y cuan el va tindre deván li va di: "Buenas, señor obispo, ¿cómo se encuentra el señor obispo?, ¿y la señora obispa?, ¿y los obispetes están bien?85.

Una vegada un home li va demaná a otro cinc duros, y esto lo i va dixá. Va pasá el tiempo sin que lo i tornase. Otro día el mateix home li va demaná otra vez cinc duros. El segundo home se va posá la mano a la pocha y li va contestó: "Saps que no trovo els cinc duros que te vai prestá, axí que ya veus, coma no tingo res no te puedo dixá res"86.

85 Vivían en el pueblo una pareja que se querían, pero como eran tontos no les dejaban casarse. Aprovechando la visita hecha a la localidad por un obispo, algunos graciosos le dijeron a Joaquinón, que así se llamaba el tonto: "Ve a hablar con el obispo que él te casará". Ni corto no perezoso Joaquinón llegó hasta el obispo y cuanto lo tuvo delante le dijo: "Buenas, señor obispo, ¿cómo se encuentra el señor obispo?, ¿y la señora obispa?, ¿y los obispetes están bien?". 86 En una ocasión un hombre pidió a otro cinco duros, y éste se los prestó. Pasó el tiempo sin que se los devolviera. Otro día el mismo hombre le volvió a pedir cinco duros. El segundo hombre introdujo la mano en el bolsillo y respondió: "Sabes que no encuentro los cinco duros que te presté, así que ya ves, chico, como nada tengo nada te puedo dejar". Esta simpática historia parte de la antigua costumbre de pedir prestado o fiado el día de los Inocentes. Cuando lo dado era reclamado se respondía: "Que te lo devuelvan los Inocentes".

60

Índice


Soluciones: Adivinanzas 1. La higuera. 2. El anillo. 3. La cebolla. 4. Las moras. 5. La escopeta. 6. El rosario. 7. El caracol. 8. La cebolla. 9. La aceituna. Trovos 1. El all (ajo). 2. El pinte (peine). 3. El porró (porrón). 4. La boca. 5. El gall (gallo). 6. El cel (cielo) o el terral. 7. El forn (homo). 8. El candil. 9. La micha (media). 10. El ataúd.

61 Índice



4. ORACIONES

De antiguo le viene al hombre la necesidad religiosa o la creencia en un ente superior cuya existencia explicaría todo lo inexplicable, tan antiguo, que nació con el hombre. Nosotros no vamos a ir tan lejos, nos vamos a quedar cerca, cuando la fe ya tenía religión establecida y la religión señalaba las pautas de conducta hasta el extremo de ser una constante en la vida del hombre. El sentido de religiosidad ha pesado en el mundo rural, baste recordar las coplas curativas, siempre dirigidas a un santo, e incluso la advocación a San Roque para acabar con las epidemias. Pero en casos menos dramáticos también afloraba este sentimiento. No hace mucho era frecuente rezar el rosario, si no toda, sí buena parte de una familia. Mas no sólo se rezaba la oración dictada por la Iglesia, sino que el elemento popular había creado sus propias oraciones, oraciones que buscaban consejo, apoyo, guía,

63 Índice


oraciones que, de una manera sencilla, entroncaban más directamente con la gente, oraciones de gracias y piedad, en fin, oraciones todas ellas nacidas de una voluntad de fe, de una comunicación más propia y personal, oraciones que, como ya se ha mencionado, surgían del ámbito popular, porque el pueblo siempre reacciona con este tipo de manifestaciones sentimentales, ya escritas, ya orales, a todo aquello que le atañe, que le afecta de un modo directo. Cabe la posibilidad, ya comentada, de que no sean autóctonas, pero como es imposible seguirles la pista, aquí quedan expuestas. 1.

Las doce palabras de Cristo. De las doce palabras de Cristo, decidne" una. Una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne dos. Dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne tres. Tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne cuatro. Cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne cinco. Cinco son cinco las cinco llagas, cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura.

87

He querido conservar la forma decidne porque mantiene el pronominaloadverbial ne, una forma puramente coloquial, puesto que en castellano debería decirse decid, y en el habla local dizne; por tanto existe un cruce, imperativo castellano, conservación del ne local.

64 Índice


De las doce palabras de Cristo, decidne seis. Seis son seis los candeleros, cinco son cinco las cinco llagas, cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne siete. Siete son siete los Sacramentos, seis son seis los candeleros, cinco son cinco las cinco llagas, cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne ocho. Ocho son ocho los ocho gozossg, siete son siete los Sacramentos, seis son seis los candeleros, cinco son cinco las cinco llagas cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne nueve. Nueve son nueve los nueve coros89, ocho son ocho los ocho gozos, siete son siete los Sacramentos, 88 "Ocho

gozos" no responden a nada concreto que aparezca en la Biblia; puede tratarse de una abstracción particular, es decir, considerar "el gozo del nacimiento", "el gozo de ver a Jesús", etc. Fuentes cultas me apuntaron la probabilidad de que en realidad el verso fuera, "ocho son ocho las bienaventuranzas", que, efectivamente, sí aparece así en el testamento. 89 Los nueve coros se refieren a los coros angélicos que rodean al Eterno. Se asocia esta idea con el mundo de las relaciones feudales, es una parábola para gente sencilla construida a imagen del rey y su corte. Estos coros son: Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Potestades, Principados, Arcángeles y Ángeles.

65

Índice


seis son seis los candeleros, cinco son cinco las cinco llagas, cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne diez. Diez son diez los Mandamientos, nueve son nueve los nueve coros, ocho son ocho los ocho gozos, siete son siete los Sacramentos, seis son seis los candeleros, cinco son cinco las cinco llagas, cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne once. Once son once las once mil Vírgenes, diez son diez los Mandamientos, nueve son nueve los nueve coros, ocho son ocho los ocho gozos, siete son siete los Sacramentos, seis son seis los candeleros, cinco son cinco las cinco llagas, cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. De las doce palabras de Cristo, decidne doce. Doce son doce los doce Apóstoles, once son once las once mil Vírgenes, diez son diez los Mandamientos, nueve son nueve los nueve coros, ocho son ocho los ocho gozos, siete son siete los Sacramentos, seis son seis los candeleros, 66 Índice


cinco son cinco las cinco llagas, cuatro son cuatro los patriarcas, tres son tres las tres Marías, dos son dos las tablas de la ley, una es una que parió en Belén virgen y pura. Revienta ladrón, que las doce palabras de Cristo, bien dichas son. Revienta ladrón, que las doce palabras de Cristo, bien dichas son. Revienta ladrón, que las doce palabras de Cristo, bien dichas son. * 2.

Lluneta lluneta de San Salvadó, la Virgen María parió sin dolor. Llevanta José, enciende una vela, mira quién te anda por la cabecera. Los ángeles son y una Magdalena que van de camino, que van de carrera. Encuentran un niño, ¿de quién eres niño? De María soy. ¿Dónde está María? Al movimiento, arca cerrada el niño dentro. Tres palomitas en un palomar suben y bajan a pies del altar. Encuentran un niño, ¿de quién eres niño? De María soy. ¿Dónde está María? Al movimiento, arca cerrada, el niño dentro. Tres palomitas en un palomar suben y bajan a pies del altar, alzan a Dios, besan la mano, al hijo de Dios90.

90 Quien

me relató esta copla, que incluyo como oración por su contenido, era 67

Índice


Son frecuentes las coplas que buscan consejo y auxilio en María. La que figura a continuación es una de ellas. 3.

En tus dudas y peligros acuérdate de María. María, madre mía.

4.

Por aquel portillo abierto, nunca lo he visto cerrado, se pasea la Virgen María vestida de azul y blanco. Aquel vestido que lleva nunca lo he visto manchado. Jesucristo lo manchó con sangre de su costado, llamaremos a San Juan y también a la Magdalena, que son sus dos compañeros. Iremos derecho al calvario y veremos la escalera, que está cubierta de sangre y de sangre está cubierta, y allí mismo, el Redentor, Creador del cielo y tierra. Amén.

persona de avanzada edad que quizás no recordaba muy bien la copla, como lo demuestra el fragmento. "Al movimiento, arca cerrada, el niño dentro". Si encuentran al niño no puede estar en arca cerrada. En cuanto al plano fonológico encontramos la palatalización de 1—> 11—,'luneta 'luneta', ¡levanta 'levanta'. También Salvadó con pérdida de —r final y acento agudo en la vocal. Por último encontramos la ausencia de preposición a como correspondería a complemento directo de persona en la frase "encuentran un niño".

68

Índice


Otro problema tan antiguo como la historia del hombre es el temor de la muerte. Las dos siguientes oraciones entroncan con ese concepto. 5.

Mira que te mira Dios, mira que te está mirando, mira que te vas a morir, mira que no sabes cuándo. *

6.

En esta cama me acuesto, no sé si me levantaré, acaso que no me levante un acto de contrición diré91. *

7.

Santísima Trinidad, dóname valor, resignació y serenidad. *

8.

San Cristóbal pasa el río, y a la mano lleva un pino, y a los hombros Jesucristo. Jesucristo, tantas penas que pasaste que a los pobres consolaste, consólame a mí que voy, que soy grande pecador.

oración presenta una inapropiada utilización del adverbio acaso. La construcción acaso que no puede considerarse puramente coloquial, su uso es constatable. Debería figurar, por si acaso no me levanto con verbo en indicativo, única posibilidad correcta de que apareciera la forma de futuro (imprescindible para la rima) en el siguiente verso.

91 Esta

69 Índice


Aquí traigo los pecados escondidos y apartados, dadme la solución, Vos, que sabéis cuántos son92.

9.

A esto llit m'he chitat93 cinc ángeles i he trovat94, tres als peus95 y dos al cap96, la Virgen santísima al costat. Me diu que dorma, que repose, que no pense en cosa mala, que cuan la cosa mala vindrá, la Virgen ya me despertará. *

Cerramos el capítulo con unos versos que se empleaban como conjuro pseudo-religioso contra las tormentas, más que como conjuro, expresión exclamativa de temor y desagrado. Posiblemente sean los tres últimos versos de una estrofa más larga que nadie recuerda. 10.

En el árbol de la cruz, patris nostris, amén, Jesús.

Observamos en esta oración una amalgama de usos incorrectos. En primer lugar la utilización de a por en (en la mano, en los hombros). Consólame por analogía aparece sin diptongo. Grande conserva la —e final, cuando el adjetivo grande en posición antepuesta al nombre que complementa, no sólo pierde —e, sino también /d/. 93 En esta cama me he acostado. 94 He trovat: he encontrado. 95 Als peus: en los pies. 96 Cap: cabeza.

92

70

Índice


"T":....2==:" rfp'.1.,.,4.1 á 1,•k f

1,70-.7;;;;.--• ..;,

;£.

•-• •

.

1.¿

11.151,101,11 riltd, oA / 114.1.1 , 1,• ..;15011 :I441

e

yo257,70

¿.• 'ira •

1*U

I & ~

•••

Fachada de la iglesia. 71

Índice



5. REFRANES

W. Beinhauer cita97 las palabras que Sebastián de Covarrubias dedicó a los refranes en su Tesoro de la lengua castellana y española: "Con ninguna cosa se apoya tanto nuestra lengua como lo que usaron nuestros antepasados, y esto se conserva en los refranes...". Maldonado, en Refranero español, define el refrán como "dicho sentencioso, que disimula frecuentemente sus intenciones, tal como corresponde al carácter popular y al medio rural donde ha habitado durante siglos...". Por más que buscásemos siempre encontraríamos, más o menos, idénticas definiciones. Va siendo hora, pues, de-extraer conclusiones formales sobre el refrán. Se trata, en primer lugar, de una manifestación lingüística popular basada en experiencias repetidamente constatadas, es decir, no son síntesis de la intuición, sino breves reflexiones sobre el mundo que nos rodea, tanto desde el más amplio punto de vista físico como humano; son el resultado de la experiencia sobre un hecho determinado, ratificado durante generaciones. Por tanto, no conocemos con certeza su origen, debemos suponer que formarían parte del saber común de 97 BEINHAUER, Werner,

El español coloquial, Gredos, Madrid, 1978, p. 371.

73

Índice


los pueblos, de las primeras sociedades, e irían transmitiéndose de unos a otros. Son, por tanto, universales dentro de su entorno particular, entendiendo por universal, intemporal, y como entorno particular la referencia a un ambiente concreto (si aquí, en nuestro pueblo, decimos "Oscuro anta98 l'Aragó y cllaro anta Balagué, posa las mulas al pallé", debemos pensar que la situación meteorológica fue, es y será, pero sólo se aplicará en esta zona). Así pues, en este grupo podríamos incluir todos aquellos —la gran mayoría de los hallados— relativos a los fenómenos relacionados con el campo. Otros tienen un carácter plenamente universal: "Cocedor y vendedor de yeso y cal, por más rico que se haga, a morir en el hospital". Son la esencia del alma de nuestros antepasados y expresión cultural expandida y conservada en la tradición oral popular; son frases dictadas después de la observación y la reflexión; son otra forma, otra sensación de percibir el mundo que nos rodea. Me contaba un anciano informante que sus padres y abuelos siempre recurrían al refrán apropiado para sentenciar un tema o conversación. Eran de uso frecuente, eran la manera de concebir la realidad. Su estructura formal suele ser un breve número de versos, normalmente un pareado, con rima consonante; esto, unido a la entonación o cantinela con que se pronuncian, simplifica el trabajo de memorización del hablante. La presentación que ofrecemos obedece al siguiente esquema: • TEMA DEL TIEMPO, refranes sobre la relación tiempo meteo-

rológico o tiempo físico con el campo, pensados en literano y, por tanto, es probable que sean autóctonos de la comarca. • TEMA DEL TIEMPO, pero concebidos en castellano. Podemos pensar en una aplicación particular de un fenómeno más extenso. • VARIOS, responden a varios temas, están pensados en literano. • VARIOS, en castellano. 98 Hacia.

74

Índice


, • ¿.. 4"4.10 •Mr».• '"

111; .

• • ',(/ Mal 'Ole or , 4.4.0.• «ir

PIYI:

I

• ••• • • V:

ra

4tz,t•In

. ••

ni:7Z? ¿te::tr,1014-intr7..: ,214., 11 44.911V1;.11 ,,,.,134:1

-

,r

.

:45.4; fel

pn,

19•"_, `hal 1 141

Conjunción de las calles Solana Alta y Solana Baja. 75

Índice


5.1. Tema del tiempo (refranes en literano) Tratan, como hemos apuntado, de la relación hombre-campo-meteorología. No se puede concebir la vida del medio rural sin tener en cuenta el "tiempo". El campesino entabla con los fenómenos climatológicos una relación de total dependencia, está supeditado a la lluvia, al hielo, a la sequía y, como veremos, nunca mejor usado el participio, porque la relación es violenta, de angustia (suele helar cuando ya no debiera, suele llover cuando ya no hace falta...). No nos extrañe, por eso, que cuando el cielo aparece nublado la fórmula de iniciación de diálogo no sea la tradicional, sino: "¿Pllourá?", a lo que con buen humor suele responderse: "T'el diré demá"99. Poco a poco, a medida que los presentamos, nos iremos adentrando en esta especial relación.

1.

Oscuro anta l'Aragó y cllaro anta Balagué, posa las mulas al palléloo. *

2.

Navidad al sol, Pascua al foc10l.

99 Te

lo diré mañana. Este refrán, propiamente local, también lo he hallado con la variante els bous los bueyes'. Representa el anuncio de la lluvia, que normalmente llega de oeste a este. Cuando las precipitaciones proceden del norte no he encontrado refrán que aluda a ellas, pero sí la explicación siguiente: "Cuando aparecen boiras a la seu ('nieblas del norte') es seguro que lloverá dentro de uno o dos días". Remarquemos desde ahora la importancia de la lluvia en tierras de secano, será una constante de estos refranes. 101 Esta referencia de buen tiempo para Navidad, frío a principios de primavera, también la encontraremos repetida. 100

76

Índice


3.

Boira102 de sequera, mal tiempo a la Llitera.

4.

Pa San Antónlo, marcha la boira del món. *

5.

Per la Candelera104, el fret va enreralo. *

6.

Per la Candelera una hora entera106. *

7.

Per la Candelera el brenarm al darreralos. *

8.

Marzo, marzot, mata a la vieja al costat del foc, y a la chove si pot. *

9.

102

Sembrarás cuan voldrás, pero al junio segarás.

Boira: niebla.

103 17

de enero. 2 de febrero. 105 ADELL y MONTORI, op. cit., p. 198. En sus préstamos, copio directamente de su modalidad de literano, sin duda más catalanizada. 106 Esta forma de decir que el día empieza a alargarse se refrenda con el refrán siguiente. 107 Merienda. 108 ADELL y MONTORI, op. cit,. p. 198.

104

77

Índice


10.

No digas bllat, hasta que no'l tingas al sac y ben lligat109.

11.

Junio"° brillante, añ abundante. *

12.

Al julio111, pica el sol, la dona y el cargol.

13.

Verdas o maduras, pa San Jaime112 figas seguras. *

14.

Si pllou pa Santa Ana113, aigua pa una semana. *

15.

Pa la Virgen114 d'agosto, a las vuit se fa fosco. *

Este refrán alude a uno de los grandes miedos del agricultor, la inoportuna lluvia que se presenta en la siega, cuando ya quedaron atrás las heladas, la sequía si la hubo, cuando todo parece finalizar, cuando el fruto está listo, llueve para echar por tierra el trabajo de todo el año. 110 Castellanismo local. 111 Castellanismo local. 112 25 de julio. 113 26 de julio. 114 15 de agosto. 109

78 Índice


16.

Al setiembre, recull y no sembres115.

17.

Lluna setembral, la més cllara de tot el añ. *

18.

El setiembre é bo, si en tot el mes no pllou. *

19.

Al setiembre el trons116, ni dolenz117 ni bons. *

20.

Pa San Miguel118, las figas son me1119. *

21.

Cuan octubre h'allegat, el campo ha d'está ben abonat. *

22.

Per San Martí120, no mol lo molí121 .

115 Dos

de los cultivos más extendidos de la zona fueron la vid y el almendro, el primero ya casi desaparecido. Los frutos se recolectan en septiembre. 116 Trons: truenos. 117 Dolenz: malos. 118 29 de septiembre. 119 Mel: miel. 120 11 de novienbre. 121 ADELL y MONTORI, op. cit., p. 261. Moler el trigo, el punto final del camino que coincide con el inicio del nuevo ciclo anual.

79

Índice


23.

Pa San Andrés122, pllou o neva, o fret inténs123.

24.

Pa San Andrés, no sembres més124.

* 25.

Noviembre acabat, ivem comenzar.

* 26.

Al diciembre, qui tinga bllat qu'el sembrel25.

* 27.

Diciembre nevat, añ de b11at126.

*

10 de noviembre o 30 de noviembre. Á—km A rsELL y MONTORI, op. cit., p. 263. 124 Hoy, con las máquinas, los abonos, los nitratos, se siembra después aunque son interesantes las polémicas que se mantienen sobre el resultado de hacerlo antes o después. 125 Nos encontramos aquí, no con una reflexión de la experiencia, sino con un refrán más bien burlesco, humorístico, recurso de los más optimistas. 126 Nos recuerda mucho a "Año de nieves, año de bienes" (refrán típico de estructura paralela que facilita la memorización). Es elemento importante la nieve en la vida del campesino, pues representa agua, pero también, cuando no se derrite a tiempo, la cara opuesta, el esperar el nacimiento o la podredumbre de lo sembrado. 122

123

80

Índice


28.

Por San Martílr, mata el porc y enceta el ví128.

29.

Si la puputl29 al mes de marzo no ha venit s'ha mort o s'ha perdit.

30.

Pascua en marzal, mortalera u fam.

5.2. Tema del tiempo (refranes en castellano) Por su concepción en castellano debemos suponerles un uso más amplio que el comarcal. Presentan las mismas observaciones y temores. La única diferencia estriba, pues, en el habla empleada.

31.

En diciembre, heladas, nevadas y largas madrugadas130.

* 32.

En invierno el mejor amigo es un buen abrigo.

11 de noviembre. y MONTORI, op. cit., p. 198. Salió la matanza del cerdo, uno de los acontecimientos familiares más importantes de no hace muchos años. Todavía hoy existen familias que realizan la matanza previa inspección del veterinario, pero posiblemente no con el mismo carácter festivo de antaño. Hoy, los niños juegan habitualmente al fútbol en el polideportivo y con un balón; antes —me contaba mi padre— esperaban la matanza del cerdo, para hinchar la vejiga y darle unas cuantas patadas en la calle. Este hecho, sin mucha transcendencia, es un particular detalle del carácter festivo de la fecha. 129 Abubilla. Puput es un sustantivo onomatopéyico, formado mediante la repetición del canto que, según los lugareños, efectúa la abubilla. Otro onomatopéyico basado en el canto es fet-fet, nombre que designa a la cigarra. 130 ADELL y Mowroitt, op. cit., p. 267. 127

128 ADELL

81

Índice


.

Calle Mayor.

82 Índice

• :5,4

,

*1


33.

Invierno lluvioso, verano abundoso.

34.

Invierno soleado, verano granado. *

35.

Si en invierno truena, la primavera será buena. *

36.

Cuando la aliaga florece, el hambre crece131. *

37.

San Vicente132 el Barbado, que rompe el helado o lo deja doblado133. *

38.

La luna de enero, la más clara del año, y mirarla no hace daño.

131 La

aliaga, conocida aquí como chelagra, florece a finales de invierno. La explicación es sencilla; el inicio de la primavera suponía la reaparición del frío y con ello la dificultad de conservar cierto tipo de alimentos, pero más importante sería el hecho de que, dada la distancia con la recolección de productos del huerto, los alimentos ya escaseaban, tan sólo se podía contar con lo que producía en aquel tiempo la tierra. Este refrán lo hallé completo en ALVAR, M., La frontera catalano-aragonesa; transcrito en el aragonés de Bielsa dice así: "Cuan l'aliaga floreix, / la fambre creix / cuan ba choca, / pertot en toca / e cuan ya está granada, / ya está pasada". 132 22 de enero. 133 La tradición suele designar a la semana que corresponde a los días 17 (San Antonio), 20 (San Sebastián) y 22 (San Vicente) de enero como la más fría del año, haciendo popularmente alusión a ella como la semana de "los barbudos", pues los tres santos se representan normalmente con barba, que no deja de ser un buen abrigo para el frío.

83

Índice


39.

Enero mojado, malo para el ganado134 . *

40.

En el mes de febrero, un rato al sol y otro al brasero. *

41.

Si en febrero caliente estás, en la Pascua temblarás. *

42.

Si marzo vuelve el rabo, no deja cordero con cencerro, ni oveja con pelleja, ni pastor enzamarradons. *

43.

El febrero, no deja oveja ni cordero. *

44.

Si para San José136 no canta el cuclillo, o se ha muerto o se ha perdido.

134 Aunque

hasta ahora no había aparecido la ganadería en los refranes, no debemos olvidar que se trata también de una actividad importante, aunque aquí supletoria, en el ámbito rural. 135 ADELL y Morrrom, op. cit., p. 198. En marzo, mes ventolero por excelencia (recuerde el lector que hablamos de una zona determinada), permanece el invierno pero ya han disminuido sus rigores, hasta el punto de ver los almendros floridos, eso sí , cuando "vuelve el rabo", cuando resurge el invierno llega el mal, no sólo para el ganadero, sino también para el agricultor. 136 19 de marzo.

84

Índice


45.

Para la fiesta del esposo de María, tan larga la noche como el día137.

46.

La lluvia de marzo para el ganado es pasto.

47.

Marzo, marcero, cada oveja con su cordero. *

48.

Marzo tunde las ovejas, tanto las jóvenes como las viejas138. *

49.

Dice el junio al jornalero, ya dormirás en enero139. *

50.

Noviembre dichoso mes, que comienza en Todos los Santos, y acaba en San Andrés.

137 ADELL

y MONTORI, op. cit., p. 203.

138 Después

de estos refranes creo que debería hacerse una pausa para reflexionar sobre el hecho de que no aparecieran refranes en literano referentes a la ganadería, y sí abunden en castellano. La única explicación posible es que la ganadería no constituyera en la zona un medio de vida importante; por eso con su llegada vinieron también los refranes castellanos. Otra solución debería buscarse partiendo de la base dé que sí fuera una actividad importante en la comarca y que, como consecuencia de la trashumancia, conocieran estos refranes. Yo, particularmente, me inclino por la primera solución puesto que si hubiese sido tan importante como la agricultura (aun teniendo en cuenta que no es tan determinante la meteorología para el ganado como para el campo) hubieran convivido refranes castellanos y locales. 139 ADELL Y MONTORI, op. cit. 85

Índice


51.

Si en noviembre truena, la cosecha será buena.

5.3. Varios (refranes en literano) 52.

El dumenche de Rams, qui no estrena no te mans140.

53.

Foc de San Pere, foc de San Chuan, guarden de carroña a tot cristián141. *

54.

Pa Tots Sans, al sementiri anirás y una vela ensendrás142. *

55.

De cosa bona y de vendre ví, no cal empenedp43.

op. cit., p. 205. Se refiere a la antigua tradición (hoy todavía mantenida con los niños), cuando el vestuario no era tan nutrido, de estrenar ropa el domingo de Ramos, día en que se bendice la palma. 141 ADELL y MONTORI, op. cit., p. 221. Entronca este refrán con las tradicionales hogueras de San Pedro (29 de junio) y San Juan (24 de junio). El fuego es tradicionalmente en las fiestas un elemento purificador. 142 ADELL y MoNmRI, op. cit., p. 228. Alude a la costumbre, hoy más vigente que nunca, pues parece ser el único día de recuerdo y visita, de acudir al cementerio (fosá, en el habla local) el uno de noviembre. 143 Empenedí: apenarse. 140 ADELL y MONTORI,

86

Índice


56.

La que cien un bon nas, Cien un bon detrás.

57.

El que no guarda un mixto144 cuan pot145, no Cien un duro cuan vol146.

5.4. Varios (refranes en castellano) 58.

Mujer nariguda, ni tonta ni muda. *

59.

Cocedor y vendedor de yeso y cal, por más rico que se haga, a morir en el hospital. *

60.

Castañas y nueces, comida de marqueses. *

61.

Por Pascua de Resurrección, ni pescado, ni sermón147.

cerilla. puede. 146 Vol: quiere. 147 Brevemente condensado, y con mucho acierto, el carácter de la fecha. Suponía, supone pero no tan generalizado, el fin de la Cuaresma, de la abstención de comer carne (todavía recuerdo mis años de colegial, de colegial público, cuando los viernes de Cuaresma, y por analogía, ya que elaboramos un trabajo lingüístico, todos los viernes del curso, el menú consistía en arroz y pescado), pero sobre todo de las romerías populares, "ni sermón". Si la Cuaresma se inicia con el fm del Carnaval (fiesta bullanguera y libertina), finaliza el día de Pascua de

144 Mixto: 145 Pot:

87

Índice


Reseñaremos, por último, la importancia del refrán para conocer mediante la lengua el alma, el modo de ser de nuestros antepasados; las lecciones, magistralmente condensadas, que nos legaron oralmente con el refrán y que nosotros, hijos de la técnica y la investigación, solemos desdeñar como cuentos de vieja; de vieja, viejo, lamentablemente sí, pero de cuentos, bueno, queda dicho con lo expuesto.

Resurrección con las romerías populares, con abundante vino y alegría, buena carne y mejor apetito. Ya ha terminado el paréntesis y antes de volver a las costumbres de siempre Qhasta qué punto fueron olvidadas realmente?) hay que celebrarlo, sin sermón, con carne, vino y alegría, con fiesta popular.

88 Índice


6. ÚLTIMAS NOTAS

En un libro como éste siempre quedan en el tintero, o siempre se recogen a última hora, informaciones rezagadas. Vamos a incluirlas aquí, ya sin orden, salteadas, como relajación del final que ya es inminente.

Iremos introduciéndolas con algún breve comentario si se precisa. 1.

El primero hace día, el segundo Santa María, el tercero San Blas, el cuarto nada y el quinto Santa Águeda.

Con esta copla se indicaba el rosario de fiestas que se sucedían los primeros días de febrero. La finalidad informativa residía en el día de Santa Águeda (casi paralela a "1 de enero, 2 de febrero..."). Santa Águeda en el medio rural es fiesta popular por excelencia, la fiesta de las mujeres, el día en que teóricamente se convierten en dueñas de la localidad. Hoy en día, que después de muchos años de olvido se vuelve a realizar, se limita a la organización, por parte de las mujeres, de ciertos actos. 89

Índice


Una costumbre perdida que vuelve a efectuarse. No podemos decir lo mismo de la "brama" ('grito, chillido'), vieja tradición, hoy no practicada pero sí recordada, donde el ingenio, la capacidad expresiva espontánea, constituían el argumento básico de la burla. La brama se realizaba cuando algún viudo contraía matrimonio. La noche anterior a la boda se reunían los lugareños y ascendían a las colinas que rodean al pueblo. Las mujeres, principales protagonistas, con unos embudos para dar resonancia a sus palabras, inventaban frases picantes de burla. Con ruido de tapaderas comenzaba; alguien decía una ocurrencia "Demá se casan y llevarán las arras de fango" mañana se casan y llevarán los anillos de barro'), a lo que el resto respondía "¡Uy, qué barbaridad!"; así, uno y otro, iban diciendo lo que se les ocurría. 2.

Enero cara de pan, cara de perro, que mató a su padre en el leñero y a su madre en el lavadero.

3.

San Blas abogat dels ullslo, Santa Llucía abogada de la garganta, pues, merda pa qui s'atraganta148.

* 4.

Cuan pllou y fa sol las bruxas se pentinan149.

147 Ulls: ojos.

148

Aparte del hecho morfológico, qui en función de sujeto, rasgo del catalán y del aragonés, y herencia directa del latín, se desprende de esta copla un carácter irónico. 149 Se peruinan: se peinan.

90

Índice


5.

Allá a la pllaza venden un boulso per un ou151; no tiens el ou, no potz152 comprá el bou.

6.

Tarántula de mi vida, tarántula de mi amor, con el son de mi guitarra, se te pasará el dolor.

Esta copla, que recordé por casualidad, es el vivo exponente de la candidez. Recuerdo que, siendo pequeño, me decía mi abuelo: "Cuando te pique una tarántula, para no morirte, debes cantar esta copla al son de una guitarra". Y yo dudaba, porque no sabía que .aquí no hay tarántulas, porque si lo decía mi abuelo...

Y recordando mi niñez, he aquí una copla que corría entre la chiquillería cuando la televisión (inicios de los 60) era un lujo en los hogares. 7.

Fui a casa de mi tía a ver "Reina por un día". Se fundieron los cables vi "los Intocables". Debajo de un olivo vi al "Fugitivo", y para terminar vi "Viaje al fondo del mar". *

150

Bou: buey.

151 Ou: huevo. 152

Potz: puedes.

91

Índice


Siguiendo un recorrido por coplas infantiles, finalizaremos con ésta que oí cantar a mi hija mientras jugaba en el patio de la escuela. No es testimonio de antigüedad —lo será— , pero sí forma parte de la tradición popular. 8.

El sereno tiene un perro que se llama capitán, y a la una de la noche se ha comido todo el pan. Que entre rosa, color de mariposa, que salga clavel, color de moscatel. Se canta mientras se juega a la comba.

92 Índice


•opuoJly oupsva p uoa oppnd pp paivd vism

Índice



7. APÉNDICE

No me gustaría que el título del capítulo llevara a equívoco o engaño. Cosa adjunta a otra, sí, pero no desligada, no escindida del resto del libro. Simplemente, se trata de agrupar bajo un mismo denominador cinco composiciones que por su forma y contenido poseen características peculiares distintas al resto, pero sin dejar de ser creaciones populares, posiblemente pensadas por un único individuo pero pertenecientes al acervo popular. La primera se asemeja por su estructura al Padrenuestro pero trata un tema profano, la desdicha, el abandono amoroso, la súplica para que vuelva el amado. 1.

Padrenuestro, que todo lo puedes, que todo lo ves. ¿Por qué me abandonas en esta agonía, por qué no te acuerdas de hacerlo volver? Se marchó una mañana temprano y me dijo adiós. Padrenuestro, ¿qué pecado es el amor?, ¿para qué me has encendido de este modo el corazón? Pero yo le perdono sus culpas, ni un solo reproche si vuelve le haré; lo mismo lo quiero, con toda mi alma, con todas mis fuerzas, yo soy toda de él. 95

Índice


La siguiente es una copla que las mujeres contaban cuando se dirigían o regresaban de la recolección de la aceituna. Inspirada en el grave problema nacional de principios de siglo, la guerra de Marruecos, trasluce en sus últimas estrofas el verdadero sentir popular, la inutilidad de tal contienda, el matadero sin sentido ("mi mala suerte lo quiso así"), el defender no se sabe qué hasta la muerte. 2.

Yo cuando era soldadito a Larache fui, a Larache fui, porque mi mala suerte lo quiso así. Puse el pie en tierra y a Larache llegué, y al pie de una chumbera allí me senté. Y una monta de mí se enamoró, lo que ella deseaba quería yo, quería yo. Ya vienen los soldaditos y el capitán, y el capitán y el capitán, mira los soldaditos qué listos van, qué listos van. Yo disparaba sin puntería, porque no estaba, porque faltaba la artillería. Alza la bandera, todos allí y disparando y disparando hasta morir, hasta morir.

Cierran este apéndice tres composiciones -"romances de ciego" podríamos llamarlas- que por la particular circunstancia de su descubri-

96 Índice


miento poseen un carácter afectivo notable. Me las recitó, no sin alguna vacilación, una anciana del lugar. Hacía casi setenta años que las había aprendido y todavía permanecían frescas en su memoria. Las aprendió de un ciego que solía venir a la localidad a principios de siglo y al que ella, como el resto de los chiquillos, escuchaba una y otra y otra vez durante sus estancias. Los transcribo tal como me los enseñó (aunque el primero era recitado con una tendencia a convertir el acento llano en esdrújulo, hecho que no refleja el texto) conservando las metátesis (Panda), las formas que más que incorrectas son localismos (recordemos que zapo es el nombre del sapo en todo el ámbito dialectal del aragonés, o que la forma jarmiento está documentada en el aragonés de la Puebla de Híjar) y las incongruencias ("un insecto venenoso, zapo..."). En cuanto a su origen, he rastreado sin hallar nada más que las explicaciones de la anciana; no las he hallado escritas en ningún romancero. Se trata de romances porque, aunque en ocasiones el verso no sea octosílabo, o falte alguna rima, el esquema general es el propio del romance (rima asonante de los versos pares y sueltos los impares). Deben perdonarse, pues, estas pequeñas faltas, fruto de esos casi setenta años de saberlos pero no emplearlos, y apreciar en ellos todo el valor, toda la ilusión que supone el recobrar una antigua herencia, la tradición literaria oral, que no deja de ser la única forma literaria que durante siglos conocieron las clases populares. El primero trata de los supuestos milagros que obró San Antonio de Padua. Es posible que estas hagiografías fueran tema constante en este tipo de romances. Pensemos en la antigua devoción hacia los santos, a quienes se invocaba para la solución de los más diversos menesteres. 3.

A vos Lucero divino que estás clavado en la cruz, os pido favor y auxilio por vuestro nombre Jesús.

97 Índice


Para que Antonio pudiera, obrar los santos milagros, contra falsos testimonios ha venido este santo, también de cosas perdidas caídas de sobresalto. Para enfermedades el mejor doctor, llamémosle siempre nuestro defensor. Cuando por el mundo andaba, y con su gracia divina donde quiera que se hallaba explicaba su dotrina. Llegó a la posada ya anochecido, dio las buenas noches, no le han respondido. Cuando posada pidió y el amo le preguntaba: "¿Quién eres? "Yo soy, soy San Antonio de Pauda" . Aquellos herejes que en el fuego estaban del santo se burlaban y le preguntaban. "Tú que obras tantos milagros y resucitas muertos, ¿por qué no haces brotar uvas en el fuego, de estos jarmientos?" . Al corto momento el fuego no ardía, eran los jarmientos que reverdecían. Jarmientos que al fuego estaban al punto reverdecieron, ellos vieron brotar uvas, 98 Índice


y al cenar uva bebieron153. Aquellos herejes desde entonces mismo, llorando le piden a Antonio el bautismo. Uno de aquellos herejes, después que se bautizó, fue a casa de su amigo y el suceso le contó. Responde su amigo con pecho taimado154: "Dile que esta noche quiero convidarlo". Un ensecto venenoso, zapo le suelen llamar, y a San Antonio glorioso le ponen para cenar. Se asienta en la mesa y con fe divina explica primero su santa dotrina. Viento el secto venenoso que155 aquel hombre falsamente lo convidan, echó la bendición al zapo y el zapo se volvió anguila. El santo comía y los que lo vieron perdón le pidieron y se convirtieron. Antonio divino y santo, padre de la consolación, ruega por nosotros, Dios nos conceda el perdón. 153 Posible

referencia a beber vino, o más fácilmente a que la forma sea comie-

ron. 154

Expresión que debe referirse al carácter bellaco del amigo. de preposición a propia del complemento directo referido a persona.

155 Falta

99 Índice


El siguiente está dedicado a San Ramón y recuerda el patronazgo que ostentaba el santo con las parturientas. Quizás esté incompleto. 4.

Devotos de San Ramón, venid, venid a escuchar un caso que ha sucedido que ahora lo voy a explicar. Ha sucedido en provincias. Una recién casada era devota del santo, la cual María se llama. A lo que hacía seis meses que se encontraba casada ella no tuvo familia porque Dios no se la daba. Un día muy señalado a su marido a la iglesia mandaba a decirle al señor cura que una misa celebrara. Lo que María un día parió, no se puede declarar, sin duda sería muy malo porque el Padre Santo no quiere que se mande publicar156.

El quinto está dedicado a la Virgen del Carmen pero a través de otro tema de gran resonancia popular y nacional, la guerra de Cuba y la pérdida de las últimas colonias. Una vez más se demuestra cómo todo aquello que afecta al sentir colectivo encuentra su respuesta popular en forma de copla, canción o romance, es la manifestación cultural popular ante ciertos hechos.

156 Contenido

muy confuso, que debe de responder al hecho, ya mencionado, de que posiblemente esté incompleto. 100

Índice


5.

Sagrada Virgen del Carmen, dadnos vuestra protección para explicar el milagro que ha causado admiración. Obrasteis en la isla de Cuba con un devoto soldado, de nuestra Virgen del Carmen lleva el escapulario. El regimiento se hallaba sin agua para beber. Cuando llegaron al sitio que iban a tomar el agua, los malvados ensurrectos echaron una descarga. Principiaron el combate los españoles soldados, unos cayeron heridos y otros muertos se quedaron y los otros en poder de ellos quedaron. Adiós Burriana mía, ya no te volveré a ver, que mi vida va a acabar, me han cogido prisionero y me van a fusilar. Al oír estas palabras alto el fuego se oyó, y el cabecilla ensurrecto al melitar se acercó. "¿Has nombradito Burriana?, respóndeme con cariño". Y el soldado contestó: "Es donde yo he nacido, donde a mí me ha criado mi madre, con gran dolor, muchos trabajos pasaba, para darme educación". 101 Índice


"Pues dime, ¿no tienes padre?". "Sí -al punto le respondió-, pero no le he conocido a mi padre tan querido. Según decía mi madre que mi padre se marchó y embarazada de tres meses a mi madre la dejó". Padre e hijo se abrazaron. "¡Hijo mío de mi alma! -el ensurrecto exclamó-, ¿qué santo te habrá valido y te habrá dado protección?". El escapulario del Carmen a su padre le enseñó. "Ésta fue mi Salvadora que me ha dado protección". Dio setenta mil reales a su muy querido hijo. "Mándaselos a tu madre y le dirás que me has visto. Adiós esposa querida, adiós para siempre adiós, no puedo volver a mi Patria quedaos todos con Dios". A todos dio libertad, muy contentos se marcharon y al llegar al regimiento el milagro les contaron. El escapulario del Carmen a todos enseñó. Ésta ha sido mi Salvadora, que me ha dado protección.

102

Índice


8. CUESTIONES LINGÜÍSTICAS

Lo primero que debe tenerse en cuenta es que estamos hablando de un habla de transición entre el catalán y el aragonés, donde la frontera lingüística no nos viene representada por un único trazo, sino por un haz de isoglosas; por tanto, hallamos fenómenos típicos del aragonés y del catalán, incluso en elementos léxicos ampliamente diferenciados, y no sólo existe una mezcla de dialecto y lengua, sino que además se superpone el influjo del castellano, que en la actualidad aporta un número, si no considerable, sí amplio de elementos léxicos. A ello debe añadirse la falta de una tradición literaria, o, más sencillamente, el uso escrito del habla, lo que nos ha llevado a considerar que, no existiendo norma que reglamente el uso escrito del habla, podemos actuar libremente —eso sí, siempre justificándolo— en la realización gráfica de las palabras157. 157 Cierto

es que otros estudios sobre el habla de la Llitera han sido elaborados atendiendo a la normativa del catalán, lo cual me parece acertado pues el habla de la Llitera Baja es principalmente catalán. San Esteban ha sido considerado como el último pueblo de habla catalana, bien podría ser cierto, pero se dan fenómenos 103

Índice


El criterio que se ha aplicado es el de la igualación, en la medida de lo posible, con el castellano, y ello se debe principalmente a que los hablantes han recibido una educación o mejor una cultura escolar castellana; por eso se amoldarían antes a una grafía castellana que catalana, es éste el caso de y copulativo y —as terminación del plura1158 . /1/ En, pronominalo-adverbial derivado de INDE latino. Se conserva con gran vigencia en el habla actual, quizá por influjo del catalán, que también lo mantiene. En este caso realiza una función de complemento preposicional.

/2/ Forma apocopada de en, pronominalo-adverbial. /3/ Señala, ZAMORA VicENTE159 que frente a la /s/ catalana de sera, mossa, onsa, tenemos [g], dental africada sorda, l'era, moca, onca. Actualmente no existe ninguna distinción entre la dental africada sorda [g], y la interdental fricativa sorda [e]; por tanto, para la realización gráfica de este fonema emplearemos z junto a consonante o vocal /a/, /o/, /u/; c junto a vocal /e/, /4/ La norma para la formación de plural es la adición del morfo —s, tanto si la palabra termina en vocal como en consonante. Se desconoce la propiamente típicos del aragonés y desconocidos en el catalán, como el mantenimiento de —b— en los imperfectos de indicativo, hecho éste que solía quedar siempre excluido de los mapas dialectológicos. Se me podría objetar que como principal característica del catalán existe una ausencia de la diptongación en [e] [o] (el aragonés, aunque con vacilación en el uso del diptongo, diptonga). Esto es cierto, existe, pero ¿hasta qué punto podemos afirmar que se trata de un fenómeno exclusivamente catalán? Ha de tenerse en cuenta la existencia de un sustrato mozárabe que en esta zona no diptonga [e] ni [o]. Como punto final debe tenerse en cuenta que muchos fenómenos son compartidos por catalán y aragonés (conservación de F— latina y otras soluciones que a partir de ahora vamos a comentar). 158 Para una información más detallada, ver mi artículo "Fonología y morfología del habla de Santisteba", Alazet, 1 (Huesca, 1989), pp. 49-72. 159 ZAMORA VICENTE, Alonso, Dialectología española, Gredos, Madrid, 1983, p. 213.

104

Índice


formación del plural mediante el morfo castellano —es. Solución típica del aragonés es la adición de /z/ a la forma de singular. Este uso, como vemos, es conocido en Santisteba ante determinadas formas. /5/ La —r se elide sistemáticamente. Ello provoca la realización gráfica del acento en todos los infinitivos, salvo los de una "cuarta conjugación", que se caracteriza por su acentuación llana (pondre, salldre) debido a la metátesis sufrida. /6/ Algunas publicaciones comarcales realizan el morfema de plural femenino en —es, es decir, suponen una pronunciación [e] de la vocal final para las palabras de género femenino singular. Esta /—e/ no existe en Santisteba, donde siempre hallamos /—a/ pero con matizaciones fonológicas. Una de ellas es la realización de plural, en la que 1--al se cierra un grado pero permanece con timbre neutro, es la [a] del catalán. Por tanto, si aceptamos una realización /—a/ para el singular, lógico es que construyamos el plural, salvando las matizaciones fonológicas, en /—as/. /7/ La x corresponde al fonológico [I], prepalatal fricativo sordo. Se me planteó el problema de cómo transcribirlo gráficamente. En un principio pensé utilizar [§], pero como acertadamente señala CASTRO y CALvol60: "la x es prepalatal fricativa sorda (como en cat. "eixam", "mateix") pero desgaja normalmente una i semivocal implosiva de la vocal anterior, y por ello la representamos por el dígrafo ix". Por tanto adoptaré esta grafía cuando sea claro el desprendimiento, y x cuando no se produzca. /8/ Corresponde a la cuarta conjugación, que se caracteriza por la atonicidad de la vocal final, por tanto, con acento llano. Se da, pues, un paradigma de cuatro conjugaciones. /9/ Fenómeno general es la palatalización de L— latina (L—> /10/ Puyaz. La desinencia /—z/ es general para todas las conjugacio160 CASTRO

y CALVO, J., Miscelánea filológica dedicada a Mons. A. Griera, CSIC, Barcelona, 1955, p. 179.

105

Índice


'~/ .

S Ă?ndice

i~ ~


nes y todos los tiempos en la segunda persona del plural (en ocasionestambién en la segunda del singular: potz `puedes'). Su evolución ha sido —TIS > —ts > z. Este rasgo es distintivo del aragonés. La transcripción y, palatal fricativa sonora, equivalente a [y] castellana, se debe a que en general el tratamiento de y tanto inicial como interior responde al del castellano. No obstante, he hallado casos en que y se confunde con una realización /i/ (puiá); siendo éste empleado por un número menor de hablantes, opto por la forma y. /11/ General es también la conservación de f—, procedente de F— latina, rasgo común del catalán y aragonés. /12/ Se conservan las sordas intervocálicas. Aquí /—t—/. /13/ Contracción de la preposición más artículo, "por + el", pel. /14/1. Pronominalo-adverbial derivado de IBI latino, aquí en función locativa. /15/ En cuanto al apóstrofe utilizado en algunas palabras aplico una regla muy sencilla. Se coloca siempre en la posición de la vocal elidida; por tanto, y según sea la vocal que se conserva, se pospondrá o antepondrá a la consonante. Prácticamente, quizá haya una confusión (falta de costumbre) pero sólo cuando la vocal perdida es idéntica a la que se mantiene. /16/ Baixatune. Es una forma de imperativo, baixaz 'bajad', reforzado con un pronombre y un pronominalo-adverbial. Baixatune se debe a un cruce entre la idea de obligación del imperativo, al que se le agrega el pronombre tus 'os' reforzado con ne, partícula que hace referencia a "de astí" 'de ahí. Esto nos lleva a considerar el adverbio astí, típico del aragonés y que expresa distancia. Equivale a "ahí" pero refiriéndose también al tercer término, determina la lejanía de un modo más concreto que "allí".

107 Índice


Así pues, se trata de un imperativo, más el pronombre personal tus> tu 'os', y el pronominalo-adverbial ne.

/17/ Pliégalo. Característica típica del literano y del ribagorzano es la palatalización de /1/ en los grupos iniciales latinos PL— [plou], KL— [klau] y FL— [flama]. Recordemos que en castellano se pierde la inicial, mientras que el catalán mantiene sin alterar el grupo latino. En Santisteba el uso de estos grupos se encuentra también en interior de palabra. Encontramos además el grupo /b1—/ [blat], también como observamos en posición inicial. Interior /—gl—/ [regle]. Debemos constatar, por fin, que en préstamos castellanos que presenten estos grupos no hay adecuación fonética al habla local, así planchar será planchá, no *pllanchá. /18/ Aislada es esta construcción de plural mediante el morfo —os. Quizá por analogía del masc. mes y el influjo del castellano. /19/ Para ñ [u] emplearemos por razones aducidas grafía castellana, frente a ny catalán. Igual solución aplicaremos a que, documentado en benasqués como ke, y la copulativa y, en catalán i. /20/ Quiero. Préstamo del castellano que contrasta con el resto del presente de ind.: quiero, vols, vol, volem, volez, volen. /21/ En esta construcción se aprecia un desplazamiento de la e del artículo el > le y a posterior elisión de e, L' estanqué. Fenómeno general ante palabras masculinas que empiezan por e. /22/ Nótese el empleo de ser como auxiliar en las formas compuestas que indican verbos de movimiento. En la actualidad existe la tendencia de auxiliar con haber por claro influjo del castellano, hecho que se aprecia si tenemos en cuenta que no se auxilia con el etimológico habeba, sino con la forma castellana había (había venit), no habeba venit. /23/ Característica del aragonés y presente y viva en Santisteba es la utilización del personal tónico en función de complemento, pa tú, en yo. /24/ Ñ'a, ñ'eba. Formas palatalizadas del pronominalo-adverbial en 108 Índice


uso impersonal junto al verbo haber. /25/ Observamos cรณmo la denominaciรณn etimolรณgica responde al vocablo anima, mientras que en uso relajado se ha visto sustituido por el castellanismo alma.

109 ร ndice



9. BIBLIOGRAFÍA

ADELL, J.A. y MONTORI, M.J., La Litera nuestra tierra, La Voz de la Litera, 1985, 275 págs. ALVAR, M., La frontera catalano-aragonesa, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1976. BEINHAUER, Wemer, El español coloquial, Gredos, Madrid, 1978, 556 págs. ZAMORA VICENTE, A., Dialectología española, Gredos, Madrid, 1985, 586 págs. VIUDAS CAMARASA, Antonio, El habla y la cultura populares en la Litera, Instituto de Estudios Ilerdenses, Lérida, 1980, 109 págs. VV. AA., Miscelánea filológica dedicada a Mons. A. Griera, C.S.I.C., Barcelona, 1955.

111

Índice



INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES DIPUTACION DE HUESCA

9

1 884 86 8 563 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.