El Trabajo en la Historia de Chile - 91 años defendiendo los derechos laborales

Page 1

El Trabajo en la Historia de Chile

91 a単os defendiendo los derechos laborales

4


El Estado comienza a hacerse cargo La primera década del siglo pasado estuvo cargada de acontecimientos vinculados al mundo laboral, en el mundo y en Chile.

y Obras Públicas, para confeccionar un catastro de número y clase de operarios existentes en el país, así como para estudiar las jornadas de trabajo y las condiciones laborales en las industrias.

La acción de los movimientos sociales que luchaban por mejorar sus horrendas condiciones de trabajo motivó la entrada en vigencia de diversas disposiciones legales destinadas a frenar, aunque fuese en menor grado, la explotación de la que eran objeto.

Para ello, creó la Oficina del Trabajo. Esta repartición es el primer antecedente de nuestra actual Dirección del Trabajo. Con escaso personal y menos presupuesto, igualmente fue un enorme aporte para conocer la realidad de los trabajadores.

En Chile, el mismo año de la Matanza de Escuela Santa María de Iquique (1907) -que según el historiador Sergio Grez “marcó un punto de inflexión en los debates sobre la ‘cuestión social’ en el seno de la propia elite”- el gobierno comisionó a la Sección de Estadísticas Agrícolas, del Ministerio de Industrias

El primer reconocimiento legal de su existencia data de 1910, cuando la Ley Nº 2.315 indicó el presupuesto para la remuneración de sus funcionarios.

2



Es creada la Dirección del Trabajo Mientras, por todo Chile se sucedían las huelgas. Según cifras de la Oficina del Trabajo, entre 1908 y 1914 se habían desarrollado 123 huelgas que habían durado 990 días y en las que habían participado 69.011 obreros, originando pérdidas de poco más de $ 2.433.313 en salarios. De ellas, solo el 20% había sido exitoso. Los datos, indica el historiador Sergio Grez, son incompletos debido a la falta de medios del servicio.

anterior, 1924 es considerado como fundacional para la Dirección General del Trabajo, dado que entonces se la llamó así y pasó a ser un organismo dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, aunque el mismo año cambiara de dependencia, siendo integrada al Ministerio del Interior. Su objetivo, según el decreto que la creó, fue “organizar y dirigir la inspección y vigilancia directa del trabajo” y sus inspectores “tendrán derecho a visitar los establecimientos a los que se refiere el citado cuerpo legal y que quienes impidan o dificulten la labor de los inspectores se harán acreedores de multas”.

Después de los llamados “Mitines por el hambre” (1918), en 1919 -mismo año en que Chile ingresó a la recién creada OIT- la Oficina del Trabajo adquirió estructura y la que es hasta ahora su principal función: vigilar el cumplimiento Importante es decir que en 1924 de las leyes laborales. también es dictado el primer paquete de leyes laborales que sentó las bases para la legislación especializada en Sin embargo, pese a su existencia estas materias en Chile. 4



Años de cambios y reorganizaciones En las décadas siguientes, la Dirección General del Trabajo cambió de nombre y dependencia en diversas oportunidades, manteniéndose, más o menos intacto, su sentido final: la protección de trabajadores y trabajadoras. En 1931, mismo año del primer Código del Trabajo, y reorganizada según las orientaciones básicas de la OIT, se le agregó como tarea “fomentar la organización sindical en el país y los contratos colectivos e intervenir directamente en los conflictos entre patrones y obreros” (Decreto Nº 1.331).

escalafón judicial que, desde los 40, estaba integrado al servicio como una judicatura laboral especializada, la que pasó -en 1955- al Poder Judicial. Finalmente, el Decreto con Fuerza de Ley N° 308, de 1960, fijó la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo, dándole este nombre en forma definitiva. La definió como organismo técnico y delimitó su rol y sus funciones.

Dos años más tarde, la Ley N° 14.972 facultó a los Inspectores del Trabajo a sancionar directamente las infracciones del Código del A comienzos de la década del 40, Trabajo con multas administrativas; retomó su nombre de Dirección y al siguiente, fueron ampliadas sus General del Trabajo y radicó su facultades, permitiéndoles sancionar, dependencia en el Ministerio del también administrativamente, los Trabajo. Y, a mediados del siglo pasado, incumplimientos de las leyes sociales y el presidente Ibáñez la declaró en su reglamentación. reorganización, excluyendo de ella al 6



La estructura legal Hasta el día de hoy, en que el servicio está en un proceso de modernización, su estructura legal, salvo algunos cambios, es la misma que estableció un Decreto con Fuerza de Ley de 1967, que le dio estatura jurídica y relevancia dentro del Estado y sus aparatos.

aplicación de la legislación laboral; fijar, por medio de dictámenes, el sentido y alcance de las leyes del trabajo; difundir la legislación laboral; supervigilar el funcionamiento de las organizaciones sindicales y “realizar toda acción tendiente a prevenir y resolver los conflictos del trabajo”.

El avance en la sociedad de una mirada de mayor justicia social y, como dice el mismo cuerpo legal, “la importancia cada vez creciente” de la legislación laboral, “el desarrollo industrial y agrícola y la activa participación del trabajador en este proceso” hicieron necesaria “la existencia de un organismo ágil y capaz de realizar convenientemente la labor técnica y fiscalizadora respectiva”.

Todo lo anterior, considerando que “para alcanzar un adecuado desarrollo económico y social del país, es función primordial del Estado, velar por la correcta aplicación de las leyes que garantizan los derechos sociales de los trabajadores”. Por entonces, el servicio era dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Determinó el decreto como funciones básicas para la DT el fiscalizar la 8



Una institución disminuida El golpe militar de 1973 implicó un giro radical en el mundo sindical, el que fue perseguido y casi exterminado. Pero no fue el único cambio en la vida de los trabajadores, ya que también se modificaron las relaciones laborales. Los intereses del empresariado, asumidos por la dictadura cívico-militar, implicaron modificaciones en la lógica y la concepción del derecho laboral que había imperado en Chile hasta entonces y que lo entendía -con las limitaciones del caso- como el reconocimiento de los derechos de los trabajadores.

proceso de disminución del llamado “manto protector” de la DT, al ser menoscabadas sus facultades, reducida fuertemente su dotación y depreciadas las condiciones físicas para cumplir su labor. En el papel, la DT adquirió facultades de velar por la salud laboral y de fiscalizar el cumplimiento de la legislación previsional. Y, pese a que en 1981 se transformó en un organismo autónomo con patrimonio propio, relacionado con la Presidencia de la República a través del Ministerio del Trabajo, y a que en 1984 fue aprobada su descentralización mediante la creación de las Direcciones Regionales e Inspecciones Provinciales y Comunales del Trabajo, su impronta defensora de los trabajadores quedó muy disminuida en los hechos.

Esta visión quedó atrás, al ponerse en marcha el Plan Laboral (1978) que estableció un nuevo Código del Trabajo, el cual debilitó al máximo a los sindicatos, haciéndolos competir entre sí, encerrando su ámbito de acción a la empresa y restándole fuerza a la huelga. Por lo mismo, comenzó un 10



El edificio actual de la Dirección Nacional centro, estilo art decó.

En 1987, y tras haber ocupado dependencias en las calles Marín, Mapocho, San Antonio y dentro del mismo Ministerio del Trabajo, le son entregados los pisos 4 a la azotea del edificio de Agustinas 1253.

Este sector fue demolido, quizá como símbolo, tras la condena a muerte de Barceló, culpable del asesinato -de un tiro en la espalda- de su esposa, Rebeca Larraín, nieta de Andrés Bello.

La construcción había sido inaugurada en 1930, para albergar al diario La Nación, estatizado en 1927 por Carlos Ibáñez del Campo. El diario, hasta su venta por parte del Estado, siguió ocupando los pisos restantes.

Luego de un juicio que duró tres años, en 1936 el arquitecto pasó a integrar la lista de los 58 criminales a quienes se aplicó en Chile la pena de muerte, mientras esta medida estuvo vigente, entre 1875 y 2001.

El edificio tiene una historia especial, que vale la pena contar. Ubicado en un terreno que había sido de la familia de José Miguel Carrera -e inspirado en la antigua sede del The New York Timesfue diseñado por el arquitecto Roberto Barceló Lira, quien le hizo levantar un torreón de tres arcos con un reloj al 12



La recuperación En 1990 se inició un proceso de recuperación de la DT, acompañado de modificaciones del Código del Trabajo las que -en 1996- ampliaron las facultades de la DT en materia de higiene, seguridad y prácticas antisindicales.

modernización de procedimientos y de infraestructura, particularmente en la informatización y la legitimación y consolidación del quehacer del Departamento de Estudios, entre otros aspectos. Los años siguientes, hasta fines de 2009, implicaron una serie de leyes laborales que reconocieron derechos a trabajadores y trabajadoras y fomentaron el sindicalismo, aumentando las atribuciones de la Dirección del Trabajo para su fiscalización. Igualmente, fueron promulgadas leyes en favor de los propios funcionarios, como el DFL 1 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que adecuó la planta de la DT (2003) y la Ley N° 19994 (2004) que creó una asignación de estímulo y desempeño y proporcionó normas sobre su carrera funcionaria.

A fines de la década, y liderado por la directora nacional María Ester Feres, se inició un primer proceso de modernización, enmarcado dentro del desafío de modernizar el Estado, impulsado por el gobierno del Presidente Lagos. Los temas centrales de esta transformación fueron el rescate y consolidación de las facultades históricas de la DT y la ampliación de ellas hacia los temas de salud y seguridad de los trabajadores; la desconcentración en materia de gestión, que supuso la creación de equipos y direcciones regionales; la 14



El proceso actual de modernización La actual Dirección Nacional, encabezada por Christian Melis Valencia y Rafael Pereira Lagos (director y subdirector, respectivamente), está llevando a cabo un nuevo proceso de modernización cuyo norte es disponer de un rediseño institucional y una nueva ley orgánica que permita estar a la altura de los desafíos que planteará la Reforma Laboral a nuestro servicio.

servicios de atención a los y las usuarios y usuarias; incorporar el uso intensivo de las nuevas tecnologías; evitar ineficiencias y pérdidas de recursos; profundizar en nuestra calificación funcionaria y enfocarse en los objetivos institucionales. En definitiva, se trata de un proceso que pretende poner a la Dirección del Trabajo a la altura de los desafíos de una sociedad en permanente cambio y que exige mayores niveles de equilibrio entre empleadores y trabajadores.

Se trata de optimizar la gestión de todos los procesos operativos y de generar estándares de calidad en ellos; modernizar los sistemas de información con el propósito de aumentar la integración, eficiencia y transparencia de la DT; dotar a la institución de más facultades legales; entregar más recursos para lograr una mayor cobertura fiscalizadora, un apoyo creciente a la promoción de la libertad sindical y una mejora en los

La idea es que fiscalizando más y mejor, la DT contribuya a que las relaciones laborales sean conducidas crecientemente por un camino en el que predominen el diálogo social y la solución alternativa de conflictos.

16



www.direcciondeltrabajo.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.