2 minute read

La SET y el desafío de cambiar el sistema de facturación y el control tributario

Tras un largo proceso, 2024 es el año fijado por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), para la implementación total del sistema de facturación electrónica en gran parte del territorio nacional, según palabras del viceministro de dicha dependencia, Óscar Orué, quien recalcó que, si bien Paraguay es el último país de América Latina en implementar la facturación electrónica, el proceso se realiza con la ventaja de conocer la experiencia de la región.

“La facturación electrónica es un sistema informático en el que la información queda alojada en la base de datos, tanto de la empresa como de la administración tributaria. Por ejemplo, un contribuyente va y compra a un lugar, se le emite la factura y ese documento, que puede ser un documento físico con el código QR o es electrónico directamente y no hace falta que se emita papel, ya que queda alojado en su base de datos y ese emisor tiene 72 horas para remitir a tributación esa información y eso se valida”, indicó.

Advertisement

Estas medidas permiten, por un lado ahorrar en costos, principalmente en lo que es emisión de papel y en archivo, teniendo en cuenta que muchas empresas y especialmente las grandes, que tienen que alquilar o tener depósitos en los cuales resguardar por cinco años, plazo establecido por ley.

“Esto ahorra costos y ayuda al control tributario y eso permite hacer una trazabilidad importante. Por ejemplo, se va a poder verificar cuando una empresa vende un producto, quien lo compró y quienes fueron los intermediarios”, en la venta.

Apuntó además que, indirectamente, este sistema permitirá fortalecer la lucha contra el contrabando, un flagelo que perjudica a la economía y a las empresas formales.

Esto va a facilitar la vida de los contribuyen tes, asegura, puesto que además de dar un paso hacia la modernidad, evitará la acumulación de facturas impresas que pueden extraviarse o, incluso, perder claridad con el paso del tiempo. efectivamente llegue al 100%, sobre todo teniendo en cuenta que la conectividad a internet no cubre todo el territorio nacional, en cuyo caso aclaró que la SET hará excepciones con los contribuyentes.

Asimismo, resaltó que las empresas grandes se encuentran en pleno proceso para implementar de manera gradual la facturación electrónica, que debe completarse para el 2024.

Finalmente, hizo un llamado a apoyar las iniciativas como e-Kuatia, que sirven como base para formalizar la economía, “que no es solamente responsabilidad de uno o de otro, sino que tenemos que concienciarnos que todos somos partes de eso y, cuando compro algo, debo pedir factura porque eso hará que el impuesto que estoy pagando, el IVA en este caso, se materialice”.

¿Cambia algo para el consumidor?

La respuesta es no. El proceso de compra de cualquier producto seguirá siendo el mismo, indicó el viceministro, ya sean compras presenciales o a distancia. Lo importante, es conocer el nuevo sistema y los mecanismos para verificar que la factura sea válida, como por ejemplo escanear el código QR o utilizar el Código de Control (CDC), compuesto por 44 números.

Es importante además, saber que existe un plazo de 72 horas para solicitar modificaciones al documento electrónico emitido, en caso de existir errores, por lo que es recomendable verificar los datos a través de los mencionados códigos.

E-Kuatia’i, el sistema de facturación electrónica para las unipersonales y personas físicas

Las pequeñas empresas (unipersonales) y los prestadores de servicio y profesionales independientes (personas físicas), que tengan un solo punto de expedición, también ingresarán al sistema de facturación electrónica, pero lo harán a través de e-Kuatia’i, una plataforma que tendrá costo cero para los contribuyentes.

Esto será posible porque “Tributación va a comprar la firma, porque cada factura electrónica tiene una firma digital, que lo que básicamente hace es asegurar que la documentación sea válida y correcta”, señaló Orué.

Estimó que antes del mes de agosto ya se podrá gestionar, de manera presencial en las oficinas de la SET, el acceso a dicho sistema.

This article is from: