Disfrutemos Usina del Arte. El espacio cultural de La Boca propone durante el verano, diversas actividades gratuitas al aire libre. Los próximos días habrá conciertos de DJs y proyecciones de películas infantiles. PÁG. 2
Canal de la Ciudad. Con el énfasis puesto en la
transmisión de vivo y más presencia de noticias, la flamante programación 2019 incluye nuevos magazines, noticieros y programas de cocina, entre otras novedades. PÁG. 3
Disfrutemos
Del 24 al 30 de enero 2019. Año 7, Nº 371. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Las Fuerzas, Florencia Stalldecker y Roberto Delgado.
Disfrutemos Disfrutemos Foto: Gastón Malgier
Arrancó FIBA, el mayor encuentro de artes escénicas Con más de 220 espectáculos y la participación de 2 mil artistas, la edición 2019 del Festival Internacional de Buenos Aires, se desarrolla hasta el 3 de febrero, con propuestas nacionales e internacionales, en salas y espacios verdes. PÁG. 4
2 DISFRUTEMOSBA 24 AL 30 DE ENERO 2019
La Usina del baile
Foto: Gentileza Prensa la Usina
VERANO EN LA CIUDAD. El espacio cultural de La Boca propone
actividades gratuitas al aire libre, entre ellas conciertos de DJs y proyecciones de películas infantiles. Luego de un breve receso de fin de año, la Usina del Arte reabrió sus puertas el último sábado con espectáculos para toda la familia que mantienen vivo el espíritu veraniego. Antes de embarcarse en la que será otra intensa temporada con lo mejor de la música de cámara, el jazz, el pop y el rock, la Plaza de la Usina se anticipa con la presencia de DJs y bandas independientes y la proyección de películas al aire libre, siempre con entrada gratuita. La fiesta de reapertura estuvo en manos del Dj y productor Gabo Rossi y de Fakin Virgo, la eléctrica banda de chicas que interpreta covers de Michael Jackson y Jamiroquai. A ellos siguió la proyección de El Cavernícola, la última película de Nick Park, realizador de éxitos como Pollitos en fuga o Wallace & Gromit. El domingo, el escenario fue inaugurado por el DJ Andina, a las 19 h., sucedido por el grupo de cumbia instrumental Los de Oro, a las 20 h. El telón se mantuvo abierto para que los espectadores pudieran ver a partir de las 21 h. El Potro: Lo mejor del amor, la biopic del cantante cordobés Rodrigo, dirigida por Lorena Muñoz. Este fin de semana, el formato se mantiene, con un DJ residente con sets temáticos a las 19 h, una banda a las 20 h. y dos películas desde las 21 h., una para los más chicos, el sábado, y otra musical el domingo. El sábado 26, en primer turno se presenta el DJ Dani Berman, nombre frecuente en fiestas del Club Severino o The Roxy; en segundo lugar, la banda Federación Afrancesada de Fonk, con sus vibras bailables y sus coros agudos; y por último, la película Jóvenes Titanes en Acción, en donde un villano con ínfulas de dominación mundial deberá vérselas con superhéroes adolescentes. La agenda para los próximos días se completa con una jornada a pura cumbia el domingo 27 con las actuaciones de La Romy DJ y
LA USINA DEL ARTE
Caffarena 1. Entrada gratuita. Se suspende por lluvia Programación completa: www.buenosiares.gob.ar/ disfrutemosBA.
Xxxxxx xxxx xxxxx xxx xxx xxx xxx xx xxxx xxx xxxxx DJ La Romy y la cantante Ayelén Beker traen cumbias y ritmos tropicales al Patio de la Usina
de Ayelén Beker, a las 19 y 20 h., respectivamente. Con una poderosa combinación de cumbias –desde la norteña a la villera y desde la del litoral a la santiagueña– y ritmos tropicales, La Romy le puso música y sensibilidad a lugares tan singulares como la penitenciaría de Ezeiza, Tecnópolis, la Villa 20 de Lugano, Plaza de Mayo y el CCK. Ayelén Beker, por su parte, llega a la Usi-
na después de su paso por Pasión de Sábado, en donde desembarcó como la primera cantante trans de cumbia santafesina y se destacó por su bella voz y su puesta en escena. El cierre de la velada tropical se dará con Cumbia la Reina, el documental de Pablo Ignacio Coronel que retrata el comienzo y el estallido del género a lo largo de seis décadas. En un relevamiento que
incluye en los albores a nombres como El Quinteto Imperial y hasta El Club del Clan, pasando por Gilda y Amar Azul y terminando con Pablo Lescano y la cumbia villera, esta potente película sigue la huella de un inagotable fenómeno popular. Más adelante, el 2 y 3 de febrero, la Usina recibe a El Quijote a la Cabeza y Derechos Torcidos, dos espectáculos infantiles en el mar-
co del FIBA (ver pág. 4) antes de volver al esquema anterior de programación de verano. El sábado 9 de febrero estarán DJ Sista y Elefunkys, y la noche será coronada por la película Yo soy Simón; el domingo 10, llegan DJ Pato Smink y los ritmos africanos del Experimento Mandingue, como antesala de Alta Cumbia: una película de negros, dirigida por Christian Jure.
BREVES AIRE LIBRE
Calle de domingo
Hasta el 17 de febrero, entre las 16 y las 21 h., diversas cuadras de la Ciudad se vuelven peatonales con espectáculos, talleres y más actividades gratuitas. Domingo 27: Av. García del Río entre Av. Crámer y Moldes (Saavedra), Av. Salvador María del Carril entre Sanabria y Mercedes (Villa Devoto) y Charcas y República Dominicana entre Vidt y Salguero (Palermo).
GASTRONOMÍA
MUSEO ANA FRANK
Buenos Aires Market
Actividades de Verano
Más información: www.facebook.com/ buenosairesmarket/
Museo Ana Frank (Superí 2467). Entrada: $100. Jubilados, estudiantes y docentes: $80. Más info en www.disfrutemosba. buenosaires.gob.ar
Un gran mercado con productos gourmet, un patio de comidas con propuestas de restaurantes y chefs locales, mesas comunitarias, entretenimiento para niños llegan al Parque Chacabuco (Av. Asamblea y Emilio Mitre). Viernes 25 y sábado 26 de enero, de 17 a 24 h.
La agenda de actividades culturales y educativas incluye propuestas para toda la familia. Hasta el 28 de febrero el museo abre en horario especial: de miércoles a sábados de 14 a 19 h.
24 AL 30 DE ENERO 2019 DISFRUTEMOSBA 3
El aire del Canal de la Ciudad se renueva con estrenos MEDIOS PÚBLICOS. Con el énfasis puesto en la transmisión de vivo y más presencia de noticias, la programación
2019 incluye nuevos magazines, noticieros y programas de cocina, entre otras propuestas. El Canal de la Ciudad lanzó esta semana su programación 2019 con la premisa de acentuar sus transmisiones en vivo y remarcar el vínculo con la actualidad y las noticias durante un año electoral que se anuncia particularmente intenso. Consolidando su carácter de señal pública de la Ciudad de Buenos Aires, estrena una programación bien cercana a lo que Eduardo Cura, su director, denomina “la conversación social”: ese diálogo colectivo, facilitado por los medios, que caracteriza al día a día de una sociedad. Según explica Cura, “el Canal de la Ciudad se desafió a diseñar contenidos sobre la variedad, la personalidad y la intensidad que se manifiestan en lo múltiple, ya que hay muchas Buenos Aires que conviven en forma simultánea”. Con una transmisión de diez horas en vivo (de lunes a viernes), el Canal de la Ciudad ofrece este año doce horas de estrenos que agregan “la operación de noticias a la oferta tradicional de contenidos ligados a la música, el disfrute y los enfoques de diversos periodistas y columnistas, recuperando de forma novedosa la tradición clásica de hacer noticias en televisión”, señala Cura. Con esos atributos y pretensiones, llega a la pantalla, Hoy nos toca a las siete –de lunes a viernes de 7 a 9.30 h., conducido por el periodista Javier Díaz (antes en Crónica TV, Radio Uno y Rivadavia)– con la participación de Paloma Bokser (Economía) y Santiago Russo (Deportes), entre otros columnistas. Según explica Javier Díaz a Disfrutemos BA, “Hoy nos toca a las siete va a dar preponderancia a la información sobre la Ciudad, pero no siendo un noticiero de la Ciudad, sino como expresión noticiosa del Canal de la Ciudad. En este espacio no faltarán la política nacional, la información del exterior, el fútbol, algo de espectáculos y mucha economía en un año muy especial”. Con un planteo que parece dialogar con la primera mañana de las radios, las temáticas más generales se suman a datos del funcionamiento concreto de la Ciudad y sus barrios, como corresponde a una señal metropolitana. “Daremos la temperatura, la humedad y el viento que hay en cada barrio – especifica Javier Díaz–, porque no es lo mismo la realidad del Sur que la del Centro o la Costanera Norte de la Ciudad de Buenos Aires”. Apuesta al Vivo El perfil ligado a las noticias que asume el relanzado Canal de la
Foto: Gentileza Canal de la Ciudad
(Izq. a der.) Ignacio Goano y Marcela Coronel, Diego Sucalesca, Diego Morán, Edith Hermida, Javier Díaz y Coco Carreño.
Ciudad sigue con Noticias a las 9.30, con la conducción de Diego Morán –un repaso informativo sobre lo que está pasando-, y luego se confirma en un magazine que el año pasado se transmitía por las tardes, ahora convertido en Hoy nos toca a la mañana (de lunes a viernes, de 10 a 13 h.). El ciclo cuenta con la conducción de Marcela Coronel y Nacho Goano, y un equipo integrado por Maxi Leg-
nani y Gonzalo Capozzolo, entre otros especialistas de todo aquello que sucede cotidianamente en el contexto urbano, nacional e internacional. Luego, en Hoy nos toca a la tarde (de lunes a viernes, de 14 a 15.30 h.), Edith Hermida sella con una impronta fresca y algo desparpajada un magazine completamente realizado por mujeres, tanto en la producción (a cargo de Móni-
ca Lavalle y Romina Corbo) como en la conducción de Edith Hermida y la elección de columnistas como Adriana Balaguer (Actualidad), Mariana Merlo (Espectáculos), Mónica Albirzu (Tendencias gastronómicas) y Cecilia Pirolo (Vida sana). Todas ellas plantean una mirada de mujer pero no sobre los “temas femeninos” que proponían las ancianas revistas del rubro, sino sobre actualidad en general, inclu-
yendo gran variedad de temas. “La idea es que todas las colaboradoras sean mujeres –detalla Hermida-, pero no que sea un programa destinado a las mujeres. Esta es mi primera vez en un medio público, y al principio tenía cierto recelo, pero este equipo de mujeres es tan interesante que descubrí que lo mío era simplemente un prejuicio”. Cocina y humor Más tarde, es tiempo de En casa cocina Coco, programa de gastronomía apoyado en recetas fáciles y prácticas (de lunes a viernes, de 15.30 16 h.), que tiene la particularidad de haber sido grabado en el propio departamento del cocinero, lo cual le asigna a la experiencia un aire descontracturado e informal. “En otros canales –explica Coco Agost Carreño a Disfrutemos BA–, los programas de cocina pueden resultar un poco tediosos, y acá la idea es resolver una receta en 7 u 8 minutos, de manera más ágil. La escenografía es mi casa, lo que aporta mucho realismo: se ven desde los libros de cocina que tiene un cocinero a un tablón con dos caballetes y dos anafes eléctricos que yo mismo uso. El desafío es que la gente que dejó de cocinar vuelva a hacerlo”. Con un tono noctámbulo ya relajado, y siempre al borde de la ironía, se relanza Cuatro caras bonitas (de lunes a viernes, de 21 a 22 h.), con la conducción de Diego Sucalesca y nuevos columnistas como Alejandro “El Pollo” Cerviño y Tamara Bella, que se suman a un equipo que ya integraban Anabel Cherubito y Hernán Villar. “El programa, que está empezando su cuarta temporada –dice Sucalesca-, es el más antiguo de los programas en vivo del Canal de la Ciudad, que a partir de entonces incorporó las actuales 10 horas de programación en vivo. Este es un programa vivo y en vivo, con el foco puesto en la actualidad, abordada con humor e ironía, y tiene un tono y una velocidad muy particulares, ya que acá todo va muy rápido”, explica el conductor.
CANAL DE LA CIUDAD Se emite en Canal 515 (SD) de Cablevisión Flow; en el 239 (SD), de DirecTV; en el 7 (Analógico/Digital) de Cablevisión; en los canales 600/601 (HD; Eventos) y en los canales 71 (Analógico) y 22 (Digital) de Telecentro. @canaldelaciudad
www.buenosaires.gob.ar/canaldelaciudad
4 DISFRUTEMOSBA 24 AL 30 DE ENERO 2019
Arrancó el FIBA, el gran encuentro de las artes escénicas ESPECTÁCULOS. Con más de 220 obras y más de 2 mil artistas en su programación,
la edición 2019 del Festival Internacional de Buenos Aires se despliega hasta el 3 de febrero, con propuestas nacionales e internacionales, en salas y espacios verdes. De forma rutilante, comenzó la doceava edición del Festival Internacional de Buenos Aires, el mayor evento de la Ciudad dedicado a las artes escénicas, que en esta oportunidad cambió su tradicional fecha y decidió copar el verano. Fue miércoles 23 por la noche, cuando el reconocido actor y ganador del premio Oscar Tim Robbins, ante un grupo de vecinos deslumbrados, dio a conocer otra faceta de su actividad creativa sobre el escenario a cielo abierto del Anfiteatro de Parque Centenario, donde se presentó The New Colossus, creada y dirigida por él, en la que cuenta las historias reales de once personas que luchan para sobrevivir, en un panorama histórico que abarca más de 300 años. Hasta el 3 de febrero, más de dos mil artistas se presentarán en unos 220 espectáculos y actividades de teatro, danza, música y artes visuales, en el marco de una programación que incluye dos días de maratón (el 24 y el 25 de enero) en el barrio del Abasto. Según su director artístico, el crítico teatral Federico Irazábal, “la nueva calendarización del FIBA se propone dar a Buenos Aires el festival de verano que tanto merece y que otras ciudades tienen. Un festival que ofrezca las estéticas contemporáneas que hoy se producen en las principales salas y festivales teatrales del mundo, pero que a su vez salga a la calle a buscar teatralidad en los ámbitos cotidianos de cada uno de nosotros y generar ese extrañamiento que el teatro, cuando se expande y rompe sus propios límites, puede producir”. Tomar la Ciudad Como se advierte ya desde la función de apertura, esta nueva edición se propone no solo ofrecer lo mejor de las artes escénicas sino también salir a la calle, a través de propuestas sitespecific en distintos escenarios no convencionales de la vía pública, casas y locales de vecinos, terrazas y espacios verdes, entre otros. Como señala el Ministro de Cultura porteño, Enrique Avogadro, “Buenos Aires es el centro latinoamericano de las artes escénicas. Por eso, una vez más sorprende con un festival que busca sacar el mejor teatro a los ba-
Foto: Tiago de Jesus Bras
Colección de amantes, producción portuguesa de Raquel André. Foto: Cecilia Zoppi
La parte que perdí, del Grupo Cabotaje, se presenta en El Cultural San Martín.
rrios, a las calles y plazas, para que nuevos públicos puedan descubrir la potente oferta independiente y de calidad que nos representa en la Ciudad y en el mundo”. En el marco de esta propuesta, se destaca la gran Maratón que vi-
virá el Abasto. El jueves 24 y viernes 25 de enero, la acostumbrada agenda multicultural de este barrio porteño se expande para ocupar los distintos espacios, con una serie de actividades abiertas y gratuitas. El tradicional distrito del zorzal
criollo se convierte en un espacio de encuentro para el teatro, la danza, las instalaciones visuales y la música, de la mano de una gran variedad de artes escénicas y performáticas. Además, los vecinos podrán participar de la producción francesa Les falaises de V., un espectáculo proveniente del Festival Avignon Off, que propone una experiencia de realidad virtual, y también de la propuesta Bombón vecinal, ciclo de teatro independiente basado en el mítico Teatro Bombón, con piezas cortas en un sitio específico. Durante los primeros tres días del mes de febrero, por su parte, Ciudanza tomará diferentes espacios públicos y los intervendrá con arte en movimiento, planteando un encuentro entre la danza y el público que propone redescubrir los paisajes urbanos de tres puntos neurálgicos de Buenos Aires: el Parque de la Estación (Balvanera), el Parque Centenario y el Parque Chacabuco (ambos, en Caballito). Teatro del mundo Desde luego, el centro del FIBA ha sido siempre su ambiciosa programación internacional. De Alemania llega Atlas des Kommunismus, una producción del Maxim Gorki Theater de Berlín escrita y dirigida por la prestigiosa argentina Lola Arias, en la que personas de entre 10 y 86 años suben al escenario para contar historias de individuos atravesados por la idea socialista en la República Democrática Alemana. Juntos, cuentan al público acerca de las canciones de trabajo comunistas, las enseñanzas de los países hermanos socialistas, la vigilancia diaria, los asilos incendiados en Alemania oriental y las exigencias de los refugiados en la actualidad. España se hace presente con La desnudez, una propuesta poética sobre el saber quererse, con dirección y coreografía de Daniel Abreu. De Italia llega Macbettu, una versión de la célebre tragedia shakespereana Macbeth interpretada por la Compagnia Teatropersona en lengua sarda y, en la más pura tradición isabelina, por un elenco enteramente masculino. A todas estas se suman la propuesta belga-iraní A Reason To Talk,
Con la dirección de Carlos Casella, Mayra Bona
En Plaza Vaticano se proyectan los éxitos de la
de Sachli Gholamalizad, la portuguesa Colección de amantes, de Raquel André, la chilena Estado vegetal, de Manuela Infante y la lectura performática Moving with Pina, sobre el trabajo de la recordada creadora Pina Bausch, desde
24 AL 30 DE ENERO 2019 DISFRUTEMOSBA 5 Fotos: Alejandro Guyot
La bailarina italiana Cristiana Morganti recupera la obra de Pina Bausch
Entradas FIBA Las entradas para las obras internacionales y nacionales se pueden comprar en buenosaires.gob.ar/festivales o personalmente en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, de 10 a 20), el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, de 12 a 20 h.), el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444, de 12 a 20 h.) y el Teatro El Cubo (Zelaya 3053, de 16 a 21 h.) Obras nacionales: $120. Obras internacionales $280. Para los espectáculos en salas de Maratón Abasto, Invitadas, Bombón Vecinal y los Acantilados de V la entrada gratuita (una por persona por función) se puede reservar en buenosaires.gob.ar/festivales. Las entradas reservadas se podrán retirar desde dos horas antes del comienzo del espectáculo en el Puesto de Informes de cada sede. Para los espectáculos al aire libre de Maratón Abasto, encuentros, presentaciones de libros, charlas y master classes, cine y los espectáculos La última película, Monumentos en acción, Vidriera, la entrada es libre y gratuita. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de los espacios. www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
ard protagoniza Mi fiesta. Foto: Gentileza Teatro Colón
a temporada 2018 del Teatro Colón.
la mirada de la bailarina italiana Cristiana Morganti. Propuestas nacionales Otro de los grandes puntos de interés ha sido siempre la selección de propuestas nacionales, que en cada
edición refleja el talento y la diversidad del teatro independiente argentino. En esta edición, el público podrá disfrutar de 19 obras elegidas entre más de 400 propuestas de todo el país, a las que se suman 13 proyectos coproducidos por el FIBA que serán estrenados durante el evento y luego continuarán su recorrido. Entre estos, cabe señalar Derechos torcidos realizada por la Compañía de teatro 21-24, junto al programa Arte en Barrios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tres obras producidas junto al Festival de Danza Contemporánea y un trabajo performático de los jóvenes artistas que participaron en el Foro de Artistas Jóvenes de la edición anterior, entre otros, fortaleciendo al Festival como una usina productiva y vidriera generadora de trabajo y oportunidades en los escenarios extranjeros. Además, la programación cuenta nuevamente con obras invitadas por distintas instituciones nacio-
nales, provinciales y municipales. El Centro Cultural Recoleta, El Cultural San Martín y el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas ofrecerán algunas de sus producciones en cartel; Proteatro, como organismo de fomento escénico de la Ciudad, se suma con dos producciones estrenadas en 2018; el Instituto Nacional del Teatro, con una selección de obras de diversas provincias del país y, como novedad, se suma la provincia de Buenos Aires a través de su Ministerio de Gestión Cultural. Fomentando el futuro Desde luego, al FIBA no solo le interesa el presente sino también apostar al porvenir. Por eso, continúa potenciando su Mercado, una experiencia pensada para impulsar la visibilidad y la exportación del teatro nacional, de la cual este año participará un número récord de curadores de artes escénicas de todo el mundo: más de 100 progra-
madores internacionales ya confirmados, quienes asistirán a espectáculos nacionales para fortalecer la posibilidad de comercialización. También se llevarán a cabo las presentaciones de proyectos work in progress mediante una selección de trabajos en proceso de creación que podrán conocerse antes de su debut. A esto se suma el tradicional Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, como así también la segunda edición del Foro Nacional de Jóvenes. El FIBA, además, promueve el encuentro entre los artistas y el público por medio de distintas actividades especiales, que constituyen un foro ideal para encuentros e intercambios más distendidos. En síntesis, una propuesta de múltiples aristas, para invitar a los vecinos de la Ciudad a disfrutar y asombrarse, a recorrer y redescubrir el gran escenario del mundo. Proyecciones en Plaza Vaticano El Teatro Colón proyecta gratis y al
aire libre cuatro grandes éxitos de la temporada 2018, del jueves 24 al domingo 27, a las 20 h., en Plaza Vaticano (Cerrito y Viamonte). El jueves 24 de enero se puede disfrutar de la proyección de la ópera Aída, el evento cultural que celebró los 110 años de la inauguración del actual edificio del Teatro. El viernes 25 es el turno La Bohème, una coproducción entre el Colón y la Opera de Tenerife (España) que cuenta con la dirección musical del maestro Joseph Colaneri al frente de la Orquesta Estable del Teatro Colón. La proyección del ballet Coppelia se realiza el sábado 26, y aquí el inmenso talento del Ballet Estable del Teatro Colón se despliega con música del compositor francés Léo Delibes. Por último, el domingo 27, se proyecta el tercer concierto que brindó la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires en 2018 y que contó con la dirección del maestro Enrique Arturo Diemecke.
AGENDA
SEMANAL
6 DISFRUTEMOSBA 24 AL 30 DE ENERO 2019
JUEVES Espectáculos
16 h. Somos estrellas. Un show astronómico para toda la familia. El espectáculo busca responder a una de las preguntas más importantes de todos los tiempos: ¿De qué estamos hechos? Una experiencia para curiosos con ganas de explorar los secretos de la química cósmica y nuestros explosivos orígenes. Entrada: $120. Entrada gratuita para menores de 6 años, jubilados y pensionados, personas con discapacidad más un acompañante. Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta.
Música
20 h. Por amor al baile.
TEATRO DE VERANO
Dirigida por Marcelo Savignone (foto). Obra basada en Ricardo III, de William Shakespeare. Un espectáculo que golpea a las puertas del presente y se manifiesta como un espejo deforme de la condición humana. Un Shakespeare en la actualidad, como un intento de aceptar todo aquello de lo que estamos hechos. Centro Cultural Recoleta. Capilla. Junín 1930. Sábado 21.30 h.
Música 20 h. Monos del Tiempo.
Rock, pop y blues. Banda formada en Diciembre de 2016, integrada por Marce D’Onofrio, Angie Ce, Lucho Enterrio, Lucas Frazzetta. Complejo Cultural Chacra de los Remedios. Av. Directorio y Lacarra, parque Avellaneda.
Música
21 h. El Patio de los Lecheros. DJ Gabo Rossi. Una
propuesta gastronómica de calidad, música en vivo, mercado de productos, juegos para niños y muchas cosas más. Se suspende por lluvia. Patio de los Lecheros. Av. Donato Álvarez al 200.
SÁBADO Visitas guiadas
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Cruel
de los Remdios. Av. Directorio y Lacarra, Parque Avellaneda.
Malajunta + Mora Ga (Remeneo) + Tink + Villa Diamante. Y una performance de Los Movedores. El DJ Villa Diamante, fundador de ZIZEK Club y productor de mashups, conocido por mezclar hip hop, cumbia, folklore digital y rock argentino es el anfitrión de este ciclo. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.
VIERNES Visitas guiadas
con inscripción previa en www. ba.tours
20 h. Puerto Madero, la nueva noche de la Ciudad. Uno
de los barrios más jóvenes donde se disfruta la gastronomía, las artes y la vida nocturna. Av. Alicia Moreau de Justo y Macacha Güemes.
con inscripción previa en www. ba.tours 17 h. Palermo chico. Mujeres con historia. Para caminar por estas atractivas cuadras y descubrir la huella femenina del barrio. Desde la emblemática Evita Perón hasta la médica Julieta Lanteri pasando por la escritora Victoria Ocampo. Un recorrido que recupera la historia de estas heroínas del pasado. Av. del Libertador y Mariscal Castilla.
Teatro
17 h. No he dicho. Unipersonal de María Marta Guitart, sobre textos y poemas de la genial poeta Alfonsina Storni y Melisa Spina en piano. Las palabras se van desovillando junto a la música original compuesta por Carolina Ison. Así, la obra propone un viaje por las estaciones del alma de Alfonsina Storni a través de su obra y lucha como mujer para transgredir los límites y condenas sociales de una época. La obra lleva al espectador por una especie de sueño donde todas las emociones son posibles. Entrada $30.Sede Casa Fernández Blanco. Hipólito Yrigoyen 1420.
DOMINGO Teatro
19 h. Brochero: el santo argentino. Por Osvaldo Tesser.
La reciente canonización de José Gabriel Brochero y los variados homenajes que se hicieron en su memoria brindaron la oportunidad de elaborar un nuevo unipersonal. Basado en anécdotas y cartas del cura Brochero, Tesser hilvana anécdotas y pensamientos de esa personalidad tan peculiar, desbordante de actividad evangelizadora y de proyectos que se materializaron en la región cordobesa de Traslasierra. Este unipersonal está destinado a llegar tanto a creyentes como a escépticos, dada la fuerte personalidad del personaje y de su intérprete. Entrada: $30. Sede Palacio Noel del Museo Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422.
MARTES Teatro
18 h. Persona. De Valentino Grizutti y Emiliano Dionisi. Creación colectiva del proyecto Reivindicar. La obra está compuesta por pequeñas viñetas de vida que hacen un recorte sagrado de lo ordinario. Muestra retazos de
Circo
19 h. Metro y medio. Un espectáculo basado en la acción física y la comunicación cómica con el público de una manera activa, fresca y desenfadada.
20 h. ¡Cuidado! Un payaso malo puede arruinar tu vida. Los
malabares, la magia, los equilibrios y la globologia son la excusa; Dios, la política, la muerte, las drogas, el poder, la falsa modestia, el amor, los ideales y el conformismo son la razón para reír. Complejo Cultural Chacra de los Remdios. Av. Directorio y Lacarra, parque Avellaneda.
LUNES
Cine
17 h. Ciclo cine tango. El tango en Broadway. Películas protagonizadas por el Zorzal Criollo. Museo Casa Carlos Gardel. Microcine. Jean Jaurés 735.
personas y personas hechas de retazos. Superposiciones, catarsis, papeles arrugados, tachados, reescritos o rotos, como la realidad. Persona, se propone romper la realidad para poder transformarla. Centro Cultural Recoleta. Capilla. Junín 1930.
MIÉRCOLES Museos
20 h. Una noche en el Museo. ¿Quién no quiere vivir
una noche en el museo, como en la película? Este verano eso se vuelve real. Se podrán visitar los museos de la Ciudad a la noche, disfrutar de una visita guiada distinta y encontrar algunas sorpresas. Museo de la Ciudad. Defensa 217.
Charlas
19 h. Hablándole al corazón. Nuestro amor. Apuntes para
Circo
19 h. En la Pista.
Un espectáculo sin palabras, mágico y musical. Este espectáculo suma la destreza técnica, un uso esmerado del lenguaje del clown y la complicidad del público. Complejo Cultural Chacra
Oscar Masotta (Buenos Aires, 1930- Barcelona, 1979) figura crucial en la modernización del campo cultural argentino entre los años cincuenta y setenta. Este proyecto expositivo, organizado mediante diferentes núcleos temáticos, se propone recuperar su compleja trayectoria intelectual y artística, destacando su rol crucial como impulsor de la vanguardia argentina, a partir de su concepción del ejercicio teórico como un modo de acción política. Parque de la Memoria. Av. Costanera 6749.
Muestra
10 a 17 h. La teoría como acción. Oscar Masotta. Con curaduría de Ana Longoni. En el marco de los 20 años del Parque de la Memoria, se presenta la muestra que se centra en la trayectoria de
la creación colectiva de un nuevo paradigma amoroso, a cargo de Srta. Bimbo. En un clima distendido, un ciclo de grandes charlas para pensar el amor desde distintas miradas. La filosofía, el arte y el humor aportan visiones originales y profundas sobre cuestiones que nos afectan todos los días. Para ejercitar nuevas formas de pensar los temas que nos interpelan. Centro Cultural Recoleta. Terraza. Junín 1930.
24 AL 30 DE ENERO 2019 DISFRUTEMOSBA 7
El Cultural San Martín abre su convocatoria a artistas SELECCIÓN DE PROYECTOS. Dramaturgos, directores, bailarines, coreógrafos y artistas visuales ya
pueden presentar sus proyectos para ser parte de la programación de 2019. Cada año, El Cultural San Martín lanza convocatorias abiertas para que los artistas puedan exhibir sus obras en la Argentina y el exterior. El apoyo técnico, logístico y económico de estas plataformas facilita la promoción y circulación de proyectos de distintas disciplinas y resulta un estímulo invaluable para los artistas jóvenes. En esta línea, el centro cultural acaba de anunciar tres convocatorias para 2019, Artes Visuales, Danza y Artes Escénicas. Hasta el 1 de marzo, Residencias Coreográficas Danza al Borde invita a bailarines y coreógrafos a presentar proyectos interdisciplinarios inéditos en los cuales la danza esté en relación con otros lenguajes o campos artísticos. El jurado seleccionará hasta tres propuestas que, en una primera etapa, accederán a espacios de ensayo durante tres meses. Los elegidos realizarán funciones en el Teatro de la Ribera durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2019. En una segunda instancia, se presentarán en el Centro Cultural San Martín y en una tercera etapa, en la Universidad Nacional de San Martín. Los seleccionados contarán con los recursos técnicos disponibles en cada sala, la coordinación artística y los canales de difusión y comunicación de cada una de las instituciones. Además, recibirán una suma de dinero en concepto de apoyo económico para la producción.
Foto: Néstor Barbitta
Sentimental, de Gustavo Lesgart, una de las obras que integró la programación 2018.
Clínica de dramaturgia El Cultural presenta una convocatoria abierta para que dramaturgos y directores puedan participar de un workshop gratuito sobre el tema “Investigación y debate para dramaturgos”. En articulación con Panorama Sur y Beyond the sud (Italia), la convocatoria está dirigida a jóvenes dramaturgos menores de 35 años de Italia, la Union Europea, la Argentina y Brasil. Durante el año se seleccionarán y produci-
rán dos obras de teatro cuyo estreno está previsto para el otoño de 2019 en Europa y para la primavera de 2019 en El Cultural San Martín. El workshop tendrán lugar del 26 al 30 de marzo de 2019 en Buenos Aires y Río de Janeiro. Los formularios de inscripción se reciben hasta el 17 de febrero de 2019. Artes Visuales Por último, el 11 de marzo es la fecha límite para que artistas visuales
de la Argentina envíen sus proyectos y puedan ser parte de la programación en los diferentes espacios de El Cultural San Martín: Gigantogalería, Entrepiso, Entresuelo, Sala Vertical, Sala E, Hall de la Sala AB. Luego de la exitosa convocatoria que tuvo el período del año 2018 (se recibieron 550 proyectos y El Cultural albergó 30 muestras), la convocatoria dirigida a artistas visuales y a colectivos de artistas que utilicen cualquier tipo de lenguaje
(instalación, fotografía, pintura, video arte, dibujo, escultura, grabado, performance y cualquier técnica que combine estos u otros lenguajes), se vuelve a lanzar con el fin de albergar a artistas con proyectos de calidad que busquen un espacio para ser exhibidos. Como novedad, este año El Cultural presenta un proyecto institucional al que llama “Desarrollo de obra in situ”, y que consiste en que determinados proyectos de obra se terminarán de curar y se producirán y montarán en el mismo Cultural San Martín, trabajando conjuntamente el artista y curadores del espacio cultural. Se reciben proyectos hasta el 11 de marzo de 2019. La selección, a cargo del comité compuesto por Mariano Soto (curador general del CCSM) y las historiadoras del Arte Patricia Rizzo y Adriana Lauría, se desarrollará del 12 al 26 de marzo. El anuncio de los artistas seleccionados se hará a comienzos del mes de abril y se informará por mail a los participantes que hayan sido convocados a ser parte de la programación 2019. La inauguración de la primera tanda de muestras y la presentación de los proyectos seleccionados se realizará en la primera mitad de abril de 2019, con fecha a confirmar. CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN Sarmiento 1551
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Espacio Sísmico, un lugar abierto a la creación CIRCUITO INDEPENDIENTE. En el corazón de Villa Crespo se emplaza un centro cultural independiente en el
que conviven teatro, cursos, seminarios y exposiciones. Ubicado en Lavalleja al 900, entre Jufré y Lerma, Espacio Sísmico comparte cuadra con la renovada biblioteca Casa de la Lectura. Allí, desde hace tres años, los hermanos y actores Sol y Juan Isola desarrollan un lugar con personalidad propia, basado centralmente en el teatro, pero abierto a diferentes expresiones de la cultura, siempre enfocada en lo popular. Luego de buscar un sitio para concretar su proyecto, los responsables encontraron en una antigua fábrica de plásticos un espacio ideal. En los más de 400 m2 tienen una amplia sala teatral, otra secundaria, camarines, un bar y un gran salón donde hay reuniones, muestras y dos enormes paredones para exhibir dibujos y obras de arte, que pueden adqui-
Foto: Gentileza Espacio Sísmico
En el lugar también se ofrecen cursos de formación en diversas disciplinas
rirse a precios accesibles. Los hermanos Isola definen mejor que nadie su propio “Espacio” como “un club que busca reunir
a artistas que quieran producir y trabajar en pos de la cultura de la Ciudad. Antes era una fábrica de plásticos, ahora es una fábrica de
sueños”. Y con su proyecto, ganaron el concurso interbarrial Barrios Creativos, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, en el que equipos conformados por vecinos, artistas y gestores culturales diseñaron una propuesta cultural para llevarla a cabo durante el 2019. El nombre ya define la intención del lugar: sacudir una forma tradicional de hacer teatro para permitir la creación, la innovación. “Programamos distinto; ofrecemos condiciones más parejas entre los elencos y la sala; somos más flexibles”, explica Juan. La programación incluye diez obras semanales, de jueves a domingo, con dos o tres funciones diarias. Las hay a la gorra o con entradas muy accesibles, de un promedio de $200, con descuen-
tos a jubilados y estudiantes. Además, alberga actividades de un centro de jubilados y una compañía de pacientes del Hospital de Clínicas. La formación también ocupa un lugar destacado. Se ofrecen cursos de actuación, dibujo, modelo vivo, clown y danza-teatro, con maestros como Hilda Isas, Jorge Eiro, Rosina Franschina, Julián Lucero, Mariana Otero, Romina Farías y el mismo Juan Isola.
ESPACIO SÍSMICO Lavalleja 960. Abierto de 10 a 22 h. Espaciosismico.com Facebook: Espacio Sísmico. Instagram/twitter: @espaciosismico
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
8 DISFRUTEMOSBA 24 AL 30 DE ENERO 2019
LA CONTRATAPA AGENDATE
CONVOCATORIA
Estudio Urbano
Las bandas, solistas, sellos y colectivos discográficos de cualquier origen, género, formato o lugar de residencia pueden participar de la convocatoria Proyecto Disco 2019 para grabar gratis en Estudio Urbano. Se seleccionarán al menos 50 participantes. Hasta el 3 de marzo. Bases : www.buenosaires.gob. ar/cultura/musica/estudiourbano/ estudio-de-grabacion/proyecto-disco-2019.
Foto: Gentileza SS. de DD.HH. y Pluralismo Cultural
AIRE LIBRE
BA Playa
En su 11ª edición, las playas urbanas suman más servicios gratuitos. Los espacios están equipados con sombrillas, reposeras, duchas, juegos de agua, canchas de futbol y vóley playero, clases de baile, yoga y gimnasia aeróbica. Hasta el 28 de febrero, de martes a domingos de 10 a 20 h. Parque de los Niños. Av. Gral. Paz y Av. Cantilo. Parque Indoamericano. Av. Castañares y Av. Escalada. Entrada gratuita.
FIESTA DE LA ALASITA Una de las celebraciones más tradicionales de la colectividad boliviana se festeja, por octavo año consecutivo, en la Ciudad. La cita para rendir homenaje al Ekeko, el dios de la abundancia, es el jueves 24 de enero, de 11 a 19 h., en Av. Santiago de Compostela y Mozart (Villa Lugano), con entrada gratuita.
Jorge Navarro Trío en el Centenario Durante el verano, la Ciudad invita a compartir las tardes de domingo con lo mejor del jazz local, en conciertos gratuitos y al aire libre en un marco inmejorable: el Anfiteatro del Parque Centenario. El ciclo Tardes de
Allí se desplegarán stands gastronómicos y culturales, para compartir lo mejor de la cocina y de las propuestas artísticas de la colectividad, en una fiesta a puro color y tradición. Además de espectáculos musicales y de danza, durante la jornada se instalará un Centro de Información y Orientación al Migrante
que funcionará como espacio de encuentro y asesoramiento para toda la población migrante que se encuentre disfrutando del evento. Este dispositivo contará con personal capacitado que se dedicará a brindar información y asesorar a la población migrante sobre cuáles son sus derechos y qué tipo de trámites pueden realizar en la Ciudad.
Jazz, que comenzó con el show de Javier Malosetti y La Colonia el pasado domingo 13 de enero continúa con el recital de Jorge Navarro Trío, el 27 desde las 19 h. El grupo liderado por el eximio pianista que, desde hace cinco décadas recorre el lenguaje jazzístico con eclecticismo, interpreta desde los clásicos del swing al jazz latino y a otro más moderno. Entre su repertorio habitual se incluyen, por ejemplo, temas de Charlie
Parker, Sony Rollins, Tom Jobim y George Gershwin. Para los próximos encuentros la programación incluye las presentaciones de Fattoruso el 3 de febrero y Guillespi , el 10. Y, como broche de oro, se presenta Luis Salinas el domingo 17. La entrada para Tardes de Jazz es gratuita, sujeta a la disponibilidad del lugar. Parque Centenario, Av. Leopoldo Marechal y Lilo.
Disfrutemos Disfrutemos
Rep
www.miguelrep.blogspot.com
PLANETARIO
Una de Piratas
El espectáculo propone una aventura espacial con la mejor tecnología de proyección 8K. El protagonista navega con su barco de papel y viaja por el Universo para descubrir planetas, estrellas y astros lejanos. Localidades: $120. Menores de 6 años, gratis. De martes a viernes a las 15. Sábado, domingo y feriados a las 15.30 y 17.30 h. Planetario Galileo Galilei, Sarmiento y Figueroa Alcorta.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 24 al 30 de enero de 2019. Año 7, Nº 371. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA