PLAN LOCAL CUSCO

Page 1

“PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, PUEDO 2015-2016”


Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de los distritos de San Sebastián y Santiago de la provincia de Cusco (PUEDO) 2015 – 2016 Julio 2015 Dr. Gustavo Adrianzén Olaya Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) Edición al cuidado de: Carlos Zoe Vasquez Ganoza Director General de la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (DGPCP) Equipo Responsable: Beyker Chamorro López Director (e) de Política Criminal Rubén Óscar Ramón Ramos Director (e) de Política Penitenciaria Sandy Patricia Martinez Jara (Coordinación) Ana Jesus Herencia Félix (Coordinación) Alfredo Meza Hurtado Janet Carolina Sicha Juarez Gilda Che Piu Deza Andrea Díaz Rozas Noemi Margoth Velarde Vila Yadira Elena Ayala Hidalgo Gaby Marybel Huamani Alfaro Nelly Magdalena Tuesta Altamirano Renzo Danilo Haro Ostolaza Fernando Eric Ramos Ramos Liliana Analinda Bances Farro Eliana Carbajal Lovatón Patricia Angela Mardon Zárate Valery Raúl Romero Palacios Consultores Metodólogos: Ernesto Alfonso Centeno Rojas Dina Katherine Pozo Acosta


MIEMBROS DE LA RED LOCAL ‘PUEDO’ DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO, DE LA PROVINCIA DE CUSCO GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO Edwin Licona Licona Gobernador Regional del Cusco MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CUSCO Sr. Carlos Moscoso Perea Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cusco MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIÁN Sr. Andmar Sicus Cahuana Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Sebastián MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO Sr. Franklin Sotomayor Apaza Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santiago PODER JUDICIAL - PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO Dra. Elizabeth Grossman Casas Presidenta de la Corte Superior de Justicia del Cusco MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS • DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA Dr. Carlos Zoe Vásquez Ganoza Director de la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria • DIRECCIÓN DISTRITAL DE LA DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA DE CUSCO Dr. Robert Chávez Hurtado Director Distrital de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Cusco MINISTERIO PÚBLICO - PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE CUSCO MINISTERIO PÚBLICO Dr. José Manuel Mayorga Zarate Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES • CENTRO EMERGENCIA MUJER Sra. Norma Mendoza Ochoa Coordinadora del Centro de Emergencia Mujer Cusco • PROGRAMA NACIONAL YACHAY Sra. María Camacho Vargas Coordinadora del Programa Nacional Yachay

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


• UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CUSCO Sr. Lino Achaui Almanza MINISTERIO DE SALUD • DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE CUSCO Sr. José Eliseo Bernable Villasante Director Regional de Salud de Cusco MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Sr. Miguel Ángel Bravo Miranda Dirección Regional de Trabajo de Cusco DEFENSORÍA DEL PUEBLO Sr. Silvio Oswaldo Campana Zegarra Representante de la Defensoría del Pueblo de Cusco COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS • OFICINA ZONAL DE QUILLABAMBA Sr. Francisco Loyola García SOCIEDAD CIVIL •ASOCIACIÓN QOSQO MAKI Sr. Edgar Ochoa Pezo Presidente de la Asociación QOSQO MAKI

DIRECCIÓ N

IONAL DE EG ACIÓN UC ED

MINISTERIO DE EDUCACIÓN • DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CUSCO Sra. Elizabeth Dueñas Pareja Directora Regional de Educación de Cusco

R

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - REGIÓN POLICIAL DEL CUSCO Gral. PNP Luís Beltrán Pantoja Calvo Director Regional Policial Cusco


Índice Resumen Ejecutivo Diagnóstico social 8

Caracterización del contexto socio demográfico Localización Población Situación económica Educación

8 8 9 9 12

Salud

16

Factores de riesgo a nivel local

Embarazo en Adolescentes Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Trabajo Adolescente Jóvenes que ni estudian ni trabajan Consumo de Drogas Violencia familiar Trata de personas Maltrato infantil

18 18 19 21 22 24 25 30 30

Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles

32

Adolescentes en conflicto con la ley penal

Lugares y zonas de riesgo Delitos de mayor alarma en la población Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel policial Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel fiscal

35 35 35 36 39

Situación de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (ACLP)

40

Identificación y Balance de la Oferta de Servicios

43 Identificación de actores y de la Oferta de Servicios a nivel local 43 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Prevención 43 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia 49 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Resocialización 51 Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Reinserción 54 A nivel de Prevención 54 A nivel de Administración de Justicia 56 A nivel de la Reinserción Social y Restauración de la Víctima

58 5


Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente

60 Objetivos estratégicos de PUEDO 60 Iniciativas estratégicas de PUEDO 60 Objetivos estratégicos de intervención central 62 Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente 65

Plan Operativo Anual 2015 y proyectado al 2016

67

Estrategia de implementación local

79 Conformación y gestión de la Red local 80 Implementación de indicadores de gestión 83 Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social 83

Priorización de compromisos

84

Bibliografía

85

Anexos

86

Miembros de la Red Local PUEDO de CUSCO 102

6


Resumen Ejecutivo El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PUEDO) constituye el principal instrumento de gestión del Estado peruano para la aplicación de la Doctrina de la Protección Integral orientada a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la Ley Penal. El principal desafío del Plan Nacional PUEDO se ve reflejado en su primer objetivo de impacto “Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen”, el mismo que está vinculado a las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA), que plantea realizar un trabajo articulado intersectorial de prevención respecto a las conductas peligrosas de los adolescentes. Para lograr dicho fin, PUEDO demanda el logro de tres objetivos de impactos adicionales, relacionados a sus tres ejes de intervención: • OI2. Reducir conductas antisociales (eje de prevención) • OI3. Tener una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista (eje de administraciónde justicia) • OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima (eje de resocialización y restauración) Es sobre este marco de gestión que se desarrolla el presente Plan Estratégico Local de los distritos de Santiago y San Sebastián en la provincia de Cusco, con el apoyo técnico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como una herramienta que permitirá abordar cada uno de los ejes estratégicos a nivel local, considerando de esta manera no solo políticas represivas sino por el contrario actuar en un plano preventivo y contribuyendo a la reinserción social del adolescente infractor. El proceso de planificación implicó la realización de talleres de difusión y trabajo con los diferentes actores que interactúan en cada uno de los tres ejes estratégicos que demanda PUEDO, siendo uno de los principales logros del proceso la conformación de una Red Local, la misma que continuará convocando a los actores para el monitoreo de los compromisos interinstitucionales asumidos en el presente Plan. El Plan Local desarrolla un diagnóstico local, que valida la presencia de los factores de riesgo social identificados por el Plan Nacional PUEDO en el plano de la prevención y evidencia adicionalmente la necesidad de mayor articulación de las instituciones del Estado y sociedad civil para abordar de manera más eficiente esta problemática. Por otro lado, confirma las deficiencias a nivel de infraestructura y recursos para garantizar una administración de justicia con un enfoque restaurativo, y por último revela también la necesidad de fortalecer la oferta disponible para la reinserción de los y las adolescentes a través de medidas socio educativas en medio abierto, así como la ausencia de servicios y de prácticas restaurativas hacia las víctimas. Finalmente, se concluye con un Plan Operativo para el periodo 2015 -2016 que describe los compromisos que han sido asumidos por los diferentes actores, y a su vez se delinea la ruta que deberá seguirse en el mediano y largo plazo para lograr los objetivos de impacto demandados por PUEDO.

7


Diagnóstico Social Caracterización del contexto socio demográfico Localización El departamento de Cusco se creó mediante Reglamento de Elecciones, el 26 de abril del año 1822, está conformada por trece provincias y ciento diez distritos.1 Cusco es una de las trece provincias del departamento del Cusco, se encuentra ubicada en la sierra sur peruana a una altitud de 3,300 msnm. Limita al norte con la provincia de Calca y la provincia de Urubamba, al este con la provincia de Quispicanchi, al sur con la provincia de Paruro y al oeste con la provincia de Anta. Cuenta con ocho distritos: Cusco, Ccorca, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Wanchaq.

Mapa de la Provincia de Cusco

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Compendio Estadístico 2015 – Instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.

8


Población Para el presente año 2015, se estimó que al 30 de junio, la población de la provincia de Cusco llegó a 450 095 habitantes; respecto a la distribución por sexo, el 51.2% son mujeres y el 48.8% son hombres2, en tanto que la tasa de crecimiento promedio anual intercensal (1993-2007) a nivel provincial se encuentra en 2.2%, siendo la más elevada de todas las provincias del departamento de Cusco3. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2007, el segmento poblacional, que tenía de 0 a 17 años de edad, de la Provincia de Cusco, representó el 34.4%. Tabla N° 1: Provincia de Cusco: Población por etapas de vida 2007

Distrito 1 año Cusco Ccorca Poroy San Jerónimo San Sebastián Santiago Saylla Wanchaq TOTAL

1 539 43 83 541 1 194 1 493 40 823 5 761

Pre escolar 1-5 años

Escolar 6-11 años

Adolescentes 12-17años

8 898 310 554 3 133 7 082 8 198 309 4 213 32 697

11 247 381 747 4 072 8 868 10 355 361 5,590 41,621

13 470 293 650 4 438 9 913 10 842 457 6 461 46 524

Fuente: Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La población comprendida hasta los 17 años de edad, por el idioma materno en la provincia, tiene la siguiente distribución: 93.8% castellano, 5.8% el quechua, 0.1% aymara, 0.1% entre otras lenguas amazónicas4. En los distritos de San Sebastián y Santiago para el año 2015, se concentra el 25.6% (115 305) y el 20.0% (90 154), respectivamente, del total de la población estimada para la provincia, es decir, el 45.5%. Según el Censo de Población y Vivienda 2007, en los distritos en mención, la población comprendida en el rango de edad de 0 a 17 años, representaba poco más del 36.0%, y la población de 12 a 17años, alrededor del 13.0%. Para el presente año la población de 12 a 17 años de edad en los distritos de San Sebastián y Santiago es de 12 666 y 9 606 respectivamente es decir representan el 11.0% y 10.7% de su población distrital.

Situación Económica El departamento de Cusco, para el periodo 2007-2014, presenta un crecimiento económico reflejado en el Producto Bruto Interno (PBI), el cual mide en valor monetario la producción en Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. INEI. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cusco - INEI. INEI Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

2. 3. 4.

9


bienes y servicios finales; el PBI en el departamento creció a una tasa promedio anual del 9.6%, si bien el crecimiento del año 2014 respecto al año 2013 fue 0.5%, se debe mencionar que en los años 2009 y 2013, con respecto al año anterior, crecieron en 16.2% y 17.5% respectivamente. Gráfico N° 1 Cusco: Producto Bruto Interno, 2007-2014 (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) 25 000 20 716 20 000 15 000

10 914 11 663

13 554

15 358

17 301

20 812

17 628

10 000 5000 0

2007

2008

2009P/ 2010P/ 2011P/ 2012P/

2013P/

2014E/

P/ Preliminar. E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio 2015. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Las actividades económicas que más contribuyeron al PBI del departamento de Cusco en el año 2014 (20 812 millones de nuevos soles a precios constantes del año 2007), fueron: la extracción de petróleo, gas y minerales con el 47.6%; construcción con el 9.6%; comercio con el 7.3%; manufactura con el 5.4% y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 4.8%, entre las más representativas. Gráfico N° 2 Cusco: Producto Bruto Interno por actividad económica, 2014 (%) Administración Pública y Defensa, 3.6

Otros, 14

Transporte, Almacén, Correo y Mensajería, 3.9 Alojamiento y Restaurantes, 3.9 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, 4.8 Manufactura, 5.4 Comercio, 7.3

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales, 47.6

Construcción, 9.6

1/ Incluye: Telecomunicaciones y otros servicios de información; Electricidad, Gas y Agua; Pesca y Acuicultura y Otros servicios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio 2015. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La provincia del Cusco registró, en el año 2009, un 24.7% de pobres y 4.1% de pobres extremos, siendo los distritos de Ccorca y Poroy, los que presentaron mayor prevalencia de esta condición. Por su parte, los distritos de San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Cusco se encontraban dentro del rango de 25.0% a 35.0% de pobreza.5 Mapa de Pobreza distrital 2009, año base 1997. INEI.

5.

10


Para el año 2014, el departamento de Cusco se estableció en el cuarto grupo de pobreza de los siete grupos conformados a nivel nacional, junto con los departamentos de Áncash, Junín y Lambayeque, con tasas que se ubican entre 24.7% y 18.2%. Los departamentos en condición de pobreza extrema forman parte del cuarto grupo, siendo los departamentos de Arequipa, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua y Ucayali, con tasas entre 3.0% y 1.1%.6 Cabe resaltar, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual enfatiza que las personas y sus capacidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país y no sólo el crecimiento económico. En este sentido, este índice mide el progreso medio conseguido por un país en tres variables: a) Esperanza de vida al nacer: analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año; b) Educación: recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzados (primaria, secundaria, estudios superiores) y c) PBI per Cápita (paridad de poder adquisitivo): que evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. A nivel de medición, el IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.7 En el año 2013, para Perú el IDH fue de 0.737, encontrándose dentro del grupo de países con índice alto. Sin embargo, cuando se ve más allá de los logros promedio del país en la materia de salud, educación y renta, se utiliza el ´Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad´ (IDH-D), el cual muestra cómo estos logros se distribuyen entre las personas de una misma sociedad, el Perú obtiene un índice de 0.562, haciendo patente una desigualdad intermedia entre la población. En consecuencia, en el Perú para el año 2012, es necesario considerar tanto el IDH que fue de 0.734, como el IDH-D de 0.561, para tener una idea global del desarrollo a nivel nacional. En el caso de la provincia de Cusco, se tuvo los siguientes indicadores: Tabla N° 2: Indicadores relacionados con el Índice de Desarrollo Humano

Población

427 580 habitantes

IDH Ranking IDH Esperanza de vida (años) Población con educación secundaria completa Años de educación en la población de 25 años y más años de edad Ingreso familiar per cápita (mensual)

0.6067 5 74.9 76.9% 11,18 años promedio de estudio 963.4 soles

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú. PNUD. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Al respecto, el distrito de San Sebastián alcanzó el IDH de 0.6107, en tanto que el distrito de Santiago el 0.5731, manteniéndose el desarrollo humano en el nivel medio. INEI, Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014, año base 2007. http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php

6. 7.

11


Educación Considerando la educación como factor vinculado a la problemática de adolescentes en conflicto con la ley penal, se hace necesario realizar un análisis de la situación a nivel educativo de la población y sobre todo de los adolescentes. La tasa de analfabetismo a nivel nacional, registrada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desde el año 2003 ha ido disminuyendo llegando al 6.3% en el año 2014, pero en el departamento de Cusco para el mismo año la tasa de analfabetismo es de 12.7%. Gráfico N° 3 Perú: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, 2001 – 2014 (%) 12 10 8 6

10.7 10.6 10.8 10.1 9.6

9.2

8.5

8.2

7.6

7.4

7.1

6.2

6.2

6.3

4 2 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Del mismo modo, la Encuesta Nacional de Hogares indica que la tasa neta de asistencia, entendida como el porcentaje de personas dentro de un grupo etario que asiste al nivel educativo correspondiente a su edad, de la población de 12 a 16 años de edad, a nivel de educación de secundaria, ha ido creciendo a lo largo de los años, alcanzando el 82.3% en el año 2014, el departamento de Cusco tiene una tasa por encima de la tasa nacional alcanzando el 86.1%. Gráfico N° 4 Perú: Tasa neta de asistencia de la población de 12 a 16 años de edad a educación secundaria, 2001-2014 (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

79.6 80.3 81.0 82.3 74.2 75.4 75.5 77.5 78.5 67.4 68.5 70.8 69.9 70.5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

12


Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo 2012-2013, en el distrito de San Sebastián, el nivel secundaria (39.0%) es el nivel educativo predominante en la población de 6 a más años de edad, seguido del nivel superior universitaria (22.5%) y nivel primaria (21.6%), entre los más representativos; si analizamos la población de 12 a 17 años de edad el 18.7% no llegó alcanzar el nivel educativo secundaria correspondiente a su edad. Para el distrito de Santiago la situación es muy similar en la población de 6 a más años de edad, donde también el nivel educativo secundaria es el nivel predominante con el 41.7%, seguido del nivel primaria (23.5%) y el nivel superior universitaria (16.9%); en la población de 12 a 17 años de edad el 19.3% no llegó alcanzar el nivel educativo secundaria correspondiente a su edad. Gráfico N° 5 Población de 6 a más años de edad, según nivel educativo y por distrito, 2012-2013 (%) San Sebastián

Santiago 6 a más años

Post Grado 0.2 Sup. Universitaria Sup. no Universitaria

Post Grado Sup. Universitaria Sup. no Universitaria

22.5 12.4 39.0

Secundaria

0.2 16.9 12.2

Secundaria

21.6

Primaria Inicial/ Sin nivel

6 a más años

41.7

Primaria

4.3

Inicial/ Sin nivel

23.5 5.5

12 - 17 años Sup. Universitaria Sup. no Universitaria

1.8 0.8 78.7

Secundaria 18.1

Primaria Inicial/ Sin nivel

0.6

12 - 17 años Sup. Universitaria Sup. no Universitaria

1.4 0.8

Secundaria

78.6

Primaria Inicial/ Sin nivel

18.0 1.3

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, 2012-2013 - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El mayor acceso de la población al sistema educativo puede expresarse a través de los años promedio de estudios que ha logrado alcanzar, indicador que según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo 2012 – 2013, de la población de 15 a más años de edad, en distrito de San Sebastián, los hombres estudiaban en promedio cerca de 12 años y las mujeres poco más de 11 años; en el distrito de Santiago el tiempo promedio de estudio es muy similar al analizar por sexos, para el caso de los hombres, alcanzó poco más de 11 años y aproximadamente 11 años en el caso de las mujeres. Es así que este indicador refleja el capital educativo alcanzado de la población de los distritos de San Sebastián y Santiago, encontrándose un promedio similar en ambas localidades, con promedios ligeramente más bajos para la población femenina.

13


Gráfico N° 6 Promedio de años de estudio de la población de 15 a más años de edad, según sexo y por distrito, 2012-2013 San sebastián

11.46

Mujer

11.89

Hombre 11.2

11.3

11.4

11.5

11.6

11.7

11.8

11.9

Santiago

10.92

Mujer

11.38

Hombre

10.6

10.7

10.8

10.9

11

11.1

11.2

11.2

11.4

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, 2012-2013 - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El Censo Escolar 2014 del Ministerio de Educación (MINEDU), en la provincia de Cusco, también proporciona el porcentaje de aprobación de grado de las y los estudiantes del nivel secundaria de la educación básica regular, el cual es de 92.0%, (35 485 alumnos/as de un total de 38 581), en tanto que el número de desaprobados es de 2 617 y retirados es de 479. Los distritos de Cusco (1 152), Wanchaq (555), San Sebastián (353) y Santiago (329) son los que presentan mayor número de las y los estudiantes desaprobados. El porcentaje de repitentes del nivel secundaria, de la educación básica regular, de las y los estudiantes en la provincia de Cusco, según el Censo Escolar es bajo, entre los años 2012 al 2014 viene disminuyendo lentamente alcanzando el valor de 2.9% en el año 2014; en el distrito de Santiago en el año 2014 es de 2.8%, menor al año 2013 (3.1%), incluso respecto al porcentaje de la provincia (2.9%); caso contrario ocurre en el distrito de San Sebastián donde en el año 2014 (3.1%) con respecto al año 2013 (2.9%) es mayor, tal como se puede observar en el gráfico N°7. Para el tema del fracaso escolar, entendido como aquella situación en la que un alumno/a no logra superar los niveles de aprendizaje esperados para su edad. A través de esta variable, se puede observar una menor dificultad para aprobar el nivel de secundaria, en un contexto aparente de disminución de la deserción; por tanto una variable fundamental para medir este fenómeno es el porcentaje de alumnos que repiten el grado en este nivel.

14


Gráfico N° 7 Provincia de Cusco: Alumnos(as) repitentes de la Educación Básica Regular, nivel secundaria (%)

4 3.5

3.6

3.4

3 2.5

3.8 3 2.9 3.1

2.5

2.8

2.0

1.7

2

3.1

2.9

1.5 1 0.5 0

2011

2012

Provincia del Cusco

2013

2014

Distrito de San Sebastián

Santiago

Fuente: Censo Escolar- Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El porcentaje de las y los estudiantes que se retira del nivel secundaria, de la educación básica regular, en la provincia de Cusco según el Censo Escolar es bajo y viene disminuyendo desde el año 2011 al 2014; en el distrito de San Sebastián el año 2014 (1.2%) con respecto al año 2013 (1.5%) también ha disminuido; caso contrario ocurre en el distrito de Santiago dónde el año 2014 (1.9%) es mayor respecto al año 2013 (1.5%), incluso respecto al porcentaje de la provincia (1.2%), tal como se puede observar en el siguiente gráfico. Gráfico N° 8 Provincia de Cusco: Alumnos(as) retirados de la Educación Básica Regular, nivel secundaria (%) 2.5 2

2.2

2.2 1.7

1.9

2.1

1.9

1.8 1.3

1.5

1.5 1.5 1.2

1.2

1 0.5 0

2011

2012

Provincia del Cusco

2013 Distrito de San Sebastián

2014 Santiago

Fuente: Censo Escolar- Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En la provincia de Cusco en el 2014, según el Censo Escolar realizado por el Ministerio de Educación (MINEDU), el 64.7% de la población de estudiantes, retirados del nivel secundaria de la educación básica regular, son hombres y el 35.3% mujeres; cuando analizamos los motivos por los cuales se retiraron en el distrito de San Sebastián se encuentra que el 33.9% fue por inasistencia, sin indicar el motivo de ésta, el 30.6% por cambio de domicilio,

15


un 19.4% por enfermedad, un preocupante 9.7% por problemas familiares, adicción, violencia y trabajo, que sumado al 4.8% de situación económica, se tendría un 14.5%. En el distrito de Santiago un alarmante 59.7% se retiró por su situación económica, el 15.3% por inasistencia, el 11.1% por cambio de domicilio y el 6.9% por problemas familiares, adicción, violencia, trabajo, que sumado a la situación económica se tiene un preocupante 66.9%, finalmente otro 6.9% por enfermedad. Gráfico N° 9 Alumnos(as) retirados de la Educación Regular Básica nivel secundaria, según motivo, 2014 (%) San Sebastián

Santiago Situación Otro, económica, 1.6 4.8

Problemas Familiares/adicción/ violencia/trabajo, 9.7 Enfermedad, 19.4

Inasistencia, 33.9 Cambio de domicilio 30.6

Problemas Familiares/adicción/ violencia/trabajo, 6.9 Cambio de domicilio, 11.1 Inasistencia, 15.3

Enfermedad, 6.9

Situación económica, 59.7

Fuente: Censo escolar – Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Cabe destacar que los motivos de la tasa de retiro a nivel de educación secundaria, sugieren que se trata de un fenómeno asociado mayormente a aspectos más estructurales, como por ejemplo, las condiciones de pobreza de los estudiantes que los obliga a acceder a trabajos en edad temprana; sin embargo, en algunos casos la falta de mecanismos o condiciones en las instituciones educativas no permiten configurar un sistema educativo atractivo para los menores.

Salud En el diagnóstico es importante a considerar la situación de los y las adolescentes a nivel de salud. Según, el Instituto Nacional de Estadística e Informática a través de la Encuesta Nacional de Hogares 2014, señala que se incrementó el número de adolescentes por tipo de seguro de salud del año 2013 al 2014 en un valor porcentual de 47.5 (45.7), el 23,4 (22.1). Contando con seguros, que en su mayoría están coberturados por EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, Seguro Universitario, Seguro Escolar Privado y Entidades prestadoras de salud. Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), en el periodo 2012-2013, en los distritos de San Sebastián y Santiago, más de la mitad de la población se encontraba sin seguro de salud, sólo el 47.9% y 45.5% de la población, tenían seguro de salud, respectivamente.

16


Gráfico N° 10 Cobertura de Seguro de Salud, por distrito, 2012-2013 (%) San Sebastián

Santiago Tiene, 47.9

No tiene, 52.1

Tiene, 45.5

No tiene, 54.5

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, 2012-2013 - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En la provincia de Cusco el número de adolescentes de 12 a 17 años, que se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) es de 17 745, de los cuales el 46.7% se concentra en los distritos de Santiago y San Sebastián. La distribución por sexo, de adolescentes de 12 a 17 años afiliados al Seguro Integral de Salud en la provincia de Cusco, es del 50.6% mujeres y del 49.4% hombres; en el distrito de San Sebastián de los adolescentes entre 12 y 17 años de edad, afiliados al SIS el 51.4% son mujeres y el 48.6% hombres; caso contrario ocurre en el distrito de Santiago donde el 50.8% son hombres y el 49.2% mujeres. Gráfico N° 11 Adolescentes de 12 a 17 años, afiliados al Seguro Integral de Salud, según sexo, 2014 51.4% 51.5% 51.0% 50.5% 50.0% 49.5% 49.0% 48.5% 48.0% 47.5% 47.0%

50.8%

50.6% 49.2%

Femenino Provincia del Cusco

49.4%

48.6%

Masculino Distrito de San Sebastián Santiago

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El Ministerio de Salud indica que la cantidad de adolescentes de 12 a 17 años de la provincia de Cusco, que reciben atención Integral de Salud, ha sido creciente entre los años 2011 y 2013, pero decreciente para el 2014, disminuyendo en 12.0% con respeto al año 2013. En el distrito de San Sebastián la cantidad de adolescentes disminuyó en un 52.8%, pasando de 1 232 atendidos en el año 2013 a 582 atendidos en el año 2014; en el distrito de Santiago la disminución fue del 24.9% pasando de 640 adolescentes atendidos en el año 2013 a 481 atendidos en el año 2014. Esta cifra nos indica la capacidad de los establecimientos de salud en atender integralmente al adolescente que acude por los servicios que le ofrecen, siendo la población comprendida entre los 10 y 19 años, considerando dos subgrupos: entre los 10 y 14 años, y entre los 15 y 19 años.

17


Gráfico N° 12 Adolescentes de 12 a 17 años, que reciben atención Integral de salud, 2011-2014

6 000

5 176

4 557

5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0

1 590 464

0 64

33 136

1 232 640

2011 2012 2013 Provincia del Cusco Distrito de San Sebastián

582 481 2014 Santiago

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La atención integral de salud del adolescente se inicia, en el primer contacto con el adolescente; ésta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando acude por algún motivo de consulta (demanda espontánea o referencia), o cuando es captado, ya sea dentro del establecimiento de salud o fuera de él; en el primer caso, el adolescente puede ser acompañante de otro usuario o haber concurrido al establecimiento por otro motivo; en el segundo caso el adolescente puede ser captado en espacios donde ellos y ellas permanecen habitualmente (centro educativo, club, barrio, comunidad, etc.). Comprende la atención del motivo de consulta (cuando exista), la evaluación integral, la elaboración del plan de atención integral individualizada, y la ejecución y seguimiento del plan de atención integral que involucra las intervenciones preventivas promocionales.8 En el departamento de Cusco actualmente existen Módulos de Atención al Maltrato Infantil y del Adolescente en Salud - MAMIS, en 2 establecimientos de salud: el Hospital Regional del Cusco ubicado en la provincia de Cusco, distrito de Cusco y el Hospital Sicuani en la provincia de Canchis, distrito de Sicuani, en conjunto durante el año 2014 han atendido 124 casos de adolescentes.

Factores de riesgo a nivel local Embarazo en Adolescentes La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES que entrevista a mujeres en edad fértil, es decir de 15 a 49 años de edad, proporciona información demográfica y del estado de salud de las madres y niños menores de cinco años residentes en el territorio nacional. Esta encuesta indica que en el año 2014 del total de 312 400 mujeres embarazadas, el 16.1% tenían entre 15 y 19 años de edad. Las cantidad de adolescentes de 12 a 17 años embarazadas, que reciben atención de Salud, en la provincia de Cusco, ha ido decreciendo entre los años 2010 y 2014, si comparamos el año 2014 respeto al año 2013 la disminución fue del 9.2%. En el distrito de San Sebastián, Orientaciones para la atención integral de salud del adolescente en el primer nivel de atención. Documento técnico. RM N°10772006/MINSA

8.

18


la cantidad de adolescentes embarazadas creció entre los años 2010 y 2012, disminuyendo en el 2013 con respecto al 2012 en un 75.2% y aumentando en 27.8% en el 2014 respecto al 2013, pasando de 54 atendidas en el año 2013 a 69 atendidas en el año 2014; en el distrito de Santiago la tendencia es fluctuante, pero para el año 2014 con respecto al año 2013, disminuye en 16.0% pasando de 100 adolescentes embarazadas atendidas en el año 2013 a 84 atendidas en el año 2014. Gráfico N° 13 Adolescentes de 12 a 17 años embarazadas, que reciben atención de Salud, 2010-2014 2 500 2 000

2 030

1 697

1 500 1 000 500 0

641 51 211

67 88

2010 2011 Provincia del Cusco

218

93

346

54 100

2012 2013 Distrito de San Sebastián

314

69 84

2014 Santiago

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La existencia de embarazos en adolescentes conlleva también a un factor de riesgo relacionado a la probabilidad del inicio de familias desestructuradas, a la falta de atención o de cuidados parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia adolescentes. Al respecto el Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAIA), destaca que “el embarazo adolescente interrumpe el proceso de maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios.” La situación puede ser “más delicada cuando se trata de adolescentes solteras y sin pareja, pobres y con poca educación. Las perspectivas de exclusión social de madre e hijo son tan elevadas entonces, que sin la intervención del Estado y de instituciones particulares difícilmente tendrían el apoyo requerido”.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Las infecciones de transmisión sexual, dan cuenta de un inicio de temprano de la actividad sexual, unida a ningún tipo de previsión y mucho menos una planificación para el inicio de la vida familiar, puede repercutir luego en embarazos no deseados con las consecuencias ya mencionadas. Al respecto, el Ministerio de Salud, indica que del total de atenciones sobre infecciones de transmisión sexual, realizadas en el año 2014, a adolescentes entre 12 a 17 años de edad, en el distrito de San Sebastián, el 95.4% de las atenciones se dieron por consejería en ITS, dentro de los establecimientos de salud o en campañas externas, el 3.4% por síntomas asociados a ITS y el 1.1% por ITS, lo que indica que casi el 5.0% de las atenciones a los adolescentes es por ITS; en el distrito de Santiago el 97.9% de las atenciones fueron por consejería en ITS, 2.0% por síntomas asociados a ITS y un 0.1% por ITS.

19


Gráfico N° 14 Intervención terapéutica a adolescentes de 12-17 años de edad, relacionada a infecciones de transmisión sexual, 2014 (%)

Santiago

San Sebastián

97.9

95.4

3.4 Síntomas Asociado a ITS

2.0

0.1

Síntomas Asociado a ITS

ITS

1.1 ITS

Consejería en ITS (intra y extra mural)

Consejería en ITS (intra y extra mural)

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En una encuesta realizada en el año 2011 a 366 escolares de los distritos de Santa Ana, Santiago, Urcos y Espinar, de la provincia de Cusco, referida a sus conocimientos en transmisión de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el 21.4% tenía conocimientos escasos, el 35.8% poseía conocimientos regulares y solo 31.4% contaba con conocimientos adecuados en la materia.9 De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 201110, la población entre 15 y 19 años de edad a nivel nacional, considera como principales formas de contagio de infecciones de transmisión sexual, el tener relaciones sexuales sin condón (72.4%), seguido de la transfusión sanguínea (42.1%) y de distintas parejas sexuales del sexo opuesto (26.2%) e inyectarse drogas (21.6%), entre las más resaltantes, lo que nos indica que el desconocimiento sobre todas las formas de contagio es aún elevado. Gráfico N° 15 Perú: Formas de contagio de infecciones de transmisión sexual (%) 72.4

Relaciones sexuales sin condón Transfusión sanguínea

42.1

Distintas parejas sexuales del sexo opuesto Inyectarse drogas (compartir agujas contaminadas/instrumentos cortantes)

26.2 21.6

Estar en contacto con cualquier infectada

15.1 9.0

Distintas parejas sexuales del mismo sexo De madre a hijo, durante el embarazo

5.5 2.6 De madre a hijo, durante el nacimiento/parto 2.8 Otros* 4.4

No sabe / no contesta

Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2011 – Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Plan Regional por las Niñas, Niños y Adolescentes del Departamento del Cusco 2014 .2021. Encuesta realizada a 366 escolares de los distritos ya descritos en diciembre del 2011. Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana, 2011 – INEI.

9.

10.

20


Trabajo Adolescente En el distrito de San Sebastián, en el periodo 2012-2013, de la población de 6 a más años de edad, el 46.3% trabaja y el 53.7% no lo hace; en el distrito de Santiago, el 48.6% de esta población trabaja y el 51.4% no trabaja, según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Gráfico N° 16 Población de 6 a más años de edad que trabaja, por distrito, 2012-2013 (%) Santiago

San Sebastián No trabaja, 53.7

Trabaja, 46.3

No trabaja, 51.4

Trabaja, 48.6

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) 2012-2013 - Instituto Nacional de estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Cuando analizamos a la población de 6 años en el mismo periodo, de acuerdo a la ocupación, encontramos que en el distrito de San Sebastián, el 37.8% era estudiante, un 26.4% trabajador independiente, el 18.6% trabajador dependiente y un 10.9% se dedicaba a los quehaceres del hogar, en suma el 94% de esta población realiza estas cuatro actividades; en el distrito de Santiago también se realizan principalmente las mismas actividades, pero la de trabajador dependiente alcanzaba el 35.1%, estudiante el 29.6%, trabajador independiente el 17.6% y quehaceres del hogar el 11.4%. Gráfico N° 17 Población de 6 a más años de edad, según tipo de ocupación, por distrito, 2012-2013 (%) San Sebastián Que haceres Otros, 6.3 del hogar, 10.9

Trabajador dependiente, 18.6

Santiago

Estudiante, 37.8

Trabajador independiente, 26.4

Que haceres Otros, 6.3 del hogar, 11.4

Trabajador dependiente, 35.1

Estudiante, 29.6

Trabajador independiente, 17.6

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) 2012-2013 - Instituto Nacional de estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

21


A nivel de la Región Cusco, tomando como año base el 2013, el ingreso laboral promedio mensual real de los adolescentes de 14 a 17 años de edad, tenía una tendencia creciente para el periodo 2009-2012, alcanzando el monto de S/.485 nuevos soles en el año 2012, siendo el año con mayor poder adquisitivo del periodo, pero en el año 2013 respecto al año 2012, disminuye en 22.3%; podemos observar que el ingreso promedio mensual nominal también tenía esa tendencia creciente en el mismo periodo siendo en el año 2012 el año con mayor ingreso nominal (S/.471 nuevos soles). El tiempo promedio de horas por día que trabajaba un adolescente en el año 2013, era de 6.5 horas, mayor tiempo que si asistiera a un centro educativo. Gráfico N° 18 Cusco: Ingreso laboral promedio mensual nominal y real de adolescentes de 14 a 17 años de edad, 2009-2013 (Nuevos soles del 2013)

500 450 400 350 200 250 200 150 100 50 0

258

288

2009

353

389

2010

398 424

2011

Ingreso promedio mensual nominal

471 485 377 377

2012

2013

Ingreso promedio mensual real

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, contínua 2009-2013 - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Jóvenes que ni estudian ni trabajan Al trimestre de enero a marzo del año 2015, del total de hogares a nivel nacional, en el área rural el 61.2% tenía entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años, mientras que en el área urbana el 57.4% de hogares tiene como residente a alguna niña, niño y/o adolescente11. En el Perú, en el año 2013, de la población de 15 a 17 años de edad, el 20.1% de ellos, ni trabajaba ni estudiaba; si bien en el área de residencia rural el porcentaje es menor (12.9%) en la zona urbana alcanza el 23.5%; si se analiza por región natural se tiene que en la Costa es el 24.6%, en la Selva el 17.5% y en la Sierra el 15.4%; en el caso de los adolescentes hombres el 17.9% de ellos se encontraba en esta situación y para el caso de las adolescentes mujeres la cantidad es mayor, alcanzando el 22.5%12. En el caso de la provincia del Cusco, en el año 2014, la población de 14 a 17 años de edad que ni trabaja ni estudia alcanza un 9.6%, este indicador nos muestra a aquellos adolescentes que se encuentran al margen de sectores fundamentales como son la educación y el empleo. Informe Técnico “Estado de la Niñez y Adolescencia” Enero-Febrero-Marzo 2015 – INEI. Indicadores de Educación por Departamentos, 2202-2013-INEI.

11. 12.

22


Gráfico N° 19 Provincia de Cusco: Población de 14 a17 de edad que ni trabaja ni estudia, 2014 Población que trabaja y/o estudia 9.6%

Población que ni trabaja ni estudia 90.6%

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Así, en la misma provincia, se registra 13.7% para la población de 15 a 29 años de edad que ni trabaja ni estudia, mientras que el 86.3% ni trabaja y ni estudia. Ello supone desarrollar líneas de investigación que nos permitan conocer de manera más profunda sobre estos jóvenes y sus trayectorias, del mismo modo, implica desarrollar estrategias para que los sistemas educativos logren incluir a estos jóvenes. De otro, plantea como desafío vincular más estrechamente a la educación con el mercado laboral, ello a través de dinámicas más flexibles que consideren las dinámicas económicas y laborales de las y los jóvenes. Gráfico N° 20 Provincia de Cusco: Población de 15 a 29 de edad que ni trabaja ni estudia, 2014 Población que ni trabaja ni estudia 13.7%

Población que trabaja y/o estudia 86.3%

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Frente a esta situación, un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre esta variable a nivel de América Latina y el Caribe, señala que un 70% son mujeres de sectores predominantemente urbanos. Así mismo se consideraba que un 55% se dedica al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, un 25% es cesante o busca trabajo remunerado por primera vez, y un alarmante 15% está inactivo sin razón

23


clara detrás. Respecto a este último grupo, se le considera el “núcleo duro de la exclusión”, en tanto, son jóvenes de menor edad e ingresos.

Consumo de Drogas13 El consumo de drogas en estudiantes de educación secundaria regular, de la región de Cusco, se incrementó de forma alarmante según los resultados de los estudios del año 2009 y el año 2012, especialmente en el consumo de alcohol y marihuana. De acuerdo al IV Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y el Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2012, en la región del Cusco, la prevalencia anual en el consumo de drogas legales registró un crecimiento, en el año 2012 respecto al año 2014, pasando de 26.1% a 33.6%. El consumo de drogas ilegales, en el año 2012 fue de 5.5%, y en el año 2014 de 7.8%. Mientras que en el caso de drogas médicas, en el año 2012 fue de 3.7% y en el año 2014 un 3.3%. Como se aprecia en la tabla N°3, la prevalencia de año, de drogas legales e ilegales se incrementó en el año 2014 respecto al año 2012, mientras que en el mismo periodo el consumo de drogas médicas disminuyó. Para el caso de la provincia de Cusco, en el año 2014, los estudiantes del nivel secundaria regular, tuvieron una prevalencia de año, de drogas legales, del 34.3%, de drogas ilegales del 8.5% y de drogas médicas del 3.5%. El consumo de drogas legales e ilegales se incrementó en el año 2014 en más de 1.5 puntos porcentuales, respecto al año 2012; en tanto que el consumo de drogas médicas disminuyo en 0.7 puntos porcentuales en el mismo periodo. Tabla N° 3 Región y Provincia de Cusco: Prevalencia anual de consumo, según tipo de droga, 2012 - 2014

Drogas legales Drogas ilegales Drogas médicas Ámbito 2012 2014 2012 2014 2012 2014 % N° % N° % N° % N° % N° % N° expandido expandido expandido expandido expandido expandido Región 26.1 25 952 33.6 25 598 5.5 5 458 7.8 3 396 Cusco

3.7 3 716 3.3 2 632

Provincia 32.4 22 081 34.3 18 089 6.9 4 721 8.5 2 761 Cusco

4.2 2 834 3.5 1 962

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El consumo de alcohol en la región del Cusco, en el 2012, tuvo una prevalencia de año del 21.9%; y en el 2014 fue del 30.1%, mostrando un incremento del 37.4% en el año 2014 respecto al año 2012. En la provincia del Cusco, en el año 2012, presentó una prevalencia de año, del 27.4%, mientras que en el año 2014 fue del 31.0%, se observándose un incremento del 13.3% en el año 2014 respecto al año 2012. En el distrito de Santiago, la prevalencia de año en el consumo de alcohol, en el año 2012, fue del 23.2%; y en el año 2014 de 31.3%, mostrando un incremento del 34.9% en el año IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA y el Ministerio de Educación en el 2012.

13.

24


2014 respecto al año 2012. En el distrito de San Sebastián, el consumo de alcohol, en el año 2012, fue de 24.7%; y en el 2014 de 26.1% se observa que se incrementó del 5.7% para el mismo periodo de análisis. Tabla N° 4 Prevalencia anual del consumo de alcohol a nivel regional, provincial y distrital, 2012 – 2014

Consumo de Alcohol

%

Región de Cusco Provincia de Cusco Distrito de Santiago Distrito de San Sebastián

2012 N° expandido

21.9 27.4 23.2 24.7

21 843 18 882 527 3 007

%

2014

N° expandido

30.1 31.0 31.3 26.1

22 510 16 088 1 748 1 755

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El distrito de Santiago en el año 2014, alcanzó una prevalencia de año en consumo de drogas legales del 37.5%, mientras que el consumo de drogas ilegales fue del 21.6% y el consumo de drogas médicas el 20.2%. En el distrito de San Sebastián para el mismo año, el consumo de drogas legales tuvo una prevalencia de año del 29.2%, el consumo de drogas ilegales fue de un 8.1% y el consumo de drogas médicas fue de un 4.0%. Tabla N° 5 Prevalencia anual de consumo de drogas legales, ilegales y médicas a nivel distrital, 2012 - 2014

Drogas legales Drogas ilegales Drogas médicas Ámbito 2012 2014 2012 2014 2012 2014 % N° % N° % N° % N° % N° % N° expandido expandido expandido expandido expandido expandido Región 30.3 Cusco

688

37.5 2 175

9.2

209 21.6 716

3.1

71

20.2 1 021

Provincia 28.8 3 501 29.2 1 948 Cusco

5.2

630

3.5

422

4.0

8.1

283

264

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Violencia familiar El hecho de haber vivido en un hogar violento durante la infancia y la adolescencia constituye un escenario de transmisión intergeneracional de la violencia doméstica14, así mismo estudios señalan que las madres que sufren violencia física por parte de sus parejas o esposos tienen mayor probabilidad de aplicar castigos fisco a sus hijos e hijas.15 La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2014, recoge información acerca de la violencia familiar contra las mujeres en edad fértil (15-49 años), a nivel Mora (2013). Benavides, León y Veramendi (2012).

14. 15.

25


nacional y departamental. La evolución de la violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos doce meses por parte del esposo o compañero, ha disminuido a una tasa promedio anual de 3.9% entre los años 2009-2013, en cambio, en el año 2014 aumenta en 5.9% con respecto al año 2013. Se aprecia en el gráfico N° 21, el 12.8% de las mujeres en edad fértil alguna vez unida, respondió que pasó por alguna situación de violencia ejercida por su último compañero o esposo en los doce meses anteriores a la encuesta. Dicho porcentaje se divide de la siguiente manera: 9.4% sufrió de “violencia física”, el 2.5% de “violencia sexual y física” y el 0.9% de “violencia sexual”; cuando se les consultó por cada forma de violencia sufrida, el 11.9% del total respondió que sufrió de “violencia física” y el 3.4% del total de “violencia sexual”. Gráfico N° 21 Perú: Evolución de la violencia física y/o sexual ejercida contra la mujer en los últimos 12 meses por el esposo o compañero, 2009 – 2014 (%)

Violencia Violencia Violencia sexual y física sexual física 9,4% 0,9% 2,5%

3.4%

11.9% 14.2

13.2

13.6

12.9

12.1

12.8

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Cabe señalar, que en el departamento de Cusco, el porcentaje es mayor al nacional, alcanzando el 17.4% de las mujeres en edad fértil alguna vez unida, que sufrió de violencia física y/o sexual ejercida por su último compañero o esposo en los doce meses anteriores a la encuesta; por la forma de violencia: el 17.2% del total sufrió de “violencia física” y el 3.1% del total de “violencia sexual”. Al analizar si es que alguna vez, pasaron por alguna situación de violencia ejercida por su compañero o esposo, el porcentaje crece hasta el 70.1%, y cuando se les consulta la forma de violencia, se tiene que al 64.7% del total de las mujeres en edad fértil, su último esposo o compañero alguna vez ejerció sobre ellas violencia “psicológica y/o verbal”, y un 41.4% del total “violencia física” y 6.8% del total “violencia sexual”. De las mujeres que pasaron por algún tipo de violencia sólo el 31.3% solicitó ayuda a alguna institución, siendo la Comisaría la institución a la que más acudieron (75.3%), seguida del juzgado (20.8%), fiscalía (13.4%), DEMUNA (13.0%), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (3.4%) entre las más resaltantes.

26


Gráfico N° 22 Cusco: Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según forma de violencia e institución a la que solicita ayuda, 2014 (%) Violencia Forma de Violencia No 29.9

64.7 Psicológica y/o verbal Si 70.1

41.4

Física

Solicitó ayuda a alguna Institución

6.8

Sexual

No 68.7 Si 31.3 Institución

75.3

20.8

Comisaría

Juzgado

13.4 Fiscalía

13.0

3.4

4.2

1.3

Defensoría Ministerio de Organización Otra Municipal la Mujer y privada institución DEMUNA Poblaciones Vulnerables

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sobre las denuncias en la provincia de Cusco, por maltrato familiar registradas por el Ministerio del Interior a través de las Policía Nacional de Perú, se puede observar que tienen un comportamiento creciente entre los años 2010 y 2014, mismo comportamiento se presenta en los distritos de Santiago y San Sebastián. En el año 2014 la cantidad de denuncias por maltrato familiar del distrito de Santiago representan el 13.5% del total de denuncias referidos al mismo tema en la provincia de Cusco, y el distrito de San Sebastián el 14.2%, que sumados son más de la cuarta parte de las denuncias de la provincia (27.7%). Gráfico N° 23 Provincia de Cusco: Denuncias por maltrato familiar, 2010-2014 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

4 564 3 800 2 854 2 225

378

211

2010

2 311

401

244

2011 Distrito de Santiago

443 296 2012

490

305

2013

Distrito de San Sebastián

615

649

2014 Provincia Cusco

Fuente: Ministerio del Interior 2010-2014. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

27


Las víctimas de violencia familiar, que fueron atendidas en el Centro de Emergencia Mujer (CEM), procedentes del distrito de San Sebastián, en el periodo 2009-2014, ha tenido picos en los años 2010 y 2013, disminuyendo en un 12.5% en el año 2014 con respecto al año 2013; en el caso de las víctimas procedentes del distrito de Santiago el pico más alto se dio en el año 2013 con 258 víctimas, disminuyendo en el año 2014 en un 19.0%. Gráfico N° 24 San Sebastián y Santiago: Casos de violencia atendidos en el Centro de Emergencia Mujer, 2009-2014 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

397 361 231

2009

287

246

229 181

2010

2011 San Sebastián

199

2012 Santiago

304 258

2013

266 209

2014

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Registro de casos del CEM/UGIGC/PNCVFS. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Analizando por tipo de violencia, los casos atendidos por el CEM, procedentes de estos distritos, se encuentra que la violencia física es la que ha presentado una mayor frecuencia de casos en todos los años del periodo 2009-2014, seguido se encuentra la violencia psicológica y con menor frecuencia la violencia sexual. La mayor cantidad de casos de violencia física, procedentes del distrito de San Sebastián, se atendieron en el año 2009 (244 casos), para los siguientes años la cantidad de casos disminuye, hasta el año 2012 (122 casos), con la cantidad más baja del periodo de análisis, aumenta en 26.2% en el año 2013 (154 casos) y baja en 6.5% en el año 2014 (144 casos); los casos atendidos de violencia psicológica tienen una tendencia fluctuante con el pico más alto en el año 2010 con 152 casos, y en el año 2014 se presentaron 110 casos; los casos de violencia sexual se presentan con una menor frecuencia anual, es así que en el año 2014 se registraron 12 casos. Los casos de violencia física, procedentes del distrito de Santiago, en el periodo de estudio, se presentaron en mayor cantidad el año 2013 (138 casos) y el año 2009 (133 casos), baja en 25.4% en el año 2014 (103 casos) con respecto al año 2013; los casos atendidos de violencia psicológica tienen una tendencia fluctuante con el pico más alto en el año 2010 con 108 casos, y en el año 2014 se presentaron 92 casos; los casos de violencia sexual se presentan con una menor frecuencia anual, es así que en el año 2014 se registraron 14 casos.

28


Gráfico N° 25 San Sebastián y Santiago: Casos de violencia atendidos en el Centro de Emergencia Mujer, Según tipo de violencia, 2009-2014 San Sebastián 244

250

227

200 150

161

152

154 114 122

115

107

127

144 110

100 50 0

18

10 2009

2010

2011 Psicológica

23

10

11

12

2012 2013 Física Sexual

2014

Santiago 138

133

140

108 112

120 100

111

100

85

80

13

20 2009

9 2010

2011 Psicológica

92

79

64

60 40 0

115

6

103

20

5 2012 2013 Física Sexual

14 2014

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Registro de casos del CEM/UGIGC/PNCVFS. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el distrito de San Sebastián, para el año 2014, del total de casos atendidos por el CEM, el 54.1% son por violencia física, el 41.4% por violencia psicológica y el 4.5% por violencia sexual; en el distrito de Santiago para el mismo año, la distribución es del 49.3% por violencia física, 44.0% por violencia psicológica y el 6.7% por violencia sexual. Gráfico N° 26 San Sebastián y Santiago: Casos de violencia atendidos en el Centro de Emergencia Mujer, Según tipo de violencia, 2014

Sexual, 4.5 %

Psicológica, 41.4 %

Sexual, 6.7 %

Física, 54.1 %

Física, 49.3 %

Psicológica, 44.0 %

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Registro de casos del CEM/UGIGC/PNCVFS. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

29


Trata de Personas La trata de personas resulta ser un fenómeno complejo y elusivo. Las cifras sobre éste, por lo general, suele presentar deficiencias debido a la naturaleza del fenómeno que intentan registrar16. Así, entre el año 2010 al 2013, el Ministerio Público a través del Observatorio de la Criminalidad registró 1616 denuncias por el delito de trata de personas en 32 distritos fiscales, de los cuales el 9.3% se registró en el distrito fiscal del Cusco, con un total de 151 casos. Es preciso señalar que la dificultad de obtener estadísticas confiables sobre este delito, en la medida que presenta un elevado sub-registro, debido a que muy pocas veces es denunciado. Gráfico N° 27 Perú: Trata de personas, 2010-2014

457

403

500

458

298

400 300

53

26

200

44

28

100 0

2010

2011

2012 Nacional

2013

Cusco

Fuente: Sistema de Información de Apoyo (SIATF) y Sistema DE Gestión Fiscal (SGF). Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Maltrato Infantil El impacto de la violencia contra la mujer se manifiesta en sus hijos e hijas, quienes pueden tener problemas de conducta, bajo rendimiento escolar, ansiedad, menor sensibilidad interpersonal (empatía) y malas relaciones con la madre17; ello constituye a su vez un factor importante a revisar en la materia de adolescentes infractores. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014, en el departamento de Cusco, el 58.1% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, declararon que tenían conocimiento de que su papá golpeó alguna vez a su mamá y entre las principales formas de castigo ejercidas por sus padres, se encuentran: los golpes (57.3%), la reprimenda verbal (51.1%), seguido por prohibición de algo que le gusta (19.2%), palmadas (4.9%), poniéndole más trabajo (4.5%) y con agua (3.7%); en contra parte cuando se le consultó a la entrevistada que tenía al menos un hijo o hija viviendo en el hogar, sobre la forma de castigo del padre biológico y madre biológico, se tiene que es la reprimenda verbal la mayor, seguida de la prohibición de algo que les gusta y golpes, entre las más resaltantes. Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación. Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC); Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Julio, 2015. 17. García – Moreno (2000); Goddard y Bedi (2010). 16.

30


Gráfico N° 28 Cusco: Formas de castigo recibida por la entrevistada de sus padres, de los padres y madres biológicos a sus hijas e hijos, 2014 (%) Formas de Castigo: Mujeres que declararon que su papá golpeó alguna vez a su mamá

81.4 81.5

57.3

No sabe 6.1

51.1

La golpeaba 58.1

35.0 27.5

22.3 19.8

Golpes

No la golpeaba 35.8

19.2 13.2 4.9

Reprimida verbal

Padres a la entrevistada

Prohibiéndole algo que le guste

17.4

Palmadas

Padre biológico a sus hijas e hijos

4.5

1.4 0.4

Poniéndole mas trabajo

3.7 1.6 3.5

Con agua

Madre biológica a sus hijas e hijos

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014 - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Los principales factores que condicionan el maltrato infantil están referidos a patrones tradicionales de crianza, concepciones de autoridad, de disciplina y castigo, a la concepción del niño como objeto, así como a estresores psicosociales en la vida cotidiana de los adultos y las familias.18Cabe mencionar, que para el año 2013, en la región de Cusco, se contaba con 83 Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNAS)19; siendo servicios gratuitos, encargados de promover, defender, y vigilar el cumplimiento de los derechos que la ley reconoce a los niños, niñas y adolescentes. Los casos de denuncias de maltrato a adolescentes, registrados por la Policía Nacional, en la Provincia de Cusco, ha presentado un crecimiento del 44.3% en el año 2014 (176 denuncias) con respecto al año 2013 (122 denuncias), pero manteniéndose por debajo de las cifras registradas en los años 2010 y 2011. Desde el año 2010, en el distrito de Santiago, la cantidad de denuncias de maltrato a adolescentes registradas por año, representa más del 15.0% del total de denuncias registradas en la provincia, representado en el año 2011 el 22.0% del total de denuncias y en el año 2014 el 15.9% del total de denuncias; en el distrito de San Sebastián si bien el la cantidad de denuncias desde el año 2010, es menor con respecto al distrito de Santiago, es en el año 2014 donde la situación se invierte y alcanza el 18.8% del total de denuncias de maltrato a adolescentes del total de denuncias de la provincia de Cusco.

18. 19.

La situación de los niños, niñas y adolescentes en el 6.UNICEF. Página web en español. Perú. Informe. Lima. 1997. GIN. RENAMU 2012. N° de Municipalidades que cuentan con DEMUNA.

31


Gráfico N° 29 Provincia de Cusco: Denuncias de maltrato a adole scentes, 2010-2014 300 268

250 200

204

168

176

150 122

100 50

59

39 13

12

27

34 17

7

0 2010

2011

Distrito de Santiago

28

2012

2013

Distrito de San Sebastián

33

2014 Provincia del Cusco

Fuente: Ministerio del Interior 2010-2014. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles20 La Policía Nacional del Perú (PNP), indica que a nivel nacional en el año 2014, se registraron 9 667 niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, es decir que se encuentran en situaciones vulnerables como: estar en peligro de abandono, frecuentar bares, frecuentar casas de juegos, ausentismo escolar, fuga del hogar, extraviados, entre otros. En el mismo año, a nivel departamental, Cusco fue el departamento con mayor número de niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles (1 403) representando el 14.5% del total nacional, de los cuales según el tipo de circunstancia, el 33.1% estaba en peligro de abandono, el 30.6% frecuentaba casas de juego, el 11.8% eran extraviados, el 6.0% integraban bandas juveniles, el 4.4% fugaron de su hogar, el 4.2% eran maltratados, el 3.1% frecuentaban bares, entre otros. Gráfico N° 30 Cusco: Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, 2014 Frecuentar bares 3.1 % Maltratos 4.2 % Fuga de hogar 4.4 %

Otros 6.8 %

Peligro de abandono 33.1 %

Bandas juveniles 6.0 % Extraviados 11.8 %

Frecuentar casas de juegos 30.6 %

Total de niños, niñas y adolescentes en circunstancias difíciles: 9 667

Fuente: Anuario Estadístico 2014 - Policía Nacional del Perú. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 20.

32

Anuario Estadístico 2014, Policía Nacional del Perú.


El Instituto Nacional de Estadística Informática (INEI) informó, que al periodo Enero – Marzo del 2015, a nivel nacional, la PNP registró 2 284 niños, niñas, niños y adolescentes que se encontraban en circunstancias difíciles y el departamento de Cusco representaba el 8.2% (187), de los cuales el 6.4% frecuentaban casas de juego, 3.2% estaban en peligro de abandono se debe mencionar, que la categoría de “otros” acumulaba el 87.7%.21 La Policía Nacional del Perú también proporciona información de los retenidos que son niñas, niños y adolescentes, informando que a nivel nacional en el año 2014 fueron 16 348. De los cuales 830 estuvieron retenidos en el departamento de Cusco, en su mayoría fueron hombres (82.0%) y en su minoría mujeres (18.0%), según su edad el 79.5% tenían de 12 a 17 años de edad, 19.0% de 6 a 11 años de edad y un 1.4% fueron menores de 6 años y de acuerdo al destino final el 77.5% se entregan a sus padres y/o tutores, el 20.6% a fiscalías de familia, el 1.8% a Centros Preventivos y sólo el 0.1% pasan a un Establecimiento Tutelar. Gráfico N° 31 Cusco: Niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía Nacional del Perú, 2014

Femenino, 18.0 %

79.5 %

Centros Presentivos, 1.8 % Fiscalia de familia, 20.6 %

Masculino, 82.0 % 19.0 %

Establecimiento tutelar, 0.1 %

Padres tutores, 77,5 %

1.4 %

0 a 5 años

6 a 11 años

12 a 17 años

Fuente: Anuario Estadístico 2014 - Policía Nacional del Perú. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el año 2014, en el distrito de San Sebastián, fueron 43 niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años de edad, en situación de calle (trabajo infantil, vida en calle, mendicidad y/o explotación sexual), que fueron atendidos por el Programa Yachay, según sexo y edad, se tiene que el 37.2% eran mujeres de 12 a 14 años de edad, y 20.9% mujeres de 15 a 17 años de edad, que sumadas son el 58.1% del total de mujeres atendidas, en al caso de los hombres el 25.6% tenían de 12 a 14 años de edad y el 16.3% hombres 15 a 17 años de edad, sumandos representaban el 41.9%; en el distrito de Santiago fueron 38 los que participaron del programa Yachay y mayoritariamente eran hombres, el 39.5% de 12 a 14 años de edad, y el 13.2% de 15 a 17 años de edad, sumandos eran el 52.6%, en el caso de las mujeres el 26.3% eran de 15 a 17 años de edad, 21.1% de 12 a 14 años de edad, que sumadas eran el 47.4% del sexo femenino.

21.

Informe Técnico: Estadísticas de Seguridad Ciudadana (Octubre 2014-Marzo 2015) – INEI.

33


Gráfico N° 32 Cusco: Niñas, niños y adolescentes de 12-17años, participantes del Programa YACHAY, 2014 (%) 20.9

26.3

15-17 años

15-17 años 58.1 %

47.4 %

21.1 15-17 años

37.2

13.2 15-17 años

12-14 años 16.3 15-17 años 41.9 %

39.5

52.6 %

25.6 12-14 años San Sebastián

12-14 años Santiago

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

De otro lado, según un estudio referido a la situación de las niñas, niños y adolescentes de los Centros de Atención Residencial (CAR) de Cusco, en el año 2011 existían aproximadamente 1 400 albergados en 46 centros, es decir niñas, niños y adolescentes sin cuidado parental, en su mayoría adolescentes entre los 12 y 17 años.22En este estudio, se señala que la mayoría de las niñas, niños y adolescentes han sido declarados en situación de abandono material y moral por decisión judicial. La causa principal de la existencia de menores de edad en situación de abandono o en circunstancias difíciles está generalmente asociada a carencias socioeconómicas y afectivas, que desembocan en violencia y maltrato, llegando a situaciones de abuso sexual. Si bien los menores de edad hacen lo posible para sobrevivir a los difíciles contextos a los que están expuestos, muchos de ellos se ven susceptibles a situaciones de cometer actos delictivos y actividades de mendicidad. Esto puede deberse a las limitadas oportunidades educativas y el inadecuado soporte familiar, además de los insuficientes servicios de apoyo. De otro lado, cabe resaltar que en el año 2008, se dieron 235 casos de intento de suicidios en adolescentes en la región Cusco, de acuerdo a lo reportado por la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Cusco. Por otro lado, el Instituto de Salud Mental realizó un estudio23 en la ciudad del Cusco el año 2011, en el que el espectro suicida en los adolescentes llega a un 28,1%. En tanto, que un 1,8% de los adolescentes han intentado suicidarse. La principal razón para el suicidio, se encuentra en el sentimiento de incomprensión de los padres con un 81,2%. Unicef, Gobierno Regional de Cusco, Red Semilla Nueva. Estudio La situación de las niñas, niños y adolescentes de los CAR de Cusco, 2011. 23. Unidad de Estadística. Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco. 22.

34


Adolescentes en conflicto con la ley penal Lugares y zonas de riesgo Según información proporcionada por el Ministerio del Interior, son 8 las zonas donde se presenta el mayor índice de incidencia delictiva, especialmente la referida a infracciones a la ley penal y pandillaje, en la provincia de Cusco son las siguientes: Calle Procuradores Calle Tecsecocha Calle Belén C-1 Calle Tres Cruces de oro C-1 Altura del C.C. “El Paraíso” Urb. Mariscal Gamarra: Altura de la Capilla, Parque Infantil y Cevichería “Olas Bravas”. Paradero Amauta (Av. La Cultura) Av. Ejercito C-1 y C-2 Av. Antonio Lorena Urb. Ccoripata Sur

En los distritos de Santiago y San Sebastián se identifican las siguientes zonas: Distrito de San Sebastián

Distrito de Santiago

Quinto Paradero San Sebastián Parte Alta.- APV. Diego Quispe Ttito, APV. Villa Real, APV. Camino Real Urb. Santa Rosa (Paradero Parte Baja y Paradero) Urb. Túpac Amaru (Plazoleta Túpac Amaru)

Av. Ejercito C-1 y C-2 Av. Antonio Lorena Urb. Ccoripata Sur

Delitos de mayor alarma en la población Considerando hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad y vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: robo e intento de robo de dinero, cartera, celular, vehículo automotor, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi, bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, recogidas de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en el semestre octubre del año 2014 a marzo del año 2015, en ciudades de 20 mil a más habitantes, el 32.1% de la población de 15 a más años de edad en la ciudad de Cusco fue víctima de algún hecho delictivo; siendo el robo de dinero, cartera, celular el primer hecho delictivo que más afecta a la población de 15 a más años de edad (22.1%); asimismo, el segundo hecho delictivo que más afecta a la población es la estafa (11,1%), seguido del intento de robo de dinero, cartera, celular (4,1%).24 De igual forma en la ciudad de Cusco, para el mismo semestre de, el 97.1%, la población de 15 a más años de edad, percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima de algún hecho delictivo. 24.

Informe Técnico: Estadísticas de Seguridad Ciudadana (Octubre 2014-Marzo 2015) - INEI.

35


Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel policial El Ministerio del Interior, registra las denuncias por adolescentes infractores a la ley, para la Provincia de Cusco se puede visualizar, que presenta una tendencia negativa pero fluctuante entre los años 2010 y 2014, se debe recalcar que para el año 2014 con respecto al año 2013 el crecimiento fue del 41.8%; en el distrito de Santiago el año 2011 con respecto al 2010 se mantiene casi constante, presentando una disminución de la cantidad de denuncias en los años 2012 y 2013, en el año 2014 respecto al 2013 crece en 45.1% y en el distrito de San Sebastián a partir del año 2012 la tendencia es creciente. La cantidad de denuncias por adolescentes infractores a la ley, que se registran en los distritos de Santiago y San Sebastián, para cada año del periodo 2010-2013, representan más del 60.0% del total de denuncias de la provincia, en el año 2014 es del 55.1%. El número de denuncias por adolescentes infractores a la ley en la provincia del Cusco en el 2014, fue de 312 casos, en el Distrito de Santiago fue 103 denuncias y en el distrito de San Sebastián 69 denuncias. Gráfico N° 33 Provincia de Cusco: Número de denuncias por adolescentes infractores a la ley, 2010-2014 350

312

300

245

200

235

215

220

200 100 100

95

97 66

46

103

87 52

71

62

69

2013

2014

50 0

2010

2011

Distrito de Santiago

2012 Distrito de San Sebastián

Provincia del Cusco

Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el año 2012, el Ministerio del Interior, en la provincia de Cusco registró la mayor cantidad de pandillas (10 pandillas), en contraste con el año 2014, en el que se puede apreciar una cantidad menor, siendo de 6 pandillas. A nivel de distrito en Santiago, para los mismos años se registraron 6 y 2 pandillas respectivamente; en el distrito de San Sebastián, se identificaron 3 pandillas para cada año en mención. Si hablamos de la cantidad de adolescentes involucrados en pandillas para la Provincia de Cusco, en los años 2012 y 2013 se identificaron 33 y 31 adolescentes respectivamente y en el año 2014 fueron 18. En el distrito de Santiago en el 2012 se registraron 22 adolescentes en pandillas, y en el año 2014 fueron 8 involucrados; en el distrito de San Sebastián en el año 2011 fueron 9 adolescentes en pandillas, y en el año 2014 se identificaron 7 adolescentes en pandillas.

36


Gráfico N° 34 Provincia de Cusco: Adolescentes en pandillas y número de pandillas, 2010-2014 35

33

30

30 25 Provincia de Cusco

20

Distrito de Santiago

15

Distrito de San Sebastián N° Pandillas

10 5

31

22 18 13 5

0

12 7 4

4 1

2010

8 12

10 9

6 3

2

2011

4

6

6

7

2 3

2

2012

8

2013

2014

Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Si se analiza la información de los adolescentes infractores a la ley, por rango de edad, se tiene que para todo el periodo 2010-2014 son en su mayoría de “16 a 17 años”, es así que las cantidades más elevadas del periodo se registraron en los años 2010 con 224 adolescentes, en el año 2012 fueron 209 y en el 2014 fueron 295 adolescentes infractores; mientras que para el rango de “13 a 15 años” en el año2013 se tiene la cantidad más elevada con 35 casos de adolescentes infractores y en el año 2014 fueron 17 los infractores. El sexo de los adolescentes infractores a la ley, en la provincia del Cusco en el año 2010, fue de 87.3% de adolescentes hombres y un 12.7% de adolescentes mujeres, en el año 2012 presento un 91.5% fueron adolescentes hombres y 8.5% de mujeres, en el año 2014 el 89.7% fueron hombres y un 10.3% mujeres. Gráfico N° 35 Provincia de Cusco: Adolescentes infractores a la ley, según rango de edad y sexo, 2010-2014 Femenino, 12.7 %

Masculino, 87.5 %

Femenino, 14.0 %

Masculino, 86.0 %

224

21 2010

Femenino, 8.5 %

Masculino, 91.5 %

Masculino, 84.5 %

209

186

29

Femenino, 15.5 %

2011 13 a 15 años

2012

Masculino, 89.7 % 295

185 35

26

Femenino, 10.3 %

2013

17 2014

16 a 17 años

Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

37


En el siguiente gráfico se muestra a los adolescentes infractores por rango de edad a nivel distrital. En los distritos de Santiago y San Sebastián en el año 2013, la mayor proporción se concentra en el rango de edad de “16 a 17 años” con el 91.5% y 82.3% respectivamente, y en una menor proporción en el rango de “13 a 15 años” con un 8.5% y 17.7% respectivamente; en el año 2014 para los distritos de Santiago y San Sebastián en el rango “16 a 17 años” representa el 90.3% y 92.8% respectivamente y en el rango de “13 a 15 años” el 9.7% y 7.2%. La proporción de adolescentes por sexo y distrito se mantiene en el tiempo con poca variación. Gráfico N° 36 Santiago y San Sebastián: Adolescentes de 13 a 17 años de edad infractores, 2013 y 2014

2013

2014 6.5 %

8.5 %

3.9 %

91.5 %

93.5 %

96.1 %

91.5

82.3

90.3

17.7

9.7

8.5 Santiago

San Sebastián 2013

5.8 %

94.2 %

92.8

7.2

Santiago

16 a 17 años 13 a 15 años

San Sebastián 2014

Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El número total de denuncias por adolescentes infractores a la ley, en los distritos de San Sebastián y Santiago, en el periodo 2011-2013, ha estado disminuyendo durante los tres años, llegando al año 2013 con 133 denuncias en los dos distritos, para los años 2011 y 2012 se registraron 143 y 141 adolescentes respectivamente. El distrito de Santiago para el periodo presenta una tendencia decreciente opuesta al comportamiento creciente del distrito de San Sebastián.

38


Gráfico N° 37 San Sebastián y Santiago: Número de denuncias de Adolescentes Infractores a la ley, 2011-2013

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

97

89 71 62 52

46

2011 Distrito de Santiago

2012

2013 Distrito de San Sebastián

Fuente: Ministerio del Interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel fiscal Durante el año 2014, a nivel nacional, en las fiscalías de familia y mixtas se ingresaron 14 733 denuncias por infracción a la ley penal, del total de estas denuncias, fueron formalizadas 5 598 (38.0%), archivadas definitivamente 3 988 (27.1%), derivadas 1 048 (7.1%), derivadas al juzgado con medidas de protección 60 (0.4%), en investigación fiscal se encuentran 1 530 (10.4%), en investigación policial 406 (2.8%), se ampliaron por investigación policial 117 (0.8%), se solicitó investigación tutelar a 47 (0.3%) denuncias y con remisión fueron 580 (3.9%), entre otras. El 5.2 % del total denuncias por infracción a la ley penal, corresponde a las denuncias que se ingresaron en el distrito fiscal del Cusco (770), de las cuales fueron formalizadas 270 denuncias, archivadas definitivamente 225, con remisión 38, en investigación fiscal 73, en investigación policial 15, derivadas 26 y derivadas al juzgado con medidas de protección 10 denuncias.25 De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio Público, respecto a la evolución de las denuncias por tipo de infracción a la ley penal, del periodo 2010 - 2015, del distrito fiscal de Cusco, se puede apreciar una mayor proporción de actos “Contra el Patrimonio”, con cantidades superiores a las 200 denuncias año tras año; seguido de actos “Contra la Libertad” que supera las 120 denuncias por año, así mismo se debe mencionar que las infracciones “Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud” han presentado una tendencia creciente desde el año 2010 con 76 denuncias, para pasar al año 2014 a 175 denuncias.

25.

Anuario Estadístico 2014 – Ministerio Público.

39


Gráfico N° 38 Distrito Fiscal de Cusco: Denuncias por infracción a la ley penal, según tipo de infracción, 2010 - 2015

350

150 100 50 0

Contra la vida, el cuerpo y la Salud

270

250 200

Contra el Patrimonio

312

287

300

226

218

135

146

175 151

138 90

87

130 100

116 110

76

79

34

34

71 43

60

2010

2011

2012

2013

121

Contra la Libertad 127

45 2014

Faltas

60 46 35 34 2015*

Otros

*Enero - Marzo 2015 Fuente: Ministerio Público Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El reporte estadístico del Sistema Informático de Atención Fiscal (SIAF) del Ministerio Público, en el período 2014, revela que en las Fiscalías Provinciales de Familia del distrito fiscal del Cusco del total de denuncias, las infracciones más frecuentes con el 40.5%, es la de actos “Contra el Patrimonio”, con mayor incidencia en robo agravado y hurto agravado; también denuncias por actos “Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud” con el 22.7%; así como “Contra la Libertad” con 19.6%; estas tres infracciones suman el 82.9% del total de denuncias. Gráfico N° 39 Distrito Fiscal de Cusco: Tipos de infracción a la ley penal, 2014

40.5 % 22.7 %

19.6 %

312 175 Contral el Patrimonio

Contral la Vida, el Cuerpo y la Salud

151 Contral la Libertad

6.9 %

5.8 %

4.4 %

53

45

34

Contral la Seguridad Pública

Faltas

Otros

Fuente: Ministerio Público. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Situación de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (ACLP) El Poder Judicial a través de la Gerencia General de Centros Juveniles, registró en el año 2014, un total de 210 adolescentes infractores procedentes del departamento de Cusco, de los cuales 165 adolescentes cuentan con medidas socioeducativas en medio cerrado y 45 en medio abierto, lo que representa un 2.0% y un 4.5% de la población nacional de adolescentes infractores en sistema cerrado y abierto, respectivamente.

40


Gráfico N° 40 Proporción de ACLP, procedentes del departamento de Cusco, respecto al total nacional de cada sistema (Abierto y Cerrado) 5.0 % 4.5 % 4.0 % 3.5 % 3.0 % 2.5 % 2.0 % 1.5 % 1.0 % 0.5 % 0.0 %

4.2 %

4.0 %

4.2 % 3.5 %

3.4 % 3.2 %

3.3 %

3.4 %

3.4 %

3.6 % 2.4 %

2.3 % 2.0 %

2008

2009

2010

2011

Sistema abierto

2012

2013

2014

Sistema cerrado

Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Los adolescentes infractores a la ley penal, procedentes de los distritos de San Sebastián y Santiago fueron 99, es decir el 60.0% de los adolescentes procedentes del departamento de Cusco proceden de los distritos en mención. De otro lado, el nivel de reiterancia permite conocer si los adolescentes han vuelto a ingresar nuevamente al sistema, registrándose un nivel de reiterancia del 0% para los distritos de San Sebastián y Santiago de la provincia de Cusco en el año 2014. Adicionalmente, a marzo del año 2015, se encuentran 2 adolescentes procedentes de los distritos mencionados con proceso judicial en curso. En el siguiente gráfico, se muestra la población con medidas socioeducativas en medio cerrado y abierto desde el año 2010 hasta el año 2014, en la cual se advierte un crecimiento en el año 2014 de 26.9% respecto al año 2013; siendo la población total del sexo masculino. Gráfico N° 41 Población de ACLP en medio cerrado y abierto procedentes de los distritos de San Sebastián y Santiago, 2010-2014 99 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

78 61

2010

60

2011

64

2012

2013

2014

Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

41


En el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle, durante los últimos cinco años, su población total (sistema cerrado y abierto), se concentra en mayor proporción en el rango de edad de 17 años; seguido de las edades de 16 años y 18 años a más; finalmente las edades de 14 años y 15 años de edad, presentan una menor cantidad de adolescentes en conflicto con la ley penal, como se observa en el gráfico. Gráfico N° 42 Población de ACLP en medio cerrado y abierto procedentes de los distritos de San Sebastián y Santiago, 2010-2014 140 17 años

120 100

85 67

60

62 43

40

0

16 años

89

100

80

20

116

110

45

31

33 26

21 2010

2011

65

62

57

79 56 47

39 38 21

15

25

2012

2013

2014

39

15 años 18 años a más 14 años

Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Según información proporcionada por la Gerencia General de Centros Juveniles, en el año 2014, de los 99 adolescentes infractores procedentes de los distritos ya mencionados, la mayoría se concentra en la edad de 17 años, seguido por los de 18 años a más, y en tercer lugar, en el grupo etario de 16 años. Gráfico N° 43 Población de ACLP en medio cerrado y abierto por edad, procedentes de los distritos de San Sebastián y Santiago, 2010-2014 60 51

50

17 años a más

40 30 20 10 0

17 años

19 17 17 5 3 2010

20 18 10 8 4 2011

22 17 15 9 1 2012

25 20 15 14 4 2013

16 años 24 13 7 4

15 años 14 años

2014

Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

42


Identificación y Balance de la Oferta de Servicios Identificación de actores y de la Oferta de Servicios a Nivel Local El macroproceso de administración de justicia frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes, descrito en el Plan Nacional PUEDO, constituye un marco de referencia para mapear la existencia o no de oferta de servicios que proporciona el Estado y la sociedad, a nivel local, para abordar la problemática de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. En este sentido, es posible identificar la oferta de servicios que se ofrecen por cada uno de los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional: (i) Prevención, (ii) Administración de Justicia y (iii) Reinserción del adolescente y restauración de la víctima. Diagrama N° 1 Macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes Adolescente reeducado Adolescente orientado Adolescente orientado 2 Conducta antisocial

MEDIDA DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES EN RIESGO

3.1 APLICACIÓN DE REMISIÓN FISCAL

4.1

APLICACIÓN DE REMISIÓN JUDICIAL 4.2

Solicitud de apertura de proceso 1

DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR

3

Familia

MEDIDA SOCIOEDUCATIVA ABIERTA

4

ETAPA PREJUDICIAL (Investigación Fiscal con apoyo de la Policía)

ETAPA JUDICIAL

Condena

Pares

4.3

Escuela

MEDIDA SOCIOEDUCATIVA CERRADA

Comunidad Sociedad/ambiente 3.2

Infracción

4.4 ARCHIVO

ABSOLUCIÓN / PRESCRIPCIÓN

No procede denuncia Archivo Adolescente reeducado Procesos preventivos

Procesos de administración de justicia

Procesos de reinserción

Fuente: PUEDO 2013-2018.

A continuación se identifica la oferta de servicio por cada uno de los procesos descritos en el macroproceso.

I. Identificación de la Oferta de Servicios a Nivel de Prevención El fortalecimiento del Sistema de Justicia Juvenil, requiere un abordaje integral, no limitado al ámbito de la represión y reeducación, sino también, y primordialmente, desde la prevención, entendida como la acción anticipada de impedir o evitar que se presente un

43


fenómeno social, mediante estrategias, medidas, acciones, actividades, etc., por parte del Estado, las cuales configuran las políticas públicas y también por acciones coordinadas entre los diferentes sectores de la sociedad. Precisamente, para hacer frente con mayor eficacia a las infracciones penales cometidas por adolescentes, es esencial la acción articulada que permita brindar respuestas coherentes y eficaces a estos problemas, creando una cultura de prevención del delito. El enfoque epidemiológico de la prevención, establece tres niveles de prevención: 1) Prevención Primaria (Prevención Universal), orientado a la reducción de los factores de riesgo y al aumento de los factores de protección en grupos amplios de la población; 2) Prevención Secundaria, dirigida a los grupos de alto riesgo de desarrollo de conductas violentas; y, 3) Prevención Terciaria, dirigida a individuos (niños-adolescentes) que ya han manifestado conductas antisociales o que han sido víctimas, procurando evitar la reincidencia o revictimización. Por otro lado, el enfoque de seguridad ciudadananos permite advertir una prevención de tipo situacional del delito, la misma que se orienta a desarrollar acciones que generen un contexto más seguro y reduzcan la oportunidad para la comisión de infracciones. Diagrama N° 2 Proceso Preventivo

Conducta antisocial 1

DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR

2

Familia Pares

MEDIDA DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES EN RIESGO

Escuela Comunidad Sociedad/ambiente Adolescente orientado

Fuente: PUEDO 2013-2018.

El siguiente diagrama presenta un resumen de la oferta de servicios de los distritos de San Sebastián y Santiago, de la provincia del Cusco, identificando además los actores encargados de brindar o gestionar dichos servicios. (Diagrama Nº 3)

44


45

DEVIDA

Campañas preventivas de consumo de drogas y alcohol

Módulo MAMS

MIMP, a traves de Programa Yachay

Reinserción escolar. Reducción del maltrato infantil

Servicio

Gobierno Regional

Instituc. Educat.

PJ (Poder Judicial)

Institución

Gobierno Provincial

Gobierno Local

UGEL

Orientación en Instituciones Educativas - “Programa de Justicia en tu comunidad“

PJ

PREVENCIÓN

DREC

Reinserción Escolar

Institución

Kallpa Qosqo Maki

Fundación Cristo Vive Desarrollo de habilidades sociales Dormitorio infantil

Beneficiencia del Cusco Acciones contra el abuso sexual

Red Semilla

Pasa la Voz

Inti Runakunaq Wasin

Hospital de Salud Mental

Iniciativas varias

Educadores comunitarios

Reforzamiento escolar

World Vision

Institución

Gobierno Regional

Gobiernos Locales - DEMUNA

Servicio Talleres de padres, emprendimiento, etc

Fomento de planes de infancia y juventud

Asistencia a niños, niñas y adolescentes

Gobiernos Locales - Gerencia de Desarrollo Social

Programa de Vacaciones Útiles

Institución Gobiernos Locales - Gerencia de Desarrollo Social

Servicio

Instituciones Educativas Instituciones Educativas Instituciones Educativas Instituciones Educativas Instituciones Educativas Instituciones Educativas, a través del Sistema Especializado en atención de casos de Violencia Escolar (SiSeVe) UGEL, Instituciones Educativas, CEBAs, CETPROs

Instituciones Educativas

Fomento del deporte y actividades culturales

Sociedad Civil

Reporte de casos de violencia escolar

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

MIMP, a traves de CEM

Atención, asesoría, consejería a niños, niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia familiar

DIRESA

Institución

DIRESA Hospital Regional del Cusco

DIRESA Red de Salud Cusco Norte / Cusco Sur DIRESA Red de Salud Cusco Norte / Cusco Sur

DIRESA Red de Salud Cusco Norte / Cusco Sur

DEVIDA

MP

PNP

PNP

PNP

PNP

PNP

Institución

Servicio

Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva

Programa de Salud Mental

Atención Inegral de Salud Etapa de Vida Adolescentes

Institución

DEVIDA

Servicio

Institución

Servicio

Ministerio Público (MP) - Programa Nacional Jóvenes Líderes, hacia un futuro mejor.

Atención a jóvenes con factores de riesgo.

Programa de Familias Fuertes

Ministerio Público (MP) - Programa Nacional de Fiscales Escolares y Fiscales Ambientales.

Institución

Talleres de habilidades sociales, de danza, arte, uso del tiempo libre, etc.

Servicio

Servicio Talleres de prevención sobre seguridad ciudadana en Instituciones Educativas Patrullajes en Instituciones Educativas y Zonas de Riesgo, Brigadas de Autoprotección Escolar Actividades de buen uso de tiempo libre y actividades deportivas a través del “Club de Menores“ Promoción de los valores, a través del programa “Policia Escolar“

Servicio Talleres preventivos sobre el consumo de drogas y alcohol Escuela de Padres Tutorías Escolares Talleres de educación sexual y violencia familiar Talleres de educación sexual y violencia familiar Feria vocacional

Diagrama N° 3 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Prevención


A nivel de actuación de instituciones del Estado en el ámbito de prevención de los factores de riesgo se pueden destacar las siguientes: • El Centro de Emergencia Mujer del Cusco (CEM Cusco), es un servicio público especializado y gratuito, de atención integral y multidisciplinario, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, patrocinio legal y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. El servicio que ofrece el CEM Cusco tiene cobertura en los distritos de Santiago y San Sebastián. • Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescentes (DEMUNA). Se cuenta con la DEMUNA Provincial del Cusco, así como con las DEMUNAs de los disritos en los que se enfoca el presente plan: DEMUNA de Santiago y la DEMUNA de San Sebastián. Las DEMUNAs brindan orientación de manera gratuita mediante la conciliación en materia de régimen de visitas, tenencia y aporte para alimentos. Además se brinda asesoría legal, conciliación, terapia de parejas, ferias informativas y derivaciones al Centro de Emergencia Mujer. • La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) actúa en Cusco desde su Oficina Zonal Quillabamba, desarrollando diferentes actividades relacionadas a la prevención del consumo de drogas y alcohol en coordinación con los gobiernos locales, la Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Educación, a fin de lograr la mayor cobertura de comunicación y sensibilización. • Dirección Regional de Educación del Cusco, a través de su Unidad de Tutoría y Orientación Educativa, fomenta y evalúa las acciones del servicio de tutoría y orientación educativa, que incluye las áreas de tutoría, educación sexual, promoción para una vida sin drogas y los derechos humanos y la convivencia democrática escolar. Estas acciones son realizadas por las Instituciones Educativas de los distritos de San Sebastián y Santiago. • Unidad de Gestión Educativa Local Cusco (UGEL Cusco), a través del área de Gestión Pedagógica, monitorea, supervisa y evalúa las acciones educativas de las instituciones educativas, no solo académicas sino también las relacionadas con el impulso y difusión de una cultura de derechos, paz e igualdad de oportunidades, así como de la planificación y el desarrollo de programas de prevención y atención integral en bienestar social para los alumnos. • Centros Técnicos Productivos (CETPROS), centros de formación técnica que propician el desarrollo de competencias laborales para el trabajo dependiente e independiente, permitiendo a los jóvenes de menos recursos acceder a carreras técnicas como computación, cosmetología, carpintería, ebanistería, panadería, electrónica, confecciones textiles, etc. En Santiago existen ocho (8) CETPROS y en San Sebastián existen también ocho (8) CETPROS. (Ver Anexo de oferta de servicios). • Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), centros de estudios que permiten a las personas que no han podido concluir sus estudios en el sistema de educación básica regular concluir con su educación básica. La mayoría de personas son de extrema pobreza, de bases generacionales distintas, que tienen dificultades para el aprendizaje, que por sus actividades y posibilidades de tiempo no pueden acceder a una educación

46


continuada y la mayoría de ellos ya se encuentran trabajando. Esta oferta permite a las personas concluir sus estudios y aspirar a una formación técnica o buscar empleos que requieran haber concluido la educación secundaria. El distrito de San Sebastián cuenta con dos (2) CEBA y el distrito de Santiago cuenta con cuatro (4) CEBA. Ver detalle de CEBA en anexo de oferta de servicios. • Redes de Salud del Cusco Norte, que cobertura al distrito de Santiago y del Cusco Sur, que cobertura al distrito de San Sebastián. Estas redes, realizan en sus establecimientos actividades relacionadas a 2 estrategias que apoyan a la prevención de adolescentes en riesgo: (i) Atención Integral de Salud en Etapa de Vida Adolescente, y (ii) Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. Ambos programas permiten desplegar talleres de orientación en instituciones educativas sobre habilidades sociales, intervenciones preventivas en problemas psicosociales (pandillaje, drogas y alcohol), así como trastornos mentales (ansiedad, depresión, etc.) • Módulo MAMIS (Módulos de Atención al Maltrato Infantil en Salud), que opera en el Hospital Regional Daniel Alcides Carrión, y que tiene como función brindar un servicio especializado a través de una atención multidisciplinaria (apoyo de salud mental y social), para aquellos casos de maltrato infantil. • La Policía Nacional del Perú, a través de sus cuatro comisarías de Santiago (Comisaría de Familia, Zarzuela, Viva El Perú y Santiago) y una comisaría en San Sebastián, realizan diferentes actividades preventivas a través de sus Oficinas de Participación Ciudadana. Para ello cuentan con programas como (i) Club de Menores, que contribuye a fomentar actividades deportivas o culturales entre los adolescentes en edad escolar, (ii) Policía Escolar, que coadyuva a la formación de valores y deberes cívicos, (iii) Brigadas de Autoprotección Escolar, que permiten organizar a la comunidad educativa (docentes, padres de familia y escolares) para realizar patrullajes disuasivos en las instituciones educativas en los horarios de ingreso y salida, (iv) Fortalecimiento de juntas vecinales, brindando talleres de seguridad ciudadana, (v) Patrullajes integrados, con apoyo de la comunidad y el serenazgo, a fin de realizar operativos o acciones disuasivas, entre otras actividades preventivas. • El Ministerio Público, cuenta con 2 programas que están presentes en Cusco y tienen cobertura para toda la provincia. El Programa de Fiscales Escolares, a cargo de Tercera Fiscalía de Familia del Cusco, que promociona una cultura en protección de los derechos humanos, derechos del niño y adolescente, así como la prevención contra toda forma de violencia, pandillaje, consumo de drogas, maltrato infantil y abuso sexual, así como en materia de protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales. Todo ello a través de encuentros y talleres. Por su parte, el Programa de Jóvenes Líderes, a cargo de la Fiscalía Civil y de Familia de Wanchaq, contribuye a la prevención de delitos y a la seguridad ciudadana abordando la situación de vulnerabilidad de adolescentes y jóvenes, que infringen la ley penal o se encuentran en inminente riesgo en zonas focalizadas de la localidad. El foco de este último programa está en los distritos de Santiago y Cusco, brindando atención a 25 jóvenes en riesgo. La intervención se materializa en visitas domiciliarias a los adolescentes y sus familias, asimismo se desarrollan talleres con los/as adolescentes en los que trabajan temas como desarrollo personal, psicología, carpintería, manualidades, además de orientación y consejería fiscal. La mitad de los jóvenes que hacen parte de este programa han desertado del

47


colegio, tienen familias disfuncionales, falta de control parental y adicción al terocal, marihuana, alcohol o internet. • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de su programa Jóvenes a la Obra, enfocado a jóvenes entre 15 y 29 años de edad, ofreciendo oportunidades laborales a jóvenes de escasos recursos. El programa busca crear convenios de cooperación con empresas privadas y organismos estatales para generar más oportunidades laborales. Asimismo, busca capacitar a los jóvenes, formarlos para que puedan emprender sus propios negocios o insertarlos laboralmente a alguna empresa u organismo estatal. En la provincia del Cusco llevan a cabo aproximadamente 4 a 5 capacitaciones de aproximadamente 150 jóvenes en la). Cabe precisar que entre los 15 y 17 años de edad normalmente se centra a nivel de capacitación y emprendimiento y no en inserción laboral. • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Yachay, orientado a restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de calle, para que logren su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a riesgos. Yachay estructura su visión sobre los derechos fundamentales de los NNA: ‘todo NNA tiene derecho a (i) Vivir en un ambiente saludable, (ii) Con protección familiar y educación, (iii) Contar con espacios de recreación y participación. • Municipalidad Distrital de Santiago y Municipalidad Distrital de San Sebastián, las cuales a través de sus gerencias de desarrollo social, promueven diferentes actividades que velan por el aspecto social de la población, en temas de educación, cultura, salud y deporte, con una actuación especial en niños, niñas y adolescentes. Destacan las vacaciones útiles, talleres de danza, campeonatos deportivos, entre otros. Por otro lado, tienen un acercamiento con las juntas vecinales a fin de promover la participación ciudadana. Sin embargo, cabe señalar que dichas áreas cuentan aún con un austero presupuesto. • Municipalidad Provincial del Cusco.- A través de su Gerencia de Desarrollo Humano y Social, busca promover las condiciones de vida de la población del Cusco, haciendo énfasis en las zonas más vulnerables. • Gobierno Regional del Cusco, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Humano, fomenta y ejerce políticas en educación, cultura, salud, vivienda y desarrollo social. Promueve la implementación del Plan de Acción por la Infancia y Adolescencia, lidera el Consejo Regional de la Niñez, lidera el Consejo Regional contra la trata de personas, entre otras instancias que permiten impulsar acciones en favor de los niños, niñas y adolescentes. A nivel de asociaciones civiles se advierte una interesante oferta de servicios que se orientan a la población más vulnerable a fin de prevenir los factores de riesgo. Entre ellas se puede destacar: • World Vision, quienes vienen realizando talleres de escuela de padres en sectores comunitarios vulnerables, acciones de fortalecimiento a las DEMUNAS, otorgamiento de fondos semillas para apoyar actividades de emprendimiento de adolescentes, así como campañas de sensibilización en temas de niñez y violencia, a la comunidad en general.

48


• Asociación Inti Runakunaq Wasin, quienes desarrollan actividades de reforzamiento escolar, programas formativos en valores, emprendimientos económicos, entre otros. • Asociación Pasa La Voz, quienes realizan actividades con educadores comunitarios a fin de contrarrestar la violencia familiar, así mismo desarrolla talleres de habilidades sociales para adolescentes, además de brindar asistencia psicológica, entre otras acciones. • La Red Semilla Nueva, genera un espacio de encuentro de instituciones a favor de la niñez y adolescencia, desde donde se gestan iniciativas de carácter preventivo. • Beneficencia del Cusco, que cuenta con el Hospital de Salud Mental San Pablo, donde se ofrecen atenciones y consejerías. • Fundación Cristo Vive, que se enfoca en actividades en contra de la violencia familiar y el abuso sexual. Destaca la casa hogar de acogida llamada Sonqo Wasi, donde se brinda asistencia psicológica, asesoría y acompañamiento legal, además de actividades de promoción y difusión de la problemática de la violencia sexual y familiar. • Asociación Kallpa, quienes vienen desarrollando actividades que fortalecen la salud integral y el desarrollo de habilidades sociales de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en los sectores más vulnerables. • Asociación Puririsum, enfocada en actividades de socialización e integración así como de prevención de la violencia familiar, escolar y social. También realizan actividades orientadas a la educación en temas de salud sexual y reproductiva, entre otros. • Asociación Qosqo Maki, enfocada a brindar servicios a niños en situación de calle. Para ello cuenta con un programa de acogida denominado “dormitorio infantil”, que permite a los menores de 18 años de edad, que por diversas razones no tienen donde pasar la noche, brindarles alojamiento en condiciones de dignidad y construir conjuntamente un ambiente acogedor que les permita consolidar su identidad individual, colectiva y equilibrar sus relaciones familiares, amicales con sus pares y retomar el vínculo de confianza con el adulto.

II. Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia La administración de justicia, es aquel servicio público que imparte un Estado legalmente organizado para solucionar los diversos conflictos que pueden suscitarse en la sociedad, aspirando a lograr una convivencia pacífica que procure el desarrollo, en un marco de respeto hacia los derechos fundamentales de la persona, e interés superior de los niños, niñas y adolescentes. La administración de justicia se imparte a través de los operadores de justicia formales, como una reacción o respuesta a la comisión de una infracción. De esta manera, la Policía Nacional del Perú, interviene frente a la comisión de una infracción, informando al Ministerio Público a fin que ésta entidad como titular de la acción penal, realice todas las diligencias necesarias. Por otro lado, en tanto el sistema de justicia del adolescente en conflicto con la ley penal se orienta a su rehabilitación y bienestar, las medidas que se tomen no solo deberán basarse en examinar la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias personales que rodean al adolescente. De esta manera, todas las diligencias se deben realizar con

49


intervención del fiscal y del defensor público. En esta etapa, el fiscal puede ordenar el archivo si considera que el hecho no constituye infracción, asimismo, puede disponer la remisión o solicitar la apertura del proceso. El Fiscal de Familia debe velar por el respeto de los derechos y garantías del niño y del adolescente, tanto en la etapa judicial como prejudicial. En la etapa judicial, se llevará a cabo la audiencia única a efectos de determinar si existe o no responsabilidad del adolescente en los hechos que se investigan. El juez emitirá fallo disponiendo declarar aplicable la remisión -la misma que va acompañada de una medida socioeducativa (programa de orientación) o emitir sentencia absolutoria o determinando que existe responsabilidad del adolescente y, por ende, de una sentencia condenatoria. En este último caso se impondrá una medida socioeducativa abierta o cerrada, según el caso. Diagrama N° 4 Proceso de Administración de Justicia Infracción 1

DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR

3

4 ETAPA PREJUDICIAL ETAPA JUDICIAL

(Investigación Fiscal con apoyo de la Policía)

Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente

Solicitud de apertura de proceso Fuente: PUEDO 2013 – 2018.

Diagrama N° 5 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Administración de Justicia

PNP

Servicio de justicia (especializado)

Poder Judicial (Juez)

Administración de Justicia

MINJUS (Defensor Público)

Servicio de investigación preliminar

Ministerio Público (Fiscal)

Servicio de conducción de la investigación y pronunciamiento en el proceso judicial

Servicio de defensa púlica(especializada)

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

50


A nivel de actores involucrados en la administración de justicia se tiene la presencia de: • Policía Nacional del Perú.- Encargada de recibir las denuncias o de iniciar investigaciones de oficio en el caso de comisión de infracciones a la ley penal, con comunicación inmediata del Fiscal provincial de Familia. En el distrito de Santiago la Policía Nacional del Perú opera a través de cuatro (4) comisarías: Comisaría de la Familia, Comisaría de Zarzuela, Comisaría Viva El Perú y Comisaría de Santiago, mientras que en San Sebastián opera con la Comisaría de San Sebastián. De las cinco comisarías solo la Comisaría de la Familia cuenta con un espacio para menores pero destinado a niños en situación de abandono. Provisionalmente, se hace arreglos para generar espacios separados para adolescentes infractores pero con un acondicionamiento precario. En las demás comisarías no existen ambientes especializados y no siempre existe personal especializado en tratamiento de menores de edad. • Ministerio Público, a través de sus fiscales, se encargan de dirigir la investigación policial, evalúan el riesgo en el que se encuentra la presunta víctima y se pronuncian sobre la medida de protección, garantizando –en su caso- su ejecución. Actúa a través de las siguientes sedes:

• • • • •

Fiscalía Provincial Mixta Civil y Familia de Santiago Fiscalía Provincial Mixta Civil y Familia de Wanchaq Primera Fiscalía Provincial Civil y Familia Cusco Segunda Fiscalía Provincial Civil y Familia Cusco Tercera Fiscalía Provincial Civil y Familia Cusco

• Defensa Pública.- Servicio dispuesto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien a través de sus defensores públicos, salvaguardan los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal desde el inicio de las investigaciones y durante la secuela del proceso judicial. El servicio está dirigido a adolescentes de escasos recursos económicos o en casos de que no cuente con un abogado defensor particular. Sin embargo, no son a dedicación exclusiva para adolescentes infractores. • Poder Judicial, a través de sus Juzgados de Familia, son los órganos jurisdiccionales encargados de impartir y administrar justicia en materia de derecho de familia. Disponen de las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o adolescente, según sea el caso. En Cusco existen 2 juzgados especializados en familia:

• Primer Juzgado de Familia Cusco • Segundo Juzgado de Familia Cusco

III. Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Resocialización La reinserción es el proceso de reintegración social del adolescente infractor, que comprende el ámbito de la reparación, la concientización por parte del infractor de sus actos atentatorios cometidos contra los derechos de los demás y su reorientación o reeducación, a efectos de ser reinsertado en la sociedad con una perspectiva de respeto de las normas de convivencia social. Asimismo, a efectos de garantizar el Estado de Derecho como uno de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico y con la finalidad de estar acorde con la

51


normativa internacional vinculante para nuestro país, el Código de los Niños y Adolescentes vigente considera como herramientas a emplear en el proceso de resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal la aplicación de remisión intra o extraproceso (a través de programas de orientación) y la ejecución de medidas socio educativas (en medio abierto o cerrado) impuestas por el órgano jurisdiccional. Diagrama N° 6 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Administración de Justicia Adolescente reeducado Adolescente orientado Adolescente orientado 2 Conducta antisocial

MEDIDA DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES EN RIESGO

3.1 APLICACIÓN DE REMISIÓN FISCAL

4.1

APLICACIÓN DE REMISIÓN JUDICIAL 4.2

Solicitud de apertura de proceso 1

3

DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR Familia

ETAPA PREJUDICIAL (Investigación Fiscal con apoyo de la Policía)

MEDIDA SOCIOEDUCATIVA ABIERTA

4 ETAPA JUDICIAL

Condena

Pares Escuela

4.3

Comunidad Sociedad/ambiente 3.2

Infracción

4.4 ARCHIVO

MEDIDA SOCIOEDUCATIVA CERRADA

ABSOLUCIÓN / PRESCRIPCIÓN

No procede denuncia Archivo Adolescente reeducado Procesos preventivos

Procesos de administración de justicia

Procesos de reinserción

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Diagrama N° 7 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Reinserción

CEBAs Red Local

Asociaciones

Universidades Gobierno Local

Apoyo en red local de instituciones

CETPROS Otras instituciones

Ministerio Público (Remisión Fiscal)

Reinserción

Poder Judicial (Remisión Judicial)

Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

52


En el anterior diagrama se detalla la oferta de servicios de reinserción social que a nivel local han sido identificados en los distritos de San Sebastián y Santiago, de la provincia del Cusco. • Remisiones Fiscales.- Es una facultad legal del Ministerio Público, realizada bajo la conducción de los fiscales. Estas medidas se aplican a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones que no revisten gravedad, con el apoyo de un Equipo Interdisciplinario y la participación activa de instituciones públicas y sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo. La remisión fiscal va acompañada de un programa de orientación y tratamiento que permite insertar a los adolescentes en el proceso educativo y laboral, reparar el daño ocasionado y evitar la reincidencia. Cabe destacar que en Cusco no existe el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, lo que impide que los fiscales cuenten con un equipo multidisciplinario, por lo que deben recurrir a otras instituciones como el Centro Juvenil Marcavalle, el módulo MAMIS y el Hospital Regional de Salud a fin de poder aplicar los programas de orientación que demandan las remisiones. • Remisiones Judiciales.- Se realiza bajo orden del Juez y es realizada en las mismas condiciones que se realiza la remisión fiscal, es decir, se contará con el informe técnico de un equipo interdisciplinario a fin de evaluar en este caso, la medida socio educativa de régimen abierto. Sin embargo, es importante destacar que su aplicación es muy limitada ya que si bien es cierto se cuenta con un equipo multidisciplinario, sus evaluaciones están más enfocadas en niños y niñas en situación de abandono, dejando muy poco espacio para la atención de menores infractores. Por otro lado, ante la falta de existencia de un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) en Cusco, dichas medidas socioeducativas son derivadas al Centro Juvenil de Marcavalle. • Medidas socioeducativas de medio abierto.- Son aquellas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor. En su mayoría dicho grupo de adolescentes son derivados al Centro de Rehabilitación Juvenil de Marcavalle (Cusco). Otros son atendidos por el Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial, dado que no existe un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) a nivel Local. • Medidas socioeducativas de medio cerrado.- Son dictadas por el Poder Judicial a los adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor y que por la complejidad de los casos se les impone una medida de internamiento. Para ello se cuenta con el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle, que opera para toda la región Cusco. Finalmente, respecto a la restauración de la víctima, se puede evidenciar una ausencia de servicios locales en los mencionados distritos.

53


Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Resocialización A nivel de Prevención La evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de prevención permite concluir los siguientes aspectos: • Carencia de conocimiento de los operadores de las instituciones públicas y privadas sobre la problemática del adolecente el conflicto con la ley penal. Esto ocasiona que no se pueda asumir de manera conjunta estrategias o acciones de mayor impacto sobre los factores de riesgo que afectan a los adolescentes a fin de prevenirlos. En este sentido, el diagnóstico demuestra la siguiente problemática: • Ausencia de psicólogos en instituciones educativas, aun cuando la Ley N° 29719 que promueve la convivencia sin violencia en instituciones educativas contempla la participación de profesionales en psicología con el fin apoyar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Convivencia Democrática desarrollado en las instituciones educativas. • Falta de estrategias desde las instituciones educativas para reducir la deserción escolar, que tengan como origen el estudio de las causas que originan dicha problemática (problemas de aprendizaje, violencia escolar, violencia familiar, problemas económicos en la familia, etc.). • Débil involucramiento de los gobiernos locales a fin de hacer efectivas sanciones que dispone la ley ante actividades de micro comercialización de drogas y la venta de alcohol a menores de edad. • Austera dotación de presupuesto a programas o servicios preventivos como las DEMUNAS o el programa de Fiscales Escolares. • Algunas instituciones solo se limitan al cumplimiento de sus metas institucionales y la función articuladora es un nuevo paradigma en su formación y forma trabajo, esta situación genera dificultades para establecer sinergias entre operadores. • A nivel de prevención primaria, se observa que las instituciones educativas representan un eje importante, que permite articular varios de los esfuerzos que otros actores pueden emprender en temas de prevención, ya que la población escolar representa el público objetivo. Sin embargo, se advierte una falta de mayor integración y planificación con dichos actores que pueden apoyar a las actividades de prevención que se realizan en las instituciones educativas, lo cual se evidencia en: • Falta de interés en los talleres de escuela de padres • Charlas de orientación con temas que se repiten • Charlas de orientación realizadas por los mismos docentes, en temas que no son necesariamente de su competencia profesional. • En muchos casos aún falta mayor concientización entre los directores de instituciones educativas sobre la importancia de abordar factores de riesgo desde la niñez y adolescencia, sin poner en riesgo los objetivos académicos que tienen como institución.

54


• Se observa una activa participación de DEVIDA, a través de la Oficina Zonal de Quillabamba, que viene realizando acciones preventivas (capacitaciones y campañas) desde la COMUPREL Cusco, instancia que permite articular esfuerzos de instituciones relacionadas con la prevención del consumo de drogas y alcohol, el mismo que cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Salud y Dirección Regional de Educación. • Tanto la Municipalidad Provincial del Cusco, como la Municipalidad Distrital de Santiago y la de San Sebastián, vienen realizando actividades que alientan el buen uso de tiempo libre de los adolescentes a través de campeonatos deportivos o promoción de actividades artísticas, desde las gerencias y sub gerencias de desarrollo social, educación, cultura y juventudes. Sin embargo, aún existen muchas oportunidades para ampliar la cobertura de dichas actividades y sobre todo enfocarse en la población más vulnerable. • Se observa una interesante participación de la sociedad civil, a través de iniciativas emprendidas por organizaciones no gubernamentales o asociaciones civiles, quienes en coordinación con las autoridades locales desarrollan una variada oferta de servicios relacionados al reforzamiento escolar, desarrollo de habilidades sociales, apoyo al emprendimiento, espacios de acogida, entre otros. • A nivel de prevención secundaria, destacan intervenciones del Estado como el Programa Jóvenes Líderes, el Programa Yachay, las atenciones que brinda el Centro de Emergencia Mujer (CEM) del Cusco, las DEMUNAS de la provincia del Cusco y de los distritos de Santiago y San Sebastián y el módulo MAMIS (Módulo de Atención al Maltrato Infantil en Salud) que opera en el Hospital Regional. Sin embargo, sus presupuestos son austeros y todavía no logran llegar a una mayor población en riesgo que demanda atención especializada. • Hace falta impulsar el fortalecimiento de algunos programas o servicios gestionados desde el gobierno central, con el fin de lograr mayor presencia a nivel local. Al respecto se pueden destacar: • Sistema Especializado en Atención de Casos sobre Violencia Escolar (SiSeVe), con la finalidad que sea utilizado por la mayoría de las instituciones educativas y se realice su difusión como un medio que permita a cualquier víctima o testigo reportar incidentes de violencia escolar. • Programa Nacional Yachay.- Existe oportunidad para intensificar su actuación tanto en Santiago como en San Sebastián. • Programas de Etapa Vida Adolescente y Salud Mental.- Ejecutados por el Ministerio de Salud a través de sus redes locales de salud, y específicamente en los centros de salud de dichas redes (Cusco Sur y Cusco Norte). • Programa Nacional de Fiscales Escolares.- Ejecutado por el Ministerio Público, a través de sus fiscalías de familia. Sin embargo, el presupuesto asignado no permite realizar actividades con mayor impacto o cobertura y mucha de las actividades que se emprenden dependen más de voluntades de las instituciones que colaboran con el programa. • Programa de Club de Menores de la PNP.- Es ejecutado por las Comisarías de la PNP obligatoriamente en los meses de vacaciones (de enero a marzo). Sin embargo, podría extenderse para que cubra más meses. • Programa Jóvenes Líderes.- Ejecutado por el Ministerio Público, quienes operan desde la Fiscalía Civil y de Familia de Wanchaq. Actualmente trabajan con 25 jóvenes en riesgo, algunos de ellos provenientes de Santiago. 55


• Finalmente se destaca una interesante participación de la Defensoría del Pueblo, como institución que viene velando por el desarrollo de estrategias de protección a favor de los derechos del niño, en diferentes espacios con énfasis en instituciones educativas. De acuerdo al análisis de la oferta de servicios, en relación a las iniciativas sugeridas por el Plan Nacional PUEDO para abordar los objetivos estratégicos del eje de prevención, se observa que existe una diversa oferta de servicios que responde a las iniciativas que directamente impactarán en los objetivos de prevención propuestos por el Plan. Sin embargo, esta debe ser fortalecida, ampliada y articulada con la finalidad que pueda impactar especialmente a los niños, niñas y adolescentes que presentan mayores factores de riesgo que posibilitan la comisión de infracciones. La falta de recursos, falta de sinergia o falta de actuación conjunta entre las diferentes instituciones, el desconocimiento incluso de las acciones que vienen realizado las instituciones en el ámbito de la prevención, constituirán desafíos a ser considerados en el diseño del Plan Estratégico local PUEDO del Cusco con énfasis en los distritos de Santiago y San Sebastián. Diagrama N° 8 Iniciativas Estratégicas del Eje de Prevención Objetivos Estratégicos de Prevención

OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población

Inciativas relaciones directamente

OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

1

Inciativas sostenibilidad relacionadas

OE1: Fortalecer el proceso de desarrollo social del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Inciativas Estratégicas

2 3 4 5 6

Casas de la juventud Fortalecimiento de las defensorías municipales del niños y del adolescente Orientación a padres y madres de familia Sistema de prevención de la violencia escolar Espacios púlicos saludables y seguros Comunidad segura

14

Cultura de justicia juvenil

15

Incentivos en medios

16

Red de información estadísticas 17 Red de investigación de criminología juvenil 20 Responsabilidad social empresarial

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

A Nivel de Administración de Justicia La evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de administración de justicia ha permitido evidenciar: • La necesidad de dotar a la Comisaría de Familia en Santiago, de un ambiente especializado para recibir y atender a los adolescentes infractores, brindándoles desde un inicio un tratamiento diferenciado a fin de garantizar la protección de sus derechos. Actualmente existe un ambiente para menores en situación de abandono que es utilizado de forma provisional y precaria para adolescentes en conflicto con la ley penal, lo cual no resulta óptimo para su tratamiento diferenciado. • Realizar capacitación permanente a efectivos policiales sobre los derechos que le asisten a los adolescentes en conflicto con la ley penal, y el tratamiento diferenciado que deben recibir. La alta rotación de personal policial, su falta de formación especializada

56


en tratamiento de menores infractores y la gran carga de tareas operativas en las comisarías, impiden contar en la mayoría de las veces con un personal especialmente asignado a brindar atención a menores. • Contar con fiscales y jueces especializados, con un mayor conocimiento de las normas y de los procedimientos para atender a los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley penal. Asimismo, es necesario trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de los equipos multidisciplinarios, tanto de la fiscalía como del Poder Judicial, a fin de brindar una atención especializada, considerando que muchos de los adolescentes están inmersos en problemáticas complejas como en el consumo de drogas y alcohol, son víctimas de violencia familiar, entre otras problemáticas. • La necesidad de fortalecer las fiscalías de familia de Santiago y Wanchaq con mayor dotación de fiscales y personal calificado de acuerdo a la demanda que se genere. • Ausencia de una defensa pública especializada y asignada de manera permanente en casos de denuncias de adolescentes infractores. • Aun cuando se aplican las remisiones fiscales, existe una carencia en cuanto a un equipo psicosocial (educadores sociales, psicólogos, etc.) que permitan incrementar el uso de las remisiones y posteriormente realizar el seguimiento del cumplimiento de los programas de orientación. • Se hace de vital importancia la implementación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa. Esto implicaría una asignación presupuestal que permita contar con el equipo multidisciplinario completo. • Se requiere desarrollar un Protocolo Interinstitucional para la atención de adolescentes en conflicto con la ley penal, que permita clarificar las responsabilidades de cada uno de los actores. De igual forma en este eje, el Plan Nacional PUEDO propone el logro de dos objetivos a nivel de administración de justicia y a su vez propone iniciativas estratégicas que deberán ser ejecutadas para el logro de los mismos, tal como se detalla en el Diagrama 9. Diagrama N° 9 Objetivos e iniciativas estratégicas del Eje de administración de justicia

OE5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial

Inciativas relaciones directamente

OE4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal

Inciativas Estratégicas

Inciativas sostenibilidad relacionadas

Administración de justicia

Objetivos Estratégicos de administración de justicia

8

Sistema de justicia especializado

9

Justicia juvenil restaurativa

16 Red de información estadísticas 17 Red de investigación de criminología juvenil 18 Especialización de operadores de justicia 20 Responsabilidad juvenil empresarial

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

57


Producto del mapeo de la oferta local de servicios, es posible evidenciar que los servicios locales realizan esfuerzos importantes, no obstante no se alinean a las iniciativas de contar con un Sistema de Justicia Juvenil especializado y la aplicación de la Justicia Juvenil Restaurativa con el propósito de incentivar la aplicación de remisiones fiscales. Por otro lado, tampoco hay una especialización de los operadores que intervienen en este proceso de administración de justicia a fin de brindar una atención diferenciada.

A nivel de la Reinserción Social y Restauración de la Víctima El análisis de la oferta de servicios orientados a la reinserción de los adolescentes en conflicto con la ley penal, permite evidenciar la siguiente problemática: • A nivel de oferta de servicio de medio cerrado, la ciudad del Cusco cuenta con el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle, pero que advierte los siguientes problemas: • Sobrepoblación en relación a la capacidad de albergue. • Limitaciones en la infraestructura, la misma que no puede ser ampliada ni reacondicionada por tratarse de un bien intangible (zona arqueológica) declarado por el Ministerio de Cultura. • Ausencia de actividades de post-internamiento a fin de monitorear el nivel de reinserción social logrado por el adolescente infractor. • Se evidencia la necesidad de mayor cantidad de personal técnico especializado como: psicólogos, asistentes sociales y educadores sociales, que garantice la aplicación de un tratamiento diferenciado de acuerdo a los tipos de infracciones de los menores. • Como en la mayoría de los distritos se evidencia que no existe un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) que permita contar con un espacio para atender medidas socio educativas en medio abierto. Éstas son realizadas por el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle lo que origina cierta desatención en los programas específicos para adolescentes con medidas socioeducativas de medio cerrado. • En relación al punto anterior, se advierte ausencia de SOAs también en los departamentos de Apurímac y Madre de Dios, debido a ello los jueces vean la necesidad de derivar casos al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle, contribuyendo a la sobrepoblación del centro juvenil y limitando la efectividad de los programas de tratamiento. • Hace falta fortalecer las unidades receptoras que ha constituido el Ministerio Público a efectos de viabilizar la aplicación de los programas de orientación producto de la aplicación de las remisiones fiscales. La fiscalía trabaja en coordinación para estos casos con: el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle, el Módulo MAMIS y el Hospital Regional del Cusco, sin embargo, éstas resultan aún insuficientes. • Necesidad de generar mayores cuotas o cupos de programas sociales relacionados con educación, trabajo o capital semilla para adolescentes que han cumplido una medida socioeducativa en medio cerrado o abierto, a fin de apoyar su proceso de reinserción. Al respecto, cabe mencionar las gestiones que viene realizando el CJDR de Marcavalle

58


a nivel de la reinserción laboral y educativa, como la participación de adolescentes en actividades de restauración del patrimonio cultural promocionados por el Ministerio de Cultura, así como de jóvenes insertados en equipos profesionales de futbol, entre otros. • Se requiere concientizar a las instituciones públicas y privadas a fin de internalizar la importancia de coadyuvar al proceso de reinserción del adolescente a la sociedad. Ello facilitará la generación de unidades receptoras o la creación de programas de servicios comunitarios. • Fortalecer el equipo multidisciplinario del Poder Judicial, a fin que también puedan realizar evaluaciones que permitan el otorgamiento de Remisiones Judiciales, así como el seguimiento de medidas socioeducativas en medio abierto. • De otro lado, se debe mencionar que no se han identificado servicios locales respecto a la restauración de la víctima, siendo una tarea pendiente a ser contemplada como parte de los compromisos locales y nacionales. De acuerdo al Plan Nacional PUEDO, puede destacarse que son cuatro los objetivos estratégicos definidos para fortalecer el proceso de reinserción del adolescente infractor(a) y la restauración de la víctima. Así mismo, el Plan propone iniciativas estratégicas que deberán ser implementadas para contribuir al logro de los objetivos (Ver Diagrama 10). Diagrama N° 10 Objetivos e iniciativas estratégicas del Eje de Resocialización

OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado OE7: Ampliar la oferta de programas socieducativos de medio abierto OE8: Desarrollar “programas de orientación“ para la ejecución de la remisión OE9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la víctima

Iniciativas Estratégicas

Iniciativas de Iniciativas relacionadas Sostenibilidad directamente relacionadas

Objetivos Estratégicos de Resocialización

9 Justicia juvenil restaurativa del sistema de reinserción social del 10 Alineamiento Adolescente en conflicto con la ley penal - srsalp de mejora de infraestructura de los 11 Plan Centros juveniles

12 19 13 1 2 3 14 16 17 20

Fortalecimiento del servicio de orientación Al adolescente - soa Especialización de educadores sociales Programa descentralizado de atención A víctimas Casas de la juventud Fortalecimiento de las defensorías municipales Del niño y adolescente (demunas) Escuela de padres Cultura juvenil restaurativa Red de información estadística Red de investigación de criminología juvenil Responsabilidad juvenil empresarial

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Producto del mapeo de la oferta local de servicios, es posible evidenciar, que aun cuando la gestión es centralizada, es decir que la ampliación y la mejora de los servicios no depende en su totalidad de los actores locales, es posible a través de una mejor articulación y colaboración realizar acciones que estén alineadas a las iniciativas estratégicas propuestas, destacándose la necesidad de implementar un SOA local, el fortalecimiento de unidades receptoras para la aplicación de las remisiones, la implementación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa y la implementación de programas de prestación de servicios a la comunidad.

59


Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente Objetivos estratégicos del Plan Nacional PUEDO PUEDO demanda 13 objetivos estratégicos que responden a los tres ejes de intervención: (i) Prevención, (ii) Administración de Justicia y (iii) Resocialización/restauración. Por otro lado, se cuenta con un eje transversal que tiene como finalidad asegurar la sostenibilidad del Plan, destacando la necesidad de contar con información cuantitativa y cualitativa acerca de la realidad social y los factores de riesgo, así como de los resultados que se obtendrán producto de la implementación del plan; destaca también la necesidad de contar con profesionales especializados que sean capaces de responder a las iniciativas estratégicas que demanda el plan y finalmente se hace énfasis en la necesidad de tener una actuación articulada entre las diferentes instituciones ministeriales y de gobierno a nivel local, así como incorporar la participación de la sociedad civil en los diferentes ámbitos del Plan. El Diagrama 11 detalla el Mapa de Objetivos Estratégicos del PUEDO. Es importante mencionar que las iniciativas y acciones que se implementen a nivel local, estarán alineados al logro de los objetivos estratégicos, lo cual repercutirá en los objetivos de impacto planteados por el Plan: • • • •

OI1. Las y los adolescentes en conflicto con la ley penal disminuyen OI2. Reducir conductas antisociales OI3. Lograr una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación de la víctima.

Iniciativas estratégicas del Plan Nacional PUEDO Las iniciativas constituyen las líneas de acción concretas que deben ser ejecutadas para lograr un desempeño favorable de los objetivos estratégicos. El PUEDO propone la ejecución de 20 iniciativas estratégicas, que tienen un impacto en los objetivos de los 4 ejes estratégicos: (i) prevención, (ii) administración de justicia, (iii) reinserción social / restauración y (iv) sostenibilidad. Las iniciativas estratégicas constituyen líneas de actuación que permitirá alinear las acciones que se desarrollen a nivel local. Muchas de ellas requieren de un nivel de actuación interinstitucional, lo que permitirá unir esfuerzos, generar sinergias y tener un mayor impacto sobre los resultados que se esperan de ellas.

60


61

Adolescentes que se desarrollan en armonía con la sociedad.

0E11: Contar con información cuantitativa y cualitativa para conocer en detalle la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal

0E3: Reduce situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población

0E2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

0E1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Sociedad

Víctima

Adolescente

Medidas de protección frente a factores de riesgos. Oportunidades para prevenir situaciones de riesgo.

PREVENCIÓN

0I2: Reducir conductas antisociales

BENEFICIARIOS

PREVENCIÓN

IMPACTO SOCIAL

Fuente: PUEDO 2013 – 2018

0E12: Tener profesionales con sólida experiencia y especialización

0E10: Fomentar el desarrollo y; la aplicación de una cultura de justicia.

0E5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial

0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal

Mayor confianza en la administración de justicia

Primacia de justica con enfoque restaurativo

Proceso eficiente de administración de justicia

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

0I3: Lograr una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista

0I1:Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen

Diagrama N° 11 Mapa de objetivos estratégicos del PUEDO

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

PROPUESTA DE VALOR

PROCESOS

SOSTENIBILIDAD

RESOCIALIZACIÓN / RESTAURACIÓN

0I4: Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima

0E13: Garantizar la ejecución multisectorial, intergubernamental, con intervención de la sociedad civil

0E9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la víctima

0E8: Desarrollar “programas de orientación” para la ejecución de la remisión

0E7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

0E6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado

Mayor confianza en el infractor rehabilitado.

Víctima resarcida y/o rehabilitada.

Adolescente reeducado. Oportunidades para reincoporarse a su familia y a la sociedad.

RESOCIALIZACIÓN / RESTAURACIÓN


1

CASAS DE LA JUVENTUD

2

FORTALECIMIENTO DE LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

3

ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

4

SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

5

ESPACIOS PÚBLICOS SALUDABLES Y SEGUROS

6

COMUNIDAD SEGURA

7

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

8

SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

9

JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

10

ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL-SRSALP

11

PLAN DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CENTROS JUVENILES

12

FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE-SOA

13

PROGRAMA DESCENTRALIZADO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ADOLESCENTES

14

CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

15

INCENTIVO DE LA DIFUSIÓN DE CONTENIDOS PROACTIVOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

16

RED DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

17

RED DE INVESTIGACIÓN DE CRIMINOLOGÍA

18

ESPECIALIZACIÓN DE OPERADORES DE JUSTICIA

19

ESPECIALIZACIÓN DE EDUCADORES SOCIALES

20

Sostenibilidad

Resocialización / Restauración

Línea Estratégica Iniciativa

Administración de Justicia

N0

Prevención

Tabla N° 13 Iniciativas estratégicas del PUEDO

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL JUVENIL Fuente: PUEDO 2013 – 2018

Objetivos estratégicos de intervención central Si bien es cierto, el presente plan es de aplicación local, se han identificado objetivos que requieren de una intervención de gestión a nivel de gobierno central, es decir corresponderá a los Ministerios (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables entre otras) u otras instituciones como el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación impulsar desde sus Programas Nacionales la aplicación de los mismos a nivel local, o mejorar la oferta de servicios a través de una mayor dotación de infraestructura o recursos. Sin embargo, es importante describirlos a fin que la gestión local (tanto a nivel de gobierno como ministerios) puedan realizar las gestiones pertinentes ante el gobierno de manera de impulsar la implementación de iniciativas a nivel local.

62


Tabla N° 14 Objetivos de gestión centralizada

Objetivos

0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal

OE5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial

Tratamiento Centralizado A nivel de este objetivo destaca la aplicación de la iniciativa N° 9, relacionada con la implementación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, lo que implica una intervención centralizada desde el Ministerio Público, a fin de asignar los recursos necesarios para contar con el equipo multidisciplinario que demanda el programa. Los cambios más significativos tienen que ver con mejoras en los procesos administrativos, más vinculados a problemas estructurales del Poder Judicial, cuya solución pasa por iniciativas que tengan su origen a nivel central y luego se desplieguen en los distritos judiciales.

Enfoque Local Se puede incentivar localmente la existencia de un equipo multidisciplinario, en convenios con gobierno local, universidades, entre otros, que permita al actual Programa de Justicia Juvenil Restaurativa lograr una mayor cobertura. Se puede avanzar en el desarrollo de protocolos específicos para la atención ágil y diferenciada del adolescente infractor, a nivel de las autoridades locales.

Es importante mencionar que en Cusco Localmente pueden realizarse encuentra el Centro de Rehabilitación se algunas intervenciones relacionadas a : Juvenil de Marcavalle.

OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado

De acuerdo al diagnóstico local, se ha - Seguimiento post-internamiento de adolescenpodido corroborar la problemática a nivel tes en convenio con gonacional, destacándose la existencia de: biernos locales. - Sobrepoblación - Reinserción educativa y/o - Educadores sociales con brechas de laboral de adolescentes que competencias para acompañar el han cumplido una medida proceso de tratamiento del adolescente socio educativa en un medio en conflicto con la ley penal. cerrado y que se reinsertan socialmente en Cusco. - Falta de cobertura de psicólogos La solución de dichos problemas exige - Impulso a la creación de SOAs, tanto en Cusco una intervención desde la Gerencia de los como en Madre de Dios y Centros Juveniles, del Poder Judicial. Huancavelica, desde donde son referidos los adolescentes con medidas de internamiento.

OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

La creación de los SOAs (Servicios de Orientación del Adolescente) como mecanismos para la aplicación de medidas socioeducativas de medio abierto, es uno de los mayores desafíos del PUEDO como herramienta de resocialización de una gran mayoría de adolescentes que por la

Sin embargo, los gobiernos locales con apoyo del Poder Judicial a nivel local, pueden iniciar la gestión para solicitar ante la Gerencia de Centros Juveniles su implementación. Ceder

63


leve infracción cometida no necesita ser internada en un centro de rehabilitación. Pero su implementación implica la intervención centralizada de la Gerencia de Centros Juveniles, del Poder Judicial.

OE9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la víctima

0E11: Contar con información cuantitativa y cualitativa para conocer en detalle la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal

OE12: Tener profesionales con sólida experiencia y especialización

Implica el desarrollo de un modelo de atención que sea diseñado y que luego pueda ser replicado en cada uno de los distritos judiciales. Ello genera una intervención desde el gobierno central a fin de diseñar de manera conjunta entre Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer y Ministerio del Interior, un protocolo de atención especialmente enfocado en la restauración de la víctima.

un espacio público para su funcionamiento, gestionar la obtención de infraestructura con apoyo de las empresas o sociedad civil, dotación de personal especializado como psicólogos y asistentes sociales, permitiría agilizar el proceso de implementación del SOA a nivel local.

Sin embargo, se pueden generar protocolos de intervención local entre las autoridades locales.

Puede promoverse a nivel local, a través de las universidades u otras instituciones especializadas la realización de estudios, diagnósticos que permitan tener un mayor conocimiento sobre la problemática a nivel local y A fin de uniformizar desde el inicio criterios de esta manera enfocar las de medición y calidad de la información, acciones que se pretenda es importante que esta iniciativa sea implementar. desarrollada centralmente para luego ser desplegada a nivel local. A nivel de Gobierno Central, se puede promover la realización de estudios, así como contar con información estadística centralizada y actualizada de las instituciones o ministerios que operan como órganos rectores ante una problemática social u oferta de servicios.

El fortalecimiento de las competencias de los operadores que intervienen en el proceso, implica intervenciones centralizadas desde las instituciones a las que representan los operadores (PNP, MP, MINJUS, PJ). El objetivo implica el desafío de generar “especialidades”, lo cual implicará desarrollar un “perfil de competencias” para cada especialidad y cambiar la malla curricular de las entidades mencionadas.

A nivel local se debe gestionar la realización de talleres, charlas o seminarios que permita inicialmente ir cambiando el “enfoque” de los operadores en cuanto a la necesidad de brindar un tratamiento diferenciado al adolescente infractor. Se pueden realizar las gestiones a nivel de autoridades locales.

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

64


Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente Teniendo como base los objetivos del PUEDO a continuación se describen los objetivos que serán abordados en el Plan Local. Con la finalidad de precisar los compromisos particulares para cada objetivo estratégico se han definido líneas de acción, que han permitido orientar los esfuerzos de los diferentes actores.

A nivel del eje estratégico de Prevención Se considera que a nivel local pueden abordarse los tres objetivos relacionados a esta línea estratégica. El desafío implica articular la red local multisectorial, para abordar una misma problemática de manera organizada y eficiente. Los objetivos a desarrollar localmente, y sus respectivas líneas de acción son: Objetivo Estratégico

Líneas de Acción A1.1.- Talleres de pautas saludables de crianza en la etapa adolescente dirigidos a la familia.

0E1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad.

A1.2.- Actividades de fortalecimiento de capacidades de adolescentes para una convivencia pacífica y cultura de paz. A1.3- Actividades de orientación y prevención dirigido a adolescentes escolares sobre factores de riesgos críticos: Violencia escolar, violencia familiar, drogas y alcohol, Salud sexual y reproductiva. A1.4.- Actividades socializadoras a través del deporte permanentes A1.5.- Actividades de buen uso de tiempo libre - culturales (arte comunitario, teatro, danza, entre otros) permanentes. A1.6.- Campañas de orientación vocacional y emprendimiento juvenil. A2.1.- Asistencia a jóvenes en situación de riesgo. A2.2.- Tratamiento del consumo de drogas y alcohol, dirigido a adolescentes.

OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

A2.3.- Acciones para atender situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncias. A2.4.- Docentes capacitados para intervenir en casos de violencia escolar y consumo de drogas. A2.5.- Difusión de mecanismos para reportar y atender casos de violencia familiar a adolescentes. A2.6.- Reinserción educativa de adolescente en riesgo.

OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población

A3.1.- Capacitaciones sobre seguridad ciudadana en Instituciones Educativas (medidas que sirvan a la comunidad escolar para elevar su seguridad y propiciar su autocuidado). A3.2.- Patrullaje en Instituciones Educativas y zonas de riesgo. A3.3.- Mejora y recuperación de espacios públicos. A3.4.- Organización comunitaria.

65


A nivel del eje estratégico de Administración de Justicia Aun cuando la oferta puede ser definida a nivel central, existe un espacio para desarrollar acciones locales, como la conformación de un equipo multidisciplinario (a través de convenios) para las atenciones de los adolescentes. En ese sentido, el objetivo a desarrollar localmente y sus respectivas líneas de acción está constituido por: Objetivo Estratégico

Líneas de Acción A4.1.- Protocolo interinstitucional para la atención del adolescente en conflicto con la ley penal, actualizado y difundido.

0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal

A4.2.- “Módulo Especializado de Atención a Adolescentes en comisarías” - Mejoras en la infraestructura y atención (trato). A4.3.- “Módulo Especializado de Atención a Adolescentes” – Fortalecimiento de Equipo Multidisciplinario. A4.4.- Atención a víctimas en sede policial. A4.5.- Fortalecimiento de Fiscalías de Familia.

A nivel del eje de Reinserción social De acuerdo al análisis desarrollado sobre las intervenciones centralizadas, se genera una oportunidad para abordar localmente los siguientes objetivos: Objetivo Estratégico OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado

Líneas de Acción A6.1.- Fortalecer la reinserción escolar. A6.2.- Acciones de apoyo al emprendimiento de los adolescentes del Centro Juvenil Diagnóstico y Rehabilitación de Marcavalle. A6.3.- Fortalecer el post seguimiento de los ACLP. A6.4.- Especialización del personal del Centro Juvenil. A6.5.- Acciones de mejora de Infraestructura. A6.6.- Reducir Sobrepoblación.

66

OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

A7.1.- Creación de SOA.

OE8: Desarrollar “programas de orientación” para la ejecución de la remisión

A8.1.- Remisiones a nivel fiscal.

A7.2.- Prestación de servicios a la comunidad. A7.3.- Articulación con jueces de familia para mejorar la implementación de medidas socioeducativas de medio abierto.

A8.2.- Remisiones a nivel judicial. A8.3.- Promover unidades receptoras.


67

Plan Operativo 2015-2016: Compromisos Locales por Objetivos EstratĂŠgicos


Líneas de Acción

A1.2

Actividades de fortalecimiento de capacidades de adolescentes para una convivencia pacífica y cultura de paz

Talleres de pautas saludables de A.1.1 crianza en la etapa adolescente dirigidos a la familia

Cod

CENTRO JUVENIL MARCAVALLE

MINSTERIO PÚBLICO (Programa de Fiscales Escolares)

MINSA (Programa Salud Mental)

PNP (Club de Menores)

CENTRO DE EMERGENCIA MUJER

WORLD VISION

DEVIDA (Programa de Familia Fuertes, DREC,UGEL) DEVIDA (Programa de Familia Fuertes, DREC,UGEL) PNP (Oficina de Participación Ciudadana)

Actividades de testimonio de ex adolescentes infractores, realizados en Instituciones Educativas

Actividades en Instituciones Educativas

Intervenciones en I.E para desarrollar programa de Atención Integral a Adolescentes: Habilidades Sociales, valores, control de la ira, autoestima, asertividad y forma de decisiones

Actividades a escolares orientados a una convivencia libre de violencia. Deberes y derechos

Programa familias fuertes

Actividades de Escuelas de Padres y las Mesas en las que participa

Charlas de orientación a padres y madres de familia en comunidades de mayor riesgo social

Capacitaciones a 15 familia en sesiones de trabajo

Capacitaciones a docentes de 16 Instituciones Educativas (12 sesiones)

1

1 1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

Capacitaciones a padres y madres de familia través de APAFAS / MAMAFAS

Jul

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Ago

Metas 2015

MINSA (Red de Salud Cusco Norte)

Feb

1

Ene

1

Abr

Actividades anuales de Escuelas de Padres en IE

Mar

UGEL / INSITITUCIONES EDUCATIVAS

May

1

Compromisos Jun

UGEL (INSITUCIONES EDUCATIVAS, Capacitación a docentes en Escuela de Padres Mesa de consertación)

Institución

1

1

2

1

1

1

Set

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Oct

Adolescentes que Madres y padres informados Escolares que participan en participan en programas de lugares donde pedir acciones de orientación y de uso de tiempo prevención en instituciones apoyo si sus hijos sufren libre educativas violencia escolar

1

1

1

1

1

1

1

Dic

Desarrollo de habilidades de sociabilización

Nov

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Metas

1

3

3

3

3

3

5

7

12

4

7

6

1

4

4

4

4

3

5

7

12

4

7

6

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas

Adolescentes beneficiarios de programa de orientación vocacional e informaciónocupacional

2015

OE1.1

2016

68


69

Líneas de Acción

A1.4

Actividades sociailizadoras a través del deporte permanentes

Actividades de orientación y prevención dirigido a adolescentes escolares A.1.3 (Violencia escolar, violencia familiar, drogas y alcohol, Salud sexual y reproductiva)

Código

Compromisos

Actividades con el CCONAA (Consejo Consultivo Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes Provincia de Cusco), campeonatos deportivos y vacaciones útiles

MUNI - CUSCO (Sub Gerencia Educ. y Cultura)

DREC (Dirección Regional de Educación)

PNP (Culb de Menores)

MUNI - San Sebastián (Gerencia Desarrollo Social)

Vacaciones úties y campeonatos deportivos (2016)

Actividades deportivas, campeonatos

Actividades deportivas, campeonatos, académia de futbol, vacaciones útiles, maratón sebastiana

Actividades deportivas, vacaciones útiles, bicicleteada, ciclo vías

Campañas de movilización para la prevención del consumo de drogas y alcohol en adolescentes (Día del no fumador y contra el tráfico ilícito de drogas)

DEVIDA (DREC)

MUNI - Santiago (Gerencia Desarrollo Social)

Campañas de prevención de consumo de drogas, bajo el Programa de Adolescentes Líderes, en 20 Instituciones Educativas

DEVIDA (UGEL - Instituciones Educativas)

Programa de Formación a educadores contra la violencia familiar: se ejecutará durante el 2015 y 2016

Actividades sobre salud sexual reproductiva, consejería y/o talleres realizados en I.E.

MINSA (Microredes de Salud Santiago y San Sebastián Programa de Salud y Reproductiva)

MINSTERIO PÚBLICO (CEM CUSCO)

Actividades de orientación del módulo de adicciones de drogas y alcohol (prevención y tratamiento), en I.E.

Talleres sobre pandillaje realizados en I.E.

MINSA (Red de Salud Cusco Norte - C S Belempampa Programa de Salud Mental)

PNP (Club de Menores)

UGEL Capacitación a docentes sobre prevención de (Gestión Pedagógica-Tutoria) violencia escolar

Institución Ene 1

Feb 1

Mar 1

1

Abr 1

1

1

1

May 1

1

1

1

1

1

1

Jun 1

1

1

1

1

1

Jul 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Ago

Metas 2015 Set 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Oct

Adolescentes que Madres y padres informados Escolares que participan en participan en programas de lugares donde pedir acciones de orientación y de uso de tiempo prevención en instituciones apoyo si sus hijos sufren libre educativas violencia escolar

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Dic

Desarrollo de habilidades de sociabilización

Nov

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Metas

3

6

6

6

2

2

4

4

4

2

3

5

3

12

12

12

3

2

4

4

4

3

3

3

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas

Adolescentes beneficiarios de programa de orientación vocacional e informaciónocupacional

2015

OE1.1

2016


Líneas de Acción

Actividades de buen uso de tiempo libre culturales (arte comunitario, teatro, danza, entre otros) permanentes

Campañas de orientación vocacional y emprendimiento juvenil

Cod

A.1.5

A1.6

Actividades de fiscalización de cabinas de internet Campañas de apoyo al emprendimiento juvenil: Diseño de ProCompite para jóvenes Campañas de apoyo al emprendimiento juvenil: Diseño de ProCompite para jóvenes

MUNI - San Sebastián (Gerencia de Fiscalización y Desarrollo Social)

MUNI - Santiago (Gerencia Desarrollo Social)

MUNI - San Sebastián (Gerencia Desarrollo Social)

Ministerio de Trabajo (Programa PROJOVEN)

INTI RUNAKUNAQ WASIN

WORLD VISION

Capacitaciones (2 meses) en oficios técnicos y emprendimiento a adolescentes de 15 a 19 años.

Campaña de proyecto de vida

Campañas de otorgamiento de capital semilla

Fichas de orientación vocacional en I.E.

Actividades de fiscalización de cabinas de internet

MUNI - Santiago (Gerencia Desarrollo Social)

UGEL / Instituciones Educativas

Actividades permanentes durante el año (talleres de danza, pintura, hip hop, teatro, etc.)

Actividades permanentes durante el año (talleres de danza, pintura, hip hop, teatro, etc.) Concurso de talentos

Vacaciones útiles, (permanente) talleres, centro referencial de apoyo escolar

Compromisos

MUNI - San Sebastián (Gerencia Desarrollo Social)

MUNI - Santiago (Gerencia Desarrollo Social)

Municipalidad del Cusco (Gerencia Desarrollo Social)

Institución Ene 1

1

1

1

Feb 1

1

1

1

Mar 1

1

1

1

Abr 1

1

1

1

1

1

1

May 1

1

1

1

1

1

1

Jun 1

1

1

1

1

1

Jul 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Ago

Metas 2015

1

1

1

1

1

1

1

1

Set 1

1

1

1

1

1

1

1

Oct

Escolares que participan en acciones de orientación y prevención en instituciones educativas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Dic

Adolescentes que Madres y padres informados de Desarrollo de habilidades participan en programas lugares donde pedir apoyo si sus de sociabilización de uso de tiempo libre hijos sufren violencia escolar

Nov

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Metas

5

12

12

2

1

1

4

4

9

9

12

5

12

12

2

1

1

6

6

12

12

12

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

I1. CASAS DE LA JUVENTUD

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas

Adolescentes beneficiarios de programa de orientación vocacional e información ocupacional

2015

OE1.1

2016

70


71

Tratamietno del consumo de droga y alcohol, dirigido a adolescentes

Acciones para atender situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncia

A2.3

Asistencia a jóvenes en situación de riesgo

Líneas de Acción

A2.2

A.2.1

Código

Compromisos Feb

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Set 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Metas

4

12

10

1

Atención permanente, de los Módulos de atención a adolescentes con tamizaje positivo

Elaboración y difusión de ruta de atención LOCAL, en casos de violencia escolar. Incluir al MINSA para clarificar protocolo de derivación a establecimientos de salud. Evaluar otros actores Gestión para asignación de Psicólogos en instituciones educativas (involucrar actores sociales: asociaciones, universidades, Colegio de Psicólogos, etc) Reuniones de trabajo de la Mesa Regional de lucha contra el maltrato, violencia y acoso estudiantil

DRECI UGEL/ Instituciones Educativas (Área de Tutoría)

DREC

Campañas de difusión del sistema de denuncia de violencia escolar - SISEVE

1

Campañas permanentes de tamizajes en adolescentes escolares, en coordinación con las Instituciones Educativas (Según Plan Operativo Etapa Vida Adolescente)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

3

1

1

8

7

7

1

May 1

Oct

Campañas permanentes de tamizajes en adolescentes escolares, en coordinación con las Instituciones Educativas (Según Plan Operativo Etapa Vida Adolescente)

1

Abr 1

Nov

0

UGEL / Instituciones Educativas (Área de tutoria)

MINSA (Centros de Salud de la Microred Santiago - Red Norte) MINSA (DEVIDA/ Red de Salud Norte - Belempampa) UGEL / Instituciones Educativas (Área de tutoria)

Ene 1

Mar 1

Metas 2015

Dic

Gestión ára la implementación de un Centro de Desarrollo Juvenil

Campañas de promoción de los derechos de los niños (Día del niño peruano, Festiniño, Día de la Familia, Día internacional de la lucha contra del trabajo infantil)

MIMP (Programa Yachay)

MINSA (Red de Salud Norte Santiago) MINSA (Centro de Salud de la Microred de San Sebastián - Red Sur)

Actividades permanentes realizadas durante el año (detección, prevención, reinserción educativa, etc)

MIMP (Programa Yachay)

MINISTERIO PÚBLICO-Jóvenes Líderes Actividades permanentes, con adolescentes en riesgo (promover servicio para adolescentes de (Fiscalía Civil y de Familia Santiago y San Sebastian) Wanchaq)

Institución

Deserción escolar en el distrito, por colegio

Jul

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

Jun

OE2.2

Ago

OE2.1

2015

Adolescentes en programas de prevención/salud

4

4

0

2

12

8

8

1

4

I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

ADOLESCENTES EN RIESGO I7. PROGRAMAS DE 12 INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I7. PROGRAMAS DE

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas

10 INTERVENCIÓN PARA

2016


Líneas de Acción

Reinserción educativa A2.6 de adolescentes en riesgo

Difusión de mecanismos para reportar y atender A2.5 caso de violencia familiar a adolescentes

Docentes capacitados para intervenir en A.2.4 casos de violencia escolar y consumo de drogas

Cód

Supervisión de Instituciones Educativas de Santiago y San Sebastián (coordinando con DREC para la selección y seguimiento de las I.E.)

Mar Abr

May

1

2

1

1

UGEL/I.E.

1

1

1

1

1

1

1

9

3

2

2

2

12

0

1

1

1

Diseño de acciones estratégicas para reducir el riesgo de deserción escolar en instituciones educativas. Acciones para abordar riesgos de trabajo infantil, problema de aprendizaje, violencia escolar, violencia familiar, etc

1

1

Metas

0

Feb

I.E. con convenios realizados con CEBAs y/o CETPROs

Ene

UGEL/I.E.

1

1

Oct

Feria informativas para prevenir la violencia escolar y bulling

1

1

1

1

Set

DEMUNA - CUSCO (Fiscalia, PNP, WORLD VISIÓn)

1

1

1

Nov

Campañas comunitarias de atención de violencia familiar, con participación del CEM, Módulo MAMIs, PNP, Fiscalía, otras. Priorizar zonas de mayor incidencia de violencia familiar 1

1

1

Metas 2015 Dic

DEMUNA - SAN SEBASTIÁN (CEM, MAMIs, otras instituc.)

Campañas comunitarias de atención de violencia DEMUNA - SANTIAGO familiar, con participación del CEM, Módulo MAMIs, (CEM, MAMIs, Fiscalía de Familia PNP, Fiscalía, otras. Priorizar zonas de mayor incidencia PNP, otras instituc.) de violencia familiar (ejemplo: Margen Derecha)

Defensoría del Pueblo (en coordinación con DREC)

Taller de manejo de bullyng y violencia a tutores de IIEE

Capacitación a docentes y tutores en reconocimientos de consumo de drogas u conocimientos de ruta de atención (12 sesiones)

DEVIDA UGEL

MUNI San Sebastián (Mesa de Concertación en Educación Salid y Protección San Sebastián)

Compromisos

Institución

Deserción escolar en el distrito, por colegio

Jul

Adolescentes en programas de prevención / salud

Jun

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

Ago

OE2.2

2015

OE2.1

1

1

9

3

2

2

2

12

2016

72 I7. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I7. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I2. FORTALECIMIENTO DE LAS DEMUNAS

I2. FORTALECIMIENTO DE LAS DEMUNAS

I7. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas


73

Líneas de Acción

Institución

Organización A3.4 comunitaria

Mejora y recuperación A3.3 de espacios públicos

Patrullaje en A3.2 Instituciones Educativas y zonas de riesgo

1

1

PNP (Oficina de Participación Ciudadana - Santiago) PNP (Oficina de Participación Ciudadana - Santiago)

1 1

Reuniones al mes con coordinadores de juntas vecinales de Santiago. Obtener información, charlas de seguridad, etc. Reuniones al mes con coordinadores de juntas vecinales de Santiago. Obtener información, charlas de seguridad, etc.

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Espacios públicos recuperados con foco en espacio para MUNI - SAN SEBASTIÁN (Gerencia de Desarrollo Urbano) adolescentes (lozas deportivas, parque infantiles, etc)

PNP(Comisarías de San Sebastián)

1

1

Metas 2015

1

1

Conformación de BAPES en Instituciones Educativas de la Jurisdicción

PNP(Comisarías de Santiago)

1

1

1

1

May

Espacios públicos recuperados con foco en espacio para MUNI - SANTIAGO (Gerencia de Desarrollo Urbano) adolescentes (lozas deportivas, parque infantiles, etc)

1

Conformación de BAPES en Instituciones Educativas de la Jurisdicción

1

Patrullajes integrados en Instituciones Educativas de la jurisdicción

1

Patrullajes integrados en Instituciones Educativa de la jurisdicción

1

1

Feb

Charlas permanentes de seguridad ciudadana en Instituciones Educativas, bajo su jurisdicción

Ene

1

Abr

Charlas permanentes de seguridad ciudadana en Instituciones Educativas, bajo su jurisdicción

Compromisos Mar

PNP-San Sebastián/ Muni San Sebastián

PNP-Santiago/ Muni Santiago

Capacitaciones sobre PNP seguridad ciudadana (Oficina de Participación en Instituciones Ciudadana de las comisarias Educativas (medidas de Santiago) que sirvan a la comunidad escolar PNP A.3.1 para elevar su (Oficina de Participación seguridad Ciudadana de las comisarias de y propiciar su San Sebastián) autocuidado

Código

Patrullajes en zonas de riesgo

Jun

Espacios públicos inseguros recuperados

1

1

1

1

1

1

Jul

OE3. Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población

1

1

1

1

1

1

1

1

Ago

OE3.2

Set 1

1

1

1

1

1

Oct

1

1

1

1

1

1

1

1

Nov

1

1

1

1

1

1

Dic 1

1

1

1

1

1

1

1

Metas

9

9

14

14

3

3

10

10

9

9

2015

OE3.1

12

12

6

6

3

3

10

10

9

9

2016

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas


Líneas de Acción

MINISTERIO PÚBLICO ( PNP / MINJUS / PJ - 2do Juzgado de Familia / Medicina Legal )

Institución

Atención a víctimas en sede policial

Fortalecimiento de A4.5 Fiscalías de Familia

A4.4

"Módulo A4.3 Especilizado de Atención a Adolescentes" Equipo Multidisciplinario

Capacitación a operadores en el tratamiento diferenciado al adolescente en conflicto con la ley penal.

Implementación de ambiente especializado en Comisaría de Familia, para atención a dolescentes en conflicto con la ley penal (2015). Para el año 2016 realizar actividades de mejora.

( ) Elaboración de Protocolo Local para la atención del adolescente en conflicto con la Ley Penal. Conformar equipo de trabajo: Primera Fiscalía de Familia, 2do Juzgado de Familia, Comisaría de Familia, Programa Jóvenes Líderes, Programa Fiscales Escolares, Defensa Pública, etc. Para el 2016 realizar actividades de difusión del protocolo.

Compromisos

Gestión de solicitud de 2 defensores especializados para ser asignados permanentemente en módulo de atención.

MINISTERIO PÚBLICO

MINISTERIO PÚBLICO (en coordinación con la AMAG)

MINJUS

Reforzamiento de plazas de manera orgánica (en función de la demanda) en fiscalías de famiia de Santiago y Wanchaq

Capacitación en especialización de fiscalías de familia.

Capacitación a defensores de víctimas

Gestión para impulsar la mejora de la atención de MINISTERIO PÚBLICO Medicina Legal. Coordinar con presidente de Junta (en coordinación con MINJUS) de Fiscales.

MINJUS

Conformación de equipo multidisciplinario de JJR. MINISTERIO PÚBLICO Realizar seguimiento de pedido a la Municipalidad de (Primera Fiscalía de Familia) Santiago, para conformar equipo multidisciplinario (asistente social, psicólogo, educador social)

PNP "Módulo Especilizado ( MP / MINJUS, de Atención a coordinación con Región A4.2 Adolescentes en Policial Sur Oriente ) comisarías" MINISTERIO PÚBLICO Infraestructura y ( AMAG, PNP / MINJUS / PJ ) atención

Protocolo interinstitucional A.4.1 para la atención del adolescente en conflicto con la ley penal, actualizado y difundido.

Código

OE4.4

May 1

Jun 1

1

1

1

1

1

1

Jul

Metas 2015

1

1

Set

Abr

Mar

Ene

Feb

Adolescentes con defensa Atención interdisciplinaria del técnica, desde el inicio de la adolescente desde el inicio de la investigación investigación

Ago

Fiscalías de familia con competencia en lo penal

OE4.3

1

1

Oct

OE4.2

Nov

O4.1

1

Dic

Comisarías con ambientes y personal especializado para ACLP

Metas

1

1

1

2

2

3

2

1

1

2015

OE4. Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal

1

2

2

0

0

0

3

2

3

2016

74 I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas


75

Líneas de Acción

OE6.3

Fortalecer el post seguimiento de los ACLP

Acciones de apoyo al emprendimiento OE6.2 de los adolescentes del Centro Juvenil de Marcavalle

Fortalecer la OE6.1 reinserción escolar

Cód

Expoferias de los trabajos realizados por los ACLP del Centro Juvenil Marcavalle

Expoferias de los trabajos realizados por los ACLP del Centro Juvenil Marcavalle Convenio para que los ACLP egresados puedan acceder a cursos formativos de árbitros y promover su posterior reincersión laboral

Convenio Laboral con Ministerio de Cultura, en los trabajos de investigación arqueológica que se viene realizando en el CJ. (1 plaza de trabajo)

CJ MARCAVELLE (Coordina con MUNI Santiago)

CJ MARCAVELLE (Coordina con MUNI San Sebastán)

CJ MARCAVELLE (Coordina con CODAR)

CJ MARCAVELLE (Coordina con Ministerio de Cultura)

Talleres de reencuentros de ACLP egresados

Gestión con Pronabec para contar con “cupos” de becas para ACLP

CJ MARCAVELLE

CJ MARCAVELLE

Promover convenios “marcos” entre DREC y Gerencia de Centros Juveniles, para asegurar continuidad de CEBAs y CETPROs

Compromisos

CJ MARCAVELLE (UGEL / DREC)

Institución Feb 1

1

May

Mar Abr

Ene

Jun 1

1

1

Ago

Jul

Metas 2015

Adolescentes Cumplimiento de promovidos entre Nivel de población infraestructura los programas II y IV

OE6.5

1

1

1

Oct

Cumplimiento de Programas

Set

Nivel de reeducación

OE6.4

1

1

1

Dic

OE6. Mejorar la eficacia de los programas socioeducacativos en medio cerrado

OE6.3

Nov

OE6.2

Metas

1

1

1

2

2

3

1

2015

OE6.1

4

2

1

1

1

3

1

2016

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas


Líneas de Acción

Acciones de mejora de Infraestructura

Reducir Sobrepoblación

OE6.5

OE6.6

Especialización del OE.6.4 personal del Centro Juvenil

Cod

1

1

Gestión para contar con por lo menos 1 psicólogo y 1 asistente por programa de medio cerrado (5), más medio abierto (1) Gestión para contar con Educadores Sociales: 2 por programa=10, por 3 turnos= 30+5 (volantes) Gestión para traslado del Centro Juvenil y cummpli con el programa Gestión para el mejoramiento del cerco perimétrico Reuniones con Fiscales y Jueces de Familia con las 3 regiones (Apurímac, Madre de Dios y Cusco) para sensibilizar sobre el uso de medidas de internamiento Implementación de audiencias por videoconferencias para todos los juzgados de familia que están en provincia

CJ MARCAVALLE

CJ MARCAVALLE

CJ MARCAVALLE

CJ MARCAVALLE

CJ MARCAVALLE

CJ MARCAVALLE (Coordinación con Cortes de Justicia)

1

1

1

Jornadas de inducción para los nuevos educadores sociales y psicólogos, cada vez que ingresan al Centro Juvenil

Ene

CJ MARCAVALLE

Feb

Jornadas de capacitación a docentes CEBAs y CETPROs de Centro Juvenil: “Técnicas de modificaciónde conductas“

Compromisos Mar

CJ MARCAVALLE (UGEL / Minedu)

Institución Abr 1

1

1

1

1

1

1

1

1

Jul

Metas 2015

Nivel de población

Jun

Cumplimiento de Programas

1

1

1

1

1

Set

Nivel de reeducación

Ago

OE3. Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado

May

OE6.4

OE6.5

Cumplimiento de infraestructura

1

1

1

1

1

Oct

OE6.3

1

1

1

1

Dic

Adolescentes promovidos entre los programas II y IV

Nov

OE6.2

Metas

3

3

3

2

3

3

9

2

2015

OE6.1

3

3

0

0

3

3

12

2

2016

76 I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DE LA ACLP

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas


77

Líneas de Acción

Creación de SOAs

Prestación de Servicios a la Comunidad

Articulación con jueces de familia para mejorar la implementación de medidas socioeducativas de medio abierto

Cod

A7.1

A7.2

A7.3

Abr

1

1

1

1

1

1

CJ Marcavalle

CJ Marcavalle

CJ Marcavalle / Municipalidad de San Sebastián

1

Participación en Red Semilla

Reuniones de coordinación con jueces para aplicar medidas de prestación de Servicios Comunitarios y no enviar al Centro Juvenil (evitar desarraigo familiar)

1

Programa de prestación de servicios comunitarios en Municipalidad de San Sebastián

1

1

1

1

1

Programa de prestación de servicios comunitarios en Municipalidad de Santiago 1

1

CJ Marcavalle / Municipalidad de Santiago

Feb

1

Ene

Reuniones de sensibilización para creación de SOAs en Apurímac y Madre de Dios

Mar

CJ Marcavalle

1

1

May

1

1

1

Metas 2015 Set

Gestión para implementar SOA en Santiago

Gestión permanente para la implementación de SOA San Sebastián en el 2015

Compromisos Oct

CJ Marcavalle / Municipalidad de Santiago

CJ Marcavalle / Municipalidad de San Sebastián

Institución Jun

OE7. Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

Jul

OE7.2

Ago

Convenios de SOAs para SOAs implementados la ejecución y articulación de medidas socioeducativas

Nov 1

1

1

Dic 1

1

Metas

3

3

3

3

2

3

9

2015

OE7.1

3

3

1

1

2

6

0

2016

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas


Remisiones a nivel judicial

Desarrollo de Programa de prestación de servicios Promover unidades MINISTERIO PÚBLICO comunitarios a cargo del gobierno local. Coordinar receptoras (Primera Fiscalia de Familia) con Centro Juvenil Marcavalle. Convocar a otras instituciones como el Gobierno Regional, etc.

A8.2

A8.3

PODER JUDICIAL (2do Juzgado de Familia) Presentar PPR ampliado para fortalecer equipo multidisciplinario

Gestión para la implementación del Programa MINISTERIO PÚBLICO (Primera Fiscalia de Familia) de Justicia Juvenil Restaurativa

A8.1

Compromisos

Remisiones a nivel fiscal

Institución

Líneas de Acción

Cod

Metas 2015

1

1

1

Jul

OE8. Desarrollar “Programas de Orientación“ para la ejecución de la remisión

Jun

OE8.2

Ago

OE8.1

Oct 1

1

1

Metas

2

2

2

2015

Programas de orientación Instituciones autorizadas al adolescente en conflicto para brindar el programa con la ley penal de orientación

2

0

1

2016

78 Nov

Dic

Set

May

Abr

Mar

Feb

Ene

I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

Alinieamiento con Inciativas Estratégicas


Estrategia de implementación local Con la finalidad de viabilizar la implementación del Plan Local, a continuación se proponen 3 líneas de actuación: (i) Alineamiento de Oferta de Servicios Locales.- Tiene como propósito visibilizar la oferta de servicios disponible localmente, por parte de las instituciones del Estado y la Sociedad Civil, que actúa en función a la problemática de los adolescentes infractores en conflicto con la ley penal en los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional PUEDO. Dicho alineamiento permitirá no solo reconocer las acciones que hoy se emprenden a nivel de prevención, administración de justicia y resocialización, sino que permitirá a los actores desarrollar acciones más articuladas con la finalidad de lograr una mayor cobertura y/o entregar un mejor servicio. Con este fin, se hace de vital importancia la conformación de una RED LOCAL que integre a los actores y se genere un espacio de reflexión y apoyo sobre las acciones que emprenden cada uno de ellos. (ii) Consolidación y Gestión de Oferta de Servicios Locales.- En este nivel de implementación del Plan Nacional PUEDO, la Red Local, ha logrado consolidarse como espacio para realizar una evaluación permanente de las acciones que se vienen realizando, de acuerdo a los compromisos del plan local. Por otro lado, se genera un espacio para la reflexión acerca del impacto de las acciones que se vienen realizando. Se cuestiona, se evalúa y se proponen nuevas acciones de mayor impacto. En el plano de la prevención, se priorizan las acciones de prevención secundaria. Por otro lado, se cuentan con indicadores de gestión que permiten analizar su desempeño a nivel local. (iii) Atracción de iniciativas de gestión centralizada.- Se espera que en este nivel de implementación, los programas nacionales tengan una presencia importante en los distritos en los que se implementa el Plan Nacional PUEDO, logrando un mayor nivel de cobertura, un equipo completo de profesionales y una mejor calidad de los servicios que se ofrecen. Se replican iniciativas que han sido implementadas con éxito en otros distritos. El siguiente diagrama resume la estrategia de implementación, en las tres líneas descritas:

79


Diagrama N° 12 Estrategia de implementación local en el corto, mediano y largo plazo

Atracción de iniciativas de gestión centralizada Consolidación y Gestión de Oferta de Servicios Locales

Alineamiento de Oferta de Servicios Locales Conformación y gestión de la red local. Identificación de la actual oferta de servicios. Implementación de indicadores de gestión. Identificación de acciones que alineadas a las iniciativas estratégicas puedan ser ejecutadas localmente. Compromisos de corto plazo con la actual oferta de servicios

Fedarticula con otros actores (sociedad civil, universidades, ONGs, empresas, etc.) Busqueda de mayor efectividad de los servicios. Mayor foco a la prevención secundaria. Propuesta de nueva oferta de servicios. Gestión de los indicadores. Medición del impacto de la implementación de acciones e iniciativas estratégicas. Ejecución de acciones alineadas al eje de sostenibilidad que pueden ser realizadas localmente.

Alineación y atracción de servicios de programas nacionales o institucionales (PNP, MP, MMPV, MINJUS, MINTRA). Implementación de iniciativas del eje de sostenibilidad, con apoyo centralizado. Evaluación de los indicadores de impacto.

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Por otro lado, es importante mencionar que existen tres factores claves para el éxito de la implementación local, que a continuación se describen.

Conformación y gestión de la red local Está referido a la necesidad de contar con una red local, denominada para este fin RED LOCAL PUEDO CUSCO, que tenga como propósito hacer el seguimiento respectivo a la ejecución de los compromisos que han sido descritos en el Plan Local, tomando como pilotos los distritos de Santiago y San Sebastián. RED LOCAL PUEDO.- Conformada por las instituciones que se describen en el Anexo, tiene como finalidad hacer seguimiento a la integridad de los compromisos asumidos en el Plan. Sus principales funciones serán: • Realizar una reunión trimestral a fin de revisar el avance de la implementación de los compromisos del Plan. • Realizar una reunión de seguimiento anual a fin de evaluar los resultados del Plan Puedo a nivel local y reportar a la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria el logro de los compromisos asumidos. • Realizar una evaluación sobre los indicadores de gestión propuestos por el Plan Nacional Puedo, a nivel local. • Proponer la ejecución de nuevos compromisos para el nuevo período de ejecución.

80


• Conformar equipos de trabajo especializados a fin de apoyar a la ejecución de compromisos en los que necesiten ser más fortalecidos. • Observar los objetivos que han sido considerados como de gestión centralizada, a fin de determinar qué gestiones a nivel local se pueden desarrollar. • Promover acciones a nivel interinstitucional que permitan obtener un mayor impacto en los objetivos deseados. La Red Local PUEDO deberá tener un Secretario Técnico, el mismo que puede ser liderado por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Local. A fin de asegurar un seguimiento permanente de la ejecución de los compromisos se conformarán a su vez 2 Comités: (i) Comité de Prevención y (ii) Comité de Administración de Justicia y Reinserción Social • Comité de Prevención PUEDO.- Conformada por las instituciones que estén directamente involucradas con la prevención, destacando los representantes de la UGEL / Área de Tutoría / CEBAs y CETPROs, Establecimientos de Salud, Comisarías (PNP), Instituciones Educativas, Fiscalía de Prevención del Delito, Fiscalías de Familia, Gobierno Local (representada por la Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de Desarrollo Urbano, DEMUNA y Gerencia de Desarrollo Económico). Podrán ser invitados otras instituciones gubernamentales y/o representantes de la sociedad civil. Sus principales funciones serán: • Seguimiento permanente a la ejecución de los compromisos de los objetivos relacionados con el eje de Prevención. • Se realizarán cuando menos reuniones bimensuales. • Evaluación de la efectividad de los compromisos asumidos. • Evaluación de incorporación de otras acciones y otros actores a la Red Local. • Seguimiento a la disponibilidad de los datos confiables de los indicadores de gestión propuestos para el Plan Puedo Local a nivel del eje de PREVENCIÓN. • Comité de Administración de Justicia y Resocialización PUEDO.- Conformada por las instituciones que se encuentren involucradas directamente con los compromisos asumidos por los ejes de administración de justicia y resocialización. Básicamente estará conformada por los operadores de justicia: (i) Policía Nacional del Perú, (ii) Ministerio Público, (iii) Poder Judicial – Juez de Familia, (iv) Defensa Pública y (v) Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Marcavalle. Adicionalmente se integrará el gobierno local, a través de su gerencia de desarrollo social. Sus principales funciones serán: • Seguimiento permanente a la ejecución de los compromisos de los objetivos relacionados con los ejes de Administración de Justicia y Resocialización. • Se realizarán cuando menos una reunión trimestral. • Evaluación de la efectividad de los compromisos asumitdos. • Evaluación de incorporación de otras acciones y otros actores a la Red Local. • Seguimiento a la disponibilidad de los datos confiables de los indicadores de gestión propuestos para el PUEDO Local a nivel de los ejes de Administración de Justicia y Resocialización.

81


Comités de Seguimiento de Ejecución del Plan Local CUADRO N° 60 MAPA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

0I2: Reducir conductas antisociales

PREVENCIÓN

Adolescente Víctima Sociedad

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Medidas de protección frente a factores de riesgos. Oportunidades para prevenir situaciones de riesgo. Adolescentes que se desarrollan en armonía con la sociedad.

P R OC E S OS

PREVENCIÓN

0E1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad 0E2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

Primacia de justica con enfoque restaurativo

Adolescente reeducado. Oportunidades para reincoporarse a su familia y a la sociedad. Víctima resarcida y/o rehabilitada.

Mayor confianza en la administración de justicia

0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal 0E5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial

0E3: Reduce situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población SOSTENIBILIDAD

RESOCIALIZACIÓN / RESTAURACIÓN

Proceso eficiente de administración de justicia

0E10: Fomentar el desarrollo y la aplicación de una cultura de justicia.

0E11: Contar con información cuantitativa y cualitativa para conocer en detalle la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal

Mayor confianza en el infractor rehabilitado.

0E6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado

RESOCIALIZACIÓN / RESTAURACIÓN

BENEFICIARIOS

0I4: Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima

0I3: Lograr una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

P R OP UE S TA D E VA L OR

I MP A C T O S O C I A L

0I1: Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen

0E7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto 0E8: Desarrollar “programas de orientación” para la ejecución de la remisión 0E9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la víctima

0E13: Garantizar la ejecución multisectorial, intergubernamental, con intervención de la sociedad civil

0E12: Tener profesionales con sólida experiencia y especialización

Comité de Prevención

Comité de Administración de Justicia y Resocialización

Municipalidad Provincial y Local (santiago y San Sebastián)

Municipalidad Provincial y Local santiago y San Sebastián)

UGEL - Instituciones Educativas

MP - Fiscalías de Familia

DIRESA - Establecimientos de Salud

PNP - Comisarías / OPC

PNP - Comisarias / OPC

Defensa Pública (Minjus)

MP - Fiscalía de Prevención del Delito

PJ - Juzgado de Familia

MP - Jóvenes Líderes

PJ - Equipo multidisciplinario

MMP - Yachay

Centro Juvenil de Rehabilitación Marcavalle

MMP - CEM DEMUNA Provincial y DEMUNAs de Santiago y San Sebastián

Organizaciones civiles

Defensoría Pública Organizaciones civiles Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Reuniones de Seguimiento de la Ejecución del Plan Local Ene

Feb

Mar

Abr

May

2015 Jun Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Comité de Prevención Comité de Administración de Justicia y Resocialización RED LOCAL PUEDO Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

82

Dic

2016 Ene


Implementación de indicadores de gestión Los indicadores de gestión constituyen los instrumentos tangibles que permitirán conocer que las acciones que se implementen a nivel local contribuirán a los objetivos de impacto del Plan. En el siguiente diagrama se aprecia los indicadores de gestión del Plan Nacional PUEDO que deberán ser construidos también a nivel local. Indicadores de gestión del Plan Nacional PUEDO

OI1: Las y los adolescentes involucrados en conflictos con la ley penal disminuyen

OI3: Tener una administración de justicia eficiente y con enfoque restaurativo

OI2: Reducir conductas antisociales Cód. Indicador Adolescentes en riesgo OI2.1 de cometer conductas antisociales Denuncias de violencia OI2.2 familiar Incidentes de violencia OI2.3 escolar OI2.4 Adolescentes en pandillas Casos de consumo de OI2.5 droga en población escolar Casos de consumo de OI2.6 alcohol en población escolar

Inst. UGEL/ DIRESA CEM/ MP/PNP UGEL PNP

Cód.

Indicador

Código OI1.1

Indicador Denunciabilidad Policial

Inst. PNP

OI1.2

Denunciabilidad Policial

MP

OI1.3

Denunciabilidad Policial

PJ

OI4: Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima Inst.

OI3.1 Remisiones fiscales

MP

OI3.2 Remisiones judiciales

PJ

Medidas OI3.3 socioeducativas en medio abierto

PJ

OI3.4 Internamiento preventivo

PJ

DEVIDA DEVIDA

Cód. OI4.1 OI4.2

Indicador

Inst.

Reincidencia de Centro adolescentes Juvenil infractores Marcavalle Centro Adolescentes Juvenil reinsertados Marcavalle

OI4.3

Adolescentes Centro que desertan Juvenil de programa de Marcavalle medio abierto

OI4.4

Cumplimiento de reparación

PJ

Fuente: Plan Nacional PUEDO

A fin de contar con los indicadores de gestión de los objetivos de impacto se deberán realizar los siguientes pasos: • Validar la propuesta de las instituciones rectoras que serán las que responsables de reportar los indicadores a nivel local. • Obtener la línea base del resultado de los indicadores de gestión que estén disponibles. De ser posible obtener una línea base considerando 3 años de antigüedad. • Identificar los indicadores que a la fecha no se cuenta con línea base y determinar un plan de acción para obtener la data local. • Diseñar un protocolo de reporte de indicadores de gestión al Secretario de la RED LOCAL PUEDO, a fin que este pueda consolidar toda la información.

Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social Está referido a que la RED LOCAL PUEDO tenga la capacidad de enfocar sus acciones en determinados espacios de mayor riesgo social. Con ese fin debe procurarse que los compromisos detallados en el plan sean desarrollados en:

83


• Instituciones educativas, donde se advierta mayores riesgos o problemáticas de violencia escolar, micro comercialización de drogas, mayores índices de deserción escolar, mayores reportes de embarazo precoz, así como denuncias de los alumnos de haber sufrido violencia en el seno familiar. • Zonas urbanas o rurales, donde se advierta la presencia de pandillas o grupos de adolescentes que cometan infracciones, micro comercialización de drogas o alto índice de robos y hurtos mapeados por la Policía Nacional del Perú. • Niñas, niños y adolescentes de mayor riesgo, debe procurarse en todo momento que la oferta de los servicios lleguen a las niñas, niños y adolescentes que presenten mayor riesgo social: adolescente que han desertado el colegio, adolescentes con consumo problemático de drogas y alcohol, madres adolescentes, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia escolar, miembros de pandillas o que vienen cometiendo infracciones pero que aún no han sido denunciados, hijos de padres que se encuentran en los centro penitenciarios, adolescentes que han concluido su tratamiento en un centro juvenil, entre otros.

Priorización de compromisos Con la finalidad de focalizar los compromisos, se hará énfasis en las siguientes líneas de acción de los ejes de intervención del Plan.

A nivel de Prevención • Talleres de pautas saludables de crianza en la etapa adolescente dirigidos a la familia • Actividades de fortalecimiento de capacidades de adolescentes para una convivencia pacífica y cultura de paz. • Campañas de orientación vocacional y emprendimiento juvenil. • Tratamiento del consumo de drogas y alcohol, dirigido a adolescentes. • Acciones para atender situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncia

A nivel de administración de justicia • Módulo especializado para atención de adolescentes en comisarías • Fortalecimiento de equipo multidisciplinario para aplicar remisiones fiscales

A nivel de reinserción social • Creación de SOA Santiago y/o SOA San Sebastián • Creación de Programas de Prestación de Servicios Comunitarios • Promoción de creación de unidades receptoras para aplicación de remisiones.

84


Bibliografía » La trata de personas en agravio de niños, niñas y adolescentes - Serie Informes Defensoriales, Informe N° 158. http://cajpe.org.pe/vertice/wp-content/ uploads/2014/07/Informe-Defensorial-158.pdf » Orientaciones para la atención integral de salud del adolescente en el primer nivel de atención. Documento técnico. RM N°1077-2006/MINSA. Ministerio de Salud, Dirección General de Salud de las Personas, Dirección de Atención Integral Etapa de Vida Adolescente. Perú, 2007. » Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda. INEI » Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú – PNUD. Cambio Climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. Primera Ed. Nov. 2013 » Informe Técnico No 1 - Marzo 2015. Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Julio Diciembre 2014. INEI. » Plan Regional por las Niñas, Niños y Adolescentes del Departamento del Cusco 2014 -2021 (documento sin publicar). » Plan Provincial de Acción por la Infancia, Niñez y Adolescencia –PPAINA – Cusco 20142021 Municipalidad Provincial del Cusco. Primera ed. Oct. Del 2014. » Mapa de Pobreza distrital 2009. INEI » Ministerio de Educación- Unidad de Estadística Educativa. CENSO Escolar 2012. » DIRESA –Cusco. » Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana – 2011. INEI » IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria. DEVIDA -MINEDU 2012. » El Estado y la Protección de la Niñez y Adolescencia- Diagnóstico del Sistema de Protección en el Perú- World Visión. Primera Ed. Oct 2013 » Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2012. INEI » Encuesta Nacional de Hogares – 2009. INEI » Plan de mediano plazo de educación Cusco 2012-1016 – Dirección Regional de Educación – Gobierno Regional del Cusco. » PNP -Anuario Estadístico 2011 <http://www.pnp.gob.pe/anuario.html » Estudio La situación de las niñas, niños y adolescentes de los CAR de Cusco, 2011. Unicef, Gobierno Regional de Cusco, Red Semilla Nueva. » Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas (Documento de Investigación 71). Martin Benavides Abanto y Juan León Jara-Almonte. Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). Lima, 2013.

85


Anexos

Identificación de las principales autoridades y establecimientos en los que se prestan servicios en los distritos de San Sebastián y Santiago, de la provincia de Cusco se encuentra detallados en los siguientes anexos: » Anexo 1: Oferta de servicio local para la prevención primaria » Anexo 2: Oferta de servicio local para la prevención secundaria » Anexo 3: Oferta de servicio local en el eje de administración de justicia » Anexo 4: Oferta de servicio local en el eje de reinserción

86


87

Padres de familia de escolares

Público objetivo

Acompañamiento a las UGEL - Cusco APAFAS Y /O MAMAFAS. Y convenio con DEVIDA para trabajar en la prevención de consumo de drogas y alcohol

Fortalecimiento de Escuela de Padres

Docentes tutores, padres y madres de familia

Docentes, padres y madres de familia

DEVIDA, a través de Padres de familia los establecimientos de escolares y esde Salud, realizado colares en las Instituciones Educativas

Capacitaciones impulsadas Dirección Regional desde la Dirección Regio- de Educación nal de Educación, fortaleciendo las capacidades de docentes responsables de UGEL y padres y madres de familia

Padres con habilidades de conexión emocional, así como evitar la aparición de conductas de riesgo de niños de 10 a 14 años

Orientación a padres y Instituciones madres de familia, de Educativas acuerdo a las pautas dadas por el Ministerio de Educación y lineamientos de UGEL Cusco

Capacitación regional especializada a docentes y padres y madres de familia

Programa Nacional Familias Fuertes

Escuela de Padres

Servicio Descripción Institución

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Tipo de prevención

Local

Local

Central

Local

Nivel de gestión

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Alineación con Objetivo PUEDO

ANEXO 1. Oferta de servicios locales del proceso preventivo – Desarrollo Social del Menor

I3. ORIENTACIÓN Y PADRES DE FAMILIA

I3. ORIENTACIÓN Y PADRES DE FAMILIA

I3. ORIENTACIÓN Y PADRES DE FAMILIA

I3. ORIENTACIÓN Y PADRES DE FAMILIA

Alineación con Iniciativa


88 Escolares de 4to y 5to de Secundaria

Promover el proyecto de Instituciones vida en la población es- Educativas colar

Promoción de una cultura Fiscalía de Familia en protección de los dere- del Ministerio chos humanos, derechos Público del niño y adolescente, así como la prevención contra toda forma de violencia, pandillaje, consumo de drogas, maltrato infantil y abuso sexual, así como en materia de protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales. Todo ello a través de encuentros y talleres

Feria Vocacional

Programa Nacional Fiscales Escolares Escolares de 1° a 5° de Secundaria

Espacios sociales comunitarios

Público objetivo

Escuela de Padres, Escuela de padres, buen World Vision Formación de trato, formación de proPromotores motores del buen trato

Servicio Descripción Institución

Primaria

Primaria

Primaria

Tipo de prevención

Local

Central

Local

Nivel de gestión

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I14. CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

I3. ORIENTACIÓN Y PADRES DE FAMILIA

Alineación con Iniciativa

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Alineación con Objetivo PUEDO


89

Niños/as y adolescentes en riego de la provincia del Cusco

Organizaciones juveniles

Niños y adolescentes

Busca que los adolescen- Asociación Civil tes en situación de riesgo Pasa la Voz social desarrollen sus habilidades para sociales y las fortalezcan

Municipalidad Provincial del Cusco - Sub Gerencia de la Mujer, Juventud y Participación ciudadana

Promover la creación de organizaciones juveniles, así como asegurar la implementación del Plan Provincial de la Juventud

Impulso al desarrollo de Municipalidad ciclo vías con servicios Provincial del Cusco – Sub Gerencia de para la comunidad Educación y Cultura

Talleres de habilidades sociales y formación de educadores comunitarios

Ciclo vías y actividades deportivas

Promoción de la participación juvenil en la sociedad

Niños/as y adolescentes en riego de la provincia del Cusco

Busca desarrollar adoles- Asociación Inti centes con planes de vida. Runakunaq Wasin Mejorar su rendimiento escolar

Público objetivo

Programa Formativo -Preventivo: Valores para la vida

Servicio Descripción Institución

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Tipo de prevención

Local

Local

Central

Local

Nivel de gestión

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Alineación con Objetivo PUEDO

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

Alineación con Iniciativa


90

Desarrollo de actividades deportivas, talleres, charlas de promoción de deberes y derechos

Club de Menores Policía Nacional del Perú. En Santiago • Comisaría de Familia

Población escolar

Escolares

Patrullajes preventivos realizados en las instituciones educativas con la finalidad de disuadir la micro comercialización de drogas, presencia de pandillaje, disuasión de tocamientos indebidos, entre otros

Patrullaje en Instituciones Educativas, a través de las Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPEs) Policía Nacional del Perú. En Santiago • Comisaría de Familia •Zarzuela • Viva El Perú • Santiago En San Sebastián: • San Sebastián

Niños, niñas y adoPrograma de vacaciones Municipalidad útiles con el fin de promo- Distrital de Santiago lescentes ver el buen uso de tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes

Vacaciones Útiles

Distrital de San Sebastián

Municipalidad Niños/as y adolesDistrital de Santiago centes y mujeres del distrito Municipalidad

Campeonatos deportivos, programa de vacaciones útiles, talleres, ciclo vías, y otras actividades de buen uso de tiempo libre

Público objetivo

Actividades de integración y fomento del buen uso de tiempo libre

Servicio Descripción Institución

Primaria

Primaria

Primaria

Primaria

Tipo de prevención

Local

Local

Central

Local

Nivel de gestión

OE3. Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población

OE3. Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Alineación con Objetivo PUEDO

I6. COMUNIDAD SEGURA

I6. COMUNIDAD SEGURA

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

Alineación con Iniciativa


91

CETPROs – Centros Técnicos Productivos

• Motivar y preparar a los estudiantes en los cursos modulares con énfasis en la producción o los servicios con visión empresarial

• Promover una cultura emprendedora que les facilite su inserción laboral en la sociedad

• Propiciar el desarrollo de competencias laborales para el trabajo dependiente e independiente CETPROS en San Sebastián: • Caritas del Cusco • Inca Educa • Computec • Henry Ford • PRODETUR • Andes Tractor • Proyecto Perú • Caritas CETPROS en Santiago: • CECATEC • Abraham Lincoln • Computesca • Leoncio Prado • Cristo Rey • Divino Amor • San Diego • Techsup

• Zarzuela • Viva El Perú • Santiago En San Sebastián: • San Sebastián

Servicio Descripción Institución

Adolescentes general

Público objetivo

en

Primaria

Tipo de prevención

Local

Nivel de gestión

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Alineación con Objetivo PUEDO

I1. CASA DE LA JUVENTUD

Alineación con Iniciativa


92

• Consejería (Salud sexual y psicosocial) • Talleres con temas educativos (habilidades sociales, sexualidad, violencia familiar, salud psico social, etc.) • Intervenciones preventivas de problemas psicosociales (pandillaje, drogas, alcohol) • Trastornos mentales (ansiedad, depresión, etc.)

• Busca contribuir a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida • Se realizan charlas de orientación en Instituciones Educativas • Se realizan talleres de orientación con comunidades, a través de agentes comunitarios de salud

Atención Integral de Salud en Etapa de Vida Adolescente

Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva

Público objetivo

de salud de la Red Cusco Sur

Establecimientos de Adolescentes de 12 a 17 años salud de la Red de Padres y madres de Salud Cusco Norte familia Establecimientos

Establecimientos de salud de la Red Cusco Sur

Establecimientos de Adolescentes de 12 salud de la Red de a 17 años Salud Cusco Norte

Servicio Descripción Institución

Primaria

Primaria

Tipo de prevención

Local

Local

Nivel de gestión

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Alineación con Objetivo PUEDO

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

Alineación con Iniciativa


93

• Capacitar a los jóvenes en situación de pobreza, formarlos para que puedan emprender sus propios negocios o insertarlos laboralmente a alguna empresa u organismo estatal

Programa Jóvenes a la Obra (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo)

• Fondos semillas y asis- World Vision tencia a pequeños emprendimientos de los y las adolescentes

Emprendimiento económico

Formación laboral (capacitación), emprendimiento e inserción laboral

• Fondos semillas y asis- Inti Runakunaq tencia a pequeños em- Wasin prendimientos de los y las adolescentes

Emprendimiento económico

Servicio Descripción Institución

Entre los 15 y 17 normalmente se centra a nivel de capacitación y emprendimiento y no en inserción laboral.

Adolescentes

Adolescentes

Público objetivo

Primaria

Primaria

Primaria

Tipo de prevención

Local

Local

Local

Nivel de gestión

I1. CASA DE LA JUVENTUD

I1. CASA DE LA JUVENTUD

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

I1. CASA DE LA JUVENTUD

Alineación con Iniciativa

OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad

Alineación con Objetivo PUEDO


94

Es un Programa del Mi- Fiscalía Civil y Faministerio Público que con- lia de Wanchaq - Mitribuyue a la prevención nisterio Público de delitos y a la seguridad ciudadana atacando la situación vulnerable de adolescentes y jóvenes, de quienes se dice que infrigen la ley penal o se encuentran en inminente riesgo en zonas focalizadas del país. Entre los principales talleres destacan: - Motivación - Deberes y derechos - Mejora del espacio público - Talleres de formación y capacitación - Recreación y deporte - Talleres psicológicos

Programa Nacional Jóvenes Líderes, hacia un futuro mejor

Público objetivo

Adolescentes y jóvenes entre 13 a 21 años que cometen infracciones o delitos, participación en grupos de riesgo, habitan zonas de alta incidencia de violencia juvenil. Foco Santiago

UGEL, a través de la Escolares que suEstrategia Nacional fren algún tipo de contra la Violencia violencia escolar (Paz Escolar). Son las mismas Instituciones Educativas quienes se inscriben en el SISEVE y monitorean los casos de denuncias

Sistema de denuncia virtual, sobre casos de violencia escolar a fin de brindar orientación a los escolares, madres o padres de familia

SiSeve - Sistema Nacional Especializado en atención de casos de violencia escolar

Servicio Descripción Institución

Secundaria

Secundaria

Tipo de prevención

Central

Central

Nivel de gestión

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

Alineación con Objetivo PUEDO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR

Alineación con Iniciativa

ANEXO 2. Oferta de servicios locales del Proceso Preventivo - Medidas de Intervención en Adolescentes en Riesgo


95

Orientación de manera gratuita mediante la conciliación en materia de régimen de visitas, tenencia y aporte para alimentos. Se brinda asesoría legal, conciliación, terapia de parejas, ferias informativas, derivaciones al Centro de Emergencia Mujer

Municipalidad Provincial del Cusco Municipalidad Distrital de Santiago Municipalidad Distrital de San Sebastián

El CEM es un servicio pú- Ministerio de la MuCentro de Emergencia Mujer blico especializado y gra- jer y Poblaciones tuito, de atención integral Vulnerables (CEM Cusco) y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

Defensoría Municipal del Niño, Niñas y Adolescente (DEMUNA)

Servicio Descripción Institución

Personas afectadas por violencia familiar y sexual. La población más vulnerable al maltrato, lo constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad

Niños, niñas y adolescentes en casos de abandono, violencia familiar, maltrato infantil, trabajo infantil, abuso y explotación sexual, mendicidad

Público objetivo

Primaria

Primaria

Tipo de prevención

Central

Local

Nivel de gestión

Alineación con Iniciativa

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

OE2. Brindar asistencia I2. FORTALEoportuna a los adolescen- CIMIENTO DE tes en riesgo de cometer DEMUNAS una infracción

Alineación con Objetivo PUEDO


96 CEBAS en San Sebastián:  Diego Quispe Tito  Virgen de Asunción CEBAS en Santiago:  Amauta  Coronel Francisco Bolognesi  Juan Bosco  Santa Gabriela

Orientada a estudiantes CEBAs - Centros que de Educación Básica Alternativa no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular. Orientado a la preparación para el trabajo y desarrollo de competencias empresariales

Tratamiento de Adicción

Clínica de Salud Mental y Tratamiento de Adicciones ‐ AURAELU

Programa orientado a res- Ministerio de la Mutituir los derechos de ni- jer y Poblaciones ñas, niños y adolescentes Vulnerables en situación de calle, para que logren su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a riesgos. Todo NNA tiene derecho a (i) Vivir en un ambiente saludable, (ii) Con protección familiar y educación, (iii) Contar con espacios de recreación y participación

Clínica privada especializada en tratamientos de personas con problemas relacionados con adicciones, trastornos, etc. Se realizan los servicios de: servicios psiquiatría, servicios de psicología, Internamientos y tratamientos ambulatorios

Programa Yachay

Servicio Descripción Institución

Niños, niñas y adolescentes Niños, niñas y adolescentes

A d o l e s c e n t e s con problemas de adicciones de droga y alcohol

NNA que trabajan en la calle  NNA que viven en la calle  NNA en mendicidad  NNA en explotación sexual

Público objetivo

Primaria

Secundaria

Secundaria

Tipo de prevención

Local

Local

Central

Nivel de gestión

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

Alineación con Objetivo PUEDO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

Alineación con Iniciativa


97

Servicio especializado a través de una atención multidisciplinaria (apoyo de salud mental y social)

Atención al maltrato infantil

Población de alto riesgo en consumo de drogas, alcohol, esquizofrenia, etc

Público objetivo

Módulo MAMIS Casos de violencia (Módulos de Atenfamiliar y sexual ción al Maltrato Infantil en Salud) – Hospital Regional del Cusco

Servicios de especialidad Hospital San en salud mental y psi- Pablo – Beneficencia quiatría. Se desarrollan Pública del Cusco acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación del paciente y su familia

Servicio de atención y tratamiento de salud mental

Servicio Descripción Institución

Secundaria

Secundaria

Tipo de prevención

Central

Local

Nivel de gestión

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

OE2. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción

Alineación con Objetivo PUEDO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO

Alineación con Iniciativa


98

Remisiones Fiscales ‐ Programa Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa

Promover la adecuada aplicación de la Remisión Fiscal a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones leves, con el apoyo de un Equipo Interdisciplinario y la participación activa de instituciones públicas y sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo. El programa de orientación y tratamiento, que permite insertar a los adolescentes en el proceso educativo y laboral, reparar el daño ocasionado y evitar la reincidencia

Denuncias a nivel Recepción e investigación policial en comisa- de denuncias sobre infracrías locales ciones de adolescentes en conflicto con la Ley Penal

Preliminar

Preliminar

Ministerio del Inte- Comunidad rior – Policía Nacional del Perú. Comisarías en Santiago  Comisaría de Familia  Zarzuela  Viva El Perú  Santiago En San Sebastián:  San Sebastián Ministerio Público, a Adolescentes través del Programa infractores Justicia Juvenil Restaurativa.

Tipo de prevención

Público objetivo

Servicio Descripción Institución

Central

Central

Nivel de gestión

OE4. Fortalecimiento del procedimiento preliminar de justicia

OE4. Fortalecimiento del procedimiento preliminar de justicia

Alineación con Objetivo PUEDO

ANEXO 3. Oferta de servicios locales del proceso de administración de justicia

RESTAURATIVA I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

I9. JUSTICIA JUVENIL

I8.SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

Alineación con Iniciativa


99

Administración de Justicia – Juzgados de Familia

Defensa Pública

Fiscalías de Familia

Ministerio Público.  Fiscalía Provincial Mixta Civil y Familia Santiago  Primera Fiscalía Provincial Civil y Familia Cusco  Segunda Fiscalía Provincial Civil y Familia Cusco  Tercera Fiscalía Provincial Civil y Familia Cusco

Los Juzgados de familia, son los órganos jurisdiccionales encargados de impartir y administrar justicia en materia de Derecho de familia. Disponen de las medidas socio ‐ educativas y de protección en favor del niño o adolescente, según sea el caso

Poder Judicial. 1° Juzgado de Familia del Cusco 2° Juzgado de Familia del Cusco

Los defensores, salva- Minjus, a través de guardan los derechos de su Dirección de Delos menores infractores fensa Pública desde el inicio de las investigaciones y durante el proceso judicial

Los fiscales dirigen y controlan la investigación policial, evalúan el riesgo en el que se encuentra la presunta víctima y se pronuncian sobre la medida de protección, la que dictan de oficio o a pedido de parte, garantizando su ejecución

Servicio Descripción Institución Adolescentes infractores Adolescentes infractores Adolescentes infractores

Público objetivo Central

Central

Central

Preliminar y Judicial

Judicial

Nivel de gestión

Preliminar y Judicial

Tipo de prevención

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial

I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO

Alineación con Iniciativa

OE4. Fortalecimiento del procedimiento preliminar de justicia

OE4. Fortalecimiento del procedimiento preliminar de justicia

Alineación con Objetivo PUEDO


100

Medidas socioeducativas de medio abierto

Remisiones Fiscales

Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que Centro Juvenil de tienen por objetivo buscar Marcavalle la reinserción social del menor. Dicho grupo de adolescentes son

Lamentablemente no existe el PROGRAMA DE JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA. La aplicación de las remisiones es limitada

Se busca promover la apli- Ministerio Público, cación de la Remisión Fis- a través de las cal a los adolescentes en Fiscalías de Familia conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones leves, con el apoyo de un Equipo multidsciplinario y la participación activa de instituciones públicas y sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo

Servicio Descripción Institución

Tipo de prevención

Adolescentes en conflicto con la Ley Penal, con medidas socioeducativas

Terciaria

Adolescentes en Secundaria conflicto con la Ley Penal

Público objetivo

Central

Central

Nivel de gestión

OE7. Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

OE7. Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

Alineación con Objetivo PUEDO

ANEXO 4. Oferta de servicios locales – Proceso de Reinserción Social

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE

I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA

Alineación con Iniciativa


101

Medidas socioeducativas de medio cerrado

Medidas dictadas por el Centro Juvenil de Poder Judicial a adolesMarcavalle centes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor

atendidos por el Centro Juvenil Marcavalle, porque no se cuenta con un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA)

Servicio Descripción Institución

Adolescentes en conflicto con la Ley Penal, con medidas socioeducativas.

Público objetivo

Terciaria

Tipo de prevención

Central

Nivel de gestión

OE7. Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto

Alineación con Objetivo PUEDO

I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE

Alineación con Iniciativa


MIEMBROS DE LA RED LOCAL PUEDO - SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO Cargo Municipalidad Provincial de Cusco

Alcalde

Carlos Moscoso Perea

Municipalidad

Alcalde

Andmar Sicus Cahuana

Municipalidad Distrital

Gerente de Desarrollo Humano

Municipalidad

Alcalde

Franklin Isacc Sotomayor Apaza

Municipalidad

Gerente de Desarrollo Social

Rubén Molero Quispe

Municipalidad

Jefa de la DEMUNA y Defensoría Comunitaria

Juana María Rayme Boza

Poder Judicial

Presidenta de la Corte

Elizabeth Grossman Casas

Poder Judicial

Coordinador de los Juzgados de Familia de Cusco

Fredy Ramiro Mendoza Zegarra

Directora

Evelyn Zevallos Enríquez

Director Distrital de la Defensa Pública y Acceso

Robert Chávez Hurtado

Ministerio Público

Presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cusco

José Manuel Mayorga Zarate

Ministerio Público

Fiscal Provincial de la Primera Helga Berenice Salinas Torres Fiscalía Civil y Familia de Cusco Coordinadora del Programa Jóvenes Líderes

Ministerio Público

Fiscal Adjunta Provincial Civil y Sara Josefina Rivera Almeyda Familia de Wanchaq Coordinadora del Programa Fiscales Escolares y Ambientales

Centro Juvenil de de Marcavalle Derechos Humanos

Ministerio Público Centro de Emergencia Mujer Cusco

102

Nombres

Fiscal Provincial Civil y Familia de Wanchaq Coordinador

Manuel Moisés Uscachi Santos


Cargo

Nombres

Programa Yachay

Coordinadora

María Elena Camacho Vargas

Policía Nacional del Perú

Jefe de la Región Policial de Cusco

Gral. Luis Beltrán Pantoja Calvo Arturo Parra Tello

Policía Nacional del Perú Policía Nacional del Perú

Comisario de la Familia de Cusco Silvia Herrera Quispe

Dirección Regional de Educación de Cusco

Director Regional

Saturnino Nahui Huillca Lino Achaui Almanza

Dirección Regional de Educación de Cusco Dirección Regional de Educación de Cusco

Especialista de Educación

Ibar Aldo Carrión Bravo

Dirección Regional de Educación de Cusco

Especialista del Centro de Formación Técnico

Ernesto Baca Olayunca

Dirección Regional de Educación de Cusco

Especialista de Tutoría y Orientación Escolar de Cusco

Iván Carbajal Marconi

Dirección Regional de Salud de Cusco

Director Regional

José Eliseo Bernable Villasante

Dirección Regional de Salud de Cusco

Coordinadora Regional de Promoción de la Salud del Gobierno Regional de Cusco

María Luisa Rojas Astete

Dirección Regional de Salud de Cusco

Coordinador Regional del Programa de Salud Mental y Cultura de Paz-Etapa Vida Adolescente

Jony Muñoz García

Dirección Regional de Salud de Cusco

Director del Centro de Salud del Distrito de

Edgar Mendivi Núñez

Dirección Regional de Trabajo y Promocióndel Empleo de Cusco

Director Regional

Milagros Gamarra Santos

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de Cusco

Jefe de la Unidad Zonal Cusco del Programa de Empleo Juvenil

Marco Antonio Villalobos Limache

Defensoría del Pueblo

de Cusco

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)

Zonal de Quillabamba, Cusco

Asociación Qosqo Maki

Representante

Silvio Oswaldo Campana Zegarra José Figueroa Otaza

Edgar Ochoa Pezo

103


Impreso: Setiembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.