Plan Local Ayacucho

Page 1

JUSTICIA ESPECIAL PARA ADOLESCENTES

SAN JUAN BAUTISTA - AYACUCHO “PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL”

2015 - 2016

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria



Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal del distrito de San Juan Bautista de la Provincia de Ayacucho (PUEDO) 2015 – 2016 Agosto 2015 _______________________________________________________________ Dr. Gustavo Adrianzén Olaya Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presidente del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) _______________________________________________________________ Dr. Alfonso Jesús Garcés Manyari Viceministro de Justicia _______________________________________________________________ Edición al cuidado de: Carlos Zoe Vasquez Ganoza Director General de la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (DGPCP) _______________________________________________________________ Equipo Responsable: Beyker Chamorro López Director (e) de Política Criminal Rubén Óscar Ramón Ramos Director (e) de Política Penitenciaria Sandy Patricia Martinez Jara (Coordinación) Ana Jesus Herencia Félix (Coordinación) Alfredo Meza Hurtado Janet Carolina Sicha Juarez Gilda Che Piu Deza Andrea Díaz Rozas Noemi Margoth Velarde Vila Yadira Elena Ayala Hidalgo Gaby Marybel Huamani Alfaro Nelly Magdalena Tuesta Altamirano Renzo Danilo Haro Ostolaza Fernando Eric Ramos Ramos Liliana Analinda Bances Farro Eliana Carbajal Lovatón Patricia Angela Mardon Zárate Valery Raúl Romero Palacios Karen Jackelin Osorio Flores _______________________________________________________________ Consultores Metodólogos: Ernesto Alfonso Centeno Rojas Eli Eduardo Castillo Medina


MIEMBROS DE LA RED LOCAL PUEDO DEL DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA - AYACUCHO Ø MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN BAUTISTA

• GERENCIA DE GÉNERO Y DESARROLLO SOCIAL • GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA Ø PODER JUDICIAL - PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AYACUCHO • PROGRAMA “JUSTICIA EN TU COMUNIDAD” Ø MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS • DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA • DIRECCIÓN DISTRITAL DE DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA DEL SANTA Ø MINISTERIO PÚBLICO - PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE AYACUCHO • PROGRAMA “FISCALES ESCOLARES Y AMBIENTALES” • PROGRAMA “JÓVENES LÍDERES” Ø MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES • CENTRO DE EMERGENCIA MUJER • PROGRAMA NACIONAL YACHAY Ø POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - REGIÓN POLICIAL - AYACUCHO • COMISARIA SECTORIAL DE AYACUCHO • COMISARIA DE FAMILIA DE AYACUCHO Ø MINISTERIO DE EDUCACIÓN • DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO • DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIÓN • UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AYACUCHO • CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA • CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA Ø MINISTERIO DE SALUD • DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE AYACUCHO • COORDINACIÓN REGIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO • COORDINACIÓN REGIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ - ETAPA VIDA ADOLESCENTE • DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL • PROGRAMA ETAPA VIDA ADOLESCENTE Ø MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO • DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE AYACUCHO Ø COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS (DEVIDA) • OFICINA ZONAL DE SAN FRANCISCO Ø CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS-CEDRO Ø CENTRO LOYOLA


INDICE

Resumen Ejecutivo Diagnóstico Social................................................................................................................................. 11 Caracterización del Contexto socio demográfico............................................................................11 Localización.................................................................................................................................11 Población.....................................................................................................................................12 Situación Económica...................................................................................................................13 Índice de Desarrollo Humano (IDH).............................................................................................13 Pobreza y Pobreza Extrema.........................................................................................................13 Conflictos sociales.......................................................................................................................13 Educación....................................................................................................................................13 Salud............................................................................................................................................13 Factores de riesgo a nivel local.............................................................................................................16 Fracaso y deserción escolar.........................................................................................................16 Trabajo Adolescente....................................................................................................................17 Adolescentes y Jóvenes que ni estudian ni trabajan...................................................................21 Embarazo en la adolescencia......................................................................................................23 Infecciones de transmisión sexual...............................................................................................24 Consumo de Drogas....................................................................................................................24 Bullying........................................................................................................................................24 Violencia en Adolescentes y Jóvenes..........................................................................................25 Violencia familiar.........................................................................................................................25 Maltrato infantil..........................................................................................................................25 Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles...............................................................25 Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.........................................................................................26 Lugares y zonas de riesgo............................................................................................................26 Delitos de mayor alarma en la población....................................................................................27 Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel policial............................................................28 Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel fiscal...............................................................30 Situación de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (ACLP)...................................32 Identificación y Balance de la Oferta de Servicios...............................................................................34 Identificación de actores y de la oferta de servicios a nivel local................................................34 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Prevención...............................................35 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia...............................................................................................................................39 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Resocialización.........................................41 Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia .............. y Reinserción...............................................................................................................................43 A nivel de Prevención.............................................................................................................43 A nivel de Administración de Justicia.....................................................................................46 A nivel de la Reinserción Social y Restauración de la Víctima................................................47 Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente...........................................................49 Objetivos estratégicos de PUEDO...........................................................................................49 Iniciativas estratégicas de PUEDO..........................................................................................49 Objetivos estratégicos de intervención central......................................................................52 Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente.............................54 Plan Operativo Anual 2015 y proyectado al 2016................................................................................56 Estrategia de implementación local.....................................................................................................69 Conformación y gestión de la Red local.......................................................................................69 Implementación de indicadores de gestión................................................................................71 Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social.................................................................................................................................72 Priorización de compromisos......................................................................................................73 Bibliografía............................................................................................................................................ 74 Anexos ............................................................................................................................................ 75

5



Resumen Ejecutivo El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PUEDO)1 constituye el principal instrumento de gestión del Estado peruano para la aplicación de la Doctrina de la Protección Integral orientada a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la Ley Penal. El principal desafío del Plan Nacional PUEDO se ve reflejado en su primer objetivo de impacto “Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen”, el mismo que está vinculado a las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA)2, que plantea realizar un trabajo articulado intersectorial de prevención respecto a las conductas peligrosas de los adolescentes. Para lograr dicho fin, PUEDO demanda el logro de tres objetivos de impacto adicionales, relacionados a sus tres ejes de intervención: • OI2. Reducir conductas antisociales (eje de prevención) • OI3. Tener una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista (eje de administración de justicia) • OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima (eje de resocialización y restauración) Es sobre este marco de gestión que se desarrolla el presente Plan Estratégico Local del distrito de San Juan Bautista (PUEDO) 2015-2016, con el apoyo técnico del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como una herramienta que permitirá abordar cada uno de los ejes estratégicos a nivel local, considerando de esta manera no solo políticas represivas sino por el contrario actuar en un plano preventivo y contribuyendo a la reinserción social del adolescente infractor. El proceso de planificación se desarrolló de manera participativa e implicó la realización de talleres de difusión y trabajo con los diferentes actores que interactúan en cada uno de los tres ejes estratégicos que demanda PUEDO, siendo uno de los principales logros del proceso la conformación de una Red Local, conformado por las instituciones públicas y privadas de la sociedad civil, quienes deben implementar las acciones y compromisos asumidos en el Plan. El Plan Local desarrolla un diagnóstico local, que valida la presencia de los factores de riesgo social identificados por el Plan Nacional PUEDO en el plano de la prevención, y evidencia adicionalmente la necesidad de mayor articulación de las instituciones del Estado y sociedad civil para abordar de manera más eficiente esta problemática. Por otro lado, confirma las deficiencias a nivel de infraestructura y recursos para garantizar una administración de justicia con un enfoque restaurativo, y por último revela también la necesidad de fortalecer la oferta disponible para la reinserción de los y las adolescentes a través de medidas socio educativas en medio abierto, así como la ausencia de servicios y de prácticas restaurativas hacia las víctimas. Finalmente, se concluye con un Plan Operativo para el periodo 2015 -2016 que describe los compromisos que han sido asumidos por los diferentes actores, y a su vez se delinea la ruta que deberá seguirse en el mediano y largo plazo para lograr los objetivos de impacto demandados por PUEDO.

1 Aprobado por Decreto Supremo N° 014-2013-JUS, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 01 de diciembre de 2013. 2 Aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 20 de abril de 2012

7



Diagnóstico Social Caracterización del Contexto socio demográfico 1. Localización

El departamento de Ayacucho se crea3 bajo Reglamento de Elecciones S/N el 26 de abril de 1822, se encuentra ubicado en la zona sur – central de los andes peruanos, con un área total de 43 815 km2, equivalente al 3.4% del territorio nacional. Limita por el norte con Junín, por el noroeste con Huancavelica, por el oeste con Ica, por el sur con Arequipa, por el este con Apurímac y con el Cusco por el nor-este. La altura del departamento es de 2746 metros sobre el nivel del mar4. Políticamente, se divide en 11 provincias y 117 distritos. Las provincias del sur de la Región Ayacucho (Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara) ocupan aproximadamente el 51.5% del territorio y albergan al 17.4% de la población, las provincias del centro (Vilcashuamán, Sucre, Cangallo, Fajardo y Huanca Sancos) comprenden el 22.8% del territorio, donde reside el 17.5% de la población y las provincias del norte (Huamanga, Huanta y La Mar) ocupan el 25.6% del territorio, donde se aloja el 65.1% de la población total de la región. La provincia de Huamanga es la que concentra la mayor población de la región (36.2%), mientras que la provincia de Huanca Sancos es la que concentra la menor población (1.7%)5. En la siguiente tabla se presenta información de la superficie y altitud de las provincias que conforman el departamento. Tabla N° 01 Departamento Ayacucho: Superficie y Altitud por Provincia, 2014

Fuente: Perú Compendio Estadístico 2015 – Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 3 Aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 20 de abril de 2012 4 Carpeta Georeferencial Ayacucho. Dirección General Parlamentaria. Oficina de Gestión de la Información y estadística. Ayacucho, 31 de marzo del 2014. 5  Diagnóstico socio económico laboral de la Región Ayacucho. Observatorio socio económico laboral de la Región de Ayacucho. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

9


La fundación hispana de la actual ciudad de Ayacucho se dio el 25 de abril de 1540 con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. En la época de la República, por Reglamento Provisional de Elecciones del 26 de abril de 1822, se designa al departamento de Ayacucho con el nombre de Huamanga, y por decreto del 15 de febrero de 1825 se dio el nombre de Ayacucho. La ciudad de Huari, fue la capital del primer imperio, entre los años 500 a 1000 D.C. a 20 km al noreste de la actual ciudad de Ayacucho, se construyó la capital del Primer Imperio Andino. La ciudad de Huari en Ayacucho llegó a tener una población más de 50 mil habitantes y sus gobernantes impusieron su cultura, tradiciones, organización política y religiosidad en todo el territorio que conquistaron del antiguo Perú6.

Mapa de la Región de Ayacucho

Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

6  Ayacucho: Boletín de indicadores demográficos, sociales, económicos y de gestión municipal. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

10


2. Población Para el presente año 2015, se estimó que la población de la provincia de Huamanga llegó a 221 390 habitantes, con una distribución por sexo de 51.2% mujeres y el 48.8% hombres7 y el distrito de San Juan Bautista llegó a 38457 habitantes con una distribución por sexo de 51.4% mujeres y el 48.6% hombres, siendo el distrito de mayor población el de Ayacucho con 100935 habitantes, con una distribución por sexo de 51.2% mujeres y el 48.8% hombres. En tanto que la tasa de crecimiento promedio anual intercensal (1993-2007) a nivel de la Provincia de Huamanga se encuentra en 2.16%, siendo la más elevada de todas las provincias del departamento de Ayacucho8. TABLA N° 02 Provincia de Huamanga: Población según sexo, 2007

Fuente: Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda - INEI. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2007, el segmento poblacional que tenía de 0 a 17 años de edad de la Provincia de Huamanga representó el 41.2% y en el distrito de San Juan Bautista representó el 42%, siendo el segmento poblacional más alto en el distrito de Vinchos que representó el 50%, seguido de AcosVinchos con un 48%.

7  Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. INEI. 8  Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ayacucho - INEI.

11


TABLA N° 03 Provincia de Huamanga: Población por etapas de vida 2007

Fuente: Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda - INEI. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

3. Situación económica Para el estudio de la situación económica, se tomó en cuenta el Producto Bruto Interno (PBI), el cual es un indicador que permite calcular el valor total de la producción de un país en un determinado periodo, es decir comprende el valor de bienes y servicios finales producidos, como viviendas, comercio, servicios, gobierno, transporte, etc. cada uno se valora a su precio de mercado y se suman para obtener el PBI. El departamento de Ayacucho, en el periodo 2007-2014, presenta un crecimiento económico reflejado en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI); el PBI en el departamento creció a una tasa promedio anual del 8.1%, si bien el crecimiento del año 2014 respecto al año 2013 fue 2.3%, se debe mencionar que en los años 2012 y 2013 el crecimiento fue de 9.5% y 10.7% respectivamente. GRÁFICO N° 01 Ayacucho: Producto Bruto Interno, 2014 (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007)

P/ Preliminar – E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio 2015. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

12


Las actividades económicas que más contribuyeron al PBI del departamento de Ayacucho en el año 2014 (5 114 millones de nuevos soles a precios constantes del año 2007), fueron: la extracción de petróleo, gas y minerales con el 21.8%; la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 14.6%; construcción con el 11.0%; comercio con el 10.5%; manufactura con el 8.0%, entre las más representativas. GRÁFICO N° 02 Ayacucho: Producto Bruto Interno, 2007-2014

1/ Incluye: Telecomunicaciones y otros servicios de información; Electricidad, Gas y Agua; Pesca y Acuicultura y Otros servicios. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio 2015. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

En el distrito de San Juan Bautista, en el periodo 2012-2013, de la población de 6 a más años de edad, el 38.5% trabaja y el 61.5% no lo hace, según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). GRÁFICO N° 03 San Juan Bautista: Población de 6 a más años de edad que trabaja, 2012-2013

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Cuando analizamos a la población de 6 años a mas en el mismo periodo, de acuerdo a la ocupación, encontramos que en el distrito de San Juan Bautista, el 42.6% eran estudiantes, un 21.4% trabajador independiente, el 16.4% trabajador dependiente y un 13.4% se dedicaba a los quehaceres del hogar, en suma el 93.8% de esta población realiza estas cuatro actividades.

13


GRÁFICO N° 04 San Juan Bautista: Población de 6 a más años de edad, según tipo de ocupación en el distrito, 2012-2013

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

4.- Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el fin de determinar el nivel de desarrollo que tiene los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no solo los ingresos de las personas en un país, sino también para evaluar a las personas, sus capacidades y condiciones de vida. En este sentido, este índice mide el progreso medio conseguido por un país en tres variables: esperanza de vida al nacer, que analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año; educación, que recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzados (primaria, secundaria, estudios superiores) y PBI per Cápita (paridad de poder adquisitivo), que evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. A nivel de medición, el IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. La PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos: a) países con alto desarrollo humano (IDH mayor de 0.80); b) países con medio desarrollo humano (IDH entre 0.50 y 0.80) y c) países con bajo desarrollo humano (IDH menor de 0.50)9. En el año 2013, para Perú el IDH fue de 0.737, encontrándose dentro del grupo de países con índice alto. Sin embargo, cuando se ve más allá de los logros promedio del país en la materia de salud, educación y renta, se utiliza el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D), el cual muestra cómo estos logros se distribuyen entre las personas de una misma sociedad, el Perú obtiene un índice de 0.562, haciendo patente una desigualdad intermedia entre la población. Estos indicadores fueron ligeramente menores en el año 2012, el IDH que fue de 0.734 y el IDH-D de 0.561, en el caso del distrito de San Juan Bautista, tuvo los siguientes indicadores:

9 http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php

14


Tabla N° 04 San Juan Bautista: Indicadores relacionados con el Índice de Desarrollo Humano, 2012

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2012 para el Perú. PNUD Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Al respecto, el distrito de San Juan Bautista alcanzó el IDH de 0.4571, manteniéndose el desarrollo humano en el nivel medio.

5.-Pobreza y Pobreza Extrema Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos10. En el año 2014, el 22.7% de la población del país, que equivale en cifras absolutas a 6 millones 995 mil personas, se encontraba en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Al comparar con el nivel obtenido en el año 2013, la incidencia de la pobreza disminuyó en 1.2 puntos porcentuales, es decir 289 mil personas dejaron de ser pobres en el año 2014. El grupo con incidencia de pobreza más alta es el grupo uno, que fluctúan entre 52.3% y 47.4%, se ubican cuatro departamentos: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica. En el segundo grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 42.6% a 35.2% están: Apurímac, Huánuco, Loreto y Pasco. El tercer grupo de departamentos con incidencia de pobreza entre 32.8% y 27.4% lo integran La Libertad, Piura, Puno y San Martín. En el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 24.7% y 18.2% se encuentran los departamentos de Ancash, Cusco, Junín y Lambayeque. El quinto grupo con incidencia de pobreza entre 15.0% y 11.8% se encuentran: Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao), Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali. El sexto grupo lo integran: Arequipa y Madre de Dios, con tasas de pobreza de 7.8% y 7.3%. En el último grupo con la tasa de pobreza más baja, se encuentra Ica. TABLA N° 05 PERÚ: Grupos de departamentos con niveles de pobreza estadísticamente semejantes, 2014

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Fuente: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014 (Informe Técnico) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 10  Evolución de la Pobreza monetaria 2009 – 2014. Informe Técnico 2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

15


La provincia de Huamanga, con una población estimada de 277 224 habitantes a junio del año 2015, registra una incidencia de pobreza en el intervalo del 33.6% y 38.1%, entre los distritos por debajo de este intervalo, se encuentra el distrito de San Juan Bautista con un intervalo de pobreza entre el 23.4% y el 30.5% para una población estimada de 50 429 habitantes11. En el año 2014, el 4.3% de la población del país se encontraba en situación de pobreza extrema, que equivale a 1 millón 325 mil personas que tenían un gasto per cápita inferior al costo de una canasta básica de alimentos. Comparando los años 2013 y 2014, la pobreza extrema disminuyó en 0.4 puntos porcentuales, lo que equivale a 107 mil personas. En el primer grupo de niveles de pobreza extrema, se encuentra el departamento de Cajamarca con tasa de pobreza extrema entre 15.1% y 23.3%. El segundo grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema entre, 14.1% y 10.2% se encuentran: Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco. En el tercer grupo de departamentos con tasa de pobreza extrema que se ubica entre 8.7% y 4.4% se encuentran: Ancash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno y San Martín. El cuarto grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema bajos, entre 3.0% y 1.1% lo integran: Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua y Ucayali. Finalmente, el quinto grupo de departamentos conformado por Ica, Lima (incluye Provincia Constitucional del Callao), Tacna y Tumbes, se caracterizan por tener una tasa de pobreza extrema muy baja. TABLA N° 06 PERÚ: Grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema estadísticamente semejantes, 2014

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Fuente:Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

6.-Conflictos sociales El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia12. La defensoría del pueblo, señala tres tipos de actores sociales: a.) Primarios (Aquellos que participan directamente en el conflicto). b.) Secundarios (Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes). c.) Terciarios (Personas u organizaciones que por sus características pueden tener incidencia en el curso del conflicto). Además señala tres tipos de estados de los conflictos: a.) Activo (conflicto expresado por alguna de las partes a través de demandas públicas). b.) Latente (conflicto no expresado públicamente). c.) Resuelto (conflicto cuya solución aceptada por las partes). 11  Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013 – Instituto Nacional de Estadística e Informática. 12  Reporte de Conflictos Sociales N° 137, Defensoría del Pueblo. Julio 2015.

16


En el año 2015, el reporte de la Defensoría del Pueblo acerca de los conflictos sociales activos por actividad demuestran que el 61.9% corresponden a la minería, 16.8% a los hidrocarburos, 8.0% a energía, 4.4% a residuos y saneamiento, 1.8% a agroindustrial y el 6.2% a otros. GRÁFICO N° 05 PERÚ: Conflictos Socioambientales activos por actividad, julio 2015

Fuente: Reporte de Conflictos Sociales N° 137, Defensoría del Pueblo. Julio 2015 Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Los conflictos sociales reportados en la región de Ayacucho por la Defensoría del Pueblo, suman un total de catorce conflictos sociales activos. Todos con participación de actores primarios y se encuentra en conflicto activo: el 71.4% se refieren a la afectación de la minería con el medio ambiente, el 14.3% al transporte del gas que causan deterioro al territorio comunal y el 14.3% a los conflictos de titulación de territorios comunales13.

7.-Educación Uno de los componentes del capital humano es el nivel de educación logrado14, por ello se hace necesario realizar un análisis de la situación a nivel educativo de la población y sobre todo de los adolescentes. La tasa de analfabetismo a nivel nacional, registrada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2014, indica que ha ido disminuyendo llegando al 6.3% en el año 2014, pero en el departamento de Ayacucho la tasa de analfabetismo para el mismo año es más del doble (12.7%).

13  Reporte de Conflictos Sociales N° 137, Defensoría del Pueblo. Julio 2015. 14  Perú: indicadores de educación por departamentos 2001 – 2011. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Junio 2013.

17


GRÁFICO N° 06 Perú: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, 2001 – 2014 (%)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La encuesta también indica que la tasa neta de asistencia, entendida como el porcentaje de personas dentro de un grupo etario que asiste al nivel educativo correspondiente a su edad de la población de 12 a 16 años de edad a nivel de Educación de Secundaria, ha ido creciendo a lo largo de los años, alcanzando el 82.3% en el año 2014. El departamento de Ayacucho tiene una tasa inferior de la tasa nacional alcanzando el 79.9%. GRÁFICO N° 07 Perú: Tasa neta de asistencia de la población de 12 a 16 años de edad a educación secundaria, 2001 – 2014 (%)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sobre el nivel educativo de la población de 6 a más años de edad del distrito de San Juan Bautista, conforme al Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), en el periodo 2012-2013, del total de esta población el 38.2% alcanzó hasta el nivel de Educación Secundaria, si nos enfocamos en la población de adolescentes de 12 a 17 años de edad el 82.2% se encontraban en el nivel de Educación Secundaria y un elevado 16.7% no alcanzó este nivel.

18


GRÁFICO N° 08 San Juan Bautista: Población de 6 a más años de edad, según nivel educativo, 2012-2013 (%)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Por otro lado, según el Censo Escolar del año 2014 realizado por el Ministerio de Educación, registró a 10 255 estudiantes matriculados al inicio de ese año en las diferentes instituciones educativas del distrito de San Juan Bautista, de los cuales el 83.7% se encontraban matriculados en la modalidad de Educación Básica Regular, distribuidos en el nivel Educativo Primaria 3 742 estudiantes, en el nivel Educativo Secundaria 2 999 y en nivel Educativo Inicial 1 846; el restante 16.3% de estudiantes estaban matriculados en otras modalidades como Básica Alternativa, Técnico Productiva y Superior no Universitaria. GRÁFICO N° 09 San Juan Bautista: Estudiantes matriculados, según modalidad educativa, 2014

Fuente: Censo Escolar - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El mayor acceso de la población al sistema educativo se puede expresar a través de los años promedio de estudios que ha logrado alcanzar, indicador que según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo 2012 – 2013, de la población de 15 a más años de edad del distrito, los hombres estudiaba un promedio mayor de 11 años y las mujeres poco más de 10 años.

19


GRÁFICO N° 10 San Juan Bautista: Promedio de años de estudio de la población de 15 a más años de edad, según sexo 2012-2013

Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En la siguiente tabla, llama la atención que en todos los niveles de la oferta educativa exista mayor cantidad de instituciones privadas pero que tienen menor población estudiantil, exceptuando el caso de los CEBAS y CETPROS, ello se puede deber a la baja oferta que brinda el estado y sobre todo a la persistencia en ofrecer carreras técnicas que no responden al mercado laboral y no son atractivas para los jóvenes. Otro dato a destacar es el mayor número de mujeres que participan de los CETPROS; debido a que la oferta de carreras refuerzan ciertos estereotipos asociados a las mujeres como son: las carreras de gastronomía, cosmetología, secretariado, entre otros. La provincia de Huamanga tiene el mayor número de niños, niñas y adolescentes alfabetos a nivel de la región de Ayacucho, es decir, el 92.0%, en tanto que solo un 8.0% de la población entre 5 y 19 años de edad no sabe leer y escribir15. TABLA N° 07 Número de Instituciones Educativas públicas y privadas, alumnas/os, docentes de la provincia de Huamanga en el 2015

Fuente: Unidad de Estadística de la UGEL Huamanga Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 15 Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia PRAIA -200

20


Salud El Seguro Integral de Salud (SIS) como Organismo Público Descentralizado (OPD), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizado en aquellas poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Con respecto a la atención de los servicios de salud de los diferentes establecimientos, se observa que la gran mayoría están orientados a la atención primaria, carecen de una infraestructura apropiada acorde a los estándares mínimos. Esta asistencia se centra en la enfermedad, más no en la persona, y no se evidencian los principios del nuevo modelo de atención integral de salud, la interculturalidad en salud, entre otros16. En referencia a la cobertura de algún seguro de salud en del distrito de San Juan Bautista, el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), en el periodo 2012-2013, informa que casi tres cuartos de la población se encuentra con seguro de salud (70.6%) y sólo un 29.4% no cuenta con seguro de salud. GRÁFICO N° 11 San Juan Bautista: Cobertura de Seguro de Salud, 2012-2013

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En la provincia de Huamanga, el número de adolescentes de 12 a 17 años que se encuentran afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) es de 25 078, de los cuales el 15.3% se concentra en el distrito de San Juan Bautista. La distribución por sexo de adolescentes de 12 a 17 años de edad, afiliados al Seguro Integral de Salud en la provincia de Huamanga es del 49.6% mujeres y del 50.4% hombres. En el distrito de San Juan Bautista, los adolescentes entre 12 y 17 años de edad, afiliados al SIS es del 50.5% son mujeres y el 49.5% hombres.

16  Seguro Integral de Salud. 2002 – 2012.Ministerio de Salud.

21


GRÁFICO N° 12 Adolescentes de 12 a 17 años, afiliados al Seguro Integral de Salud, 2014

Fuente: Oficina General de EstadÍstica e Informática - Ministerio de Salud Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La atención integral de salud del adolescente se inicia, en el primer contacto con el adolescente; ésta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando acude por algún motivo de consulta (demanda espontánea o referencia), o cuando es captado, ya sea dentro del establecimiento de salud o fuera de él; en el primer caso, el adolescente puede ser acompañante de otro usuario o haber concurrido al establecimiento por otro motivo; en el segundo caso el adolescente puede ser captado en espacios donde ellos y ellas permanecen habitualmente (centro educativo, club, barrio, comunidad, etc.).Comprende la atención del motivo de consulta (cuando exista), la evaluación integral, la elaboración del plan de atención integral individualizada, y la ejecución y seguimiento del plan de atención integral que involucra las intervenciones preventivas promocionales.17 El Ministerio de Salud informa que la cantidad de adolescentes de 12 a 17 años de la provincia de Huamanga, que reciben Atención Integral de Salud, ha ido creciendo en 146.2% en el año 2014 respecto al año 2013. En el distrito de San Juan Bautista la cantidad de adolescentes que recibió Atención Integral de Salud en el año 2013 fue de 108 adolescentes, representando un 7.9% respecto a la provincia y creció en 185.2% en el año 2014 con 308 adolescentes, representando un 9.1% respecto a la provincia. GRÁFICO N° 13 Adolescentes de 12 a 17 años, que reciben Atención Integral de salud, 2013-2014

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 17  Orientaciones para la atención integral de salud del adolescente en el primer nivel de atención. Documento técnico. RM N°1077-2006/ MINSA

22


Factores de riesgo a nivel local La problemática de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal, es multicausal en el que interaccionan factores personales, familiares, sociales y contextuales, entre los que se identifican a las familias desestructuradas y/o con presencia de violencia familiar; la deserción y/o fracaso escolar; el trabajo adolescente; el consumo de drogas; la influencia negativa de pares, entre otros.

1.- Fracaso y Deserción escolar El fracaso escolar, entendido como aquella situación en la que un alumno/a no logra superar los niveles de aprendizaje esperados para su edad, puede analizarse parcialmente a través de la dificultad para aprobar el nivel de Educación Secundaria. Así, el porcentaje de alumnos/as que repiten el grado es fundamental para empezar a medir este fenómeno. El Censo Escolar 2014 del Ministerio de Educación (MINEDU), proporciona el porcentaje de aprobación de grado de las y los estudiantes del nivel de Educación Secundaria, en la provincia de Huamanga, el cual es de 87.3%, (58 088 alumnos/as de un total de 66 531), en tanto que el número de desaprobados es de 5 608 alumnos y retirados es de 2 835 alumnos. Los distritos de Ayacucho (1 043 alumnos), San Juan Bautista (321 alumnos), Carmen Alto (229 alumnos) y Jesús Nazareno (109 alumnos) son los que presentan mayor número de las y los estudiantes desaprobados. Si bien el porcentaje de las y los estudiantes repitentes del nivel de Educación Secundaria de la provincia de Huamanga, ha disminuido desde el año 2012, pasando de 6.9% a 5.4% en el año 2014; en el distrito de San Juan Bautista entre los años 2011 al 2014, este porcentaje ha sido superior al de la provincia, pero en el año 2014 (6.3%) disminuye en 1.5 puntos porcentuales respecto al año 2013 (7.8%). GRÁFICO N° 14 Provincia de Huamanga: Alumnos(as) repitentes de la Educación Básica Regular, nivel de Educación Secundaria (%)

Fuente: Censo Escolar- Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El porcentaje de las y los estudiantes que se retira del nivel secundaria de educación básica regular, en la provincia de Huamanga según el Censo Escolar viene disminuyendo desde el año 2012 al 2014 (de 4.1% a 2.7% respectivamente). En el distrito de San Juan Bautista, el porcentaje que se retira del nivel de Educación Secundaria aumentaba desde el 2011 al 2013, en 2.0 puntos porcentuales (de 5.0% a 7.0% respectivamente), pero en el año 2014 disminuyó en 67.1% respecto al año 2013, pasando a 2.3%, tal como se puede observar en el siguiente gráfico.

23


GRÁFICO N° 15 Provincia de Huamanga: Alumnos(as) retirados de la Educación Básica Regular, nivel secundaria (%)

Fuente: Censo Escolar- Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sobre los motivos por los cuales se retiran las y los estudiantes, que son reportados por las instituciones educativas de Educación Básica Regular del nivel de Educación Secundaria, al Ministerio de Educación, se tiene que en la Provincia de Huamanga es por su situación económica 46.5%; por inasistencia 17.9%; por trabajo infantil 14.1%; por problemas familiares, violencia, adicción 7.6%; por embarazo 1.0%; por convivencia precoz 0.4%, entre otros motivos. Enfocándonos en el distrito de San Juan Bautista, las y los estudiantes del nivel de Educación Secundaria se retiran por su situación económica 50.7%; por trabajo infantil 26.7%; por inasistencia 17%; por problemas familiares, violencia, adicción 2.8%; por embarazo 1.4%, entre otros. GRÁFICO N° 16 Alumnos(as) retirados del año lectivo, de Educación Básica Regular, nivel secundaria, según motivo, 2014 (%)

Fuente: Censo Escolar- Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Cabe destacar que el retiro se trata de un fenómeno asociado a aspectos más estructurales, como por ejemplo, la situación económica y las condiciones de pobreza de los estudiantes que los obliga a acceder a trabajos en edad temprana, o en algunos casos la falta de mecanismos o condiciones en las instituciones educativas que no permiten configurar un sistema educativo atractivo para los menores.

24


2.- Embarazo en Adolescentes El embarazo en adolescentes representa un problema de salud pública, con implicaciones médicas, ocurre cada vez más en edades más tempranas. Tiene repercusiones a nivel individual, familiar, de la comunidad y sociedad, los cuales están en relación con la deserción escolar, desempleo, uniones inestables, transmisión de la pobreza, perpetuación del ciclo de la pobreza, jefatura de hogar femenina, dificultad para encontrar empleo lo que se traduce en feminización de la pobreza. Las cantidad de adolescentes de 12 a 17 años embarazadas, que reciben atención de Salud, en la provincia de Huamanga, ha sido un poco fluctuante con tendencia decreciente entre los años 2010 y 2014, si comparamos el año 2014 respeto al año 2013 la disminución fue del 5.3%. En el distrito de San Juan bautista, la cantidad de adolescentes creció en el año 2013 respecto al año anterior, disminuyendo en el año 2014 (74 adolescentes embarazadas) con 9.8%, respecto al año 2013 (82 adolescentes embarazadas). GRÁFICO N° 17 Adolescentes de 12 a 17 años embarazadas, que reciben atención de Salud, 2010-2014

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La existencia de embarazos en adolescentes conlleva a un factor de riesgo relacionado a la probabilidad del inicio de familias desestructuradas, a la falta de atención o de cuidados parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia adolescentes. Al respecto el Plan Nacional de Acción por la Infancia (PNAIA), destaca que “el embarazo adolescente interrumpe el proceso de maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios.” La situación puede ser “más delicada cuando se trata de adolescentes solteras y sin pareja, pobres y con poca educación. Las perspectivas de exclusión social de madre e hijo son tan elevadas, que sin la intervención del Estado y de instituciones particulares difícilmente tendrían el apoyo requerido”.

3.- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Las infecciones de transmisión sexual, dan cuenta de un inicio de temprano de la actividad sexual, unida a ningún tipo de previsión y mucho menos una planificación para el inicio de la vida familiar,

25


puede repercutir luego en embarazos no deseados con las consecuencias ya mencionadas. De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 201118, la población entre 15 y 19 años de edad a nivel nacional, considera como principales formas de transmisión de las ITS: el tener relaciones sexuales sin condón (72.4%), transfusión sanguínea (42.1%) tener diferentes parejas del sexo opuesto (26.2%) e inyectarse drogas (21.6%), entre las más resaltantes. Esto nos puede indicar el desconocimiento de los adolescentes sobre las formas de transmisión de infecciones sexuales. GRÁFICO N° 18 Perú: Formas de transmisión de Infecciones de Transmisión Sexuales

Fuente: Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011 - INEI. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Al respecto, el Ministerio de Salud, indica que del total de atenciones sobre infecciones de transmisión sexual, dentro de los establecimientos de salud o en campañas externas, realizadas en el año 2014, a adolescentes entre 12 a 17 años de edad, en la provincia de Huamanga, el 97.6% de las atenciones se dieron por consejería en ITS, un 1.3% por síntomas asociados a ITS y restante 1.1% por ITS. En el caso del distrito de San Juan Bautista el 95.5% de las atenciones fueron por consejería en ITS, el 3.4% por síntomas asociados a ITS y un 1.1% por ITS.

18  Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana, 2011 – INEI.

26


GRÁFICO N° 19 Intervención terapéutica a adolescentes de 12-17 años de edad, relacionada a infecciones de transmisión sexual, 2014 (%)

Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

4.- Trabajo Adolescente El trabajo infantil y adolescente es un factor de riesgo, debido a que los niños, niñas y adolescentes que salen a las calles a realizar alguna actividad económica, muchas veces están expuestos a peligros como la explotación laboral y sexual, mendicidad, entre otros. Otro aspecto a tener en cuenta, está dada por las condiciones en las que la mayoría de adolescentes trabajan y que muchas veces es inadecuada, debido a la informalidad y a la falta de una remuneración adecuada. Usualmente los adolescentes que trabajan no perciben un ingreso acorde al trabajo que desempeñan, colocándolos en una situación de vulnerabilidad. En materia del trabajo adolescente se cuenta con una normativa nacional e internacional que establece la necesidad de una autorización de los Municipios y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el caso de adolescentes entre 12 y 14 años de edad no deben exceder las 4 horas diarias o más de 24 horas a la semana, y en el caso de mayores de 15 hasta los 17 años de edad, no deben exceder las 6 horas diarias o más de 36 horas a la semana19. Se puede apreciar que el promedio de horas diarias que trabajó un adolescente de 14 a 17 años de edad, superó las seis horas permitidas en los años 2009 al 2012. En el año 2009, la jornada laboral de adolescentes de 14 a 17 años de edad era de 7.5 horas por día, el año 2010 disminuye a 6.3 horas, el año 2011 aumenta a 8.8 horas, el año 2012 disminuye a 7.1 horas. En el año 2013 la jornada laboral pasa a 6.0 horas, dentro de la normativa nacional.

19  Artículo 52 y 56 del Código de Niños y Adolescentes

27


GRÁFICO N° 20 Región Ayacucho: promedio de horas por día que trabaja un adolescentes, 2009-2013

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continúa 2009-2013 - INEI. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La orientación vocacional es un conjunto de prácticas que facilitan la inserción de los sujetos al mundo laboral, basándose en sus capacidades, motivaciones, limitaciones e intereses, además de considerar la disponibilidad de las ofertas profesionales u ocupacionales. De este modo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de su Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO), informa que en el año 2013 en la Región de Ayacucho, la población de beneficiarios menores de 18 años de edad fue de 1 584, de los cuales el 48.2% eran mujeres y el 51.8% hombres. En el año 2014, disminuyo la cantidad de beneficiarios a 691 de los cuales el 43.4% fueron mujeres y el 56.6% hombres. GRÁFICO N° 21 Región de Ayacucho: Menores de 18 años de edad, beneficiarios del Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO), 2013-2014

Fuente: Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

5.- Adolescentes y Jóvenes que ni estudian ni trabajan Al trimestre de enero a marzo del año 2015 del total de hogares a nivel nacional, en el área rural el 61.2% de hogares tenía entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años, mientras que en el área urbana el 57.4% de hogares tiene como residente a alguna niña, niño y/o adolescente20. 20  Informe Técnico “Estado de la Niñez y Adolescencia” Enero-Febrero-Marzo 2015 – INEI.

28


El porcentaje de las y los adolescentes, jóvenes que ni estudian ni trabajan, constituye un indicador que nos muestra a una población que se encuentra al margen de sectores fundamentales como son la educación y el empleo. En el Perú en el año 2013, la población de adolescentes de 15 a 17 años de edad presentó el 20.1% de adolescentes que ni trabajaba ni estudiaba. En el área de residencia rural el porcentaje es menor alcanzando el 12.9% y en la zona urbana el 23.5%. Si analizamos por Región Natural, podemos encontrar que en la Costa presenta el 24.6%, en la Selva el 17.5% y en la Sierra el 15.4%. En el caso de adolescentes hombres el 17.9% de ellos se encontraba en esta situación y para el caso de las adolescentes mujeres la cantidad es mayor, alcanzando el 22.5%21. En el caso de la provincia de Huamanga en el año 2014, la población de adolescentes de 14 a 17 años de edad que ni trabaja ni estudia alcanza un 7.8%, este indicador nos muestra a aquellos adolescentes que se encuentran al margen de sectores fundamentales como son la educación y el empleo. Mientras que el 92.2% de esta población trabaja y/o estudia. GRÁFICO N° 22 Provincia de Huamanga: Población de 14 a 17 años de edad, que ni trabaja ni estudia (%)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En la provincia de Huamanga, se registra 14.2% para la población de 15 a 29 años de edad que ni trabaja ni estudia, mientras que el 85.8% trabaja y estudia. Estas cifras nos permiten dirigir una serie de investigaciones que establezcan las posibles causas de esta realidad, creando estrategias que accedan a los adolescentes al sistema educativo. De otro, plantea como desafío vincular más estrechamente a la educación con el mercado laboral, ello a través de dinámicas más flexibles que consideren las dinámicas económicas y laborales de las y los jóvenes.

21  Indicadores de Educación por Departamentos, 2002-2013-INEI.

29


GRÁFICO N° 23 Provincia de Huamanga: Población de 15 a 29 años de edad que ni trabaja ni estudia, 2014 (%)

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Frente a esta situación, un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre esta variable a nivel de América Latina y el Caribe, señala que un 70% son mujeres de sectores predominantemente urbanos. Así mismo se consideraba que un 55% se dedica al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, un 25% es cesante o busca trabajo remunerado por primera vez, y un alarmante 15% está inactivo sin razón clara detrás. Respecto a este último grupo, se le considera el “núcleo duro de la exclusión”, en tanto, son jóvenes de menor edad e ingresos.

6.- Consumo de Drogas22 El consumo de drogas en estudiantes del nivel de Educación Secundaria de la región de Ayacucho, se incrementó de forma significativa según los resultados de los estudios del año 2012 y el año 2014, especialmente en el consumo de alcohol y marihuana. En el año 2012, el 40.5% de los escolares, esto es cerca de 900 000 adolescentes han probado alguna droga legal, ya sea alcohol o tabaco, alguna vez en su vida; el 23.3% lo ha hecho durante el último año; y el 12.3% durante los últimos treinta días, previos a la aplicación de la encuesta. La diferencia de consumo de drogas legales entre varones y mujeres es mínima: por cada 100 escolares hombres que usan este tipo de sustancias existen 86 estudiantes mujeres que también lo hacen. En el caso de las sustancias ilegales, la diferencia de consumo entre hombres y mujeres es mayor: por cada 100 escolares varones que usan este tipo de drogas existen 69 estudiantes mujeres que también lo hacen. Los reportes de consumo de sustancias ilegales, tales como marihuana, PBC, cocaína, inhalantes, éxtasis, alucinógenos y otras, dan cuenta que el 8.1% de los escolares, esto es poco más de 177 000 adolescentes, han ingerido estas drogas alguna vez en su vida, el 3.8% lo ha hecho en el último año y el 2.1% en los últimos treinta días. El uso de sustancias legales aumenta con la edad y los años de estudios. Tanto el alcohol como el tabaco 22  IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA

30


registran la misma tendencia de consumo. En la provincia de Huamanga se incrementó significativamente el consumo de drogas legales del año 2012 al 2014 en un 3.1 puntos porcentuales y el consumo de drogas médicas en un 1.1 puntos porcentuales. Por otro lado el consumo de drogas ilegales, disminuyó en un 1.1 puntos porcentuales. El distrito de San Juan Bautista en el año 2014, alcanzó una prevalencia de consumo de drogas legales del 24.3%, mientras que el consumo de drogas ilegales fue del 6.6% y el consumo de drogas médicas el 3.3%. No encontrándose datos de consumo de drogas legales, ilegales y médicas para el año 2012. El consumo de alcohol en la región del Ayacucho, en el 2012, tuvo una prevalencia del año de 14.5%; TABLA N° 8 Prevalencia anual de consumo, según tipo de droga, 2012 - 2014

n.d./ No hay data Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

y en el 2014 fue del 25.8%, mostrando un incremento significativo del 11.3% en el año 2014 respecto al año 2012. En la provincia de Huamanga en el año 2012, presentó una prevalencia de año del 16.4%, mientras que en el año 2014 fue del 19.6%, se observándose un incremento significativo del 3.2 puntos porcentuales en el año 2014 respecto al año 2012. En el distrito de San Juan Bautista, el consumo de alcohol, en el año 2014, fue de 22.1%, no encontrándose datos comparativos en el año 2012. El distrito de San Juan Bautista, presenta los siguientes indicadores en cuanto al consumo de drogas TABLA N° 09 Prevalencia anual del consumo de alcohol a nivel regional, provincial y distrital, 2012 – 2014

n.d./ No hay data Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

31


legales e ilegales23: • Consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes 67.7% y de drogas en un 21.5%, en la zona de la Asociación Francisco Melendes. Los Olivos y 62.0% • Consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes en un 62% y drogas en un 18.0% en la zona Villa Los Warpas - AA. HH. Proyecto Integral Ñawinpuquio.

7.- Bullying El bullying, término creado por Olweus, lo define como “Un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros. Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”24. El ciberbullying es considerado como una nueva modalidad o subtipo del bullying, que es la forma tradicional de acoso escolar que continúa mientras están conectadas al internet o al teléfono celular. El IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), concluyó que existe una relación problemática entre estos tipos de acoso y el consumo de drogas en la población escolar: que a mayor bullying o ciberbullying, mayor uso de drogas en la población escolar y viceversa. Este estudio, demuestra que el 79.4% de la población escolar (1 665 745 alumnos), registra un nivel medio (34.3%) y alto (45.1%) de exposición al bullying en sus instituciones educativas. Los estudiantes varones y de escuelas públicas (50.6% y 45.3% respectivamente), registran una mayor exposición al bullying que sus pares mujeres y de colegios privados25. En el Departamento de Ayacucho, demuestra que el 71.5 % de la población escolar (38 212 alumnos), TABLA N° 10 Escala de exposición al Bullying en la escuela, según sexo y tipo de colegio

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

registrando un nivel medio a 29.7 % (15 859 alumnos) y alto a 41.8 % (22 353 alumnos) de exposición al bullying en sus instituciones educativas.

23  “Violencia juvenil en Ayacucho Formas, espacios y actores”, Carmen de los Rios (editora) Manuel López Rodríguez, Jorge Luis Villacresis Gutiérrez - Área de atención y formación juvenil – Centro Loyola Ayacucho, marzo del 2013. 24  IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA. 25  IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas-DEVIDA.

32


TABLA N° 11 Escala de exposición al bullying en el departamento de Ayacucho

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

8.- Violencia en Adolescentes y Jóvenes La violencia juvenil es multicausal, debido a una serie de factores que van desde el entorno familiar, barrial, además de factores socio- económicos por los que atraviesan los adolescentes y jóvenes y sus familias. Además de que presenta una serie de formas de manifestación que van desde las peleas, riñas, pandillaje, delincuencia entre otras. En el caso del distrito de San Juan Bautista, de acuerdo al Estudio “Violencia juvenil en Ayacucho Formas, espacios y actores”26, la violencia juvenil, es un problema grave por el alto porcentaje en el que se da en las dos zonas del estudio y su nivel de frecuencia. TABLA N° 12 San Juan Bautista: Problemas de Violencia entre adolescentes y jóvenes desde la percepción de los pobladores

N/O: No opina, N/S: No sabe Fuente: Estudio “Violencia juvenil en Ayacucho Formas, espacios y actores”. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

26  Violencia juvenil en Ayacucho Formas, espacios y actores”, Carmen de los Rios (editora) Manuel López Rodríguez, Jorge Luis Villacresis Gutiérrez - Área de atención y formación juvenil – Centro Loyola Ayacucho, marzo del 2013.

33


Esta violencia se manifiesta en sus distintas formas, destacando para el caso del distrito de San Juan Bautista los casos de violaciones con 19% y 24%; delincuencia con 15% y 21% y peleas entre pandillas 12% y 10%. TABLA N° 13 Problemas de violencia en la zona, según los Adolescentes y Jóvenes encuestados en la Asociación Francisco Meléndez - Los Olivos y Villa Los Warpas - AA. HH. Proyecto Integral Ñawinpuquio

a. y j./Adolescentes y Jóvenes Fuente: Estudio “Violencia juvenil en Ayacucho Formas, espacios y actores”. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Una de las formas más preocupantes de la violencia juvenil, es el pandillaje, por el nivel de organización, complejidad, identidad de grupo y agresividad que puedan presentarse. Para el caso del distrito de San Juan Bautista el porcentaje que señala su presencia es alto. TABLA N° 14 San Juan Bautista: Presencia de pandillas o barras bravas, según adolescentes y jóvenes encuestados

Fuente: Estudio “Violencia juvenil en Ayacucho Formas, espacios y actores”. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Entre las principales pandillas que mencionan se tiene en la zona de Villa Los Warpas –AA HH Proyecto Integral Ñawinpuquio “Pandilla del cono sur”, “Los sicarios”, “Grone alianza”, “Lealtad”, “Alterados” y “Aliento”. Para la zona Asociación Francisco Meléndez –Los Olivos “Villa grone”, “La tropa U”, y “La sombra”.

34


9.- Violencia familiar El impacto de la violencia contra la mujer se manifiesta en sus hijos e hijas, quienes pueden tener problemas de conducta, bajo rendimiento escolar, ansiedad, menor sensibilidad interpersonal (empatía) y malas relaciones con la madre27; ello constituye a su vez un factor importante a revisar en la materia de adolescentes infractores. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en el año 2014, recoge información acerca de la violencia familiar contra las mujeres en edad fértil (15-49 años), a nivel nacional y departamental. La evolución de la violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos doce meses por parte del esposo o compañero, ha disminuido a una tasa promedio anual de 3.9% entre los años 2009-2013, en cambio, en el año 2014 aumenta en 5.9% con respecto al año 2013. Se aprecia que el 12.8% de las mujeres en edad fértil alguna vez unida, respondió que pasó por alguna situación de violencia ejercida por su último compañero o esposo en los doce meses anteriores a la encuesta. Dicho porcentaje se divide de la siguiente manera: 9.4% sufrió de “violencia física”, el 2.5% de “violencia sexual y física” y el 0.9% de “violencia sexual”; cuando se les consultó por cada forma de violencia sufrida, el 11.9% del total respondió que sufrió de “violencia física” y el 3.4% del total de “violencia sexual”. GRÁFICO N° 24 Perú: Evolución de la violencia física y/o ejercida contra la mujer en los ultimos 12 meses, por el esposo o compañero, 2009 - 2014

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Cabe señalar, que en el departamento de Ayacucho, el porcentaje es mayor al nacional, alcanzando el 16.0% de las mujeres en edad fértil alguna vez unida, que sufrió de violencia física y/o sexual ejercida por su último compañero o esposo en los doce meses anteriores a la encuesta, por la forma de violencia: el 14.7% del total sufrió “violencia física” y el 5.0% del total sufrió “violencia sexual”. Al analizar si es que alguna vez, pasaron por alguna situación de violencia ejercida por su compañero o esposo, el porcentaje aumenta significativamente hasta el 69.9%, y cuando se les consulta la forma de 27  García – Moreno (2000); Goddard y Bedi (2010)

35


violencia, se tiene que del total, al 64.3% de las mujeres en edad fértil, su último esposo o compañero alguna vez ejerció sobre ellas violencia “psicológica y/o verbal”, y un 42.3% “violencia física” y 11.1% “violencia sexual”. De las mujeres que pasaron por algún tipo de violencia sólo el 21.3% solicitó ayuda a alguna institución, siendo la Comisaría la institución a la que más acudieron (65.8%), DEMUNA (19.8%), fiscalía (12.7%), Establecimiento de Salud (7.8%), Juzgado (6.1%) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (4.5%) entre las más resaltantes. GRÁFICO N° 25 Ayacucho: Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según forma de violencia e institución a la que solicita ayuda, 2014 (%)

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sobre las denuncias en la Provincia de Huamanga, por maltrato familiar registradas por el Ministerio del Interior a través de las Policía Nacional de Perú, se puede observar que tienen un comportamiento variable entre los años 2010 y 2014, mientras que en el distrito de San Juan Bautista la tendencia es creciente. En el año 2014, la cantidad de denuncias por maltrato familiar del distrito de San Juan Bautista representan el 28.4% del total de denuncias referidos al mismo tema en la provincia de Huamanga.

36


GRÁFICO N° 26 Provincia de Huamanga: Denuncias por maltrato familiar, 2010-2014

Fuente:Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Ministerio del Interior Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Las víctimas de violencia familiar, que fueron atendidas en el Centro de Emergencia Mujer (CEM), procedentes del distrito de San Juan Bautista, en el periodo 2009-2014, ha tenido una tendencia decreciente; aumentando en un 35.7% en el año 2013 respecto la año 2012 y una disminución de 14.7% en el año 2014 respecto al año 2013. GRÁFICO N° 27 San Juan Bautista: Casos de violencia atendidos en el Centro de Emergencia Mujer, 2009-2014

Fuente: Registro de casos del CEM/UGIGC/PNCVFS - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Analizando por tipo de violencia, los casos atendidos por el CEM, procedentes del distrito San Juan Bautista, se encuentra que la violencia física es la que ha presentado una mayor frecuencia de casos en todos los años del periodo 2009-2014, seguido se encuentra la violencia psicológica y con menor frecuencia la violencia sexual.

37


Los casos atendidos de violencia psicológica tienen una tendencia decreciente y fluctuante con el pico más alto en el año 2009 con 98 casos, en el año 2014 se presentaron 43 casos; la mayor cantidad de casos de violencia física, se atendieron en el año 2009 (59 casos), para los siguientes años la cantidad de casos disminuye, hasta el año 2011 (25 casos), con la cantidad más baja del periodo de análisis, aumenta en 12.0% en el año 2012 (28 casos) respecto al año 2011, en el año 2013 (33 casos) crece 19.7% con respecto al año 2012 y se mantiene la misma cantidad en el año 2014 (33 casos); los casos de violencia sexual se presentan con una menor frecuencia anual, es así que en el año 2014 se registraron 5 casos. GRÁFICO N° 28 San Juan Bautista: Casos de violencia atendidos en el Centro de Emergencia Mujer, Según tipo de violencia, 2009-2014

Fuente: Registro de casos del CEM/UGIGC/PNCVFS - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el distrito de San Juan Bautista para el año 2014, del total de casos atendidos por el CEM, el 53.1% por violencia psicológica, el 40.7% son por violencia física y el 6.2% por violencia sexual. GRÁFICO N° 29 San Juan Bautista: Casos de violencia atendidos en el Centro de Emergencia Mujer, Según tipo de violencia, 2014

Fuente: Registro de casos del CEM/UGIGC/PNCVFS - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

38


10.- Maltrato infantil El hecho de haber vivido en un hogar violento durante la infancia y la adolescencia constituye un escenario de transmisión intergeneracional de la violencia doméstica28, así mismo estudios señalan que las madres que sufren violencia física por parte de sus parejas o esposos tienen mayor probabilidad de aplicar castigos fisco a sus hijos e hijas.29. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014, también recoge información al respecto, en el departamento de Ayacucho, el 54.9% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, declararon que tenían conocimiento de que su papá golpeó alguna vez a su mamá. Entre las principales formas de castigo ejercidas por sus padres, se encuentran: los golpes (66.6%), la reprimenda verbal (41.9%), seguido por prohibición de algo que le gusta (13.3%) entre lo más resaltante; en contra parte cuando se le consultó a la entrevistada que tenía al menos un hijo o hija viviendo en el hogar, sobre la forma de castigo de los padres biológicos, se tiene que es la reprimenda verbal la mayor, seguida de los golpes y la prohibición de algo que les gusta, entre las más resaltantes. GRÁFICO N° 30 Ayacucho: Formas de castigo recibida por la entrevistada de sus padres, de los padres y madres biológicos a sus hijos e hijas, 2014

Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2014 - INEI Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Los casos de denuncias de maltrato a adolescentes, registrados por la Policía Nacional, en la Provincia de Huamanga, ha presentado una disminución del 18.6% en el año 2014 (79 denuncias) con respecto al año 2013 (97 denuncias). En el distrito de San Juan Bautista, ha presentado un aumento del 77.8% en el año 2014 (16 denuncias) con respecto al año 2013 (9 denuncias).

28  Mora (2013) 29  Benavides, León y Veramendi (2012)

39


GRÁFICO N° 31 Provincia de Huamanga: Denuncias de maltrato a adolescentes, 2010-2014

Fuente: Dirección de Gestión en tecnología de la Información y comunicaciones - Ministerio del interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

11.- Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles30 La Policía Nacional del Perú (PNP), indica que a nivel nacional en el año 2014, se registraron 9 667 niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, es decir, que se encuentran en situaciones vulnerables como: estar en peligro de abandono, frecuentar bares, frecuentar casas de juegos, ausentismo escolar, fuga del hogar, extraviados, entre otros. En el mismo año a nivel departamental, Ayacucho fue el departamento con mayor número de niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles (800) representando el 8.3% del total nacional, de los cuales según el tipo de circunstancia, el 37.2% en ausentismo escolar, el 26.7% en fuga de hogar, el 23.4% en frecuentar casas de juegos, el 8.9% en frecuentar bares, el 3.3% peligro de abandono y el 0.5% extraviados. GRÁFICO N° 32 Ayacucho: Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, 2014 (%)

Fuente: Anuario Estadístico 2014 - Policía Nacional del Perú. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 30  Anuario Estadístico 2014, Policía Nacional del Perú.

40


Si bien los menores de edad hacen lo posible para sobrevivir a los difíciles contextos a los que están expuestos, muchos de ellos se ven susceptibles a situaciones de cometer actos delictivos y actividades de mendicidad. Esto puede deberse a las limitadas oportunidades educativas y el inadecuado soporte familiar, además de los insuficientes servicios de apoyo. La Policía Nacional del Perú también proporciona información de niñas, niños y adolescentes retenidos, informando que a nivel nacional en el año 2014 fueron 16 348. De los cuales 724 estuvieron retenidos en el Departamento de Ayacucho en su mayoría fueron hombres (81.4%) y en su minoría mujeres (18.6%), según su edad el 93.8% tenían de 12 a 17 años de edad, 5.9% de 6 a 11 años de edad y un 0.3% fueron menores de 5 años; y de acuerdo a la institución de destino final, el 89.9% se entregan a sus padres y/o tutores, el 7.7% a fiscalías de familia y sólo el 2.3% a Centros Preventivos. GRÁFICO N° 33 Departamento de Ayacucho: Niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía Nacional del Perú, 2014

Fuente: Anuario Estadístico 2014 - Policía Nacional del Perú. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Adolescentes en conflicto con la ley penal 1.- Delitos con mayor alarma en la población Considerándose hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad y vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: robo e intento de robo de dinero, cartera, celular, vehículo automotor, autopartes de vehículo automotor, motocicleta, mototaxi, bicicleta, amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocio, entre otros. A nivel de la ciudad de Ayacucho, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, registradas a través de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2014-2015, para el periodo de enero a junio del año 2015, el 30.0% de la población de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo. Ubicándose entre las ciudades donde existe mayor tasa de victimas de robo de dinero, cartera, celular (25.0%); seguido del intento de robo de dinero, cartera, celular (1.7%); en tercer lugar, el robo de vehículo (0.7%), el intento de robo de vehículo (0.7%), la estafa (0.7%), las amenazas e intimidaciones (0.7%), el maltrato y ofensa sexual (0.7%). De igual forma, para el semestre de análisis de enero a junio del año 2015, de la misma ciudad, el 82.3% de la población de 15 y más años de edad, percibe que en los próximos doce meses puede ser víctima

41


de algún hecho delictivo31. Así, de acuerdo a los resultados del análisis del semestre en mención, la ciudad de Ayacucho presenta un aumento de 32.8 puntos porcentuales en percepción de inseguridad.

2.- Lugares y zonas de riesgo El entorno social es fundamental en el análisis, en la medida en que algunos estudios señalan que los ambientes de elevada vulnerabilidad y las zonas de alto riesgo delictual, favorecen la aparición de infracciones a la ley penal, ya que los adolescentes desde muy temprana edad, se relacionan en el barrio con la criminalidad. Según información proporcionada por el Ministerio del Interior, las zonas donde se presenta el mayor índice de incidencia delictiva, especialmente la referida a infracciones a la ley penal y pandillaje, en el departamento de Ayacucho son las siguientes zonas: TABLA N° 15 Zonas de denuncias infracciones y/o pandillaje en el distrito de San Juan Bautista

Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Ministerio del Interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

3.- Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel policial Durante los últimos cinco años (2010-2014), la Policía Nacional del Perú registró un total de 81 denuncias a adolescentes por comisión de diferentes tipos de infracciones a la ley penal, dentro de la jurisdicción de la Provincia de Huamanga, de estas el 39.5% se realizaron en el distrito de San Juan Bautista, en el año 2014 se registraron la mayor cantidad de estas infracciones con un total de 13 denuncias, seguido de los años 2010 al 2012 con 6 denuncias y disminuyendo en el año 2013 con 5 denuncias. GRÁFICO N° 34 Número de denuncias a adolescentes infractores a la ley penal, 2010-2014

Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Ministerio del Interior Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 31  Informe Técnico - Estadísticas de Seguridad Ciudadana N° 3: Setiembre 2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

42


En el año 2014, de acuerdo al sexo de los adolescentes infractores, en el distrito de San Juan Bautista, el 92.3% eran hombres y sólo el 7.7% mujeres; según su grupo de edad, el rango de 16 a 17 años de edad representa el 76.9% en hombres y el 23.1% en mujeres. En el año 2013, el 100% eran hombres y de 13 a 15 años de edad. GRÁFICO N° 35 Distrito de San Juan Bautista: Adolescentes infractores de la ley penal, 2014

Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Ministerio del Interior. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El Ministerio del Interior, el año 2014, registró 303 infracciones cometidas por adolescentes 13 a 17 años de edad del departamento de Ayacucho. Según el tipo de infracción cometida por los adolescentes se tiene que, el 41.7% fueron “Contra el Patrimonio”, el 25.7% “Contra la Libertad, el 19.1% “contra la vida, el cuerpo y la salud”, el 3.6% por “faltas” y el 9.9% otros.

43


GRÁFICO N° 36 Tipos de infracciones cometidas por los adolescentes, 2014

Fuente: Ministerio Público. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

En el año 2013, se identificó la mayor cantidad de pandillas en la Provincia de Huamanga, con un total de 10 pandillas y en el distrito de San Juan Bautista con 4 pandillas. En el año 2014 aumentó a 13 pandillas en la Provincia de Huamanga y 8 pandillas en el distrito de San Juan Bautista. GRÁFICO N° 37 Provincia Huamanga: Cantidad de Pandillas, 2013 y 2014

Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Ministerio del Interior Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

4.- Denuncias por infracciones a la ley penal a nivel fiscal En el año 2014, a nivel nacional, según el Ministerio Público a través de las fiscalías de familia y mixtas se ingresaron un total de 14 733 denuncias por infracción a la ley penal, de las cuales fueron formalizadas 5 598 (38.0%), archivadas definitivamente 3 988 (27.1%), derivadas 1 048 (7.1%), derivadas al juzgado con medidas de protección 60 (0.4%), en investigación fiscal se encuentran 1 530 (10.4%), en investigación policial 406 (2.8%), se ampliaron por investigación policial 117 (0.8%), se solicitó investigación tutelar a 47 (0.3%) denuncias y con remisión fueron 580 (3.9%), entre otras. El 1.8% del total denuncias por infracción a la ley penal, corresponde a las denuncias que se ingresaron

44


en el distrito fiscal de Ayacucho (264), siendo formalizadas 120 denuncias, archivadas definitivamente 51, con remisión 3, en investigación fiscal 20, en investigación policial 5, derivadas 15 denuncias32. Con respecto al escaso número de remisiones fiscales, el Ministerio Público manifiesta que podrían darse, si contarán con una red de instituciones que desarrollen los programas de orientación, así como de un equipo encargado del acompañamiento y supervisión del programa. De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio Público, respecto a la evolución de las denuncias por tipo de infracción a la ley penal, del periodo 2010 - 2014, del distrito fiscal de Ayacucho, se puede apreciar una mayor proporción de actos “Contra el Patrimonio”, seguido de actos “Contra la Libertad” y “Contra la vida, el cuerpo y la salud”. Si bien en el siguiente gráfico se aprecia una tendencia decreciente desde el año 2010 al año 2014 y una disminución en el año 2015. GRÁFICO N° 38 Distrito Fiscal de Ayacucho: Denuncias por Infracción a la ley Penal, segun tipo de infracción, 2010 - 2014

Fuente: Ministerio Público. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

5.- Situación de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (ACLP) Los y las adolescentes infractores a la ley penal que provienen de la provincia de Ayacucho, que deben cumplir con medidas socioeducativas en medio cerrado son trasladados principalmente al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación del Tambo, ubicado en la provincia de Huancayo. En tanto que los y las adolescentes que se encuentran con medidas socioeducativas de medio abierto son asistidos por el Equipo Multidisciplinario de la Corte Superior de Ayacucho del Poder Judicial. El Poder Judicial a través de la Gerencia General de Centros Juveniles, registró en el año 2014, el 3.3% de adolescentes infractores procedente del sistema abierto y el 0.4% del sistema cerrado.

32  Anuario Estadístico 2014 – Ministerio Público.

45


GRÁFICO N° 39 Proporción de ACLP, procedentes de Ayacucho, respecto al total nacional de cada sistema (Abierto y Cerrado)

Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

De esta manera, el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación El Tambo, durante los últimos cinco años, su población total (sistema cerrado y abierto), se concentra en mayor proporción en el rango de edad de 18 años a más; seguido de las edades de 17 años y 16 años; finalmente las edades de 15 años y 14 años de edad, presentan una menor cantidad de adolescentes en conflicto con la ley penal, como se observa en el gráfico. GRÁFICO N° 40 Población de ACLP en medio cerrado y abierto del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación del Tambo, desagregado por edad, 2010-2014

Fuente: Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

46


Cabe resaltar que dicho Centro Juvenil tiene una capacidad instalada para albergar a 110 adolescentes y a inicios del mes de octubre del 2015, albergaba a una población de 165 adolescentes, lo que indica una sobrepoblación del 50.0%. Si bien la sobrepoblación no ha significado hacinamiento, esta situación podía traer consigo un deterioro de las instalaciones y menores posibilidades de atención a los adolescentes, a pesar de los múltiples esfuerzos y gestiones del Centro Juvenil y de su equipo de profesionales.

47


Identificación de actores de la oferta de servicios a nivel local 1.- Identificación de actores y de la oferta de servicios a nivel local El macroproceso de administración de justicia frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes, descrito en el Plan Nacional PUEDO, constituye un marco de referencia para mapear la existencia o no de oferta de servicios que proporciona el Estado y la sociedad, a nivel local, para abordar la problemática de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. En este sentido, es posible identificar la oferta de servicios que se ofrecen por cada uno de los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional: (i) Prevención, (ii) Administración de Justicia y (iii) Reinserción del adolescente y restauración de la víctima. DIAGRAMA N° 01 Macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 - 2018

A continuación se identifica la oferta de servicio por cada uno de los procesos descritos en el macroproceso.

48


I. Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Prevención El fortalecimiento del Sistema de Justicia Juvenil, requiere un abordaje integral, no limitado al ámbito de la represión y reeducación, sino también, y primordialmente, desde la prevención, entendida como la acción anticipada de impedir o evitar que se presente un fenómeno social, mediante estrategias, medidas, acciones, actividades, etc., por parte del Estado las cuales configuran las políticas públicas y también por acciones coordinadas entre los diferentes sectores de la sociedad. Precisamente, para hacer frente con mayor eficacia a las infracciones penales cometidas por adolescentes, es esencial la acción articulada que permita brindar respuestas coherentes y eficaces a estos problemas, creando una cultura de prevención del delito. El enfoque epidemiológico de la prevención, establece tres niveles de prevención: 1) Prevención Primaria (Prevención Universal), orientado a la reducción de los factores de riesgo y al aumento de los factores de protección en grupos amplios de la población; 2) Prevención Secundaria, dirigida a los grupos de alto riesgo de desarrollo de conductas violentas; y, 3) Prevención Terciaria, dirigida a individuos (niños-adolescentes) que ya han manifestado conductas antisociales o que han sido víctimas, de modo de evitar la reincidencia o revictimización. Por otro lado, el enfoque criminológico nos permite advertir una prevención de tipo situacional del delito, la misma que se orienta a desarrollar acciones que generen un contexto más seguro y reduzcan la oportunidad para la comisión de infracciones. DIAGRAMA N° 02 Proceso Preventivo

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 - 2018

El siguiente diagrama presenta un resumen de la oferta de servicios del distrito de Ayacucho, identificando además los actores encargados de brindar o gestionar dichos servicios.

49


50

Elaboración:Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

DIAGRAMA N° 03 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales - A nivel de Prevención


A nivel de actuación de instituciones del estado en el ámbito de prevención de los factores de riesgo se pueden destacar lo siguiente • Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescentes (DEMUNA). Se cuenta con la DEMUNA Provincial de Ayacucho y la DEMUNA distrital de San Juan Bautista. Las DEMUNAS brindan orientación de manera gratuita mediante la conciliación en materia de régimen de visitas, tenencia y aporte para alimentos. Además, se brinda asesoría legal, conciliación, terapia de parejas, ferias informativas, derivaciones al Centro de Emergencia Mujer. Es importante destacar que la DEMUNA Provincial opera como una unidad receptora de adolescentes infractores derivados por la Fiscalía, en los casos que se aplica la remisión fiscal. • La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), actúa en Ayacucho desde su Oficina Zonal San Francisco, desarrollando diferentes actividades relacionadas a la prevención del consumo de drogas y alcohol, en coordinación con los gobiernos locales, Dirección Regional de Salud y la Dirección Regional de Educación, a fin de lograr la mayor cobertura de comunicación y sensibilización. Su cobertura incluye la provincia de Huamanga, en la que se encuentra el distrito de San Juan Bautista. • Dirección Regional de Educación de Ayacucho, a través de su Dirección de Gestión Pedagógica, resalta la Unidad de Tutoría y Orientación Educativa que fomenta y evalúa las acciones del servicio de tutoría y orientación educativa, que incluye las áreas de tutoría, educación sexual, promoción para una vida sin drogas y los derechos humanos y la convivencia democrática escolar; acciones que son realizadas por las Instituciones Educativas. Por otro lado, dicha dirección cuenta también con un Secretario Técnico del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento de Consumo de Drogas (ejecutado bajo convenio con DEVIDA), que es realizado en coordinación con la UGEL y las Instituciones Educativas. Para el 2015 según Plan Operativo Anual del Programa Presupuestal, se han beneficiado 3 instituciones educativas en San Juan Bautista (Faustino Sánchez Carrión, José Abelardo Quiñones y San Juan). • Unidad de Gestión Educativa Local Huamanga (UGEL Huamanga), a través de su Programa TOE (Tutoría y Orientación Educativa) del área de Gestión Pedagógica, monitorea las acciones de tutoría y orientación educativa en los niveles inicial, primaria y secundaria. Promueve las actividades de educación preventiva en las instituciones educativas de la jurisdicción, con participación de profesionales: psicólogos, asistentes sociales, médicos, abogados y otros especialistas. Fomenta la organización y ejecución de las Escuelas de Madres y Padres (EMP). Promueve la organización y funcionamiento de los Municipios Escolares y las Defensorías Escolares del Niño, Niña y Adolescente (DESNA). • Centros Técnicos Productivos (CETPROS), centros de formación técnica que propician el desarrollo de competencias laborales para el trabajo dependiente e independiente, permitiendo a los jóvenes de menos recursos a acceder a carreras técnicas como computación, cosmetología, carpintería, ebanistería, panadería, electrónica, confecciones textiles, etc. En San Juan Bautista existen cuatro (4) CETPROS (ver detalle en anexo de oferta de servicios). Sin embargo, se debe precisar que el distrito de Ayacucho cuenta con 18 CETPROS, ampliando de esta manera la oferta de este servicio para los adolescentes de San Juan Bautista. • Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), centros de estudios que permiten a las personas que no han podido concluir sus estudios en el sistema de educación básica regular. La mayoría de personas son de extrema pobreza, de bases generacionales distintas, que tienen dificultades para el aprendizaje, que por sus actividades y posibilidades de tiempo no pueden acceder a una educación continuada y la mayoría de ellos ya se encuentran trabajando. Esta oferta permite a las personas a concluir sus estudios y aspirar a una formación técnica o buscar un empleo que requieren haber concluido la educación secundaria. El distrito de San Juan

51


Bautista solo se cuenta con un (1) CEBA, sin embargo, el distrito de Ayacucho cuenta con once (11) CEBAS, ampliando de esta manera la oferta de este servicio para los adolescentes de San Juan Bautista. • Establecimientos de Salud, Dirigidos por la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, permiten cubrir a través de sus establecimientos con actividades relacionadas a estrategias que apoyan a la prevención de adolescentes en riesgo, como: (i) Atención Integral de Salud en Etapa de Vida Adolescente, (ii) Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y (iii) Estrategia de Salud Mental. Estos programas permiten desplegar talleres de orientación en instituciones educativas sobre habilidades sociales, intervenciones preventivas en problemas psicosociales (pandillaje, drogas y alcohol), así como trastornos mentales (ansiedad, depresión, etc.). En San Juan Bautista operan cuatro (4) establecimientos de salud y en el distrito de Ayacucho existen 9 establecimientos de salud, incluido el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”. • Módulo MAMIS (Módulos de Atención al Maltrato Infantil en Salud), que opera en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena”, y que tiene como función brindar un servicio especializado a través de una atención multidisciplinaria (apoyo de salud mental y social), para aquellos casos de maltrato infantil. • La Policía Nacional del Perú, a través de la Comisaría de Ayacucho. la Comisaría de Familia y Comisaría de Carmen Alto, realizan diferentes actividades preventivas a través de sus Oficinas de Participación Ciudadana. Para ello cuentan con programas como (i) Club de Menores, que contribuye a fomentar actividades deportivas o culturales a los adolescentes en edad escolar, (ii) Policía Escolar, que coadyuva a la formación de valores y deberes cívicos, (iii) Fortalecimiento de juntas vecinales, para brindar talleres de seguridad ciudadana, (iv) Patrullajes integrados, con apoyo de la comunidad y serenazgo, a fin de realizar operativos o acciones disuasivas, entre otras actividades preventivas. • El Ministerio Público, cuenta con 2 programas que están presentes en Ayacucho y tienen cobertura para toda la provincia. Programa de Fiscales Escolares, a cargo de la Fiscalía de Prevención del Delito, que promociona una cultura en protección de los derechos humanos, derechos del niño y adolescente, así como la prevención contra toda forma de violencia, pandillaje, consumo de drogas, maltrato infantil y abuso sexual, así como en materia de protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales. Todo ello a través de encuentros y talleres. Actualmente tiene presencia en 25 instituciones educativas. • Programa de Jóvenes Líderes, a cargo de la Fiscalía de Prevención del Delito, que contribuye a la prevención de delitos y a la seguridad ciudadana atacando la situación vulnerable de adolescentes y jóvenes, de quienes se dice que infringen la ley penal o se encuentran en inminente riesgo en zonas focalizadas del país. El foco de este último programa brinda atención a 35 jóvenes en riesgo. La intervención se materializa en realizar visitas domiciliarias a los adolescentes y sus familias, asimismo desarrollan talleres con los/as adolescentes en los que trabajan sobre desarrollo personal, psicología, carpintería, manualidades además de orientación y consejería fiscal. La mitad de los jóvenes han desertado del colegio, tienen familia disfuncional, falta de control parental, adicción al terocal, marihuana, alcohol o internet. Finalmente es importante mencionar que aun cuando no existe el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, se ha conformado un equipo multidisciplinario con la colaboración de otras instituciones locales que viene permitiendo otorgar remisiones fiscales. • Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de su programa Jóvenes a la Obra, está enfocado a jóvenes entre 15 y 29 años de edad en situación de pobreza. Entre los 15 y 17 años de edad normalmente se centra a nivel de capacitación y emprendimiento y no en

52


inserción laboral. Busca ofrecer oportunidades laborales a jóvenes de escasos recursos que se encuentren entre los 15 y 29 años. Busca crear más convenios de cooperación con empresas privadas y organismos estatales para generar más oportunidades laborales. Busca capacitar a los jóvenes, formarlos para que puedan emprender sus propios negocios o insertarlos laboralmente a alguna empresa u organismo estatal. A través de Fondo Empleo se ha logrado beneficiar en el 2015 a 25 jóvenes de Huamanga. • Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Yachay, orientado a restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de calle, para que logren su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a riesgos. Todo NNA tiene derecho a (i) Vivir en un ambiente saludable, (ii) Con protección familiar y educación, (iii) Contar con espacios de recreación y participación. Así mismo, como parte del Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) se cuenta con el centro de atención residencial “Hogar Urpi”. • El Centro de Emergencia Mujer de Ayacucho (CEM Ayacucho), Es un servicio público especializado y gratuito, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. • Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, que a través de su gerencia de Genero y Desarrollo Social promueve diferentes actividades que velan por el aspecto social de la población, en temas de educación, cultura, salud y deporte, con una actuación especial en niños, niñas y adolescentes. Destacan las vacaciones útiles, talleres de danza, campeonatos deportivos, entre otros. Por otro lado, tienen un acercamiento con las juntas vecinales a fin de promover la participación ciudadana. Adicionalmente se cuenta con la Gerencia de Desarrollo Económico, que promueve actividades de emprendimiento. • Municipalidad Provincial de Huamanga, A través de su Gerencia de Desarrollo Humano, busca normar, dirigir, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas a la defensa, protección, promoción y vigilancia de los derechos de los niños, adolescentes, personas con discapacidad, adultos mayores, jóvenes y mujeres en riesgo; así como, la prevención del maltrato infantil, violencia familiar y el uso indebido del alcohol y otras drogas, fortaleciendo de la familia y promoción de la atención primaria de la salud en la jurisdicción local y provincial, destacan sus programas como la DEMUNA, el CEMOPAJH (Centro Municipal de Orientación y Promoción de Adolescentes y Juventud) • Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, fomenta y ejerce políticas en educación, cultura, salud, vivienda y desarrollo social y la Gerencia de Desarrollo Económico, que impulsa capacitaciones y emprendimientos a nivel local. • Defensoría del Pueblo, realiza orientación, supervisión a instituciones públicas que prestan servicio a niños, niñas y adolescentes, además de la promoción de los derechos. Para este fin realizan diferentes actividades como (i) Acompañamiento a víctimas de violencia escolar y familiar, (ii) Orientación legal sobre vulneración de derechos, (iii) Campañas de promoción de derechos, (iv) Talleres con padres de familia, (v) Talleres con docentes y población escolar. A nivel de asociaciones civiles se advierte una interesante oferta de servicios que se orientan a la población más vulnerable a fin de prevenir los factores de riesgo. Entre ellas se puede destacar: ɤɤ

Centro Loyola, quienes a través de su programa “Caminando con ellos”, buscan contribuir en el adecuado comportamiento y participación social de adolescentes y jóvenes en organizaciones

53


juveniles en los barrios urbano- marginales en la ciudad de Ayacucho. ɤɤ

CEDRO, quienes vienen realizando talleres con docentes y jóvenes en temas de prevención de consumo de drogas a nivel local. Así mismo promueven la realización de campañas de sensibilización articulando con la Dirección Regional de Salud y los gobiernos locales.

ɤɤ

Fundación Cachorros, orienta su servicio hacia los niños en situación de calle, cuyas edades fluctúan entre los 6 y 18 años. Cuenta con dos (2) Centros de Atención Residencial (CAR). Realizan actividades con los niños, niñas y adolescentes, sus padres de familia, brindan orientación psicológica.

ɤɤ

World Vision, organización cristiana de acción social, enfocada en la protección y el desarrollo del potencial de los niños y las niñas como agentes de cambio.

ɤɤ

Asociación Kallpa, quienes vienen desarrollando actividades que fortalecen la salud integral y el desarrollo de habilidades sociales de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en los sectores más vulnerables.

ɤɤ

MANTHOC (Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos), busca contribuir a mejorar la situación de vida de la niñez y promover líneas de acción para contar con un trabajo digno acorde al desarrollo físico, biológico y psicológico de los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

ɤɤ

Wawa Kuna Mantac, Organización no gubernamental que vela por la protección de los derechos de los niños trabajadores. Cuenta con un CETPRO “María Jesús Alvarado Rivera” y una Casa de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Ayacucho (CASADENI).

ɤɤ

IPRODES (Instituto Promoviendo Desarrollo Sostenible), asociación civil que enfoca sus servicios en temas de salud sexual y reproductiva, salud mental, violencia de género, derechos humanos, entre otros. Para el caso de su intervención en salud sexual y reproductiva se cuenta con el centro médico Hatun Kausay Wasi.

II. Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia En el ámbito de la administración de justicia, es el nivel prejudicial, donde usualmente las denuncias son recepcionadas y en la mayoría de casos este acto se realiza en las comisarías de la Policía Nacional del Perú, quien informará al Ministerio Público a fin que éste se avoque como el titular de la acción y como tal tiene la carga de la prueba en los procesos al adolescente en conflicto con la ley penal. Por otro lado, en tanto el sistema de justicia del adolescente en conflicto con la ley penal se orienta a su rehabilitación y bienestar, las medidas que se tomen no solo deberán basarse en examinar la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo rodean. De esta manera, todas las diligencias se realizarán con intervención del fiscal y del defensor público. En esta etapa, el fiscal puede ordenar el archivo si considera que el hecho no constituye infracción, puede disponer la remisión o solicitar la apertura del proceso. El Fiscal de Familia debe velar por el respeto de los derechos y garantías del niño y del adolescente, tanto en la etapa judicial como prejudicial. En la etapa judicial, se llevará a cabo la audiencia única a efectos de determinar si existe o no responsabilidad del adolescente en los hechos que se investiga. El juez emitirá fallo disponiendo declarar aplicable la remisión -la misma que va acompañada de una medida socioeducativa (programa de orientación) - o emitir sentencia absolutoria o determinando que existe responsabilidad del adolescente y, por ende, de una sentencia condenatoria; en este último caso se impondrá una medida socioeducativa abierta o cerrada, según el caso.

54


DIAGRAMA N° 04 Proceso de Administración de Justicia

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 - 2018

DIAGRAMA N° 05 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Administraciónn de Justicia

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

A nivel de actores involucrados en la administración de justicia se tiene la presencia de: • Policía Nacional del Perú.- Encargado de recibir las denuncias de infracciones a la ley penal. Para toda la provincia de Huamanga se cuenta con la Comisaría de Familia ubicada en el distrito de Ayacucho, en donde se reciben denuncias de infracciones de menores. Es importante mencionar que no se cuentan con protocolos actualizados de atención a menores infractores y tampoco con ambientes especializados para su atención en comisaría. • Ministerio Público, a través de sus fiscales, se encargan de dirigir y controlar la investigación policial, evalúan el riesgo en el que se encuentra la presunta víctima y se pronuncian sobre la medida de protección, la que dictan de oficio o a pedido de parte, garantizando su ejecución. Actúa a través de las siguientes sedes: • Primera Fiscalía Provincial Civil y de Familia Ayacucho • Segunda Fiscalía Provincial Civil y de Familia Ayacucho

55


• Tercera Fiscalía Provincial Civil y de Familia Ayacucho • Servicio de Defensa Pública.- Servicio dispuesto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien a través de sus defensores públicos, salvaguardan los derechos de los menores infractores desde el inicio de las investigaciones y durante el proceso judicial. El servicio está dirigido a adolescentes de menos recursos. Sin embargo, no son a dedicación exclusiva para adolescentes infractores. • Poder Judicial.- A través de sus Juzgados de Familia, son los órganos jurisdiccionales encargados de impartir y administrar justicia en materia de Derecho de familia. Disponen de las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o adolescente, según sea el caso. En Ayacucho existen 2 juzgados especializados en familia: • Primer Juzgado de Familia - Ayacucho • Segundo Juzgado de Familia - Ayacucho

III. Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Reinserción La reinserción es el proceso de reintegración social del adolescente infractor, que comprende el ámbito de reparación, la concientización por parte del infractor de sus actos atentatorios cometidos contra los derechos de los demás y su reorientación o reeducación, a efectos de ser reinsertado en la sociedad con una perspectiva de respeto de las normas de convivencia social. Así mismo, a efectos de garantizar el Estado de Derecho como uno de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico y con la finalidad de estar acorde con la normativa internacional vinculante para nuestro país, el Código de los Niños y Adolescentes del Perú vigente considera como herramientas a emplear en el proceso de resocialización del infractor la aplicación de remisión intra o extraproceso (a través de programas de orientación) y la ejecución de medidas socio educativas (en medio abierto o cerrado) dictadas por el órgano jurisdiccional. DIAGRAMA N° 06 Proceso de Reinserción Social

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 - 2018

56


En el siguiente diagrama se detalla la oferta de servicios de reinserción social que a nivel local han sido identificados en el distrito de San Juan Bautista DIAGRAMA N° 07 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a Nivel de Reinserción

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

• Remisiones Fiscales.- Se realiza bajo la conducción de los fiscales. Busca promover la adecuada aplicación de la Remisión Fiscal a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones leves, con el apoyo de un Equipo Interdisciplinario y la participación activa de instituciones públicas y sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo. La remisión fiscal va acompañada de un programa de orientación y tratamiento que permite insertar a los adolescentes en el proceso educativo y laboral, reparar el daño ocasionado y evitar la reincidencia. Cabe destacar que en Ayacucho no existe el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, que permitiría a los fiscales contar con un equipo multidisciplinario, por lo que deben recurrir a otras instituciones como el Centro Loyola, la DEMUNA Provincial, los Establecimientos de Salud, entre otros a fin de poder aplicar los programas de orientación que demandan las remisiones. • Medidas socioeducativas de medio abierto.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor. Son atendidos por el Equipo Multidisciplinario del Poder Judicial, dado que no existe un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) a nivel Local. • Medidas socioeducativas de medio cerrado.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor y que por la complejidad de los casos se les dicta una medida de internamiento. Para ello se deriva al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de El Tambo, que opera en la ciudad de Huancayo. Finalmente, respecto a la restauración de la víctima, se puede evidenciar una ausencia de servicios locales en el distrito.

57


Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Resocialización De acuerdo a la identificación de la oferta de servicios locales descritos en el acápite anterior se puede advertir las siguientes conclusiones en relación al nivel de atención de dicha oferta sobre los objetivos que demanda el Plan PUEDO en sus tres ejes de intervención.

A nivel de Prevención En relación a un nivel de prevención primaria, el Plan PUEDO demanda el despliegue de acciones preventivas sobre los factores de riesgo identificados en el diagnóstico del Plan. De acuerdo al diagnóstico, dichos factores de riesgo pueden predisponer el desarrollo de conductas antisociales y en consecuencia la comisión de infracciones por parte de los niños, niñas y adolescentes; siendo los principales factores la violencia familiar, la violencia escolar, el embarazo precoz, el consumo de drogas y alcohol, la deserción escolar, la integración de grupos violentos, entre otros. Por ello, es que muchas de las acciones deberán estar orientadas a sensibilizar e internalizar sobre la importancia de evitar la presencia de dichos factores en el proceso de desarrollo humano de los niños, niñas y adolescentes; así como brindar información sobre donde recibir orientación y atención si se advierte la presencia de los factores de riesgo mencionados. Una evaluación de la intervención local, permite advertir las siguientes conclusiones: • Se destaca el Programa de Familias Fuertes financiado por DEVIDA, que en coordinación con Dirección Regional de Educación y las Instituciones Educativas permite realizar talleres de escuelas de padres que brindan una orientación para evitar la violencia familiar y dotar también a los niños, niñas y adolescentes de habilidades sociales para enfrentar los factores de riesgo, con énfasis en sobre el consumo de drogas y alcohol. Una fortaleza del programa es que ha priorizado Instituciones Educativas donde se advierte la mayor presencia de factores de riesgo. • Las Instituciones Educativas que no han sido beneficiadas con el Programa de Familias Fuertes, presentan problemas para diseñar sus talleres de escuela de padres y lograr la convocatoria e impacto que se espera de dicha iniciativa. Ello evidencia una falta de interés o preparación de los Directores, para desarrollar estrategias que permita que los niños, niñas y adolescentes no solo desarrollen competencias cognitivas, sino también emocionales que les permita enfrentar situaciones de riesgo. Es en esta instancia en la que se necesita de conocer la oferta de instituciones locales enfocadas en actividades de prevención y articular los servicios que ellos ofrecen con las necesidades de orientación y prevención que necesita la población escolar, considerando no solo a los niños, niñas y adolescentes, sino también a los docentes y a los padres y madres de familia. Una mejor planificación permitiría atraer servicios de orientación especializados, logrando de esta manera un mayor interés y por lo tanto un mayor impacto de los beneficios que generan dichas actividades. • Se advierte una activa presencia del Ministerio Público, a través del Programa Nacional de Fiscales Escolares y Ambientales; como iniciativa que despliega la fiscalía para responden a una estrategia preventiva. Aun cuando existe una articulación con la Instituciones Educativas sobre su nivel de intervención requiere de mucha voluntad de actuación de actores involucrados, debido a su austero presupuesto. • Como parte de la estrategia de concientización sobre una cultura de justicia y paz, el Poder Judicial cuenta con un programa denominado “Justicia en tu Comunidad”, que ha permitido llegar a la población escolar a través de talleres y charlas de sensibilización, sobre las consecuencias legales de la comisión de infracciones y como ello puede afectar su proyecto de vida.

58


• Como en otros distritos la presencia de la PNP a través de sus comisarías y en especial con el apoyo de sus Oficinas de Participación Ciudadana, permiten desplegar actividades preventivas a través de sus programas como “Vacaciones Útiles” en los que se promueve actividades deportivas inter barriales. Esta iniciativa resulta interesante debido a que está orientado a adolescentes en edad escolar y que pudieran haber desertado el colegio, brindándoles un espacio para hacer un buen uso de su tiempo libre. Otras acciones de permanente actuación está relacionado con las charlas de orientación sobre los factores de riesgo, que justamente son brindados en su mayoría de casos por la oficina de participación ciudadana. Una oportunidad advertida es la falta de conformación de Brigadas de Autoprotección Escolar, a fin de fortalecer el patrullaje disuasivo en las instituciones educativas. • Por el lado de los establecimientos de salud, que operan bajos los lineamientos de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) se advierte la presencia de estrategias que se alinean a las demandas del objetivo de prevención. Dichas estrategias están relacionadas a los Servicios de Atención en Etapa de Vida Adolescentes, la estrategia de Salud Mental y la estrategia de Salud Sexual. Dichas estrategias permiten desplegar actividades para desarrollar las habilidades sociales Sin embargo, existe una oportunidad para lograr una mayor cobertura de sus servicios en la medida que exista una mejor coordinación y articulación con las Instituciones Educativas, quienes tienen a la gran mayoría de la población objetivo; y por otro lado, se pueden realizar actividades conjuntas con la PNP y el gobierno local para llegar con los servicios a zonas de mayor riesgo social y donde probablemente se advierta mayor presencia de factores de riesgo. • Es importante mencionar que las Instituciones Educativas, bajo los lineamientos de la Dirección Regional de Educación de Ayacucho y en especial de las áreas de Tutoría y Orientación Educativa, tienen como parte de su estructura curricular la asignación de 1 hora por semana a sesiones de tutoría. Sin embargo, muchas de estas sesiones son realizadas por los mimos docentes, quienes no necesariamente tienen las herramientas para llegar a concientizar a la población escolar sobre los factores de riesgo abordados. • Otro actor a destacar corresponde a la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, que a través de sus Gerencias de Género y Desarrollo Social, así como la Gerencia de Desarrollo Económico, fomentan por un lado el buen uso de tiempo libre con la realización de campeonatos deportivos y actividades culturales, y por otro lado fomentan el emprendimiento juvenil a través de talleres de capacitación productiva. El desafío para el gobierno local está orientado a tener un mayor nivel de cobertura en zonas de mayor riesgo social. • Por el lado de la reducción del consumo de drogas y alcohol se destaca la presencia de DEVIDA con diferentes actividades relacionadas a la prevención del consumo de drogas y alcohol en la población escolar, como parte de una de sus líneas estratégicas. • Finalmente se destaca la presencia de una importante cantidad de Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) como instancias educativas alternativas a la educación básica regular, así como una importante presencia de Centros Técnicos Productivos (CETPROS), que permiten brindar conocimientos técnicos en oficios que permiten a los adolescentes iniciar un emprendimiento o ser más empleable. Cabe mencionar que ambas instancias son supervisadas por la Dirección Regional de Educación de Ayacucho. En relación a una prevención secundaria que demanda el despliegue de acciones de intervención y/o tratamiento oportuno ante situaciones problemáticas identificadas producto de la presencia de los factores de riesgo y que podrán conducir al desarrollo de infracciones por parte de los niños, niñas y adolescentes, es posible advertir las siguientes conclusiones: • Ausencia de psicólogos en instituciones educativas, aun cuando la Ley N° 29719 que

59


promueve la convivencia sin violencia en Instituciones Educativas contempla la participación de profesionales en psicología con el fin apoyar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Convivencia Democrática que son desarrollados en las instituciones educativas. • Si bien es cierto, destacan programas enfocados a niños, niñas y adolescentes en alto riesgo, como el Programa de Jóvenes Líderes (Ministerio Público), el Programa Yachay (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), las atenciones que brinda el Centro de Emergencia Mujer (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), el Sistema Especializado en Atención de Casos sobre Violencia Escolar (SiSeVe), el Centro de Atención Residencial Hogar Urpi del INABIF, la cobertura de dichos servicios es aún limitada. Dichos programas han sido gestados desde una iniciativa de gobierno central, por lo que corresponde a las instituciones que las crearon realizar un mayor esfuerzo para asegurar una mayor presencia en los distritos donde se viene aplicando el Plan PUEDO, como es el caso del distrito de San Juan Bautista. Dicha presencia requiere del fortalecimiento de los equipos multidisciplinarios que integran los programas, así como estrategias de mayor acercamiento a cada uno de sus públicos objetivos. • Es importante mencionar otros servicios en relación a la violencia familiar, entre los que destacan la orientación que realiza la Defensoría Municipal de Niños, Niñas y adolescentes (DEMUNA) de la Municipalidad Provincial de Ayacucho y la DEMUNA de la Municipalidad de San Juan Bautista, así como el Módulo MAMIS (Módulo de Atención al Maltrato Infantil en Salud) que opera en el Hospital Regional de Ayacucho. Finalmente el Plan PUEDO demanda también el despliegue de acciones permitan generar un clima de paz social en la comunidad. En ese sentido la organización comunitaria, estrategias de prevención situacional del delito, la recuperación de espacios públicos y los patrullajes como acciones disuasivas son impulsadas desde la perspectiva de este objetivo. Una evaluación de la intervención local, permite advertir las siguientes conclusiones: ɤɤ Se advierte la presencia de la PNP, que a través de su Oficina de Participación Ciudadana tiene un acercamiento directo a las Juntas Vecinales, permitiéndoles desarrollar estrategias de patrullaje integrado, operativos, así como realizar una actualización permanente del mapa del delito. En coordinación con las Instituciones Educativas, tienen también un rol educador con la población escolar, brindándoles orientación sobre cómo prevenir situaciones de riesgo. ɤɤ Un rol importante lo adquiere la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, en el sentido de lograr una cohesión comunitaria que permita generar un clima disuasivo para la realización de infracciones. La recuperación de espacios públicos tanto a nivel de infraestructura como toma de espacios para la realización de actividades que integren tanto a la familia como a la sociedad, conforman estrategias que incluso han sido recogidas como parte del Plan Local de Seguridad Ciudadana. ɤɤ Finalmente destacan las acciones preventivas relacionadas a los operativos conjuntos que se realizan con intervención de la municipalidad, la PNP y el ministerio público (operativos a cabinas de internet, lugares de venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, entre otros). El Plan Nacional PUEDO propone iniciativas que permiten abordar los objetivos estratégicos del eje de prevención, tal como se aprecia en el siguiente diagrama:

60


DIAGRAMA N° 8 Iniciativas Estratégicas del Eje de Prevención

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Contrastando los servicios locales con las iniciativas estratégicas, se observa que si bien es cierto existe una diversa oferta de servicios que responde a dichas iniciativas, estas deben ser fortalecidas, ampliadas y articuladas con la finalidad que puedan impactar especialmente a los niños, niñas y adolescentes que presentan mayores factores de riesgo que posibiliten la comisión de infracciones. La falta de recursos, falta de sinergia o falta de actuación conjunta entre las diferentes instituciones, el desconocimiento incluso de las acciones que vienen realizado las instituciones en el ámbito de la prevención constituye un desafío importante para las instituciones que orientan sus servicios en el ámbito de la prevención de infracciones. Finalmente, merecen especial atención el fortalecimiento de acciones preventivas en relación al embarazo precoz, debido a que es una situación que afecta de manera significativa a la provincia de Ayacucho en general, y por otro lado es importante fortalecer una oferta de servicio que atienda el problema de adicciones de consumo de drogas y alcohol para los niños, niñas y adolescentes.

A nivel de Administración de Justicia La evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de administración de justicia ha permitido evidenciar: ɤɤ La necesidad de dotar a la Comisaría de la Familia, de un ambiente especializado para recibir y atender a los adolescentes infractores, brindándoles desde un inicio un tratamiento diferenciado a fin de garantizar la protección de sus derechos. ɤɤ Es importante la capacitación permanente a efectivos policiales sobre el tratamiento diferenciado que deben recibir los adolescentes infractores. La continua rotación de personal policial, su falta de formación especializada en tratamiento de menores infractores y la asunción de muchas tareas operativas en las comisarías impiden contar en la mayoría de las veces con un personal especialmente asignado a brindar atención a menores. ɤɤ Aun cuando se tienen fiscalías y juzgados especializados, es importante contar con fiscales

61


y jueces especializados, con un mayor conocimiento de las normas y de los procedimientos para atender a los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley penal. Así como el fortalecimiento de las capacidades de los equipos multidisciplinarios, tanto de la fiscalía como del poder judicial, a fin de brindar una atención especial considerando que muchos de los adolescentes están inmersos en problemáticas complejas como en el consumo de drogas y alcohol, son víctimas de violencia familiar, entre otras problemáticas. ɤɤ Se debe asegurar la presencia de una defensa pública especializada y asignada de manera permanente en casos de denuncias de adolescentes infractores. ɤɤ Existe una limitada aplicación de las remisiones fiscales, no existe equipo multidisciplinario (educadores sociales, psicólogos, etc.) que permitan incrementar el uso de las remisiones y posteriormente realizar el seguimiento del cumplimiento de los programas de orientación. No existe el Programa de Justicia Juvenil Restaurativa que permita impulsar dichas medidas. Si bien es cierto, se cuenta con un Plan Piloto, sus resultados aún no son significativos como se esperaría con la implementación del Programa. ɤɤ Se requiere de desarrollar un Protocolo interinstitucional para la atención de adolescentes en conflicto con la Ley Penal, que permita clarificar las responsabilidades de cada uno de los actores que intervienen sobre todo en la etapa pre judicial.

Diagrama N° 9: en Objetivos e iniciativas delelEje dedeadministración de de De igual forma este eje, el Plan Nacionalestratégicas PUEDO propone logro dos objetivos a nivel administración de justicia y a su vez propone iniciativas estratégicas que deberán ser ejecutadas justicia para el logro de los mismos, tal como se detalla en siguiente diagrama.

DIAGRAMA N° 9 Objetivos e iniciativas estrategicas del Eje de administración de Justcia

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Producto del mapeo de la oferta local de servicios, es posible evidenciar que los servicios locales

Elaboración: MINJUS/Dirección de Política y Penitenciaria realizan esfuerzos importantes,General no obstante existe unCriminal desafío mayor por lograr tener un Sistema de Justicia Juvenil Especializado consolidado sobre la base de una capacitación permanente de los operadores de justicia que permitan brindar un tratamiento diferenciado desde la etapa prejudicial

62


y por otro lado es evidente que la presencia del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa es una tarea pendiente para el distrito a nivel de administración de justicia.

A nivel de la Reinserción Social y Restauración de la Víctima El análisis de la oferta de servicios orientados a la reinserción de los adolescentes en conflicto con la ley penal, permite evidenciar la siguiente problemática: ɤɤ El distrito no cuenta con un Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación, siendo los casos derivados al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de El Tambo, ubicado en la ciudad de Huancayo. ɤɤ Como en la mayoría de los distritos se evidencia que no existe un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) que permita contar con un espacio para atender medidas socio educativas en medio abierto. Lo cual representa una oportunidad para desarrollar dicho servicio en línea también con las iniciativas del Plan PUEDO en este eje de intervención a nivel local. ɤɤ Tanto las remisiones fiscales como judiciales no solo se verán fortalecidas por el fortalecimiento de los equipos multidisciplinarios, sino por la creación de redes que contengan las unidades receptoras, que se encargarán de ejecutar los programas de orientación, condición necesaria para la aplicación de dichas medidas restaurativas. ɤɤ Se advierte la necesidad de generar mayores cuotas o cupos de programas sociales relacionados con la educación, trabajo o capital semilla para adolescentes que han cumplido una medida socioeducativa en medio cerrado o abierto, a fin de apoyar su proceso de reinserción. ɤɤ Es importante concientizar a las instituciones públicas y privadas a fin de internalizar la importancia de coadyuvar al proceso de reinserción del adolescente a la sociedad. Ello facilitará la generación de unidades receptoras o la creación de programas de servicios comunitarios. ɤɤ Se hace evidente la falta de Programas de Servicios Comunitarios, que permitan al Poder Judicial contar con una oferta para aplicar medidas socioeducativas bajo este enfoque. ɤɤ De otro lado, se debe mencionar que no se han identificado servicios locales respecto a la restauración de la víctima, siendo una tarea pendiente a ser contemplada como parte de los compromisos locales y nacionales. Acciones restaurativas directas e indirectas constituyen un desafío importante para cerrar el ciclo de la justicia juvenil restaurativa. De acuerdo al Plan Nacional PUEDO, puede destacarse que son cuatro los objetivos estratégicos definidos para fortalecer el proceso de reinserción del adolescente infractor(a) y la restauración de la víctima. Así mismo, el Plan propone iniciativas estratégicas que deberán ser implementadas para contribuir al logro de los objetivos.

63


DIAGRAMA N° 10 Objetivos e iniciativas estrategicas del Eje de Resocialización

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Producto del mapeo de la oferta local de servicios, es posible evidenciar, que aun cuando la gestión es centralizada, es decir que la ampliación y la mejora de los servicios no depende en su totalidad de los actores locales, es posible a través de una mejor articulación y colaboración realizar acciones que estén alineadas a las iniciativas estratégicas propuestas, destacándose la necesidad de implementar un SOA local, el fortalecimiento de los equipos multidisciplinarios y unidades receptoras para la aplicación de las remisiones tanto fiscales como judiciales, la implementación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa y la implementación de programas de prestación de servicios a la comunidad.

Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente Objetivos estratégicos del Plan Nacional PUEDO El Plan Nacional PUEDO contempla trece (13) objetivos estratégicos que responden a los tres ejes de intervención: (i) Prevención, (ii) Administración de justicia y (iii) Resocialización/restauración. Por otro lado, se cuenta con un eje transversal que tiene como finalidad asegurar la sostenibilidad del Plan, destacando en este eje la necesidad de contar con información cuantitativa y cualitativa acerca de la realidad social y los factores de riesgo, así como de los resultados que se obtendrán producto de la implementación del plan; destaca también la necesidad de contar con profesionales especializados que sean capaces de responder a las iniciativas estratégicas que demanda el plan y finalmente se hace énfasis en la necesidad de tener una actuación articulada entre las diferentes instituciones ministeriales y de gobierno a nivel local, así como incorporar la participación de la sociedad civil en los diferentes ámbitos del Plan.

64


Es importante mencionar que las iniciativas y acciones que se implementen a nivel local, estarán alineados al logro de los objetivos estratégicos, lo cual repercutirá en los objetivos de impacto planteados por el plan: • • • •

OI1. Las y los adolescentes en conflicto con la ley penal disminuyen OI2. Reducir conductas antisociales OI3. Lograr una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación de la víctima.

Iniciativas estratégicas de PUEDO Las iniciativas constituyen las líneas de acción concretas que deben ser ejecutadas para lograr un desempeño favorable de los objetivos estratégicos. PUEDO propone la ejecución de 20 iniciativas estratégicas, que tienen un impacto en los objetivos de los 4 ejes estratégicos: (i) prevención, (ii) administración de justicia, (iii) reinserción social / restauración y (iv) sostenibilidad. Las iniciativas estratégicas constituyen líneas de actuación que permitirá alinear las acciones que se desarrollen a nivel local. Muchas de ellas requieren de un nivel de actuación interinstitucional, lo que permitirá unir esfuerzos, generar sinergias y tener un mayor impacto sobre los resultados que se esperan de ellas.

65


66

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

DIAGRAMA N° 11 Mapa de Objetivos Estratégicos PUEDO


TABLA N° 16 Iniciativas estratégicas de la Política Nacional PUEDO

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 - 2018

67


Objetivos estratégicos de intervención central Si bien es cierto, el presente plan es de aplicación local, se han identificado objetivos que requieren de una intervención de gestión a nivel del gobierno central, es decir corresponderá a los ministerios (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre otros) u otras instituciones como el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación impulsar desde sus Programas Nacionales la aplicación de los mismos a nivel local, o mejorar la oferta de servicios a través de una mayor dotación de infraestructura o recursos. Sin embargo, es importante describirlos a fin que a nivel local se pueda realizar las gestiones pertinentes ante el gobierno central que permita impulsar la implementación de dichas iniciativas de manera de impulsar la implementación de dichas iniciativas. TABLA N° 17 Objetivos de Gestión Centralizada

68


Elaboraci贸n: Direcci贸n General de Pol铆tica Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

69


Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente Teniendo como base los objetivos de PUEDO a continuación se describen los objetivos que serán abordados en el Plan Local. Con la finalidad de precisar los compromisos institucionales para cada objetivo estratégico se han definido líneas de acción, que han permitido orientar los esfuerzos de los diferentes actores. A nivel del eje estratégico de Prevención Se considera que a nivel local pueden abordarse los tres objetivos relacionados a esta línea estratégica. El desafío implica articular la Red Local multisectorial, para abordar una misma problemática de manera organizada y eficiente. Los objetivos a desarrollar localmente, y sus respectivas líneas de acción son:

A nivel del eje estratégico de Administración de Justicia Aun cuando la oferta puede ser definida a nivel central, existe un espacio para desarrollar acciones locales, como la conformación de un equipo multidisciplinario (a través de convenios) para las atenciones de los adolescentes. En ese sentido, el objetivo a desarrollar localmente y sus respectivas líneas de acción está constituido por:

70


A nivel del eje de Reinserci贸n social De acuerdo al an谩lisis desarrollado sobre las intervenciones centralizadas, se genera una oportunidad para abordar localmente los siguientes objetivos:

71


72

JUSTICIA ESPECIAL PARA ADOLESCENTES

Plan Operativo 2015 - 2016: Compromisos Locales por Objetivos EstratĂŠgicos


73


74


75


76


77


78


79


80


81


Estrategia de implementación local El Plan Local PUEDO requiere no solo de una implementación gradual de sus iniciativas, sino de la generación de un alto grado de conocimiento por parte de los operadores de la problemática local, que les permita sostener en el tiempo un compromiso con la ejecución de las acciones que requieren ser implementadas, para abordar los tres ejes estratégicos que propone el Plan. Con la finalidad de viabilizar la implementación del Plan Local, a continuación es necesario considerar las siguientes líneas de actuación: (I.) Alineamiento de Oferta de Servicios Locales.- Tiene como propósito visibilizar la oferta de servicios disponible localmente, por parte de las instituciones del Estado y la sociedad civil, que actúan en función a la problemática de los adolescentes infractores en los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional PUEDO. Dicho alineamiento permitirá no solo reconocer las acciones que hoy se emprenden a nivel de prevención, administración de justicia y resocialización, sino que permitirá a los actores desarrollar acciones más articuladas con la finalidad de lograr una mayor cobertura y/o entregar un mejor servicio y sobre todo llegar a la población de niños, niñas y adolescentes que presentan mayor vulnerabilidad. Con este fin, se hace de vital importancia la conformación de una RED LOCAL que integre a los actores y se genere un espacio de reflexión y apoyo sobre las acciones que emprenden cada uno de ellos. (II.) Consolidación y Gestión de Oferta de Servicios Locales.- En este nivel de implementación del Plan Local PUEDO, la Red Local, ha logrado consolidarse como espacio para realizar una evaluación permanente de las acciones que se vienen realizando, de acuerdo a los compromisos del plan local. Por otro lado, se genera un espacio para la reflexión acerca del impacto de las acciones que se vienen realizando. Se cuestiona, se evalúa y se proponen nuevas acciones de mayor impacto. En el plano de la prevención, se priorizan las acciones de prevención secundaria. Por otro lado, se cuentan con indicadores de gestión que permiten analizar su desempeño a nivel local. (III.) Atracción de iniciativas de gestión centralizada.- Se espera que en este nivel de implementación, los programas nacionales tengan una presencia importante en los distritos en los que se implementa el Plan PUEDO, logrando un mayor nivel de cobertura, un equipo completo de profesionales y una mejor calidad de los servicios que se ofrecen. Se replican iniciativas que han sido implementadas con éxito en otros distritos. El siguiente diagrama resume la estrategia de implementación, en las tres líneas descritas:

82


DIAGRAMA N° 12 Estrategia de Implementación Local en el Corto, Mediano y Largo Plazo

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sin embargo, dicho proceso de implementación requiere de ciertas herramientas de gestión, que son consideradas claves para el éxito de la implementación. Dichas herramientas está referidas a: • • • •

Conformación y gestión de la red local Implementación de indicadores de gestión Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social Priorización de compromisos

Conformación y gestión de la red local Está referido a la necesidad de contar con una red local, denominada para este fin RED LOCAL PUEDO SAN JUAN BAUTISTA, que tenga como propósito hacer el seguimiento respectivo a la ejecución de los compromisos que han sido descritos en el Plan Local. RED LOCAL PUEDO.- Conformada por las instituciones tanto públicas como representantes de la sociedad civil que trabajan en el ámbito de la problemática de los adolescentes infractores, tiene como finalidad hacer seguimiento a la integridad de los compromisos asumidos en el Plan. Sus principales funciones serán: ɤɤ Realizar una reunión trimestral a fin de revisar el avance de la implementación de los compromisos del Plan. ɤɤ Realizar una reunión de seguimiento anual a fin de evaluar los resultados del Plan Puedo a nivel local y reportar a la Dirección de Política Criminal y Penitenciaria el logro de los compromisos asumidos.

83


ɤɤ Realizar una evaluación sobre los indicadores de gestión propuestos por el Plan Nacional Puedo, a nivel local. ɤɤ Proponer la ejecución de nuevos compromisos para el nuevo período de ejecución. ɤɤ Conformar equipos de trabajo especializados a fin de apoyar a la ejecución de compromisos en los que necesiten ser más fortalecidos. ɤɤ Observar los objetivos que han sido considerados como de gestión centralizada, a fin de determinar qué gestiones a nivel local se pueden desarrollar. ɤɤ Promover acciones a nivel interinstitucional que permitan obtener un mayor impacto en los objetivos deseados. La Red Local PUEDO deberá tener un Secretario Técnico, el mismo que puede ser liderado por la Gerencia de Género y Desarrollo Social del Gobierno Local. A fin de asegurar un seguimiento permanente de la ejecución de los compromisos se conformarán a su vez 2 Comités: (i) Comité de Prevención y (ii) Comité de Administración de Justicia y Reinserción Social. ɤɤ COMITÉ DE PREVENCIÓN PUEDO.- Conformada por las instituciones que estén directamente involucradas con la prevención, destacando los representantes de la DREC / Área de Tutoría / CEBAs y CETPROs, DIRESA y Establecimientos de Salud, Comisarías (PNP), Instituciones Educativas, Fiscalía de Prevención del Delito, Fiscalías de Familia, Gobierno Local (representada por la Gerencia de Género y Desarrollo Social, DEMUNA y Gerencia de Desarrollo Económico). Podrán ser invitadas otras instituciones gubernamentales y/o representantes de la sociedad civil. Sus principales funciones serán: • Seguimiento permanente a la ejecución de los compromisos de los objetivos relacionados con el eje de Prevención. • Se realizarán cuando menos reuniones bimensuales. • Evaluación de la efectividad de los compromisos asumidos. • Evaluación de incorporación de otras acciones y otros actores a la Red Local. • Seguimiento a la disponibilidad de los datos confiables de los indicadores de gestión propuestos para el Plan Puedo Local a nivel del eje de PREVENCIÓN. ɤɤ COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y RESOCIALIZACIÓN – PUEDO.- Conformada por las instituciones que se encuentren involucradas directamente con los compromisos asumidos por los ejes de administración de justicia y resocialización. Básicamente estará conformada por los operadores de justicia: (i) Policía Nacional del Perú, (ii) Ministerio Público, (iii) Poder Judicial – Juez de Familia y (iv) Defensa Pública. Adicionalmente se integrará el gobierno local, a través de su Gerencia de Servicios Sociales y Culturales. Sus principales funciones serán: • Seguimiento permanente a la ejecución de los compromisos de los objetivos relacionados con los ejes de Administración de Justicia y Resocialización. • Se realizarán cuando menos una reunión trimestral. • Evaluación de la efectividad de los compromisos asumidos. • Evaluación de incorporación de otras acciones y otros actores a la Red Local. • Seguimiento a la disponibilidad de los datos confiables de los indicadores de gestión propuestos para el PUEDO Local a nivel de los ejes de Administración de Justicia y Resocialización. El siguiente diagrama representa el ámbito de gestión que deberán tener cada uno de los Comités de Seguimiento conformados para realizar el monitoreo de la implementación del Plan Local Puedo del Callao.

84


Como se ha mencionado, es de vital importancia realizar un monitoreo permanente, por lo que se propone el siguiente calendario anual de reuniones. COMITÉS DE SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL PLAN LOCAL

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

85


REUNIONES DE SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN LOCAL

Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Implementación de indicadores de gestión Los indicadores constituyen una herramienta de gestión que permiten conocer que las acciones que se implementen a nivel local contribuirán a los objetivos de impacto del Plan. El monitoreo se realizará sobre los resultados obtenidos en los ejes de prevención y administración de justicia, representados por los objetivos OE2 Reducir conductas antisociales y OE3 Tener una administración de justicia eficiente y con un enfoque restaurativo. Dado que a nivel local no se advierte una administración de Centros Juveniles, estos no serán considerados a nivel local. En el siguiente diagrama se aprecia los indicadores de gestión del Plan Nacional PUEDO que deberán ser construidos también a nivel local. Sin perjuicio de monitorear otros indicadores como la deserción escolar y el embarazo precoz, se deberán realizar los esfuerzos necesarios por construir una línea base de los indicadores propuestos, a fin que estos puedan ser analizados en los Comités de Seguimiento propuestos. INDICADORES DE GESTIÓN DEL PLAN NACIONAL PUEDO

Fuente: Política Nacional PUEDO 2013 - 2018

86


A fin de contar con los indicadores de gestión de los objetivos de impacto se deberán realizar los siguientes pasos: ɤɤ Validar la propuesta de las instituciones rectoras que serán las que responsables de reportar los indicadores a nivel local. ɤɤ Obtener la línea base del resultado de los indicadores de gestión que estén disponibles. De ser posible obtener una línea base considerando 3 años de antigüedad. ɤɤ Identificar los indicadores que a la fecha no se cuenta con línea base y determinar un plan de acción para obtener la data local. ɤɤ Diseñar un protocolo de reporte de indicadores de gestión al Secretario de la RED LOCAL PUEDO, a fin que este pueda consolidar toda la información.

Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social Está referido a que la RED LOCAL PUEDO tenga la capacidad de enfocar sus acciones en determinados espacios de mayor riesgo social. Con ese fin debe procurarse que los compromisos detallados en el plan sean desarrollados en: ɤɤ Instituciones educativas, donde se advierta mayores riesgos o problemáticas de violencia escolar, micro comercialización de drogas, mayores índices de deserción escolar, mayores reportes de embarazo precoz, así como denuncias de los alumnos de haber sufrido violencia en el seno familiar. ɤɤ Zonas urbanas o rurales, donde se advierta la presencia de pandillas o grupos de adolescentes que cometan infracciones, micro comercialización de drogas o alto índice de robos y hurtos mapeados por la Policía Nacional del Perú. ɤɤ Niñas, niños y adolescentes de mayor riesgo, debe procurarse en todo momento que la oferta de los servicios lleguen a las niñas, niños y adolescentes que presenten mayor riesgo social: adolescente que han desertado el colegio, adolescentes con consumo problemático de drogas y alcohol, madres adolescentes, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia escolar, miembros de pandillas o que vienen cometiendo infracciones pero que aún no han sido denunciados, hijos de padres que se encuentran en los centro penitenciarios, adolescentes que han concluido su tratamiento en un centro juvenil, entre otros.

Priorización de compromisos Con la finalidad de focalizar los compromisos, se hará énfasis en el seguimiento de las siguientes líneas de acción de los ejes de intervención del Plan.

A nivel de Prevención ɤɤ Talleres de pautas saludables de crianza en la etapa adolescente dirigidos a la familia ɤɤ Actividades de fortalecimiento de capacidades de adolescentes para una convivencia pacífica y cultura de paz. ɤɤ Talleres y campañas para reducir el embarazo precoz. ɤɤ Campañas de orientación vocacional y emprendimiento juvenil. ɤɤ Tratamiento del consumo de drogas y alcohol, dirigido a adolescentes. ɤɤ Acciones para atender situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncia

87


A nivel de administración de justicia ɤɤ Módulo especializado para atención de adolescentes en comisarías ɤɤ Fortalecimiento de equipo multidisciplinario para aplicar remisiones fiscales

A nivel de reinserción social ɤɤ Creación de SOA en San Juan Bautista o SOA a nivel de la Provincia. ɤɤ Creación de Programas de Prestación de Servicios Comunitarios ɤɤ Promoción de creación de unidades receptoras para aplicación de remisiones.

88


Bibliografía • Anuario Estadístico 2014, Policía Nacional del Perú <http://pnp.gob.pe/anuario.html. • Ayacucho: Boletín de Indicadores Demográficos, Sociales, Económicos y de Gestión Municipal 2012. INEI. • Carpeta Georeferencial Ayacucho 2014. Oficina de Gestión de la Información y Estadística. • Censo escolar 2012. Ministerio de Educación. • Censos Nacionales de Población 2007, XI de Población y VI de Vivienda. INEI. • Diagnóstico socioeconómico laboral de la Región. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. • Diagnóstico Situacional sobre la aplicación de la Remisión Fiscal. • Encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES) 2012. INEI. • Evolución de la Pobreza monetaria 2009 – 2014. (Informe Técnico). INEI. • Informe Técnico Nro. 1 - Marzo 2015. Estadística de Seguridad ciudadana. Julio a Diciembre 2014. INEI. • Informe Técnico “Estado de la Niñez y Adolescencia”. Enero-Febrero-Marzo 2015 – INEI. • Informe de Desarrollo Humano 2013 para el Perú – PNUD. Cambio Climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro disponible. Primera Ed. Nov. 2013. • Mapa de Pobreza distrital 2009. ENEI. • Orientaciones para la Atención Integral de Salud del Adolescente en el Primer nivel de atención. Documento técnico. RM N°1077-2006/MINSA. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas, Dirección de Atención Integral Etapa de Vida Adolescentes. Perú. 2007. • Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. INEI. • Perú: Indicadores de educación por departamentos 2001 – 2011. INEI. • Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Juan Bautista 2010 – 2014. Municipalidad Distrital de San Juan Bautista. Perú 2015. • Plan Prospectivo Estratégico de la Gerencia de Desarrollo Social de Ayacucho 2011 – 2014. Gobierno Regional de Ayacucho. • Primera Encuesta Nacional de la Juventud Peruana - 2011. INEI. • Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia PRAIA – 2008. Gobierno Regional de Ayacucho. • Plan Provincial de Acción por los derechos de la Niñez y Adolescencia 2009 - 2019 Municipalidad Provincial de Huamanga. • Reporte de Conflictos Sociales N° 137. Defensoría del Pueblo. Julio 2015. • Seguro Integral de Salud. 2002-2012. Ministerio de Salud. • “Violencia juvenil en Ayacucho Formas, espacios y actores”, Carmen de los Ríos (editora) Manuel López Rodríguez, Jorge Luis Villacresis Gutiérrez. Centro Loyola Ayacucho. • IV Estudio Nacional sobre Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, DEVIDA - MINEDU 2012.

89


Anexos Identificación de las principales autoridades y establecimientos en los que se prestan servicios en el distrito de Callao Cercado, de la Provincia Constitucional del Callao se encuentra detallados en los siguientes anexos: • Anexo 1: Oferta de servicios locales del proceso preventivo - Desarrollo Social del Menor • Anexo 2: Oferta de servicio local para la prevención secundaria • Anexo 3: Oferta de servicio local en el eje de administración de justicia • Anexo 4: Oferta de servicio local en el eje de reinserción

90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


JUSTICIA ESPECIAL PARA ADOLESCENTES

105


106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.