Teatro. El director Marcelo Savignone lleva a escena y
protagoniza Cruel, basada en Ricardo III, una de las obras más importantes de William Shakespeare. Sábados a las 21, en el Centro Cultural Recoleta. Pág. 3
El Festival de la Luz. El encuentro de fotografía más importante de Latinoamérica celebra 30 años con 162 muestras de 350 artistas, provenientes de 30 países. Guía para recorrer algunas de las sedes porteñas. Pág. 7
Disfrutemos
Del 9 al 15 de agosto 2018. Año 7, Nº 349. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: Tadeo Jones
Comienza el Festival y Mundial de Tango 2018 Hasta el 22 de agosto habrá conciertos, clases de baile, homenajes y talleres para grandes y chicos en 40 sedes. Se podrán presenciar las rondas clasificatorias y semifinales en la Usina del Arte y las finales en el Luna Park, en las que participarán más de 600 parejas de baile. PÁG. 4
Netrebko y Eyvazov actúan por primera vez en el Teatro Colón
La soprano rusa y el tenor argelino, estrellas de la lírica internacional, se presentan acompañadas de la Orquesta Estable del teatro, bajo la batuta del maestro Jader Bignamini, en el marco del ciclo Grandes Intérpretes Internacionales. Pág. 2
2 DISFRUTEMos ba 9 al 15 de AGOSTO 2018
MINI REPORTAJE
Andrea Garrote “Actuar un texto propio tiene otro sabor, es un plato más fuerte”.
Foto: Vladimir Shirokov
TEATRO. Pundonor, un monólogo escrito e interpretado por Andrea Garrote, y co-dirigido por la actriz y Rafael Spregelburd, estrena en el Cultural San Martín. La dupla, fundadora de la compañía El Patrón Vázquez, se reúne para presentar a Claudia Pérez Espinosa, una profesora universitaria que vuelve a clases después de unos meses de licencia e intenta introducir la obra de Michel Foucault.
Los cantantes se presentan acompañados por la Orquesta Estable del Teatro Colón
Netrebko y Eyvazov cantan por primera vez en el Teatro Colón ÓPERA. La soprano rusa y el tenor argelino, estrellas de la lírica
internacional, se presentan en dos únicas funciones, con un programa que incluye clásicos de Verdi y Puccini. En lo que promete convertirse en dos veladas históricas, la soprano Anna Netrebko y el tenor Yusif Eyvazov llegarán a Buenos Aires para cantar por primera vez en el Teatro Colón, en el marco del ciclo Grandes Intérpretes Internacionales. El debut será el domingo 12 de agosto a las 17, y la segunda presentación, el miércoles 15 a las 20. En ambas ocasiones serán acompañados por la Orquesta Estable del Teatro Colón, bajo la batuta del maestro Jader Bignamini. En este concierto del ciclo, que incluye las oberturas y arias de compositores como Giuseppe Verdi, Giacomo Puccini, Pietro Mascagni y Ruggero Leoncavallo, el público del Colón tendrá la ocasión de descubrir a una de las figuras más deslumbrantes de la actual escena lírica mundial: Anna Netrebko. Dueña de una técnica sublime que abarca los estilos más diversos, Netrebko es en la actualidad una figura icónica tanto dentro como fuera del escenario. Se ha presentado en los teatros de ópera más importantes del mundo interpretando los roles protagónicos de obras de Verdi, Mozart, Bellini, Gounod y Wagner, entre otros.
En su trayectoria se pueden encontrar conciertos al aire libre para decenas de miles de personas, como el de haber integrado la lista “Time 100” de las personas más influyentes del mundo según la Revista Time, siendo la primera coreuta clásica que forma parte de la ya célebre nómina. La cantante rusa forma parte del selecto grupo de artistas que combina el talento con el carisma y la simpatía, a lo que agrega una presencia deslumbrante en el escenario. Un cóctel irresistible. Nacido en Argel y crecido en Italia, el tenor Yusif Eyvasov estudió con el renombrado tenor Franco Corelli y la soprano Ghena Dimitrova. En su repertorio figuran, entre otros, los roles de Alfredo en La Traviata, Cavaradossi en Tosca, Renato des Grieux en Manon Lescaut, Kalaf en Turandot, Andrea Chenier en Andrea Chenier, Rodolfo en La Bohème, Don Carlos en Don Carlos. Ellos, además de compartir escenario, comparten su vida desde 2015, cuando contrajeron matrimonio. Y durante la última temporada 17/18 grabaron juntos “Romanza” para Deutsche Grammophon, y en septiembre y octubre pasados realizaron una
gira que los llevó por Asia, Australia y Nueva Zelanda. Por si faltaba algo, en su regreso a Europa él debutó en el Teatro alla Scala para abrir la temporada en el papel principal de Andrea Chenier. El programa musical de los conciertos incluye piezas maestras de Giuseppe Verdi, entre ellas “Già nella notte densa” de Otello; Obertura de Nabucco; Obertura de La forza del destino “Quando le sere al placido…” de Luisa Miller y “Libiam ne’ lieti calici…” de La traviata. De Giacomo Pucini se escucharán las composiciones “Mario, Mario, Mario… Non la sospiri la nostra casetta…”, “Vissi d’arte…” y “E lucevan le stelle…” de Tosca; y “Bimba dagli occhi pieni di malia…” de Madama Butterfly. Durante la velada los cantantes también interpretarán el Intermezzo y “Mamma, quel vino è generoso…” de Cavalleria rusticana, compuestas por Pietro Mascagni. Teatro Colón Tucumán 1171. Las localidades, desde $165, se encuentran a la venta en la boletería del teatro. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
¿Cómo surgió Pundonor? Comencé a escribir con una hipótesis en mente que era que este personaje volvía a dar clase queriendo ocupar un lugar perdido, pero en conflicto con los actos de su pasado y con la imagen que los demás le devuelven. Además, hacía tiempo que estaba con ganas de escribir algo para actuar, ya que actuar un texto propio tiene otro sabor, es un plato más fuerte. ¿Por qué Michel Foucault? Siempre me fascinó la mirada de Foucault sobre las instituciones, sobre la sociedad; al mismo tiempo que me resultaba profundamente angustiante. Me interesaba poner en escena un personaje muy lúcido pero impotente sobre lo que pasa. Un poco somos todos nosotros, sabemos que el mundo es un horror pero sabemos que no tenemos un camino probo para modificarlo. Esto genera parálisis. Me preguntaba además, si Foucault viviera, qué diría sobre las nuevas formas de disciplinamiento social que con tanta fuerza aparecieron años atrás. ¿Cómo trabajaron la dirección con Rafael Spregelburd? En la acepción más literal, la dirección marca justamente hacia dónde va el material y eso estuvo siempre muy claro en ambos. Tenemos muchos años de trabajo conjunto. Rafael es muy seguro y divertido en sus propuestas. Hablamos del final, yo por momentos dudaba de la ambición de lo que estaba escrito pero si él no dudaba, quería decir que estaba bien. A 25 años del estreno de Dos personas diferentes dicen hace buen tiempo, ¿qué permanece en el trabajo en conjunto? Creo que sobre todo la complicidad y la amistad. Nos divertimos mucho. Yo admiro el trabajo de Rafael, creo que es uno de los dramaturgos más importantes, no sólo de la Argentina... Me siento muy afín a sus materiales y a los personajes que me propone. En general,
él no dirige obras de otros y que se haya sumado a este proyecto para mí es una validación y una alegría muy grandes. Siempre nos respetamos y nos admiramos, es uno de esos hermanos que te da el teatro. Pundonor viene del catalán y se traduce ‘punto de honor’. ¿Cómo surgió este nombre para la obra? Al principio no tenía nombre, simplemente la llamaba Claudia. Rafael insistió mucho en que le nombrara de una manera más certera y me puse a investigar. Me ayudó que comparto con mi personaje la afición por elegir la palabra adecuada, por gustar de algunas palabras y detestar otras, por querer recuperar el uso perdido de determinados vocablos. Busqué por los temas que la obra trata, pero no quería ponerme didáctica y apenas la vi supe que era esta palabra en desuso, casi olvidada; porque habla de la obra y es a la vez muy íntima. El Cultural San Martín Sarmiento 1551. Viernes 21 h. y domingos 19 h. Del 10 al 31 de agosto. Entrada: $160, $130. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
9 al 15 de AGOSTO 2018 DISFRUTEMos ba 3
Savignone: “Shakespeare dice que son nuestras acciones las que nos conducen a nuestro destino” TEATRO. El director lleva a escena y protagoniza Cruel, basada en Ricardo III, una de las
obras más importantes del autor de teatro isabelino. Sábados a las 21, en el Recoleta.
Foto: Cristian Holzmann
Según Savignone la ironía y capacidad bufonesca de Ricardo III para llevar adelante su plan son terreno fértil para el juego y la imaginación.
Ricardo III, el drama histórico de William Shakespeare de 1591, es una de las piezas más representadas del autor, tanto en el teatro como el cine, soporte en el que ha sido llevado a escena por Al Pacino o Laurence Olivier, entre otros actores. La obra relata las maniobras oscuras de Ricardo, duque de Gloucester, un ser malvado y deforme, para coronarse rey de Inglaterra. En su alocada carrera por el poder, Ricardo no duda de servirse de todos los medios a su alcance, desde la seducción y la simpatía hasta la traición, pasando por la adquisición de los servicios de mercenarios para asesinar a todos aquellos que se interponen en su deseo. Considerando la riqueza de ese material, Marcelo Savignone, reconocido actor, director, dramaturgo y docente, se inspiró en Ricardo
III, para Cruel, una obra intrigante e hipnótica que actualiza el clásico de Shakespeare y acaba de estrenar en la Capilla del Centro Cultural Recoleta. Entrevistado por Disfrutemos BA, horas después del estreno, el director y protagonista, explica qué fue lo que le atrajo de esta obra y del complejo y atractivo personaje de Ricardo que encarna: “En principio, el disparador fueron las ganas de ponerle el cuerpo a algún tirano, y es ahí cuando me acerco a Ricardo III.” Savignone había llevado a escena Hamlet en 2011. Fue un unipersonal basado en esa obra y pasaron algunos años hasta que el director se atrevió a presentar un “Shakespeare con todas sus letras”, como afirma. “Lo que me interesó fue la mirada tan profunda de este autor sobre el contenido de lo que estamos hechos, y esta maravilla del
teatro de Shakespeare que empieza a decirnos que son nuestras acciones las que nos conducen a nuestro destino. Con respecto a Ricardo, su ironía y su capacidad bufonesca para llevar adelante su plan macabro, son un terreno sumamente fértil para la imaginación y el juego”, comenta. La Capilla de El Recoleta, es una sala enorme. Para Cruel, como contó Savignone, se convirtió en “un lugar ideal para la obra, ya que provoca una atmósfera muy justa para la solemnidad de esta trama”, y a la vez, el espacio fue intervenido, a partir de una propuesta de Gonzalo Córdoba Estévez, con un mini- escenario ubicado por delante para los apartes y soliloquios de Ricardo. Reconocido por su trabajo con máscaras, Savignone emplea aquí una segunda línea de personajes,
cuyos rostros son reemplazados por máscaras. El director explica: “Las máscaras son vitales en mi labor, a veces solo forman parte de la investigación y otras veces se convierten en poética como en el caso de Cruel. Son lenguaje, son ficción, son artificio para un teatro que clama por poesía. Alfredo Iriarte me hizo la propuesta de trabajar con máscaras que se desprendían del rostro de los intérpretes, produciendo de esta manera un desdoblamiento, una extrañeza para quienes componen varios personajes. A su vez, a Ricardo III lo llamaban El Jabalí, así que también contamos con esas máscaras para poder amenizar las muertes y producir la catarsis tan necesaria para la tragedia.” La música también aparece en la catarsis. Compuesta especialmente por Sergio Bulgakov para Cruel,
quien estuvo presente en cada ensayo proponiendo y componiendo el universo de la obra, “ha sido un aporte exquisito para delinear el camino de las coreografía dramáticas”, explica Savignone. “El condimento del sitar le brinda una sensación de lejanía que nos permite adentrarnos en las profundidades de esta inmensa obra, alimentado por la batería en vivo que le otorga un aire contemporáneo”, remarca. En escena, Ricardo es el personaje más dinámico, está en constante movimiento, mientras que los demás parecen mucho más estáticos. ¿Es que acaso el mal es el motor? “Sí, lamentablemente son ese tipo de impulsos los que mueven al cuerpo, el amor que nos lleva indefectiblemente a construir y el odio que lo destruye todo. En el caso de Ricardo, no hay dudas de qué es lo que lo pone en movimiento”, precisa. Marcelo Savignone vuelve a Shakespeare, un autor de grandes textos dramáticos, donde la palabra hablada es central, al igual que en la obra de Anton Chéjov, otro preferido del director, que ha encontrado inspiración en Tío Vania, Tres hermanas o La Gaviota. “Me inspiran estos autores porque pertenecen a la historia, porque son parte del porqué hago teatro y porque me permiten, a través de su lejanía, hablar con poesía de todo lo que me inquieta como artista, como persona que habita este presente. Me inspira ‘moverlos’ porque considero que la vida está en movimiento, y que de nada sirven las verdades en el arte... No hay forma de hacer a estos autores y autoras, ellos y ellas nos dan las palabras y el artista le brinda su contenido.” Cruel marca el inicio de una semana de estrenos para Savignone. El martes 7 de agosto, presentaba junto al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, en la Sala Martín Coronado, Ensueño, una obra muy diferente a la que ofrece en el Recoleta. Si en la pieza de Shakespeare, el referente y al anclaje en la realidad es clave, en Ensueño el director explora el terreno de lo onírico, de la imaginación. “El texto o soporte dramático de Ensueño, una obra de movimiento dramático de mi autoría, se basa en la mitología latinoamericana. Se desarrolla en un ambiente de oficinas de museo en donde cada tanto irrumpen los mitos. Estrenar ambas obras, me llevó a una gran ingeniería para organizarme y poder dedicarme en diferentes etapas a cada proyecto. Hoy estoy transitando uno de mis mejores momentos artísticos, pese a esta realidad tan inquietante que atravesamos, será que el arte siempre se fortalece en la incomodidad, será que el arte sigue y seguirá siendo uno de los pocos lugares donde la esperanza es una compañera.” Cruel Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Funciones: sábados 21 h. Hasta el 22 de septiembre. Localidades: $160. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
4 DISFRUTEMos ba 9 al 15 de AGOSTO 2018
Punto de largada para la mayor fiesta del tango en la Ciudad ESPECTÁCULOS. Más de dos mil artistas y aficionados de todo el
mundo participarán del Festival Tango BA y el Mundial de Tango. Hasta el 22 de agosto habrá recitales, clases de baile, exhibiciones, espectáculos y talleres para grandes y chicos, con entrada gratuita. Como ya es costumbre, desde el jueves 9 y hasta el miércoles 22 de agosto, la música ciudadana vibra en todos los rincones de la mano del Festival Tango BA y el Mundial de Tango 2018. La gran gala de apertura, el jueves 9, a las 20, en la Usina del Arte, tiene como protagonista al maestro Néstor Marconi junto a las distintas generaciones del tango. Músicos de diversas edades tendrán sobre el escenario un encuentro con él y tocarán arreglos originales para dúo, trío y cuarteto de bandoneones. Al final de la velada, se sumarán los integrantes de su quintento y Marconi estrenará tangos de su autoría dedicados a los miembros del grupo. Nacido en Rosario, Marconi transitó los escenarios del tango desde los años 50, y hoy es un referente indiscutido del bandoneón, un exquisito arreglador y un muy original compositor. En esta ocasión, tocará acompañado por Carlos Corrales, Federico Pereiro, Renato Venturini, Mariano Cigna, Esteban Falabella, Juan Pablo Novarro, Pablo Agri y Leonardo Marconi. También el jueves 9 inaugura en la Usina el ensayo fotográfico Milongueros, de la destacada artista visual Nora Lezano, en el que presenta una serie de retratos de bailarines de tango en los que, al decir de Juan Travnik, “combina la simpleza de una propuesta visualmente austera con una mirada atenta y precisa, que le permite rescatar siempre una actitud expresiva del modelo. Lezano armó un pequeño estudio en Cachirulo, una de las milongas más populares de Buenos Aires e invitó a los habitués a posar para la foto. El resultado es un excelente mosaico de expresiones frescas y variadas”. Como en cada edición, resulta casi imposible dar un panorama completo de todo lo que el Festival tendrá para ofrecer en estos días, pero a continuación Disfrutemos BA propone una serie de destacados de la programación a modo de
Foto: Nora Lezano
La obra Social Tango llega al CC 25 de Mayo
guía general. El sábado 11, a las 16, habrá en la Sala Mayor de la Usina un taller de tango especialmente pensado para niños, donde por medio del juego teatral Olga Bessio introducirá a los más pequeños a las claves de esta danza apasionante. Más tarde, a las 18 el evento propondrá un Micrófono Abierto en el Espacio Cultural Carlos Gardel para que todos los intérpretes de tango se acerquen a cantar con acompañamiento de los guitarristas Tony Gallo y Horacio Barzola. Por la noche, en el Auditorio de la Usina, habrá otro evento sin precedentes: al cumplirse los 40 años del primer disco de la mítica banda nacional Serú Giran, Julián Hermida propone al público acompañarlo a celebrar Los 40 de Serú, a las 20, un homenaje con orquesta de cuerdas, piano y bandoneón que explota las familiaridades de la música de Charly García, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro con el tango, en compañía de destacados cantan-
Más de 600 parejas competirán en las categorías Tango Pista y Tango Escenario
tes de tango y rock como el Chino Laborde y el Cóndor Sbarbati. El lunes 13 de agosto distintas canciones de los más variados géneros populares, pasadas al compás del 2x4, invaden la Estación Terminal Retiro de la Línea Mitre en el marco de la acción urbana Tango Corrupto, a las 16.30. Más tarde, a las 18, en la Sala de Cámara de la Usina se producirá un interesante
Víctor Lavallén
cruce musical entre el cuarteto de tango de Gabriel Merlino y tres formaciones de rap y hip hop. Los artistas urbanos que participarán serán César Benítez (Lobo Mc), fanático del rap latinoamericano y Clan Oculto, acompañados además por un show de los ganadores del concurso Hip Hop Tango. Habrá también una muestra de lunfardo del taller de rap y literatura, de
Admirado por los jóvenes músicos el maestro Lavallén reinventa cada día la mejor tradición tanguera. Integró la Orquesta de Osvaldo Pugliese y fue fundador, hace 50 años, del Sexteto Tango. Para recordar esa formación, el domingo 12 tocará en la Usina arreglos para el sexteto, acompañado por su orquesta y el cantor Hernán Lucero.
Matías Mauricio, y una muestra de tango electrónico del taller de danzas urbanas, de Mario Rizzo. El martes 14, a las 17, la acción toma por sorpresa la línea H de subte, de la mano de una propuesta de Música y Baile, mientras que poco más tarde, de 18.30 a 22, el Salón Mayor de la Usina invita a todos a una gran Milonga Queer de la mano de la DJ Mariana
Amelita Baltar
A 50 años del estreno de “María de Buenos Aires” y “Chiquilín de Bachín”, una de las voces indiscutidas del tango volverá a cantar en el mismo escenario que la vio debutar. Baltar será la invitada especial de la Final de Tango Escenario, el miércoles 22 en el Luna Park.
9 al 15 de AGOSTO 2018 DISFRUTEMos ba 5
Foto: Tadeo Jones
Entradas Las entradas para los espectáculos en la Usina del Arte (Sala de Cámara y Auditorio), Centro Cultural 25 de Mayo, Auditorio de Belgrano, Teatro Margarita Xirgu - Espacio UNTREF y La Academia Tango Club, podrán retirarse desde dos horas antes de cada función en el Puesto de Informes de cada sede. Se entregarán dos por persona hasta agotar la capacidad. Para los espectáculos en el Espacio Cultural Julián Centeya, Espacio Cultural Carlos Gardel, Espacio Cultural Adán Buenosayres, Espacio Cultural Resurgimiento, Pista Urbana, Teatro Monteviejo, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Museo Casa Carlos Gardel, Academia Nacional del Tango y Academia Porteña del Lunfardo las entradas se podrán retirar desde una hora antes de cada función en el Puesto de Informes de cada sede. Se entregará una entrada por persona hasta agotar la capacidad. Para el Mundial de Baile el ingreso para las Rondas Clasificatorias no requiere retiro previo de entradas y será por orden de llegada. Para las rondas Semifinales se entregarán desde una hora antes en el Puesto de Informes de la Usina; se podrán retirar dos entradas por persona hasta agotar la capacidad.
2024 ARTISTAS
Para las Finales de las categorías Tango de Pista y Tango Escenario que se desarrollarán en el estadio Luna Park los días 21 y 22, respectivamente, se entregarán el viernes 17 de agosto a partir de las 11 h en la Usina. Se podrán retirar dos entradas por persona para cada evento hasta agotar la capacidad de la sala.
Foto: Cecilia Antón
Se presentarán durante Tango BA Festival y Mundial
Néstor Marconi será el protagonista indiscutido de la primera jornada del Festival. Durante Tango BA habrá más de 132 conciertos, se presentarán entre otros Aquiles Roggero, Raúl Lavié, Osvaldo Piro y Susana Rinaldi.
Ocampo. Durante todo el Festival el Salón oficiará de milonga con DJ invitados de distintas generaciones y estilos musicales. Los discos más escuchados en las pistas de baile y los grupos del siglo XXI que conservan la tradición milonguera sonarán en varias tandas desde el horario de apertura hasta el cierre. El miércoles 15, a las 20, podrá verse en el Centro Cultural 25 de Mayo
Néstor Fabián
Cantor de raza, admirado por sus pares y seguidores, Fabián celebrará su trayectoria con el público el sábado 18, a las 19, en la Usina. Próximo a cumplir 80 años, repasará su carrera junto al guitarrista Julián Hermida y presentará su nuevo disco con obras de Mariano Mores, con quien compartió escenario.
Social Tango, una obra de danza teatro que aborda distintas disciplinas como el baile, la fotografía y el relato documental cinematográfico, aproximando al espectador al mundo de la danza social como motor de transformación en las personas. El espectáculo ofrece un recorrido de la milonga como espacio social, con banda de sonido original, músicos en vivo, bailarines y cantantes,
puesta en escena y dirección actoral de Kameron Steele, y dirección coreográfica de Agustina Videla. El viernes, se comienza ya a palpitar con fuerza el Mundial de Tango, de la mano de la Gala de Preliminares, en el Auditorio de la Usina a las 18 h. En esta gala, los campeones nacionales e internacionales de las instancias preliminares del certamen ofrecerán sus destrezas al
Juanjo Domínguez
La leyenda de la guitarra subirá al escenario mayor de la Usina del Arte el lunes 20 a las 18 h. Interpretará tangos clásicos de su repertorio y abordará parte del disco Juanjo Domínguez interpreta a Guillermo Barbieri, revalorizando la obra del compañero y guitarrista de Gardel.
público, tras una apertura a cargo de los reconocidos bailarines Vanesa Villalba y Facundo Piñero, con un concierto de la Orquesta Típica Sans Souci, junto a la voz de Walter “Chino” Laborde. El sábado 18 habrá una segunda oportunidad para sumarse al taller de tango para niños en la Usina del Arte, a las 15 h. El domingo 19 de agosto, el Festival festeja el Día del niño con un encuentro entre tango y títeres de mesa en el Club Cildáñez, de la mano de Margaritas, un espectáculo para niños de 5 años en adelante con dramaturgia y dirección de Laura Gutman, y títeres y objetos de Simón Wajntrob. Por la tarde, a las 17, el Auditorio de la Usina se engalana para recibir a una de las grandes figuras de la escena artística nacional, Raúl Lavié, cantante con más de 60 años de trayectoria, quien preparó especialmente para el evento un concierto junto a una orquesta de cuerdas bajo la direc-
Para las clases de baile, clínicas en la Sala de Cámara y actividades en Bares Notables la información sobre entradas se encuentra publicada en: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
ción del maestro Agustín Cetratelli. El lunes 20 de agosto, en una producción especial para el gran Concierto de cierre, se presentarán por primera vez junto en el Festival, Susana Rinaldi y Osvaldo Piro, a las 21 en la Usina. Con formación de gran orquesta el maestro bandoneonista estrenará arreglos instrumentales de sus nuevos tangos y repasará junto a la cantante un puñado de emociones hechas canción. La fiesta termina en el mítico Luna Park los días martes 21 y miércoles 23 de la mano de las grandes finales del Mundial: la final de Tango de Pista, el martes a las 19, junto a Gabriel Mores y la gran Orquesta Lírica Popular, y la Final de Tango Escenario, el miércoles a las 19 horas, con la presencia estelar de Franco Luciani y Amelita Baltar. En síntesis, una programación apasionante, para disfrutar de dos semanas a puro 2x4, con lo mejor de la música ciudadana.
9 al 15 de AGOSTO 2018 DISFRUTEMos ba 7
La obra del ruso Alexander Rodchenko se puede ver en el CCK
El chileno Andrés Figueroa registró fiestas religiosas en Atacama.
Jan Banning retrata a mujeres prisioneras durante la guerra
Festival de la Luz
Miradas de ayer, hoy y siempre FOTOGRAFÍA. El encuentro más importante de Latinoamérica celebra 30 años con 162
muestras de 350 artistas, provenientes de 30 países. Aquí, una hoja de ruta para aprovechar las exposiciones en algunas de las sedes porteñas. El Festival de la Luz, además de condensar el mayor encuentro de fotografía del continente, reúne las mejores piezas y obras que hoy se exhiben en el mundo. En su 30 aniversario, el evento que se extiende hasta el 28 de septiembre, cuenta con 162 muestras en 90 sedes de 36 ciudades de la Argentina. Como suele suceder cuando se trata de festivales de esta envergadura, en los que participan 350 artistas de 30 países, ordenar la información y conocer algo más de quiénes son y qué muestran los artistas participantes, es fundamental. Por eso, Disfrutemos BA ofrece un posible recorrido del mega evento por los espacios de la Ciudad. Una de las principales novedades es que en el marco de esta edición el público podrá apreciar la obra de Alexander Rodchenko. Organizada a partir de la colaboración con el Festival Internacional de Fotografía PhotoVisa, la Academia de Artes e Industrias Stroganov de Moscú y el Archivo de Alexander Rodchenko y Varvara Stepanova (Rusia), y con la curaduría de Irina Chmyreva, Ekaterina (bisnieta del artista) y Alexander Lavrentievs (nieto del artista), podrá verse en el CCK. La muestra se llama Fotografías de la VKhUTEMAS -es la escuela pública en la que el artista daba clases- y reúne 92 fotografías registradas du-
rante la década en la que fue maestro en la Vkhutemas o Vjutemás. Nacido en San Petesburgo en 1891, Rodchenko fue pintor, diseñador y cineasta, oficios en los que se destacó como en la internacionalmente reconocida vanguardia soviética durante el período de entreguerras. Como parte de ese movimiento sentó las bases del constructivismo ruso y resultó una pieza fundamental de las innovaciones en fotomontaje que se llevaron adelante en la Unión Soviética en los primeros años posteriores a la Revolución de Octubre. (Hasta el 30 de septiembre en el CCK, Sarmiento 151). Para quien no disponga de mucho tiempo o quiera hacer algo distinto durante su rutina laboral, Hope & Fear aparece como la muestra ideal. En la Plaza Vaticano (Cerrito y Viamonte, hasta el 15 de agosto), la artista danesa Charlotte Haslund-Christensen expone una obra de video global con personas de 7 países en 6 continentes proyectadas en 3 pantallas. Con entrevistas a personas que conoció en las calles de Beijing, Buenos Aires, El Cairo, Copenhague, Dar es Salaam, Nueva York y Ulan Bator, Haslund-Christensen conduce un viaje realmente distinto. Ellos son maestros, vendedores ambulantes, policías, artistas, sacerdotes, chamanes, niños, que hablan directamente con el espectador, respondiendo a dos preguntas:
¿Cuál es tu mayor temor? y ¿cuál es tu mayor esperanza? “En un clima global de miedo creciente -dice su autora-, mi trabajo está motivado por el impulso a cuestionar los estereotipos culturales. Esto incluye desafiar el papel de los medios en la generación de exclusión y estigmatización. Hope & Fear da a las personas la oportunidad de tener una voz. En Hope & Fear hablan. Mi mayor esperanza es que también hablen entre ellos.” En el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti se exhibe, a su vez, Retratos de 108, de Jinhyun Cha (Corea, 1973), y Women of Confort, de Jan Banning (Pases Bajos, 1954), dos excelente muestras que cuentan los sometimientos que sufrieron las mujeres tomadas prisioneras en los territorios ocupados por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. “No solo las sometían por el placer físico y la diversión de sus soldados, también con eso humillaban a los enemigos poseyendo a sus mujeres: los hombres que gozaban de ellas eran los mismos hombres a los que intentaban vencer”, señalan Elda Harrington, directora general del festival, y Silvia Mangialardi, al frente de la dirección artística. Las fuerzas armadas japonesas también esclavizaron mujeres de China, Japón, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Malasia, Taiwán e Indonesia, entre
otros territorios ocupados. (Hasta el 16 de septiembre en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Av. del Libertador 8151, martes a domingos y feriados de 11 a 21 h). Otra alternativa es ver una investigación original del artista uruguayo Roberto Fernández Ibáñez, con una serie de fotografías inspiradas en el concepto de resiliencia: expone un estudio sobre Kintsugi y las segundas oportunidades de la vida. El Kintsugi, consiste en “una antigua técnica y un concepto estético japonés creado por artesanos para restaurar y embellecer (con oro y barnices) piezas de porcelana o cerámica, cuencos para té y pequeñas vasijas. Una vez reparadas, las grietas, marcas y cicatrices no se disimulan: por el contrario, pasan a formar parte de la nueva vida del objeto, dignificándolo. “Es una bella metáfora de la reconstrucción”, dice el fotógrafo. (Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291). El Cultural San Martín presenta, por su parte, ocho muestras destacadas que reúnen a trece artistas de distintos países: Oliver Klink (Suiza); Heather Bennet (Inglaterra); Luis Delgado (México - EEUU); Marco Bufano (Argentina); Cesar Giaginto (Argentina) y Sebastián Izquierdo (Argentina), convirtiéndose en una de las sedes destacadas de este festival.
Horacio Di Nunzio, en el CC San Martín
Festival de la luz www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
8 DISFRUTEMos ba 9 al 15 de AGOSTO 2018
La contratapa AgendAte
Gastronomía
Mercado de productores
Sabe la tierra difunde la sustentabilidad a través de mercados itinerantes, en donde el vecino puede conseguir productos naturales y orgánicos. Durante agosto, la feria estará el sábado 11 en Parque Las Heras (Av. Coronel Díaz y French), de 10 a 18 h., y el sábado 18, en Plaza Güemes (Charcas y Salguero). Entrada Gratuita.
Foto: Guido Limardo
Mascotas
Jornada de adopción
El sábado 11, de 13 a 17, se realizará una nueva jornada de adopción de mascotas. Habrá shows en vivo, talleres recreativos, sorteos de kits y premios temáticos para los dueños y sus mascotas, desfile de perros en adopción y atención veterinaria gratuita. Se suspende por lluvia. Entrada libre y gratuita.
Arte experimental en diálogo El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires exhibe hasta el 14 de octubre la muestra Historia de dos mundos: Arte experimental latinoamericano en diálogo con la colección MMK, 1944–1989, en su gran edificio ampliado y renovado, ubicado en Av. San Juan 350.
Plaza Aristóbulo del Valle. Baigorria y Cuenca.
Personaje de la semana
Rómulo Berruti
La monumental exhibición reúne unas 500 obras provenientes de los patrimonios del Moderno, el Museum für Moderne Kunst de Frankfurt y de colecciones privadas y públicas de diversos países, realizadas por 100 artistas y colectivos de América Latina, Estados Unidos y Europa. Entre ellas se incluye Röyi, uno de los
Periodista de larga trayectoria y especialista en cultura y espectáculos, Rómulo Berruti conduce Plumas, Bikinis y Espectáculos en La 2X4 (FM 92.7), todos domingos de 11 a 14 h. Entre tangos y milongas, Berruti cuenta anécdotas sobre las grandes figuras de la noche de Buenos Aires que ya son leyendas, entrevista a los protagonistas del cine, el teatro y las letras, y analiza los espectáculos de la cartelera porteña.
trabajos más trascendentales de Gyula Kosice (foto). Los visitantes también podrán descubrir obras de Aldo Sessa, Andy Warhol, Francis Bacon, Grete Stern, Liliana Porter, Hélio Oiticica, León Ferrari, Liliana Maresca, Marta Minujín, Oscar Niemeyer, Roy Lichtenstein e Ives Klein, entre otros.
Locución: Eugenia Alí, Belén Prieto y María de los Ángeles Lorenzo. Crítica de cine: Lorena Cancela. Los comentarios sobre teatro son de Adriana Lauro. La producción está a cargo de Liliana Galguera, María José Brana y Kity Ruiz Díaz. Y la operación técnica es de Marcos Benítez y Sebastián Rodríguez. Durante el Festival y Mundial de Tango -del 9 al 22 de agosto-, el programa transmitirá desde la Usina del Arte, sede principal del evento.
“EL FESTIVAL DE Tango es el resultado LÓGICO de la música que marca a fuego LA identidad nacional y la personalidad rioplatense, ya que en la Argentina y Uruguay se forjó ese milagro melódico que llamamos tango” Disfrutemos
Disfrutemos Rep
www.miguelrep.blogspot.com
Convocatoria
Mecenazgo
El programa de financiamientos para proyectos artísticos y culturales extiende su convocatoria hasta el martes 14 de agosto. Pueden participar proyectos relacionados con artes audiovisuales y digitales, danza, teatro, circo, radio, televisión y sitios de Internet con contenido artístico y cultural. Info 4323-9400 int. 7933/7930. mecenazgo@buenosaires.gob.ar
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 9 al 15 de agosto de 2018. Año 7, Nº 349. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA