Boletín Nº 41
Ministerio de Relaciones Exteriores
Octubre 2013
Gobierno de Chile
Cultura Chile en el exterior Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Alfredo Moreno Charme. Subsecretario Embajador Alfonso Silva Navarro. DIRAC: Embajador Director Germán Guerrero Pavez. Editora: Elisa Cárdenas Ortega. Diseño Gráfico: Rodrigo Garretón Béeche.
www.dirac.gov.cl
Chile destacó en Designjunction del London Design Festival Seis representantes nacionales asistieron a Designjunction, una de las principales exposiciones de diseño, que tuvo lugar en el marco de London Design 2013.
Las oficinas de diseño Bravo!, Orlando Gatica, Gt2p, Ignacia Murtagh, Ruiz Solar y The Andes House - todas consideradas entre las más innovadoras de nuestro país e integradas por jóvenes profesionales- fueron seleccionadas por el Consejo Asesor de Diseño. Esta entidad, creada por la Dirac hace tres años, y que cuenta con la participación de ProChile y el Consejo de la Cultura, está orientada a difundir el diseño chileno en el medio internacional y, en ese sentido, ha logrado insertar a exponentes de
www.dirac.gov.cl
esta disciplina en importantes encuentros mundiales, como
2
son el London Design y el Salón del Mueble de Milán. La muestra “High Noon – A Design Portfolio from Chile”refleja el momento álgido que vive el diseño chileno.
3
www.dirac.gov.cl
aMario Carreño Cuba recuerda
Obras realizadas entre 1937 y 1957 conforman la exposición “Mario Carreño. Donde empieza la luz” que se está exhibiendo en el Museo de Bellas Artes de La Habana. Durante ese período, el artista cubano se desplazó a distintos lugares, absorbiendo los grandes cambios sociales y quiebres históricos como la Guerra Civil Española, entre muchos otros. Su pintura daba cuenta de estas transformaciones. Con una versatilidad a toda prueba, Carreño incursionó con igual naturalidad en la figuración y en la abstracción; fue exponente del surrealismo, del muralismo latinoamericano y uno de los grandes precursores de la abstracción geométrica, convirtiéndose en uno de los talentos ineludibles de la visualidad latinoamericana del siglo XX, junto a Matta, Joaquín Torres García, Botero o Rufino Tamayo.
www.dirac.gov.cl
Rolando Drago Rodríguez, Embajador de Chile en Cuba.
Vivió en su Cuba natal, España, Francia y, en 1948, viajó por primera vez a Chile. Mantenía una estrecha amistad con el poeta Pablo Neruda y otros intelectuales de la época, y esos lazos culturales y afectivos lo decidieron a radicarse definitivamente en nuestro país y a nacionalizarse chileno en 1969. Un tiempo antes, Carreño había participado- junto a Nemesio Antúnez- en la fundación de la Escuela de Artes de la Universidad Católica, donde ejerció la docencia hasta el fin de sus días, en 1999. En 1982, nuestro país le entregó el Premio Nacional de Artes.
De izquierda a derecha: Señora Luz Merino Acosta, Subdirectora Técnica del Museo Nacional de Bellas Artes; Sr. Roberto Cobas, Curador de la exposición; Sra. Moraima Clavijo, Directora del Museo Nacional de Bellas Artes y Señor Rolando Drago Rodríguez, Embajador de Chile en Cuba.
En su etapa pictórica chilena conservó el espíritu caribeño de sus orígenes, sin embargo, su estética siempre tendió a la experimentación y a los cambios. En los años ’50 evolucionó hacia la abstracción geométrica y el surrealismo, su etapa más conocida y de la cual se conservan más obras en nuestro país, muchas de ellas en manos de sus herederas Mariana y Andrea, hijas de su matrimonio con la pintora chilena Ida González.
4
Al cumplirse los 100 años de su natalicio, en junio pasado, ellas crearon la Fundación Mario Carreño, para difundir y resguardar su obra, y esperan en 2014, reunir sus colecciones y con el aporte del Museo de Bellas Artes de La Habana – dueño de las colecciones más tempranas del artista – realizar una gran muestra retrospectiva en Santiago.
Homenaje a Hernando León en Alemania La Embajada de Chile en Alemania presentó en su sala de exposiciones, “Gráfica de Chile”, con obras de artistas plásticos nacionales y latinoamericanos, reunidos en torno a la figura de Hernando León, al celebrar sus 80 años de vida. Este artista chileno residente en la ciudad de Dresden, creó el Museo Internacional de la Gráfica de Chillán, al que pertenecen las obras exhibidas, y es un importante puente entre Chile y Alemania en el terreno artístico.
El artista Hernando León presenta la exposición junto al Embajador de Chile Jorge O’Ryan y la Sra. Cristina Farrén de O’Ryan.
Nuestro folclor en el Memorial de América Latina
www.dirac.gov.cl
El dúo Rosa Colorada de la Región del Maule fue una de las grandes atracciones del IX Festival Folclórico Chileno, realizado en el Memorial de América Latina de Sao Paulo. El encuentro organizado por la asociación Une Chile, reunió a varias agrupaciones de música y danzas folclóricas, contando -como es usual - con el apoyo del Consulado General de Chile en Sao Paulo.
Circo Teatro chileno de gira en Brasil Las ciudades de Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Porto Alegre y Sao Paulo han recibido el espectáculo de la compañía chilena Teatro Circo, que dirige Oscar Zimmermann. Más de cuatro mil espectadores han visto esta Embajada de Teatro Clown Chile en Brasil, un proyecto ganador del Concurso Dirac y que extendió sus actividades en Sao Paulo con conferencias y workshop. El grupo ha presentado las obras “Viaje”, “El payaso y su doble” y “Chejoviando”, en importantes escenarios y festivales teatrales de Brasil
5
Oficios de la tierra en Moscú En la Biblioteca de Lenguas Extranjeras de Moscú se presentó la muestra “Artesanos Chilenos”, que por medio de la fotografía, busca resaltar los oficios tradicionales como la orfebrería en cobre, las cerámicas de Quinchamalí, las cesterías de Chimbarongo, Rari y Hunetelolen y las textilerías atacameñas. Las fotografías de Elías Díaz, Gerard Joseph y Paula Salah fueron ampliamente destacadas por su calidad, compartiendo el espacio de exhibición con otras imágenes de nuestra geografía, aportadas por ProChile.
Embajador de Chile en la Federación de Rusia, Juan Eduardo Eguiguren, se dirige al público asistente durante la inauguración.
Svetlana Gorojova, Directora de Relaciones Internacionales de la Biblioteca.
Fotografías por la Diversidad y Solidaridad “Calidad Humana Project” es una iniciativa impulsada por la Embajada de Chile en Filipinas, que busca detectar las características más positivas en la idiosincrasia de diversas culturas y proyectarlas a otras latitudes. En ese marco, se realizó el concurso de fotografía “Smiles for the world”, que recibió más de 500 postulantes y cuyos resultados se pueden ver en el sitio www.projectch.com. La iniciativa chilena ha sido ampliamente difundida por la televisión y la prensa filipina. Este éxito permite proyectar actividades futuras, como la publicación de un “Decálogo de la Calidad Humana”, concursos de pintura y el Street Football Project, orientado a niños en situación de pobreza.
www.dirac.gov.cl
Bafochi en Praga
6
Nuevas presentaciones, apoyadas por la Dirac, realizó el Ballet Folclórico Nacional BAFOCHI en el auditorio de la Universidad de Estudios Superiores Económicos de Praga. La calidad artística, vestimentas y gran colorido del grupo fueron ampliamente destacadas por medios de prensa, como la Radio Praga y la agencia española EFE, quienes valoraron la difusión de expresiones culturales de diversas regiones de Chile, y su componente latinoamericano.
Discurso de apertura del Embajador de Chile en Alemania, Sr. Jorge O’Ryan Schütz.
1
2 1 Una escena de “El Otro” de la Compañía de Teatro Niño Proletario. 2 y 3 Imagenes del libro “El Infarto del Alma” con fotos de Paz Errázuriz y textos de Diamela Eltit.
En España dialoga el teatro y la fotografía de Paz Errázuriz romper con el círculo de la pobreza y la discriminación.
La 33 Feria de Tárrega recibió unos 80 espectáculos de gran calidad, con funciones a lo largo de esa ciudad catalana. Se trata de uno de los encuentros de artes escénicas más importantes y que constituye una puerta de entrada al mercado teatral europeo. En 2012, la compañía chilena presentó allí su obra “El Olivo”, lo que le significó una importante plataforma para darse a conocer y obtener el reconocimiento internacional.
La compañía busca, a través de sus obras, trabajar la temática de las fracturas sociales que determinan, en gran medida, la identidad de los marginados. En la obra “El Otro” toman como referente la investigación que realizó Paz Errázuriz retratando a los pacientes mentales del Hospital Psiquiátrico de Putaendo, especialmente en la captura de las relaciones afectivas y de pareja que se generan entre ellos, y cuyo resultado fue un libro con esos registros y los elocuentes textos de Diamela Eltit.
La Compañía Teatro Niño Proletario se formó en 2005 como un núcleo de investigación y creación artística, integrado por Luis Guenel, Sally Campusano, Francisco Medina y Catalina Devia. El grupo tomó su nombre de un cuento del escritor argentino Osvaldo Lamborghini, quién a través de un relato crudo y sintético narra la vida de miseria de un niño y su imposibilidad de
A través de una sucesión de imágenes, cuerpos, balbuceos, muletillas, inmersos en un lugar indefinido, la puesta en escena de “El Otro” reflexiona en torno a la precariedad y la sobrevivencia afectiva en nuestros tiempos. Su participación en la 33 Feria de Tárrega integró también la exposición fotográfica de Paz Errázuriz, con 16 imágenes elegidas especialmente para esta ocasión.
www.dirac.gov.cl
Por segundo año se presentó en la Feria de Tárrega la compañía chilena Teatro El Niño Proletario, esta vez con la obra “El Otro”, inspirada en el libro “El Infarto del Alma”, con fotografías de Paz Errrázuriz y textos de Diamela Eltit.
3
7
Cultura chilena en Chihuahua Con variadas actividades se hizo presente Chile, como País Invitado de Honor, en el Festival Internacional de Chihuahua. La pianista pascuense Mahani Teave realizó funciones, tanto en esa localidad como en Ciudad Juárez. En esta última, se exhiben hasta el 3 de noviembre los collages de Ludwig Zeller, poeta visual chileno residente en Oaxaca, y considerado una leyenda viva del surrealismo. Las actuaciones del grupo rock nacional Los Bunkers, también radicados en México, y la exposición “Sueños del Rütrafe. Ornamentos de Platería Mapuche” completan esta importante embajada cultural de nuestro país.
Luthier chileno dona guitarra a festival español “Miguel Llobet” Una guitarra chilena viajó a España para convertirse en el premio principal del X Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona “Miguel Llobet”. El instrumento fue donado por su creador, el luthier nacional Carlos López Menares, a este festival musical, que tendrá lugar a partir del 18 de octubre y cuya ceremonia de premiación se realiza tradicionalmente en el Salón del Consejo de Ciento del Ayuntamiento de Barcelona, el edificio gótico civil más antiguo del mundo.
www.dirac.gov.cl
Carlos Menares trabaja en forma independiente en Santiago de Chile, construyendo instrumentos de cuerdas para los más destacados músicos chilenos. Sus guitarras son muy apreciadas y se exportan principalmente a Estados Unidos. Tiene encargos de hasta un año de anticipación y seguramente aumentará el interés por sus trabajos a partir de su generosa donación, la que fue concretada en la oficinas de la Dirac, para enviarse próximamente a Barcelona.
8
El Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona “Miguel Llobet” es dirigido por el músico, compositor y guitarrista Eulogio Dávalos, y el año pasado tuvo a los chilenos Luis Guevara en el primer lugar y Andrés Madariaga en el tercero. Esta versión cuenta también con varios seleccionados nacionales. Más información www.certamenllovet.com
El instrumento entregado por su creador, el luthier nacional Carlos López Menares al Subdirector de la Dirac , Ministro Consejero Jaime Contreras quién lo recibe en representación del Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona “Miguel Llobet”.
Omar Lara en Houston El poeta valdiviano Omar Lara participó en el I Festival de Poesía Sudamérica Lírica, realizado en la Rice University de Houston y que contó con el apoyo del Consulado General de Chile en esa ciudad. El encuentro reunió a representantes de Perú, México, Colombia, Brasil y Venezuela, en torno a la tradición poética y la evolución de este género en sus respectivas naciones. Omar Lara es creador del grupo de poesía Trilce, además de fundador y director de la Editorial Lar de Madrid.
Humor al fin del mundo “El chacotero sentimental”, película de 1999, dirigida por Cristián Galaz, fue la última exhibición del Ciclo de Comedias del Cine Chileno, que se ha estado realizando durante este año en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Ushuaia. Esta iniciativa cultural despertó un gran interés del público general y de la comunidad chilena residente, e incluyó también “Lokas”, producción chileno-mexicana dirigida por Gonzalo Justiniano, y los títulos “Sexo con amor” y “El rey de los huevones”, del realizador Boris Quercia.
Margarita Dittborn sorprende en Hong Kong Nuestro país tuvo un lugar destacado en la agenda cultural reciente de Hong Kong, en gran parte debido a la exposición “Puerto de hambre”, que presentó en esa región la artista Margarita Dittborn. Considerada entre los 500 mejores artistas jóvenes del orbe, según un estudio del New Museum de Nueva York, la chilena viajó para presentar sus más recientes trabajos en la galería Connoisseur Contemporary del Hollywood Road, uno de los barrios más prestigiosos de Hong Kong en cuanto a difusión y comercialización de arte.
Margarita Dittborn es hija del Premio Nacional de Artes 2006, Eugenio Dittborn, por lo que desde muy pequeña estuvo inmersa en el mundo de las imágenes. Es fotógrafa y artista visual autodidacta, formada en plena era digital; utiliza las nuevas tecnologías para concebir escenas que citan a la historia del arte o de América, a la pintura barroca y a otras estéticas que la apasionan.
www.dirac.gov.cl
En una serie de fotomontajes, la autora plantea temas fundamentales del diario vivir, de los sentimientos y las relaciones humanas, logrando
un nivel de expresividad que ha sido destacado por el público y la crítica local. De esta manera, Chile y sus artistas comienzan a generar una positiva expectativa en esta ciudad vibrante y altamente competitiva en materia de arte contemporáneo.
“Todo el Amor del Mundo I”.
“Todo el Amor del Mundo II”.
Relatos e imágenes imborrables Realidad y ficción se entremezclan en el libro “40 años de exilio: 40 cuentos” de Aldo Contreras, chileno residente en Amsterdam, que fue presentado recientemente en esa ciudad. El volumen consta de relatos en torno a las consecuencias del golpe militar de 1973, a través de diferentes historias y personajes. Fue ilustrado por el pintor Emilio Ruiz Cárdenas, también chileno, quién inauguró una exposición de sus trabajos, en el marco de este lanzamiento.
9
Manuel Rodríguez revivió en Brasil
El cantante chileno Américo también visitó la exhibición, aprovechando su paso por la ciudad de Washington DC. En la foto con Las expositoras Anita Martina, Marisol Rosas, Pauline Cristi, Carmen Erazo, Natalia Garretón, Magdalena Errázuriz y al agregado cultural Nicolás Bär.
La corriente austral llega a Washington Las artistas chilenas Carmen Gloria Cabellero, Pauline Crisiti, Carmen Erazo, Magdalena Errázuriz, Natalia Garretón, Marisol Rosas y Constanza Villalba, junto a la colombiana Anita Martina, participaron en la exposición “Southern Stream”, presentada en la Embajada de Chile en Washington. A través de 25 obras de las más variadas temáticas, las creadoras buscan transmitir la impronta de quienes habitan las regiones del sur del mundo. La muestra contó con el apoyo de la Dirac y será próximamente expuesta en otras ciudades de Estados Unidos y Canadá.
www.dirac.gov.cl
Amistad versus Guerra Las embajadas chilena y argentina en Nicaragua participaron en el Festival GRULAC de Manuagua, con la exhibición de la cinta “Mi mejor enemigo” de Alex Bowen, que relata una historia inspirada en el conflicto entre ambas naciones por el Canal Beagle (1978). El certamen es organizado por el Grupo Latinoamericano y del Caribe y se realiza anualmente en el Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.
En Río de Janeiro se presentó la obra “Yo, Manuel” de la compañía teatral chilena La Máquina. Con Daniel Gallo en el rol protagónico, este mono-drama ficciona con el regreso del personaje histórico Manuel Rodríguez, planteando una dicotomía entre la defensa del espíritu republicano que lo motivó, versus se realización personal, a través de la búsqueda de un hijo que no alcanzó a conocer. La obra, escrita y dirigida por Cristián Ruiz, formó parte del II Encuentro de Teatro Chileno, que organizó el actor nacional residente en Brasil, Claudio Barbas, con el apoyo de nuestro Consulado en Río de Janeiro. El propio Barbas participó en este encuentro con la compañía que dirige, Teatro Pequeño Clan, y estuvieron invitadas además de la Máquina, las compañías Tryo Teatro Banda, Teatro Alamala y el grupo penquista Teatro del Oráculo.
Letras del sur de Chile viajan a encuentro en La Habana En el marco de la jornada Casa Tomada, que realiza la Casa de las Américas de La Habana, tuvo lugar el III Encuentro de Jóvenes Artistas y Escritores de América Latina y El Caribe. Sesenta creadores de catorce países se reunieron para fomentar el vínculo y el conocimiento mutuo, estimulando formas de pensar el pasado, presente y futuro de la creación artística e intelectual de nuestro continente. El encuentro tuvo versiones anteriores en 1983 y 2009; esta vez incluyó entre sus participantes a los escritores chilenos Claudia Gómez Cañoles, Rodrigo Landaeta y Claudio Gaete. Los dos primeros son fundadores del Colectivo Paratopia de Valdivia, autores de la revista cultural Lavaquita y gestores de varios encuentros literarios. Gaete, por su parte, es autor de las obras “Mink’a” y “El Cementerio de los Disidentes”, traductor de poemas, colaborador en la revista Escrituras y realizador de talleres psicoeducativos para jóvenes en riesgo social de Temuco y Valdivia.
Big Band porteña en Rusia 10
Con una nutrida agenda de actividades culturales y comerciales, se realizó el II Festival Días de América Latina en Vladivostok, ciudad rusa, puente al Océano Pacífico. Además de exposiciones de artesanía, clases de cocina y bailes, se presentó “Luis Cheul y Valparaíso Big Band”, que contó con el apoyo de la Embajada de Chile. La orquesta, compuesta por quince músicos más su director, el maestro Luis Cheul, cuenta ya con doce años de experiencia difundiendo los alegres y tradicionales ritmos de las big band porteñas, con clásicos del jazz y un gran repertorio de música chilena y latinoamericana. La agrupación realizó una brillante gira, con dos conciertos en Moscú y cuatro presentaciones en la ciudad de Vladivostok.
llega a Miami
El director venezolano David Chacón Pérez estuvo a cargo de la puesta en escena de “El Cartero” en el Miracle Theatre de Coral Gables de Miami. La obra, creada por el chileno Antonio Skármeta, fue interpretada por un elenco internacional en el que participaron, entre otros, el actor venezolano Orlando Urdaneta, el argentino Paolo Ragone, la italiana Denise Faro y la cubana Beatriz Valdés. A propósito de este montaje, la destacada periodista de Miami, Olga Connor, publicó en El Nuevo Herald un halagador y muy bien informado comentario en torno a la figura de Pablo Neruda, en quién está inspirada la obra.
Cine latino en Bélgica Las películas chilenas “Miguel San Miguel” de Matías Cruz (2012), “La pasión de Michelangelo” de Estéban Larraín (2013), “Carne de perro” de Fernado Guzzoni (2011) fueron parte de la oferta del Festival de Cine Latinoamericano de Bruselas Peliculatina, que se realizó en tres importantes salas de esa capital. En su segunda edición, el encuentro ya se consolida en la escena belga, con más de veinte producciones latinas y varias actividades paralelas en el ámbito de las artes, la música y las exposiciones. Organizado por Casa América Latina y con auspicios del Ministerio de Cultura de la Federación Valonia Bruselas y de varias embajadas de Latinoamérica, incluida la de Chile, el certamen tuvo entre sus invitados a importantes directores de la región, programó un homenaje al realizador boliviano Jorge Sanguinés y una exposición de afiches del cine chileno, la que contó con el apoyo de la Dirac.
Un árbol artístico El Pau Jaracé o árbol de Jurema es una especie cuyas formas apasionaron al fotógrafo chileno Alejandro Mathias. Residente en Río de Janeiro, el artista se internó en el Aterreo de Flamengo, un hermoso y vasto parque, donde está situado precisamente el Consulado General de Chile. Mathias quiso retratar en una gran cantidad de imágenes, los distintos ángulos y sugestivas formas que proporciona la visión de este árbol en su corteza o a través de los cambios de luminosidad durante el día. El registro se tradujo en la exposición “Aterreo de Flamengo”, que se exhibe en el Centro Cultura Monumento Estácio de Río de Janeiro.
Cinematográfica chilena avanza en Trinidad y Tobago Con el objetivo de familiarizar al mundo cultural local con la industria cinematográfica chilena, nuestra Embajada en Trinidad y Tobago organizó un ciclo de cine durante el año 2013, que tuvo su primera etapa en mayo, con la exhibición de “La nana” de Sebastián Silva, y recientemente una segunda fase, con “El regalo” de Cristián Galaz. La iniciativa ha ido cumpliendo su objetivo de difusión, y uno de los primeros avances ha sido la invitación que extendió el Festival Internacional de Cine de Trinidad y Tobago a varias cintas chilenas recientes. El certamen, creado en 2006, incluyó en su reciente programación a “Gloria” de Sebastián Lelio, “No” de Pablo Larraín y “Violeta se fue a los cielos” de Andrés Wood, cuya actriz protagónica, Francisca Gavilán, viajó a presentar la película gracias al apoyo de la Dirac.
www.dirac.gov.cl
“El Cartero”
11
Artistas plásticos chilenos en Sao Paulo Un grupo de artistas plásticos chilenos participan en la exposición “País soñado”, que se exhibe en la galería Marta Traba del Memorial América Latina de Sao Paulo. Distintos estilos y técnicas conforman este montaje, ideado por el curador Ernesto Muñoz, y que pretende dar cuenta de algunas tendencias artísticas que se practican en el Chile actual. Las obras pertenecen a Fernando Balmaceda, Denise Blanchard, Rodrigo Bruna, Carlos Edwards, Amelia Errázuriz, Hernán Gana, Maite Izquierdo, Cecilia Juillerat, Catalina Mena, María José Mir, Lorenzo Moya, Carolina Oltra, Catalina Prado, Francisco Ríos, Paula Solminihac, Pedro Tyler, Cristián Velasco y Ángela Wilson. Catorce de ellos estuvieron presentes en la ceremonia de inauguración, a la que acudieron representantes del cuerpo diplomático, el arte y la cultura paulista. La exposición ha atraído gran cantidad de público debido a su calidad, diversidad y a encontrarse en la galería Marta Traba, que es una de las más importantes del país y que fuera diseñada por el afamado arquitecto Oscar Niemeyer.
Los expositores Lorenzo Moya, Cristián Velasco, Maria José Mir y el Consul General de Chile Hernán Bascuñán.
El grupo de expositores chilenos junto al Presidente del Memorial America Latina, el Consul General de Chile en Sao Paulo, el Curador Ernesto Muñoz y otras autoridades.
Río de Janeiro, música en el museo La concertista chilena radicada en Río de Janeiro, Tita Avendaño, se presentó ante un entusiasta público en el Real Gabinete Portugués de Leitura, en el marco del programa Música no Museo, que organizó en la ciudad carioca Sergio Costa e Silva. La artista fue acompañada en la percusión por el brasileño André Mazzoni, con quién interpretó varios temas de autores latinoamericanos, poco conocidos en el medio local. Su participación en Música no Museo fue gestionada por el Consulado General de Chile en Río de Janeiro.
www.dirac.gov.cl
Grupo folclórico del MINREL recorre Bolivia El grupo folclórico Horizonte del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó una gira por Bolivia, en el marco de un nuevo aniversario de la Independencia de Chile. Los músicos y bailarines desarrollaron una intensa agenda coordinada por nuestra agregaduría cultural, presentándose en colegios, encuentros de danza y festivales folclóricos en las ciudades de La Paz, Santa Cruz de la Sierra y El Alto.
Chile y Argentina unidos por las raíces 12
El Consulado de Chile en Buenos Aires y el Centro Chileno Bernardo O’Higgins organizaron en forma conjunta la Cátedra Chile 2013, un ciclo de tres conferencias en torno al concepto de Identidad. La última sesión de este encuentro tuvo lugar en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de la capital trasandina, destacándose en la ocasión, la gran importancia de este centro cultural en la memoria histórica y la conformación identitaria de los pueblos originarios de las zonas más australes de Chile y Argentina. En representación de nuestro país, estuvo la Directora del Museo Regional de Magallanes, Paola Grendi, quién resaltó la labor de la Dibam como organismo público a cargo del patrimonio cultural, y compartió la experiencia de creación del Museo Antropológico Martín Gusinde de Puerto Williams, del cual fue gestora.
Una isla de imágenes
www.dirac.gov.cl
En su sexta edición, el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita tiene a Chile como País Invitado de Honor, especialmente a raíz de la conmemoración de los 40 años del golpe militar. Hasta la isla venezolana llegó una delegación nacional, integrada por los directores Miguel Littín, Gonzalo Justiniano, Matías Bize y el actor Alejandro Goic. El cine chileno se suma a 72 películas seleccionadas en distintas categorías. El certamen, que se extiende hasta el 17 de octubre, incluye variadas actividades paralelas, como el VI Concurso de Cine y Video Comunitario y el III Concurso Nacional Mis Primeros Pies-cesitos.
13
Películas de Luis Vera en Paraguay Un ciclo de homenaje al director y productor chileno Luis Vera, organizó nuestra embajada en Paraguay (país donde él reside), en conjunto con la asociación Unión Chilena. La actividad contempló una completa retrospectiva de su obra, que incluye documentales sobre Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Violeta Parra, entre otros, y los títulos de ficción “Bastardos en el Paraíso” y “Miis Amerigua”.
Dos directores chilenos destacados en
Biarritz
Las películas chilenas “El verano de los peces voladores” de Marcela Said y “El tío” de Mateo Iribarren fueron premiadas en el XXII Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz. La primera obtuvo el galardón de la Unión Francesa de Críticos y la segunda, el Premio del Jurado. Ambos directores debutan en el ámbito del largometraje de ficción, Marcela Said muestra la historia de Manena, una joven de 17 años que veranea junto a su familia en el sur de Chile y parece ser la única que percibe la tensión generada a raíz del conflicto mapuche. En tanto, el destacado actor y guionista Mateo Iribarren, muestra en “El tío” la vida privada de un hombre público como fue Jaime Guzmán, notablemente interpretada por un sobrino de éste en la vida real, Ignacio Santa Cruz.
www.dirac.gov.cl
Este año, Chile fue País Invitado de Honor en el certamen que congrega a unos 30 mil espectadores en el hermoso balneario de Biarritz, al suroeste de Francia. Convertido en una cita ineludible del cine latinoamericano, este festival ofrece una mirada al cine de autor de alto nivel y constituye una plataforma de lanzamiento para la carrera de muchos cineastas, como también para la difusión internacional de sus películas.
14
La Embajada de Chile en Francia se sumó a instituciones como la Dirac, CinemaChile y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para la organización de una completa programación. Ésta incluyó una muestra de cine actual chileno y actividades paralelas, como exhibiciones de Street Art, una selección de documentales conmemorando los 40 años del Golpe Militar, la proyección de la película “No” de Pablo Larraín y un homenaje a Roberto Bolaño. A ellos se sumó la participación de los chilenos Alfredo Castro y Ramuntcho Matta como parte del Jurado Internacional, junto a personalidades del cine como la francesa Emmanuelle Béart y reconocidos intelectuales, como Florence Delay y Alain Rioux, entre otros.
“El verano de los peces voladores” de Marcela Said obtuvo el galardón de la Unión Francesa de Críticos.
Mateo Iribarren director de “El Tío” junto al protagonista Ignacio Santa Cruz reciben el Premio del Jurado.
El Foco de Cine Chileno exhibió los títulos “Bonsai” de Cristián Jiménez, “Carne de perro” de Fernando Guzzoni, “De jueves a domingo” de Dominga Sotomayor, “IntiMatta” de Ramuntcho Matta, “La jubilada” de Jairo Boisier, “La pasión de Michelangelo” de Esteban Larraín, “Lucía” de Niles Atallah. Dentro del mismo ciclo y gracias al apoyo de la Dirac, la directora Maite Alberdi estuvo presente en el certamen para presentar su film “El salvavidas” y Pablo Larraín hizo lo propio con sus producciones “Tony Manero” y “Post Mortem”.
Dirac apoya al cine nacional en San Sebastián Los proyectos fílmicos “Matar a un hombre” de Alejandro Fernández y “La comodidad en la distancia” de Jorge Yacomán participaron, apoyados por la Dirac, en la sección Cine en Construcción del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España). Junto a Cannes, Venecia y Berlín, este certamen – que se realiza en la ciudad de Donostia - está catalogado como Clase A. En su versión 61, llevada a cabo entre el 20 y el 28 de septiembre pasado, integró un total de seis películas chilenas en la sección Cine en Construcción, la misma que el año 2012 dio por ganadora a “Gloria” del chileno Sebastián Lelio, en su etapa de post producción.
La pelicula “Matar a un Hombre” mostró sus avances.
Alejandro Fernández y Eduardo Villalobos presentan “Matar a un Hombre” en cine en construcción.
Romina Perazzo, Jorge Yacoman presentan “La Comodidad en la Distancia” en cine en construcción.
Con doble sede se realizó la V Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA), incorporando en forma inédita a Santiago de Chile en su programación, de manera que se desarrollaron actividades simultáneas en ambas capitales. Los escritores chilenos Raúl Zurita, Pedro Lemebel, Alejandra Costamagna, Lina Meruane y Roxana Miranda cruzaron la frontera para unirse a FILBA. Mientras en Santiago, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y la Biblioteca Nacional, entre otros, acogieron invitados argentinos en conferencias, conversatorios y otras actividades gratuitas. La FILBA tuvo a Colombia como país invitado de honor, y recibió a figuras internacionales como el escritor Tobías Wolff y el crítico musical Simon Reymonds.
Cine de lo real en Buenos Aires
Con el apoyo de la Dirac, un grupo importante de documentalistas jóvenes mostraron sus obras en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires FIDBA. El encuentro se realizó entre el 18 y el 22 de septiembre, con una variada selección de producciones del denominado “cine de lo real”, abordando temas inspirados en la sociedad en que vivimos.
www.dirac.gov.cl
FILBA por partida doble
Gracias a un acuerdo de colaboración con la Dirac, FIDBA presentó en esta versión una importante selección de películas chilenas, entre las que destacaron “Ver y escuchar” de José Luis Torres Leiva en Competencia Oficial, “Donde vuelan los cóndores” de Carlos Klein en la Competencia Iberoamericana, además del Foco de la pareja de documentalistas que conforman Bettina Perut & Ivan Osnovikoff, presentes con tres películas de forma y estilos diversos: “El astuto mono Pinochet contra La Moneda de los cerdos”, “Noticias” y “La muerte de Pinochet”. Asimismo, se llevó a cabo un segundo foco de Cine Chileno bajo el título “Chile Íntimo”, en el que estuvieron las directoras Tatiana Lorca y Maria Paz González, para presentar sus films “Hija” y “La mudanza” respectivamente. En este ciclo, además, se exhibieron “Leontina” de Boris Peters y “¿Qué historia es esta y cuál es su final?” de José Luis Torres Leiva.
15
dirac.gov.cl La Dirección de Asuntos Culturales – Dirac, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile tiene como objetivo principal diseñar y gestionar actividades culturales en todas las disciplinas artísticas con el fin de apoyar y difundir la cultura y creación – artistas, gestores, críticos, pensadores, etc – del país, con el propósito de generar lazos, en directa sintonía con las prioridades de la política exterior de Chile, con las demás naciones del mundo. En este sentido, la Dirac busca, a través de la cultura, fortalecer y darle un sentido identitario y profundo a la imagen del país.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Gobierno de Chile