DisfrutemosBA N° 382 | 11.04.2019

Page 1

Disfrutemos Calle Corrientes. Espectáculos de teatro, danza y música

se despliegan al aire libre para celebrar la remodelación de la avenida, protagonista de la vida cultural porteña. El sábado 13 de abril, desde las 18 h., entre Callao y Cerrito. PÁG. 2

Semana del Arte. Hasta el domingo 14 de abril, el arte contemporáneo se vuelve protagonista de la agenda porteña. En más de 20 espacios culturales y públicos de la Ciudad, hay muestras, performances, ferias y charlas. PÁG. 3

Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Joaquín Furriel encarna a Hamlet.

Hamlet

El clásico de William Shakespeare se presenta en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, protagonizado por Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Belén Blanco y gran elenco. El director de la obra, Rubén Szuchmacher, adelanta las claves de esta nueva puesta. PÁG. 4

Del 11 al 17 de abril 2019. Año 7, Nº 382. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA Foto: Carlos Furman Foto: Xxxx xxxxxx


2 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE ABRIL 2019 Foto: María Paula Pia

Gracias a la remodelación la avenida tendrá una senda peatonal de 19 a 02 h.

Festeja la Calle Corrientes ESPACIO PÚBLICO. Espectáculos de teatro, danza y música se despliegan al aire libre, el sábado 13 de abril, desde las

18 h. para celebrar la remodelación de la avenida, entre Callao y Cerrito, eje de la vida cultural porteña. La avenida Corrientes es una de las más representativas de la Ciudad. Nacida como calle en el siglo XIX, ya desde el principio se pensó en ensancharla y convertirla en avenida por su gran protagonismo en la vida de Buenos Aires. Sin embargo, no fue hasta 1936 que la calle se transformó en avenida y centro neurálgico de la cultura porteña, multiplicando sus teatros, cafés, pizzerías y librerías, que siempre fueron sus marcas características. Hoy tiene 24 teatros y cines, 28 librerías, 48 agencias de viajes, 37 hoteles y 58 locales gastronómicos, entre restaurantes, pizzerías y cafés. En los últimos meses, la avenida ha vuelto a cambiar, a partir del proyecto Calle Corrientes, pensado para mejorar la experiencia de quienes la transitan a diario. Tomando como modelo arterias importantes, como Times Square

en Nueva York, o la avenida Paulista de San Pablo, la iniciativa busca generar un ambiente de paseo, donde el peatón sea el protagonista y se apropie del lugar. El primer tramo del proyecto, entre Pellegrini y Florida, fue finalizado en julio de 2018. Ahora, la renovada avenida Corrientes, está lista para inaugurar su segundo tramo, entre Callao y Cerrito. Un cantero central divide dos lados: por el derecho funcionarán dos carriles para taxis y colectivos y por el izquierdo, dos carriles para autos particulares entre las 02 y las 19 h. Y a partir de las 19 h. y hasta las 02 h. ese carril será una senda peatonal. Para acompañar la inauguración de las obras, el sábado 13 se realizará una gran fiesta gratuita, desde las 18 hasta las 02 h. Al aire libre, con actividades para toda la familia, la propuesta se plantea como

un recorrido, con ingreso por Callao, a través de un enorme telón. Luego, durante siete cuadras (hasta Cerrito) la calle Corrientes se muestra en todo su esplendor. Las actividades invitarán a la participación y el encuentro entre vecinos. Habrá talleres, visitas guiadas, espectáculos infantiles y juegos interactivos, para ganar entradas para asistir a espectáculos. Además, se intervendrá el espacio aéreo y se instalarán dos pianos en la calle: en uno se rendirá homenaje a la gran escritora y música María Elena Walsh, y el otro, intervenido, estará disponible para quien quiera tocar. Habrá artistas y grupos haciendo espectáculos en los balcones y las terrazas, y un homenaje a grandes musicales que se presentaron en el país. Los elencos de las obras en cartel saldrán a la calle y será posible sacarse fotos con ellos.

También la Orquesta Académica del Teatro Colón y su Instituto Superior ofrecerán un concierto. Los alumnos de caracterización maquillarán a los asistentes para convertirlos en personajes. Mientras tanto, sobre la fachada del Teatro San Martín se proyectará material de archivo histórico relativo a grandes piezas que se presentaron allí. Y como broche de oro, un estudio de televisión se pondrá en movimiento en plena calle. Hacia el final del paseo, se desplegará una gran escalera, como la típica que cierra las obras de teatro de revista, donde se podrá tomar fotos y ver el saludo final de una obra en vivo. A pasos de allí, el Obelisco será intervenido por proyecciones que remitirán a todo aquello que forma parte de la identidad de la avenida Corrientes y que hoy continúa invitando a vivirla y disfrutarla.

Obra y remodelación El segundo tramo del Plan Calle Corrientes, entre Callao y Cerrito, consistió en la creación de un cantero, que además de dividir la avenida en dos, sumó más de 300 m2 de verde. Además se ensancharon aproximadamente 15 mil metros cuadrados de veredas. Los carriles vehiculares se redujeron de 5 a 4; se instalaron 112 luminarias con tecnología LED, se habilitaron 19 dársenas de carga y descarga y se incorporaron nuevos cestos y contenedores de residuos, entre otras reformas. En total, fueron intervenidos casi 40 mil m2.

NUEVA CALLE CORRIENTES Sábado 13 de abril, de 18 02 h., entre Callao y Cerrito.

buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

BREVES SALA LUGONES

Clásicos del cine francés

La programación, con cintas en fílmico, está integrada por nueve joyas de realizadores de la talla de Jean Renoir, Marcel Carné, François Truffaut y Alain Resnais. Funciones del 15 al 26 de abril. Entradas: estudiantes $60; jubilados $30. Programación: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA. Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.

GASTRONOMÍA

Buenos Aires Market

La feria de alimentos saludables y gourmet llega a Balvanera. El sábado 13 y el domingo 14 de abril de 10 a 18 h., el público podrá disfrutar de un mercado con 60 stands de productores y un patio de comidas con atractivas propuestas gastronómicas, a precios accesibles. Ingreso por Av. Belgrano y Catamarca.

TEATRO COLÓN

Coro Polifónico Delfino Quirici

En el marco del ciclo Intérpretes Argentinos, el domingo 14 de abril a las 11 h. se presenta el coro bajo la dirección de Juan Manuel Brarda, en la sala principal del Teatro. Las entradas gratuitas -dos por persona-, se retiran desde el viernes 12 de abril, de 9 a 20 h. en Tucumán 1171.


11 AL 17 DE ABRIL 2019 DISFRUTEMOSBA 3

Una semana a puro arte

CULTURA. Hasta el domingo 14 de abril, el arte contemporáneo se vuelve protagonista de la agenda porteña con la

Semana del Arte, que propone muestras, performances y proyecciones de cine, entre otras actividades.

La Semana del Arte acerca al público porteño a las expresiones visuales contemporáneas con un abordaje integral e inmersivo. En sintonía con la vigésimo octava edición de arteBA, la reconocida feria de arte de la Ciudad, la Semana del Arte abre a vecinos y visitantes las puertas de instituciones, fundaciones culturales y les ofrece un espacio abierto: el Parque Semana del Arte, ubicado en Plaza Intendente Francisco Seeber (en la intersección de las avenidas Libertador y Sarmiento). A pocos pasos del predio de La Rural, sede histórica de arteBA, el espacio fue pensado como un entorno cultural de acceso público y gratuito, donde conviven actividades, proyectos interdisciplinarios e intervenciones artísticas que invitan al encuentro con los vecinos. En este predio, se erige un Pabellón semi abierto para albergar cinco obras de arte público comisionadas a artistas argentinos con la participación de instituciones aliadas. El trabajo de Margarita Paksa es presentado por el Museo Sívori; el de Marie Orensanz, por la BienalSur; el de Mariana Telleria forma parte del envío nacional a la Bienal de Venecia 2019; el de Luna Paiva es presentado por Faena Art y Faena Festival; y el de Carlos Huffman, por el Distrito de las Artes. En el Pabellón -hasta el domingo 14-, el Ciclo Margarita Paksa homenajea a esta multifacética artista por medio de la reactivación de dos de sus proyectos de la década del sesenta: Mesa redonda (el estreno puede verse el jueves 11 a las 17 h. y el domingo 14 a las 18.30). La obra es un juicio, que aunque fue concebido en 1967 no pudo realizarse hasta ahora. Por su parte, el viernes 12, a las 18 h., es la última oportunidad para ver la reposición de Comunicaciones, obra de 1968. Estos dos trabajos articulan aspectos propios del contexto histórico, social y vanguardista de la época, asociados a la teoría de la información y la tecnología de los medios desde un abordaje performativo. Elaboradas en torno a identidades y a una aguda crítica que interpela nociones sobre el dualismo y el binarismo, las propuestas de Margarita Paksa trazan una temporalidad que nos convoca en el presente a través de un giro cultural desde el cual hoy se revisa y desmarca el mundo del arte y los feminismos. BAFICI, el gran evento cinéfilo de la Ciudad, colabora con la Semana del Arte con un ciclo especial de proyecciones a cielo abierto, en el Parque Semana del Arte, de películas en torno a las problemáticas de las artes visuales. A partir del jueves, siempre a las 21 h., podrán verse con entrada libre y gratuita Lopez Torre, pintor en la llanura;

Foto: Gentileza Semana del Arte

Totem, la obra de Luna Paiva, puede visitarse hasta el 14 de abril en la Plaza Intendente Francisco Seeber, con entrada gratuita.

Comunicaciones, de Margarita Paksa.

La herida y el cuchillo (notas para un film sobre Emilio García Wehbi); Walking on water, y Zurita, verás no ver. Por su parte, el Parque junto con la Pista Central de La Rural (donde se celebra arteBA) albergan las charlas magistrales del ciclo Art Basel Cities: Buenos Aires, que en estos días estarán dedicadas a las cuestiones de género en el arte contemporáneo, los desplazamientos, los museos, las plataformas y la tecnología. Se trata de una serie de diálogos gratuitos entre más de 40 oradores de distintas partes del mundo, representantes de la diversidad de voces de la comunidad

académica, artística e institucional, con el objeto de producir debates y fomentar el pensamiento crítico, con la presencia de personalidades como Estrella de Diego, Diana Wechsler, Emiliano Valdés y Lucrecia Palacios. En el marco de esta iniciativa, se ofrecen por segundo año consecutivo visitas guiadas por arteBA, según distintos circuitos temáticos, desde las 15 h., con curaduría a cargo de la crítica de arte Laura Batkis. Además, a partir del jueves 11, la visita de las 16 h. cuenta todos los días con la participación de un invitado especial: la primera de ellas está a cargo de Marta Minujín. El

viernes 12, la conduce de Cynthia Cohen; el sábado 13, participa Miguel Harte; y el domingo 14, el coleccionista Gustavo Bruzzone. A todas estas actividades, concentradas en el predio de La Rural y el Parque Semana del Arte, se suman otras propuestas en numerosos puntos de la Ciudad. El jueves 11, a las 13 h., por ejemplo, el artista Max Gómez Canle ofrece al público una visita guiada especial por El salón de los caprichos, su gran exposición en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (actividad gratuita que no requiere inscripción previa). El viernes 12, a las 18.30 h., el mismo espacio alberga la performance Oh La La Eduarda, a partir de la lectura del cuento infantil “La jaulita dorada” de Eduarda Mansilla, que se repite también el sábado, en el marco de la exposición Cuerpos pájaros de Mercedes Azpilicueta, también con entrada libre. Además, hasta el lunes 15, continúa en el Complejo Art_media, la propuesta MAPA – Feria de arte, que instala en la Ciudad un nuevo espacio de difusión para las propuestas contemporáneas, haciendo foco en las producciones de artistas jóvenes, proyectos autogestionados y propuestas expositivas originales teniendo como objetivo hacer especial hincapié en las galerías y artistas que trabajan en el interior del país, proyectándose como una feria

Programa de charlas Art Basel Cities.

federal. Además, ofrece también ciclos de charlas, presentaciones de libros, performances, sets audiovisuales y visitas guiadas.

SEMANA DEL ARTE Hasta el 14 de abril. Parque Semana del Arte, en Plaza Seeber (Av. Libertador y Av. Sarmiento). Gratis. De 11 a 22.30h. arteBa, del jueves 11 al domingo 14, 14 a 21 h. Ingreso con abono de entrada. En Parque Semana del Arte, de 11 a 15, se entregan dos entradas por persona hasta agotar stock diario.

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


4 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE ABRIL 2019

Szuchmacher:

“La genialidad de Shakespeare es lograr que uno se emocione con el malo de la película” ENTREVISTA. Luego de 20 años, el director y dramaturgo regresa a la sala Martín Coronado

del Teatro San Martín con una nueva versión de Hamlet, protagonizada por Joaquín Furriel. Integran el elenco Luis Ziembrowski, Belén Blanco y Claudio Da Passano, entre otros. “Hamlet tiene la desgracia de ser excesivamente conocida, es esa obra que todo el mundo cree conocer pero que está basada en un malentendido”. El que habla es Rubén Szuchmacher, quien por estos días dirige una nueva versión del más clásico de los textos shakespeareanos, aquel en el cual un joven príncipe se debate entre la acción y el pensamiento frente a la demanda del espectro de su padre que le reclama traición y venganza. Para el director, “la cultura, a través del tiempo, condensó dos momentos distintos de la obra: la reflexión sobre la que Hamlet monologa a comienzos del tercer acto y un momento del quinto acto, en la escena con los sepultureros”. “Uno cree que esa escena existe -sigue Szuchmacher-. Siempre me sigo preguntando quién armó ese malentendido, cuál fue el momento en el que alguien le metió el ʻser o no serʼ a la escena de Yorick”. Con tres horas de duración y dos intervalos, Szuchmacher le da forma escénica a uno de los textos más representativos de la cultura occidental, para encontrar en sus imágenes la posibilidad de interpelar nuestro presente, y diferenciar lo que creemos saber de él frente a “lo que las palabras realmente dicen”. Hamlet es la cuarta puesta de Shakespeare realizada por Rubén Szuchmacher, luego de Sueño de una noche de verano (1988), Rey Lear (2009) y Enrique IV Parte 2 (Londres, 2012). ¿Cómo nace el proyecto de dirigir Hamlet? En general, las obras me llegan y con Hamlet en particular, más de una vez pensé que no la iba a hacer nunca. Pero luego de una charla que tuvimos con Furriel en donde hablamos sobre su situación personal (N. de la R: Furriel tuvo un accidente cerebrovascular en octubre de 2015), recuerdo ha-

Fotos: Carlos Furman

Joaquín Furriel encabeza el elenco integrado por Belén Blanco y Luis Ziembrowsky.

berle dicho: “Joaquín, es hora de que vos hagas Hamlet”. Y en ese momento me di cuenta de que decirle eso significaba comprometerme a ser el director de la puesta. Ahí me di cuenta de que ningún director puede proponerse hacer Hamlet si no tiene un Hamlet. No es una obra que permita hacer un casting. Primero está Hamlet y después lo que uno puede hacer con él. Por eso en la historia del cine o del teatro uno habla más de los Hamlet actores que de los directores. A partir de ese encuentro con Furriel vinieron algunas conversaciones y empezamos a elaborar el proyecto. Nos pareció muy bueno hacerla en el teatro público para que mucha gente pudiera verla y a precios muy buenos. La idea de hacerla aquí nos daba cierto grado de libertad. Y la versión que hicimos con Lautaro Vilo es lo suficientemente generosa para que todo el mundo pueda entenderla, no es una versión críptica desde el punto de vista literario. Hemos trabajado muchísimo para que la versión sea muy diáfana, sin degradarla. ¿Qué lecturas les interesaba poner en juego en esta versión? A mí me parece que Hamlet es una de esas obras que cuando uno quiere forzar para determinado lugar, se resiente en otros. Yo hice un trabajo que tiene que ver con ubicarla en una época bastante posible como para justificar ciertos temas. No traté de llevarla para un lado en particular, sino dejar que todos los planos que la obra tiene puedan ser leídos por las diferentes personas que vienen a verla. Estamos en un teatro de casi mil localidades, entonces tenemos que apostar a públicos muy diversos. Hay un texto que escribí hace poco sobre cómo una lectura va llevando a otras. Si uno va por los caminos de las lecturas de Hamlet, no hace Hamlet, porque es tan fascinante todo lo que se ha dicho

“La obra le está venga un fan acerca de la obra que es infinito. No quiero hacer un Hamlet autoritario que vaya en una única dirección; quiero que cada uno escuche lo que pueda de esta puesta. Por otro lado, hay un gesto político de mi parte, compartido por Joaquín y por el elenco: hoy por hoy es un tipo de teatro que no se hace. ¿En qué sentido? En que cada vez que alguien hace en teatro algo de esto, lo que hace es versionar. Pero acá hay un pensamiento. A mí me parece que el


11 AL 17 DE ABRIL 2019 DISFRUTEMOSBA 5 Foto: Gustavo Gavotti

Las múltiples formas del príncipe de Dinamarca Revolucionario, existencialista, justiciero, metafísico, impotente: Hamlet es desde siempre ese personaje desnudo que cada época viste de acuerdo con lo que el paisaje cultural le demanda. En su célebre libro Shakespeare, nuestro contemporáneo, el crítico polaco Jan Kott refiere a las diversas formas que el atribulado príncipe de Dinamarca asumió durante la primera mitad del siglo veinte, para concluir que “la bibliografía sobre Hamlet es dos veces más voluminosa que la guía telefónica de Varsovia”. Junto a aquellas versiones evocadas por Kott en 1964, otras tantas se han sucedido, en el mundo y en la Argentina. Las puestas en escena que el Teatro San Martín ha gestado durante más de 30 años en torno a la historia del más famoso de los daneses se han modelado también de acuerdo a los vaivenes económicos y socia-

les del país: basta recordar la voz de Alfredo Alcón en 1980 afirmando que “algo está podrido en Dinamarca”, con el telón de fondo de la dictadura; o “la guerra de los teatros” -que la propia obra del escritor inglés desata al interior de su ficción- resignificada a la luz del artificio y la parafernalia política de la época menemista, en la puesta de Ricardo Bartís de 1991. La nueva versión escénica ideada por Szuchmacher le brinda al texto de Shakespeare la posibilidad de desplegar su propia voz, sin anteponer ningún mecanismo escénico que oriente unilateralmente la lectura. Se trata entonces de encontrar la cualidad azarosa y efímera con la que el sentido se dibuja en la experiencia teatral. Tal como lo afirma el personaje del actor-rey mediando el tercer acto: “Son nuestras las ideas nuestras, pero ajenos sus fines”. Foto: Gustavo Gavotti

“Ningún director puede proponerse hacer un Hamlet si no tiene un Hamlet”, sostiene Szuchmacher.

cosas que le dice a Ofelia o las cosas que le dice a la madre: está bueno verlas desde un lugar no tan simpático. Eso es la genialidad de Shakespeare: lograr que uno se emocione con el malo de la película, poner la dialéctica en funcionamiento. Y eso también lo emparenta con lo contemporáneo.

á diciendo a la sociedad que no necesitamos que ntasma a decirnos que acá hay un desastre” RUBÉN SZUCHMACHER

pensamiento de Shakespeare todavía es un poco superior al mío y al de mucho en el que vivimos en este país. Me parece que hay que lograr acercarse a ese pensamiento sin decir “yo soy más importante que Shakespeare”. ¿Todavía se puede seguir diciendo, como afirmó Jan Kott, que “Shakespeare es nuestro contemporáneo”? Yo sigo coincidiendo con Jan Kott. Tiene que ver con la fundación de la modernidad presente en

Shakespeare. Con Cervantes pasa lo mismo. Uno lee El Quijote o lee cualquier obra de Shakespeare y dice: “Nosotros seguimos matrizados en esto”, aunque el tiempo histórico sea distinto. Hay un tema dentro de la obra que para mí es totalmente contemporáneo, que es la postergación. Cuando Hamlet no puede realizar, y dice su famoso “ser o no ser”, nos está llamando a decir “hagan algo, hagamos algo”. Yo creo que hoy por hoy las únicas que están haciendo algo son las mujeres. El movimiento feminista

es el único que está produciendo un acto que sale de la inmovilidad, buscando maneras para ver cómo lograr un bienestar. Me parece que la obra le está diciendo a la sociedad que no necesitamos que venga un fantasma a decirnos que acá hay un desastre. “Hay que hacer algo contra el desastre”. Eso sí: le habla a la contemporaneidad, pero no es lo único. De pronto hoy por hoy hay cosas que suenan re machirulas en la obra, y nosotros decidimos dejarlas, no quisimos hacer un Hamlet feminista. Las

En diversas entrevistas usted afirma que una de las grandes virtudes de un director reside en reconocer el circuito de producción en el cual trabaja. En ese sentido, ¿qué se le puede pedir al teatro oficial? Lo que yo le sigo pidiendo al teatro oficial es un espacio de mayor libertad frente a la sujeción del teatro privado. Y a la vez, la capacidad de recursos que uno no podría tener en el teatro independiente. Hay una maquinaria en el teatro oficial que cuando está en funcionamiento tiene la capacidad de generar grandes posibilidades: no es tan frecuente tener un escenario con estos metros de boca y esta altura, o con estas capacidades técnicas. Los teatros privados en general son poco plásticos porque tienen bajas tecnologías. En ese sentido, hay algo de lo puramente material que vuelve interesante trabajar en este tipo de espacios y brinda la posibilidad de hacer cosas que no se pueden hacer en otro lugar.

Ficha técnica El elenco está integrado por Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Belén Blanco, Marcelo Subiotto, Claudio Da Passano, Eugenia Alonso, Agustín Rittano, Germán Rodríguez, Mauricio Minetti, Pablo Palavecino, Agustín Vásquez, Lalo Rotavería, Marcos Ferrante, Fernando Sayago, Nicolás Balcone y Francisco Benvenuti. El músico es Matías Corno. La asistencia de escenografía y vestuario es de Luciana Uzal; la asistencia artística es de Pehuén Gutiérrez; el maestro de esgrima es Andrés D’Adamo; la música original, dirección musical y diseño sonoro es de Bárbara Togander; la iluminación es de Gonzalo Córdova; y la escenografía y vestuario, de Jorge Ferrari.

HAMLET Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. De miércoles a domingos a las 20 hs. Duración (aproximada): 180 minutos. Platea: $280. Pullman: $210. Día popular (miércoles y jueves): $140.

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


AGENDA

SEMANAL

6 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE ABRIL 2019

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en disfrutemosba. buenosaires. gob.ar

Dúo Karma

MÚSICA CUBANA PARA TODAS LAS EDADES

Un concierto lúdico y poético, con la calidez del mar Caribe a cargo del dúo integrado por los músicos cubanos Xóchitl Galán y Fito Hernández. Viaje musical con voces, guitarra y caxixis que recorre canciones de los discos ¡Vámonos de viaje!, Firmamento, y En Guarandinga por toda Cuba. Sábado 13 de abril, 15 h. Usina del Arte, Caffarena 1.

JUEVES

Carlos Gardel, en las palabras de Adolfo Bioy Casares o Julio Cortázar, desde Discépolo y Carlitos Balá a María Elena Walsh y Luis Alberto Spinetta, los porteños respiramos, vivimos y soñamos con el aroma de nuestras panaderías. La exposición desarrolla, con objetos y recreaciones de época, los distintos aspectos en la elaboración de los panificados. Museo de la Ciudad. Casa Altos de Elorriaga. Defensa 187.

Música Teatro

20.30 h. La dama de las rosas.

De y por Pepe Cibrián. Con María José Demare. Años ’20, Paris, tierra de locos, artistas y soñadores. Acaban de cesar las bombas y sus sonidos. Sonidos que son reemplazados por el destello de las burbujas de Champagne. El festejo es necesario luego de tanto dolor. Asi llegamos a la historia de una mujer, Josephine, una mujer que decide. Pero los secretos no pueden ocultarse por siempre. Y habiendo descubierto la felicidad, gracias a Clemence, Josephine decide ser fiel a su verdad. Aún, cuando las bombas devasten todo. Nada mejor que ser fiel a uno mismo para volver a empezar. Entradas: $150. El Cultural. Sala AB, Sarmiento 1551.

Charla

21 h. Lucía Dagostino en concierto. Propuesta original

que va llevando a través de canciones de autores clásicos y contemporáneos del tango y el género melódico, con textos de su autoría, a las vicisitudes del amor en sus distintas formas y facetas. Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255.

VIERNES Muestras

11 a 18 h. El Pan del Día. En la voz de

Eladia Blázquez o

DOMINGO Colectividades

12 a 18h. Buenos Aires Celebra Calabria. Un encuentro con

la mejor gastronomía y propuestas culturales de la colectividad italiana. Habrá 50 stands donde

LUNES Literatura

18 h. Laboratorio de escritura creativa. Ocho encuentros

durante los cuales se analizarán recursos fundamentales para tramar una ficción: construcción de personajes, punto de vista narrativo y búsqueda de tono. Por Oliverio Coelho. Cupo limitado, con inscripción previa en espacioborges@buenosaires.gob.ar Biblioteca Miguel Cané. Espacio Borges. Carlos Calvo 4319.

20 h. El feo. De Marius Von Ma-

16.30 h. Crece desde el pie. En el marco del ciclo La mar

en acción, que propone actividades para chicos vinculadas con las muestras de artes visuales y los espectáculos musicales de la Usina, se desarrolla un taller para compartir poesía utilizando

las diversas crisis con sus propias ideas durante el duelo. Entrada: $65. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.

MARTES Teatro

SÁBADO Talleres

10.30 h. Jardines de Otoño.

Charlas en el jardín del Museo Larreta. Los encuentros tendrán como protagonista al Jardín Andaluz, el especial rincón hispano-islámico del Museo. También se abordarán temáticas vinculadas con la botánica con un enfoque técnico. Cupo limitado. Sin inscripción, por orden de llegada. No se suspende por lluvia. Valor de la actividad: $100. Museo de Arte Español Enrique Larreta. Juramento 2291.

be, dirigido por Hernán Soleiman, quien estará acompañado por la bailarina Anabela Guevara. Sin restricción de edad y sin necesidad de conocimientos previos. La actividad no requiere inscripción previa. Entrada libre, sujeta a la capacidad del lugar. Teatro San Martín. Hall Central Alfredo Alcón. Av. Corrientes 1530.

se podrán adquirir productos típicos, mientras que en el escenario habrá diversos espectáculos, entre ellos el del artista calabrés Cataldo Perri junto al poeta y cantautor Carmine Abate, quienes ofrecerán un recorrido por el tango y la tarantella. Además, reconocidos chefs y cocineros italianos mostrarán la excelencia de la cocina calabresa con sus sabores característicos. Avenida de Mayo y Bolívar.

yenburg. Dirigida y adaptada por Tatiana Santana. Con Laila Duschatzky, Julián Marcove, Roberto Peloni y Pablo Sultani. “Lette, con esa cara usted no puede vender nada”, dice su jefe, confirma su mujer, insinúa su asistente. ¿Por qué nadie le había dicho que era terriblemente feo? Ahora sólo podrá ser feliz a fuerza de bisturí. “Firme acá que está dispuesto a renunciar completamente a su cara”. Y la suerte está echada, ya no hay vuelta atrás. ¿Cuáles son los límites de la ambición? ¿Cuál es el costo? ¿Qué somos capaces de hacer para ser aceptados? ¿Qué queda de nosotros al final? Estas y más preguntas nos plan-

Música

19 h. Néstor Marconi en la Usina. El concierto rinde tributo al

el cuerpo como herramienta expresiva. Se realizarán lecturas, narraciones y juegos poéticos para vivenciar las palabras desde la voz y el cuerpo: danzando, cantando, recitando, dibujando, etc. Usina del Arte. Caffarena 1, esq. Pedro de Mendoza.

Espectáculos

16.30 a 20 h. Cultura Hip Hop. B-boys, B-girls, street dan-

cers, y djs muestran todas sus propuestas en el Patio del Aljibe y la Sala 6 del Centro Cultural Recoleta. Esta ocasión la invitada especial es Karen Pastrana (Actitud María Marta). Habrá entrenamiento, batallas y exhibiciones. No se suspende por lluvia. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.

Danza

17 h. Bailemos en el Hall. Encuentro dedicado al Dabke, una de las danzas folclóricas más representativas del universo ára-

trabajo del bandoneonista en una de las formaciones -el Vanguatrio- que más ha frecuentado desde la década del 70 hasta nuestros días. Marconi encontró en este formato un sonido propio que expande los límites del género. Junto a Leonardo Marconi en piano y Juan Pablo Navarro en contrabajo interpretarán algunas de las composiciones más representativas de su estilo. Las entradas gratuitas se reservan en buenosaires.gob.ar/usinadelarte/entradas Usina del Arte, Caffarena 1.

Cine

19.30 h. Alicia (Argentina, 2018). Dir. Alejandro Rath. Con Leonor Manso, Patricio Contreras, Martín Vega, Paloma Contreras, Iván Moschner, Silvia Geijo, Sergio Villamil, Pedro Roth y Héctor Giménez. Jotta está desarmando la casa de Alicia, su madre. Recuerda la lucha que dieron para que ella pudiera morir en su cama y no en un hospital. También su infructuoso paso por varias religiones y

tea el autor de esta comedia ácida y muy actual. 4 actores, 8 personajes y una acción vertiginosa, dinámica e hilarante. Entrada: $250. Descuento estudiantes y jubilados con acreditación: $200. El Cultural. Sala 3. Sarmiento 1551.

MIÉRCOLES Muestra

12 a 21 h. Luz de noche. La muestra, consiste en fotografías de Foto Estudio Luisita, el histórico estudio fotográfico llevado adelante por las hermanas Escarria, que retrató a las celebridades del mundo del espectáculo porteño durante el apogeo del circuito de teatro de revista. Foto Galería Banco Ciudad del Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530.


11 AL 17 DE ABRIL 2019 DISFRUTEMOSBA 7 Foto: Fábio Bouzas

FITLÂ: el Teatro Itinerante visita Buenos Aires CC 25 DE MAYO. Con obras para chicos y adultos, charlas y talleres,

el encuentro que reúne artistas, investigadores y gestores culturales, se desarrolla en la Ciudad hasta el 21 de abril. Llega a la Ciudad el FITLÂ (Festival Itinerante de Teatro Latinoamericano Âmbar). Se trata de un evento de frecuencia bianual que promueve el intercambio artístico, social, cultural y pedagógico entre los distintos actores latinoamericanos de la cultura: los artistas, pero también los gestores e investigadores latinoamericanos y la comunidad local de la ciudad y el país anfitrión, tal como sucedió en sus anteriores ediciones de San José de Costa Rica (Costa Rica, 2013), San Salvador de Bahía (Brasil, 2015) y Lima (Perú, 2017). Esta vez, en Buenos Aires, el FITLÂ eligió como una de sus sedes principales al Centro Cultural 25 de Mayo, que ofrece su Salón Circular a obras, charlas y talleres junto a otras instituciones como el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (en Núñez), el Galpón de Guevara (en Colegiales) y el Cine Teatro York (en Olivos). Organizado por el Colectivo Âmbar- Red de artistas y promotores escénicos latinoamericanos, este Festival ofrece -hasta el domingo 21- 33 funciones de teatro y música y un Encuentro Pedagógico con talleres y charlas, destinado a artistas y público general, con la presencia del dramaturgo y director Javier Daulte y el investigador teatral Jorge Dubatti, entre otras figuras locales, que conviven con 45 artistas y gestores culturales provenientes de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa

CC 25 DE MAYO

Mesmo sem te tocar , de la Compañía brasileña Colectivo.

Rica, Cuba, Ecuador, España, México y Perú. El mundo, aquí El festival FITLÂ fue premiado por el Fondo para las Artes IBERESCENA, y declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y de Interés Turístico por la Dirección General de Promoción Turística de la Ciudad. “En su cuarta edición – explica Gonzalo Alfonsín, su director, a DisfrutemosBA-, tiene un carácter inclusivo y promueve la democratización del acceso a la cultura. La programación será accesible a toda la comunidad, con alrededor del 50 % de las actividades con entrada libre y gratuita”. Entre los destacados del CC 25 de Mayo, el jueves 11 a las 9 h., es tiempo del taller “La improvisa-

Av. Triunvirato 4444. La programación incluye actividades gratuitas y aranceladas. El costo de las obras va de $240 a $300. buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

El cantar de los soñantes puede verse el viernes 12.

La compañía Julia Sigliano presenta El mundo de Dondo.

ción para la Escena”, dictado por Alice Padilha y Gonzalo Callejas, del Teatro Los Andes de Bolivia,

en el Salón Circular del Teatro. Allí mismo, a las 20 h., puede verse Mesmo sem te tocar (Aún sin

tocarte), de la Compañía Colectivo Âmbar (Brasil), usando técnica del clown para abordar un amor tan inquietante como traicionero. En tanto, el viernes 12 a las 21 h., será el turno de El cantar de los soñantes, de la compañía Periplo, una compañía teatral argentina. El sábado 13, a las 10 h., vuelve el taller “La improvisación para la Escena”, con Padilha y Callejas. A las 16.30 h., la obra El mundo de Dondo, de la compañía argentina Julia Sigliano, con títeres de mesa, títere de boca con varilla, teatro, máscara y dibujo en vivo para niños y adultos. Finalmente, el domingo 14, el lunes 15 y el martes 16 a las 13 h. -también en el CC 25 de Mayo-, se ofrece un taller de “Introducción a la creación escenográfica”, a cargo del boliviano Gonzalo Callejas.

Espacio TBK: una sala teatral en La Paternal Formado en la actuación para circo y en lenguaje corporal, el actor Héctor Segura decidió, en 2004, que el amplio living de su casa en La Paternal, donde ensayaba con su compañía, pasaría a ser una sala teatral: el Espacio Teatro Buster Keaton (TBK). Desde entonces, Segura creció como productor y moldeó un proyecto que ya tiene un prestigio bien ganado en el movimiento del teatro independiente porteño. En la actualidad, TBK ofrece exhibiciones de obras de teatro, clases de actuación, yoga y seminarios.

En estos últimos años la natural inclinación por el circo del director y programador fue dando paso al teatro tradicional, sin una línea excluyente. Pero el homenaje a uno de los más famosos exponentes de la actuación corporal, Buster Keaton, quedó para siempre en el nombre del espacio. La actividad más importante que tiene TBK es el original Ciclo INcierto, que ya lleva siete ediciones. Se trata de un proceso teatral que comienza con un concurso abierto. Las obras preseleccionadas hacen una presentación frente

a un jurado y público. De allí surgen las ganadoras que se presentan durante una temporada en la sala, además de recibir la edición de la obra en forma de libro. El proceso termina con una gira nacional o internacional, algo que se hará por primera vez este año con Un perro tibetano rojo -de Victoria Taborelli-, la obra ganadora y pionera en cerrar el círculo completo. De las originales 23 propuestas de la primera convocatoria, esta última edición del ciclo superó las 100 obras. El proceso entero dura dos años y genera una motivación

para todos los autores que presentan sus proyectos y que anhelan el momento de plasmar su trabajo sobre el escenario. Ubicada en el 2033 de la calle Trelles, a pocas cuadras de las avenidas San Martín y Juan B. Justo, TBK está -según el catastro- dentro del barrio Villa General Mitre, aunque por la cercanía con el Estadio de Argentinos Juniors, todos ubican esa zona dentro de La Paternal. Se llega a la sala a través de un pasillo, como muchos de los espacios teatrales que tiene Buenos Aires, en la escena de la cultura

independiente. El espacio teatral -que dispone de aire acondicionado- tiene 10 metros por cuatro, con capacidad para unos 50 espectadores, perfectamente equipado técnicamente para teatro, danza o acrobacia. ESPACIO TBK Trelles 2033. Mail: espaciotbk@gmail.com Facebook: www.facebook.com/ CicloINcierto Teléfono: 4586-2971

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


8 DISFRUTEMOSBA 11 AL 17 DE ABRIL 2019

LA CONTRATAPA AGENDATE

Foto: SS. de Pluralismo Cultural y DD.HH.

FERIA

Feminismo Gráfico

Dentro del ciclo No va más, el sábado 13 de abril se realiza la Feria de Cultura Visual Feminista. Allí se reúnen expresiones de visibilidad y demandas colectivas en torno al reconocimiento de los derechos de las mujeres y disidencias sexuales. Habrá libros ilustrados, fanzines, posters, serigrafías, grabados y obras de arte textil, entre otros objetos. Gratis. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.

TALLERES

Estudio Urbano

Hasta el 17 de abril se encuentra abierta la inscripción para participar de los cursos orientados a conocer los oficios del mundo profesional de la música y a proveer herramientas para la gestión de proyectos artísticos y culturales. Inscripción personal, de lunes a viernes de 15 a 20 hs., en Curapaligüe 585.

BUENOS AIRES CELEBRA JAPÓN. El sábado 13 de abril, desde las 12 h., todas las propuestas culturales niponas se despliegan en Av. Jujuy y Av. San Juan para compartir una gran celebración con la colectividad japonesa. Durante el encuentro, el público puede descubrir los sabores de la cocina, las artesanías y productos típicos a la venta en más de 40 stands. Entre otros platos, se ofrecen udon,

BAFICI 2019 El Festival de Cine Independiente transita sus últimas jornadas. Para los próximos días, hay que tener en cuenta el ciclo Bajo las Estrellas en la Plaza Seeber (Av. Libertador y Av. Sarmiento), en marco de la Semana del Arte (ver pág. 3), con entrada libre y gratuita.

onigiri, okonomiyaki, bento, ramen, sushi, tempura (de vegetales, mariscos o carne fritos), sashimi (comida cruda, fileteada en finas lonjas y servida con una salsa para mojar) y wagashi (dulces). También hay espacios para los espectáculos más representativos de la cultura japonesa, como el taiko (tambores japoneses), las danzas tradicionales y shows musicales, a cargo

de distintos grupos. El escenario recibe, entre otros, a Mukaito Taiko, Shudan Ishiki Do Taiko, Buenos Aires Taiko, Ryu Kyu Sapucai, Escuela de Karate Shorinryu Matsubayashi, grupo de danzas de la Asociación Japonesa F. Varela, la cantante Graciela Nakasone y la orquesta juvenil de Los Piletones.

El jueves 11 a las 21 h. se proyecta López Torres, Pintor en la llanura, de Manuel Olmedo Redondo, sobre un desconocido y notable pintor español fallecido hace 30 años. El viernes 12, a las 21 h. se exhibe La idea y el cuchillo (Ideas para un film sobre García Wehbi), de Miguel Zeballos, sobre Emilio García Wehbi y el sábado, siempre a las 21 h. se presenta Walking on water, de Andrey Paounov, sobre el artista Christo y

su instalación más ambiciosa. Además, el público infantil puede disfrutar de Pollitos en fuga (2000), en el Jardín del Museo Larreta, con entrada gratuita, el sábado 13, a las 17 h. En el Espacio Julián Centeya se lleva a cabo el taller gratuito “Cuadro x Cuadro” (inscripción previa en festivales.buenosaires.gob.ar) para aprender animación stop motion con celulares. Será el domingo 14, a las 16 h.

Sábado 13 de abril, desde las 12 h. en Av. Jujuy y Av. San Juan Entrada libre y gratuita.

Disfrutemos Disfrutemos

Rep

www.miguelrep.blogspot.com

TRADICIÓN

Feria de Mataderos

La danza, música y comida típicas argentinas se combinan para protagonizar uno de los mayores encuentros de la tradición en la Ciudad, frente al viejo Mercado de Hacienda. El domingo 14 se presentan, entre otros artistas, Los Ammán, Marcos Vargas, Franco Orozco, Franco Paredes y Marina Vargas. Los domingos, de 11 a 19 h. Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales.

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 11 al 17 de abril 2019. Año 7, Nº 382. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.

Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: disfrutemosba. buenosaires.gob.ar Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.