Boletín N72 junio 2018
Actividades Culturales de Chile en el exterior Ministerio de Relaciones Exteriores: Ministro Roberto Ampuero Espinoza. Subsecretario Embajador Alfonso Silva Navarro. Dirac: Directora Maritza Parada Allende. Editora: Elisa Cárdenas Ortega. Diseño Gráfico: Rodrigo Garretón Beéche.
La gestora cultural Maritza Parada asume en Dirac Maritza Parada, destacada gestora cultural chilena, asumió la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac). Con su extensa trayectoria en centros y proyectos culturales, Maritza Parada aportará su experiencia a la Dirac, entidad que desde la Cancillería y en coordinación con las embajadas y misiones de Chile, se dedica a la promoción, difusión y visibilidad internacional del arte y la cultura chilena en todas sus manifestaciones. La labor de Maritza Parada en la gestión cultural es ampliamente conocida. Fue directora del Ballet Nacional, estuvo en dos periodos a cargo del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (CEAC), en el intertanto se desempeñó como Gerente
Comercial del Teatro Municipal de Santiago. El año 2010 asumió la dirección de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), realizando grandes avances en la profesionalización y visibilidad de ese proyecto, creado por el recordado director de orquesta Fernando Rosas. Bailarina de formación, Maritza Parada tiene una mirada más integral del quehacer cultural, pues conoce tanto el punto de vista de los artistas como el de la gestión y ejecución de proyectos. Su nueva administración viene a continuar la línea que caracteriza a Dirac, instalando, valorizando y fortaleciendo a la cultura como una herramienta fundamental de la política exterior de Chile.
Industria musical chilena se abre espacios en dos continentes Un nuevo recorrido internacional emprendió IMI Chile, la Asociación Gremial Industria Musical Independiente, con delegaciones de músicos y productores que dijeron presente en diversos festivales y plataformas de difusión en América y Europa. IMI Chile cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Pa-
moción, comercialización y exportación de los artistas chilenos, distintas empresas asociadas a IMI Chile participan en estas misiones, donde comparten paneles de discusión y asisten a encuentros comerciales en beneficio de la música chilena. A través de su Área de Música, en su segmento de Economía Creativa, Dirac apoyó en esta instancia, a las
En la primera parada, se realizó una recepción chilena en el Queen Hotel (AIM House) de Londres, donde tocaron DjRaff y Perrosky. Esta última banda - formada por los hermanos Álvaro y Alejandro Gómez, de Copiapó - se presentó también en Green Door Store. La delegación de IMI Chile en The Great Escape estuvo formada por Discos Rio Bueno, La Unión, Booking & Comunicaciones, Tinta Negra, Algorecords y Pirotecnia. En España, Chile participó en las Mentoring Sessions de Primavera Pro y realizó una recepción con la música en vivo de Niños del Cerro, Como Asesinar a Felipes y Rubio, quienes estuvieron también en el escenario Night Pro del Primavera Sound. La industria musical chilena en estos encuentros fue representada por La Unión, Booking & Comunicaciones, Quemasucabeza, Beast Discos, Potoco Discos, Jungle Music, Doll Music, Armónica, Tierra del Fuego, Mescalina, Portal Disc y Medu1a.
trimonio, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Dirac y ProChile. En busca de instancias de cooperación para el fomento de la producción, pro-
delegaciones en The Great Escape en Reino Unido, la feria Primavera Pro y el Festival Primavera Sound, ambos en Barcelona.
La gira promocional de IMI Chile contempló también las plataformas FIMPRO de México, MIDEM de Francia e Indie Week de Estados Unidos.
Holandeses se aventuran en El Camino del Inca
2
La Asociación Hispánica de La Haya, con la colaboración de la Embajada de Chile en Países Bajos y el Consulado de Ecuador en La Haya, organizó el encuentro “Un Viaje por los Confines del Qhapac Ñan, Camino Principal Andino”. Ante una audiencia conformada por los embajadores de Brasil y Cuba en La Haya, diversos representantes diplomáticos de América Latina y público general, se exhibieron capítulos de los videos “El Reino de Quito: los Shyrus y los Incas” (Ecuador) y “La Huella del Inca en Ata-
cama” (Chile), este último perteneciente a la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino y gestionado por Dirac para su exhibición internacional.
to (Camino del Inca), como parte de un proyecto de varias instituciones internacionales, en coordinación con la Universidad de Tarapacá.
La actividad contó con la participación de Noa Corcoran-Tadd, doctora en arqueología de la Universidad de Harvard y actualmente catedrática de la Universidad de Laiden. La especialista adelantó que viajará a Chile en julio próximo, junto a un grupo de estudiantes, para iniciar trabajos cercanos al hito triparti-
“Un Viaje por los Confines del Qhapac Ñan, Camino Principal Andino” permitió dar a conocer aspectos históricos y culturales de nuestro país para el público holandés interesado en asuntos hispánicos y prehispánicos.
ProChile lanza “Sísmica”, marca sectorial de artes visuales Una ceremonia doble se realizó en la Embajada de Chile en Argentina y en su espacio de exposiciones CCMatta, a propósito del lanzamiento de la marca sectorial Sísmica de ProChile, que reúne a los más representativos exponentes del arte contemporáneo nacional. Luego de su presentación en el Salón Rojo de nuestra embajada, los asistentes se trasladaron al contiguo centro cultural para la inauguración de “Desórdenes Sistémicos. Arte Reciente en Chile”, una exposición curada por Miguel López. Trece artistas, representando a trece galerías chilenas, llegaron hasta Buenos Aires para esta actividad, que fue incluida dentro de la programación de arteBA, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes de América Latina. Desde su inauguración, la muestra ha recibido una muy buena cobertura de la prensa trasandina.
3
Obra de los chilenos Mario Fonseca y Mauricio Valenzuela es rescatada en Reino Unido
Una mirada que escudriña más allá de las lecturas oficiales del arte reciente propone la galería Austin/Desmond Fine Arts, del barrio Bloonsbury, en pleno centro de Londres. Bajo esa premisa, su dirección artística puso atención en dos creadores chilenos, cuya obra es fundamental en el relato de las vanguardias de nuestro país. “Fragmented Dialogues” (Diálogos Fragmentados) es la exposición de Mario Fonseca y Mauricio Valenzuela, que explora el arte y la identidad en el Chile de los años ’80, y que presenta hasta el 30 de
junio este espacio cultural británico, en colaboración con CF-Lart London.
’70 y ’80 del pasado siglo tuvo un importante desarrollo en nuestro país.
La Agregada Cultural de la Embajada de Chile en Reino Unido, Catalina Herrera, asistió a esta muestra, que presenta dos lenguajes estéticos particulares que coinciden en dar cuenta del periodo vivido en Chile durante la dictadura militar, teniendo como hilo conductor temas como la ausencia y la identidad prohibida. La obra de Mario Fonseca (1948) se inserta en el Conceptualismo, que entre los años
La fotografía de Mauricio Valenzuela (1951) se ubica en el documentalismo social. La exposición “Diálogos Fragmentados” intenta expandir en Reino Unido una mayor comprensión de la historia del arte chileno.
Mario Fonseca
4
Mauricio Valenzuela
5
“Stadium”, el pabellón chileno en la Bienal de Arquitectu
En los Arsenales de Venecia fue oficialmente inaugurado el Pabellón de Chile en la 16ª Bienal de Arquitectura, con el proyecto “Stadium” de la arquitecta Alejandra Celedón. La obra es producto de una investigación sobre retóricas y políticas de vivienda durante los años ’80 en nuestro país, a partir de la recuperación de un acto realizado en el Estadio Nacional de Santiago en 1979, cuando se inauguró un nuevo sistema de obtención de títulos de dominio para pobladores, transformando las condiciones de la vivienda social. Al centro de Sala dell’Isoloto se ubica un modelo a gran escala de un edificio hecho de tierra apisonada. Tras un examen más minucioso, las sesenta piezas que componen la forma ovalada del edificio ya no parecen hechas de tierra, sino más bien talladas en ella. Las distintas capas con ligeras variaciones de color y textura recuerdan que es el suelo lo que está en juego en el Pabellón de Chile.
6
“Stadium” presenta como un hito el acto de 1979, con la consagración de los pobladores que - sujetos a un número determinado de cuotas - se convertían en propietarios, un mecanismo biopolítico que celebró en masa la construcción de un nuevo sujeto urbano. Todo ello en perfecta sintonía con Freespace, el tema propuesto por las directoras de esta edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, Yvonne Farrell y Shelley McNamara.
Según Alejandra Celedón “Este pabellón es otra de esas formas en que el conocimiento puede producirse. La planta en particular que da origen tanto al concepto curatorial como al diseño del pabellón, la encontró mi ex ayudante de investigación Eneritz Hernández, quien al recibirla de manos de una pobladora en San Ramón -rayada con su puño y letra hace 40 años- pensó que me interesaría y me avisó de inmediato. Apenas recibí la foto del plano entendí que teníamos entre manos un objeto y una imagen muy potente, testigo tanto de nuestra historia reciente como de nuestra ciudad presente”. Este Pabellón de Chile fue organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la colaboración de Dirac, ProChile, la Fundación Imagen de Chile, Arquitectura de Chile, la Universidad Católica y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). El proyecto además fija los hitos históricos “Tres estadios del Estadio”, como símbolos de un contenedor masivo sin sentido determinado: El mundial de fútbol de 1962, el uso del recinto como centro de detención y tortura en 1973 y la visita del Papa Juan Pablo II en 1987, hechos que reflejan la amplitud de usos a los que “el edificio” se ha visto sometido a lo largo de su historia, modificando sus preocupaciones y al recinto en su calidad de contenedor desde su construcción en 1938.
ura de Venecia
La estratificación de las piezas del pabellón es la huella de un proceso artesanal de producción mediante el cual un material frágil y discreto -el suelo, la tierra desnuda- se transforma en un objeto estable y monolítico. Lo que está al centro de la visión curatorial es la reconstrucción crítica de la planta del Estadio, como un edificio que representa la imagen de la ciudad. Cada pieza del Estadio es un fragmento de Santiago, materializado en capas de tierra apisonada, con su cara superior impresa con el tejido urbano del barrio al que pertenece. La narrativa del pabellón se articula a su alrededor en otros cuatro momentos: “la sala de eventos”, “las islas”, “el horizonte” y “la ciudad”. La primera ocupa el vestíbulo del pabellón, y está dedicada a la investigación de archivo y a los hallazgos que rodean el evento. En el muro opuesto al acceso, la planta de Stadium con la ciudad inscrita se exhibe como origen de la exposición y como preludio de su materialización. A la izquierda, el material audiovisual narra la historia y el contexto del evento a través de tres soportes diferentes: la prensa y la propaganda, la cobertura televisiva y los discursos, y el fascículo. Una vez dentro de la sala principal, el Stadium de 7 x 5 metros emerge al centro. A su derecha, la pared sur exhibe un segundo momento, “Las islas”, que amplía -mediante entrevistas a pobladores presentes aquel día de 1979 en el evento- las historias de tres de las sesenta
piezas del Estadio: La Pincoya, Villa Francia y La Bandera. “El horizonte” ocupa la pared norte y está dedicado a los múltiples estadios del Estadio a través de una película basada en registros de archivo. Este devuelve al edificio su contexto, como testigo de la historia de la ciudad, revisando otros eventos y figuras importantes en el recinto deportivo. El muro de fondo ofrece una versión espejada de la pieza central, su contraparte narrativa. La estructura representa la distancia entre el Estadio (en el centro de la ciudad) y las poblaciones (en las afueras de la ciudad), con el edificio como parte y testigo del desarrollo desigual de Santiago. La muestra “Stadium” cuenta con la comisariado de Cristóbal Molina, Jefe del Área Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el diseño de Tomás Villalón y el trabajo audiovisual de Javier Correa, quienes junto a otros profesionales configuraron este montaje, en contenidos e identidad gráfica, cada uno desde su respectiva especialidad.
7
o e rd
a b om
“B
Dirac apoyó una vez más el emblemático proyecto “Bombardeo de Poemas” del Colectivo Casa G r a n d e , que en esta nueva instancia fue realizado en la Plaza Mayor de Madrid, con la coordinación del Ayuntamiento de Madrid y la Fundación Chile España. Desde sus inicios, Dirac hizo suya la aventura de lanzar poemas en ciudades asoladas por la guerra, en la convicción de que acciones como estas contribuyen al necesario rescate y preservación de la memoria histórica de toda la humanidad, a la vez que un ejercicio de sanación y de reconciliación con nuestro pasado reciente. Sin duda, un poderoso mensaje de paz. El proyecto releva a la poesía como una actividad de resistencia por la Paz, un valor muy escaso en nuestros tiempos. La poesía expresa con palabras los sentimientos, las búsquedas y las apreciaciones de un autor, así como ideas, puntos de vista, sean éstos conciliatorios o controversiales y hasta iracundos, pero el arma sigue siendo la palabra.
8
La poesía contra la guerra, contra el odio, contra la intolerancia; esa es la noción que quiso difundir el colectivo chileno Casagrande el año 2001, cuando lanzó su primera “Lluvia de Poemas” sobre el Palacio de La Moneda y sus alrededores. Los responsables de esta aventura, los escritores y gestores Cristóbal Bianchi, Julio Carrasco y José Joaquín Prieto se plantearon una acción simbólica de reparación, lanzando desde un helicóptero una gran cantidad de poemas, impresos en marcadores de libros, sobre sitios emblemáticos de ciudades que han sufrido bombardeos o
” s a em
o P de
r b so
conservan alguna huella trágica en su historia. Así, llegaron hasta Dubrovnik en 2002, Guernica en 2004, Varsovia en 2009, Berlín en 2010, Londres en 2012 y Milán en 2015, agitando a grandes masas de transeúntes sorprendidos por este bombardeo pacifista, e incitándolos a la lectura de jóvenes exponentes de la poesía chilena, así como a los autores de su propio país. Este año, los españoles fueron testigos de un nuevo “Bombardeo de Poemas”, enmarcado en el programa oficial de celebración de los 400 años de la Plaza Mayor de Madrid, y como acto inaugural del Festival Internacional POETAS 2018. Los textos de cincuenta autores chilenos y cincuenta autores españoles circularon durante unos minutos por los aires, aterrizando aleatoriamente en las manos de cientos de personas reunidas en uno de los más importantes espacios públicos madrileños. De esta intervención urbana, ideada por el Colectivo Casagrande han dado cuenta importantes medios internacionales, como el New York Times, The Guardian, The Washington Post, además de las grabaciones del evento completo realizadas por la cadena BBC, con seguimiento en CNN Londres. El proyecto sumó en esta ocasión al músico y poeta Santiago Barcaza, logrando una vez más transmitir empatía y contención en ciudades que conviven con el trauma de episodios violentos a causa de la acción bélica o el terrorismo.
a l e r
d i r ad
a z a Pl
M e rd
yo a M
9
La América nerudiana El Consulado General de Chile en Chicago organizó el encuentro “América en la obra de Pablo Neruda”, en la sede local de la Universidad Autónoma de México. En la ocasión, el Cónsul chileno Rodolfo Montecinos realizó una charla sobre las vinculaciones del poeta y Premio Nobel con esa zona de América, destacando hitos como su misión diplomática en México en 1940, etapa en que comenzó a escribir su clásica obra “Canto General”. Asímismo, recordó el viaje de Neruda a las ruinas de Machu Picchu en 1943, que inspiraron sus versos sobre la cultura inca y esa monumental ciudad prehispánica. El encuentro contó con la participación del profesor de literatura chileno Alejandro Ferrer – residente en Chicago – quién leyó algunos versos y se emitieron, asímismo, grabaciones con lecturas de poemas realizadas por Pablo Neruda en 1966, para la Biblioteca del Congreso en Estados Unidos.
Obra de Raúl Ruiz en nuevo ciclo de cine en Brasil En el Cine Brasilia, una de las más importantes salas de la capital brasileña – construida por el connotado arquitecto Oscar Niemeyer - tuvo lugar la primera versión de la Muestra de Cine Latinoamericano y Caribeño, organizada por el Grupo de Países Latinoamericanos y de El Caribe (GRULAC). El director del Cine Brasilia, Sergio Moricconi, tuvo a su cargo la inauguración de este ciclo y la presentación de la primera película, “Oriundos de la Noche”, co-producción española-dominicana. Chile estuvo representado por “La Recta Provincia” de Raúl Ruiz, cuya adaptación al formato DCP para poder ser vista en Brasil correspondió a una gestión de Dirac. La Embajada de Chile programó esta obra de Ruiz por tratarse de uno de los más destacados directores de cine chileno y coincidir la apertura de esta muestra cinematográfica con la agenda del Día del Patrimonio de nuestra misión diplomática.
Pintor chileno expone en Inglaterra El artista chileno Jaime Castro Santoro presentó en la sede de la Embajada de Chile en Reino Unido su exposición “Nubes y Caminantes”, organizada en colaboración con la Casa Chilena UK. Con imágenes surrealistas y de temática onírica, este pintor formado en la Universidad de Chile ofreció un repaso por su trabajo más reciente, el que forma parte de colecciones privadas en veinte países. Su inauguración fue acompañada musicalmente por la cantante Marcela Thais.
Destacan el histórico vínculo chileno-croata
10
Durante dos semanas se celebraron en las ciudades de Zagreb y Split los Días de la Cultura Chilena 2018, una instancia organizada por nuestra Embajada en Croacia, que busca difundir tradiciones y expresiones culturales chilenas, junto con fortalecer los lazos binacionales con Croacia. La Embajada de Chile fue la única representación extranjera invitada a las actividades de aniversario de Split, ciudad de la costa dálmata donde residen muchos chilenos, y cuya municipalidad contempló entre sus actividades las presentaciones del grupo folclórico Si vas para Chile, con integrantes provenientes de Santiago y Miami. Además de su masivo pie de cueca en La Riva, paseo marítimo de Split, el conjunto realizó talleres de bailes tradicionales chilenos y compartió con sus pares de la orquesta y conjunto de bailarines croatas, La Tamburica.
La actividad principal de los Días de la Cultura Chilena fue la exposición “Jedno Srce, Djive Domovine” (Un corazón, dos patrias) con obras de los chilenos residentes Consuelo Palma (pintora y ceramista) y Jorge Subiabre (fotógrafo), quienes montaron trabajos inspirados en la inmigración croata en Chile en el Museo Mimara, uno de los más importantes de Zagreb. En la ceremonia de inauguración estuvo el guitarrista nacional Alexandros Tefarakis, y nuevamente el conjunto Si vas para Chile, que luego de su presentación realizó un intercambio de banderas con los músicos y bailarines locales. Tanto el intérprete como el conjunto realizaron clínicas y visitaron escuelas públicas de Zagreb. Los Días de la Cultura Chilena contemplaron también condecoraciones a los intelectuales Tuga Tarle, escritora y ex
diplomática croata, quién se desempeñó en Santiago y en los últimos años ha estado colaborando con la Embajada de Chile en materias culturales; y, por otra parte, se le hizo entrega de un diploma de la Academia Chilena de la Lengua a Drago Stambuk, físico, poeta, ensayista y diplomático croata. El encuentro concluyó con una serie de conferencias sobre Chile, destacándose la presentación de Mirjana Polic-Bobic, profesora de literatura hispánica de la Universidad de Zagreb, quién habló sobre la vida y obra de Nicanor Parra - a quién ella misma ha traducido al idioma croata - y la conferencia ofrecida por el Cónsul Maximiliano Jara, titulada “Historia de un Aporte Invaluable a la Nación”, centrada en la inmigración croata en Chile.
“Obra Mateluna” inaugura alianza estratégica entre Dirac e importante certamen teatral cubano En Casa de las Américas, el icónico centro cultural cubano, se estrenó la obra “Mateluna” dirigida por el chileno Guillermo Calderón y con el actor Juan Pablo Troncoso interpretando al ex guerrillero Jorge Mateluna. La puesta en escena de “Mateluna” se enmarcó en la programación del Festival Mayo Teatral de La Habana, encuentro que ha iniciado una alianza con Dirac para la promoción de las artes escénicas chilenas. La obra fue positivamente criticada en los medios locales, destacando “el gran interés en su construcción dramática”. Al estreno asistieron representantes de la Embajada de Chile en Cuba y la Sección Consular en La Habana, encabezados por la Cónsul, María Angélica Masia.
Niños coreanos se acercan a la cultura chilena En el marco del programa Global Exchange for Children 2018, organizado por el museo Hanlk Hwan, en coordinación con la Embajada de Chile en Corea, un grupo de niños y niñas visitó la sede de nuestra Embajada en Seúl para asistir a una presentación sobre Chile, sus tradiciones y sus zonas turísticas más visitadas. Los niños, no mayores de ocho años, vieron un documental sobre la leyenda de La Tirana (subtitulado en coreano) y finalizaron la actividad pintando sus propias máscaras de la fiesta de La Tirana, acercándose un poco a esta celebración religiosa que se realiza anualmente en la Región de Tarapacá.
11
Con Carlos Franz, las letras chilenas se hacen presente en el mayor encuentro literario neozelandés Como único escritor de habla hispana llegó al Auckland Writers Festival (Nueva Zelandia) el chileno Carlos Franz (1959), quién compartió con sus pares de diferentes orígenes, conversaciones y reflexiones sobre sus respectivas experiencias en la escritura. En un primer encuentro, Franz habló del libro de su autoría “El Desierto” y su traducción al inglés como “The Absent Sea”, que
le ha abierto las puertas de la lectoría angloparlante de esa parte del mundo y cuyos ejemplares firmó a una larga fila de seguidores. Posteriormente, se unió a las neozelandesas Charlotte Grimshaw, editora y columnista, Kirsten Mc Dougall, escritora, junto a la poeta Elizabeth Smither, en el conversatorio “Disappearances” (Desapariciones), abordando este concepto como una temática transversal
en sus respectivas creaciones.
12
Carlos Franz estuvo también en Victoria University de Wellington, reuniéndose con alumnos y profesores del Creative Writing School, quienes aparte de mostrar interés en su obra y trayectoria, plantearon sus inquietudes sobre el tema de la traducción de textos literarios. El escritor sostuvo también un diálogo abierto en el Club de Español y Latinoamérica de
la misma casa de estudios de la capital neozelandesa. El Auckland Writers Festival se tituló este año “Open Book” y quiso abordar el tema de las fronteras en un mundo cambiante como el actual, preguntándose sobre el papel de la literatura en contextos en que se han transformado los conceptos de frontera y de nacionalidad. Carlos Franz Thorud contó su propia experiencia como descendiente de inmigrantes (suizos y noruegos), con nacionalidad española, nacido en Suiza y de padre chileno. Así, relató que siendo pequeño se trasladó junto a su familia a Argentina y luego se establecieron en Chile, a sus 11 años. La sensación de desterritorialidad y las dificultades para identificar su propio país lo han acompañado desde entonces, pero también ha sido una condición fundamental en su vocación literaria. Tras esta visita de Carlos Franz, apoyada por Dirac y la Embajada de Chile en Nueva Zelandia, los organizadores del Auckland Writers Festival, encabezados por su directora ejecutiva Anne O’Brien, manifestaron su satisfacción por la calidad literaria y las instancias de comunicación que generó el escritor, y adelantaron su interés de contemplar a otros autores chilenos para las próximas ediciones del festival. La experiencia significó un avance para las relaciones entre Chile y Nueva Zelandia y una vitrina para la obra de Carlos Franz y la literatura chilena en ese mercado específico. Carlos Franz ya está instalado en el cánon de la literatura en español. Es novelista, ensayista y columnista de prestigiosos medios en Chile y el exterior; entre otros reconocimientos, es ganador de la 2°Bienal de Novela Vargas Llosa, por su obra “Si te vieras con mis ojos” (2016). Según el sitio Memoria Chilena “Carlos Franz posee un gran manejo estilístico, el que queda puesto al servicio de narraciones generalmente vinculadas al dolor, el destierro y el viaje, así como a una revisión del periodo de transición a la democracia, despojada del tono testimonial que tiñe muchas obras con similar temática”.
Grupo Tricahue gira por Asia Una nueva gira internacional realizó el grupo chileno Tricahue, esta vez llegando al público asiático, en el marco de un proyecto ganador del Concurso Dirac 2018. Aterrizando en la República Popular China, se trasladaron a la Art Zone Rosebud, en el conocido Distrito de Arte 798, para presentarse en Foreign Studies University y en el Festival Meet in Beijing, que organiza el Ministerio de Cultura y el Gobierno Municipal de esa ciudad. En tanto, en el Instituto Cervantes de Beijing realizaron una master class, además del concierto donde demostraron su virtuosismo con el repertorio de compositores chilenos y latinoamericanos que compone su recién editado álbum “Primeros vuelos”. El grupo viajó posteriormente a Guangzhou y ofreció conciertos en las ciudades de Dongguan y Zhongshan, presentándose finalmente en el Instituto Cervantes de Tokio. En todos sus destinos reunieron una importante audiencia y fueron entrevistados por los medios de comunicación locales. El nombre Tricahue en mapudungún refiere a una especie de loro de gran tamaño y plumaje multicolor, así los músicos buscan representar la multi sonoridad que los inspira, con sonidos del folclor chileno y latinoamericano, mezclado con composiciones contemporáneas y las bases del jazz. El grupo está integrado por Karem Ruiz y Alejandro Rivas en saxofones, Simone Caiafa en marimba, Miguel Zárate en batería y percusiones, Hugo Rojas en bajo y Olga Carrasco en percusiones y chinchin. Es una particularidad de Tricahue, rescatar el sonido del chinchin, instrumento típico del folclor y de la vida urbana en Chile, por primera vez incorporado a una agrupación de cámara.
31 Minutos en Buenos Aires En el marco del BAFICI, Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente se presentó en Buenos Aires el grupo 31 Minutos, los populares muñecos que protagonizan un muy particular noticiero dedicado a los niños. Sus creadores Álvaro Díaz y Pedro Peirano estuvieron no sólo en el certamen cinematográfico -que este año celebró su vigésima edición- sino que también compartieron con los alumnos de la Escuela Carlos Carranza y fueron entrevistados por los principales medios de comunicación trasandinos. La visita de 31 Minutos correspondió al proyecto ganador del Concurso Dirac, “Encuentro de Música Infantil Chile-Argentina”, presentado por la Embajada de Chile, bajo la organización del CCMatta. El diario Clarín publicó el artículo “31 Minutos de Creatividad”, mientras las presentaciones fueron también cubiertas por el medio digital INFOBAE, la Televisión Pública Argentina y la Radio Nacional de Buenos Aires (líder del Sistema Nacional de Emisoras y con frecuencia en todo el país).
13
En Costa Rica dan a conocer aspectos de la Cultura Chinchorro Tres réplicas de las momias Chinchorro fueron exhibidas en el Museo del Jade de la ciudad de San José. La actividad corresponde al proyecto “Difusión de la Cultura Chinchorro”, presentado por la Embajada de Chile en Costa Rica al Concurso Dirac, donde resultó ganador. A partir de la realización de un simposio en El Salvador, en 2014, se ha venido desarrollando un trabajo de posicionamiento, colaboración y visibilidad de la Cultura Chinchorro en Centroamérica, apoyando su postulación como sitio del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO. Para hacer más conocidas y compresivas las características de este asentamiento humano en el norte de Chile, uno de los más antiguos de la historia, se realizó una conferencia en la Facultad de Antropología de la Universidad Nacional de Costa Rica, a cargo de Sergio Medina, secretario ejecutivo del expediente de esta nominación UNESCO. Emplazado muy cerca de la Plaza de la Democracia, el Museo del Jade es un moderno edificio de cinco plantas, que contiene cerca de 7 mil piezas arqueológicas, además de objetos de piedra, concha, oro o huesos representativos de las culturas precolombinas en América. La cultura Chinchorro se desarrolló en la costa sur del Perú y principalmente del norte de Chile, aproximadamente entre los puertos de Ilo y Antofagasta. Pese a su extrema aridez, esta zona es sumamente rica en recursos marinos por efectos de la fría corriente de Humboldt. Además, las quebradas que llegan al mar, aportan agua dulce, así como especies animales y vegetales para diferentes necesidades de consumo. La denominación Chinchorro deriva de la playa del mismo nombre en Arica, donde se encontraron por primera vez restos de esta cultura. Un posible antecedente de la cultura Chinchorro es Acha, un sitio de más de 8 mil años de antigüedad localizado en el valle de Azapa (Chile) que, aunque no presenta este tipo de momificación, es considerado como los inicios de la tradición funeraria de Chinchorro. Chinchorro se relaciona con la así llamada cultura del Anzuelo de Concha y con Abtao, con la cual comparte algunos aspectos tecnológicos, particularmente el arpón. En su última etapa, hacia 2000 a.C., Chinchorro se entrelaza con los grupos Quiani, quienes, tras una simplificación de la momificación, pasarían a constituirse en los herederos de esta cultura y su longeva tradición.
14
Hasta Medio Oriente llega la voz y el legado de Violeta Parra Egipto, Jordania y Palestina fueron los destinos de la chilena Eugenia Rodríguez en su gira “La otra guitarra de Violeta Parra”, organizada en conjunto por las Embajadas de Chile en estos países, y proyecto ganador del Concurso Dirac. En el Instituto Cervantes de El Cairo, la intérprete debutó con este concierto dedicado a la gran folclorista, compositora e investigadora nacional. Posteriormente, llevó a cabo un taller en la Facultad de Música de la Universidad de Helwan. Allí dio a conocer y analizó las particularidades musicológicas de la obra de Violeta Parra y de algunas piezas del folclor chileno. Las autoridades académicas de Helwan celebraron el valor pedagógico de esta actividad y expresaron su interés en seguir desarrollando programas conjuntos con Chile, en el área de la música, a través de nuestra Embajada en Egipto. En la Universidad de Jordania realizó un nuevo concierto y un taller para jóvenes estudiantes de música con mención en guitarra clásica. También se presentó en el Instituto Cervantes de Amman, sumando allí la participación de Mercedes Alonso, funcionaria de la Embajada de España, quién leyó algunos antipoemas de Nicanor Parra con el fondo musical de Eugenia Rodríguez. También participó en este concierto el músico Wenceslao Navia con su particular instrumento, el Tormento, y la acompañó a Ramallah, Jerusalén y Belén. Para el concierto en Ramallah, la Embajada de Chile en Palestina contó con el respaldo de la Fundación Barenboim-Said, el prestigioso proyecto musical que busca reparación en las relaciones palestino-israelí a través de la música, iniciativa emprendida por el director de orquesta argentino israelí Daniel Barenboim y el intelectual de origen palestino, ya fallecido, Edward Said. A la presentación de Eugenia Rodríguez y Wenceslao Navia en la capital administrativa de Palestina asistieron autoridades políticas, empresarios y estudiantes. El siguiente concierto fue en el Centro Cultural Yabous, principal punto de encuentro artístico del sector árabe- palestino en Jerusalén Oriental, y se invitó a los representantes de la comunidad internacional de Palestina a un concierto más íntimo, organizado en conjunto con la Academia de Música, en una gran capilla que data del tiempo de Las Cruzadas (800 años), donde Eugenia Rodríguez adaptó una conocida canción de la cantante libanesa Fairouz, que fue coreada por el público. La gira de Eugenia Rodríguez con “La otra guitarra de Violeta Parra” a Medio Oriente permitió hacer mucho más comprensible la intensa obra de una de nuestras artistas más icónicas, en sociedades lejanas y muy poco familiarizadas con la cultura chilena. Una vez más, los proyectos Dirac - a través de las artes, la creación y la genuina expresión de nuestra identidad – contribuyen a fortalecer los lazos fraternos entre Chile y los pueblos del mundo.
Osvaldo Cádiz lleva la obra de Margot Loyola al público anglo El folclor chileno, en toda su diversidad, tuvo un espacio destacado en Senate House de la Universidad de Londres, hasta donde llegó el docente e investigador Osvaldo Cádiz, encabezando el encuentro “The Legacy of Margot Loyola, Chilean Folk Singer an Researcher” (El legado de Margot Loyola, cantante folclórica e investigadora chilena). Cádiz es el viudo de la folclorista y Premio Nacional de Artes Musicales 1994, fallecida hace casi tres años, y está a cargo de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios (MLP), organizadora de este encuentro. En una charla interactiva, Osvaldo Cádiz revisó la historia y actualidad de ritmos y bailes nacionales, con demostraciones de danzas de Isla de Pascua, Chiloé, el desierto de Atacama y los valles centrales, acompañadas por los músicos nacionales Paola Lucero y Camilo Leiva. La actividad contó con la presencia de la Encargada de Cultura y Prensa de la Embajada de Chile en Reino Unido, Catalina Herrera, a quién se le entregó un ejemplar del libro “50 danzas tradicionales de Chile”, trabajo conjunto de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz, que fue lanzado – con la presencia de éste – hace alrededor de un año en nuestra misión diplomática en Londres. “The Legacy of Margot Loyola, Chilean Folk Singer an Researcher” se presentó también en la ciudad de York, ante una numerosa audiencia de estudiantes, musicólogos y miembros de la comunidad chilena residente en el norte de Inglaterra.
15
Marcelo Simonetti fomenta la lectura en los niños de El Caribe
16
“Tito” del escritor Marcelo Simonetti es el primer libro chileno traducido al idioma inglés que es lanzado en El Caribe. Su autor visitó Trinidad y Tobago y Jamaica en el marco de un proyecto Dirac que busca difundir la literatura chilena y acercar la lectura a los niños y adolescentes de esos países. La iniciativa comenzó el año pasado, en el marco del Programa ILAN de Apoyo a la Traducción, que permitió la traducción al inglés de esta novela y la visita promocional de su autor. Concluyendo, en esta segunda etapa con la presentación del libro y una nutrida agenda de actividades de carácter educativo en ambos países.
El autor chileno ejecutó dos talleres de literatura creativa, organizados por el Ministerio de Educación de Trinidad y Tobago: uno para adolescentes de 14 y 15 años, en la Biblioteca Nacional; y otro en el Rudranath Capildeo Learning Centre, en Couva, donde asistieron treinta alumnos de español. Además visitó el School of Hope, una escuela dependiente de la ONG Living Waters Community, que entrega educación a hijos de refugiados en Trinidad y Tobago. En este centro, Simonetti dejó varias copias de su libro y culminó sus actividades con un partido de futbol, precisamente la actividad central que narra la novela “Tito”.
de escasos recursos, particularmente del Cockburn Gardens Primary and Junior High School. Un centenar de alumnos de entre 9 y 10 años compartieron este encuentro con representantes de la Biblioteca Nacional, el British Council y otros estamentos locales. Junto al autor, leyeron pasajes de “Tito” y escucharon atentamente aspectos del proceso de edición de un libro desde que sale de la imaginación de su autor hasta que llega a manos de los lectores. Los representantes de la Biblioteca Nacional, en tanto, explicaron la función de ésta como depositaria de todos los libros en nombre del pueblo de Jamaica.
Marcelo Simonetti llegó a Trinidad y Tobago como uno de los participantes del Bocas Lit Fest, el encuentro de las letras más importantes de El Caribe, y realizó en Writers House de Puerto España la presentación oficial de “Tito”, ante la presencia de escritores caribeños, medios de prensa, representantes del cuerpo diplomático y autoridades locales.
Las Embajadas de América Latina y España, a su vez, organizaron un encuentro con el escritor, donde realizaron lecturas de fragmentos literarios de cada país.
La gira de Marcelo Simonetti fue seguida por muchos medios locales, destacándose el periódico The Gleaner, que publicó en primera plana sus actividades con una fotografía que muestra al escritor rodeado de niños con banderas de Chile.
Posteriormente en Jamaica, la Embajada de Chile buscó dar un giro diferente a la presentación del libro, e invitó a niños
Cantante chileno participa en coro de la Scala de Milán El barítono chileno Ramiro Maturana participó en un concierto lírico, en el marco de la premiación anual del Teatro alla Scala de Milan. El intérprete fue parte de un coro de 17 estudiantes de la Academia de Perfeccionamiento para Cantantes Líricos del Teatro alla Scala, siendo el primer chileno que ingresa a ese programa, de dos años de duración.
Para Ramiro Maturana ha constituido un gran paso, que probablemente signifique el despegue de su carrera internacional. El joven intérprete es graduado en Interpretación y Docencia Musical de la Universidad de Talca (2012) y al año siguiente obtuvo la beca en Canto Lírico de la Corporación de Amigos del Teatro Municipal de Santiago.
La Academia es heredera de la Escuela Cadetti della Scala, creada en 1950 por Arturo Toscanini, uno de los más destacados directores de orquesta italianos del siglo XX, cuya idea era, a través de la formación para jóvenes talentos, profundizar y difundir la tradición lírica de ese país.
Su presentación en el Teatro alla Scala fue difundida por el Consulado General de Chile en Milán, institución que está siguiendo de cerca su carrera, con miras a la internacionalización.
Es una costumbre que los alumnos de la Academia de la Scala de Milan sean llamados a integrar los grandes espectáculos de este escenario, de esa manera ganan experiencia en el trabajo en equipo con intérpretes y directores de fama mundial.
Exhiben “Una Mujer Fantástica” en parque de México D.F Después del rotundo éxito obtenido por “Una Mujer Fantástica” en la gala de los Premios Platino 2018, la película del chileno Sebastián Lelio ha despertado un notable interés en el público mexicano. Esta fue la principal motivación de los organizadores de los Premios Fénix - otro importante galardón al cine iberoamericano que se realiza en el país azteca- quienes quisieron llevar a más audiencias la historia de Marina (interpretada por la actriz transgénero Daniela Vega), organizando una exhibición al aire libre en el Corredor Cultural Roma Condesa de Ciudad de México.
La iniciativa fue recibida con entusiasmo por la Embajada de Chile, que junto a Dirac apoyó en la organización del evento. En una cálida noche de primavera, “Una Mujer Fantástica” fue presentada por el Encargado de Negocios de nuestra Embajada, Fernando Velasco, quien recordó el gran logro de este film al obtener el Oscar a Mejor Película Extranjera y destacó también la validación a los creadores y las temáticas latinas manifestada este año por la Academia de Hollywood, con reconocimientos al director Guillermo del Toro por
“La Forma del Agua” y a la emotiva cinta de animación “Coco”. Un público particularmente juvenil se conmovió con “Una Mujer Fantástica” en la popular explanada de Roma Condesa, sitio reactivado con la intención de recuperar los espacios públicos tras el terremoto que azotó a México D.F hace menos de un año.
17
Diseñadores chilenos aumentan su visibilidad internacional en Wanted Design
Como cada año, se llevó a cabo durante el mes de mayo en Nueva York la plataforma Wanted Design, que reúne a la comunidad del diseño y las industrias creativas de diferentes países. En una misión interinstitucional, se unieron Dirac, ProChile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para organizar el envío chileno, que dio cuenta de la diversidad de técnicas, materiales y funcionalidades que inspiran hoy al diseño nacional. La observación del paisaje, la identificación social de necesidades y los sueños de la gente dieron forma a este conjunto de piezas nacionales que sorprendieron positivamente al público en Manhattan. Los expositores fueron Maia Design, KALOFISHA, Mitsue Kido EIRL, Qtudio, 1 a 10 Diseño, Ángeles Tuca, Medular, Krause Chavarri y Trufquén. La propuesta busca acercarnos a múltiples representaciones de nuestra identidad, en el marco de una visión renovada del diseño local. La amplia variedad de soluciones presentadas, contempla lámparas, mobiliario, juegos, revestimientos, contenedores y productos que otorgan a esta disciplina en Chile la posibilidad de seguir construyendo un relato consistente y reconocible como diseño de factura nacional, con un indiscutible valor creativo y productivo.
18
Fundada en 2011 por Odile Hainaut y Claire Pijoulat, la feria Wanted Design se ha transformado en una gran vitrina para el gremio del diseño desde Estados Unidos y para el mundo.
Teatro chileno de papel triunfa en Bolivia Un exitoso debut en el Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ) tuvo la compañía chilena La Llave Maestra con su obra “Delirios de Papel”. En el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, el más antiguo de Sudamérica, un papel blanco de grandes dimensiones fue el soporte de este montaje, con poderosas imágenes que se desarrollan al modo de una pantalla de cine. Cuatro actores construyen un mundo lúdico, mágico y poético, con herramientas extraídas del teatro físico y visual, sin apenas palabras, utilizando códigos de la tragedia, del circo, los títeres, el bufón y el “clown”. Los integrantes de la compañía La Llave Maestra regresaron a Chile conmovidos por la buena recepción del público y la crítica bolivianos, y continuaron de inmediato su infatigable trabajo, celebrando el Día Nacional del Teatro en la ciudad de San Antonio, con una función gratuita de “Delirio de papel”. Muy pronto, se sumarán al Festival “La Rebelión de los Muñecos”, con dos funciones de su obra “L@s Niñ@s del Winnipeg” en el Anfiteatro Bellas Artes de Santiago.
19