Cuadernos de Arquitectura Pública 01

Page 1

CUADERNO DE ARQUITECTURA PUBLICA

140 AÑOS DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

1


Biblioteca Nacional-Archivo Fotogr谩fico Direcci贸n de Arquitectura - www.afda.cl


3


CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA © Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Primera edición: Marzo 2015, Santiago de Chile. Dirección de Arquitectura: Directora Nacional de Arquitectura: Claudia Silva Paredes Sub Directora Nacional de Arquitectura: Mariana Salcedo Morales Jefe de División Edificación Pública: Eliseo Huencho Morales Jefe de División de Planificación y Coordinación: Alberto Anguita Medel Jefe Departamento Patrimonio: Rodrigo Vega Pérez Jefe Departamento Obras y Arte: Alicia Alarcón Ramirez Equipo de desarrollo: Director de Publicación: René Morales Morales Coordinador de Publicación: Rodrigo Vega Pérez Colaboradores Periodísticos: Matías Sanchez y Daniela Rojas Diseño gráfico: Gerardo Anabalón Valenzuela

Archivo Fotográfico Dirección de Arquitectura: www.afda.cl


140 AÑOS DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

5


Archivo Fotogr谩fico Direcci贸n de Arquitectura - www.afda.cl


CONTENIDOS 1.- CONSTRUIMOS HISTORIA 2.- OPINIÓN 3.- ARQUITECTURA PÚBLICA Y 140 AÑOS DE LA D.A 4.- CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DE LA ARQUITECTURA PÚBLICA EN CHILE. 5.- PATRIMONIO Y ARQUITECTURA PÚBLICA 6.- ARTE PÚBLICO Y ARQUITECTURA PÚBLICA 7.- CONVERSACIÓN CON MARIO WAISSBLUTH 8.- EDICIONES DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

7


Archivo Fotogr谩fico Direcci贸n de Arquitectura - www.afda.cl


Construimos historia, diseñamos futuro. Claudia Silva Paredes Directora Nacional de Arquitectura

La arquitectura pública está enraizada en la Dirección de Arquitectura. No sólo lo dicen nuestros 140 años de existencia, que muy pocas instituciones del país pueden ostentar, sino también por la huella dejada por centenares de arquitectos, muchos de los cuales trascendieron dentro de la actividad. Cuando se revisa quiénes integraban la Oficina de Arquitectos Civiles, creada el 25 de enero de 1875 por el Presidente Federico Errázuriz Zañartu para construir los edificios del Estado, nos encontramos con nombres como Ricardo Brown, primer arquitecto que se tituló en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile y creador del edificio del Correo Central; Narciso Carvallo, autor de la Cárcel Pública; y Manuel Aldunate, quien proyecto la sede del Congreso Nacional y el Parque O’Higgins. Esos primeros Arquitectos de la Nación influyeron años después en la realización de obras significativas para conmemorar el primer centenario de la República, como la Estación Mapocho y el Bellas Artes. Décadas más tarde, cuando la figura del Estado era predominante en

la vida cotidiana, en el MOP participaron importantes planificadores urbanos como Alberto Risopatrón, quien fue Director de Arquitectura y Presidente del Colegio de Arquitectos, y Moisés Bedrack, coautor del primer plano intercomunal de Santiago. Otra persona a rescatar es María Luisa Montecinos, quien a comienzos de los años 30 fue la primera mujer en titularse de arquitecto y trabajó durante casi medio siglo en nuestra Dirección, quien entre otras obras construyó el Liceo Carmela Carvajal. Estos nombres propios son sólo la punta del iceberg de un trabajo que sabemos es bastante anónimo. Pero entre todos hemos conseguido construir una gran huella, imposible de refutar: En cada rincón del país es posible detectar vestigios del esfuerzo centenario por generar un mejor país desde la arquitectura pública. Somos herederos de los mejores arquitectos que ha tenido el país y hoy renovamos el desafío de producir una arquitectura pública democrática e inclusiva, que facilite la calidad de vida de todos los chilenos. 9


Archivo Fotogr谩fico Direcci贸n de Arquitectura - www.afda.cl


Estamos orgullosos por nuestra trayectoria, pero también queremos entusiasmar por nuestras obras actuales y venideras. Rescatamos la intención de hacer un mejor país que tuvieron nuestros antecesores para dar vida a nuevas obras, que no sólo sean funcionales sino que sobre todo trasciendan como hitos dentro de las comunidades y, ojalá, del país. Este espíritu es el que representa el lema que creamos para conmemorar nuestros 140 años de existencia: Construimos historia, diseñamos futuro. Nos enorgullece nuestro pasado, pero sobre todo queremos proponer un mejor país por intermedio de las centenares de obras que actualmente estamos desarrollando bajo estándares de primera línea. En este 2015 estamos participando en proyectos de gran significación, como la restauración de la Catedral Metropolitana y del Palacio Pereira, la construcción de nuevos hospitales y el Teatro Regional de Concepción. Además, nuestra capacidad técnica ha permitido destrabar proyectos ajenos que estaban en peligro y que habrían significado un grave daño a la imagen del país, como es el caso de los estadios Ester Roa y Sausalito. Gracias a nuestra participación, estos recintos podrán entregarse para la próxima Copa América. Estamos realizando obras relevantes, que demuestran la vigencia de la arquitectura pública. A través de cada una de ellas estamos desarrollando nuestra huella digital, única e irrepetible, que nos da identidad. El paso que viene es que la sociedad tome conciencia de que desde el Estado también existen respuestas –y quizás mejores respuestaspara sus necesidades. Este es uno de los objetivos de esta publicación. La invitación no es sólo a debatir sobre la arquitectura pública, sino también a tomar conciencia del valor del trabajo que se ha estado realizando desde la recuperación de la democracia. Estamos en un camino concreto, sólido, que nos permite seguir proyectando el futuro con entusiasmo. 11


OPINIÓN C

uando se examina la historia de la Dirección de Arquitectura - que ya cumple 140 años desde la creación de la que fuera la Oficina Fiscal Encargada de las Construcciones y Edificios Públicos – se llega a la conclusión de que, a lo largo de ese período, las tareas y rol que se le asignó (o ella misma identificó), experimentó numerosos cambios. Fue la incipiente institución, la Oficina de Arquitectura del Estado, que en 1877 acogió de los arquitectos franceses contratados por el Gobierno de Chile para desarrollar la Arquitectura Pública del país. En 1880, el Ministerio del Interior le encargó a dicha Oficina el cuidado y conservación de los edificios públicos de ese Ministerio. Posteriormente, en 1887, Chile vivió un período de auge económico que se tradujo en una gran actividad de diseño y construcción de edificios públicos, tarea que asumió aquella Oficina de Arquitectura. En el año 1905, un nuevo cambio, y aquella Oficina se transformó en una Inspectoría General de Arquitectura. La depresión de 1928 trajo consigo una muy baja inversión pública, y ello dio como resultado una notable disminución de sus tareas y actividades. Desde 1929, esa oficina, fue conocida como Dirección de Arquitectura. En el período comprendido entre 1960 y 1973 adquirió un fuerte impulso, principalmente en materia de diseño y construcción, toda vez que este fue un período en que los Gobiernos orientaron sus tareas con una notable preocupación por los sectores más carenciados del país.

El inicio del período de la dictadura militar no pudo ser más aciago, ni revestido de tanto simbolismo; tanto el país como la opinión pública internacional quedaron perplejos al constatar el cobarde bombardeo del Monumento Histórico Nacional, el Palacio de La Moneda, en cuyo interior se encontraba el Presidente de la República, democráticamente electo, sólo rodeado por un pequeño grupo de leales y heroicos colaboradores. Las obras de restauración, más que motivadas por una preocupación patrimonial, estuvieron marcadas por la vergüenza penitente. Pero finalmente, desde el año 1990 hasta la fecha se retoma – no sin dificultad – el camino democrático, y con ello se reabre un período de gran alegría, creatividad y reparación. Instituciones como la Dirección de Arquitectura incursionan en materias que sólo el fluido diálogo democrático al interior del Estado permite transformar en iniciativas, acciones, proyectos, programas e ideas; tales como el encargo de obras, bajo el Sistema de Mandato, a la Dirección de Arquitectura; la inclusión de la restauración patrimonial en calidad de fuente de generación de Arquitectura Pública utilizable; la preocupación por las necesidades de las minorías étnicas; grandes y significativos proyectos diseñados por el Estado y su construcción contratada al sector privado; y mucho más. Como vemos, el cambio de rol de una institución puede (y debe) tener el impulso de la reflexión conceptual. Es cierto, pero sobre todo es el contexto histórico concreto el factor determinante para su cambio.


En la actualidad existen factores concretos que forzarán cambios en el rol y en metodologías de trabajo, acordes con tiempos de tanto contraste.

c) Aumentar la capacidad de respuesta del Estado, y nuestro aporte, para enfrentar la creciente demanda por más y mejor infraestructura,

Cómo no observar el crecimiento exponencial de la demanda –en Chile y en el mundo– por más y mejor infraestructura; cómo no constatar la exigencia por mayor equidad, igualdad de oportunidades, desarrollo e incidencia en las decisiones de las grandes mayorías; cómo sobrepasar los criterios centralistas y la necesidad de fortalecer las regiones; por qué no cambiar los sistemas de asignación de inversión que no consideran al territorio concreto; en fin, es hora del cambio.

d) Elaboración de metodología y guías del proceso completo del desarrollo y seguimiento de los proyectos,

Estos “Cuadernos de Arquitectura Pública” pretenden constituir un modesto aporte. En ellos se invita a conocer cuál fue el pasado, observar críticamente el presente, y por sobre todo, cuál puede ser el rol futuro de la Arquitectura Pública y de la Dirección de Arquitectura.

g)

Son muchas las materias que se ubican al interior del proceso de producción y gestión de la Arquitectura Pública y Social del Estado. Al menos parte de ellas esperan por nuestra reflexión:

René Morales / marzo 2015

a) Aplicar una nueva metodología de localización de inversiones, prestando mucho mayor atención al territorio, b) Desarrollar una capacitación de excelencia para la cada vez más compleja inspección técnica de las obras,

e) Realizar catastros que permitan dimensional cuál es el déficit de Arquitectura Pública y Social en el territorio nacional, con especial atención a los más carenciados, f) Crear una metodología, guías y manuales de mantención y reparación de la Arquitectura Pública. Y muchas otras…

Esperamos provocar reacción y, a partir de allí, reflexionar todos juntos a través de este medio, y de ese modo imaginar el futuro de nuestra querida Dirección de Arquitectura.

Este es un espacio abierto para recibir vuestras opiniones y puntos de vista. Contacto: rene.morales.m@mop.gov.cl

13



ARQUITECTURA PÚBLICA Y 140 AÑOS DE LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA. Eliseo Huencho Morales. Arquitecto. Jefe de División de Edificación Pública.

L

a arquitectura pública de Chile y la Dirección de Arquitectura se funden en un mismo recorrido durante estos últimos 140 años. En sus inicios, la institución cristalizó la necesidad de organizar el impulso constructor de un país que, socialmente, se desprendía en parte de la estructura conservadora que le precedía y, en lo económico-territorial, se empinaba a mirar por sobre las fronteras de un país que -en efecto- iba de Copiapó al río Biobío, más Valdivia y Chiloé como enclaves sureños. En pocos años el país se transformaría radicalmente: anexaría los territorios del norte hasta Arica, luego ocuparía la Araucanía y tomaría posesión de territorios extremos como el estrecho de Magallanes y la Isla de Pascua. Chile cambiaba física y socialmente. Los ingentes recursos eran más que suficientes para solventar y alentar las aspiraciones modernizadoras de un país que demandaba más caminos, que tendía una gran red de ferrocarriles, que aumentaba la actividad marítima y comercial, y por supuesto, que requería edificación pública acorde con esta nueva dimensión. 15


En todos aquellos espacios donde las personas se conectaban con el mundo y con el territorio interior -estaciones, puentes, correos-, así como en todas las dependencias de las instituciones, tribunales y gobernaciones provinciales, se erigía la edificación del Estado. La arquitectura pública iba de la mano con el espíritu de la época, civilizar un territorio ahora extenso y rico en recursos naturales, conformando los símbolos de soberanía, universalidad y progreso que identificaban la construcción del hombre moderno. Aquellas obras daban cuenta que esto se produjo a imagen y semejanza de las metrópolis europeas y norteamericanas, edificios públicos que fueron genuinas versiones chilenas de estilo y tendencia de las principales metrópolis. Se erigieron obras públicas cual imponentes modelos de urbanidad, en las adoquinadas y afaroladas avenidas de la capital, como en los desnudos proyectos de calles y plazas de los nuevos pueblos de provincia, aunque en estos últimos persistiera por mucho tiempo la acequia de

regadío o la chacra vecina al nuevo espacio urbano. Esto era así y de alguna forma lo sigue siendo: la obra pública llegó a instalarse con todo su adelanto a territorios sólo provistos de naturaleza y ritmos lugareños, generando los claroscuros entre lo urbano y lo rural que parecieran ser el sino de diferencias y contraste que derivan hasta nuestros días en el territorio, en el paisaje, en los ingresos familiares, en las formas de vida o, en lo que es más crítico, en las inclusiones y exclusiones que esas diferencias generan. Como un acto natural de civilización contra barbarie, por un buen tiempo la arquitectura pública no alcanzará a ver diferencias territoriales, tampoco pueblos originarios ni realidades regionales allí en los extremos donde se construía. Serán especiales los casos en que la arquitectura pública hablará en su lenguaje de regiones y culturas preexistentes; el art decó de los años 30 dará lugar a algo de esta ya más contemporánea inquietud de idear las obras desde una identidad propia.


Antes de eso serán los inquilinos del campo, los mapuches y aymaras, los obreros devueltos de las fracasadas salitreras, los que llegarán a la ciudad a reclamar su inclusión en la ciudadanía que se había construido esos años y que no tenía otro lugar que no fuera la urbe. La migración campo-ciudad que caracterizó al siglo XX detonará sucesivas transformaciones sociales que llevarán la función pública a nuevos desafíos; la ciudad será el espacio propio de los hijos de esos territorios lejanos y la edificación pública, también, su casa. Las distancias persistentes y el advenimiento de una ciudadanía más instruida comenzarán a interpelar el centralismo de cómo se construyen estos espacios de todos, los privilegios de algunos y las postergaciones de muchos.

y de los nuevos campos de acción de la edificación pública. Una sencilla muestra es la escuela México de Chillán, construida después del terremoto del 39, que incorporó en su interior la obra de arte de dos muralistas mexicanos. El caso no sólo relata cómo la educación de la población está en el centro de los cambios sociales, también nos habla de la sintonía de la arquitectura cuando las personas quieren ir más allá de las necesidades primeras, como lo hace el arte llevado al espacio público; o de la mayor conexión de los pueblos hermanados bajo la historia latinoamericana; o de la condición sísmica de nuestro territorio, cuyas lecciones aprendidas hacen que la estabilidad y seguridad sea un atributo cada vez más propio de la edificación pública chilena.

Todo un registro de robustas edificaciones, de albañilería simple y otras de hormigón armado a fierro liso, por ejemplo, albergarán las escuelas públicas, esas de aulas altas y pasillos embaldosados, testimonio de la promulgación de la ley de instrucción primaria, una de las transformaciones sociales emblemáticas de la primera mitad del siglo XX,

En fin, a 140 años de esos primeros arquitectos que respondieron a una transformación fenomenal del territorio chileno, y a la distancia de aquellos que en el transcurso Archivo Fotográfico Dirección de Arquitectura - www.afda.cl

17


Archivo Fotogr谩fico Direcci贸n de Arquitectura - www.afda.cl


de los cambios sociales construyeron los edificios que hicieron que más chilenos se sintieran parte de un mismo país, bien vale preguntarse cuáles son hoy los desafíos para una institución como la Dirección de Arquitectura que, además, ha cambiado su forma de ejecutar la edificación pública, tanto como se ha complejizado la propia disciplina a raíz de la especialización, los avances tecnológicos y los nuevos modelos de gestión. Aprendiendo de nuestro recorrido es una forma de respondernos. Esto significa que si hoy fundáramos nuevamente la Dirección de Arquitectura como entonces ocurrió, tendría que ser el instrumento imprescindible para ejecutar en obras las transformaciones que demanda el país, debiera estar presta a avanzar más allá de las fronteras que nos tienen incompletos como sociedad y hacerlo al mayor estándar técnico de nivel mundial que logremos incorporar. Una de las transformaciones más importantes de nuestros tiempos parece ser el surgimiento de una nueva ciudadanía, que entiende sus derechos ya no en la medida de lo posible, sino en la perspectiva de consensos universales, que combate los privilegios y que está dispuesta a ser un actor presente en la generación de las soluciones y los bienes públicos que requiere. Aquí la arquitectura pública no sólo tiene el desafío de ser un resultado adecuado y los arquitectos ser los mejores intérpretes de esas aspiraciones, sino que el proceso de generación de esa arquitectura es el que requiere integrar toda la complejidad de una sociedad que entenderá cada vez más su desarrollo en función de la persona humana y su entorno; en definitiva, el surgimiento de una ciudadanía que se quiere construir a sí misma.

Las fronteras internas que hoy reconocemos son quizá más urgentes de conquistar que las territoriales vistas por el Chile del XIX: son todas las formas de exclusión económicas, de género, etarias, étnicas y de capacidades físicas, que nos mantienen separados en un mismo territorio como chilenos de distinta clase. La arquitectura pública tiene en esto una tarea ineludible: constituirse en aquello que nos comunica con el otro y nos da acceso en igualdad a nuestro propio desarrollo. El avance posible es tanto en lo simbólico, constituyéndose en una pertenencia colectiva central, como en el detalle práctico, aquel que va más allá del usuario genérico y entiende que somos diversos. Finalmente, las complejidades tecnológicas y los estándares de calidad en los que se desarrolla la edificación actual, impiden pensar que una sola institución reproducirá múltiples talleres de arquitectura, como no hace muchos años los tenía la Dirección de Arquitectura, dedicados a resolver en forma integral los proyectos de edificación pública. Son muchas las instituciones y más los territorios cuyas capacidades alcanzan día a día mayores niveles profesionales y de gestión en materia de edificación, condición que la Dirección ha asumido oportunamente. En ese contexto, la mirada país dice relación con las capacidades directivas de los edificios de uso público provistos por el Estado. Por tanto, cobrará tanto o más interés que exista una entidad ejecutora especializada y eficiente en la dirección de los principales proyectos del país, como la capacidad rectora que ella pueda ejercer, capaz de asegurar que toda la edificación pública, independiente de quienes la desarrollen, responda a los mayores niveles de gestión, tecnología y servicio que como país seamos capaces de implementar. 19



Caracterizaci贸n hist贸rica de la Arquitectura P煤blica en Chile 1850-2000

21


Algunas ideas acerca de la Arquitectura Pública aluden a: Su permanencia, su durabilidad, su escala, la claridad de su constitución tipológica, la dureza y variabilidad de su programa, su función, el aporte que su localización significa para el lugar donde se instala…


En lo Público: La cualidad de una arquitectura generadora de ámbitos de uso y goce públicos, su rol social como “constructora del ambiente colectivo, su carácter profundamente democrático”.

En lo Político: El de ser “propiedad de todos”, el de ser “abierta a todos”, el de ser “conocida por todos, el de acoger a todos”. “La redefinición actual de la orientación de la Arquitectura, es coincidente con las nuevas modalidades de relación entre sociedad civil y Estado; espacio – interior y exterior – de encuentro entre los ciudadanos y el Estado”

Eliash/Moreno,“perspectivas de la arquitectura pública en Chile”. MOP.

23


1850-1875

La conformación del Estado y la Institucionalización de la Arquitectura Pública.

1850 1857

1869

Teatro Municipal de Santiago. Proyecto del Arquitecto Claude Brunet de Baines. Fue inaugurado en el mes de septiembre de 1857.

Mercado Central de Santiago. Se comenzó a construir en 1869, y se inauguró en 1872. Diseño inglés con aporte de Manuel Aldunate.


1870

1872

1875

El Congreso Nacional. Albergó las dos Cámaras desde 1876 hasta 1973. Proyecto del Arquitecto francés Claude Brunet des Baines.

Casa Central de la Universidad de Chile. Proyecto de Lucien Hénault. Obra dirigida por Arquitecto Fermín Vivaceta. Inaugurada año 1872.

Museo de Historia Natural. Diseñada por el Arquitecto francés Paul Lathoud, creado para albergar la Gran Exposición Internacional de 1875

25


1875-1920

El nuevo siglo y las obras del Centenario de la Independencia - la República.

1875 1882

1894

Edificio de Correos de Santiago. Construido sobre los cimientos del Palacio de los Gobernadores (1882) Nuevo Proyecto Arquitecto Ramón Fehrman año 1908.

Museo Artequin. Edificio metálico diseñado y construido en 1889 en Francia. Representó a Chile en Exposición de Paris. Rearmado en Chile año 1894


1905

1910

1913

Palacio de los Tribunales. El diseño del proyecto correspondió al arquitecto francés Emilio Doyére. Construido en dos etapas, entre 1905 y 1930.

La Estación Mapocho. Proyecto del Arqto. Emilio Jecquier, construida año 1910 para conmemorar el Centenario de la República.

La Biblioteca Nacional. Proyecto del Arqto. Gustavo García de Postigo. La Primera Piedra fue colocada el mes de agosto de 1913.

27


1920-1939

La reorganización del Estado y la búsqueda de una nueva representación de la Arquitectura Chilena.

1920 1929

1931

Piscina Escolar Temperada de la Universidad de Chile. Obra del Arquitecto Luciano Kulczewski. Inaugurada el año 1929.

Edificio del Ministerio de Justicia. Proyecto del Arqto. Ricardo Gonzalez Cortés. Inaugurado el año 1931 como Edificio del Seguro Obrero.


1937

1938

1938

Barrio Cívico. Proyecto del Arqto. austriaco Karl Brunner, considerando propuestas anteriores de Carvajal M. (1909) y otros Arqtos. Aprobado 1937

Facultad de Derecho de la Universidad de Chille. Proyecto del Arquitecto Juan Martínez; inaugurada el año 1938.

Estadio Nacional. El diseño fue realizado por los arquitectos Aníba Fuentealba, Alberto Cormatches y Ricardo Muller. Inaugurado el año 1938.

29


1939-1950

El Estado de Bienestar y la materialización de la Arquitectura Moderna

1939 1936

1940

Edificio del Consejo de la Cultura; ex edificio de Correos de Valparaíso. Proyecto del Arquitecto Marcelo Deglin Samson. Se inicia construcción año 1936

Mercado Central de Concepción. Proyecto de los Arquitectos Tibor Weiner y Ricardo Müller. Construido el año 1940.


1941

1948

1952

Edificio de los Tribunales de Concepción. Concurso público de proyectos, ganado por el Arquitecto Orlando Torrealba, el año 1941.

Templo Votivo de Maipú, que fuera comprometido por manda de Bernardo O´Higgins, a la vírgen. Proyecto del Arquitecto Juan Martínez, año 1948.

Edificio del Banco del Estado. El año 1945 se llamó a concurso, su ganador fue el Arqto. Héctor Mardones Restat. Se inauguró el año 1952.

31


1950-1965

El International Style y la consolidación de la Arquitectura Moderna en la Obra Pública

1950 1950

1952

Villa Portales . Proyecto de los Arqtos. Bresciani, Castillo, Valdes y Huidobro (1950). Inaugurada año 1966. Ubicada a un costado de la Quinta Normal.

Edificio Plaza de Armas. Santiago. Proyecto de los Arqtos. Sergio Larraín G.M., Emilio Duhart, Jaime Sanfuentes y Osvaldo Larraín (1962). Ubicado al costado de Plaza de Armas de Santiago.


1957

1962

1966

Universidad Técnica del Estado. Proyecto de Arqtos. Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García Huidobro (1957).

Torres de Tajamar Santiago. Proyecto de los Arqtos. Bresciani, Castillo, Valdes yHuidobro (1962). Inaugurada año 1967. Ubicada a un costado del río Mapocho; y remate de Parque.

Edificio Cepal en Santiago. Proyecto del Arqto. Emilio Duhart. Inaugurado el año 1966, a un costado del río Mapocho

33


1965-1973

La crisis del Estado de Bienestar y la dispersión de la disciplina arquitectónica

1965 1965

1967

Edificio Copacabana en Viña del Mar. Proyecto Arqtos. Larraín - Jamie Kulczewsky. 1965

Edificio de viviendas Stgo. Calle República. Proyecto Arqtos Perelman, Calco, Bruna y Sepúlveda. Años 1967 - 1968


1968

1969

1971

Museo Mapuche de Cañete (La Araucanía). Proyecto del Arqto. Andrés Crisosto 1968 y abierto al público el año 1977.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Proyecto del Arquitecto Emilio Duhart, el año 1969.

Edificio GAM. Proyecto: Arqtos. Covacevic, Gaggero, Echenique, Medina y González Construido para ser sede de Conferencia de la UNCTAD en Stgo. (1972)

35


1973-1990

El quiebre institucional y la crisis Postmoderna

1973 1973

1977

Palacio de La Moneda. Bombardeado y asaltado por las Fuerzas Armadas el 11 sept. de 1973. Posteriormente restaurado en la dĂŠcada de los 80.

Conjunto Habitacional 7 Hermanas. Arquitectos Boetch y Jorge Elton. !977


1980

1985

1988

Torre Sta María. Arqtos. Alemparte, Barreda y Carlos Alberto Cruz. 1980

El Planetario de Santiago se inauguró el año 1985. Obsequio de la ex URSS, fué licitada su obra bajo Dictadura. Obra del Arqto. Oscar Mac Clure.

Edificio del Congreso Nacional en Valparaíso 1988 Proyecto de Arqtos. Cárdenas, Farrú y Covacevic. En Stgo se clausuró el Congreso el año 1973

37


1990-2000

La recuperaci贸n de la Democracia y la redefinici贸n de la Arquitectura P煤blica

1990 1994

1994

Edificio MOP Antofagasta. Edificio Mop Antofagasta Undurraga-Deves Arquitectos. 1994

Edificio "Consorcio" Santiago. Arqto Enrique Brown, Borja Garc铆a Huidobro. 1994


2000

2009

2011

Centro de Justicia de Santiago. Arqtos. Boza Macchi, Vila, Sebastián, Vila. 2000

Mirador Pablo Neruda. Santiago. Arqtos. Carlos Martner y Humberto Eliash. 2009

Parque Cultural Valpo. Ex cárcel. Arqtos. Holmes, Labbé, Portugueis, Spichi. 2011

39



PATRIMONIO Y ARQUITECTURA PÚBLICA

41


RELEER LA HISTORIA O EL EFECTO MARIPOSA “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” Proverbio chino. Rodrigo Vega Pérez Arquitecto, Dirección de Arquitectura / Departamento de Patrimonio.


E

l tiempo y la historia generan efectos reales en el presente. Aún más, si adhiriésemos al concepto “efecto mariposa” (teoría del caos), donde se plantea la interrelación de causa-efecto en un momento determinado, releer nuestra arquitectura pública de antaño se transformaría en un imperativo para la labor que realiza la Dirección de Arquitectura en el siglo XXI. Traer el pasado al presente, y transformar el presente en futuro, nos permitiría entender y proyectar nuestro porvenir. El patrimonio forma parte de aquello que hemos heredado como pueblo, siendo la arquitectura una manifestación que da cuenta de nuestra historia tangible e intangible sobre cómo hemos evolucionado en el tiempo. Esta suerte de traspaso, cual máquina del tiempo, nos interpela a visualizar características particulares de los tiempos y a meditar: ¿cómo debemos actuar al hacer arquitectura pública? ¿cómo enfrentar esa misma arquitectura que un día pasado fue obra nueva y que hoy está transformada en testimonio patrimonial? Si analizamos lo que fue la conservación del patrimonio edificado en el siglo XX, encontramos que la arquitectura patrimonial se afrontó mediante una serie de actividades, desde su identificación, puesta en valor, rescate y, en muchos casos, a través de la

intervención, restaurativa-conservativa centrada en el inmueble; pero el siglo XXI, en lo que se refiere a intervención de nuestra arquitectura patrimonial, nos plantea desafíos y nuevas miradas que relean la historia. Es así como, al desarrollar arquitectura pública patrimonial, vale la pena considerar e identificar aspectos como: la diversificación de la puesta en valor, la búsqueda de una intervención de los bienes con carácter sistémico y con una perspectiva desde lo territorial, y la necesaria relevancia de la gestión de aspectos a través de los proyectos integrales sobre la ciudad patrimonial. Por tanto, el desafío para estos tiempos es reflexionar y cuestionarnos desde lo profundo sobre qué arquitectura pública queremos desarrollar; a quiénes va dirigida; profundizar y pensar en la trascendencia de la obra arquitectónica desde lo técnico y lo simbólico y abrir nuestras miradas y áreas del conocimiento que puedan facilitar nuestro trabajo. Las causas y efectos de este proceso, sin duda, se reflejarán en nuestras obras como Dirección de Arquitectura. Para bien o para mal, lo que hacemos hoy se transformará en el legado y patrimonio para las próximas generaciones, constituyéndose en parte de la memoria histórica de nuestro país. 43


Restauraci贸n Catedral de Santiago Archivo Fotogr谩fico DEPA


45


FRASES DESDE UNA VENTANA…

Restauración Iglesia de Batuco, Región del Maule Archivo Fotográfico DEPA

«Aquí tenemos también un arte, la arquitectura, nacida de un modo de mirar, porque de estas mínimas peculiaridades depende a lo mejor el arte de un pueblo, y sus costumbres, y su política, y hasta su manera de entender el cosmos» (Ortega y Gasset, 1982). Restauración Palacio Braun Menéndez – Punta ArenasArchivo Fotográfico DEPA


“La arquitectura es la voluntad de la época traducida a espacio”. (Ludwig Mies Van Der Rohe) “La restauración la inicié con fondos fiscales, porqué en ese tiempo eran los únicos que habían. Por lo demás la restauración en Chile era prácticamente desconocida cuando la inicié en 1949, no recuerdo restauraciones hechas anteriormente. Reparaciones de casas claro que sí, pero la restauración es una disciplina bastante diferente que la simple refacción o consolidación de un edificio viejo; por más valioso que sea; que es lo que se había hecho hasta ese entonces, ya que la restauración significa toda una metodología en donde desde luego hay que adentrarse en el problema, estudiar todos sus aspectos, conocer los materiales, conocer la historia del monumento, para poder comprenderlo mejor.”[1]

“… el patrimonio cultural de cada uno es el patrimonio cultural de todos. La responsabilidad para con el patrimonio cultural y su gestión corresponde, en primer lugar, a la comunidad cultural que lo ha generado, y después a la que se preocupa por el mismo…” (Carta de Nara 1994, Unesco) [1] De la entrevista de José de Nordenflycht a don Roberto Montandón, distinguido con el título de Arquitecto Honorario, por el Colegio de Arquitectos; funcionario y restaurador de la Dirección de Arquitectura MOP :” ¿Quién fue Roberto Montandón Paillard?: Fragmentos de una entrevista inédita”, obtenida del sitio http://icomoschile.blogspot.com/ Fotografías: Restauración Iglesia San Francisco de San Fernando Archivo Fotográfico DEPA.

47


Restauraci贸n Catedral de Santiago Archivo Fotogr谩fico DEPA


49



ARTE PÚBLICO Y ARQUITECTURA PÚBLICA

51


Foto: Congreso Nacional - Archivo Fotogrรกfico Direcciรณn de Arquitectura www.afda.cl- Archivo Fotogrรกfico DEPA


1.

La ornamentación de edificios públicos. Pasado-presente-futuro.

E

l arte y la arquitectura pública en Chile han estado ligados desde la conformación del Estado y la institucionalización de la Arquitectura Pública, en la segunda mitad del siglo XIX, creándose una política estatal constituida por tres ejes fundamentales para la ciudad y el espacio público: la arquitectura, el urbanismo y el arte. Entre los años 1950-1965 el International Style y la consolidación de la Arquitectura Moderna en la Obra Pública marcarán un cambio en el vínculo entre el arte y la arquitectura pública, creándose en Francia, en 1959, la Ley del 1% para dotar de obras de arte contemporáneo a todos los edificios públicos. Esta ley sirvió de base para la formulación de distintos programas de arte público en otros países del mundo y en Chile1, con la creación de la Comisión Nemesio Antúnez2 , donde se estableció el concepto de ornamentación.

Jardines del Congreso Nacional. Santiago. 1850-1901. Brunet des Baines, Henault, Aldunate, Chelli, arquitectos. G. Renner, paisajista. Fundicion Val D’Osne, esculturas ornamentales.

53


2. Arte público & arquitectura pública.

E

n su práctica de 20 años incorporando obras de arte en edificios e infraestructura públicos, fue desplazando y ampliando el concepto de ornamentación hacia el arte público3 .

Juzgados de Los Muermos, Castro y Quellón. Vezzani, Espinoza, Ortega. 1998.


“Lego port” Patrick Steeger. Rotonda Oriente Aeropuerto AMB, Santiago. 2002

55


3. El arte público como nombre genérico. Pasado-presente-futuro. El arte público como nombre genérico abarca distintas prácticas cuya finalidad es intervenir, incidir o interactuar en el ámbito de lo público4.

L

as obras de arte público del programa han otorgado significado a las obras de arquitectura, creando lugar, tornándose visibles y cercanos a la ciudadanía en los espacios de uso cotidiano y de libre acceso. La incorporación de arte abre además el debate ciudadano acerca del arte contemporáneo, para entender que trabaja en direcciones bastante opuestas a operaciones embellecedoras y contribuye a la reflexión, apelando a nuestra sensibilidad. Es observado y crea interés o controversia, educa en estas materias. Al igual que con la Arquitectura Pública, es indudable el aporte que su localización significa para el lugar donde se instala, los cuales muchas veces están fuera de los circuitos habituales del arte y la cultura.

“El Reverso de las Cosas”. Escuela Básica Renaico, Alicia Villarreal. 2004. “Welcome home”. Liceo C. Ibáñez del Campo, Fresia. Pablo Rivera. 2001.


“Ciudadanos del mediodía”. Omar Gatica. Edificio moneda Bicentenario, Santiago, 2013.

1-Ley 17.236 de 1969, art. 6°: los edificios y espacios públicos “deberán ornamentarse gradualmente, interior y exteriormente, con obras de arte. …en edificios y lugares públicos donde concurra habitualmente, gran cantidad de personas”… 2-Decreto 915 de 1994 reglamentó el funcionamiento de la Comisión Nemesio Antúnez (CNA). 3-Una posible explicación a este fenómeno pudo constituirse como reflejo a la tendencia mundial respecto de un drástico cambio de la relación entre la escultura y la arquitectura que ocurrió al momento de dejar de desempeñar su función decorativa. En “Arte Público: naturaleza y ciudad”. Javier Maderuelo (ed.) Fundación César Manrique, España. 4-En “Arte Público: naturaleza y ciudad”. Javier Maderuelo (ed.) Fundación César Manrique, España.

57


“Verboamérica”. Roberto Matta. Estación de metro Qta. Normal. Santiago. 2007.

Voluntad”. Proyecto Curatorial. Leonardo Portus. GAM, Santiago, 2010.


4. El desafío

Pasado-presente-futuro.

“La Geometría de la Conciencia”. Alfredo Jaar. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, 2009. Fotografía: Cristobal Palma

El desafío es promover un nuevo enfoque del arte contemporáneo: una aproximación al arte contextual, que se inicie desde una actitud crítica y reflexiva de un contexto, con una implicación con la trama social. 59



MARIO WAISSBLUTH CONVERSACIÓN SOBRE ARQUITECTURA ESCOLAR.

61


Un representante de la Dirección de Arquitectura, conversó con Mario Waissbluth, acerca de la posibilidad de organizar un Concurso de Arquitectura, con el tema escolar, y en el cual participaran estudiantes de Arquitectura…estas fueron sus opiniones:


C

onsiderando que la cantidad de escuelas en Chile supera con creces la demanda, pienso que no es recomendable realizar un concurso sobre arquitectura escolar con estudiantes de arquitectura. No hay que olvidarse que el programa de “Jornada Escolar Completa” trajo consigo una gran cantidad de construcción de escuelas particulares. Una cosa distinta sucede con los jardines infantiles y salas cuna: Hay poca oferta de buenos proyectos para esas construcciones y en general no responden a criterios contemporáneos de diseño. No en vano, la Presidenta se ha empeñado en impulsar ese tipo de infraestructura. En mi criterio, lo que es absolutamente necesario es el desarrollo de arquitectura y diseño para generar buenas aulas escolares, que respondan a criterios de educación de calidad. El aula es el corazón del acto educacional; allí se encuentran y comparten los jóvenes, ávidos de recibir información, experiencias y conocimientos. Por lo tanto, ese encuentro y ese espacio tienen que ser gratos, atractivos y sugerentes; es un espacio que cumple la función de acogida y, a la vez, de pertenencia de los jóvenes. Ha cambiado la forma de educar. La enseñanza dejó de ser un espacio rectangular, con una pizarra, con pupitres para 40 o más alumnos, y con un profesor instruyendo. Si cambió la forma espacVial de hacer teatro o de hacer misa católica, ¿por qué no va a cambiar el espacio para educar? Hoy el trabajo de los alumnos se desarrolla en grupos; el espacio debe ser, sobre todo, un espacio para la creatividad. Todo eso se debe traducir en nuevas aulas. Lo que tiene gran sentido es reformar o readecuar las aulas; es decir, o construir nuevas aulas con aquel criterio o adecuar las existentes. Incluso se podría pensar en kits o en aulas modulares prefabricadas que aprovechen las estructuras antiguas y no demoler lo existente, sino que adecuarlo a criterios contemporáneos. 63


En síntesis, se trata que quien ingrese por primera vez en estas aulas nuevas quede profundamente impactado de la creatividad y atracción que transmite ese espacio. Las aulas nuevas tienen equipos de cine, TV, sonido, diseño especial de muebles modulares, paneles livianos para subdividir espacios. Cuando los propios alumnos son los que adecuan los espacios y los muebles, eso ya es educación. Existiendo un tipo de aula nueva con esas características, el resto del colegio debiera seguir una misma línea; por ejemplo, tener un huerto, un taller libre, u otros espacios atractivos y creativos. Otra posibilidad de concurso podría ser el rediseño y rescate de los colegios emblemáticos de las distintas regiones del país, como por ejemplo el Liceo de Hombres de Concepción, el Liceo Amunátegui, los colegios del Plan Balmaceda, el INBA, etc. El concurso con los estudiantes de arquitectura debiera ser un tipo de concurso que obligara a generar una sociedad y trabajar en conjunto con estudiantes de pedagogía o pedagogos. Los primeros premios de este concurso de diseño de aulas podrían ser construidos e incluidos en colegios existentes; y sería tremendamente interesante compararlas con las salas de clases antiguas. El concurso podría ser algo así como los departamentos pilotos que se construyen para promocionar la venta de edificios. Hay mucha gente que quisiera colaborar con recursos para una iniciativa de este tipo. No debe ser difícil hacerse de un catastro de infraestructura escolar en las regiones del país. Eso permitiría saber cuál es el universo que debe ser readecuado. Desde luego, invito a conocer las experiencias extranjeras, en especial la danesa, en materia de arquitectura y diseño para la educación; en especial de sus nuevas aulas. Además, existen centros internacionales de diseño escolar y de aulas “Innovation Classrooms Design”, por ejemplo).


65



EDICIONES DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

67


GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIVIENDA DE EMERGENCIA

GUÍA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO AYMARA

En mayo de 2014, la Subsecretaría del Interior encargó a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, una propuesta de vivienda de emergencia para responder a las situaciones de catástrofe en nuestro país, la cual considere las condiciones de dignidad y protección que requieren las personas damnificadas. El primer producto es la “Guía Práctica para la Vivienda de Emergencia”. En ella se establece un estándar mínimo en cuanto a: superficie por persona, programa arquitectónico, seguridad, servicios, especificaciones técnicas y costo. (Edición: D.A. 2014)

Su objetivo es generar obras públicas y sociales pertinentes a las realidades locales, capaces de preservar, mantener y respetar los valores presentes en las distintas formas de vida de los Pueblos Originarios. De esta forma, la Dirección de Arquitectura intenta descubrir y caracterizar la diversidad y la riqueza que brinda el ámbito de la interculturalidad, lo cual se expresa – también en los modos diferentes de entender el espacio. (Edición: D.A. 2004)


ESPACIOS PÚBLICOS DE SANTIAGO

GUÍA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO MAPUCHE

En este libro se recogen las imágenes (Luis Poirot) de un conjunto de edificaciones – construidas con ocasión de la celebración del Primer Centenario de la República -, que se han transformado en hitos y componentes característicos de la estructura de la ciudad de Santiago. La mayoría de ellos fueron construidos por la Dirección de Arquitectura, “… arquitectura y diseño urbano… que proyectaban una idea de país, que acoge a todos sus ciudadanos …” (Edición: D.A. 1996)

Como expresión de las Políticas de Nuevo Trato hacia los pueblos indígenas, la Dirección de Arquitectura asume la responsabilidad de elaborar Guías de Diseño Arquitectónico para edificios y espacios públicos en áreas asociadas a los Pueblos Originarios, Aymara, Mapuche y Rapa Nui. Ellos contienen los referentes conceptuales y técnicos, que surgen de la cultura y la cosmovisión de cada uno de aquellos pueblos. (Edición: D.A. 2003) Para solicitar envío de textos, escribir a: daniela.rojas@mop.gov.cl

69


Biblioteca Nacional - Archivo Fotogr谩fico Direcci贸n de Arquitectura - www.afda.cl


71



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.