Presentamos a la comunidad educativa del Colegio Mayor de Peñalolén, la cuarta edición de la Revista Científica Mayor. En esta publicación encontrarán información científica relevante sobre experiencias que se están desarrollando a nivel mundial y también sobre las actividades que se realizan en el Departamento de Ciencias con los estudiantes de nuestro colegio. Cristian Arévalo T. Director de la Revista Científica Mayor
En ésta edición: CIENCIA AL DÍA Astrónoma chilena descubre planeta que orbita una gigante roja
3
NOTICIAS Clase invertida de biología
4
EXPERIEMENTA Observación de células en división
5
Los alumnos de IV° medio construyen celdas electroquímicas
6
Galería de fotos
7
ALUMNOS Primer debate científico mayor
8
Frase De Mes
9
Chistes Científicos
9
Editorial Digital CIGA Dirección General: Rodrigo Moraga Dirección de innovación curricular: Gabriel Morales Dirección Gráfica: Gonzalo Contreras
ASTRÓNOMA CHILENA DESCUBRE PLANETA QUE ORBITA UNA GIGANTE ROJA Una astrónoma chilena de 25 años descubrió un planeta que tiene tres veces la masa de Júpiter y se ubica a unos 320 años luz de la Tierra, distancia equivalente al tamaño de la nebulosa de la Tarántula. HD 110014c es el nombre del planeta descubierto por Maritza Soto, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Astronomía de la Universidad de Chile. El planeta tiene tres veces la masa de Júpiter, casi mil veces la masa de la Tierra y demora 130 días en dar la vuelta a su estrella. “Este planeta orbita a una gigante roja, lo que es bastante atípico. Solo uno de cada 5 planetas descubiertos giran alrededor de este tipo de estrellas” explica la científica. El análisis de los datos tomó alrededor de ocho meses, mientras que el hallazgo se realizó utilizando el método de velocidad radial, que consiste en la medición del movimiento de una estrella cuando tiene un planeta en órbita, ya que los planetas emiten una señal muy débil y son difíciles de identificar. “Los datos del sistema HD110014 fueron tomados por otros astrónomos entre los años 2004 y 2011. Éstos estaban archivados en la base de datos de la European Southern Observatory. Yo analicé esos datos para confirmar el primer planeta y descubrí el segundo”, relató.
El descubrimiento se hizo utilizando principalmente datos del espectrógrafo FEROS , que está en el telescopio de 2.2m y el HARPS que está en el telescopio de 3.6m, ambos del observatorio La Silla (Cuarta Región).
El paper fue publicado en la última edición impresa de la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, donde Maritza Soto firmó como primera autora.
¿Qué es una estrella gigante roja? “Las gigantes rojas son un tipo de estrella que están en un estado evolutivo mayor que el Sol. Las estrellas queman el hidrógeno que tienen en su núcleo, tal como lo hace el Sol hoy día. Cuando se acaba ese gas, comienzan a quemar hidrógeno que está fuera del núcleo, entonces aumentan su masa, cambian sus propiedades y se ven rojas”, explica Maritza Soto.
Fuente: http://www.das.uchile.cl/noticias/das_planeta_msoto_2015.html
CLASE INVERTIDA DE BIOLOGÍA
El profesor Cristian Arévalo, durante la tercera semana de agosto, aplicó en el I°C en la unidad de transporte celular, el Modelo de Enseñanza Montesur (Clase Invertida). Para lograr un aprendizaje significativo, el profesor diseñó dos videos, los cuales fueron subidos al portal y estudiados por los alumnos en sus casas. Además construyó una guía de aplicación del contenido, la cual fue trabajada en clases de manera colaborativa. Finalmente para evaluar el proceso educativo aplicó un mini test online.
Sabías que... : En el desierto y bajo temperaturas de 30 y 35°C, los camellos pueden pasar hasta dos semanas sin probar una gota de agua, pero cuando tienen la oportunidad llegan a beber más de 100 litros de una sola vez.
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN DIVISIÓN Durante la segunda semana de agosto los alumnos de segundo medio, observaron células de cebolla y ajo en diferentes estadios del ciclo celular. La actividad se enmarca dentro de la Unidad de Genética y Reproducción Celular, y estuvo a cargo del profesor Rudy Peña.
Sabías que... : El estrés produce disminución de la actividad de la enzima telomerasa que mantiene la integridad de los cromosomas. Como consecuencia las células se reproducen menos y mueren más pronto.
LOS ALUMNOS DE IV° MEDIO CONSTRUYEN CELDAS ELECTROQUÍMICAS Los alumnos de IV° medio del electivo de química, durante las últimas dos semanas de julio, construyeron y presentaron grupalmente, diferentes celdas electroquímicas. Cabe destacar que para lograr un aprendizaje significativo, los alumnos tuvieron que hacer previamente una detallada investigación en la web utilizando los tablet disponibles en el colegio. La actividad se enmarca en la unidad de reacciones de óxido reducción y estuvo a cargo de los profesores Johanna del Pino, Alejandra García y Cristian Arévalo.
GALERIA DE FOTOS
Alumnos de la academia de ciencias
Alumnos de IV° medio diseccionando un ojo de vacuno
Alumnos de III medio sintetizando compuestos orgánicos
Cabeza de hormiga observada al microscopio óptico (400X)
Células de cebolla morada observada al microscopio óptico (100X)
PRIMER DEBATE CIENTÍFICO MAYOR Los alumnos de III° medio del Electivo de Evolución Ecología y Ambiente protagonizaron el día jueves 20 de agosto el primer debate científico del Colegio Mayor, cuyo tópico fue: “Es plausible hoy el creacionismo para explicar el origen de la vida y el surgimiento de la especies”. Después de más de una hora de intenso debate el jurado dio como ganador de manera unánime a la bancada a favor. El debate fue trasmitido con éxito vía streaming en el canal web del colegio CIGA TV y es posible revisarlo completo en el siguiente link www.cigatv.cl . La actividad estuvo a cargo de los profesores de biología Rudy Peña y Cristian Arévalo, y el profesor de filosofía y taller de debate Eduardo Ulloa.
FRASE DEL MES: Toda persona debe decidir decir una vez en su vida si se lanza a triunfar, arriesgรกndolo todo, o si se sienta a ver el paso de los triunfadores. Thomas Alva Edison (1847-1931) Inventor Estadounidense
CHISTES CIENTร FICOS