Revista cientifica agosto

Page 1


Estimada Comunidad Colegio Mayor Tobalaba El Departamento de Ciencias de nuestro establecimiento les brinda un cordial y afectuoso saludo e invita a conocer la primera edición de revista científica virtual “NOTICIENCIAS”. Con la finalidad de difundir las actividades en el área de ciencias, participación de eventos externos y compartir con ustedes la información de temáticas de investigación de relevancia en la actualidad.

En ésta edición: NOTICIENCIAS Primera luz en Ckoirama,

3

¿Qué es sarampión?

4

¿Qué es el cianuro?

6

ALUMNOS Actividades prácticas

8

Taller de Robótica

9

Destacada participación de nuestros alumnos

10

Calendario

11

Editorial Digital CIGA Dirección General: Rodrigo Moraga Dirección de innovación curricular: Gabriel Morales Dirección Gráfica: Gonzalo Contreras


PRIMERA LUZ EN CKOIRAMA, OBSERVATORIO DEL ESTADO DE CHILE BAJO LOS CIELOS DEL NORTE Nebulosa Keyhole, detalle de la Nebulosa Eta Carinae en falso color corregido (en base a datos g’ r’ i’), tomado por el telescopio de la Universidad de Antofagasta. Crédito: Universidad de Antofagasta. Un nuevo telescopio se halla en su fase de puesta en marcha en la Región de Antofagasta (Chile), zona mundialmente famosa por la presencia de observatorios como Paranal y ALMA. El nuevo instrumento, bautizado Chakana, se encuentra en el Observatorio Ckoirama, primero del Estado de Chile bajo los cielos de alta calidad del norte del país. El nuevo espacio, creado y manejado por la Universidad de Antofagasta, fue puesto en marcha durante los meses de mayo y junio por un equipo internacional, conformado por investigadores locales y por astrónomos de UCL (University College London, UK).

La primera luz, momento en que por primera vez un telescopio genera una imagen de calidad profesional, se alcanzó durante la visita a Chile de Steve Fossey y Marco Rocchetto, ambos investigadores de UCL, con quienes los académicos de la Universidad de Antofagasta establecieron un acuerdo para usar los mismos sistemas de operación empleados por el Observatorio de la Universidad de Londres de UCL. El objeto escogido para la primera luz, la Nebulosa Keyhole (“Cerradura”), es un detalle de la nebulosa Eta Carinae, a unos 10 mil años luz de la Tierra. “Una nebulosa cerradura es apropiada cuando imaginas que tu observatorio es una llave para tener acceso a los secretos del Universo”, afirmó Unda-Sanzana. El nombre Keyhole fue dado por el astrónomo inglés John Herschel en el siglo XIX.

La palabra Ckoirama, que significa “crepúsculo”, es de origen kunza, lenguaje hablado en el pasado por los habitantes originales de la región. “Chakana” es una palabra de origen quechua a la que se atribuyen numerosos significados, aunque uno de los más aceptados es “puente”, y parece haber sido usado para denotar una estrella específica, probablemente en la constelación de Orión. Los nombres fueron propuestos por Daniela Pollmann Fleming y Eloisa Paredes González tras una convocatoria abierta a través de redes sociales. La construcción del Observatorio Ckoirama, además de los propios aportes de la Universidad de Antofagasta, ha contado con el apoyo del fondo CONICYTQUIMAL (incluyendo al doctor David Kipping, HarvardSmithsonian Center for Astrophysics), FNDR Región de Antofagasta y Minera Escondida, además de la colaboración de la SEREMI de Economía y la Dirección de Vialidad. El observatorio, además de investigación, permitirá la visita del público, según un programa que se anunciará en la segunda mitad de 2015.

Fuente: http://www.conicyt.cl/astronomia/2015/06/15/ primera-luz-en-ckoirama-observatorio-del-estado-dechile-bajo-los-cielos-del-norte/


¿QUÉ ES SARAMPIÓN?

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa causada por un virus (germen). Este virus vive en la nariz y la garganta. ¿Cómo se propaga el sarampión? El virus se transmite fácilmente a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda. El virus también puede vivir en el aire y en las superficies por muchas horas. De este modo, usted puede estar infectado por estar en una habitación done una persona infectada estaba o tocando un objeto que él o ella ha tocado. La mayoría de las personas que nunca han sido vacunados contra la enfermedad o se han enfermado con el sarampión pueden obtenerla si tienen contacto con el virus. Una persona con sarampión puede transmitir la enfermedad a otras personas incluso antes de que tengan algún síntoma.

¿Cuáles son los síntomas del sarampión? El sarampión puede causar estos síntomas de la enfermedad: Fiebre alta (>38), Ojos enrojecidos y llorosos, Tos, Una erupción que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo, Secreción nasal. El sarampión puede causar complicaciones, como infecciones de oído y diarrea. También puede causar enfermedades graves, como neumonía, encefalitis (inflamación del cerebro) e incluso la muerte. Algunas personas son más propensas a tener estos problemas de salud graves: Mujeres embarazadas, Niños menores de 5 años, Adultos mayores de 20 años, Personas con sistemas inmunológicos débiles, como pacientes con leucemia o VIH.

¿Cómo se trata el sarampión? No existe cura para el sarampión. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y en controlar los problemas de salud graves que pueden ocurrir. ¿Qué se puede hacer para prevenir el sarampión? Vacunarse es la mejor manera de evitar contraer y propagar el sarampión. Las personas deben recibir la vacuna contra el sarampión, paperas y rubéola (MMR por sus siglas en inglés) si no han sido vacunados o no saben si recibieron la vacuna antes. Los niños deben ser vacunados a los 12 a 15 meses de edad y de a los 4 a 6 años de edad. Adolescentes y adultos nacidos después de 1956 que no han sido vacunados deben recibir su vacuna de MMR.


El Sarampión en Chile Chile fue uno de los primeros países que comenzó la vacunación masiva de la población contra la enfermedad en 1964, la que se mantiene hasta la actualidad. En 1993 se interrumpe la transmisión originada en Chile. Posteriormente, los años 1997, 1999, 2007 y 2011 se han presentado brotes limitados por personas contagiadas fuera del país. Estas situaciones fueron controladas gracias a la buena cobertura de vacunación regular de la población y al manejo de contactos de cada caso detectado. Fuente: Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles www.publichealth.lacounty.gov http://web.minsal.cl/sarampion


¿QUÉ ES EL CIANURO?

• El cianuro es una sustancia química, potencialmente letal, que actúa rápidamente y puede existir de varias formas. • El cianuro puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (ClCN), o estar en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). • El cianuro se describe con un olor a “almendras amargas”, pero no siempre emana un olor y no todas las personas pueden detectarlo. • El cianuro también es conocido por su denominación militar AN (para el cianuro de hidrógeno) y CK (para el cloruro de cianógeno). ¿Dónde se encuentra el cianuro y cómo se utiliza? • El cianuro de hidrógeno, bajo el nombre Zyklon B, se utilizó como agente genocida por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. • Según lo indican varios informes, es posible que el gas de cianuro de hidrógeno haya sido utilizado junto con otros agentes químicos contra los habitantes de la ciudad kurda de Halabja, al noreste de Irak, durante la guerra Irán-Irak en la década de 1980. • El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos y en ciertas plantas como el cazabe. El cianuro se encuentra en el humo del cigarrillo y en los productos de combustión de los materiales sintéticos como los plásticos. Los

productos de combustión son las sustancias que se desprenden al quemar un material. • En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, textiles y plásticos. Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material removido. El gas de cianuro se utiliza para exterminar plagas e insectos en barcos y edificios. • Las sustancias químicas encontradas en productos hechos con base en acetonitrilo, utilizados para remover uñas postizas, pueden producir cianuro si se ingieren (se tragan) accidentalmente. ¿Cómo pueden las personas estar expuestas al cianuro? • Las personas pueden exponerse al cianuro al respirar el aire, beber del agua, comer los alimentos o tocar la tierra que contiene cianuro. • El cianuro entra al agua, la tierra o el aire como resultado tanto de procesos naturales como industriales. En el aire, el cianuro está presente principalmente como cianuro de hidrógeno gaseoso. • Fumar cigarrillo es probablemente una de las mayores fuentes de exposición al cianuro entre personas que no trabajan en industrias que utilizan materiales relacionados con el mismo.


¿Cómo actúa el cianuro? • El envenenamiento causado por cianuro depende de la cantidad de cianuro al que ha estado expuesto la persona, la forma de exposición y la duración de la misma. • Respirar el gas de cianuro es lo que causa mayor daño, pero ingerirlo también puede ser tóxico. • El gas de cianuro es más peligroso en lugares cerrados porque el gas queda atrapado al interior de los mismos. • El gas de cianuro se evapora y dispersa rápidamente en espacios abiertos haciendo que sea menos dañino al aire libre. • El gas de cianuro es menos denso que el aire y por esta razón tiende a elevarse. • El cianuro evita que las células del cuerpo reciban oxígeno. Cuando esto ocurre, las células mueren. • El cianuro es más dañino al corazón y al cerebro que a otros órganos, porque el corazón y el cerebro utilizan bastante oxígeno. ¿Cuáles son los signos y síntomas de la exposición al cianuro? • Las personas expuestas a pequeñas cantidades de cianuro por la respiración, la absorción de la piel o el consumo de alimentos contaminados con cianuro pueden presentar algunos o todos los síntomas siguientes en cuestión de minutos: o Respiración rápida o Agitación o Mareo o Debilidad o Dolor de cabeza o Náusea y vómito o Ritmo cardíaco rápido • La exposición por cualquier medio a una cantidad grande de cianuro puede también causar otros efectos en la salud como: o Convulsiones

o Presión sanguínea baja o Ritmo cardíaco lento o Pérdida de la conciencia o Lesión en el pulmón o Falla respiratoria que lleva a la muerte. • El hecho de que la persona presente estos signos y síntomas no significa necesariamente que haya estado expuesta al cianuro. ¿Cuáles pueden ser los efectos a largo plazo para la salud? Los sobrevivientes del envenenamiento severo por cianuro pueden desarrollar daño en el corazón y daño cerebral. ¿Cómo puede protegerse y qué debe hacer si se expone al cianuro? • Primero, hay que salir del área donde el cianuro fue liberado para respirar aire fresco. Desplazarse hacia un área con aire fresco es una buena forma de reducir la posibilidad de muerte por la exposición al gas de cianuro. o Si la liberación del cianuro se produjo al aire libre, debe retirarse del área donde éste fue liberado. o Si el cianuro fue liberado al interior de una edificación, debe salir de ese lugar. • Si no puede salir del área expuesta al cianuro, debe mantenerse lo más cerca posible al piso. • Debe quitarse cualquier prenda de vestir contaminada con cianuro líquido. En lo posible, debe guardar la ropa en una bolsa plástica, sellarla y luego guardar esa bolsa en una segunda bolsa plástica y sellarla a su vez. Quitarse la ropa y guardarla siguiendo estas instrucciones le ayudará a protegerse contra cualquier sustancia química que pueda estar en sus prendas de vestir.

• Si guardó la ropa en bolsas plásticas, debe informarle de esto al departamento de salud local o estatal o a los coordinadores de emergencia apenas lleguen al lugar. No manipule las bolsas de plástico. • Si siente quemazón o si tiene la visión borrosa, debe enjuagarse los ojos con abundante agua durante unos 10 a 15 minutos. • Debe lavarse cuidadosamente con agua y jabón para retirar cualquier cantidad de cianuro líquido que tenga en la piel. • Si sabe que alguien ha ingerido (tragado) cianuro, no lo debe hacer vomitar o darle líquidos para beber. • Busque atención médica de inmediato. Marque el 911 y expliqué lo que pasó. ¿Cómo se trata el envenenamiento por cianuro? El envenenamiento por cianuro se trata con antídotos específicos y atención médica de apoyo en una instalación hospitalaria. Lo más importante es que las víctimas busquen tratamiento médico lo más pronto posible.

Fuente: Centro para el control y prevención de las enfermedades. http:// www.cdc.gov/spanish/


ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las actividades prácticas en ciencias son claves para el logro de los las aprendizaje de nuestros alumnos; siendo capaces de motivar, fomentar y dar sustento activando los conocimientos teóricos. Nuestros alumnos al utilizar las habilidades del pensamiento científico como: observar y plantear preguntas , planificar y conducir una investigación, procesar y analizar evidencias, evaluar, comunicar. Desarrollando actitudes frente al área científica de mostrar curiosidad, creatividad e interés, perseverancia en el trabajo individual y colectivo, proactividad, pensamiento crítico, uso responsable de TICs, valoración por las personas, cuidado del entorno, valorar el aporte de otros.

7° Y 8° BÁSICOS

I Y II MEDIOS


TALLER DE ROBÓTICA

El taller tiene como objetivo abrir el espacio potenciando a nuestros alumnos hacia el conocimiento puesto en acción mediante un eficaz uso de la tecnología; resolviendo problemas concretos, fomentando el liderazgo y trabajo en equipo. Este equipo está integrado por alumnos de enseñanza media y básica (III° , II°, 8°, 5°), los cuales se reúnen los días martes a contar de las 16:00 hrs. En nuestro establecimiento. “La robótica en sí misma es un desafío cognitivo”. Con estas palabras, Violeta Arancibia, Directora del Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos de la Universidad Católica, PENTA UC, sintetiza la riqueza pedagógica de la robótica escolar.


DESTACADA PARTICIPACIÓN DE NUESTROS ALUMNOS DE 3° Y 4° MEDIOS EN EL 6° INTERESCOLAR DE PRIMEROS AUXILIOS Y BLS , ORGANIZADA POR LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO. Estos talleres teórico prácticos se realizaron durante los días sábados 25 de abril y 9 de mayo. Su objetivo fue: • Fomentar en los escolares el interés por la Salud. • Entregar a los alumnos conocimientos básicos de Primeros Auxilios que les permitan enfrentar situaciones de urgencia y socorrer a quien pudiera necesitarlo. • Orientar vocacionalmente a los estudiantes, cuyos intereses estén ligados al área de la salud. • Abrir espacios de recreación para los estudiantes secundarios. Alumnos seleccionados en los talleres: 3° Medio Diego Anriquez Diaz, Camila Pavez Araya , Consuelo Abeleida, Mella Denise Salinas Sanchez Polette, Amestoy Abarzua , Bastián Galvez Godoy. 4° Medio Diego Naranjo Carrillo, Matías Araya Alexandre.


Premiación 13 de mayo, auditórium UNAB, sede República. ALUMNOS PREMIADOS POR SU DESTACADA PARTICIPACIÓN Matías Araya IV B , Camila Pavez III A



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.