Pag.4
Mayo 2013
Índice Sensibilidad más que visión página 4 ISIS GARCÍA
Cuatro de Cinco página 8 NERY GONZÁLEZ
De la vista nace el sonido página 10 ISIS GARCÍA
Pag.14
Los sonidos del barrio página 12 PATRICIA QUINTANA
Cenar en la oscuridad página 14 PATRICIA QUINTANA
Mireya Flores: El mejor arroz con leche de México página 16 PATRICIA QUINTANA
Especial página 18 ITZEL GÓMEZ E ISAMARA GONZÁLEZ
Un paseo fuera de lo usual página 26 NERY GONZÁLEZ
Pag.18
Pag.24 Cuatro horas a oscuras página 28
Pag.34
DULCE OLVERA
Ponte los lentes de la alegría página 30 NERY GONZÁLEZ
Deja que tus dedos lean página 31 ISIS GARCÍA
Pag.4
Leer al alcance de todos página 32 ISIS GARCÍA
Para tomar en cuenta página 34
Pag.17
AXEL ALONSO Y DULCE OLVERA
La magia de ver una película… con los ojos cerrados página 34 AXEL ALONSO
Sonidos galácticos página 35 AXEL ALONSO
Pag.32 4
Mayo 2013
---- E D I T O R I A L --- Al abrir estas páginas eres partícipe del lanzamiento de Vida Cinco, una revista que nace con ambiciosas intensiones. La principal es que te sientas parte de su contenido, te vincules con cada texto e imagen y al final termines con un buen sabor de boca. Después de todo, a eso le apostamos: deseamos que tanto tú como nosotros aprendamos a valorar cada uno de nuestros cinco sentidos con los cuales logramos percibir la vida día a día. Decidimos iniciar el viaje a través de aquel sentido que, junto con la luz, nos conduce a admirar los colores, tamaños y formas de nuestro entorno. ¿Ya sabes de cuál hablamos? Por su puesto, ¡la vista!
VidaCinco EDITORA GENERAL
Todos los colaboradores de Vida Cinco compartimos la inquietud de encontrar variadas maneras de explotar las oportunidades y experiencias que nuestra capacidad de percepción nos brinda. Para este primer número, nos dimos a la tarea de buscar lugares, eventos o productos culturales que te llevarán a reflexionar y valorar tu visión.
Isamara González isamaragonbec@gmail.com ASISTENTE EDITORIAL
Daniel Soto jdn_007@hotmail.com
Asimismo, cada sección ofrece retos relacionados al contenido con el claro objetivo de invitarte a vivenciarlo por ti mismo.
CORRECTORA DE ESTILO Y REDACCIÓN
Dulce Olvera duulceolvera@hotmail.com
Queremos que generes tus propias reflexiones sobre el tema tratado. Para darte una probadita, literalmente te sugerimos vendarte tus ojos y comer una de tus frutas favoritas. Si te atreves, sin duda será un momento en que redescubrirás sabores, texturas y placeres, y por supuesto, resultará difícil que lo olvides.
DISEÑADOR
Moisés Morales Rivera EDITOR DE ARTE
Nery González nery.ivonne@gmail.com
De igual forma, para iniciar con el pie derecho incluimos una sección interactiva con la que tendrás la oportunidad de conocer el proceso para leer en sistema Braille e intentar ponerlo en práctica con un breve verso. ¿Adivinarás a qué poeta pertenece?
COORDINADOR WEB
Axel Alonso raxelonso@gmail.com FOTOGRAFÍA
Itzel Gómez
Como parte del eje temático, esta publicación te recibe con la muestra de fotografías capturadas por 30 mexicanos con discapacidad visual. Contrario a lo que muchos podemos creer, la captura de una imagen requiere ciertos elementos humanos más allá de ver a través del visor de una cámara.
Letzi076@hotmail.com PUBLISHER
Patricia Quintana paty-deadformer@hotmail.com MULTIMEDIA
Durante la realización de esta revista, cada uno de los que participamos nos divertimos de distintas formas. Conocimos a Musical Punto Siete, la famosa banda que interpreta diversos géneros musicales a fuera del metro Allende en el Centro Histórico de la ciudad. También nos fuimos a ejercitar en los paseos dominicales en el Paseo de la Reforma. ¿Quieres saber en qué se relacionan con nuestro sentido de la vista? ¡Averígualo en nuestros textos!
Isis García isis_super@hotmail.com COLABORADORES
Axel Alonso, Daniel Soto, Dulce Olvera, Nery González, Isis García, Isamara González, Itzel Gómez, Moisés Rivera, Patricia Quintana .
Finalmente, y a manera de sorpresa, te invitamos a visitar la plataforma digital de Vida Cinco. En http://vidacinco.wordpress.com podrás consultar todos nuestros siguientes números así como videos de nosotros realizando a nuestro estilo algunos de los retos que recomendaremos en cada edición.
SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES vidacinco@grupoplaneación.com.mx Vida Cinco es una publicación del grupo Planeación, revista de circulación mensual (mayo 2013). Editora
Agradecemos el apoyo de la Asociación Ojos que sienten A.C, al restaurante Cerro Viento, a nuestra mano derecha Moisés Morales Rivera y a todos aquellos que creyeron en este proyecto y aportaron con su granito de arena, incluyéndote a ti, desde luego.
responsable: Isamara González. Número de reserva ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-200 308150944700-104. Número de certificado de Licitud de Título: 1366. Número de certificado
EQUIPO VIDA CINCO
de licitud de Contenido: 10 277. ISBN: 1870-0717.
5
Mayo 2013
Sensibilidad más que visión Los límites existen sólo en nuestra mente. En la realidad no hay barreras ni tampoco las hay en la imaginación. A continuación presentamos México Invisible, Imágenes a través de los sentidos, el trabajo fotográfico de 30 artistas y aficionados mexicanos que pintaron con luz física a partir de su luz interna.
La exposición presentó, en el Museo Franz Mayer de noviembre a enero de este año, 68 imágenes tomadas con los ojos cerrados, pero los sentidos abiertos. Retratos que capturaron un México contemporáneo a través de una sensibilidad que los ojos no pueden detectar por sí mismos. ¿Qué se ve en una fotografía? ¿Una imagen?, ¿el registro de un momento?, ¿un recuerdo? La intención con la cual se toma la fotografía define lo que representa, la única constante es que siempre expresa. Ojos que Sienten A.C es una asociación que busca cambiar la perspectiva hacia los débiles visuales e invidentes a través de conferencias, talleres, experiencias sensoriales, activaciones y exposiciones fotográficas que incitan a explorar tus sentidos de manera detallada. Surgió en 2006 a partir de la iniciativa de la fotógrafa Gina Badenoch, quien a través de una investigación realizada en Londres, se percató que la fotografía es un medio de expresión de gran utilidad, incluso para los que no utilizan el visor de la cámara. El modo de expresión que eligieron es el más sublime de todos; el arte. Sus exposiciones pueden ser disfrutadas por los realizadores con discapacidad visual y por todo tipo de público interesado. La pregunta ahora es quién incluye a quién pues son los discapacitados visuales quienes nos abren la puerta hacia su interior en cada una de sus fotografías. Sus obras nos sumergen en sus pensamientos y en su forma de percibir la vida en cada ejecución. Gina Badenoch logró evidenciar aquello que para la mente cegada puede ser imposible: un invidente tomando una fotografía. “Puede que no tengan un sentido, pero tienen cuatro 6
Por Isis García
más y los tienen muy desarrollados”, asegura. El proceso para crear una imagen va más allá de la vista, ya que requiere creatividad y sensibilidad. “Si uno cree en lo imposible, lo increíble se vuelve realidad”, enfatiza Badenoch.
¿Quiénes son esos 30 fotógrafos? Treinta fotógrafos, treinta historias de vida, sesenta y ocho fotografías. Sus imágenes dicen mucho de ellos, así como sus palabras. A continuación algunos de sus testimonios extraídos de una serie de videos producidos por Chico Sánchez. “La mayoría no cree, al principio no creen que voy a poderles tomar una foto”, Raúl López. “El luchador tiene que superar sus propias barreras, superar las cosas que ha aprendido y que no le benefician”, Alberto Loranca. “He encontrado cosas que no podía hacer antes”, Eduardo Romero. “Es algo que me da mucha emoción”, Alejandro Castillo “Cuando veía, la emoción radicaba más en lo visual. Ahora que ya no tengo la vista, te enfocas más en lo que escuchas. Lo que sientes es un gran referente cuando ya no tienes la visión”, Laura Ramos.. “A mí la fotografía me ha dado la oportunidad de recuperar la confianza que había perdido”, Alberto Loranca. “A mí la fotografía me salvó la vida y he descubierto todo lo bello que hay en la creación. Me siento satisfecho de lo que he hecho”, Eduardo Romero. “El crear y tomar una foto”, Alicia Melendez.
Mayo 2013
¡Despierta a tu mente cegada! Por Isis García y Dulce Olvera
Seguramente te surgió la curiosidad de saber cómo logran capturar fotografías sin ver. Dado que la mejor respuesta la obtienes a partir de la experiencia, véndate los ojos, consigue una cámara, siente y descúbrelo por ti mismo. Puedes pedirle a un amigo o familiar que modele para ti. Acerca la cámara a su frente y a partir de su nariz, te resultará fácil guiar la dirección del objetivo. A partir de ahí libera tus otros sentidos, aprovecha su voz y ruidos externos, así como texturas o ambiente para decidir hacia dónde disparar. También puedes tomar la cámara y sin necesidad de vendarte, capturar perspectivas imposibles. Sin duda, te llevarás grandes sorpresas al momento de revisarlas. Como te darás cuenta, la parte técnica es importante, pero lo esencial de una buena fotografía es que logre comunicar y para ello hay que tener sensibilidad ante el mundo. La vista no es lo único, también se requiere escuchar, sentir, oler y saborear cada momento, cada imagen. 7
Mayo 2013
¿Te gustaría participar en las actividades de Ojos que sienten? Existen diversas formas según tu tiempo disponible y gustos. Lo importante es que aprendas cada vez más a cambiar tu perspectiva sobre aquellos con discapacidad visual. La asociación organiza, además de talleres y exposiciones, cenas en la oscuridad, escaladas de cerros o conciertos. También puedes colaborar como voluntario en la gestión y organización de la Fundación. Por ejemplo, en el área Tus ojos, mis ojos te encargas de describir fotografías tomadas por los invidentes. Asimismo, puedes adquirir productos diseñados por sus alumnos o artistas reconocidos que van desde llaveros o libretas hasta dijes o USB con leyendas en Braille. Desde luego, existe la opción de enviar donaciones en efectivo o en especie. Mediante el programa Apadrinando a uno de los participantes, pondrás tu granito de arena para que siga siendo posible capacitarlos y con ello, continúen colaborando a la sociedad como lo hicieron en México Invisible, Imágenes a través de los sentidos. Asociación Ojos que Sienten 52 07 04 19 55 20 86 35 equipo@ojosquesienten.com Calle Frontera 102, esquina con Tabasco, Col. Roma Norte.
8
Mayo 2013
Cuatro de Cinco “Hit the road Jack and don’t you come back no more, no more, no more, no more” considerado como el padre del soul, Ray Charles, vibraba su cuerpo con cada acorde, con sus característicos movimientos revolucionó la música de Estados Unidos y muy pronto se posicionó en el gusto de los sectores segregados: los blancos y los negros. Nacido el 23 de septiembre de 1930, con un panorama no muy alentador, vivió su infancia en los primeros años junto con su madre y hermano menor. Durante ésta sufre la muerte de su hermano, George, quien se ahogó por accidente en su casa, también a la edad de 7 años quedó ciego a causa de glaucoma. Pero esto no impidió que se desarrollara y buscara oportunidades para salir adelante, según un artículo escrito por Diego A. Manrique publicado en 2005 en EL PAIS se expone que: “ya había interiorizado los consejos de su madre, que venían a decir: no pidas caridad, no caigas en la autocompasión por el hecho de tu ceguera, desarrolla tu autosuficiencia. Se le marcaron tan profundamente que nunca se interesó por la guitarra: “Era el instrumento de los mendigos que iban de pueblo en pueblo”. Así, utilizó cuatro de los cinco sentidos para desenvolver su talento. Maximizó sus formas de percibir la vida con el tacto y la audición, por lo tanto su discapacidad quedó de lado. Esto se puede leer más claro en el artículo ya mencionado de Diego A.: “su discapacidad era imperceptible en su vida diaria. En su casa o en las oficinas del edificio RPM, que alojaban también su estudio de grabación, Ray se desenvolvía con tanta soltura que muchos visitantes llegaban a sospechar que fingía la ceguera. Como él explicaba, “mis oídos son mis ojos, y detecto los obstáculos”. Un ingenioso sistema para ordenar los trajes -y unas marcas en las suelas de sus zapatos- le permitían coordinar estilos y colores a la hora de vestirse. Cocinaba sin ayuda y celebraba las mejores jugadas de los partidos de los Lakers como si estuviera viéndolas. Adicto al ajedrez, era un jugador temible: “Con las cartas dependes de la suerte, pero en el ta10
blero es un cerebro contra otro”. Entre tanto, su discografía comienza casi acababa la década de los cuarenta cuando Ray Charles consiguió colocar un disco en las listas de su país, Confession Blues. En 1951 obtuvo su primer Top Ten, gracias a Baby, Let Me Hold Your Hand. No obstante su trayectoria discográfica se inició hasta 1953, cuando fue contratado por el agente Ahmet Ertegun, quien le introdujo en la compañía Atlantic Records. En ese momento comenzó la carrera de Ray Charles, sería como ícono del rhythm & blues. Con la canción I got a woman (1954) se situó en lo más alto de la música negra. El año siguiente consigue llegar al número 2 en las listas de Rythm and Blues con dicho tema musical. En esa misma década obtiene importantes éxitos, entre los que destacan This Little Girl of Mine, Drown in My Own Tears, Lonely Avenue, y The Right Time Hallelujah I Love Her So. En esta última pieza introdujo como novedad el piano eléctrico en bandas de rhythm & blues. Sin duda alguna, el punto más alto de su carrera lo logró con el sencillo What’d I Say, con el que consiguió el número uno de las listas. El tema es una mezcla de rock con piano electrónico y el coro estilo gospel. Su popularidad creció y esto lo llevó a incursionar en el cine: algunas de sus películas fueron Swingin’ alone, de Charles Barton (1960), o Ballad in blue, de Paul Henried (1964). Posteriormente Ray Charles decide cambiar de género musical y apuesta por un estilo más pop, sin perder la calidad que siempre lo definió. En 1966 lanza un nuevo disco, Let’s Go Get Stoned. A partir de este disco, Ray Charles realiza sonidos más pop, influenciados por artistas como Joe Cocker, Van Morrison o Steve Winwood. Algunos de sus temas más conocidos de esta época son Unchain My Heart, Hit the Road Jack y I Can’t Stop Loving You.
Con Georgia in my mind logró en su gira por Europa una importante proyección, incluso se volvió más famoso ahí que en Estados Unidos. Fueron Busted, You are my sunshine, Take these chains from my heart y Crying Time, sus sencillos más populares, no obstante fue en los años 70 acusado por posesión de drogas y esto significó el fin para su imagen. En 1978 publicó su autobiografía, Brother Ray. Un disco de duetos titulado Genius loves company (en el que participaron entre otros Norah Jones, Van Morrison y B.B. King) fue el último disco que grabó, por cierto un éxito de ventas que se colocó en el número 2 de las listas de los más vendidos de Estados Unidos. En febrero de 2005, el disco fue galardonado con ocho premios Grammy en la 47ª edición de este certamen, ganó el premio a mejor álbum, y otro más por el dúo que formó con la cantante Norah Jones, a la mejor grabación del año. Durante su larga carrera fue galardonado con doce premios Grammy. Ray Charles falleció el 10 de junio del 2003. Sin embargo fue tanto su impacto que Taylor Hackford dirigió la biografía del artista, con la actuación de Jamie Foxx como el pianista y compositor ciego. Por este film Foxx se llevó el Globo de Oro 2005 y el Oscar a mejor actor.
Mayo 2013
De la vista nace el sonido, ¿o viceversa? Por Isis García Si cerramos los ojos y escuchamos aves cantar, podemos imaginarnos una tarde en un lugar tranquilo. Si escuchamos el sonido de las olas, nos trasladamos al mar. El sonido del claxon de los autos y el bullicio, nos harán pensar en la ciudad. Ahora hagamos el proceso contrario: un cuadro de caballos es capaz de hacernos escuchar su galopar y la fotografía de una persona retratada puede evocarnos su voz.
Aquellas obras que nos llevan a semejantes experiencias se
conciben como adaptaciones sonoras. De acuerdo con la Real Academia Española, una adaptación se refiere a una modificación de una obra de carácter científico, literario o musical que puede difundirse entre un público distinto al planteado por el autor en un principio. Sin embargo, hablar sobre una adaptación sonora es tratar un concepto relativamente nuevo, el cual aún busca una definición concreta. Edgar Mondragón, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, indica en su tesis que: “es el proceso por el cual un objeto de carácter expresivo comunicativo o con valores estéticos, expresado en un código específico, deviene mediante las transformaciones de algún elemento esencial (ya sea de índole creativa o formal) en la creación de un nuevo producto sonoro, en el cual, el aporte creativo del autor del producto resultará vital para el reconocimiento de los referentes de la obra de origen.” Ante esto, es posible cuestionarse si podemos ver escuchando. Conoce los siguientes proyectos llevados a cabo en México e Inglaterra y toma tu propia postura.
Bastidor Acústico Se trata de una propuesta innovadora de Radio UNAM cuyo contenido consta de una serie de microprogramas con los cuales una obra artística plástica se convierte en nuevos mundos de sonidos. Esto con el propósito de llevarnos a una ilustración sonora. La serie presentó en el 2011 alrededor de 60 obras. La emisión radiofónica estuvo a cargo del artista sonoro Diego Ibáñez en coordinación con Daniel Escoto, responsable del guión y la investigación. La supervisión, retroalimentación conceptual y selección de obras estuvo a cargo de Emiliano López Rascón, subdirector de producción de la emisora. Además, se contó con la participación de diversos artistas vinculados al arte radiofónico y radio arte como Rogelio Sosa, 12
Jerónimo García Naranjo, Maricarmen Ponce, Zael Ortega y Rocío Cerón. A través de la descripción artística, literaria, filosófica o acústica descriptiva de una pintura, el programa logró adentrar al escucha en los diferentes aspectos históricos de obras destacadas, por ejemplo, Las Meninas (Diego Velázquez) descritas por Michel Foucault o el caso de Las hijas de Lot, obra bíblica explicada por Antonina Ogto. La iniciativa surgió desde el 2001 con el apoyo del colectivo Metanoien, a quienes se unió el talento de Maricarmen Ponce y el grupo Tecno plástica. Bastidor Acústico es el pretexto perfecto para la interacción entre distintas comunidades artísticas, genera el diálogo entre pintores, escritores, creadores de la radio, escultores, etc. Una iniciativa que te llevará a escuchar para imaginar. En el mismo eje temático se encuentra el programa Resonancias Ópticas, otra producción de Radio UNAM que nos lleva a sumergirnos en las fotografías esenciales de 1968, historias de vida contadas a través del sonido e inspiradas en un momento significativo para la historia de México y el mundo. Hay imágenes que suenan, otras tantas hacen ruido. Algunas más nos están gritando y nos obligan a mirarlas y escucharlas. Lo único que piden es la disposición del espectador para dejarles contar su historia.
Del baúl de los recuerdos ¿Te imaginas a The Chemical Brothers, Graham Coxon (de Blur), Roll Deep, Estelle, The Long Blondes, Los Paisajistas, Klaxons y Union of Knives, trabajando juntos? No se puede hablar de adaptaciones sonoras sin mencionar al proyecto Tate Tracks ocurrido en 2006: la agencia publicitaria londinense Fallon invitó a dichos músicos a crear una pieza musical a partir de obras de arte exhibidas en el Museo Nacional Británico de Arte Moderno (Tate Modern). El resultado fue que los visitantes podían admirar una obra al mismo
Mayo 2013
¿Quieres conocer estos proyectos? Averigua si se puede ver escuchando. Bastidor acústico
Revive este proyecto de arte plástica de Radio UNAM. Te recomendamos buscar en YouTube el video del tema sonoro de los hermanos Humberto y Fernando Campana, quienes sin método compositivo y basándose en generadores, envolvieron de música la obra Sillón favela. Aquí el link: http://www.youtube.com/ watch?v=BbTMduqfRl0 También puedes consultar el ambiente sonoro generado para la obra en óleo Adán y Eva de Alex Grey en: http://www.youtube.com/ watch?v=rEyUwmbIf9o. Sin duda, un viaje artístico muy completo. Tate tracks
Desempolva aquella fusión de artistas y músicos experimentada en Londres para ser parte de esa vinculación entre el arte moderno y grupos musicales. Conoce cómo planearon y llevaron a cabo esta serie de adaptaciones sonoras en este video: http://www.youtube.com/ watch?v=S10QU8n3ulc Los Chemical Brothers, por ejemplo, se inspiraron en una estructura de metal del artista Jacob Epstein al tener la intención de captar sonoramente la fuerza de la figura. The Landscapers, por su parte, se dejaron seducir por una obra del conocido Andy Warhol. Como dato curioso, el museo Tate Modern se ha convertido en el museo de arte moderno más visitado en el mundo a partir de que se inauguró en el 2000. Esto lo convierte en una de las mayores atracciones turísticas de Reino Unido.
tiempo que disfrutaban música, lo cual generaba una interacción con el arte más motivadora. Will Gompertz, director de Tate Tracks, afirmó que el proyecto “destaca cuán poderosa puede ser la relación entre la música y el arte, y estamos encantados de trabajar con muchos músicos importantes. Cada acto ha respondido claramente a la obra elegida y los resultados son inspiradores”. La unión de música, arte y publicidad generó una bomba que despertó gran interés. La agencia Fallon ya mencionada apoyó con una serie de actividades de promoción para atraer a jóvenes con distintos gustos musicales. La diversidad de las bandas que estuvieron presentes y las obras elegidas hicieron de Tate Tracks una experiencia nueva, inolvidable y complementaria. La personalidad de cada banda se reflejó en la obra que eligió para trabajar, y en las adaptaciones sonoras que resultaron de las mismas. The Chemical Brothers, conformado por Tom Rowlands y Ed Simons, son una banda inglesa de música electrónica. Ellos crearon la obra titulada Drill Rock en respuesta a una escultura de Jacob Epstein, importante escultor estadounidense, cuyo trabajo se acentuó en Inglaterra por cuestionar el arte en lugares públicos. Por otra parte, los raperos Long Blondes fundados por Dizze Rascal y con apoyo de otros raperos como Wiley, eligieron adaptar Metrónomo con un ojo de Man Ray, quien fue un artista estadounidense impulsor del dadaísmo y surrealismo. Uno de los ejemplos más cautivadores es la adaptación de Graham Coxon, cantautor inglés más reconocido por ser el guitarrista de la banda de rock Blur. Él tomó como inspiración a Meryon, pintura de Franz Kline. Este último personaje fue un pintor estadounidense perteneciente al expresionismo abstracto en la década de los 50. Para los fanáticos y admiradores del artista plástico Andy Warhol, cabe señalar Va Va Voom, adaptación de The Landscapers inspirada en el Brillo. Ante ello, el grupo inglés comentó: “para nosotros, involucrarse con el proyecto Tate Tracks era una oferta demasiado interesante para rechazarla. Siempre nos hemos inspirado en las cosas que nos rodean cuando hacemos música y Tate está lleno de exhibiciones que obligan a pensar”. Sobre su obra explicaron que “el track que grabamos es un collage musical hecho de retazos de jingles de los anuncios de los últimos años. Líricamente también nos referimos a muchas frases de anuncios. Hay un mensaje sobre la cultura de los consumidores en las letras, pero sobre todo se trata de la formar anuncios en la misma forma que las canciones pop”. Las ideas en las obras que conformaron Tate Tracks son muy diversas. Todas impulsan al espectador a pensar para poder encontrar los referentes de la obra original y con ello le obligan a cuestionarse sobre diversos aspectos de su cultura. Sin duda un gran reto si quieres poner a prueba tu oído, sentido crítico y referentes culturales.
13
Música
Mayo 2013
Los sonidos del barrio Por Patricia Quintana
La música recorre con fervor sus cuerpos, las parejas se entregan con delicia a la cadencia del baile. Al ritmo de una buena rola de rock o cumbia nadie le pone peros. Son casi las dos de la tarde de un sábado de mayo de este año. La calle de Motolinia está cerrada por una media luna de espectadores que rodean al grupo Musical Punto Siete. Todo es emoción y la sensualidad de los bailarines se mezcla con el calor sofocante. Al otro extremo de la pista, la multitud rodea a una pareja: un hombre que baila con una mujer mucho más alta que él, la dobla, la hace girar y se la pega al cuerpo con delicadeza. La pareja no se despega hasta que la canción “La huaracha sabrosona” llega a su fin entre aplausos y chiflidos. “Gracias mi público hermoso, por nunca fallarnos los sábados. Pero no se hagan guajes y todos los que aplauden cáiganse con sus moneditas”, comenta Marco Antonio Castellanos Peréz líder de la banda, mientras recoge en un reci-
14
piente morado todo las limosnas que les dan las personas. “¡Oigan chingones!, toquen la de ‘Todo me gusta de ti’”, les grita un anciano mientras mueve los pies y las manos como si bailara un twis. “Claro que sí mi Agustín Rodríguez, ya sabes que hacemos todo por nuestro fan número uno, así que mientras yo tomo agua, elige tu pareja”, le responde Marco Antonio. El anciano mira de arriba a abajo a todas las mujeres presentes. Hace pausas en los senos y el trasero de cada una hasta que se muerde poco a poco el labio inferior, y camina hacia una joven castaña de ojos dulces. Cuando ella lo ve acercarse, deposita su limosna y corre hacia el metro Allende. Ante el rachazo, él sólo baja la mirada y regresa a su lugar. La zona ubicada justo a la salida de la estación del metro de la línea azul es utilizada desde hace 27 años como escenario para grupos musicales de personas ciegas. Hoy, como todos los sábados, se presenta Musical Punto Siete, un grupo que toca entre Motolinia y Tacuba desde hace 25 años al no ser contratados por ninguna empresa “por ser considerarlos inútiles al ser ciegos”.
La mayoría de la gente que escucha su música todos los fines de semana los conocen como el “sonido del barrio”, ya que ellos, junto con los Unos, fundaron desde hace más de dos décadas este espacio en donde cada ciego puede venir a tocar y encontrar ahí una fuente de trabajo. “Vamos gente, échenle más dinero al trastecito para que podamos comer”, expresa entre sonrisas el vocalista, mientras el bajista y el baterista afinan sus instrumentos pues desde hace cinco canciones se desafinaron. Media hora después vuelven a retomar la música a través de “Acapulco rock”. El vocalista aclara “como verán, somos ciegos y nos tardamos más de lo normal”. Pronto comienzan los primeros acordes de aquel rock de los años 60. Las parejas comienzan a bailar esquivando a todos los transeúntes que salen del metro. Todos sonríen, la música recorre con fervor sus cuerpos y deciden entregarse al baile.
Mayo 2013
Exótico viaje musical Por Dulce Olvera
¿Cómo puedes escucharlos? Aborda el metro en la línea 2 y bájate en la estación Allende. Subiendo las escaleras la misma música te llevará a ellos. Para introducirte a su estilo, puedes buscar videos de sus presentaciones. Por ejemplo, en este enlace: http://www.youtube. com/watch?v=cgAAyIxib8k
Cualquier persona es capaz de aprender a tocar un instrumento musical. Lo importante es su entrega hacia cada acorde, ritmo y entonación. Vida Cinco te sugiere escuchar la siguiente serie de músicos que, sin necesidad de ver las cuerdas, teclas o tambores, construyen piezas exquisitas de distintos géneros y gustos: El dúo Amadou y Mariam cuenta con una discografía de más de una década. Desde Malí, esta mágica pareja de ciegos regalan al mundo canciones de reggae y worldbeat creadas con la voz de Mariam y la guitarra eléctrica de Amadou. El estadounidense Ray Charles, a pesar de su muerte, sigue inyectando vida a todo aquél que escucha su jazz y soul interpretado con su fiel saxofón y piano, el cual comenzó a tocar de manera autodidacta a pesar de perder la vista a los siete años por un glaucoma. “The King of Rock and Roll” fue un gran éxito en los 80. Se trata de una canción de Prefab Sprout, banda británica de pop rock liderada por el cantautor Paddy McAloon, quien desde el 2003 tuvo un problema progresivo con su retina. Suceso que no le impidió seguir produciendo para cerrar con broche de oro en 2009 con el álbum Let’s change the world with music. Finalmente, para concluir este exótico viaje musical, no podemos dejar de mencionar a aquel italiano cuyas óperas han cautivado a miles de personas a nivel global: Andrea Bocelli. Pese a haber perdido la vista a los 12 años, es capaz de conmocionar a todo aquel que lo escucha gracias a sus habilidades multinstrumentistas. 15
Mayo 2013
Cenar en la oscuridad: descubre una nueva forma de enamorarte de la comida Por Patricia Quintana ¿Te atreverías a comer en la oscuridad sin saber dónde se encuentra tu platillo y bebida o sin saber qué contiene? Cenar a ciegas es una romántica experiencia culinaria que busca eliminar por un momento la dependencia hacia la vista y lograr potenciar los demás sentidos. Al reconocer su textura, sabor y aroma, descubres una nueva forma de enamorarte de la comida. Esta curiosa propuesta de degustar puedes vivirla gracias a la Asociación Liderazgo con Talento, un grupo de personas invidentes afiliadas al restaurante Cerro Viento ubicado en Polanco, una de las zonas de mayor prestigio gastronómico de la ciudad. Una vez dentro, los comensales no tienen el control sobre nada: son conducidos de manera inmediata a un salóncomedor en completa oscuridad, donde la comida es servida por meseros invidentes quienes auxilian en todo momento a los comensales para evitar cualquier tipo de accidente. “La mejor cualidad que ofrece esta experiencia es enseñarle al consumidor cómo es nuestra vida. Así entiende lo difícil que
16
resulta vivir y desarrollarte sin uno de tus sentidos. Se concientiza de una realidad que no es la suya y comienza a respetar lo que él desconoce”, reflexiona el mesero Juan Pablo Zamora. De igual forma, si vas acompañado de tu pareja, te permite un mayor acercamiento y redescubrimiento; el romance los envuelve entre susurros, roces y pláticas más íntimas. Ivette Vázquez, coordinadora de la Asociación Liderazgo con Talento, menciona que las cenas a ciegas permiten a los comensales apreciar más sus sentidos. Ante la limitación de la vista, existe mayor interacción física entre ellos porque al no saber dónde queda la canasta del pan, el plato o la copa, hay mayor solidaridad y comunicación. Regálate una noche en Cerro Viento. Atrévete a enamorarte de cada bocado, de cada sabor e ingrediente y, al salir del restaurante, amar como nunca a tu visión. Los meseros retan a los asistentes a servir una copa de vino con los ojos vendados y entre las personas se gritan para pedir algo, aunque el sentido que en ese momento no pueden utilizar es la vista
Mayo 2013
Redescubre sabores
Por Dulce Olvera
Regálate la oportunidad de disfrutar tu fruta favorita de manera aún más placentera. Venda tus ojos y déjate guiar por el resto de tus sentidos: percibirás de manera acentuada texturas, volúmenes y sabores. El hecho de privarte de la vista te permitirá mayor concentración y la posibilidad de redescubrir consistencias y gustos. Sin duda apreciarás cada bocado como nunca antes. Si disfrutaste la experiencia, busca el blog The real blind taste test de Daniel Aronoff, un neoyorquino ciego que desde hace tres años ha publicado desde su perspectiva reseñas sobre la comida que ha degustado durante sus viajes por el mundo.
¿Y qué tal si mejoras esa exquisita experiencia? Basta con que busques recetas que incluyan tu fruta favorita y te animes a prepararte suculentos platillos dignos de disfrutarse a través de tus sentidos acentuados. Aquí te dejamos una opción de lo que puedes obtener con un jugoso y aromático mango, ¡una gelatina al curry con chocolate! ¿Qué necesitas? 200 gr de pulpa de mango, 100 mL de leche evaporada, 60 gr de azúcar, chocolate fondant y una pizca de curry, la cual puedes encontrar en el supermercado. Primero mezcla en un recipiente la pulpa con el azúcar y el curry. Pon a hervir la leche y cuando ya esté, sírvela en la preparación. Revuelve y cuela. Finalmente pon a refrigerar. Cuando esté sólida, córtala con la figura deseada y viértele el chocolate fundido a baño maría. Listo. No olvides vendar tus ojos y relajarte, te lo mereces.
¿Dónde se encuentra? Homero 433, Polanco. Del. Miguel Hidalgo. DF, México. Lateral a la Av. Ejército Nacional y a una calle del Metro Polanco. ¿Cuáles son sus horarios? Lunes a miércoles: 13:00 - 23:00 hrs. Los miércoles ofrecen música jazz en vivo a partir de las 21 hrs. Jueves a sábado: 13:00 - 24:00 hrs. Domingos: 13:00 - 18: 00 hrs. Reservaciones: 55318125 55318126. Te recomendamos: El filete de pescado al Azafrán y los medallones de filete sobre glasé de vinagre balsámico y perejil frito. 17
Mayo 2013
Mireya Flores Pulguita, cocinera del mejor arroz con leche de México
Por Patricia Quintana
Cada movimiento que hace en la olla impulsa la fragancia sutil del arroz con leche. Con cada vuelta el olor a canela alborota la ansiedad de probar aquel manjar de dioses que ha hecho famosa a la señora Mireya Flores: no hay un postre tan rico como el suyo, o al menos eso le dicen los clientes. “Pulguita”, como la conocen todos en el mercado 20 de noviembre (Iztapaluca) por su baja estatura, trabaja doce horas para llevar el sustento a su casa y poder darle a su única hija “todo lo que se merece”. Cada vez que un comensal entra a su puesto, lo recibe dándole la bienvenida, le sonríe y le agradece su presencia. Tiene casi 50 años. Abajo de su abundante cabellera se encuentra su anterior arma de seducción, un par de ojos almendrados que ahora padecen glaucoma. Mireya siempre viste un mandil blanco.
Usted proviene de una familia de cocineras, ¿heredó el oficio o quiso hacer su fonda por libre elección? No señorita, esta fondita fue hecha por necesidad. Yo estudié Administración de Empresas y trabajaba en el IMSS llevando la contabilidad, pero a los 23 años comencé a perder la visión de mi ojo derecho. Al principio me dolía y por momentos se me iba completamente la visión, pero no me preocupé porque pensaba que era por el cansancio o por leer mucho. En fin, le puse mil pretextos a mi padecimiento hasta que un día desperté y ya no veía nada. Fue hasta ese día que me preocupé y fui con el doctor. Me hicieron infinidad de estudios en la retina, después en el iris y finalmente, después de cinco años, me dijeron que tenía glaucoma (una enfermedad en los ojos caracterizada por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico). Ya no había nada que hacer: la enfermedad me iba a dejar ciega--menciona con el rostro cabizbajo y como si se avergonzara de no haber buscado ayuda a tiempo. En fin --continúa--, ante ese oscuro pronóstico le avisé a mi jefe de mi enfermedad y cuatro meses después me corrieron de mi empleo porque ya no iba a ser útil para la empresa. Me dieron mi liquidación e inmediatamente le comenté a mi madre lo que había pasado. Ella me dijo que antes de que me gastará el dinero en cosas innecesarias mejor lo invirtiera en algo productivo y lo hice en este local. Al principio lo creé como una boutique de ropa para bebé o niños de 1-8 años, pero no me iba bien. Así pasé cuatro años hasta que le dije a mi madre que mejor la convirtiéramos en una fonda para que los trabajadores de las oficinas de enfrente pudieran venir a comer aquí en su hora libre. ¿Cuánto tiempo le llevó aprender a cocinar? Tardé cuatro meses en saber si la estufa ya estaba encendida, a reconocer cuándo el pollo ya estaba hervido por su sabor y olor, y aprender a medir con la yema de
18
mis dedos el filo del cuchillo para picar las verduras o la carne sin rebanarme los dedos. También supe sentir la carne de puerco y detectar si estaba buena. Todo a través del tacto y olfato. ¿Qué resultó ser lo más complicado en esta experiencia? Que las personas vinieran a mi fonda. Nadie quería probar la comida de una ciega y menos si veían cómo la preparaba. Una persona ciega como yo debe ocupar los cuatro sentidos: debe sentir la comida, probar la comida, olerla y eso puede resultar asqueroso, ¿a ti no te daría asco? Entonces, ¿cómo logró que las personas vinieran? Mi madre, en paz descanse, siempre decía que “cuando Dios te quita algo te recompensa con otra cosa”. A mí el Señor misericordioso me quitó la capacidad de ver, pero me dio el don de la cocina y me obsequió tener la capacidad de preparar el mejor arroz con leche de todo México. Una vez que supe esto, preparé cuatro litros de arroz con leche, los serví en vasitos, los llevé a las oficinas cercanas y se los regalé a cada uno de los empleados. Le pedí a mi mamá que me ayudara con el resto de la comida para que los clientes no me vieran manoséandola. Me funcionó. Ese mismo día que les llevé el vasito, mi fonda se llenó y así ha estado durante más de 15 años gracias a Dios. Hay más fondas en este mercado, pero la mía nunca se queda vacía. Y ahora que ya no está su madre, ¿continúa manoseando la comida? Pensarás que te miento -- muerde su labio inferior mientras limpia las gotas de sudor de su frente--, pero ya no lo hago. Antes de que muriera mi madre me capacité. No puedo ver, sin embargo sí puedo medir los tiempos que toma estar lista cada comida, entonces mido el tiempo de cada una de ellas. Sabía que tenía que ponerme trucha antes de que se muriera mi madre porque en esta vida el que no se pone trucha, se muere.
Mayo 2013
20
Mayo 2013
Visualidad, más allá de sólo ver
Por Itzel Gómez
La mayoría, y recalco, la mayoría de las personas nunca están conformes con su físico. Las mujeres de cabello chino o quebrado se lo planchan, los que están bajos de estatura quisieran ser altos y a algunas chicas les gustaría tener estatura baja porque no encuentran, dentro de la población mexicana, un novio de su altura.
Tal pareciera que se pretende ser otra persona al no sabernos valorar. Por ejemplo, gastamos mucho tiempo pensando en nuestros defectos o limitaciones en vez de explotar al máximo lo que tenemos: virtudes, aptitudes y habilidades, lo cual conforma nuestra personalidad; esa huella única de cada ser humano. Por eso, si tienes una nariz muy grande, diría el lobo de Caperucita Roja, es para que huelas mejor, percibas los aromas desde lejos, sientas y palpes los olores. Después de todo y desde una perspectiva médica, el cuerpo humano es una máquina perfecta. Todo en él tiene una función, incluso el dedo pequeño del pie al ayudarnos con el equilibrio. O bien, para los que se quejan por tener tanto vello en el cuerpo, son afortunados, ya que les protege su cuerpo. En la nariz, por ejemplo, sirven como filtro para que no pase el polvo, basura o algún organismo intruso al cuerpo y dañe los conductos nasales. La misma función tienen los pequeños vellos del oído, pues son órganos muy delicados. En todo el mundo jamás encontraremos a alguien idéntico a nosotros, quizá se asemejen gustos, preferencias y hasta en lo físico, pero nunca serán idénticos. Tal vez por eso exista tanto miedo a la palabra diversidad, la cual incluso se debería admirar. Valorar la presente en el cuerpo humano, en los intereses, en las aptitudes, habilidades y preferencias, es decir, todo lo que somos. Ante esta reflexión sobre las innumerables diferencias en cada cuerpo y personalidad, es importante tratar sobre la visualidad. Podría decirse que la gente suele realizar sus actividades por monotonía o en automático y presta poca atención a dicho término. Pues bien, la visualidad es la capacidad de echar a andar todos los sentidos. Y si alguno de ellos falta, se desarrollan los demás sentidos. Es otra percepción del mundo que cada persona elige.
El sentido de la vista, por ejemplo, es el que permite percibir las sensaciones luminosas y captar el tamaño, la forma y el color de los objetos, así como la distancia a la que se encuentran. La luz juega un papel trascendente puesto que es la fuente de traducción de las imágenes, objetos y personas, es decir, de lo que se ve en el entorno. Sin embargo, cabe señalar que la visualidad no es algo innato, se debe desarrollar. Es un proceso de construcción diaria a través de la experiencia de cerrar los ojos para escuchar lo que hay alrededor, sentir el aire, detectar aromas diferentes y con ello, vivir momentos nuevos. Ante ello, puede asegurarse que una persona ciega desarrolla su visualidad en todo momento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial 285 millones de personas tienen problemas de la vista y 39 millones de ellas están ciegas. Existen dos formas de contraer la ceguera: congénita y adquirida. La primera es desde el nacimiento y la segunda se le considera como discapacidad visual, porque al principio hay problemas de vista que se van degenerando hasta perder la vista por completo. Si bien cerca de 1.4 millones de niños menores de 15 años padecen ceguera, la mitad de los casos puede ser evitada con un tratamiento oportuno para corregir anormalidades de nacimiento como las cataratas y el glaucoma. Actualmente, varias organizaciones colaboran con personas ciegas para que desarrollen su visualidad y se desenvuelvan como cualquier ciudadano. Asimismo, el 15 de octubre es Día Internacional del Bastón Blanco, dado que ese instrumento se ha distinguido a nivel internacional como una extensión de dichos individuos. Cuatro días antes, se celebra el Día Mundial de la Visión con el propósito de que todos tomemos conciencia y valoremos todo tipo de visión. 21
Mayo 2013
Debilidad Visual
También, las personas que tienen baja vision son aquéllas que sólo perciben siluetas o formas de las cosas y las personas pero que en realidad no ven nítidamente. En ocasiones pueden pasar desapercibidas, pero en realidad, deben tener un tratamiento para que se desenvuelvan como cualquier persona. Asimismo, algunas de las personas débies visuales suelen utilizar bastón blanco para mayor comodidad, por tanto es fácil identificarlas. De igual forma, ofrecerles ayuda es significativo, y el trato debe ser natural. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1992 definió a una persona con baja visión con una incapacidad en la función visual aún después de tratamiento y refracción común, es decir que su campo visual es inferior a 10º. Asimismo la baja visión no es un concepto absoluto y depende de las necesidades de cada persona. También, un problema de visión es el daltonismo. Considerado como “un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores”. El ojo tiene tres membranas: esclerótica, coroide y retina. Esta última tiene una gran importancia. La esclerótica es la parte externa, la coroide se encuentran las células pigmentarias y la retina es la parte fotosensible que tiene 100 billones de bastoncillos que cubren la parte periférica de la retina. 22
Vision Normal
Mayo 2013
Daltonismo
Los bastoncillos tienen su sensibilidad muy alta, como el daltonismo es genético, afecta más a los hombres que a las mujeres: el defecto genético es hereditario y se transmite generalmente por un aleo recesivo ligado al cromosoma X. Como los hombres tienen dos cromosomas X es más probable que hayan más daltónicos que daltónicas. Otra parte importante del ojo es la púrpura retiniana. Si en la noche te toman una fotografía con flash “te deslumbra” y puedes llegar a ver luces blancas. Esto es porque la púrpura retiniana se decolora, y cuando se recupera, es cuando se recupera la vista normal. Dependiendo de qué tanta vitamina A consumas es el tiempo que se recuperará bien la visión y la púrpura retiniana vuelve a la normalidad, por eso es importante comer zanahorias a diario y cualquier otro alimento alto en esa vitamina. Tus ojos lo agradecerán mucho. Para concluir, no olvidemos que todas las personas son diferentes y justo es eso lo que nos construye y nos da identidad como seres humanos y como seres sociales. La próxima vez que te encuentres con un invidente, trata de imaginar cómo está percibiendo ese mismo entorno en el que tú estás gracias a su visualidad. ¡Intenta desarrollarla también!. 23
Mayo 2013
Compárteles parte de tu tiempo Por Itzel Gómez Ricardo Garza y Pascual López están de acuerdo en que el gobierno no pensó en los ciegos. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan es a la nueva creación de las banquetas sin bordes. Por ejemplo, de Venustiano Carranza a Izazaga se construyeron nuevas banquetas donde un ciego no percibe dónde terminan pues no hay desnivel y el piso es liso. “Yo le diría al gobernador del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera que del dinero que decomisan, en lugar de que se lo repartan entre ellos, por qué no hacen una campaña y buscan a personas para que se les dé empleo y reparen todas las banquetas del centro. Quitaron la división que tenían antes. Así uno no se da cuenta cuando termina la banqueta y nos pueden atropellar”, afirma Pascual López Rodríguez, ciego desde pequeño por dos accidentes. Uno en el ojo izquierdo donde sufrió un golpe y el derecho se lo picaron mientras nadaba. Para una persona ciega es de vital importancia que hayan ciertas medidas y se respeten para que ellos puedan circular naturalmente. El gobierno mexicano dio instrucciones, pero no pensó en todos sus ciudadanos. Según la Organización Mundial de la Salud hay 39 millones de ciegos en el mundo, entonces, ¿por qué excluirlos de las formas de vivencia y cotidianidad con simples medidas que se pueden prevenir? A Pascual, “por no ver bien” como bromea él, una ocasión comenzó a caminar sobre el carril del metrobús por la falta de división en las banquetas. Con ayuda de su bastón, se desplazaba a la perfección sin percatarse que en cualquier momento podría ser arrollado. Por fortuna, una señora le gritó preguntándole a dónde iba, y rectificó su camino. “El gobierno no pensó en las personas ciegas al crear este tipo de banquetas. Y si bien pensó en los minusválidos, las personas obstruyen las rampas y no son funcionales”, argumenta Pascual. Las líneas para ciegos en el metro, las cuales fungen como guías, también son obstruidas por falta de concientización social. Si una persona no ve, ¿por qué no ayudarla? ¿Por falta de tiempo?, ¿de interés?, ¿flojera? No consideramos que cuando una persona está en problemas le gustaría que alguien se acercara a auxiliarlo. Es ahí donde se perciben las cualidades de pensar o ponerse en los zapatos del otro. Cada persona percibe el mundo de distintas formas, es decir, cada quién tiene su perspectiva de vida. Los ciegos también la tienen. Su inclusión a la vida social dependerá de todo el resto de la población, de aquéllos que los rodean. Ricardo Garza vive en Guadalajara (Jalisco), pero de vez en cuando viaja al Distrito Federal para visitar a sus amigos o conocidos y por cuestiones de trabajo. A la edad de dos años se le aplicó mal una vacuna y poco a poco fue perdiendo la vista hasta quedar totalmente ciego. Con pantalón de vestir negro y camisa cuadrada, bromea cada vez que puede. Se dedica a la música, cantar o tocar distintos instrumentos musicales. Poco a poco se ha acostumbrado a la ce24
Opinión guera y a realizar todas sus actividades. Vive con su familia, pero él trabaja para poder comer y ser sustento de su familia. “En Guadalajara las personas son más cerradas que en el Distrito Federal. Allá las personas no ayudan en nada. Si ven que uno quiere cruzar la calle y hay muchos coches, no lo ayudan. No tienen ni cinco minutos para nosotros”, opina Ricardo Garza. En una ocasión, al cruzar una calle que suele transitar a diario, pudo esquivar todos los coches estacionados sobre la acera, pero al cruzarla pasó un camión de carga. Una lámina le lastimó parte del pómulo muy cerca del ojo, le salió demasiada sangre y de inmediato pidió que le ayudaran. Nadie lo quiso hacer. No lo querían atender. “La gente es muy desatenta allá”, opina Ricardo. En contraste, recuerda una experiencia que le dejó en claro que no todas las personas son iguales. Cuando abordó un camión, pidió al chofer que lo bajara en Miguel Acuña. Para su sorpresa, el conductor se orilló y le ayudó a bajar y cruzar la avenida. “Fue un detalle muy bueno que jamás olvidaré”, pronuncia mientras sonríe. Como cualquier persona, ha tenido experiencias buenas y otras que no le gustaría repetir. Pascual López se dedica a vender discos en el metro. Muchos de sus compañeros ciegos se reúnen en la estación San Antonio Abad en el descanso de las escaleras de la entrada. Ahí platican sobre su día de trabajo. Además de discos también ofrece bastones para ciegos. Con 350 pesos compra el material: aluminio, resortes, puños y deslizadores. Los vende por pedido o él mismo los anuncia. Hace tres meses tuvo una experiencia desagradable. Mientras cruzaba una calle, una mujer se ofreció a avisarle cuándo debía pasar. Al confiar en ella y cruzar, cruzó la calle y un microbús lo atropelló. Se pegó en la cabeza, se raspó el brazo y tuvo un esguince en el cuello. A la señora no le pasó nada. Pascual explica que cuando estuvo en el suelo se paró de inmediato y buscó su bastón, el chofer lo tomó del hombro y le preguntó cómo se encontraba. “La culpa no la tuvo el chofer ni yo, la tuvo la señora porque ella que sí veía me indicó cuándo podía pasar la calle, pero sé que hay gente así”, reflexiona. Pascual acudió al Ministerio Público para declarar al igual que la señora, pero no le brindaron atención médica. El doctor que lo atendió sólo lo checó y le dijo que “no tenía nada” a pesar de las molestias que sentía. Por su cuenta acudió con un quiropráctico y durante un mes tuvo que usar collarín. Recién lesionado no podía trabajar, pero actualmente se ha recuperado. Los principales problemas que enfrentan los ciegos son las vías públicas transitadas. Situación que puede aminorarse con la ayuda ciudadana: primero se le pregunta qué es lo que quiere hacer y si necesita ayuda. Luego se le toma del hombro para guiarlo hacia su destino. Desde luego, tomar esa acción como un hábito. Tanto Pascual como Ricardo coinciden en que hay personas que sí son solidarias y otras que les han perjudicado o avergonzado. Si el gobierno no pensó o no ha actuado, los mismos habitantes pueden hacerlo. Así como contamos con determinados hábitos sociales, uno de ellos puede ser el apoyo a ellos.
Mayo 2013
Jazmín, víctima de acoso sexual en el metro Por Isamara González “No me gustaba usar bastón. Hasta que me decidí, fue mi libertad, pero también mi vulnerabilidad” “Era un tipo alto, vestía una chamarra o sudadera” describió Jazmín ante a las autoridades sobre el hombre que intentó violarla en alguna ocasión. No pudo profundizar más sobre las características de su agresor. Jazmín tiene 24 años y nació con discapacidad visual. Aunque durante mucho tiempo salía a la calle acompañada de algún familiar o amigo, siempre buscó ser autosuficiente. “No me gustaba usar bastón. Hasta que me decidí, fue mi libertad, pero también mi vulnerabilidad”, reflexiona. Y es que, una tarde mientras caminaba por el andén de la estación Puebla del metro, un hombre se acercó a ella con la supuesta intención de ayudarla, la tomó del brazo y, de pronto, la llevó al desnivel para cambiar de dirección. Ya ahí, la recargó en la pared y la amenazó con una pistola para que no gritara. Comenzó a manosearla. Ella no gritó. Tenía miedo. “¡Fue horrible!, todo el tiempo que me estuvo tocando no pasó ninguna persona”, recuerda. El hombre decidió sacarla del transporte. Ella sólo obedecía de forma automática las órdenes que le daba. No oía ruido alguno, lo cual la invadía de incertidumbre y cuando sentía que alguien se acercaba, desaparecían inmediatamente como si el agresor los alejara. Sin embargo, tras avanzar varias cuadras, una mujer se aproximó y fue cuando Jazmín decidió gritar. En ese momento, optó por soltarla y huir corriendo. “Desgraciada”, asegura que alcanzó a exclamarle mientras se alejaba. Ante los gritos, la gente comenzó a reunirse y llegó una patrulla. Su pesadilla no había terminado. Al acercarse los policías de la Seguridad Pública le preguntaron: —¿Cómo era tu agresor? No sirvió de nada que narrara lo ocurrido: la averiguación previa no se pudo completar porque no pudo describir físi-
camente al responsable. Pese a que le dijeron que si recordaba algo más del hombre fuera a levantar la denuncia, no lo hizo: no sabía más. A partir del 2008 el programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público” ha tenido mayor difusión. No obstante, están conscientes que la medida de separar los vagones entre hombres y mujeres en determinados horarios no ataca el problema de fondo, pues estos actos deben evitarse desde la educación cívica y ética. Desde dicho periodo han recibido más de mil 600 casos de acoso, abuso, violaciones y otros tipos de violencia sexual ocurridos dentro y cerca de las instalaciones del metro. Si bien los reportes han aumentado en los últimos tres años, según las autoridades, no se debe a que se presenten más casos, sino porque cada día hay una mayor cultura de denuncia. Datos del programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público” revelan que el año pasado se recibieron 382 casos de violencia sexual en el Sistema de Transporte Colectivo, de
los cuales 93.3 por ciento fueron de mujeres y el 6.7 por ciento de hombres. Sin embargo, las mujeres con discapacidad visual se enfrentan al obstáculo que Jazmín afrontó. Lo cual se refleja en las nulas denuncias registradas tanto en los módulos de estación como en la Procuraduría General de la República del DF, Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, y el Consejo Ciudadano. Por lo tanto, ¿cómo ayudar a una víctima con discapacidad si sufre de hostigamiento, abuso sexual o acoso? Hasta ahora, se tiene como sugerencia y preprotocolo el uso de las cámaras instaladas en los andenes para la identificación de los agresores así como la capacitación a policías para que puedan auxiliarlas en esos casos. Asimismo, el Comité Internacional Prociegos de México reconocen que lo único que ellos pueden enseñarles a defenderse con su única arma y quizá la más fuerte: su bastón, como el que liberó a Jazmín.
El Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público se inició hace cinco años. En 2012 registraron 382 denuncias por violencia sexual: 93.7% de mujeres 6.7% de hombres Reflexiona sobre los obstáculos que enfrenta una persona ciega al momento de realizar una denuncia. Si tú percibes algún acoso, hostigamiento o violencia sexual hacia alguien así, Vida Cinco te invita a ser un ciudadano de verdad y presentarte como testigo en los módulos de las estaciones. ¿En qué estaciones puedes denunciar? Guerrero Taxqueña Pantitlán Hidalgo Balderas Pino Suárez
25
Mayo 2013
Autos sin conductor
¿solución al problema de los ciegos para trasladarse en transporte? Por Isamara González
Viajar en transporte público en la ciudad es toda una aventura y en ocasiones una pesadilla. El calor, los empujones y apretones, el mal trato y un sinfín de cosas más hacen que todo aquel que utilice algún servicio para trasladarse sufra de cierta forma. Sn embargo, hay quienes padecen aún más al utilizar dichos medios para transportarse: el Distrito Federal no es incluyente. Las avenidas, los edificios y por su puesto el transporte público no está acondicionados para las personas con discapacidad. En México, el 5.1 por ciento de la población tiene alguna discapacidad motriz y la mayoría son mujeres. Hablando de la discapacidad visual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Distrito Federal existen 110 mil 264 personas ciegas de las cuales 59 mil 874 son mujeres y 50 mil 790 hombres. Dado que quienes presentan alguna discapacidad física no tienen la misma posibilidad de abordar un transporte público (microbús o camión de transporte concesionado, metro o RTP), se ven obligados a utilizar taxi (si quieren llevarlos) o automóvil particular, aunque esto les resulte más caro y necesiten de un acompañante. E incluso, en ocasiones, el taxista abuse y se vaya por caminos más largos para cobrar más. Si se cuentan los micros y camiones concesionados (incluyendo el RTP) no se llega al 20 por ciento de transporte que cuenta con lo necesario para atender a las personas que carecen de algún sentido. El único que puede darse el lujo de decir que está pensado para las personas que cuentan con una limitación física es el metrobús, pues sus cuatro líneas están acondicionadas al cien por ciento: cuenta con rampas de acceso a las estaciones, guías táctiles, información en Sistema Braille y espacios exclusivos al interior de las unidades. Incluso en la página del Gobierno del Distrito Federal se anuncia con orgullo las insta26
laciones de los autobuses rojos, pero al metro y RTP mejor no los mencionan. Los pocos transportistas que tienen las condiciones en sus unidades para las personas con discapacidad están concentrados en el centro de la ciudad y el poniente está completamente olvidado, mientras que en el norte, sur y oriente en ocasiones se puede ver alguno. En el Sistema de Transporte Colectivo (STC) sólo se cuenta con 45 estaciones entre la línea 2, 9, 12, y B que tienen placas de braille, las cuales tienen la función de facilitarla ubicación, así como de orientar y ofrecer información. No obstante, otra de sus obligaciones es avisar con grabación qué estación sigue. Situación que no se da en todos los vagones y las personas con discapacidad visual deben estar preguntando. En una entrevista realizada por Pro Ciegos, Maricela habló sobre los problemas con los que se enfrenta en la ciudad de México y que pese al gran desarrollo que tiene en otros sentidos, el DF es todo un campo de batalla. “Adivinamos las estaciones del metro al ir contando las paradas o por los movimientos del vagón o la cantidad de pasajeros que suben”, dijo. “Es necesaria una grabación en el transporte público, anunciando las paradas y letreros en sistema braille. También es indispensable que se alerte por medio de sonidos cuando el semáforo esté en verde, pues muchas veces, no hay nadie que nos ayude, y la mayoría no contamos con perros guía”, agregó.
Tecnología para solucionar En octubre de 2010 el diario estadounidense The New York Times anunció que la empresa Google estaba realizando un automóvil de conducción automática. Por medio de videocámaras, senso-
Mayo 2013
res de radar y tecnología laser pueden detectar dónde va el coche de adelante y la velocidad a la que circula. De manera que, según la empresa más importante de buscador en internet, estos coches reducirán los accidentes, así como evitar el tráfico. Según los datos de Google, la media del tiempo que pasan los americanos en el auto es 52 minutos, por lo que gracias al sistema se podría mejorar la fluidez en las grandes vías. Después de todas las especulaciones que surgieron ante la noticia, el año pasado la empresa de internet mostró por medio de un video en Youtube titulado “Self-Driving car test: Steven Mahan” a un hombre con 95% de discapacidad visual a bordo de un Toyota Prius equipado con la tecnología Google para la autoconducción. El resultado fue exitoso y en el video se observa cómo Steven únicamente se sienta y da las indicaciones, mientras el volante gira solo y sigue las normas de conducir. El automóvil realiza dos paradas, la primera en un establecimiento de comida rápida y la otra en una tintorería. Sin embargo, al ser prueba, Mahan tenía a su lado al copiloto, quien en el video explicó que la ruta estaba ya programada y fue un experimento técnico. Aseguró que con ello se ofrece “una mirada prometedora sobre lo que la tecnología autónoma puede un día conseguir si se logra una tecnología rigurosa y se cumple con los estándares de seguridad”. Actualmente Google cuenta con una docena de automóviles equipados para conducción automática, los cuales son del Toyota Prius y el Audi TT. Estados Unidos no es el único lugar donde se está llevando a cabo este tipo de tecnología. En Madrid, España a mediados del año pasado se realizó una prueba de auto que también se conduce solo. El proyecto fue desarrollado por el Centro de Automática y Robótica de Madrid y lleva el nombre Autopía. El automóvil que realizó el recorrido fue Platero e hizo un trayecto a velocidad promedio de 60 kilómetros por hora. La responsable del proyecto Teresa de Pedro explicó que se utilizó un auto guía para que Platero conociera su trayecto. “En este caso, hemos utilizado un coche guía debido a que los navegadores convencionales aún no tienen mapas con la suficiente precisión ni están totalmente actualizados en términos de desvíos y accidentes”, comentó. El coche está diseñado para que lo utilicen personas con discapacidad visual, así como quienes no les gusta conducir. Sin duda, ya existen herramientas con las cuales se puede facilitar la vida cotidiana de un ciego. Sin embargo, aún falta mucho tiempo para que a México lleguen ese tipo de automóviles, pues cabe recordar que aún existe una gran brecha tecnológica. Las personas con discapacidad visual tendrán que seguir viviendo las deficiencias del transporte público.
Conoce tu casa: escucha y toca Por Axel Alonso ¿Alguna vez te has preguntado si lograrías algo tan cotidiano como moverte por la ciudad sin el sentido de la vista? Sin ir tan lejos, ¿podrías desplazarte por tu casa sin poder ver? Si necesidad de recurrir a caminatas como las organizadas por Diálogo en la oscuridad a nivel mundial, puedes descubrir qué tan difícil te resulta caminar por tu hogar usando principalmente el oído y el tacto. ¿Serás capaz, por ejemplo, ir de tu recámara al baño con los ojos vendados? Busca un momento y lugar en el que puedas moverte sin obstáculos: desde luego no queremos que tengas algún accidente o rompas algo. También te recomendamos realizar el experimento cerca de una pared para que puedas guiarte. Empieza por avanzar unos cuantos metros con pasos lentos. Concéntrate en lo que tocas y guíate con tu sentido del oído. Aprende a identificar sonidos sutiles dentro de tu casa, eso te puede ayudar a ubicar hacia dónde te diriges. ¿Qué tal te pareció? ¿Se te complicó ubicarte y moverte a través de tu propio hogar? Ahora, ¿te imaginas hacer lo mismo dentro del transporte público? Busca nuestro video y no te pierdas nuestra experiencia al viajar por el metro sin usar el sentido de la vista.
27
Mayo 2013
Un paseo fuera de lo usual Por Nery González
Por fin llega el domingo. Después de una semana de trabajo o escuela las personas buscan un respiro. Son las nueve de la mañana y el rodar de los vehículos, que no son precisamente automóviles, comienza. Las bicicletas, los patines y triciclos desfilan por el Paseo de la Reforma con dirección hacia La Villa. Se ven pasar los experimentados, aquellos que manejan trucos para desplazarse por las calles de la ciudad o los niños que dominan sus triciclos; los intermedios, quienes de repente tambalean al conducir o se les estropea la cadena; y por último, los principiantes con un andar pausado en espera de no caer, ataviados con casco, rodilleras y coderas. Un joven con patines trae en las muñecas listones de colores, se desplaza con singularidad y da vueltas en su eje para que éstos vuelen. Repite los movimientos frente a la fuente de La Diana, sonríe y extiende los brazos como si quisiera abrazar a todos los paseantes. El sol se asoma para desvanecer el aire frío que aún se siente por el amanecer. Mientras, los perros de diferentes razas acompañan a sus dueños por la calle. Éstos a su vez portan bolsas para recoger sus excrementos, tarea de un propietario responsable. Algunos peludos llaman la atención por su tamaño, apenas caben en las manos aunque eso no quita que caminen con porte. Las razas grandes como los Afganos o San Bernardos corren a 28
la par de sus compañeros arriba de la bicicleta y con la lengua de fuera esperan el descanso para beber agua. En su mayoría son las familias quienes se dan cita para el recorrido. Aprovechan el cierre del tránsito para tomarse fotos por los monumentos como El Ángel de la Independencia y La Diana Cazadora, también practican algunas destrezas con los patines o patinetas. Los más jóvenes aumentan la velocidad al pedalear para dar dos o más vueltas en distancias cortas y los más aventureros recorren por completo el tramo en 40 minutos. Pero por si alguno no le pedalea, también están las actividades del programa Muévete y Métete en cintura del Gobierno del Distrito Federal que se encarga de impartir clases de zumba para motivar a ejercitarse a través del baile. Frente a la tarima donde está la instructora se dan cita, en su mayoría, mujeres de distintas edades, algunas con más coordinación para realizar los múltiples movimientos de brazos y piernas. Se puede ver a uno u otro hombre realizando la rutina pero, por regla casi general, no logran seguir el ritmo y mejor se sientan en las banquitas aledañas. El ambiente es festivo, de descanso y relajación al grado de participar en una sesión de yoga al aire libre sobre la banqueta. Con unas cobijas o tapetes de espuma alrededor de 20 hombres y mujeres cierran los ojos, respiran profundo y se mueven al compás de la voz de su guía. Asimismo, como aportación adicional también puedes ser voluntario en el Paseo a Ciegas, organizado por la asociación civil del mismo nombre. Sólo es necesario acudir a un taller de sensibilización un día antes para aprender a establecer una relación de comunicación efectiva entre las personas beneficiadas y los voluntarios. El recorrido comienza a las nueve. Para ello se utilizan bicicletas Tandem, aquellas con doble asiento y manubrio. Al principio los voluntarios realizan un paseo con los ojos vendados en la parte de atrás y comienzan a percibir a través de los demás sentidos. El guía Fernando es quien se encarga de esa prueba y advierte a los asistentes que al dejar inactivo el sentido de la vista se tiene la sensación de inseguridad y desequilibrio ya que, según explica, “la vista engaña”. En voz de una voluntaria se escucha: “pensé que en todo momento iba dando vuelta porque me sentía de lado y creía que me caería de la bici.” Al terminar, Fernando le contesta: “Sí, lo
Mayo 2013 Conduce con tu oído ¿Nunca te has preguntado qué se siente viajar en bicicleta sin poder ver?, ¿creerías que es posible? Las bicicletas tándem ofrecen la oportunidad de hacerlo de manera segura. Para pasear en este tipo de bicis se necesitan dos personas: la que viaja en la parte de adelante es quien decide la dirección y marca la velocidad. El pasajero de la parte de atrás sólo debe ayudar pedaleando y disfrutar el recorrido con sus otros sentidos, principalmente el oído y el tacto. Esto le permitwe notar detalles nunca antes experimentados, por ejemplo, cómo el viento, los sonidos de otros ciclistas y la velocidad sirven para detectar en qué momento hay que prepararse para dejar de pedalear o reducir la velocidad. Si te interesa vivenciar este tipo de viajes y ser el guía de personas con discapacidad visual te recomendamos visitar la página de la AC Paseo a ciegas: www. paseoaciegas.com o contactarlos por correo electrónico en taller@paseoaciagas.com Para terminar de animarte, puedes revisar el video en el cual Vida Cinco muestra cómo les fue a nuestros colaboradores con los pedales y su oído agudizado.
sé porque ibas de lado y la bici se inclinaba. Parte de esto es conocer cómo es la experiencia que viven los ciegos.” A partir de las indicaciones para el arranque, los guías deben recordar que en cada alto o señalamiento deben indicarle al compañero de atrás para que deje de pedalear. Los recorridos se extienden de la fuente de La Diana Cazadora hasta la Villa. Con una experiencia de tres años en el proyecto, sus organizadoras Miriam y Nayeli se encargan de registrar cada salida, de proporcionar información a quienes la solicitan, así como invitar a formar parte de la iniciativa. Así, el domingo es el día de paseo para todos, recreación y ejercicio se juntan para beneficio de los capitalinos. Al caer la tarde los asistentes se retiran a sus hogares para terminar su fin semana.
Muévete en Bici Conoce tu ciudad en dos ruedas. Si no tienes bicicleta, recuerda que el Gobierno de la Ciudad de México tiene cicloestaciones, las cuales te prestan el equipo necesario con sólo presentar tu credencial de elector o del trabajo/escuela. Las más cercanas se ubican en la Glorieta de la Diana, del Ángel de la Independencia. Los domingos ofrecen el servicio de 9:30 hrs a 16:30 hrs. Por favor no olvides estas sugerencias: -Evita cruzarte a los demás ciclistas, patinadores o corredores. Si quieres cambiarte de carril, primero estira tu brazo para indicarlo. -Respeta los semáforos y pasos peatonales. -Usa siempre casco durante el recorrido. Muévete y métete en cintura Según la Secretaría de Salud de la ciudad, 8 de cada 10 personas mayores de 30 años no realizan ninguna actividad física. El programa Muévete y métete en cintura ha tenido el objetivo durante cinco años de promover estilos de vida saludables, brindar orientación alimenticia y fomentar la actividad física. ¿Te gustaría bailar zumba o hacer yoga? Búscalos enfrente del Ángel de la Independencia un domingo de 8hrs a 13 hrs. No olvides llevarte una botella de agua y ganas de disfrutar el momento.
29
Mayo 2013
Cuatro horas a oscuras
Por Dulce Olvera
Durante diez minutos has visto y escuchado a casi 30 personas presentarse, y explicar por qué se encuentran ahí tan temprano un sábado por la mañana. Segundos después debes ponerte un antifaz en los ojos. A partir de ese momento, no volverás a ver hasta cuatro horas después. Bienvenido al Club Ciclista de la Ciudad de México: eres parte del taller de sensibilización de la Asociación Civil Paseo a Ciegas. 30
Desde el 2010, el equipo encabezado por Manuel Torres ha logrado impulsar la convivencia entre videntes y ciegos de una manera saludable: dar un paseo dominical en bicicletas tándem a lo largo de la Av. Reforma. Como voluntario, tú guías el manubrio, le indicas cuándo dejar de pedalear y, sobre todo, le describes detalladamente el paisaje que les rodea. Es un viaje íntimo y divertido que te permitirá curarte de tu discapacidad para ser empático. La primera actividad del taller es quitarte un zapato y encontrarlo entre el calzado del resto. Recuerda que no ves nada salvo el mundo que experimentan los ciegos. Caminas con pasos lentos e inseguros mientras escuchas a tus compañeros intentando describir cada tenis que tocan: “este es deportivo de mujer”, “un Nike de bota, un Nike de bota”, y así hasta que todos se reencuentran con el suyo, y hayan la forma de colocárselo. Sus recuerdos y estructuras mentales les permiten amarrar las agujetas. Ahora es tiempo de vivenciar una caminata. Desde luego, sin tener la menor
idea de qué hay frente a ti. Las voluntarias te dan un palo que asemeja los bastones que ellos utilizan: “Deben arrastrarlo de izquierda a derecha para detectar obstáculos”, sugieren las colaboradoras. Sientes una mano apoyada en tu hombro derecho. El recorrido será en fila y caerte al piso o no depende del guía de adelante. Todos caminan con miedo y desorientación. “Aquí hay un escalón, súbanlo con cuidado”, “piedras, adelante hay piedras”, “carro a su izquierda”. Tu supervivencia obedece sólo a lo que escuches o sientas con las manos y pies. El roce del bastón con el piso empedrado se oye todo el tiempo junto con eventuales gritos y chirridos de carril de la Montaña Rusa: el Club se ubica a un costado de la Feria de Chapultepec. --Siento raro en la cabeza-- exclama Iván, uno de los participantes. --Es la sombra del árbol-- le responde la colaboradora Nancy, cuyo hijo es ciego y por eso decidió ayudar en la asociación. Has superado las pruebas externas, aunque más adelante volverás. Por ahora, te
Mayo 2013
han guiado del brazo hacia adentro. Te sientan en una mesa y te invitan a oler hierbas para detectar de cuál se trata. Sólo reconoces el aroma de la yerbabuena. Ignoras de qué color es la mesa y silla donde te encuentras. Escuchas a personas alrededor tuyo sugiriendo nuevos olores. No recuerdas cómo son físicamente, pero te agradan sus risas. Posteriormente Manuel les lee un cuento sobre un niño que no podía ver los colores y por ende los identificaba a partir de sabores y emociones. Frente a ti tienes una charola con trozos de chocolate, sandía, limón, mostaza y un vaso de agua. El verde es ácido y el café cruje. El negro te eriza la piel al acariciarte en forma de chal. Los colores por fin cobran sentido. Ha llegado el momento de agudizar tu sentido del tacto: tu compañero de alado recupera la vista por unos minutos y te describe paso por paso cómo armar un avión de papel. Tus yemas comparan dobleces y orillas. Escuchas el sonido del trozo de hoja. Acaricias tu creación para conocerla. De pronto ya tienes plastilina entre las manos. Tu próxima actividad es moldear con ese material la figura que se te ha asignado. Rozas cada parte y detectas una dimensión de formas, proporciones y textura; la dibujas mentalmente. “¿Qué crees que sea?”, te cuestionan. Imaginación y habilidad manual te conducen a responder “un venado u oveja”. Otros de tus compañeros deben lidiar con figuras más abstractas y se sienten frustrados. “Eso experimentan los ciegos de nacimiento”, reflexiona el coordinador Manuel. “Hace dos meses no conocíamos este grupo, pero ha sido una experiencia muy bonita para mi hijo. Cada domingo se divierte en los paseos (…) Hasta que tomé el taller viví cosas que él experimenta y lo entendí más”, escuchas de voz de Tere González, madre de Ricardo Martínez, quien perdió su vista a los nueve años. Como última actividad interior, y aún con los ojos cubiertos, conoces entre oscuridad a la familia Martínez. Tanto ellos como la asociación se encuentran agradecidos mutuamente por el apoyo recibido. Ricardo les cuenta con un discurso pausado que estudió hasta la preparatoria, pues cuando intentó iniciar la carrera de Economía, se “le dificultó”. Su padre asegura con firmeza que están “orgullosos de él. Es una persona con mucho carácter y voluntad (…) Yo creo que es un hombre feliz. Quizá más que nosotros”. Al término de la charla, los invitan a curiosear entre los productos para ciclistas que Paseo a Ciegas vende. “Nuestra contadora hace un esfuerzo día a día para lograr que sea un proyecto autosustentable,” te informa Manuel. Ofrecen playeras, plumas, calcomanías y gorras. El padre de Ricardo le coloca una en la cabeza y, para conocerla, la toca parte por parte y decide dejársela. Resulta una interacción entre padre e hijo fuera de lo usual. El mismo señor Martínez considera que “el ciego tiene que tener mucho contacto con la gente”. En este momento del día tu perspectiva sobre la vida de los ciegos ya no es igual a cuando llegaste a las diez de la mañana. Una vez más afuera, experimentarás jugar futbol con dos elementos jamás considerados: una pelota con balines dentro y, por supuesto, tu antifaz. La única vía para anotar un gol será
escuchar a tus compañeros gritar su insignia de equipo y detectar el balón gracias a su contenido particular. Recuerda, no ves nada. Escuchas “Aquí Topos”, “Hey, Dos, dos”, el balón a lo lejos, el balón cerca. Sufres desubicación y ansiedad por saber dónde está el balón. El deseo por encontrarlo y patearlo te invade. “¡Gol!”, de pronto escuchas. Nunca creíste que pudiera ser posible jugar así, pero lo disfrutas. Te desplazas por toda la cancha. Los balines del balón se han convertido en tu principal guía. Finalmente estás más sensibilizado. Te encuentras listo para subirte a una tándem y experimentar la mágica sensación de pedalear y saber que tu compañero de adelante funge el papel de tus ojos… Paseo a Ciegas lleva más de tres años brindando este taller los sábados y rodando cada domingo. Manuel y sus colaboradores Nancy, Miriam, Delia, Nayeli, Armando y Fernando te sugieren unirte a su equipo y, como ellos, enamorarte de la idea de convivir en dos ruedas con personas con discapacidad visual; liberarte de tu discapacidad para ser empático.
Taller de sensibilización: Club Ciclista de la Ciudad de México (a un lado de la Feria de Chapultepec). -Sábados de 10 a 14hrs. -$50 pesos + ropa cómoda + agua. -Llegar desayunado. -Puedes ser parte del equipo pese a no ser ciclista profesional. Paseo a Ciegas Glorieta de la Diana en Paseo de la Reforma. -Domingos de 10-13hrs. -El equipo te es proporcionado ahí. 31
Mayo 2013
Ponte los lentes de la alegría Por Nery González
“La risa es el lenguaje del alma” dijo en alguna ocasión el poeta chileno Pablo Neruda. La risa es la mejor medicina para el ser. Al vivir situaciones difíciles, de tensión o estrés, los familiares y amigos cercanos buscan provocar una chispa de alegría traducida en sonrisas para animar. En un artículo del periódico La Jornada titulado “Efectos terapéuticos de la risa” la académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México Paulina Rivera indica que “la risa es, en esencia, festiva; quien no la cultiva de manera cotidiana y ordinaria, pierde la esencia misma de la vida: la capacidad de disfrutarla”. 32
Sin embargo, existen personas con infortunios como enfermedades crónicas, degenerativas o que han perdido su libertad, para quienes, quizá, tanto para ellos como para sus seres queridos la chispa no ha surgido. Ante ello, Vida Cinco presenta a JoJoJaJaJa, organización que ofrece Yoga de la Risa para ayudar a las personas a explotar su alegría. A través de terapias creativas, relajaciones y diversas actividades logra que los participantes descubran los beneficios para la salud que conlleva tan divertida herramienta. Los terapeutas e interesados en divertirse se congregan todos los domingos en Paseo de la Reforma y Río Guadalquivir. A partir de las 10 de la mañana, con el uso de botargas, gorros, narices rojas y globos, la sesión comienza. Lo primero es romper el hielo, empezar con sonrisas discretas conforme se van integrando todos y luego una respiración para controlar las carcajadas. Paulina Rivero, en el citado artículo, comenta que “existen diferentes tipos: la inducida con cosquillas; la causada por una buena broma (…) y la explosiva que resulta de una alegría vital”. De tal forma que el contagio surge cuando se escucha reír a la otra persona. La revista Muy Interesante presentó un texto titulado “¿Qué tipo de risa resulta más contagiosa?” en cual se explica que “dos investigadores especializados en el estudio de la risa, Michael Orwen, de la Universidad Estatal de Georgia, y Tobias Riede, de la Universidad de Utah, han realizado un curioso estudio para determinar cuál es la risa más contagiosa. (…) Las largas y sonoras carcajadas con la boca abierta, del tipo “ja-ja”, demostraron ser más contagiosas y transmitir sensaciones más positivas que las risas con la boca cerrada.” Asimismo, el efecto de reírse por tiempos prolongados provoca sensaciones placenteras para el organismo y el cerebro de los sujetos. Reduce el síndrome de la depresión y el estrés. Todos los domingos, durante la caminata de JojoJajaja, los practicantes e instructores contagian a los ciclistas e incluyen a los espectadores que los observan con extrañeza. En un determinado momento se quedan callados, respiran profundo y la terapeuta Rosy Flores les
indica: “pónganse los lentes de la alegría y rían con la vida y su alrededor”. Se ha comprobado por estudios como los realizados por el psicólogo Manuel Morales, académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, que la risa estimula diferentes partes del cuerpo, por ejemplo, el ejercicio cardiovascular y aeróbic e incrementa la circulación de la sangre con lo cual existe un buen funcionamiento de nuestro corazón y la actividad pulmonar. La risa es una terapia recomendada tanto para pacientes enfermos como para las personas en general que por su día a día se estresan y nunca se relajan. Reír refuerza nuestro sistema inmunológico, aumenta los niveles de inmunoglobulina A encargada de protegernos de infecciones virales, eleva la producción de endorfinas que fungen como analgésicos naturales. También ayuda a la salud de los niños y a su desarrollo tanto físico como social dentro de su entorno. Por eso, si te quieres pasar un momento de diversión y cuidar tu salud, Vida Cinco te invita a acudir un domingo y reír junto con JoJoJaJaJa.
El pasado domingo 5 de mayo se celebró el Día Mundial de la Risa. Cuando una persona ríe, libera endorfinas y dopamina, lo cual genera diversos beneficios. ¿Quieres saber cuáles? -Te inyecta euforia, actitud positiva y elimina pensamientos negativos. -Mejora tu expresión facial con lo cual aumenta tu capacidad de atracción y seducción. -Reduce estrés o ansiedad al relajar los muslos tensos. -Aporta tanto serenidad como creatividad para afrontar problemas. -Limpia y ventila nuestros pulmones. -Ayuda a quemar calorías. Descubre otras ventajas de reír en el paseo organizado por JojoJajaja. Conoce otras personas que como tú, disfrutarán una terapia alternativa. Recuerda, puedes encontrarlos todos los domingos a partir de las 10 de la mañana entre Paseo de la Reforma y Río Guadalquivir.
Mayo 2013
Deja que tus dedos lean Por Dulce Olvera
¿Te has preguntado cómo leen los ciegos a través del sistema Braille? Es más sencillo de lo que pudieras imaginarte. Vida cinco te invita a acercarte a este código de escritura basado en puntos sobrelevados en papel e intentar hacer la lectura de un verso mediante las yemas de tus dedos. ¿Te atreves? ¡Adelante! Antes de sumergirse en la literatura guiándote sólo con el tacto, ¿has escuchado sobre el origen de este método? Resulta que cuenta con antecedentes desde el siglo XVI, pero fue el profesor francés Louis Braille (ciego desde los cinco años tras un accidente) quien logró concretar tras dos años de trabajo un alfabeto que permite leer y escribir. Basado en la propuesta del capitán Charles Barbier, la cual inducía a los soldados a leer mensajes en la obscuridad, Braille presentó en 1827 lo que hasta la fecha facilita a las personas con discapacidad visual el acceso a la información y vida laboral. Ahora sí, ¡manos a la obra! En la sección de cultura podrás encontrar el alfabeto Braille del castellano y un fragmento de un poema. Esta forma de codificación se lee letra por letra de izquierda a derecha, y debes tomar en cuenta tres elementos para lograr descubrir de qué verso y poeta se trata:
1.Signo generador: es una celdilla con seis puntos acomodados como en los dados con determinadas combinaciones de puntos en relieve según la letra. Cabe destacar que el tamaño y colocación están acorde a las terminaciones nerviosas de nuestras yemas. 2.Signos de puntuación: en la versión del castellano, este método no diferencia entre abrir y cerrar un signo de interrogación o admiración, pero los considera al igual que a los acentos. 3.Símbolos dobles: es la suma de un signo predecesor que significa cierta indicación como letras mayúsculas o números, más otro signo. Cabe señalar que los números se emparan con las letras, es decir, del 1 al 10 son las correspondientes de la A la J. Sin duda tu sentido táctil debe agudizarse para detectar los relieves, tamaños y renglones. No te preocupes si tu lectura se torna lenta, ¡apenas lo estás descubriendo! 33
Mayo 2013
Leer al alcance de todos
Por Isis García
De los grandes placeres de la vida, sin duda, leer es uno de los más provocadores. Es deleite, goce, disfrute, pero también es un arma, el filo del conocimiento e instrumento de avance. La utopía más grande de un literato sería encontrar a todo el mundo leyendo en un tiempo compartido. La lectura nos hace sentir, nos hace vibrar, nos hace imaginar, nos hace ver… Por cierto, ¿se puede leer sin ver? Cuando uno lee siempre vislumbra más que letras y rompe las barreras de lo posible. Leer no tiene límites, ¿para qué restringirnos a un ejercicio óptico? También puede resultar un placer para el tacto, el olfato, para todos los sentidos y hasta donde alcance la imaginación. Introduzcámonos donde es posible, donde los libros son palabras que necesitan ser sentidas en el significado literal. En México hay algunas bibliotecas que nos permiten alcanzar esta experiencia.
34
La biblioteca del Comité Internacional Pro Ciego Es un honor para México tener la biblioteca en Braille más grande de Latinoamérica. Se trata de la biblioteca del Comité Internacional ProCiegos ubicada en la delegación Cuauhtémoc de la ciudad de México, justamente en la colonia Santa María la Ribera. La biblioteca pertenece a una institución de asistencia privada no lucrativa, el Comité Internacional ProCiegos (CIPC), el cual fue creado el 15 de mayo de 1959 con la intención de ofrecer a las personas con discapacidad visual la oportunidad de rehabilitarse y con ello poder integrarse al campo laboral. Cabe destacar que la biblioteca preserva más de 7 mil volúmenes de libros de escritores reconocidos en la literatura mundial y mexicana. La Biblia, por
ejemplo, está conformada por 38 tomos escritos en cartón lecter (el primer material utilizado para escribir en braille). Un dato que vale la pena recalcar es que el 70% de sus libros han sido traducidos por personas con discapacidades visuales, quienes han aprendido a leer y escribir en sistema braille ahí mismo. Del 30% restante, 20% fueron comprados, y 10% donados. Además de lo ya mencionado, cuenta con proyectos autosustentables como la transcripción del Negro al Braille y la imprenta Braille (nombrada por la UNESCO como la primera imprenta en Braille para escribir en español en América Latina). El personal que conforma a la biblioteca y al Comité tiene una perspectiva integral. Por tanto, se incluyen acciones para la rehabilitación y para lograrlo utilizan el ábaco, les ayudan a llevar a cabo actividades de la vida diaria y les brindan enseñanza de Braille, escritura en negro, estimulación básica, mecanografía, orientación, movilidad y psicomotricidad.
Mayo 2013
También ofrecen oportunidades para el acceso a la educación hasta preparatoria por medio de la alfabetización, así como capacitación en computación y masoterapia para el campo laboral. Como parte de su constitución se encuentran los Talleres Productivos en los cuales los interesados pueden explorar diversas habilidades tales como galletería, manualidades y repostería. Dado que buscan una información integral, se preocupan también por actividades recreativas y culturales como aerobics, círculos de lectura, gimnasio, música, narrativa de cuento, superación persona, teatro, yoga y visitas a museos, exposiciones o parques recreativos. Entre sus servicios se encuentran la disposición de los tomos y revistas en Braille de diferentes países. De igual forma existen audiolibros y préstamo de material (grabadoras, ábacos, regletas…). Para llevar a cabo el proyecto, la asociación ha establecido alianzas con diversas organizaciones como la Red de Vinculación Laboral, la Secretaría del Trabajo, DIF, Centro Nacional de Rehabilitación, ISSSTE, y otros hospitales privados. La multiplicad de las organizaciones en las que se apoya le permiten ofrecer múltiples servicios que se constituyen integralmente para favorecer a las personas que padezcan de alguna discapacidad visual. Aunado a ello, constantemente sus recursos humanos se capacitan para ofrecer un mejor servicio a los usuarios.
Sala Braille de la Biblioteca Vasconcelos Una de las bibliotecas que cuenta con la infraestructura necesaria para la Sala Braille: posee un catálogo en formato Braille, quince computadoras con acceso a Internet configuradas con un software parlante para personas ciegas así como amplificadores de imágenes para débiles visuales. Tiene diez escáneres que convierten texto a audio, diez amplificadores de texto que permiten ajustar el contraste en cuanto al color del fondo y de la letra, cuatro impresoras Braille, y tres radiograbadoras de cassettes. En cuanto a los servicios, la biblioteca brinda la oportunidad de una lectura en voz alta, es decir, un bibliotecario lee al usuario un documento impreso o electrónico disponible. También ofrecen impresiones de textos en Braille. Además de lo ya mencionado, la Vasconcelos permite realizar conversiones de texto a audio mediante el escaneo de los libros y su posterior transformación a sonido, la transcripción de textos e incluso, con ayuda de un bibliotecario, la búsqueda y recuperación de información en la red o base de datos. No menos importante es el préstamo de audiolibros y la orientación que los bibliotecarios ofrecen al visitante de la Sala Braille para encontrar e interactuar con el material existente. Además, los encargados apoyan a los interesados para acceder a los demás servicios que ofrece la Biblioteca, les atienden en el registro y expedición de credenciales, la consulta del acervo general y la asistencia a actividades culturales.
La Sala de Tiflología de la Biblioteca Nacional La sala de Tiflología fue abierta desde 1959 a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México en la época en que se ubi-
caba en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Tiflología se refiere a la rama médica que estudia la ceguera y los medios para curarla. Más de 30 años después, se inauguró el servicio de lectura automatizada para ciegos y débiles visuales con equipo donado por la empresa IBM de México, y se adquirió el programa que convierte la información impresa en sonido. En 2011 el responsable de la sala Carlos Cervantes aseguró que la colección electrónica alcanza ocho mil 386 títulos de dos mil autores, de los que se han convertido a formato sonoro 357 unidades documentales. También cuenta con recursos sonoros en la Fonoteca como audiolibros. La Biblioteca tiene como bandera prestar el servicio con respeto a los derechos de autor y de acceso a la información. La sala cuenta con servicios de préstamo de tanto de libros como de revistas en Braille, amplificadores de texto para personas con debilidad visual, grabación sonora de obras impresas, así como consulta personal y vía telefónica. A los usuarios se les ofrecen transcripciones, información sobre otras instituciones que brindan atención a ciegos, búsqueda y recuperación bibliográfica, además de servicios de comunicación vía correo electrónico y localización de catálogos de otras bibliotecas para abrir posibilidades de información. La biblioteca cuenta con computadoras equipadas con software capaz de transformar un texto en voz electrónica y se ofrecen talleres de capacitación y adiestramiento para usarlas con facilidad. Después de todo, recuerda que leer no tiene límites. Biblioteca del Comité Internacional Pro Ciego Como parte de esta reflexión sobre la vida cotidiana de los ciegos, puedes visitar el lugar y conocer sus alternativas para acceder al mundo de los libros. La biblioteca se ubica en la calle Mariano Azuela 218, Col. Santa María la Ribera. La biblioteca cuenta con material en braille desde cuentos infantiles hasta el mismísimo Don Quijote de la Mancha. Asimismo, Los de debajo de Mariano Azuela se ha convertido en el ejemplar más consultado. Salla de Braille de la Biblioteca Vasconcelos Si quieres experimentar sus servicios y herramientas alternativas, puedes asistir de lunes a domingo de 8:30 a 19:30 hrs. La Sala Braille se ubica en la planta baja del edificio A de la biblioteca Vasconcelos. La dirección es Eje 1 Norte, Buenavista y puedes llegar por metro, metrobús o suburbano en sus respectivas estaciones Buenavista. Cabe señalar que esta megabiblioteca fue inaugurada en el 2006 y cuenta con casi 600 mil libros, y constantes actividades culturales para sus visitantes. Sala de Tiflología de la Biblioteca Nacional Si también te interesa visitar la Sala de Tiflología, puedes asistir de lunes a viernes de 10 a 18hrs y sábados de 12 a 19hrs al Centro Cultural Universitario al sur de la ciudad. Como recomendación puedes llegar en metro Universidad (línea 3) y tomar un Pumabús o taxi. 35
Mayo 2013
Para tomar en cuenta Por Axel Alonso y Dulce Olvera
La vida diaria en la ciudad nos tiene tan ocupados y llenos de estrés que la mayoría de las veces no nos detenemos un momento a pensar en muchos aspectos o detalles cotidianos que sencillamente ya damos por algo constante. Un ejemplo de ello es nuestro sentido de la vista. La visión, junto con el sentido del oído, se trata de nuestra principal forma de percibir el mundo y por lo tanto, a partir de toda la información que nos bombardean en la calle y medios, la construcción de nuestro pensamiento, perspectivas e incluso nuestro lenguaje en frases como “nos vemos luego” o “¿ya viste?”. Ante esta reflexión sobre el papel relevante de nuestra vista, Vida Cinco te invita a valorarla y sobre todo, a cuidar tus ojos ya que, aunque lo ignoremos, algunos de nuestros hábitos pueden llegar a dañarlos irreversiblemente. Con relación a esto, debemos pensar en aquellas personas que por múltiples motivos tienen limitaciones en su sentido de la vista y, por las razones que ya mencionamos, les debe resultar todo un reto desplazarse a diario. ¿Nunca te habías puesto a pensar tan sólo en cómo suben o bajan escaleras, abordan el transporte público o encuentran algún punto del lugar en que habitan? Tómalo en cuenta. Ponte en sus zapatos y sé amable con ellos la próxima vez que te encuentres con alguien. Una buena sociedad se construye entre todos.
¡Consejos para cuidar tu vista! Consciente a tus ojos para mantenerlos jóvenes y sanos. A continuación una lista de recomendaciones: -Incluye en tu dieta espinacas y zanahorias, cuyo contenido aporta al bienestar de tu vista. -Los lentes de sol no sólo son para lucir más cool o para posar en fotografías. Su primera función es proteger nuestros ojos de los rayos solares. Úsalos si acostumbras estar mucho tiempo al aire libre. -Haz pausas entre actividades que requieran esfuerzo visual, por ejemplo, estar dos horas frente a la computadora o tele36
Recomendaciones visión. Además de cuidar tu vista, lograrás despabilarte y descansar tus ideas. Te recomendamos hacer gimnasia ocular durante ese lapso: pestañea varias veces. Mueve tus ojos hacia la izquierda y luego hacia la derecha sin mover tu cabeza. Finalmente, pierde unos segundos tu mirada hacia el horizonte. -Ilumina tus áreas de trabajo para no forzar tu vista. La luz debe provenir del lado contrario al que se escribe para no hacerte sombra tú mismo. -Jamás te talles los ojos y mucho menos si tienes las manos sucias. -Usa lentes (anteojos o de contacto) si los necesitas. Siempre habrá un modelo que te haga lucir bien.
La magia de ver una película… con los ojos cerrados Por Axel Alonso En una bodega, al interior de una estación de policía de Bombay (India), un agente tortura a golpes y descargas eléctricas a un joven de la calle. Sonido e imágenes de la primera escena de Slumdog Millionaire generan un ambiente de actos brutales. Un letrero en la pantalla explica que aquel joven de nombre Jamal Malik (interpretado por Dev Patel) se encuentra a una pregunta de ganar veinte millones de rupias en el concurso Who wants to be a millionaire? Situación inexplicable si se toma en cuenta que se trata de uno de los miles de jóvenes indios con poca educación y en condiciones de extrema pobreza. El eje conductor es el pasado de Jamal, ya que las respuestas correctas del concurso se relacionan de cierta manera con la historia del concursante: sin recurrir a la cronología, se narra desde la relación con su hermano, la muerte de su madre, su supervivencia en calles y monumentos de la India hasta una serie de encuentros y separaciones entre el protagonista y una chica huérfana de nombre Latika (Freida Pinto). El director de la cinta Danny Boyle, junto con su equipo de colaboradores, se esfuerzan en crear visual y sonoramente, bajo una perspectiva británica, una breve muestra de esa India urbana desde sus colonias
marginales con sus respectivos conflictos sociales y religiosos hasta el espectacular Taj Majal invadido por jóvenes hambrientos y oportunistas, además de aquel Bombay urbano dominado por déspotas criminales ubicados en cada esquina. Slumdog Millionaire es un filme que se presta para disfrutar el experimento de mirar y de vez en cuando cerrar los ojos y continuar la historia a través de los bullicios de las calles, las goteras en las zonas marginadas, el entusiasmo y estrés dentro del concurso de televisión, sonidos de restaurantes y monumentos del país asiático. Además de, por su puesto, una excelente banda sonora de A. R. Rahman que integra tanto ritmos tradicionales de la India como música bollywoodense e incluso un tema de M.I.A., cantante de Hip Hop originaria de Sri Lanka. Déjate estimular a través de esta cinta que muestra un mundo distinto al que vives usualmente, un espacio ajeno que puedes conocer más mediante sus sonidos que con sus paisajes. Slumdog Millionaire Reino Unido 2008 Film 4 y Celador Films
¿Sabías que…? La cinta está basada en la novela Q & A del novelista indio Vikas Swarup. En México se tituló ¿Quién quiere ser millonario? a diferencia de otros países hispanos como Colombia, quien decidió nombrarla Quieres ser millonario. Para la realización del guión, se realizó una investigación de campo en la India, la cual incluyó entrevistas a niños de la calle. Arrasó en los Premios Óscar del 2008 al obtener ocho estatuillas incluyendo la de Mejor Película y, por supuesto, Mejor Banda Sonora. Ciertos habitantes indios, encabezados por Tapeshwar Vishwakarma, exigieron que el título original se cambiara: el término “perro de Tugurio” les resultaba peyorativo.
Mayo 2013
Sonidos galácticos Por Axel Alonso
La humanidad finalmente lo logró. Los niveles de contaminación y de basura generados son tan altos que el planeta Tierra debe ser evacuado por seguridad. Los hombres deberán instalarse en un “Crucero espacial de lujo” hasta que el mundo recupere su capacidad para hospedar vida. Setecientos años después, sólo queda un pequeño robot cuyo trabajo es recolectar las enormes cantidades de basura y compactarla en bloques. Con este argumento, el estudio Pixar (propiedad de Disney) presentó un proyecto arriesgado. WALL-E es una historia de ciencia ficción para todas las edades con poca comunicación entre sus personajes robots además de limitarse a dos escenarios principales. Esto es, una solitaria y hostil Tierra repleta de deshechos, y el Axioma, el hogar temporal de habitantes que sólo comen y ven televisión sin necesidad de pararse de sus asientos. Dicha escenografía establecida permite al espectador cerrar los ojos y viajar en el espacio de la mano de WALL-E, el personaje principal y sus peculiares sonidos robóticos. Bastará escuchar su voz para detectar su amor naciente hacia EVA, cuya presencia contrasta con la podredumbre con la que convive solo cada día. Reproducir WALL-E sin mirar la pantalla brinda la oportunidad de registrar sonidos del espacio junto con el de máquinas futuristas. Asimismo, inevitablemente te conduce a dibujar en la mente cada elemento que se menciona dentro del Axioma como túneles y vehículos. Es decir, artefactos con los que no estamos familiarizados y por ende enriquecen la experiencia. De hecho, al ser una película con pocos diálogos, el diseño de audio es una parte fundamental. Ben Burtt, como encargado del área sonora, utilizó resortes, tubos, semillas y placas de metal para simular los sonidos de la lluvia, los truenos, los motores de las naves espaciales y pistolas láser. Además, recurrió a programas de cómputo especializados para generar las voces de los robot y lograr darles los tonos indicados para cada situación. El mantener la mirada en la oscuridad permite una mayor concentración y apreciación sonora. WALL-E es una cinta entretenida y emotiva con muchas referencias en la sesentera 2001: Odisea del espacio de Stanley Kubrick. Sin embargo, agrega un mensaje sobre la importancia de la protección ambiental a nivel global. Dado que seguramente ya la has visto, esta vez inténtalo hacer, precisamente, sin el uso de la vista. WALL-E Andrew Stanton EUA 2008 Pixar Animation Studios
¿Sabías que…?
-El diseñador de sonido Ben Burtt participó en el soundtrack de Star Wars: Episodio III. A pesar de no querer volver a trabajar con robots, el proyecto le llamó la atención porque la idea era sustituir voces por sonidos. -Desde 2005, Burtt experimentó diversas vías para generar al final 2 mil 500 sonidos. -Thomas Newman, ganador de “Mejor música de una película animada” del Premio Annie por Buscando a Nemo, colaboró en la banda sonora. Para ello combinó sonidos electrónicos con orquestas. -Newman tuvo que viajar a Londres para componer Down to Earth con Peter Gabriel, uno de los músicos favoritos del director. Esa canción aparece durante los créditos. -WALL-E es ganadora del Premio Óscar 2008 por “Mejor Película de Animación”.
¡Cierra tus ojos e intenta escribir! Los teléfonos inteligentes y las tabletas no sólo se están convirtiendo en tecnologías populares, también en herramientas indispensables para múltiples trabajos y estilos de vida. Sin embargo, ¿te has puesto a pensar cómo las personas con alguna discapacidad visual pueden acceder a estos dispositivos? Si te interesa descubrir lo que ellos experimentan, toma tu dispositivo móvil o pide prestado uno y te recomendamos descargar la aplicación Fleksy. Se trata de un teclado virtual que combina el sonido y la predicción de palabras para teclear de manera más rápida, correcta y sencilla, lo cual permite escribir incluyendo signos de puntuación o mayúsculas sin mirar las teclas. Se puede descargar gratuitamente en la AppStore de Apple y en pruebas para Android. Para hacerlo más cercano a su situación, véndate los ojos e intenta redactar un mensaje a través de Fleksy. Comienza con palabras sencillas y luego atrévete a incrementar la dificultad. ¿Qué tan fácil de usar es la interfaz? ¿Te parece bueno su sistema de predicción y audio? ¿Qué palabras no pudiste escribir? Te invitamos a checar el video en el cual Vida Cinco muestra su experiencia usando otra herramienta que facilita el uso de los móviles sin necesidad de ver. También nos gustaría que compartieras tu vivencia. 37
Así o más claro.
! NUEVA PRESENTACIÓN !