CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA N°03
TERRITORIO Y ARQUITECTURA PÚBLICA
03
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
1
Fotografía: Gerardo Anabalón.
2
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
3
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA © Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas Tercera edición: octubre 2015, Santiago de Chile. Ministerio de Obras Públicas: Ministro de Obras Públicas: Alberto Undurraga Vicuña Directora Nacional de Arquitectura: Claudia Silva Paredes Sub Directora Nacional de Arquitectura: Mariana Salcedo Morales Jefe de División Planificación y Coordinación: Martín Urrutia Urrejola Jefe de División Edificación Pública: Eliseo Huencho Morales Jefe de División Administración y Finanzas: Fernando Larenas Sanhueza Jefe de Departamento Patrimonio: Alberto Anguita Medel Jefe de Departamento Obras y Arte: Alicia Alarcón Ramirez Equipo de desarrollo: Director de Publicación: René Morales Morales Coordinador de Publicación: Rodrigo Vega Pérez Colaboradora de Publicación: María Gabriela Ferrel Bustos Colaborador de Publicación: Jaime Norton Maureira Diseño gráfico: Gerardo Anabalón Valenzuela Diego Anabalón Álamos Archivo fotográfico Dirección de Arquitectura
4
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
TERRITORIO Y ARQUITECTURA PÚBLICA
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
5
6
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
CONTENIDOS ARQUITECTURA Y TERRITORIO
09
REPOSANDO EN UN DIVÁN
15
PATRIMONIO, TERRITORIO Y
21
COMUNIDAD EN AYSÉN OPINIÓN ACERCA DE LOCALIZACIÓN
31
DE INVERSIONES MUESTRA DE ALGUNOS PROYECTOS
41
DE LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS
55
OBRAS DEL MOP EL ENFOQUE TERRITORIAL UN APORTE
59
AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MOP EDICIONES Y LINKS A DOCUMENTOS
73
ON - LINE
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
7
8
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
ARQUITECTURA Y TERRITORIO
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
9
ARQUITECTURA Y TERRITORIO CAROLINA MELLADO CRUCES ARQUITECTO DIRECTORA REGIONAL DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA REGIÓN DE LOS LAGOS
Sin ninguna duda, Arquitectura y Territorio, constituye una relación intrínseca, conceptos en los que cada uno – para sí - establece que se trata de una complejidad. El concepto de “Arquitectura” definida como el Arte y técnica de diseñar, proyectar y construir edificios y espacios públicos - de los vocablos griegos, “arch” definido como jefe, y “tekton” que significa constructor -, y por su parte el concepto polisémico de “Territorio”, que tiene al menos una definición por cada una de las disciplinas desde las cuales se le aborda – proviene del concepto latín “territorium”; concepto que dice relación con la propiedad, la pertenencia de la tierra o el terreno por parte de alguien o algo. De allí sus definiciones geográficas, sociopolíticas, entre muchas otras. Para este caso, la definición geo semántica de territorio, que entiende por territorio la suma de un sentido (significado) a un lugar, cuya definición es validada por una comunidad, relación que eventualmente pudiese ser de contacto o de omisión, constituyendo esta última también un tipo de relación con el territorio. Bajo esa perspectiva, considerando ambos conceptos puedo establecer a lo menos tres tipos de relación o de aproximación, con las cuales desde nuestro quehacer como Dirección Regional nos encontramos a diario, pudiendo estas mismas, no ser excluyentes entre sí. 1. RELACIÓN DE CONTEXTO O DE PERTINENCIA: Asociada a conceptos como fusión con las características del lugar, armonía con el entorno, pertinencia cultural; en la cual parte de nuestro quehacer debe ser capaz de reconocer esas características propias del territorio, para que nuestras obras de arquitectura, sean capaces de posarse en un lugar, aportando desde la coherencia con la que la historia local nos señala, que las personas que habitan el territorio sean capaces de apropiarse y establecer ese vínculo de pertinencia con el nuevo integrante del territorio o con la
10
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
recuperación de un integrante existente. En este contexto, puedo agrupar sin duda las obras de carácter patrimonial que ejecuta o supervisa la Dirección, las cuales no sólo se limitan a una pertinencia y pertenencia en torno a parámetros físicos (materialidad, altura, morfología, entre otros), sino que también en parámetros sociales asociadas al entorno en el cual estas obras se insertan, y como activan o reviven relaciones intrínsecas en el territorio desde donde se insertan, para este último caso coloco el ejemplo de la asistencia a la restauración de las Iglesias de Chiloé.
Fotografía 1: Habilitación de Molino “Machmar” como Centro cultural (fotografía: R. Neira). Fotografía 2: Restauración de Iglesia de Chelín, ejecutada por la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé.
Ambas obras de las fotografías son financiadas por presupuestos regionales y ambas poseen un modelo de gestión que permite su operación y consiguiente Puesta en Valor, a partir de una intervención arquitectónica. En el primer caso encontramos un cambio de su uso original –
Molino – abandono - Centro Cultural – y en el segundo caso se mantiene la función original – Iglesia-. En ambos casos su relación original de referencia en el territorio desde donde se inserta constituye una característica intrínseca de la obra de arquitectura. 2. RELACIÓN DE ARTICULACIÓN FUNCIONAL: Bajo este tipo de vínculo, desde el cual la característica principal de la obra es articular, detonar, gestar un proceso con los habitantes del lugar. Bien podríamos llamarla Relación de impacto, pudiendo ser éste positivo o negativo. Es aquí donde podríamos clasificar gran parte de nuestro quehacer como Dirección Regional, puesto que la llegada de una nueva Escuela a un territorio, o de la enseñanza media, la instalación de una nueva construcción de Servicio Público, altamente esperada por la comunidad, generan sin duda un impacto en las personas que habitan ese espacio. Parte de esta relación será más positiva en la medida que el conocimiento del territorio donde se inserta sea más profundo incluyendo por cierto las características de las comunidades locales. En la medida que cada uno de nosotros logremos internalizar esas características, físicas, sociales, ambientales y sociales del entorno, nuestras obras podrán establecer un mejor impacto en ese territorio. Esto obliga a nuestros equipos a interactuar con otras Instituciones encargadas de los citados aspectos en los que se insertan los proyectos de arquitectura. Convengamos en que cada proyecto urbano o rural debe acceder por una vía (vialidad, MTT), donde se inserta en un sector con determinadas características arquitectónicas (MINVU, DOM, CMN, entre otros), que a su vez en territorios lluviosos, como lo es la Región de Los Lagos, existen ciertas condicionantes de pluviosidad, humedad, riesgos (DGA, DOH, SERVIU), que sin duda existen en la definición de nuestra arquitectura. CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
11
Este tipo de relación entre la arquitectura y el territorio será mejor establecida en la medida que seamos capaces de entender que nuestras obras están insertas en un entorno territorial, donde las articulaciones con el territorio y sus actores son numerosas y entrelazadas, y por consiguiente el impacto que generarán nuestros encargos (Obras de Arquitectura) será más positivo en la medida que hayamos comprendido y asimilado estas características.
de carácter disperso. Recordemos que la Escuela en los sectores rurales, constituye en primera instancia el espacio de reunión de la comunidad, desde donde se forjan y fortalecen los lazos de sociedad. En la imagen se observa el núcleo de equipamiento adyacente a la Ruta 7 (Carretera Austral).
3. RELACIÓN EN UN CONTEXTO CONDICIONADO: Establecidas por un entorno en el cual no se puede hacer omisión de las variables de riesgos asociadas al territorio.
Fotografía 3: Proyecto Liceo Curaco de Vélez (obra ad portas de iniciar ejecución), Chiloé. Fotografía 4: Escuela Chamiza, Puerto Montt (obra terminada).
Sin duda una obra de arquitectura modifica el entorno y por consiguiente el territorio en donde se inserta, esta relación en el caso de la Escuela Chamiza de Puerto Montt, nuestros usuarios principales, los niños, ocupan un espacio en el cual pueden desarrollar sus actividades en forma holgada y sin duda en mejores condiciones térmicas y espaciales. Su entorno se modifica puesto que a partir de la Escuela se genera un centro de servicios en una localidad rural
12
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Desde siempre el territorio de la Región ha estado expuesto a numerosos peligros naturales, dados por los más de 4.000 km de borde costero que nos exponen al peligro de inundación por tsunami; la presencia de numerosos volcanes activos que sólo en los últimos 7 años han generado 3 erupciones volcánicas de magnitudes relativas – Vn. Chaitén 2008, Vn. Caulle 2011, Vn. Calbuco 2015 -, que han tenido sus efectos sobre asentamientos poblados urbanos y rurales. Como asimismo los peligros asociados a remociones en masa que exponen a numerosas áreas del territorio a diferentes peligros. Este tipo de relación nos obliga a tener una mirada en torno a la arquitectura en territorios expuestos a los diferentes peligros. En algunos casos nuestra normativa nos ha hecho estar preparados para resistir los eventos, sin embargo, en
algunos casos no ha sido así, tales son los casos de Chaitén y la localidad de Ensenada, para los cuales nuestro vínculo arquitectura + territorio debiese ser explícito. Si bien este tipo de eventos son de relativamente baja probabilidad o baja periodicidad, los efectos en la edificación pública y el patrimonio son de alto impacto. Como Dirección Regional, el colapso del Gimnasio de la Escuela “Epson” en Ensenada, nos hace replantear nuestra forma de considerar estos fenómenos, ya que la normativa no contempla la sobrecarga de ceniza sobre las edificaciones. Es preciso avanzar en esta temática de manera que sirva de aprendizaje en términos de cálculo y de diseño para los futuros eventos a los que pudiésemos estar expuestos.
Estos tres tipos de relaciones descritas, sólo nos permiten sistematizar experiencias y aprendizajes; sin duda cada una de éstas posee variantes o subtipos. Como asimismo existen otras tipologías no descritas. La consideración de estas variables pudiese ir en busca de un mejor vínculo intrínseco en nuestra tarea de conformar el espacio a escala humana, la mirada bajo los diferentes “zoom in” y “zoom out” nos permite ampliar y focalizar temas a considerar en nuestra arquitectura, sencillamente bajo la consideración de que no estamos solos, lo que hacemos genera un impacto a las personas que habitan nuestros espacios, y en la medida que esa relación con el territorio sea más concordada y transparente, sin duda la relación será de mejor calidad.
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
13
14
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
OPINIÓN: REPOSANDO EN UN DIVÁN CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
15
REPOSANDO EN UN DIVÁN FELIPE HOSIASSON SAAVEDRA ARQUITECTO DIVISIÓN DE EDIFICACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA
Agradeciendo la invitación a opinar en esta nueva y saludable tribuna, expongo algunos conceptos que he ido acumulando a través de estos años dedicados a la función pública bajo el alero del Ministerio de Obra Publicas y en particular, bajo esta querida Dirección de Arquitectura: Me pregunto sobre cuáles son los desafíos de esta Dirección; y se me viene a la mente la imagen de una sesión de psicoanálisis donde la D.A. se tiende en un rojo diván, y empieza a analizar – junto al especialista - sus desafíos, y otras materias e imágenes que se le cruzan en la mente, en esa sesión. El especialista escucha….relativamente atento. Toda vez que la D.A. es un Organismo técnico, sabe que en primer lugar debe darse un marco de análisis, o bien una descripción del escenario; y es así como asume que todos los ámbitos de un desarrollo potencial del País (Cultural, Educacional, de Salud, de Derechos, de Previsión, etc.) están siendo cuestionados por una masa opinante que se ha empoderado, como nunca antes lo había hecho. Ello hace que las prioridades gubernamentales - hace rato - están en la calle. Tal pareciera, que todas las estrategias están actualmente en vías de obsolescencia, de discusión y de requerir una innovación profunda. El mundo Privado sigue su curso bajo emprendimientos varios, bajo innovaciones académicas, bajo conceptos de investigación científica y cultural o simplemente bajo especulaciones (inmobiliarias), aventuradas y riesgosas.
16
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Por otro lado, el mundo público se debe a su país, con una ciudadanía que cada vez está más empoderada, duda de todo, está más incrédula, y entonces lo quiere saber y conocer todo; y, por lo tanto, esa misma ciudadanía ejerce un seguimiento “al hueso” de las actividades de los representantes de ese mundo público; lo que parece muy bien Esta querida Dirección (D.A.) vive en este último mundo de lo Público y a lo largo de su historia ha formado parte instrumental del quehacer de Políticas Públicas que requieren de Arquitectura Pública. Un requerimiento creciente en cantidad, pero no siempre en calidad. CONTROLAR LA CALIDAD Parece ser - y hasta se puede afirmar - que esta Dirección lleva consigo una Misión constante, pero que lo que cambia es la modalidad y forma de llevar a cabo esa Misión. Puede diseñar ella misma, o dejar de diseñar; construir o no construir; pero en definitiva debe cumplir su Misión de proporcionar Arquitectura Pública. Es decir, debe gestionar la producción de Arquitectura Pública de la mayor calidad posible. Ante un mundo (o escenario) cambiante, mediatizado y globalizado no existe otra alternativa que adecuar las respuestas a los tiempos que se viven. Ya no es posible quedarse sólo con los textos sancionados, mantenerse rígidamente en un acatamiento reglamentario casi religioso; o bien en una gestión y en hábitos – calificados de válidos – sólo por su carácter de tradicionales. Muy por el contrario, se debe estar siempre alerta, con una mirada renovada
y crítica frente a esta “nueva sociedad”, controlando la desafiante calidad en la Arquitectura Pública. El Estado, y esta Dirección, – para el logro de aquella mayor calidad – deben asumir que el Encargo debe contener claridad, y explicitación de lo que aspira para sus espacios colectivos, para su territorio y para sus ciudadanos; en otras palabras, elaborar Encargos de mayor calidad. La constatación de que ahora se requiere y se construye mucho más que antes, exige la contrapartida de sistemas y modalidades de gestión más eficientes, que permitan materializar calidad junto a una cantidad creciente de producción de infraestructura. La modalidad para determinar la localización de las inversiones de Arquitectura Pública en el territorio; la Participación Ciudadana; la calidad y explicitación del Encargo; la Inspección y la Administración de los proyectos – durante todo el desarrollo de éste -, deberán aumentar su eficacia para poder atender esta creciente y sostenida demanda, sin que ella pierda la indispensable calidad. Ese es el primer gran desafío. NO OLVIDAR LO CONSTRUIDO Si observamos la forma en que se conforma el Patrimonio físico e histórico, podríamos afirmar que construimos dos veces: la primera es la obra edificada en sí misma, y la otra nuestro legado, que debiera ser la fuente acumulativa de construcción del Patrimonio futuro. Es por esa razón que no debemos permitir que se demuela un edificio público (Arquitectura Pública) porque supuestamente ya no sirve; ese edificio ya nació, y merece seguir viviendo. CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
17
Existe un sinfín de casos lamentables de pérdida de Patrimonio por acción del Estado, de nuestro país. Todo edificio público, por insignificante que sea, tiene el derecho a trascender, o al menos a tener una defensa antes de su sanción a la picota.
Debemos entonces, generar un proceso interno de aumento de nuestra autoestima institucional, para recuperar ese liderazgo. ¿Cómo? Es ya una realidad hoy que la gestión de la Arquitectura Pública la ejercen diversos servicios del Estado (Municipios, Ministerios y Organizaciones Gubernamentales); contando con un staff de profesionales dedicados a esta actividad en cada una de esas Instituciones. Sin embargo no tienen salvo en casos excepcionales - no solo experiencia, sino el tiempo y recursos para detenerse a pensar la ciudad y su arquitectura de una forma integral. Solo ejecutan planes o políticas públicas de desarrollo en sus propios y particulares sectores.
Foto: Felipe Guillón G. / Archivo Consejo de Monumentos Nacionales
Debemos acercar aún más la Dirección de Arquitectura al Consejo de Monumentos Nacionales, y así poder instrumentalizar más este derecho.
En muchas ocasiones nos contratan - mediante convenios – sólo para desarrollar la ejecución de las obras, y en muy reducidos casos (cada vez menos), la ejecución de consultorías de diseño de proyectos.
LIDERAZGO DORMIDO
Pienso que, como hermano mayor de todas estas Unidades Técnicas, la D.A. debiera desarrollar el análisis estratégico y la planificación de desarrollo de la infraestructura habitable pública en general, y en todos los ámbitos de la Arquitectura Pública.
El Estado es por esencia, en comparación con el mundo privado, lento en reaccionar a la innovación; lento en ver lo que se está gestando fuera de su ámbito. La D.A. tiene en este sentido un potencial enorme, y es que en el pasado la marcó con un liderazgo en la innovación de la Arquitectura Pública, llegando incluso a marcar el ritmo de las respuestas que requería del Estado, en cuanto a edificación pública. Ese potencial - hoy - está dormido.
Debemos desarrollar y re vincular nuestro qué hacer con el mundo académico y colegiado, ya que son ellos nuestros socios naturales que proveen las respuestas a los requerimientos de nuestros mandantes. Este mundo de profesionales es y ha sido parte medular del resultado y respuestas que hemos dado en cada caso en cada obra; recordemos que tenemos ante ese mundo una imagen coherente ya formada a lo largo de años de experiencia.
Ese es el segundo desafío.
18
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Debemos destinar recursos de inversión a Estudios Básicos, Consultorías o Talleres, Seminarios, Capacitación multisectorial e Investigación académica, que involucre a estos actores del negocio. (Un buen ejemplo es lo avanzado en el área de la Eficiencia Energética). Deberíamos - también, reforzar - el área Reglamentaria, y esforzarnos en presentar, a nuestros socios del aparato Público, nuestras ideas y nuestras fortalezas con un lenguaje entendible y que transmita confianza y claridad conceptual. En sintesis, capacitarse en las herramientas de comunicación, relacionadas con materias tecnológicas y reglamentarias, de los procesos de nuestro negocio. También es positivo y saludable tener un medio de difusión y análisis que nos transforme en líder de opinión frente a instituciones semejantes de otros servicios. Debemos transformarnos en consultores obligatorios de nuestros pares. Y no sólo, eso si no que lograr ser la voz experimentada que aconseja las políticas públicas de cada área y ministerio, en lo que dice relación a Arquitectura Pública.
Desde la tentación de homologarlo todo, al lenguaje especifico y único para cada caso. De la Cantidad versus la Calidad. Si no se trabaja de este modo y no se enfrentan los desafíos, dejando que sea la inercia quien lidere, la pérdida del liderazgo será obvia. Esta instancia, esta tribuna en la cual escribo es una iniciativa que va en la dirección correcta en la búsqueda de identidad y recuperación de este estatus perdido. El especialista mira el reloj en la pared, que por supuesto está detrás mío, y me conmina a terminar esta sesión de monologo que se ha extendido demasiado según él. Yo me levanto de mi cómoda posición en el rojo diván y le pregunto: ¿Cuánto le debó? ¿A mí? Nada - me aclara con una mirada freudiana.
Ese es el tercer desafío, que tiene la particularidad de recuperar el liderazgo. LA ARENGA FINAL El desafío parte de una dualidad: Parte de salir en lo que estamos, a los problemas que la realidad nos plantea; parte de lo hecho a lo que falta por hacer. Desde la inercia de la políticas públicas, a las claves que dictan los movimientos y problemas sociales. CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
19
20
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
PATRIMONIO, TERRITORIO Y COMUNIDAD EN AYSÉN
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
21
PATRIMONIO. TERRITORIO Y COMUNIDAD EN AYSÉN MARCELO BECERRA PARRA ARQUITECTO ENCARGADO DE PATRIMONIO DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA REGIÓN DE AYSÉN
22
Aysén constituye un espacio reciente en la estructura territorial chilena, el cual ha sido incorporado, apenas a comienzos del siglo veinte, a partir de la concesión de grandes extensiones territoriales por parte del Estado chileno a empresas nacionales y extranjeras de explotación forestal y ganadera, y el poblamiento espontáneo de pobladores y familias que se internaron en los valles fluviales aiseninos como única ruta posible de ocupación en una geografía que había impedido el asentamiento de población durante siglos.
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
El resultado es una ocupación dispersa, representada por un puñado de centros poblados que aún constituyen un trazado reciente, vulnerable frente a los cambios y sentidos de los mercados regionales y globales, apostando insertarse como protagonista de una historia, principalmente natural. En la actualidad los trazados y cartografía de Aysén dan cuenta de un territorio que se ocupa desde las intemperies1 (aquello que sucede al aire libre, desprovisto de cubierta o refugio) y en permanente emergencia, que integran de manera creciente estrategias de re-apropiación de su memoria, re significación de su patrimonio y articulación con apuestas de desarrollo territorial. La vocación turística de la región se expresa cada vez en una mayor recepción de visitantes, extendiéndose la temporada a lo largo del año. Este escenario, favorable desde el punto de vista de las oportunidades económicas que representa para los habitantes de la región, supone nuevas tensiones entre las actividades tradicionales, el arribo de nuevas inversiones públicas y privadas, y las estrategias de conservación del patrimonio. La cartera de iniciativas de inversión que la Dirección de Arquitectura de Aysén ha abordado y transitado en el marco del Programa para la Puesta en Valor del Patrimonio, desde la protección material de bienes históricos y patrimoniales (de relevancia regional y local), hacia propuestas de gestión patrimonial y territorial, donde estos sitios se relacionan necesariamente con entornos y comunidades. La forma en que enfrentan los habitantes de este territorio a la intemperie, constituye un elemento central en la permanente re - elaboración y re - localización del territorio aisenino y la enunciación de mecanismos de entrada y salida a los procesos 1 Concepto extraído del ámbito de la filosofía; Reinaldo Laddaga
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
23
de globalización a que se ve precozmente convocado. Estas estrategias finalmente, se relacionan con proyectos de reconstrucción de memoria, de abordar el paisaje en su condición de borde y periferia y de experiencias de re significación de lo público y lo patrimonial como una instancia de enunciación colectiva y política redefiniéndo el espacio de las cosas comunes.
Las huellas trazadas sobre la intemperie, se elaboran en un espacio histórico, material y mítico. El espacio mítico gana espacio velozmente en un territorio cargado de renuncias y proyectos fallidos. En la toponimia se van allegando las rutas de la colonización, en particular sus accidentes: los portezuelos, los resbalones, los cajones, las confluencias, sendas de penetración, pasos, puertos, entre otros.
El territorio y el patrimonio al entenderse por parte de la comunidad como propio, adquiere nuevo valor o significado cuando los procesos de puesta en valor son capaces de coordinar con vertientes colectivas de decisión sobre los asuntos comunes.
En las huellas de este territorio, es aún posible hallar la búsqueda persistente de la Ciudad de los Césares, la remontada de los grandes ríos, la Isla de los Muertos, la apertura del Istmo de Ofqui, como gestas donde se conjugan la tenacidad y determinación de hacerse de este territorio.
24
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Aysén es aun espacio de frontera y periferia desvestida del proyecto moderno. Los estadios actuales de defensa, tales como la apropiación del espacio público y construcción de nuevas narrativas artísticas, da cuenta de procesos creativos y políticos donde el patrimonio y espacio público constituyen un espacio de colonización de estas narrativas, simplificado desde la estructura oficial que individualiza sus atributos, monumentalizando el sitio, el edificio, la práctica, el saber, el colectivo o el individuo; y entrando en contradicción con el uso que le otorga la población que convive con él y le asigna contenido cotidiano, testimonial o memorial. Aquello que podemos entender por patrimonio no es sino, el testimonio material de esa población allegada y que tomó por propio el territorio. Separarlo de él, hace perder las propias vertientes de aquello que nos pudo llevar a atribuir valor al sitio o al bien, momificándolo, desvistiéndolo de significado, transformándolo en mera escenografía. Desde su origen, la expresión territorial de Aysén es manifestación del encuentro y desencuentro entre los trayectos espontáneos de sus colectivos y habitantes, y el discurso intermitente del estado nación. Su expresión da cuenta de esta contradicción que contiene las huellas de esa colonización reglada a distancia por el Estado y los itinerarios efectivos sufridos por los habitantes pioneros de un territorio autoconstruido por esta población migrante. A lo largo de un siglo, y hasta la fecha, sus habitantes pertenecen a sucesivas capas de poblamiento exógeno, el resultado es un territorio en construcción, con formas traídas por esta población pionera y nuevas formalidades que son expresión material de este hibridaje. La arquitectura y el patrimonio, forman parte de la huella y ruina de este itinerario post industrial que es re significada a través de estrategias de puesta en valor. La huella apenas visible CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
25
de la primera fase de la colonización se advierte en puestos, sitios de tejueleo y aserreo, improvisados embarcaderos, instalaciones de fábricas mínimas que pudieron acomodarse a las accesibilidades que permitió el territorio. En las ciudades y localidades de Aysén, también se contiene la huella de estas fábricas de la modernidad manifestada en campamentos industriales temporales, para la instalación explotadora de los recursos forestales, mineros y pesqueros del territorio. Cada una de las sendas por donde penetra el proyecto moderno constituyen dispositivos de normalización de una naturaleza que se presenta inabarcable. El proyecto constituye en sí mismo la acción como instalación económica , pero a su vez, con un carácter estético, articulado y contradictorio con el paisaje. El espacio urbano y la arquitectura como trazado sobre la vastedad del territorio es re significado en estéticas cotidianas de uso popular, que deslocalizan y reterritorializan tejidos globales y regionales. Estas narrativas alternan procesos de conmemoración, donde el patrimonio alberga contenido histórico y mítico, como un archivo material de esa memoria recuperada por la acción comunitaria, o como una huella anacrónica a la que es posible recurrir para hacer lectura de esos cauces de la colonización. Una visión más crítica de la memoria ha sido capaz de confrontar al menos su celebración anacrónica. En ella el espacio público, las tramas urbanas, los monumentos y huellas materiales que contienen esa memoria y patrimonio son re significados; re traduciendo las instalaciones de la estancia ganadera, contenidas ahora por la ciudad, reocupando elementos icónicos del espacio urbano por nuevas consignas sociales y políticas o revisando los parentescos entre estas huellas materiales y los entornos territoriales que las contienen. Por
26
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
tanto, su revisita no es desde la acción melancólica de su pasado, sino desde su descolonización y recuperación como historia material propia. La intemperie de Aysén, es cubierta esta vez por fragmentos de pasado histórico traducido a tiempo presente. Aquello que se pone en valor y gestiona es un espacio construido y no construido, del que forman parte estos elementos. En definitiva, las comunidades asumen de manera activa referencia sobre esos elementos, saberes y prácticas. El hablar de patrimonio deja de ser exclusividad de instituciones a cargo de ellos, cada vez más es un espacio descolonizado o re colonizado, del que no es posible desprender patrimonio, territorio y comunidad. “En Tortel, caleta de madereros y lancheros en la desembocadura del río Baker, se lleva a cabo el reencuentro de los habitantes con una memoria fragmentada, extraviada. Su trama urbana porfiada al paisaje quebrado de las tierras australes restituye la relación con su memoria reciente. La construcción de un pueblo de madera en medio de los fiordos australes desata poéticas simples de artistas locales como transiciones contradictorias entre la modernidad arribada con la apertura de las comunicaciones físicas y multimediales, y los cauces estéticos aun presentes del ciprés y el mar enverdecido por las montañas que caen sobre él. La vida de la población de Tortel se lleva a cabo en un espacio de calles de madera sin vehículos, reemplazados desde siempre por pequeñas embarcaciones y una actividad económica donde convive la explotación del ciprés muerto de las Guaitecas y los empleos municipales para la reparación de esas pasarelas que hoy se encuentran protegidas por su condición de patrimonio.”
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
27
En la playa de la caleta, en el extremo sur occidental de la región de Aisén, en la desembocadura del río Baker, entre los Campos de Hielo Sur y Norte, junto al mar calmo del estuario, seis niños de entre dos y catorce años juegan, se ríen, se burlan, imitan a sus mayores, a los más grandes, a la vez que se diferencian de ellos con referentes coleccionados de los medios masivos que entran con igual intensidad que en cualquier ciudad chilena. Viven en un pueblo que nada o poco tiene que ver con otros contextos sociales, espaciales, urbanos, territoriales, pero se conectan y encuentran en ejes culturales afines, económicos y de consumo cultural. Su juego agresivo de pequeños hombres después de terminada su jornada, afuera del mundo de los adultos y las normas, proponen y trazan un propio espacio, nuevamente regulado, recortado con pedazos de muchas partes.
28
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
El hijo de Mirta Nahuel se ríe mientras imita a un hombre grande del Tortel antiguo y gaucho. Juega a sus cuatro años junto a la cocina a leña de la casa encumbrada en el macizo rocoso y verde. Más tarde me vuelvo a encontrar con los niños, que ahora juegan al fútbol en una de las plazas de madera que ha construido el ministerio de la vivienda sobre su mar verde. Alguno con la camiseta del Barcelona, otro con chaleco de lana o parka. El espacio patrimonial, monumentalizado, es re significado con nuevas formas por estos niños que instalan arcos en las pasarelas, y chutean la pelota, como mas tarde, suben sus mochilas a la lancha y parten para el sector base del pueblo. Juegan, haciendo uso del espacio urbano inédito de Tortel, con sus poleras de Alexis Sánchez, Manchester United y la selección chilena.” (Registro de campo, investigación en la región)
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
29
30
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
OPINIÓN ACERCA DE LOCALIZACIÓN DE INVERSIONES
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
31
OPINIÓN ACERCA DE LOCALIZACIÓN DE INVERSIONES RENÉ MORALES MORALES ARQUITECTO DIPLAC DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA
32
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
A RIESGO QUE ESTA PAUTA SEA CALIFICADA DE ESQUEMÁTICA O DE “ESTRUCTURALISTA”, DEBIERA ABRIR UNA ÚTIL REFLEXIÓN ACERCA DE METODOLOGÍA PARA LA LOCALIZACIÓN DE INVERSIONES 1. Siguiendo el flujo de la producción de Arquitectura Pública, en forma simplificada se puede llegar a la conclusión que son tres los momentos claves de su génesis: a) El requerimiento de ella, y la determinación de su financiamiento; b) El Encargo arquitectónico, su localización y su diseño; y c) Su construcción y la evaluación de sus impactos. Desde luego que ese flujo contiene, diferentes momentos, así como diferentes alternativas y opciones de solución en cada una de sus partes; pero al igual que un laberinto de múltiples salidas, el resultado puede diferir y no ser el esperado; o – por el contrario - ser algo que supere lo esperado. En ese flujo, entre otras materias, juega un rol relevante el sistema de Localización de las Inversiones; y sobre aquello quiero entregar mi opinión; pero sobre todo, conocer la opinión de quienes las aplican en un Organismo como la Dirección de Arquitectura, y registrarlas. 2. En Chile se constata – en general – que las inversiones públicas se adjudican de acuerdo a un sistema o modalidad que se conoce con el nombre de “Sectorialismo”. Particularmente, en materia de Arquitectura Pública, y muy especialmente en las llamadas “obras por mandato”, los Organismos del Estado postulan proyectos de acuerdo a sus
particulares Planes de Desarrollo; por lo tanto las diversas postulaciones institucionales se presentan desagregadas, a los Organismos Financieros. Otra alternativa sería optar por un Plan de Desarrollo más amplio, por ejemplo un Plan de Desarrollo Territorial (cualquiera sea su escala), y sea ese territorio el Sujeto Integrador, Ordenador y Articulador de las Inversiones, por sobre la alternativa “Sectorialista”, desagregada y descoordinada en esa materia.. 3. Será pues, la localización y ejecución eficiente de las inversiones integradas en un Territorio - con una determinada intencionalidad de ordenamiento para aquel mismo territorio - las que generarán las condiciones para un desarrollo social, económico, físico equilibrado y sustentable. 4. Por otra parte, frente a los desafíos que tenemos en materia de Territorio, de Ciudad y de Arquitectura Pública, es absolutamente indispensable asumir el rol que le corresponde al Estado. En esta materia no puede haber inhibiciones, ni reflexiones culposas. • Es al Estado al que le corresponde asumir la representación del bien común, y por tanto es a él a quien CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
33
le corresponde pensar al País, incluyendo la dimensión físico-espacial; al menos generar normas en esa dirección, e incentivar a los diversos actores económicos y sociales a pensar en el bienestar común. • Es al Estado a quien le corresponde articular los intereses de todos los actores (Públicos y privados), garantizar la coherencia e integración de las inversiones, generar y multiplicar las posibilidades y oportunidades de inversión del sector privado, las que en conjunto con sus inversiones, normas e instrumentos de regulación y planificación contengan una determinada intencionalidad estratégica, ordenadora y correctiva de lo actual. • La determinación de una transferencia de recursos económicos, técnicos y de capacidades profesionales, desde el centro al nivel regional y local; así garantizar en todo el país un proceso de creciente equilibrio y equidad territorial; sin duda alguna es rol del Estado. De igual modo es la opción y la mejor alternativa de inversiones en un territorio, y su consecuente catálogo de prioridades. 5. En Chile, en sus diferentes niveles y escalas del territorio, debemos corregir la aplicación de criterios o principios tales como “el gasto es público y el beneficio es privado”, “las externalidades no se pagan”, “el suelo urbano es patrimonio sujeto a la especulación”. Lo anterior tiene – también – su expresión en la Arquitectura Pública, en especial si podemos adelantarnos a la evaluación de los impactos positivos que ella tendrá en la ciudad y en el territorio. 6. Cuando nos entusiasmamos con las grandes posibilidades que se generan con la globalización de las economías y las tentaciones de la competencia entre ciudades; es en ese momento - más que nunca - cuando debemos volver
34
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
la mirada a las condiciones de vida de nuestra población, a la racionalidad y ordenamiento del territorio, y a la evaluación de la eficiencia y racionalidad de nuestras ciudades. 7. Habitualmente, la Arquitectura Pública, se ejecuta en terrenos disponibles, de propiedad del Estado o de sus Servicios. Ese criterio de aprovechar saldos de terrenos, o lotes residuales, debe cambiar cuando pensemos las inversiones con sus impactos territoriales y/o urbanos, y evaluemos los resultados en función del territorio físico y de su población. Tal sería el caso de equipamiento (Arquitectura Pública) condicionado a una función complementaria de los espacios públicos (sin atentar a su condición de espacio público); en especial, si consideramos que aquel es un elemento estructurador de la ciudad. No será extraño, en el futuro, el que se incluyan normas que propicien la inversión privada en la generación de espacios públicos. Por ejemplo, los pisos nobles de los edificios, los espacios de ingreso, el distanciamiento, los terrenos desaprovechados, etc. 8. EL CARÁCTER Y CONOCIMIENTO DEL TERRITORIO La primera dimensión, para una adecuada localización de inversiones en Arquitectura Pública, por supuesto es el conocimiento que se tenga de aquel espacio geográfico definido como territorio. Sin un objetivo excluyente, ni “check list” para su conocimiento, podemos afirmar que su conocimiento debe contemplar – al menos - lo siguiente: • • • •
Carácter físico Características ambientales Estructura Socioeconómica Características culturales CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
35 36
• Estructura política • Estructura de su población • Relaciones y/o vínculos con otros centros poblados, dentro o fuera del territorio de que se trate. • Conectividad al interior del territorio, y con otros territorios • Déficit y requerimientos de Arquitectura Pública • Materiales en aquel territorio Es posible que algunas de aquellas materias a considerar, debieran ser estudiadas con mayor profundidad por otro tipo de inversiones (o proyectos), vale decir por otras disciplinas; pero afirmar lo anterior no significa – de manera alguna – que para nuestros efectos puedan ser asimiladas livianamente, puesto que su vínculo con la Arquitectura Pública es evidente y necesario. Algo de relevante importancia debe ser consignado, y es que no sólo la labor de diseño de la arquitectura debiera asumir y asimilar el conocimiento de un territorio; sino también la gestión y planificación de la Arquitectura Pública (Dirección de Arquitectura) debiera contar con el adecuado conocimiento de ese territorio, lo que permitirá la interlocución, trabajo con equipos intersectoriales y la realización del Encargo de lo que se aspira a tener como resultado. 9.
DÉFICIT DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Un análisis territorial, en materia de Arquitectura Pública, debería conocer – al igual de lo que se ha hecho en materia de vivienda – cuál es el déficit que tiene aquel territorio en esa materia. En definitiva se trata de cruzar los diferentes requerimientos y necesidades de prestaciones de servicios de una población territorial, cómo se disloca en el espacio, y si la estructura física (Arquitectura Pública) es suficiente o insuficiente.
36
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Es ese análisis el que permitirá intentar elaborar un Plan Perspectivo de Habilitaciones, Mejoramientos, Reparaciones y Construcciones de Arquitectura Pública que requiere esa población en ese territorio. En esta materia, una modalidad “sectorialista” sería la eventual suma de requerimientos (y presupuestos destinados) de cada sector u organismo; y no hacer la lectura desde el Territorio, el cual cumpliría con una tercera característica (además de ordenador y articulador de las inversiones) que es la de integrador de inversiones. 10.
CALIDAD DEL ENCARGO
Que la Dirección de Arquitectura no diseñe los proyectos, y no los construya, aparece – a menudo, y en la forma - como una cesión exagerada al mundo privado. Del mismo modo que publicitar que la Dirección de Arquitectura, diseñó y construyó tal o cual ejemplo de arquitectura, a veces aparece como “expropiación” de autoría. La verdad, es que los actores de la Arquitectura Pública, no son sólo los arquitectos (u oficinas) autores del diseño; así como las Empresas Constructoras no construyen porque consideran que en tal o cual lugar, hace falta un edificio de servicios para la población. Lo que no puede darse, es que el Estado, a través de la Dirección de Arquitectura, sólo controle y gestione los contratos de diseño o de construcción. Vale decir, contrate un diseño a un privado, y espere por el resultado; y después de ello, contrate a una Empresa Constructora para materializar lo diseñado. En ese caso sería sólo un trasmisor de necesidades y no un actor principal en la Gestión de la Arquitectura Pública. CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
37
Es por esa razón que, el Estado – a través de la Dirección de Arquitectura -, debiera hacer el Encargo de Diseño, expresando en forma clara lo que aspira a tener como resultado; sin agredir las potestades del diseñador, pero tampoco sólo esperar por el diseño final. Es en ese preciso momento del Encargo (licitación, encargo directo o concurso) es que se debe explicitar lo que se quiere para ese territorio (para lo cual debe tener un conocimiento del territorio), qué se pretende valorizar o destacar, cómo se desea que aquella obra impacte y/o se vincule con el entorno, cómo debe acoger a los ciudadanos, como se debiera integrar en lo físico existente, como influye el clima y la geografía del territorio y de ese lugar, cuáles materiales privilegiar, como se debe asumir la cultura y las usos y costumbres existentes, cómo se mantendrá aquella obra en el tiempo, cómo podría ser ampliada o cómo podría cumplir otra función, etc. El Estado, a través de la Dirección de Arquitectura, será capaz de expresar lo que estima son las necesidades de un territorio, elaborando criterios explícitos de un Encargo, manteniendo un diálogo permanente y fluido con el arquitecto (u oficina de arquitectos), durante la fase de desarrollo del proyecto; cumpliendo de esa forma una efectiva Inspección Técnica del proyecto. 11.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Muchas de la veces, en que se argumenta haber realizado una efectiva Participación Ciudadana, no se cumple con el objetivo fundamental que es una participación activa de los ciudadanos en aquellos procesos de toma de decisión en materias que tienen repercusión en sus vidas en forma directa.
38
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Para ello debemos asumir, profundamente, el concepto de democracia, diálogo y participación. No solamente nosotros mismos, en tanto personas, sino que la sociedad en su conjunto, incluyendo los pequeños territorios, y – desde luego – un Estado que garantice el ejercicio del conjunto de derechos de la ciudadanía y que impulse políticas públicas para disminuir las desigualdades, promover la equidad y la inclusión. Es por tanto la ciudadanía la que – también – tiene que expresar su opinión, por ejemplo, cuáles son los requerimientos de un territorio en materia de Arquitectura Pública, cuáles son las condiciones que tienen que cumplir, dónde se debieran localizar, etc. Lo descrito, que podría ser calificada de una participación “temprana”, sólo es posible con información válida y oportunamente entregada, que sea clara y comprensible por los ciudadanos. En definitiva, cualquier Política Pública, Plan, Programa o Proyecto; que incida en las vidas de los ciudadanos, sino también en la calidad y en el futuro de un territorio, debiera contar con procesos de Participación Ciudadana. Del mismo que la comunidad participa, en forma previa a las inversiones, debe también participar durante el desarrollo de las obras, recibiendo información acerca del proceso constructivo, plazo, calidades, costos, etc. Es evidente, que un proceso de generación de Arquitectura Pública en un territorio, conducido en esa forma, será asumido como propio por parte de la comunidad.
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
39
40
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
MUESTRA DE ALGUNOS PROYECTOS DE LA DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
41
HABILITACIÓN BIBLIOTECA REGIONAL EN EDIFICIO EX CORREOS DE ANTOFAGASTA
El proyecto corresponde a la recuperación del inmueble inaugurado originalmente el año 1930 como Edificio de los Servicios Públicos de Antofagasta, conocido posteriormente como Edificio de Correos, y – últimamente - a su habilitación como Biblioteca Regional de Antofagasta y sede del Consejo Regional de la Cultura y las Artes. Dicha intervención se enmarca dentro de uno de los objetivos estratégicos de la DIBAM, el cual propone “impulsar la creación y desarrollo de Bibliotecas Públicas, definiéndolas como modelos de servicios, centros de capacitación para
42
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
la productividad y las competencias en nuevas tecnologías, siendo a su vez generadoras de proyectos en el ámbito de la lectura y la bibliotecología”. De esta manera, esta nueva obra de Arquitectura Pública se consolidó rápidamente como una plataforma que permite conectar a la comunidad con los recursos globales de información, además de transformase en un importante centro de recopilación del acervo cultural regional y local.
la recuperación de un emblemático inmueble patrimonial declarado Monumento Histórico, ubicado en el corazón del Casco Histórico de la ciudad, contribuyendo a la valorización de esta área histórica y a la visibilidad del patrimonio cultural como base para el desarrollo local y regional.
Al impacto generado por la implantación de este nuevo equipamiento cultural se suma el impacto generado por CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
43
REPOSICIÓN Y AMPLIACIÓN JARDÍN INFANTIL MI BANDERITA CHILENA ANTOFAGASTA 44
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
El Jardín Infantil “Mi Banderita Chilena”, ubicado en el Sector Norte de la ciudad de Antofagasta, cuenta con una cobertura total de 382 niños y niñas entre los 3 meses y 5 años de edad, con una superficie total de 1.438 m2.
original, puesto en funcionamiento el año 1978. Además de su envergadura, su ubicación en una zona vulnerable de la ciudad de Antofagasta le confiere un valor agregado, toda vez que se convierte en un hito relevante en su entorno urbano y de la ciudad.
El proyecto tiene su origen en la necesidad de reponer, mejorar y ampliar las instalaciones del jardín infantil
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
45
PROYECTO FUERTE SANTA JUANA DE GUADALCAZAR – BÍO BÍO
46
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
El Fuerte Santa Juana de Guadalcazar está ubicado cercano al casco histórico de la ciudad de Santa Juana, en la ribera sur del río Bío Bío, contiguo a la Laguna Rayenantu. Es un bien patrimonial único, representativo de la arquitectura militar colonial española, que además formó parte del conjunto de fortificaciones que materializaron la llamada Raya del Bío Bío o Fortificación del Bío Bío; que fue uno de los conjuntos militares más grandes de este tipo. El Fuerte de Santa Juana es un Monumento Nacional trascendental por su valor histórico, arqueológico,
arquitectónico, social, territorial y de paisaje cultural. Es un bien patrimonial de una data destacable a nivel nacional que revive la historia colonial de la zona del Bío Bío, desde el punto de vista de la ocupación española en un territorio del pueblo mapuche. Ser un Museo de Sitio con un Centro de Interpretación de la Guerra Española – Mapuche, del Fuerte Santa Juana de Guadalcazar en particular, como pieza del conjunto de fortificaciones de la línea del Bío Bío, y ser uno de los más grandes conjuntos militares de ocupación española
construidos; le asignan el carácter de inapreciable Patrimonio de la Región, de su territorio y de su historia. Sin duda alguna, el impacto que provoca esta instalación en el territorio, no sólo genera reflexión histórica; sino también sorprende descubrir, cómo la conservación del patrimonio paisajístico de la zona, cumplió una dualidad de objetivos, como fue la observación de la naturaleza, pero para crear las mejores condiciones de una batalla.
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
47
RESTAURACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SIBAYA TARAPACÁ
48
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
La Iglesia de Sibaya es parte del Patrimonio Arquitectónico e Histórico de la zona pre cordillerana de la Región de Tarapacá. Se ubica en el Pueblo de Sibaya a 2.700 msnm, con una población estable de 60 personas; pero que cuenta con una comunidad activa de más de 500 personas, que ya no viven en el pueblo. En el año 2005 el terremoto dejó al pueblo devastado y sin su Iglesia. El año 2009 se elaboró el proyecto de Restauración; para iniciar el año 2013 las obras, las cuales culminaron el año 2015. Proceso controlado, en su totalidad por la Dirección de Arquitectura del MOP Tarapacá. En esta obra, en que se utilizó piedras y barro, no sólo se reconstruye una Iglesia, sino que – además – se restaura el Espíritu de un Pueblo que le devuelve, a la comunidad de
Sibaya su carácter de acogida, de lugar de encuentro y de congregación, logrando regenerar esta movilidad ancestral perdida, fundamentalmente por el traslado de su población a las urbes en búsqueda (no siempre encontrada) de una mejor y mayor calidad de vida. La Restauración y Reconstrucción de su Iglesia, es el motivo por el cual el pueblo se vuelve a unir. Será en ese encuentro y en esa unión donde será posible la participación ciudadana, las visitas, las reuniones, las peticiones; se generan nuevas oportunidades laborales y finalmente será esa re –inauguración de su Iglesia, la que permitirá fortalecer su arraigo e identidad vernácula, logrando movilizar desde los diferentes pisos ecológicos, que forman la geografía de la Región, las comunidades y los actores involucrados. Y es de esta forma que - sin darnos cuenta -, se vuelven a realizar
las actividades ancestrales de movilidad e intercambio entre los piso ecológicos del Territorio - Región. (En este caso se considera piso ecológico a la franja de suelo o de vegetación que corresponde a una determinada altitud sobre el nivel del mar) La Restauración y Reconstrucción de la Iglesia de Sibaya no sólo logra establecer una conexión con el territorio, también despierta por medio de los ritos y actos, en torno a lo que significa recuperar su patrimonio religioso, sentimientos de pertenecía a un territorio transversal, que aunque las huellas caravaneras de la trashumancia, hoy sean carreteras, no existen fronteras ni delimitaciones, sigue siendo un solo pueblo de mar a cordillera.
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
49
RESTAURACIÓN DE IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN - CHAÑARAL
La iglesia Católica de Chañaral, junto con la Casa Molina y la Plaza de Armas, constituyen los íconos Arquitectónicos más importantes de la ciudad. Caminar por la plaza es arrojarse a la pendiente cancina del lugar y desplazarse en cámara lenta, casi en blanco y negro. La placa cívica se enclava en un promontorio entre la roca viva de la cordillera de la costa y el pacífico extenso y vaporoso - y en medio de estos gigantes naturales – emerge la torre del reloj de la Iglesia; el mudo testigo del rico mar azul del siglo XIX; luego el centenario llenado de relave minero y recientemente, el salvaje cúmulo que cambió la geografía de la cuenca en 24 horas. El arraigo a la Iglesia, hace indivisible la plaza, el trazado, su gente, la roca y el mar: el ícono y símbolo de identidad de su territorio.
50
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
CONSTRUCCIÓN COMPLEJO FRONTERIZO CHUNGARÁ, REGIÓN ARICA – PARINACOTA
Su impacto es la instalación sobre un territorio completamente deshabitado, ubicado en la frontera de Chile con Bolivia. La edificación será la única referencia en ese sector del altiplano.
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
51
ESTRUCTURA METÁLICA DE COMPLEJO CHUNGARÁ
52
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
53
54
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS OBRAS DEL MOP CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
55
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS OBRAS DEL MOP ORIANA SOLIS MELLA JEFA DE UNIDAD MEDIOAMBIENTE, TERRITORIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIPLAC DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA
Conceptos como la participación e inclusión, forman parte del Programa de Gobierno (2014-2018), de la Presidenta Michelle Bachelet, cuyo sentido es “PARTICIPAR PARA TRANSFORMAR”, relevando que la “igualdad es también a la hora de participar en la toma de decisiones”. En este contexto, se dicta el instructivo presidencial N° 007 del 06 de agosto de 2014, que establece los lineamientos gubernamentales en materia de participación ciudadana en la gestión pública, dentro de la cual se encuentra la gestión de la Dirección de Arquitectura. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS OBRAS DEL MOP El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Norma de Participación Ciudadana, ha definido este concepto como un proceso de cooperación mediante el cual el MOP y la ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente acerca de la provisión y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y las
56
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
personas, la edificación pública y el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos.
ciudadanía disponiendo información relevante a través de los distintos espacios de atención del MOP.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
3)
En cumplimiento del Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana, la Norma de Participación Ciudadana MOP (Resuelvo N° 315/ 06 de febrero 2015) ha establecido los siguientes mecanismos de participación ciudadana, dentro de los cuales la Dirección de Arquitectura participa activamente como miembro del Directorio de Participación Ciudadana MOP:
Espacios de diálogo abierto entre las autoridades del MOP y los representantes de la sociedad civil y la ciudadanía en general, permitiendo a la autoridad rendir cuenta anual de la gestión de políticas públicas del año inmediatamente anterior, y a los ciudadanos ejercer control social sobre la administración pública. Su objetivo es dar a conocer directamente a la ciudadanía la gestión realizada en el año anterior, informando sobre políticas, planes, programas, proyectos y ejecución presupuestaria del MOP.
1) Procesos de Participación Ciudadana en las Políticas, Planes, Programas y Proyectos Corresponden a las modalidades formales y específicas en que las personas pueden participar en la gestión de obras y de recursos hídricos, durante todo el ciclo de vida de las Políticas, Planes, Programas y Proyectos del Ministerio. Su propósito es dialogar en relación a los requerimientos y expectativas que tienen las personas respecto a las políticas, planes, programas y proyectos, y de acuerdo a la etapa en que estos se encuentren, recoger el conocimiento y experiencia que ellos poseen del territorio y su entorno para concordar la solución técnica factible y más adecuada a los intereses de la población. 2)
Acceso a Información Relevante
El MOP pondrá en conocimiento público información que considere relevante sobre sus políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos en los términos dispuestos en la Ley, asegurando que el contenido de dicha información, sea oportuno, completo, actualizado y ampliamente accesible. Con ello se mantiene un contacto permanente con la
4)
Cuenta Pública Participativa
Consultas Ciudadanas
El MOP pondrá en conocimiento, de oficio o a petición de parte, las materias de interés ciudadano en las que se requiera conocer la opinión de las personas. Este proceso debe realizarse siempre manteniendo los criterios de representatividad, diversidad y pluralismo. Su fin es mejorar las políticas públicas que desarrolla el MOP, sometiendo a consulta pública, a través del sitio web MOP, sus políticas, planes, programas y proyectos para considerar la opinión ciudadana. 5)
Consejos de la Sociedad Civil
El Consejo de la Sociedad Civil es de carácter consultivo y autónomo, constituido en base a la diversidad, pluralidad y representatividad, y tendrá como objetivo profundizar los canales de participación ciudadana. Su objetivo es incorporar la voz de la ciudadanía en todo el ciclo de la gestión de las políticas públicas del Ministerio de Obras Públicas y velar por el fortalecimiento de la gestión pública participativa en el Ministerio. CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
57
58
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
EL ENFOQUE TERRITORIAL UN APORTE AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MOP CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
59
SE TRANSCRIBE LA PRESENTACIÓN DEL INFORME ELABORADO POR EL “COMITÉ TÉCNICO TERRITORIAL MOP” EL AÑO 2008 EN LA ACTUALIDAD, EL MOP TRABAJA EN APORTES AL DOCUMENTO “HACIA UN MODELO DE PLANIFICACIÓN URBANA INTEGRADA”, DEL CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO, CON EL CRITERIO QUE UN MODELO DE DESARROLLO URBANO TIENE COMO REFERENCIA, EN PRIMER LUGAR, EL MARCO TERRITORIAL.
El enfoque y tratamiento de las materias y problemas de la ciudad y el territorio, requieren de una perspectiva y metodología de trabajo más amplia que la que ha prevalecido hasta el presente; estimándose que aquello es parte componente de un desafío mayor que ha emergido con fuerza en las últimas décadas, y que es el vínculo y relación entre Ciudad y Territorio, con el desarrollo ambiental, económico y social del país, así como con la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como emerge con fuerza creciente la conciencia, por una parte, de que ciudad es mucho más que vivienda, y por otra, que la ciudad y el territorio son el espacio donde se manifiestan las políticas públicas, y es por ello que se trata de una materia que claramente tiene carácter transversal, que requiere de modalidades de gestión que superen la mera acción sectorial. Para esos efectos, la primera pregunta que surge, es ¿cuáles son los desafíos en estas materias, que debe enfrentar el país? Desafíos concebidos desde la percepción de los deseos, explícitos o implícitos, de la población, y que el Estado asume
60
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
conscientemente como parte de su rol y responsabilidad de analizar y contribuir a que esos deseos se hagan realidad. Es difícil pensar que algún gobierno, independiente de su tendencia política, no tenga considerado en su programa de gobierno dar satisfacción a los requerimientos ciudadanos. Desde esa perspectiva, cada organismo público tendrá la responsabilidad de entregar, desde sus competencias, toda la colaboración para ello. En este sentido, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) apoya fuertemente el desarrollo de los territorios mediante la entrega de infraestructura, dotándolos de conectividad y accesibilidad que posibilitan una mayor competitividad, lo que incide directamente en las actividades que en ellos se desarrollan (productiva, servicios, educacional, etc.) aportando a la calidad de vida de la población. La infraestructura es indispensable para acceder a niveles deseados de desarrollo y debe ser también planificada orientando los territorios hacia un desarrollo sustentable, considerando las variables económica, ambiental y social.
Independientemente de los mandatos institucionales, este ministerio tiene una labor conjunta con las demás instituciones encargadas de planificar el territorio, ya que las obras que materializa bajo su responsabilidad intervienen y organizan el territorio. Las obras públicas tienen importantes efectos en ellos y en las comunidades que los habitan. Es por ello, que cobra relevancia la generación de un marco de referencia para incorporar de mejor manera la visión territorial en el quehacer del Ministerio de Obras Públicas, un documento de trabajo que pretende promover, fomentar e incentivar un enfoque y una nueva perspectiva de mirar las inversiones ministeriales, adecuando métodos e instrumentos que apoyen y faciliten esta labor mediante un proceso orientado hacia una gestión territorial integrada de la infraestructura pública. El objetivo que se busca es que el Ministerio contribuya con obras más eficientes, oportunas y pertinentes, aumentando la articulación con otros servicios del Estado y haciendo concordantes sus acciones con la imagen objetivo que se defina para los diferentes territorios. CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
61
¿CUAL ES EL SENTIDO DE ESTE DOCUMENTO? A lo largo de los años, el Ministerio de Obras Públicas ha pasado por diferentes etapas y ha dado distintos énfasis a la ejecución de obras de infraestructura. Asimismo, los análisis y evaluaciones consideradas para la toma de decisiones también han variado. Hoy en día, Chile es un país que persigue desarrollarse e insertarse en los mercados internacionales y para ello debe cumplir ciertos requisitos: modernización y fortalecimiento institucional, normativa ambiental, políticas participativas, entre otros. A la fecha se han realizado esfuerzos al respecto, pero aún hay aspectos que empujan a reflexionar en lo que está pasando o qué está faltando para alcanzar los objetivos planteados. Las respuestas y razones pueden ser variadas, pero se destaca una de ellas y es la que interesa en esta oportunidad, “aprender a mirar el territorio en su integralidad”, su imagen objetivo, su misión y vocación. Sectorializar las soluciones no permite obtener resultados efectivos. En Chile, proyectos viales atraviesan de norte a sur el país, embalses, aeropuertos, puertos, etc., son inversiones de magnitud, no sólo en términos económicos, sino también sociales y ambientales, por ello requieren a lo menos una “mirada distinta” que permita comprender cómo y en qué medida los distintos impactos están afectando el entorno local, comunal, regional e incluso nacional. Es por esto que es atingente a este documento, reconocer que la visión territorial debe estar presente en cada una de las etapas del desarrollo de proyectos, planes Y programas ministeriales. Esto es importante explicitarlo para poder instalar adecuadamente el tema territorial en los procesos técnicos metodológicos que cada una de las etapas considera.
62
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Tratándose de proyectos de infraestructura de “servicios necesarios” para el desarrollo, en los que se debe invertir con la mayor eficiencia y eficacia posible los recursos limitados del Estado, se hace necesario analizar de qué forma estas inversiones pueden ser potenciadas, ya sea desde: i) Su oportunidad de realización: obras realizadas en el momento preciso en que el Estado-Gobierno la solicita y la vincula a políticas y a procesos sociales y productivos que la hacen imprescindible. ii) Su pertinencia en cuanto a las demandas locales/ regionales: que se trate de obras demandadas por la población. iii) Su articulación con otros emprendimientos públicos: consideración de que la gestión territorial integrada y multisectorial es la mejor estrategia para invertir. iv) Su consonancia con el proyecto de territorio (o imagen objetivo) que tienen de él los principales actores involucrados: que las obras sean consistentes con el proyecto de sociedad expresado en un territorio determinado. Quiérase o no, el Ministerio de Obras Públicas es un gran interventor del territorio y de su desarrollo, es así que las decisiones que se adopten, las estrategias de priorización que se apliquen y las modalidades de intervención que se realicen, son aspectos que tienen efectos en los territorios. Existen experiencias al interior del Ministerio que ha incorporado la perspectiva territorial en obras de infraestructura. Sin embargo, se hace necesario avanzar más allá de las acciones puntuales, de las voluntades particulares para sistematizar y formalizar un camino que asegure que cada iniciativa ministerial incorpore estas nuevas metodologías que acrecientan los impactos positivos.
...”instalar adecuadamente el tema territorial en los procesos técnicos metodológicos que cada una de las etapas considera”... CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
63
“El primer aprendizaje ha sido entonces, que el enfoque territorial propiamente tal y los conceptos de planificación y gestión territorial deben ser etapas compartidas y consensuadas con el máximo de sectores”
64
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
Este documento pretende ser una contribución a la presentación de diversos instrumentos, acciones o productos para una gestión territorializada e integrada, buscando promover, fomentar, incentivar una perspectiva que asegure que la infraestructura sirva efectivamente al desarrollo de los territorios en los que se inserta. Su objetivo es transformarse en el marco para la incorporación del enfoque territorial en las distintas iniciativas ministeriales, sean éstas políticas, planes, programas y/o proyectos u obras. MARCO CONCEPTUAL
diversos actores sociales logran los beneficios del desarrollo y la inclusión. En este sentido, las políticas del Estado necesariamente deben considerar la máxima eficiencia y eficacia en los procesos de concreción de la acción pública en el territorio. Lo anterior se ha convertido en una certeza puesto que, manejar bien las macro políticas y las políticas sectoriales es necesario para alcanzar el desarrollo de un país, pero no es suficiente para lograr un desarrollo inclusivo. Para lograr el tipo de desarrollo equitativo e integral deben considerarse los siguientes aspectos:
¿Por qué el Enfoque Territorial? Existen dos fundamentos centrales que justifican la aplicación del enfoque territorial a los procesos de desarrollo de los países: a) Fundamento Político. Los países que poseen un régimen democrático, tienen como compromiso ético fortalecer el proceso de democratización de sus sociedades, esto no sólo implica el normal funcionamiento de los procesos electorales y de sus instancias representativas, sino que también implica y de manera creciente la participación de la sociedad en la toma de decisiones. La existencia de profundas diferencias en el proceso de desarrollo que se manifiestan entre distintos territorios, no son justificables en la ética de un régimen democrático. Por esto, es también imperiosa la necesidad de lograr un proceso de desarrollo equitativo, que involucre a todos los territorios y a todos los actores sociales que habitan en ellos. b) Fundamento Técnico El territorio es el componente principal a través del cual los
[] La experiencia mundial en planificación y gestión territorial ha demostrado que la sola mirada sectorial del territorio y su posterior proceso de inversión, lleva a crecientes deseconomías en escala, principalmente por el desencuentro entre la demanda territorial y la oferta sectorial y por la no coordinación con otros sectores. El primer aprendizaje ha sido entonces, que el enfoque territorial propiamente tal y los conceptos de planificación y gestión territorial deben ser etapas compartidas y consensuadas con el máximo de sectores. [] Otra certeza es que en un proceso democrático, la inclusión de los diversos actores sociales en los procesos de definición de las políticas públicas en los territorios que habitan, es un paso obligado para el enriquecimiento político y técnico de la misma. En este sentido entonces, los diversos sectores públicos deben asumir procedimientos metodológicos formales para la incorporación de la mirada de los actores sociales que se encuentran en el territorio. [] Un tercer aspecto es la necesaria coordinación con la autoridad territorial (Intendente, Gobierno Regional, Gobernación, Municipio, parlamentarios, etc.), como representantes formales de sus territorios administrativos, CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
65
para lograr la existencia de una cartera de oferta sectorial y/o multisectorial que cuente con un consenso territorial previo, facilitando el proceso de decisiones de inversión. Una señal consistente en este sentido, es que este proceso debe efectuarse en el territorio en cuestión. Características del Enfoque Territorial Previo a considerar los procesos de planificación y gestión territorial y su articulación con las políticas públicas, es necesario señalar algunas características del enfoque territorial, que se presentan a continuación: a. Multidimensionalidad. Se debe transitar desde una visión lineal unidimensional, hacia una concepción multidimensional. Esto quiere decir, asumir que lo ambiental, lo económico, lo social, lo cultural y lo político interactúan sistémicamente sobre el territorio. b. Multisectorialidad. El espacio se traduce en un conjunto de regiones o zonas (territorio) cuya población desarrolla diversas actividades o se desempeña en distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, las industrias pequeñas y medianas, el comercio, los servicios, la ganadería, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros. c. Capitalización humana, social y natural. Toma en cuenta el capital humano (capacidad de las personas), el capital social (relaciones y redes que facilitan la gobernabilidad) y el capital natural (base de recursos naturales). d. Articulación Urbano-Rural. Reconoce la necesidad de articular las dimensiones urbana y rural y destaca la importancia de las políticas de ordenamiento territorial, autonomía y autogestión, como complemento de las políticas de descentralización y participación ciudadana. e. Valor Agregado Territorial. Reconoce la importancia
66
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
de los encadenamientos de valor agregado, pero articulados al territorio en una economía multisectorial, destacando la importancia de alcanzar objetivos múltiples y articular procesos productivos a través de conceptos como clúster y cadenas productivas. f. Diferenciación Territorial. Promueve esquemas de cooperación que se adapten a las distintas demandas de los ciudadanos y agentes de los territorios; es decir, la diversidad cultural, social, natural y la heterogeneidad política de cada territorio deben enfrentarse con estrategias diferenciadas para cada uno de ellos. g. Articulación Territorial. Visualiza los territorios como unidades articuladas a una trama social y cultural más amplia que se asienta sobre una base de recursos naturales y que se traduce en formas de producción, consumo e intercambio, que son, a su vez, armonizadas por las instituciones y las formas de organización existentes. Además, en dichas regiones o zonas hay asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior, y en los cuales interactúan una serie de instituciones, públicas y privadas. Sumado a las características anteriores, es importante agregar la especificidad de la articulación de las capacidades locales y la dimensión social. La articulación de las capacidades locales hace alusión a que las capacidades expresan la historia, los hábitos y las aspiraciones de una sociedad local particular y luego, que tal articulación expresa, a su vez, una forma propia. La dimensión social referida a los territorios radica en la construcción y movilización de los recursos territoriales, es decir, en el desarrollo de las capacidades de la población y en la articulación de éstas en procesos innovadores con una orientación sustentable. El potencial de desarrollo de un territorio no sólo se establece con base en su localización o su disponibilidad de recursos naturales sino, principalmente, en la capacidad de su población para construir y movilizar sus recursos. Lo anterior significa que el potencial de desarrollo no es una situación predeterminada sino un proceso dinámico
“lla diversidad cultural, social, natural y la heterogeneidad política de cada territorio deben enfrentarse con estrategias diferenciadas para cada uno de ellos. ” CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
67
en el cual, el concurso de los actores y las políticas públicas juegan un papel fundamental. La sustentabilidad alude en su acepción más general, a la posibilidad de reproducir dicho potencial mediante la actividad innovadora.
favorece la apropiación colectiva de los saberes particulares de la población y con ello el establecimiento de consensos para la construcción de las ventajas territoriales con una orientación sustentable.
En resumen, se puede afirmar que el enfoque territorial constituye una visión sistémica, holística e integral de un territorio en un plazo determinado, que permite ordenar la planificación y gestión de la infraestructura, en base a sus potencialidades económicas sociales culturales y ambientales.
Algunos aportes del enfoque territorial a las políticas públicas para el desarrollo, son los siguientes:
Implicaciones del Enfoque Territorial en la generación e implementación de las Políticas Públicas En la medida que el enfoque territorial constituye un cambio fundamental o “paradigmático” en la forma de percibir la realidad y aportar positivamente sobre ella, entonces es necesario pensar en las implicaciones que éste tiene para las políticas públicas y la institucionalidad. Las políticas públicas contribuyen a la construcción del desarrollo sostenible en la medida que promuevan capacidades de construcción y movilización de los recursos territoriales. Las políticas públicas juegan un papel muy importante en la transformación de las capacidades en ventajas, no solamente mediante el desarrollo de marcos jurídicos, sino mediante el establecimiento de una institucionalidad que favorezca la construcción de consensos. El fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un territorio no resulta de la simple acción de las fuerzas del mercado. Las políticas públicas deben promover la creación y desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de opiniones y experiencias entre las organizaciones productivas, entre éstas y las instituciones de educación e investigación y también con los diferentes estamentos de gobierno. Estos espacios de intercambio constituyen un mecanismo que
68
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
a) Transición de una visión sectorial a una multidimensional de las políticas públicas. El enfoque territorial busca desplazar el eje articulador de las estrategias de desarrollo desde el ámbito del proceso productivo en sí mismo al ámbito del territorio. Se busca, entonces, avanzar hacia políticas enfocadas en los territorios específicos y que privilegien una visión multidimensional (económica, social, política, ambiental y cultural) del espacio en las soluciones adoptadas. b) Diferenciación de las Políticas. Desde la perspectiva territorial, la meta del desarrollo es reducir las brechas entre territorios y entre actores. Para ello, la estrategia del desarrollo debe combinar dos elementos importantes: (a) políticas diferenciadas en función de una meta de cohesión territorial; y (b) políticas diferenciadas en función de una meta de cohesión social intra-territorial. Cada territorio en función de las demandas de sus actores requiere su propia combinación de políticas básicas de carácter asistencial, de acceso y redistribución de activos y de formación y desarrollo de capacidades, con políticas más universales de fomento productivo, desarrollo tecnológico, acceso a mercados y desarrollo de marcos legales e institucionales. Cuanto menor sea el nivel de desarrollo mayor será el rango de políticas y mayor el énfasis en políticas básicas; cuanto mayor sea el nivel de desarrollo menor será el rango de políticas y mayor el énfasis en políticas de carácter universal. c) Participación Ciudadana. Este enfoque refuerza procesos formales de participación
“el fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un territorio no resulta de la simple acción de las fuerzas del mercado” CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
69
70
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
ciudadana, como factor de validación de las políticas e inversiones públicas en el territorio. La cooperación supone la identificación de competencias, responsabilidades, potencialidades y funciones de los distintos agentes públicos y privados, y la creación de las condiciones apropiadas para que la interacción entre ellos redunde en beneficios para todos y todas. En un modelo de cooperación, los procesos de desarrollo surgen a partir de la relación que se establece entre los actores; la iniciativa no proviene de un agente externo o exclusivamente público. De esa forma el diseño de las políticas públicas parte de las condiciones propias del territorio y no de la adaptación de la política nacional a éste.
las capacidades de las comunidades y los individuos. Sin embargo, las visiones tradicionales de desarrollo y la acción sectorializada de las instituciones responsables de esta labor no tienen una injerencia real en este componente del desarrollo. El desarrollo sostenible debe responder con estrategias integrales de provisión de bienes públicos, como base para un desarrollo económico y productivo equitativo.
COMITÉ TÉCNICO TERRITORIAL MOP UNIDAD DE GESTION TERRITORIAL SEMAT- DGOP Enero 2008
Mediante este enfoque, las políticas públicas encuentran mejores condiciones para ser coherentes con su propia definición lo cual las distingue de las políticas gubernamentales tradicionales: sin participación ciudadana no puede hablarse de políticas públicas. d) Fortalecimiento de los procesos democráticos. El enfoque territorial, particularmente desde una óptica de participación ciudadana para la cooperación local y la corresponsabilidad, es un modelo de gestión que favorece la construcción de espacios políticos y democráticos sobre los cuales se apoya el desarrollo social, económico, cultural y ambiental. Por esta razón, el Estado debe asumir estrategias que protejan y fomenten la participación y el ejercicio de una ciudadanía activa, sobre la base de la promoción de capacidades humanas para gozar de tal ciudadanía. e) Provisión de bienes públicos. La provisión de bienes públicos resulta fundamental para el beneficio general de la sociedad. Es allí donde se concentra la mayor parte de la inversión pública y de los esfuerzos institucionales, y donde se generan los factores que potencian CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
71
72
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
EDICIONES Y LINKS A DOCUMENTOS ON-LINE
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
73
EL ENFOQUE TERRITORIAL, UN APORTE AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL MOP
¿QUE ES EL NUEVO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION TERRITORIALINTEGRADA EN EL PMG ?
Es por ello, que cobra relevancia la generación de un marco de referencia para incorporar de mejor manera la visión territorial en el quehacer del Ministerio de Obras Públicas, un documento de trabajo que pretende promover, fomentar e incentivar un enfoque y una nueva perspectiva de mirar las inversiones ministeriales, adecuando métodos e instrumentos que apoyen y faciliten esta labor mediante un proceso orientado hacia una gestión territorial integrada de la infraestructura pública.
Fundamentalmente busca desarrollar un modelo de gestión territorial integrada, conducente a potenciar el “Buen Gobierno en regiones”, a través del cual los servicios públicos nacionales, desconcentrados y descentralizados operan en las regiones con una “perspectiva territorial”, buscando convergencias y sinergia con los demás servicios de manera de ofrecer los productos más idóneos, lograr el mejor uso de los recursos públicos y el mayor beneficio para sus clientes, usuarios y beneficios, esto es, el mero hecho de que los sectores definan objetivos no aporta a una lógica integradora en las políticas públicas que tienen un referente territorial.
SOLICITAR ENVIO A : rene.morales.m@mop.gov.cl
http://www.subdere.gov.cl/%C2%BFqu%C3%A9-es-elnuevo-sistema-gesti%C3%B3n-territorial-integradaen-el-pmg
74
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA
PLAN REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) a que se refiere este documento, es un método concreto para realizar ordenamiento a nivel regional. Se trata de un instrumento de mayor amplitud y generalización que los de planificación sectorial vigentes y a una escala que posibilitará orientar y compatibilizar los mismos entre ellos. http://www.subdere.cl/sites/default/files/documentos/ articles-83896_recurso_1_1.pdf
MODELOS DE ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO EN EUROPA En la Unión Europea, las administraciones públicas ordenan el territorio para enfrentarse a las consecuencias de la reducción del coste del transporte y del desarrollo urbano, con el fin de favorecer la cohesión territorial y social. Las decisiones tomadas tanto por los Estados miembros como por las administraciones locales conciernen tanto la construcción de infraestructuras, la política de vivienda como la prestación de servicios. http://www.ehu.eus/Jmoreno/ArchivosPOT/ ModeloseuropeosOT.pdf
CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA /
75
03
TERRITORIO Y ARQUITECTURA PÚBLICA CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA 03
76
/ CUADERNOS DE ARQUITECTURA PÚBLICA