Cuadernos de Arquitectura Pública 02

Page 1

CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA N°02

PATRIMONIO MODERNO Y ARQUITECTURA PÚBLICA

02


Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Arquitectos: “ESTUDIO AMERICA” – BRASIL Mario Figueroa, Lucas Fehr y Carlos Dia. Fotografía: Gerardo Anabalón.



PATRIMONIO MODERNO Y ARQUITECTURA PÚBLICA CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA © Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Segunda edición: julio 2015, Santiago de Chile. Ministerio de Obras Públicas: Ministro de Obras Públicas: Alberto Undurraga Vicuña Directora Nacional de Arquitectura: Claudia Silva Paredes Sub Directora Nacional de Arquitectura: Mariana Salcedo Morales Jefe División Planificación y Coordinación: Alberto Anguita Medel Jefe de División Edificación Pública: Eliseo Huencho Morales Jefe Departamento Patrimonio: Rodrigo Vega Pérez Jefe Departamento Administración y Finanzas: Fernando Larenas Sanhueza Jefe Departamento Obras y Arte: Alicia Alarcón Ramirez Equipo de desarrollo: Director de Publicación: René Morales Morales Coordinador de Publicación: Rodrigo Vega Pérez Colaboradora de Publicación: María Gabriela Ferrel Bustos Diseño gráfico: Gerardo Anabalón Valenzuela


LE CORBUSIER A 50 años de la muerte de Le Corbusier, el arquitecto – teórico de la Arquitectura – diseñador – escultor y pintor franco suizo, aún se mantiene como uno de los referentes más significativos de la Arquitectura a nivel global. Sus aportes en la materialidad de las construcciones, las formas y la manera de reinterpretar los patrones tradicionales, cambiaron la forma en que se entendió la Arquitectura Moderna.



CONTENIDOS PRESENTACIÓN

08

LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI PARA LA EDIFICACIÓN

11

PÚBLICA FOTOGRAFÍAS PATRIMONIO MODERNO

18

ARQUITECTURA PÚBLICA EN LA REGIÓN DE AYSÉN

33

ARQUITECTURA PÚBLICA Y PUEBLOS ORIGINARIOS

39

CONCURSO PATRIMONIO

57

LOS TRES ÚLTIMOS CONCURSOS DE ARTE PÚBLICO

65

ARQUITECTURA & DERECHOS HUMANOS

71

COPIAPÓ : HOY SOMOS MÁS FUERTES QUE AYER

79

EDICIONES Y LINKS

85


PRESENTACIÓN A

partir de esta fecha, se ha determinado que cada una de las ediciones de “CUADERNOS DE ARQUITECTURA PUBLICA”, asuma el tratamiento de una temática que caracterice a cada una de ellas. El tema que hemos decidido incorporar en esta oportunidad, es el Patrimonio Moderno de Arquitectura, y su vínculo con la Arquitectura Pública en nuestro país. Si bien no se eliminan otras temáticas – y no podríamos hacerlo-, tenemos la convicción de la utilidad de esta modalidad, al menos para su referencia, lo que permitirá en un futuro, que nuestros lectores nos soliciten y sugieran materias aún no tratadas. Aquel patrimonio, con el avance del tiempo, adquiere más y más, el derecho a su protección y preservación. Así por ejemplo, de la totalidad de inmuebles protegidos mediante declaratoria de Monumentos Nacionales, menos del 1,5% de ellos corresponden a inmuebles de la llamada Arquitectura Moderna; eso, sin duda alguna debe ser corregido. CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA

Y no sólo por sus valores arquitectónicos, sino además por


su representación y la indudable identidad que le asigna nuestro contexto cultural y los ciudadanos. Es con ese tipo de arquitectura que se reconoce – masivamente – la Arquitectura Pública, desde los años 40. El Banco del Estado, las Escuelas de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, la Estación de FFCC de Concepción, el antiguo edificio de Correos de Valparaíso, la Gobernación de Puerto Montt, el Hotel de Antofagasta, los Servicios Públicos de Arica, la Intendencia de Punta Arenas y de Temuco; y así, en todo el país, y en todas sus localidades. Es por aquello que en forma particular son válidas las afirmaciones anteriores. Es indudable que la pureza del lenguaje de la Arquitectura Moderna permitió una mayor simplicidad y funcionalidad; facilitada por una tecnología constructiva, que junto al crecimiento de la población y del Aparato Público, y – por consiguiente -, mayores demandas al Estado y requerimientos de espacios de servicio para los ciudadanos, hicieron que se acrecentara el desarrollo de

proyectos de Arquitectura Pública con la participación de una buena cantidad de nuestros profesionales arquitectos; lo que se inscribe en un proceso de modernización más amplio, basado en el desarrollo industrial y en los cambios políticos y económicos que experimentó nuestra sociedad. Es de esa manera, y en forma especial, que se deben destacar los avances en materia de infraestructura de Servicios para la Administración del Estado, de la Salud y de la Educación. En la determinación e intencionalidad referida, transcribimos la Charla del Arquitecto Humberto Eliash, “DESAFÍOS DE LA ARQUITECTURA PÚBLICA EN EL SIGLO XXI”, a lo que se agregan – en esta oportunidad - dos temas de innegable valor: “Arquitectura Pública y Pueblos Originarios”, así como “Emergencias Humanitarias”, transcrito de libro editado bajo la responsabilidad del Arquitecto Jorge Lobos. Ambas materias, además del texto de la Conversación con Humberto Eliash -sin dudan - despertarán el interés de nuestros lectores.



LOS DESAFíOS DEL SIGLO XXI PARA LA EDIFICACIÓN PÚBLICA


CONVERSACIÓN SOSTENIDA EN LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA – MOP; INICIADA CON CHARLA DEL ARQUITECTO HUMBERTO ELIASH, DE LA CUAL SE TRANSCRIBE UNA INTRODUCCIÓN. SOLICITAR CHARLA Y PRESENTACIÓN COMPLETA: rene.morales.m@mop.gov.cl


CLAUDIA SILVA PAREDES:

HUMBERTO ELIASH:

El equipo de René nos ha propuesto, y sobre ello hemos conversado bastante, para evitar el peligro de seguir haciendo Arquitectura Publica de manera “rápida y descontrolada”, dicho en palabras un poco burdas; y para detenernos en algún minuto, y pensar cuáles son los desafíos de la Arquitectura Pública, en términos actuales y contemporáneos.

“… Son 6 los temas que vamos a exponer. Los tres primeros tienen que ver con patrimonio que es un tema que estamos desde hace tiempo trabajando y Ustedes también, tanto del punto de vista del patrimonio mismo, como la puesta en valor de lo que recibimos como herencia del pasado. En segundo lugar el patrimonio más reciente, el patrimonio moderno, el patrimonio del siglo XX, ya que ahí tenemos una tremenda deuda. Después trataremos el tema del patrimonio, pero ahora visto hacia adelante; vale decir, preguntarnos qué estamos haciendo para construir el patrimonio del futuro. Después nos vamos directamente al tema de la sustentabilidad, y sé que Ustedes, también están trabajando en eso, y que han sido pioneros en esta materia. Luego el tema de la innovación, que está estrechamente vinculado a lo anterior, con el patrimonio del futuro y con la sustentabilidad y a la innovación, materia que como país estamos al debe, principalmente a la incorporación de innovación en todo que tenga que ver con lo público. Finalmente el tema que nos ha convocado este año a reflexionar repetidamente: el tema de la secuencia de catástrofes que hemos tenido y que reitera esa forma tan negativa, que es improvisar respuestas a tan graves y dolorosas realidades; bueno, reflexionemos sobre ello en forma menos improvisada, de manera más sistémica y generemos propuestas serias.

Directora Nacional de Arquitectura.

Es por todo aquello que hemos querido iniciar este Ciclo de Charlas con Beto Eliash, quien tiene una larga trayectoria en la profesión de Arquitecto, y también en lo que es Arquitectura Pública. Fue Vicedecano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, donde varios de nosotros estudiamos. Quisimos partir con él básicamente por la experiencia que ha acumulado, por su trayectoria, su oficina acaba de cumplir 20 años haciendo cosas que objetivamente han generado aportes a varias ciudades. Me pareció excelente la propuesta que hizo René con su equipo, porque en realidad es uno de los nuestros, y nos representa en términos de Arquitectura Publica, y si más le doy la palabra a Humberto para que empecemos.

Arquitecto.


Desafíos de la arquitectura pública en el siglo XXI


1. PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO

2. VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO MODERNO


3. OBRA PÚBLICA COMO PATRIMONIO FUTURO.

4. AVANZAR EN MAYORES ESTANDARES DE SUSTENTABILIDAD.


5. MEJORAR LA REACCIÓN FRENTE A LAS URGENCIAS, RECONSTRUCCION Y A LAS CATASTOFES.

6. INCORPORAR MÁS INNOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA PÚBLICA.



PATRIMONIO MODERNO


PATRIMONIO MODERNO ESCUELAS


ESCUELA INDUSTRIAL DE VALPARAÍSO: SOCIEDAD CONSTRUCTORA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES / JOSE ARACENA ARQTO.


ESCUELA VICENTE HUIDOBRO DE CARTAGENA: SOCIEDAD CONSTRUCTORA ESTABLECIEMIENTOS EDUCACIONALES / JOSE ARACENA ARQTO.

GRUPO ESCOLAR BARON DE VALPARAÍSO

SOCIEDAD CONSTRUCTORA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES / JOSE ARACENA ARQTO.


LICEO MATILDE BRANDAU DE VALPARAÍSO: SOCIEDAD CONSTRUCTORA ESTABLECIEMIENTOS EDUCACIONALES / JOSE ARACENA ARQTO.


PATRIMONIO MODERNO OTRAS OBRAS


Intendencia de Antofagasta Autor: Edwin Weil

Hotel Turismo de Antofagasta: Autor: MartĂ­n Lira Guevara (1906-1979)


Campamento minero Cerro Sombrero Autor: Julio Ríos

Catedral de Chillán Autor: Hernán Larraín E.


Hostería de Castro Autor: Emilio Duhart

Hostería de Ancud Autor: Emilio Duhart


Mercado Central de Concepción Autor: Tibor Weiner y Ricardo Müller

Palacio de Los Tribunales de Justicia – Concepción Autor: Orlando Torrealba

Edificio en calle Tucapel - Concepción Autor: P. Schoeufeld


Edificio CEPAL Chile Autor: Emilio Duhart

Escuela de Derecho de La Universidad de Chile Autor: Juan Martinez GutiĂŠrrez


Villa Portales – Región Metropolitana Autor: Oficina de arquitectos B.V.C.H. (Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro)

Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes Autor: Martín Correa Prieto y Gabriel Guarda.


Intendencia de la Araucan铆a Autor: Edwin Weil

Edificio de la Gobernaci贸n Provincial de Magallanes



ARQUITECTURA PÚBLICA EN LA REGIÓN DE AYSÉN


ARQUITECTURA PÚBLICA EN LA REGIÓN DE AYSÉN

“LOS ELEFANTES BLANCOS” RODRIGO PLANELLA MUJICA Director Regional de Arquitectura Aysén / Julio 2015

A

ntes de hablar sobre el foco del tema que nos convoca, “La Arquitectura Pública en la Región de Aysén”, debemos situarnos: Millones de hectáreas de territorio natural abierto, bosques, fiordos, pampas heladas, lagos enormes, ríos furiosos y caudalosos, frío extremo, viento constante, bajísima actividad humana. Mucho aire puro, gigantescas reserva de agua dulce, patrimonio Geológico, Paleontológico y Arqueológico. Todo lo anterior es asumido por el Estado de Chile, hace un poco más de 100 años; envía a expertos extranjeros a realizar los primeros levantamientos del terreno, de los que emanan informes que dieron impulso a las primeras acciones estatales para poblar aquella zona –obviamentecon objetivos económicos. La mano de obra vinculada a

los grandes emprendimientos privados concesionados por el Estado, no llegó del centro del país, ni del “Sur”, como suelen llamar los santiaguinos a las zonas comprendidas entre Puerto Montt y Concepción. Llegaron principalmente de Chiloé insular, que se mantenía a fines del siglo XIX en un muy lento desarrollo, y con perspectivas sombrías; fueron ellos los primeros habitantes de ese despoblado territorio. El crecimiento fue el esperado. Al igual que el surgimiento de la burguesía en los confines de la edad media, los trabajadores se establecieron, crecieron, generaron demandas de todo tipo, y la población del territorio rebasó los límites legales de las grandes estancias, generando los primeros poblados, puestos naturales de parada de caravanas y comerciantes. Así surgieron las primeras localidades, Chile Chico, Balmaceda, Coyhaique y Puerto Aysén; durante el primer cuarto del siglo XX. Los pobladores de descendencia Chilota, principalmente, fueron los responsables de generar la primera “impronta” de la textura urbana de la Región de Aysén, muy a la usanza de la Arquitectura de su isla, pero con cierto grado de precariedad de acuerdo a lo limitado de los medios técnicos y económicos disponibles. El Estado de Chile impulsó la construcción de sus primeros edificios: Las Escuelas, las primeras instalaciones para Carabineros, las Oficinas de Tierras y Colonización (futuro Ministerio de Bienes Nacionales), las Postas de Salud, las Gobernaciones Provinciales, Alcaldías, Recintos Militares y algunas oficinas públicas. Aparecían por doquier, tiendas de abarrotes, peluquerías, botillerías, talleres mecánicos, Hoteles y hospedajes, y las infaltables casas de remolienda. Mientras, a pique, pala


y picota, metro a metro se trazaba – y se construía - una intrincada red de caminos, que en la medida del paso de los años, hacían los desplazamientos menos infernales. El Estado de Chile, cada cierta cantidad de años, aportaba con “grandes mejoras” para el desconocido territorio de Aysén. Muchos ejemplos saltan a la vista: El puente Presidente Ibáñez en Puerto Aysén, el puente colgante más largo de Chile terminado de construir el año 1966 (una gran osadía, en un momento de una muy baja cantidad de habitantes); Las Escuelas Públicas de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales, los Servicios Públicos de Puerto Aysén del año 1972, los primeros conjuntos habitacionales, entre muchas otras obras. La carretera Austral, que finalmente unió tramos de caminos ya existentes y recorridos. En la Década de los 80’s el panorama Aysenino ya mostraba pueblos con Municipios, oficinas para la representación de los Ministerios, Municipios, Hospitales, Comisarías, Escuelas y Liceos. Pero con todo, si hablamos de precariedad, no podemos sino recordar que desde el año 1954 se contó con sólo un Arquitecto, responsable por casi los 30 años posteriores, de todo la edificación pública de la Región. Durante la década de los 80s, el MOP fortalece una modalidad de contratación de Obras, mediante el sistema de Concursos Públicos o licitaciones; generando por primera vez un cambio de mirada, y como consecuencia de ello un producto final que incorpora la Arquitectura Moderna, lo que causó gran impacto en Aysén y en sus habitantes, al tomar contacto – por primera vez - con un Hall de Recepción transparente, una Sala de Espera, un Corredor Cubierto, una Sala de caldera y equipo electrógeno. Y no sólo en las obras de Edificación Pública. En el año

1995 se instala el primer semáforo de Coyhaique; los primeros ascensores, las primeras escaleras mecánicas; en la misma década se pavimentan las vías estructurantes de las zonas cívicas; se remodelan las Plazas de Armas remplazando el maicillo por baldosas. Se construyeron Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas en casi todas las localidades; aumenta el pavimento en calzadas y caminos: Esa misma década será siempre recordada por el estreno

Contraloría Regional Aysén - Coyhaique 2008 Arqtos. Rubén Pizarro y Víctor Durán

de la pavimentación que une completa la ruta 240, entre Chacabuco y Balmaceda, vale decir desde el borde costero hasta el límite con Argentina. Los años 2000, la Región completa comienza a hacerse cargo de sus propias necesidades. Al avanzar en la superación de los déficit básicos: falta de servicios e infraestructura; es posible pasar a otro nivel, es decir a áreas nunca antes abordadas, como es la Cultura, el Deporte, el Comercio, la Vivienda y todo lo que se derivó del proyecto de modernización del Estado, en donde estaba nuevamente en el corazón de él: la Educación, la Justicia y el Medio Ambiente.


Ilustre Municipalidad de Tortel, Provincia de Capitán Prat. 2006

Históricas fueron las sesiones del Consejo regional de Aysén en torno a proyectos emblemáticos como la Biblioteca Regional de Aysén, diseñada el año 2002 pero ejecutada durante el año 2007. Tal era su magnitud, (el triple de espacio de la antigua Biblioteca de calle Cochrane), que la gran mayoría de los consejeros rechazaban la idea de

aprobar M$ 1.200.000 del FNDR para un proyecto “Cultural”, temiendo que al entregarse a uso, el edificio se mantuviera irremediablemente vacío. El edificio se inauguró y en pocos meses se constató que su capacidad era absolutamente utilizada, no sólo de atención de público en sala, sino también de su sala de uso múltiple y las bodegas que colmaron su


durante Abril del año 2007.

Liceo Austral de Cochrane - 2012

capacidad. Caso semejante del edificio de la Fiscalía Regional de Coyhaique, la Corte de Apelaciones, la nueva Contraloría Regional, la “Teletón” o el Edificio del Gobierno Regional de Aysén. Y no sólo en la capital Regional. En Caleta Tortel se construyen soberbias obras como la Nueva Escuela “Luis Bravo”, el Gimnasio, la posta y el Edificio consistorial, un proyecto altamente resistido en el CORE, por su costo y envergadura, pero largamente admirado una vez inaugurado. En Pto. Aysén se repuso la histórica Escuela “Gabriela Mistral”, llamada la Escuela de las “ranitas”, por el canto de los anfibios bajo el entablado de sus pisos, soportado por su estructura de madera semi hundida, en un terreno “mallinoso”. Un nuevo “Elefante Blanco” decían las Autoridades al asistir a las exposiciones de los abnegados funcionarios responsables de la Dirección de Arquitectura, a cargo del proyecto. Su inversión de casi M$ 3.000.000 en el año 2005 fue vista también como un despilfarro, declarando incluso que la tasa de crecimiento poblacional de Puerto Aysén presentaba números negativos. Y como siempre, paso todo lo contrario. La Escuela está en uso al 100%, fundada en una estructura de pilares metálicos “Yoder” hincados 12 mt en el fango, lo que le permitió resistir intacta el evento telúrico ocurrido a pocos kilómetros, en el fiordo Aysén,

Y ni hablar del Polideportivo de Pto. Aysén, con cancha de alta tecnología, piscina semi olímpica, con capacidad para 2.500 espectadores, salas de multiuso y musculación. El tamaño y su alto costo retrasaron su financiamiento y produjo los inconvenientes de la toma de decisión, de una administración política a otra, con autoridades que no se atrevían a “hacerse responsable” de la “catástrofe” de construir aquella monstruosa obra de casi M$ 5.000.000, que además demandaría millonarios costos para su mantención, por sus sistemas de calefacción. El “elefante Blanco” de Pto. Aysén, finalmente resulto ser el recinto deportivo más demandado de la región de Aysén y uno de los más económicos en costos de mantención, gracias a la combinación y tecnología de sus sistemas de recirculación de aire y de co-generación mixtos. Y los “Elefantes Blancos” ya no dejarán de aparecer. En la Región de Aysén, su gente ha aprendido a hacerse cargo de sus sueños y anhelos, aunque resulte aparentemente inalcanzable a la capacidad de la “billetera“ regional. Hemos aprendido como habitantes patagones que no sólo tenemos demandas ahora, sino que las tendremos proyectas y aumentadas a futuro, y que no nos basta con los servicios básicos y el comercio para tener un buen pasar. Ya se habla en las calles de “Patrimonio”, de “Carteleras Culturales”, de “Buena Gastronomía”, de “Campeonatos Deportivos Interregionales”, de la Defensa del Medio Ambiente y de la una Arquitectura Sustentable. Todo ello impulsado y hecho posible – principalmente - gracias al mejoramiento de su Arquitectura Pública, que dialoga con el paisaje y con la poética de una comunidad incansable.



ARQUITECTURA PÚBLICA Y PUEBLOS ORIGINARIOS


ARQUITECTURA PÚBLICA Y PUEBLOS ORIGINARIOS

DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Dirección de Arquitectura - Ministerio de Obras Públicas


El 24 de junio fue declarado como el Día Nacional de los Pueblos Originarios de Chile (DS N° 158-1 de 1998), considerando que en esta fecha la cosmovisión de los pueblos originarios contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación, correspondiente a un año nuevo o nuevo ciclo de vida.


La cosmovisión de los pueblos indígenas incorporada en la arquitectura pública

H

a llegado el Solsticio de Invierno en el hemisferio sur. Este es el tiempo de We Tripantü, Machaq Mara, Inti Raymi, Aringa Ora o Koroy Likan Antai. Así denominan las lenguas Mapuche, Aimara, Quechua, Rapa Nui y Atacameña, respectivamente, el momento en que el sol ha alcanzado su máxima distancia, dando inicio a un nuevo ciclo, a un nuevo año. El Sol comienza su camino de regreso a la Tierra; es el momento de sembrar, de crear vida. Esta celebración milenaria de los pueblos originarios es conmemorada cada 24 de junio con la celebración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile, establecido por el Decreto Supremo Nº 158 de 1998. Esta es la ocasión en que como país tenemos la oportunidad de reflexionar acerca del carácter multiétnico de nuestra sociedad y apreciar la riqueza cultural que cada pueblo ha aportado a lo que hoy somos como país. Así como hay costumbres, palabras y comidas heredados de los pueblos indígenas, también existe una arquitectura que merece ser estudiada y rescatada. Esta muestra de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas presenta algunos proyectos realizados por ésta con el objetivo de relevar la cosmovisión de los pueblos originarios reflejada en edificaciones que rescatan su carácter, sus diseños y materiales.

“En la medida que el diseño de una obra pública esté conectada con sus usuarios y sea reflejo de lo que somos como sociedad, se aporta a la pertenencia y a la generación de identidad, elementos centrales en el desarrollo humano. Esto adquiere aún más trascendencia en el caso de los pueblos originarios, de manera que su cosmovisión esté presente en los consultorios, escuelas u oficinas públicas que estén ubicadas en sus territorios”. Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas


Guías de Diseño Arquitectónico Mapuche y Aymara

D

urante las últimas décadas, el Estado ha impulsado que las obras y edificaciones públicas no sólo se piensen en función de las características físicas, como la topografía y el clima, sino también lo hagan desde una escala humana e incorporen las características y necesidades de sus ocupantes. El primer intento por desarrollar una línea de arquitectura moderna que reflejara la tradición indígena se produjo en 1969 con la creación del Museo Mapuche de Cañete, el cual recientemente fue intervenido y ampliado por el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo, debió esperarse el retorno de la democracia para que se retomara esta senda de reconocimiento de las visiones de mundo de los pueblos originarios en los proyectos de infraestructura pública. Esta labor comenzó a ser sistematizada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas desde el año 2000, mediante un extensivo estudio de los pueblos originarios para incorporar su visión del mundo de una manera armónica en los proyectos de edificación pública. El resultado fue la publicación, en 2003, de las Guías de Diseño Arquitectónico para los pueblos Mapuche y Aimara. Estas Guías son un apoyo metodológico trascendental, de

fácil consulta, construido a partir de un profundo diálogo con ambos pueblos. Estos documentos sistematizaron todos los elementos culturales que constituyen a estos pueblos, desde su espiritualidad hasta sus utensilios, con el propósito de conocer, entender y acoger la forma como estructuran sus espacios habitables, de manera que cuando el Estado desarrolle edificaciones en sus territorios lo haga a partir de estos fundamentos. La aplicación de estas Guías ha posibilitado el desarrollo de centros culturales, escuelas, consultorios, hospitales y hogares que resultan armónicos y coherentes con la identidad de los pueblos originarios. Este proceso será reimpulsado con la próxima actualización de estas Guías, a concretarse en 2016.


Museo Mapuche de Cañete Ruca Juan Cayupi Huechicura

C

onstruido el año 1977, su principal objetivo ha sido el de recolectar, conservar y difundir la cultura Mapuche, en una muestra museográfica que se ha consolidado con el tiempo. Es por esto que, dado su gran valor en la educación multicultural, entre los años 2008 y 2009 se llevó a cabo una ampliación del edificio original, conformando además una plaza de ceremonias, con el propósito de incrementar y mejorar el espacio destinado a la socialización de una de las etnias más importantes del país, tanto por su peso social, demográfico y fuerte sentido de identidad. Este edificio alberga principalmente material arqueológico e histórico, además de colecciones fotográficas, bodega de platería y bodega textil.

Localización: Comuna de Cañete, Región del Biobío Estado: Terminado Financiamiento: Gobierno Regional (FNDR) Monto: $ 604.104.073


Construcción Parque Cultural Indígena Pucará Cerro Chena

H

ace más de cinco siglos el Imperio Inca o Quechua llevó a cabo su proceso de expansión territorial, conocida como Collasuyo. Se extendía desde el sur del Cuzco hasta la Región del Maule, siendo testimonio de esto los vestigios de construcciones existentes de Pucará en el Cerro Chena. Si bien ha tenido distintas interpretaciones respecto de su origen, según los últimos estudios se concluye que su uso correspondía a un observatorio astronómico y lugar sagrado. Por su inigualable valor histórico, social y ambiental es necesaria su protección y rescate, teniendo como principal objetivo la revitalización de los pueblos indígenas en la Región Metropolitana. Este proyecto permitirá revitalizar el sitio arqueológico, generando un parque vivo en la cuenca del Maipo y potenciando su uso sociocultural como centro ceremonial.

Localización: Comunas de San Bernardo y Calera de Tango, Región Metropolitana Estado: Consultoría de diseño primer semestre de 2016 Financiamiento: Gobierno Regional (FNDR) Monto: $ 604.104.073


Aldea Intercultural Trawü Peyüm, Curarrehue

C

onstruida el año 2002, este recinto es el resultado de una iniciativa que contó con una participación activa de la comunidad y el sector público, a través de distintas instituciones y organizaciones. Se trata de un anhelado proyecto de la comunidad Mapuche Pewuenche de Curarrehue, cuyo principal propósito es contar con un espacio de encuentro para las tradiciones de este pueblo originario. El proyecto de 407 m2 construidos, integró propuestas y soluciones contemporáneas y de antaño, como es el caso de la analogía del espacio del Ngillatuwe semicircular abierto al oriente, la ruka Pehuenche de planta cuadrada, y las canoas de cubierta, como reminiscencia de las construcciones originarias de esta cultura.

Localización: Comuna de Curarrehue, Región de La Araucanía Estado: Terminado Financiamiento: Sectorial DA MOP (Comisión Presidencial de Infraestructura Cultural) Monto: $98.855.334


Reposición Escuela e Internado Rucamanke, Reigolil Localización: Comuna de Curarrehue, Región de La Araucanía Estado: Terminado Financiamiento: FNDR (GORE) Monto: $468.876.652.-

U

bicado a 190 kilómetros de Temuco hacia la cordillera, este establecimiento educacional se destaca por integrar elementos de la identidad étnica y cultural de una comunidad Mapuche – Pewenche. Su reposición llevada a cabo el año 2004 consideró una organización espacial, orientación y relación funcional, derivadas de un trabajo participativo con la comunidad y de los conceptos aplicados a partir de la Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche, elaborada por un equipo de profesionales de la Dirección de Arquitectura. Gracias a la ejecución de este proyecto se logra expresar un alto nivel de respeto hacia los pueblos originarios de Chile.


Reposición Hogar Estudiantil We Liwen, Valdivia

E

l Gobierno Regional junto a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) crearon un hogar para los jóvenes mapuches de los sectores más alejados de Valdivia, a partir de la necesidad de los propios estudiantes de contar con un espacio seguro y propio para su estadía, durante el período que duraran sus carreras profesionales. La reposición del Hogar We Liwen, permitirá a un total de 72 estudiantes de origen indígena que cursan la educación superior, contar con un edificio de tres niveles construidos en 1.021,4 m2, en el cual podrán desarrollar un trabajo relacionado con el enriquecimiento, rescate y fomento de la cultura e identidad del pueblo mapuche dentro del espacio urbano, esto se materializa en salidas a comunidades, talleres de cosmovisión, seminarios, actos culturales, tanto dentro como fuera del hogar.


Localizaci贸n: Comuna de Valdivia, Regi贸n de Los R铆os Estado: Inicio de obras, agosto de 2015 Financiamiento: Gobierno Regional (FNDR) Monto: $ 1.156.063.000


Reposiciรณn Escuela Molulco Quellรณn

C

onstruido el aรฑo 2008, la Escuela Molulco de Quellรณn ha centrado su vocaciรณn en el desarrollo de temรกticas relacionadas principalmente con la cultura Huilliche.

El proyecto de reposiciรณn, a cargo de la Direcciรณn Regional de Arquitectura en Los Lagos, consiste en la construcciรณn de una estructura de hormigรณn armado y revestimiento de madera y estuco, cubierta de acero pre pintado de largo continuo, en una superficie total de 1.514 m2. Localizaciรณn: Comuna de Quellรณn, Regiรณn de Los Lagos Estado: Obra terminada Financiamiento: Gobierno Regional (FNDR) Monto: $790.374.368


Reposición Escuela Rural Coñimo Ancud

E

l establecimiento se emplaza en el sector norte de la isla de Chiloé y rescata las temáticas de la cultura Huilliche. Diseñado por la Dirección Regional de Arquitectura, el proyecto de reposición se desarrolló con la participación tanto de la comunidad escolar como de vecinos del sector. Se rescata la generación de un huerto medicinal y el programa intercultural que tiene el establecimiento, el cual contará con una superficie de 1.894 m2

Entre las mejoras que tendrá esta escuela, en el diseño se consideró la incorporación de criterios mínimos de eficiencia energética, además de un emplazamiento y una funcionalidad de establecimiento acorde a lo indicado por la cosmología Huilliche.

Localización: Comuna de Ancud, Región de Los Lagos Estado: Diseño terminado Financiamiento: Gobierno Regional (FNDR) Monto:$47.500.000


Aula Ruka: Un Espacio Educativo Reconocimiento a una experiencia académica (Marimenuco – Lonquimay – Región de la Araucanía)

E

scuela Rural como lugar de revitalización social” fue el título bajo el cual un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso desarrolló esta aula de clases. En el trabajo de terreno realizado, observaron que las escuelas rurales no se remiten solo a su edificio, sino que se extienden en el territorio y dan lugar a las “aulas de campo”, que se suman al contexto y al sentido de la escuela. Marimenuco es una comunidad con población de origen pewenche, próxima a Lonquimay, en la cual se sitúa una escuela rural de gran aislamiento y vulnerabilidad, donde se intenta reincorporar a los niños a su cultura tradicional y su cosmovisión. De ahí es entonces que surge el proyecto de Aula Ruka, que integra al entorno natural con los elementos de la identidad étnica y cultural de una comunidad Pewenche.



Nampülkafe Viajero del País Mapuche Obra ganadora del concurso de Arte por Invitación, convocado el año 2014. Artista: Eduardo Rapimán Marín

L

a obra de arte público instalada en el nuevo Aeropuerto de la Región de la Araucanía. representa el espíritu de Nampülkafe, el viajero del país mapuche, quien adquiría sus conocimientos y habilidades en un trayecto que permitía el contacto con una diversidad de identidad territoriales, según la cosmovisión de los pueblos originarios mapuche: pehuenche, huilliche, lafquenche; representadas en la soñadora, el árbol de la vida - ensamble madre originaria y padre de la vida- y el bailarín: las cuatro fuerzas de la tierra. La técnica utilizada en esta obra es la instalación en placas de acero con oxidación controlada y se ubica en el primer piso, área hall de acceso del edificio terminal aéreo de pasajeros. Localización: Freire, Región de la Araucanía Estado: Terminado Financiamiento: Conceciones Mop en Convenio Mandato DGOP / DA Monto: $16.580.000




CONCURSO PATRIMONIO


CONCURSO: “HABILITACIÓN CONSTRUCCIÓN ARCHIVO Y BIBLIOTECA REGIONAL PUNTA ARENAS “


L

a Dirección de Arquitectura MOP, en agosto de 2014 convocó para participar en el Concurso Público Nacional de Anteproyecto de Arquitectura: “Habilitación Construcción Archivo y Biblioteca Punta Arenas”, con el fin de elegir en forma igualitaria y transparente una propuesta arquitectónica armónica y equilibrada, que contribuya a completar la infraestructura cultural regional faltante de Biblioteca Regional y Archivo Regional, mediante el rescate de edificaciones de reconocido valor patrimonial y la construcción de obra nueva, como una forma de potenciar su uso público y puesta en valor para el disfrute de la ciudadanía. El desafío por tanto implicaba asumir en las propuestas la condición actual de la ex Penitenciaria, en desuso y altamente deteriorada, y la subutilización del edificio de Gendarmería, por lo cual, el nuevo destino de este edificio debe ser una señal poderosa y concordante con la dimensión cultural, social y educacional de la Dirección de Biblioteca Archivos y Museos. Con fecha martes 02 de Diciembre de 2014 a las 9:30 hrs. se dio inicio a la Cuarta Sesión del jurado compuesto por: • Sra. Claudia Silva Paredes, Presidenta del jurado. Directora Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. • Sr. Jorge Cortés Pereira, Representante del Ministro de Obras Públicas. Director Regional de Arquitectura de Magallanes y Antártica Chilena. • Sr. Alan Trampe Torrejón, Jurado. Director de Bibliotecas, Archivos y Museos. • Sr. Sebastián Gray Avins, Jurado. Presidente del Colegio de Arquitectos A.G. • Sr. Emilio de la Cerda Errázuriz, Arquitecto Representante de los Concursantes. Decidiendo en la jura del concurso a los siguientes ganadores:


SEGUNDO LUGAR Arturo Lyon Gottlieb. Equipo: • María Inés Palma Poblete (Arquitecto Especialista en Patrimonio) • José Manuel Morales Gatica (Ingeniero Civil Estructural)


TERCER LUGAR Sebastián Irarrázaval del Piano. Equipo: • Sebastián Irarrázaval del Piano (Arquitecto Especialista en Patrimonio) • Felipe Cardemil Winkler (Ingeniero Civil Estructural)


PRIMER LUGAR Rodrigo Aguilar Pérez. Equipo: • María Victoria Correa Baeriswyl (Arquitecto Especialista en Patrimonio) • Luis Leiva Aravena (Ingeniero Civil Estructural)


• Se configura a través de cuatro acciones que buscan generar articulaciones, suturas y encajes para lograr la puesta en valor de los inmuebles históricos, la primera asociada a las construcciones existentes denominada “pre existencias” mediante la recuperación de los patios, la segunda asociada al “volumen nuevo” que completa el conjunto urbano a través de una caja elemental a manera de los galpones de las estancias Magallánicas, la tercera a través de “articuladores y circulación”, y la cuarta el “contenedor de biblioteca” que arma en el vacío central un volumen habitable de estanterías. • Reconoce las premisas de configuración de las manzanas del centro histórico de la ciudad de Punta Arenas y el valor del patio inglés. • Configura patios de transición entre los inmuebles patrimoniales que permiten contemplar la fachada del volumen cárcel, volviendo este inmueble a una situación original. • Permite contemplar la fachada del volumen de la cárcel desde la calle, revirtiendo el carácter de hermetismo que este volumen hoy guarda con la ciudad. • Conserva la estructura original de planta de los inmuebles patrimoniales, resguardando la espacialidad de sus principales recorridos y recintos. • La obra nueva a Calle Chiloé se separa del volumen de gendarmería lo que permite contemplar el volumen de la cárcel desde la calle revirtiendo el carácter hermético que hoy presenta. La obra nueva reinterpreta la volumetría de los inmuebles patrimoniales. • Trasforma el espacio de cárcel incorporando un librero en el centro del patio que se comunica con el primer y segundo nivel de las celdas, además conecta las celdas entre sí para crear nuevos espacios de lectura. • Propone subterráneos en los patios a liberar. • Es un proyecto austero y tiene claros criterios de construcción y de economía de recursos.



LOS TRES ÚLTIMOS CONCURSOS DE ARTE PÚBLICO


U

n significativo aumento de participantes marcó el último concurso de Arte Público convocado por la Comisión “Nemesio Antúnez”. A la fecha se ha concretado la incorporación de aproximadamente 200 obras de arte en el espacio público. Creada en 1994, dicha Comisión tiene como misión promover la incorporación de arte en edificios y espacios públicos, en cumplimiento de la Ley 17.236, de 1969 que “establece normas en favor del ejercicio, práctica y difusión de las artes “. La autopista concesionada Puerto Montt - Pargua contó con un presupuesto total de $445,8 millones de pesos, el mayor monto otorgado para un proyecto de infraestructura concesionada, que permitió la generación de tres obras artísticas incorporadas en el espacio público de aquella autopista, y que se muestran a continuación.


1. OBRA DE LA ARTISTA FRANCISCA SANCHEZ “REPOSO” Emplazamiento SECTOR 1 - ENLACE CALBUCO Intersección de las rutas V- 85 (Camino El Empalme - Calbuco) y Ruta V-850 (El LLolli – Salto Grande) con la Ruta 5.


2. OBRA DE LA ARTISTA MARCELA ROMAGNOLI “CONTRACORRIENTE” Emplazamiento SECTOR 2 - ENLACE CHAYAHUE Ubicado en el km 1074,340. Este enlace conecta la Ruta 5 con el camino a la localidad de Chayahue, y a través de uno de los ramales conectarse con la Variante Carelmapu.


3. OBRA DEL ARTISTA JOSÉ VICENTE GAJARDO “SEÑAL DEL VIENTO” Emplazamiento SECTOR 3 - ROTONDA PARGUA La rotonda es de 2 ramas con dos entradas y dos salidas; tiene un radio interior de 30 m, resultando la isla central de un diámetro de 60 m y un diámetro exterior de 76m, adecuado para el giro de todo tipo de vehículos.



ARQUITECTURA & DERECHOS HUMANOS


ARQUITECTURA & DERECHOS HUMANOS

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

Jorge lobos, Chile Arquitecto Universidad de chile Master en teoría y proyecto ETSAB Barcelona, España Profesor Asociado Universidad de Estudios de Sassari, Italia. Profesor visitante en La Real Academia de Bellas Artes de Copenhague, Dinamarca Fundador de Arquitectura & Derechos Humanos

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. (Artículo 25, Declaración Universal de Derechos Humanos.

SE PRESENTA ACÁ UNA INTRODUCCIÓN AL LIBRO REFERIDO, CUYA EDICIÓN COMPLETA PUEDE SER DESCARGADA EN LA SECCIÓN “EDICIONES Y PUBLICACIONES” DE ESTE MISMO N°2 DE “CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA”

Esta es la única y primera referencia concreta que existe a la arquitectura en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el primer documento de alcance global. Es breve, precisa y suficientemente sólida para ser considerada en la arquitectura como un documento fundacional de nuestra labor profesional. Luego de 50 años en que el planeta estuvo centrado en otras luchas geopolíticas, ha reaparecido en múltiples Foros internacionales, de finales del siglo XX y comienzos del XXI, el tema de los Derechos Humanos como soporte ético de la sociedad futura. Para algunos una nueva utopía, para muchos otros un deber ético con nuestros semejantes, con las futuras generaciones y con el destino del planeta. La arquitectura en este debate tiene algo que decir. El objetivo de este libro es dar pasos en esa dirección, recopilando la literatura que se ha escrito al respecto, revisitando algunos de los muchos proyectos de arquitectura y arquitectos que han y están trabajando en esta dimensión de la profesión y, lo más importante, elaborando las bases de temas que dentro de la arquitectura se ven tocados por los Derechos Humanos. Nuestro objetivo no es definir los Derechos Humanos de la arquitectura, si qué temas de arquitectura se pueden asociar a los Derechos de todos los hombres y mujeres.


ARQUITECTURA DE LOS DERECHOS HUMANOS

que han tenido influencia en el concepto de Arquitectura y Derechos Humanos que estamos desarrollando;

El énfasis conceptual en los Derechos Humanos es fundamental a la hora de entender los problemas contemporáneos que tensan nuestra profesión, pues no es posible continuar comprendiendo nuestra disciplina, tan solo, desde el punto de vista artístico y estético.

Yona Friedman (Budapest, Hungría 1923) arquitecto y urbanista. Fabrizio Carola7 (Italia 1931) arquitecto. Edward Rojas (Chile, 1951), Arquitecto y Maestro de Arquitectura. Eduardo Feuerhake (Chile, 1951) arquitecto, productor de arte y consultor UN Habitat. Fernando Ferreiro (Chile 1971) arquitecto y consultor UN Habitat Mozambique. Shigeru Ban (Japón) arquitecto. Carlos González Lobo (Méjico) arquitecto. Eladio Dieste (Uruguay 1917-2000) ingeniero civil Escola da Cidade (Brazil) Jo Nero (Sudáfrica) Santiago Cirujeda (España)

NUEVE TEMAS FUNDAMENTALES

La relación entre Arquitectura y Derechos Humanos ha estado ausente en la teoría de la arquitectura. Sostenemos la necesidad y urgencia de profundizar y hacer consiente esta postura ética para nuestro oficio. De esta manera motivaremos nuevos roles profesionales y podremos llevar la experiencia acumulada durante cientos de años por la arquitectura a miles de millones de seres humanos ignorados en nuestra práctica profesional. Estas personas tienen todo el derecho a disfrutar y ser parte de los beneficios que genera el conocimiento producido en el mundo en que todos vivimos. Por otra parte estos 9 temas que mostramos a continuación, son solo una sugerencia preliminar, para continuar un camino de reflexión al respecto, que muchos otros arquitectos y pensadores han iniciado durante el siglo XX, especialmente en los años 60s y 70s. Estos temas se superponen y algunos son coincidentes con los de la Arquitectura Cultural, pero perfectamente podrían ser más de nueve o menos, este es un trabajo en evolución y necesita tiempo de maduración para determinar cuáles son los temas fundamentales de Derechos Humanos al interior de la Arquitectura. La relación entre Arquitectura y Derechos Humanos ha estado ausente de las grades definiciones conceptuales de la arquitectura del siglo XX, sin embargo ha tenido arquitectos e importantes obras, que de algún modo lateral, indirecto o periférico han desarrollado alguna expresión arquitectónica que considera estos elementos. Cito a continuación sólo a algunos de estos Arquitectos

Estos arquitectos dan cuenta, de diverso modo, que esta preocupación ética ha estado latente en el mundo de la arquitectura en muy diversos lugares del planeta. Esta ha sido una preocupación constante de la arquitectura motivada por los valores del Movimiento Moderno de inicios del siglo XX, pero que sin embargo nunca ha llegado a consolidarse como una clara y consciente expresión profesional, con un cuerpo teórico y un grupo de arquitectos militantes conscientemente en esta causa social y de equidad planetaria. La bibliografía arquitectónica de las últimas décadas muestra esta carencia. Tenemos una profesión centrada, básicamente, en valores estéticos y de índole formal. Cuestión de la que se discute constantemente en diversos foros internacionales de arquitectura, como la Bienal de Venecia del 2000, con el lema “Mas ética y menos estética” que sin embargo no pasó de ser un slogan, pues indefectiblemente a la hora de decidir premios, obras a publicar, o al decidir a los arquitectos que influyen en la profesión, la preocupación por los derechos de los ciudadanos y la arquitectura de equidad social vuelve a quedar aparcada, como un tema puramente discursivo.


Retornamos dócilmente la primacía de valores formales y principalmente estéticos. Es para lo que nos prepararon las universidades y lo que sabemos hacer.

más grande registrado desde que existe el sismógrafo moderno, después del terremoto-maremoto de Valdivia, Chile de 1960, que alcanzó 9.5 grados escala Richter.

Una de las razones para este fenómeno es que no contamos con un cuerpo disciplinar que nos ayude, por ejemplo, en la evaluación de proyectos de arquitectura desde una perspectiva social.

Esta tragedia humanitaria fue una clara demostración de nuestra incapacidad para prevenir y aliviar las consecuencias de estas catástrofes. Nuestra habitual excusa de no contar con financiamiento, en este caso se fue por la borda. Este desastre humanitario produjo un enorme impacto en el mundo al ser afectada una zona turística internacional, por lo que muchos países desarrollados tuvieron víctimas. Esto significó una inmediata cooperación con Indonesia quien recibió una gran cantidad de dinero para la zona.

Para desarrollar esta relación conceptual entre Arquitectura y Derechos Humanos, o dicho de otra manera, para explicar cuáles son los temas de Derechos Humanos que se pueden desarrollar al interior de la arquitectura, definimos 8 aspectos generales y un novenos referido al proceso de enseñanza de la Arquitectura, proceso básico, a la hora de pensar cambios en la profesión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

PROCESOS CULTURALES EMERGENCIAS HUMANITARIAS PROYECTOS PARA EQUIDAD SOCIAL SOSTENIBILIDAD SOCIAL DEMOCRATIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA VIVIENDA DE BAJO COSTO Y FAVELAS POLÍTICA, ARQUITECTURA Y UTOPÍA CIENCIA Y ARQUITECTURA PROCESOS EDUCACIONALES Y NUEVOS ROLES DE LA ARQUITECTURA

EMERGENCIAS HUMANITARIAS Las Emergencias humanitarias y nuestra incapacidad como profesión para ser parte activa de la solución y mitigación de ellas, es una de las grandes asignaturas pendientes de la arquitectura contemporánea. El terremoto y tsunami de Indonesia en el océano Indico en el 2004 fue un terremoto submarino que ocurrió el domingo 26 de diciembre de 2004, con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, indonesia y grado 9.1 escala Richter, el segundo

Muchas de las casas prefabricadas donadas, por ejemplo, desde el gobierno español, no pudieron ser armadas, otras se perdieron por falta de adecuación al clima. En resumen un total fracaso profesional para nuestra disciplina y la demostración de nuestra inoperancia e ineficiencia. Estamos en una etapa inicial, pero prometedora. En los últimos 5 años numerosas Universidades han creado Cursos, workshop y hasta cursos de post-titulación en estas materias. Organizaciones Internacionales y ONG´s son más sensibles al aporte de la arquitectura y numerosas discusiones se abren e inician con tal efecto. Por supuesto estamos en la edad de piedra de esta alternativa profesional, con todas las promesas y fallos que implicará en los próximos años. El caso de Chile que vive constantes emergencias, por terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas e inundaciones. En el último terremoto del año 2010 en Concepción grado 8.8ª escala Richter y luego de la enorme tragedia que nos conmovió como país, fue impactante ver por televisión como diversas familias saqueaban un supermercado. Lo sorprendente no fue ese hecho que podría responder al hambre y carencia de elementos de subsistencia básica, si no lo impactante fue ver que robaban; tv plasmas, equipos electrodomésticos y otros utensilios que ni siquiera podrían


usar, pues no había electricidad. Pero lo más perturbador fue descubrir que estas familias no eran pobres o indigentes, tenían coches 4x4 último modelo, esperando fuera del supermercado para recibir el botín. CÍRCULO DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS Las emergencias humanitarias tienen un círculo de predictibilidad que irremediablemente retorna y se repite cíclicamente. Podríamos decir que es un círculo vicioso que está en manos de la arquitectura transformarlo en un círculo virtuoso. Cada desastre natural trae en sí misma una tragedia humanitaria. Pero a su vez una gran oportunidad de preparar mejor nuestras ciudades para la próxima emergencia y para proteger las generaciones venideras. TIPOS DE TRAGEDIA Las emergencias humanitarias se dividen según Naciones Unidas en dos tipos:

B. • • • • •

EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR EL HOMBRE Guerra civil Personas desplazadas internamente (IDP) Conflictos políticos Falta de vivienda etc.

C. PANDEMIA • Epidemias públicas • Polución D. CAMBIO CLIMÁTICO Esta es una nueva categoría, una mezcla entre desastre artificial y desastre artificial. PREDICTIBILIDAD DE LAS DIFERENTES TRAGEDIAS La gran mayoría de las tragedias humanitarias son predecibles.

Las asociaciones médicas agregan una tercera categoría; Pandemias, que corresponde a las grandes pestes que adquieren dimensión de emergencia sanitaria pública. Por otra parte nadie sabe dónde instalar el tema del Cambio Climático, pues no es puramente un desastre natural y si bien es una emergencia hecha por el hombre, tiene un tiempo de acción diverso y más lento que las habituales emergencias.

La arquitectura para Emergencias Humanitarias no sólo debe considerar la tragedia inmediata, si no también debe considerar mitigación, preparación y disminución de las crisis que en más del 80% de los casos son total y absolutamente predecibles. Esta disciplina de prevención, para ser francos, recién está comenzando en el mundo y debemos ser parte de ella por una cuestión de responsabilidad social. Deberíamos ser capaces de instalarnos en un grado de acción similar al de otras profesiones con prestigio social, como la medicina o la ingeniería, las cuales ha avanzado en prevención y mitigación de calamidades.

A. • • • • • •

CAMPOS DE REFUGIADOS Los Campos de Refugiados son los lugares en que se reciben personas afectadas por alguna tragedia humanitaria. En términos técnicos, los campos de refugiados reciben personas de otras nacionalidades. Si estas pertenecen al mismo país que las recibe se llaman Desplazados internos (IDP internal Displaced Persons)

Desastres naturales y Emergencias producidas por el hombre.

DESASTRES NATURALES Terremotos Inundaciones Tsunamis Erupciones volcánicas Huracanes Sequías


En estos lugares los desplazados, refugiados o desplazados internos, IDP, son recibidos por organizaciones humanitarias, quienes preparan estos lugares para entregar seguridad y condiciones básicas de sobrevivencia. Por supuesto que desarrollar una vida normal y con expectativas en estos lugares es extremadamente difícil. ONU, HABITAT Y ONGs reconocen que estos lugares están preparados para albergar personas sólo por un corto tiempo, un par de meses. Sin embargo la realidad es muy diferente. Los campos de refugiados del mundo tienen un promedio de vida de 7 años, son verdaderas ciudades y en algunas de ellos viven cientos de miles de habitantes con total ausencia de arquitectura profesional y su conocimiento acumulado. Este es uno de los grandes desafíos de la arquitectura, repensar estos lugares desde el inicio como ciudades posibles ciudades, para entregar mejores condiciones de vida. De hecho mucho de estos campos se convierten en ciudades como en el Líbano después de la aparición de Israel en 1948. Líbano tiene los campos de refugiados más antiguos del mundo, datan de 1950 y albergan 400.000 palestinos sin patria, quienes han construido ciudades y edificios de varios pisos dentro de los límites del campo de refugiados. MATRIZ DE PROYECTOS Como una manera académica y profesional de enfrentar y acumular estos proyectos hemos pensado una matriz de tres entradas: • Tipo de Tragedia (Terremoto, Conflictos Sociales, Huracanes, Cambios Climáticos, etc.) • Cultura (religión, grupo étnico, nivel de desarrollo social, etc.) • Geografía (clima, contexto, condiciones físicas, etc.)

Esta matriz tiene por objetivo convertirse en un banco de proyectos sobre emergencias humanitarias que permite registrar numerosas experiencias en este campo. Esta es una de las grandes carencias de esta área de la arquitectura, la falta de sistematización y evaluación profesional de la experiencia acumulada. Esta matriz nos permitiría además mejorar la velocidad en nuestra respuesta profesional en caso de una tragedia o emergencia humanitaria. Podríamos rápidamente ver proyectos similares con la evaluación de esa experiencia. Esto facilitaría la elección de la alternativa más adecuada a la situación a que nos enfrentamos. Esta Matriz solo pretende ser un registro y facilitador de proyectos futuros, en ningún caso pretende reemplazar por un ordenador los procesos culturales que debemos descubrir en cada territorio.

DESAFÍOS DE LA ARQUITECTURA PARA EMERGENCIAS HUMANITARIAS A. Demostrar que hacer Arquitectura para Emergencias no es un producto arquitectónico de segunda clase ni segunda categoría. Es necesario y urgente que en ella trabajen los mejores arquitectos y profesionales “...Yo no soy un arquitecto humanitario. Yo sólo soy un arquitecto cuyos clientes tienen menos dinero…”, afirma Fernando Ferreiro de Naciones Unidas Mozambique. Las Escuelas de Arquitectura deben involucrarse seriamente en este tema con investigación y Desarrollo, eliminando el prejuicio que tienen de que estos proyectos los alejan del arte y la estética. No se puede evolucionar si seguimos considerando esta labor como un tema para trabajadores sociales, “humanitarios” o miembros de ONGs en tiempo libre, parte de la limosna profesional que entregamos para equilibrar nuestras conciencias.


B. Trabajar con bajo costo, sostenibilidad y mitigación de futuros problemas. Elementos constitutivos e indisolubles en la búsqueda de soluciones desde la Arquitectura para las comunidades que más necesitan apoyo y de las cuales más de 200 millones de personas cada año se ven afectadas por emergencias humanitarias de diversos tipos. C Comprender que las diferentes culturas son una fuente inagotable de inspiración y conocimiento arquitectónico y son la base ineludible para intervenir en comunidades que no conocemos, pero sobre las cuales podemos ejercer una necesaria y reclamada acción profesional.

la opción de aprender de la experiencia de arquitectos de otros países desconocidos en los grandes centros de arquitectura del mundo. E. Crear un banco de análisis, registro y difusión de proyectos, obras y experiencias que se han realizado en el mundo. Este paso es fundamental para lograr estadios de evolución en el campo de la Arquitectura para Emergencias Humanitarias.

D. Fusionar investigación en arquitectura con proyecto arquitectónico, cuestión que en muchas ocasiones van por caminos totalmente disociados. Así también tendremos IMÁGENES DE REFERENCIA



HOY SOMOS MÁS FUERTES QUE AYER…


HOY SOMOS MÁS FUERTES QUE AYER... JUAN ANTONIO CORTÉS OLIVARES

Director Regional de Arquitectura Atacama Julio 2015.

Han transcurrido un poco más de tres meses, de la tragedia que azotó a la Tercera Región de Atacama, y aun tenemos la percepción de que hubiese sido sólo ayer. No es fácil rememorar aquellos sucesos, tal vez por su impacto en el seno de mi propia familia, o por aquellos rostros cargados de dolor de miles de personas que no conozco, pero que su sufrimiento es como si fuera el de un amigo entrañable, o de un familiar, o de un conocido vecino de esta tierra. Diego de Almagro, jueves 23 de Marzo, salimos con el equipo de la Dirección de Arquitectura para proceder a la recepción de la Ampliación del Liceo Manuel Magalhaes Medling. Una obra imponente que se erige en la testera de la ciudad; una ciudad minera, de la cual una gran parte de su desarrollo infraestructural, ha sido protagonizado por esta Dirección; ahí está la Biblioteca Municipal, su Plaza de armas, la Escuela Aliro Lamas y otras obras. Ha sido una jornada agotadora, nos vamos a descansar a la pensión “Vicky”, lugar que nos acoge habitualmente en nuestras visitas. El clima parece decirnos algo, no es común que llueva y caigan rayos…fue una noche que se encendía a momentos.

”Papa, mira tu cara, esto que nos está pasando te tiene agotado, descansa… a lo que yo le respondí: no hija, con todo esto que nos ha pasado…HOY SOMOS MAS FUERTES QUE AYER…”

Camino a Chañaral, aquel 24 de marzo - terminada la inspección de rigor de nuestra tarea en el Liceo - decidimos bajar hacia la costa, decidimos visitar la iglesia de Nuestra Señora del Carmen; restauración que nos llena de legítimo orgullo, ya que esta fue la primera obra en ejecución, gestada y financiada por el Programa “Puesta en Valor del Patrimonio” en nuestra Región. Pero el comentario que se ha repetido todo el día, sigue siendo ese clima húmedo y caluroso, casi tropical diría yo, clima extraño sin duda, atípico para esta Región y su acostumbrado calor seco.


Vimos y constatamos - al igual que padres felices con una hija - , como nuestra Iglesia seguía restaurándose. Como tras esos paramentos frágiles y fracturados, van emergiendo muros sanos y esbeltos; como sale a trasluz su historia y se muestra tímida y curiosa ante una ciudad que simplemente transitó, muchas veces, por delante de ella sin reconocer la verdadera belleza de su pasado escondido. Ya es tarde, y nos extraña asumir que aun en la costa, la temperatura ambiente sigue abrazando nuestras frentes, así como el parabrisas del vehículo fiscal. La noche se vuelve nuestra pasajera y nos invita a devolvernos a casa. Llegamos a Copiapó, “fue una buena jornada amigos, seguimos adelante, mañana será otro día, sin duda mucho mejor”… así nos despedimos aquella noche. Ya en mi hogar, molestando, en calidad de broma, a mis hijas Paula (14 años) y Renata (5 años) y – una vez más - cuento las historias de mis salidas a terreno. Con mi señora compartimos nuestro día a día, así como aquella misma sensación… este calor agobiante que no dejaba de abrazarnos. Vamos Todos a dormir ¡¡¡ mañana hay escuela !!! y con la mamá debemos ir al trabajo temprano….les indicaba a mis hijas …….la verdad que fue una noche larga, extrañamente no pude descansar, a pesar del largo viaje y lo agotador de las jornadas vividas. Me levanté varias veces, enciendo el televisor en la madrugada, miro por la ventana, como presintiendo o esperando “algo”… Inesperadamente, como a las 05:00 de la madrugada de ese fatídico 25 de marzo, siento movimiento de personas en la calle, salgo en pijamas y veo a los militares consternados mirando hacia el oriente por calle “Los Carrera”, una de las vías principales de nuestra ciudad…salga de su casa …

se viene el rio… me gritaban desde lejos… podía haber dudado, el eje del río está retirado de aquella calle “Los Carrera”… pero la verdad es que todo era extraño en este último período…y así muy fríamente irrumpo en mi hogar impartiendo instrucciones a todo el mundo… niñas arriba… Marga (diminutivo de Margarita, mi señora) saca el auto…¡¡¡ La familia a resguardo afuera de la casa con el motor encendido del auto, y yo devolviéndome a la casa para intentar sacar algunas vestimentas. En el interior, habiendo recolectado algunas cosas, me paro en el pasillo de mi casa y siento la visita de aquel evento…el que hace días atrás intentaba decirnos algo y que hoy golpeaba mi puerta. Con los bolsos en cada brazo me preparaba para salir, el agua en mis pies me avisaba que tenía que hacerlo rápido, pero antes sólo quería observar por última vez como cada cosa, cada mueble de ese hogar se inundaba. Quería retener en mi memoria los recuerdos y momentos que junto a mi señora construimos en ese pequeño espacio. Me remece el celular…..me llama Margarita, sal inmediatamente de ahí me dice!!!, y así abriéndome paso por el lodo….procurando no mojar los bolsos que llevaba, avanzo hacia el vehículo que se encuentra inmerso en un rio, era impresionante….tan solo unos minutos atrás, debajo de ese lodazal había una calle, veredas, arboles, etc. Una vez en el auto nos aplicamos y nos pusimos en MODO EMERGENCIA….Marga arranca…….lo primero, llenemos el estanque del vehículo, después sacar plata del cajero y luego nos dirigimos a donde mi suegra. Vamos…¡¡¡ A gran velocidad dejamos la ola de lodo y material aluvional tras nosotros, yo miraba consternado como este gran manto oscuro nos seguía e ingresaba por las calles y casas de Copiapó sin ser invitado. Empiezan los llamados incesantes,


debemos ayudar a nuestra gente, debemos juntarnos en el MOP, pero antes, lo primero….debemos llegar como sea.¡¡¡ Me di cuenta que los problemas y la necesidad empieza a sobrepasarnos, tanto como el lodo a nuestra ciudad. Debemos reaccionar, necesitamos tomar decisiones, dirigir a nuestra gente a un camino, para bien o para mal, pero que exista un trazado….tal vez no un plan, pero plantearnos objetivos, necesitamos sacar a nuestros compañeros de la consternación, del caos. Nos enfrentamos a algo que no se detiene como un sismo, que no esta localizado en un determinado lugar, que no nos permite desplazarnos, es simplemente un torrente superficial de lodo, palos y desperdicios por doquier. Ha pasado el tiempo, apoyamos y trabajamos en el traslado de material, la limpieza en general, en los problemas en el alcantarillado, incluso sacando gente atrapada en su propio hogar, pero de todo ello queda, ese universo confuso que duele y hiere, y que es la reflexión de los tristes e impactantes momentos vividos….. No queremos ser parte de la vereda del frente y decir “…y porque no se hizo esto….o esto otro”, simplemente queremos ser parte y participar activamente de esa NUEVA propuesta, de cómo debemos hacer las cosas. Es tarea de todas aquellas organizaciones, de cada una de las regiones que tienen algo que decir al respecto. Sin duda que todavía como chilenos no tenemos internalizado en nuestro diario vivir el cómo actuar ante una emergencia, qué hacer, cuándo hacerlo y con quienes. Somos más bien reactivos. Este déficit lo dividiría en acciones simples: 1.

En nuestros Colegios se debe enseñar los eventos

de la naturaleza, los desastres naturales y cómo enfrentarlos, no como un Plan de evaluación anual, es más que eso, es una lección para la vida en un país como el nuestro. Nuestra Televisión tiene una gran deuda al respecto. Entregar un espacio educativo y de prevención a nuestra gente, eso es entregar vida. 2. Para la Comunidad en general, la entrega ta lvez de ese compendio gratuito que condensa la enorme información disponible, referidas a terremotos, tsunamis, aluviones, erupciones volcánicas, marejadas, etc. Pero todo con palabras simples…talvez un decálogo por cada uno de estos eventos que nos muestren el camino a la prevención. Un desastre de la naturaleza es algo así como la consecuencia de una guerra, por lo tanto debemos tener la capacidad, TODOS LOS CIUDADANOS DISPONIBLES, en auto convocarse para el servicio a su propia comunidad….a dónde voy?...a quién me dirijo? Son preguntas que no debieran cuestionarse en una sociedad con cultura preventiva. 3. Nuestras autoridades, fomentar los ejercicios de las medidas planificadas para este tipo de situaciones, analizar estos simulacros y buscar la brecha que nos separa de la mitigación óptima. Como evacuamos a nuestros ancianos? A nuestros enfermos, A nuestros discapacitados? A nuestros infantes, alumnos, a nuestros hijos? 4. Tal vez uno de los puntos más importantes hace referencia a nuestra Arquitectura. Se abre una nueva arista en Obras de Mitigación a nuestros edificios existentes, sobre todo aquellos denominados estratégicos (carabineros, hospitales, etc.). Como conciliamos estas obras con accesibilidad y normativas en general..? Es un desafío interesante. Aún más importante


es ampliar nuestra óptica respecto a cómo diseñamos Edificación Publica, la cual más allá que sea inclusiva, funcional, democrática, sustentable o sostenible, que ésta sea el resguardo de lo que en ella acogemos, que sea capaz - primero que todo - de proteger vidas y posteriormente sus elementos esenciales (ambulancias, vehículos fiscales, carros de bomberos, medicamentos, nuestra memoria histórica, etc.). Acá es donde echamos mano a nuestros instrumentos y los potenciamos aun más, es decir, por ejemplo, la participación ciudadana para el desarrollo de los diseños, que para cualquier inmueble no tiene que ver sólo con los mandantes, los usuarios directos o indirectos, tiene que ver además con aquellos organismos que saben de riesgos en todos sus aspectos. Entonces algo tendrá que decirnos ONEMI, Carabineros, Bomberos, PDI, DOH, etc. Amigos, tenemos mucho camino que recorrer, está en nosotros estimular los cambios necesarios para que demos cátedra en otros países de cómo se abordan las catástrofes en una dimensión INTEGRAL, por mi parte yo ya inicie este viaje, en él está mi entorno inmediato, mi hogar. Termino pensando en esta querida institución como es el

MOP, que con su gente irrumpió en esta oscuridad que parecía eterna y les mostramos el camino a nuestra gente atacameña, les dijimos con hechos, con acciones, que se puede, que pese a los reclamos, a ciertas incomprensiones, demostramos que podíamos hacer frente a la tragedia. En lo particular, agradeceré ese calor humano de mi Dirección. Desde mi Directora Nacional hasta aquellos funcionarios que no me conocen, pero que sin embargo me dieron su empuje, la fuerza que necesité en esos embates. La palabra exacta y el consejo del amigo. Es bueno saber que tras estos muros siempre estará la mano acogedora de una madre cariñosa como lo es la Dirección de Arquitectura tras el auxilio de sus hijos. Solo comentar un hecho que llevo gravado en mi mente. En una ocasión, como tantas otras en la emergencia, mi hija mayor estaba despierta esperándome. Me vio llegar en silencio y con las botas llenas de lodo, conversamos largo rato de todo lo que estaba sucediendo en nuestra región, al final de nuestra charla me dice…”Papa, mira tu cara, esto que nos está pasando te tiene agotado, descansa…… ….a lo que yo le respondí: no hija, con todo esto que nos ha pasado…HOY SOMOS MAS FUERTES QUE AYER…”



EDICIONES Y LINKS


EDICIONES Y LINKS A DOCUMENTOS ON-LINE Rodrigo Ortiz J. Subdirector de Gestión de Riesgo “La Gestión del Riesgo de Desastres es el proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas de origen natural y antrópicas y la posibilidad que ocurra un desastre” http://seminarios2014.amtc.cl/presentaciones/gestiondelriesgoenchile.pdf

Arnaldo Cecchini, Italia Director Departamento de Arq. Diseño y Urbanismo (DADU) Universidad de Estudios de Sassari, Cerdeña, Italia “Quisiera decir que la ciudad es el nicho ecológico de la especie humana. Una afirmación riesgosa. Que tiene un punto de verdad, en el sentido de “el derecho a la ciudad” del cual habla Lefebvre, es en el fondo el derecho a la posibilidad de tener una vida, uno de los derechos humanos” Por tanto, impedir la muerte por desastres naturales, deriva de los Derechos Humanos de las personas. (Agrega “CUADERNOS”) “El derecho a la ciudad no es verdaderamente adquirido en ninguna parte del mundo. La gran crisis de los últimos años ha debilitado, casi en todos los lugares, la realización de este derecho” http://earchitecture.dk/onewebmedia/Binder21.pdf


Humberto Eliash. Arquitecto. Basado en textos escritos anteriormente por Humberto Eliash en conjunto con Manuel Moreno, como parte de una investigación sobre Arquitectura y Modernidad en Chile. En dicho estudio, realizado entre 1977 y 1989, explica la evolución de la arquitectura moderna en Chile; distinguiéndose cuatro fases consecutivas, que son los : Orígenes (1920-1929), la Gestación (1930-1939), la Materialización (1940-1949) y la Institucionalización (1950- 1965). http://www.eliash.cl/wp-content/uploads/2014/04/arq_mod_en_chile.pdf

Max E. Aguirre González Arquitecto La tesis estudia los cambios que se producen en la arquitectura chilena durante la primera mitad del siglo XX y especialmente las décadas entre 1910 y 1940. Estos cambios de la arquitectura se producen en paralelo a la modernización del panorama cultural así como social, económico, que afecta al país en ese período. Para el caso particular de la arquitectura, la tesis pone de manifiesto cómo los terremotos que sacudieron al país en 1928 y 1939 constituyeron unos aceleradores del proceso. http://oa.upm.es/478/1/MAX_AGUIRRE_GONZALEZ.pdf

Hugo Mondragón López Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos A partir de un conjunto de revistas que circularon en Chile entre 1930 y 1950, la tesis se ocupa de responder preguntas como: ¿Por qué el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile es como es?, ¿Por qué sus debates culturales y disciplinares son lo que son?. La tesis intenta mostrar de qué manera el discurso de la Arquitectura Moderna en Chile se articuló en torno a cuatro debates, moldeados por los esfuerzos de los industriales y comerciantes para masificar el consumo de ciertas innovaciones tecnológicas. El discurso de la Arquitectura Moderna. Chile 1930- 1950.

http://doctoradofadeu.uc.cl/publicaciones/publicacion/ver_tesis?id=8


02

PATRIMONIO MODERNO Y ARQUITECTURA PÚBLICA CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA 02


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.