DisfrutemosBA N° 387 | 16.05.2019

Page 1

Danza. El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín estrena, en la sala Martín Coronado, El Carbonero. Pinceladas sobre Quinquela, de Leonardo Cuello; y Mírame, estoy dejando de ser yo, de Andrea Servera. PÁG. 2

Usina del Arte. El centro cultural de La Boca recibe las instancias finales del Campeonato de Baile de la Ciudad. Además habrá recitales de Silvina Garré y Dante Spinetta, así como talleres de arte y de astrología. PÁG. 3

Disfrutemos

Del 16 al 22 de mayo 2019. Año 7, Nº 387. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA

Foto: Anita Bugni

Disfrutemos De izquierda a derecha: Santy eMePeCe, Rosalia Gutierrez, Hugo Mujica, Ludovica Squirru, Mariano Godoy y Dalia F. Walker participan del nuevo ciclo con talleres y conferencias.

Filosofía, astrología y creencias confluyen en el Recoleta El centro cultural se convierte con su nueva programación, Yo Creo, en un espacio de encuentro e intercambio de ideas sobre el sentido de la existencia. Darío Sztajnszrajber, Ludovica Squirru, Paloma del Cerro y Marcos López, entre otros, participan de charlas, conciertos y muestras. PÁG. 4


2 DISFRUTEMOSBA 16 AL 22 DE MAYO 2019 Fotos: Carlos Furman / Gentileza CTBA

En su obra Andrea Servera se refiere al poder de transformación de las personas

La Boca y Quinquela Martín son ejes en la puesta de Leandro Cuello

El poderoso lenguaje de la danza ESPECTÁCULOS. El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín estrena El Carbonero. Pinceladas sobre

Quinquela, de Leonardo Cuello; y Mírame, estoy dejando de ser yo, de Andrea Servera. La Temporada 2019 del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín –que dirigen Andrea Chinetti y Miguel Ángel Elías– presenta en mayo un nuevo programa, con obras de los coreógrafos Leonardo Cuello y Andrea Servera, en la Sala Martín Coronado del TGSM. El Carbonero. Pinceladas sobre Quinquela, con dirección y coreografía de Cuello, da cuenta de la dimensión del legado del gran artista Benito Quinquela Martín para Buenos Aires y también refleja todo lo que significó para “el pintor del Riachuelo” la Ciudad, a la que lo unía una relación emocional y fructífera, en virtud de la gran obra que produjo. Para explicar sus motivaciones, Cuello apela a algunas de las frases del artista: “He querido que el

hombre común se reconozca en mi obra, que sienta que su tarea también tiene grandeza”; “Cuánto hice y cuánto conseguí, a mi barrio se lo debo… Por eso las donaciones de mis obras (a escuelas, entidades, instituciones) no las considero tales, sino como devoluciones. Le devolví a mi barrio buena parte de lo que él me hizo ganar con mi arte”; “Los hombres no valen por lo que tienen, ni siquiera por lo que son, valen por lo que dan”. En esas palabras, Cuello encuentra el reflejo de su padre, a quien dedica la obra. “Desde muy niño, lo vi trabajar interminables horas”, recuerda ahora. “Quinquela se inspiró en un barrio pobre, teñido de grises, poco parecido al que nos dejó. Sus ojos podían ver más allá de lo evidente, podían percibir la herencia cultural de cada espacio”, dice el director.

La escenografía y el vestuario de El Carbonero. Pinceladas sobre Quinquela son de Nora Churquina; la iluminación, de Magalí Perel; el diseño y la edición digital de imágenes para video de Emiliano Greco; la asistencia de dirección, de Lisandro Eberle y Milagros Rolandelli; y el diseño de música y la edición de banda sonora, de Martín Jurado. En cuanto a Mírame, estoy dejando de ser yo, Andrea Servera se refiere al poder de transformación de las personas: “La mía es una obra de danza contemporánea inspirada en algo que está en el aire: estar todo el tiempo mutando un poco la piel, renovándose y repensándose a uno mismo, y estar con esa posibilidad abierta”. Servera -que considera a la danza como “una posibilidad de mutación de lengua-

je”- sostiene que se sale de la obra con “algo de luz” y tiene muy claro a qué se refiere. Durante años -con el Combinado Argentino de Danza (CAD), la compañía independiente de danza integrada por artistas de hip hop, danza contemporánea y folclore y músicos- recorrió tantos espacios como pudo: cárceles, barrios pobres, pueblos pequeños del interior. “Si íbamos a una cárcel de menores sentía que estábamos generando algo parecido a un milagro: mostrarles algo en relación al cuerpo, que tiene una potencia expresiva y es revolucionario a los lugares donde va, porque genera un vínculo instantáneo con el otro, ha sido siempre muy alucinante y de mucho crecimiento. Son lugares donde la danza no llega, y cuando llega provoca algo muy único”, explica la coreógrafa y bailarina con

extensa carrera y un trabajo orientado a la asistencia social. Con dirección y coreografía de la misma Servera, la pieza cuenta con asistencia de dirección y montaje de Mariela Puyol; composición y diseño de música original de Sebastián Schachtel: música en vivo de Bife; escenografía de Marianela Fasce y Luciana Quartaruolo; vestuario de Vicki Otero e iluminación de Magalí Perel.

DANZA Teatro General San Martín Av. Corrientes 1530. Sala Martín Coronado. Las funciones son los martes, 20 h.; jueves, 14 h.; sábados y domingos; 16 h. Entradas: $180 (platea), $140 (Pullman) y los jueves, entrada popular a $90.

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

BREVES GASTRONOMÍA

Sabe la Tierra

El mercado de productos orgánicos permite a los vecinos consumir en forma consciente y responsable, en contacto directo con los pequeños productores. Hay mesas comunitarias y puestos de productos naturales, orgánicos y sustentables. Domingo 10 a 18 h. Parque Las Heras (Coronel Díaz y French) Entrada gratuita. Se suspende por lluvia.

EL MODERNO

Retrospectiva de Flavia Da Rin

El Museo de Arte Moderno presenta la primera gran exposición retrospectiva de Flavia Da Rin, un recorrido por sus 20 años de trabajo. La artista trabaja a partir de la manipulación y el retoque digital de fotografías. En sus obras fusiona autorretratos e imágenes tomadas de Internet. A partir del 24 de mayo. Museo de Arte Moderno. Av. San Juan 350.

PRESENTACIÓN

La Ópera Argentina, Antología

Editado por el Instituto de Investigación en Etnomusicología (IIET), con autoría de Gerardo Delgado y prólogo del Mtro. Lucio Bruno Videla, se presenta esta antología operística argentina que incluye arias para soprano. Martes 21 de mayo, 18 h. Salón Dorado, Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575, 1° piso) Entrada libre y gratuita.


16 AL 22 DE MAYO 2019 DISFRUTEMOSBA 3

Un otoño a pura música y talleres en la Usina

Fotos: Gentileza Usina del Arte

ESPECTÁCULOS. Recitales de Silvina Garré y Dante Spinetta, así

como las finales del Campeonato de Baile de la Ciudad junto a diversos talleres configuran las propuestas del espacio cultural. La Usina del Arte vibra con espectáculos, talleres y muestras de arte que llenan de color los diferentes rincones del centro cultural de La Boca. El domingo 19 de mayo, llega Autorretrato –en la Sala de Cámara-, la más íntima y personal de las propuestas musicales que la cantante Silvina Garré viene presentando en cuatro conciertos sucesivos. Después de sus homenajes a Caetano Veloso y James Taylor, ahora es tiempo de momentos clásicos de su repertorio como En blanco y negro, Tréboles de cuatro hojas y Reinas de pueblo grande, acompañada por los músicos Luciano Pallaro Battagliese en guitarra, Santiago Vilas en piano y Fernando Portela en guitarra. En tanto, el jueves 16, a las 21 h. –en el Auditorio de la Usina-, el músico Dante Spinetta repasa sus discos solistas y adelanta nuevo material, dando cuenta de su extensa discografía, que abarca desde su paso por el grupo Illya Kuriaki & The Valderramas hasta su vuelco a la música urbana latinoamericana con su disco Pyramide; en 2017, llegó Puñal con el cual obtuvo dos nominaciones a los Grammys Latinos y hoy es furor en redes sociales con “Verano Hater” -la canción que grabó junto a Duki-, que se escuchará en la Usina. “Me imaginé que podía ser un punto de partida increíble unir nuestros mundos urbanos, cada uno con su movida, ya que juntos somos una bomba explosiva”, explica. Por su parte, la banda de música infantil Batuké propone el sábado 18, a las 15 h., canciones, narraciones y juegos de géneros musicales diversos, tales como chacarera, blues, candombe, murga y ritmos brasileros. Y Paula Peluso & Carlos Céspedes ofrecen –el domingo 19, a las 11.30 h., un recital de piano y clarinete con obras de Brahms, Martinu, D´Rivera, Arnold y Leonard Bernstein, en el marco del ciclo Música de Cámara. Finalmente, el domingo 19 a las 17 h., en el Patio Central, es hora de Tamboor, el proyecto musical del artista Emanuel Sáez, que se presenta con el show Transformador, acompañado de Proyecto Esencial como artista invitado. Aprendizaje constante Entre los talleres que se dictarán, llega La práctica artística como

Con Autorretrato, Silvina Garré ofrece un espectáculo íntimo y personal.

Spinetta compartirá con el público un adelanto de su nuevo material

El domingo 19, a las 17, Tamboor se presenta en el Patio Central de la Usina.

Los mejores bailarines de tango de la Ciudad se disputan el certamen.

herramienta complementaria para la salud –dictado por la artista plástica Catalina León, el jueves 16, de 18 a 19.30 h.- para trabajar sobre los ejes de trabajo de Vergel (la ONG que dirige, dedicada a entrelazar arte, salud y educación). Para León, “es importante insistir en que un proceso de curación no es sólo una cuestión mecánica, sino que entrelazar arte y salud tiene un gran potencial transformador”. En el taller Buen papel (el sábado 18, a las 16.30 h., en el Foyer), Lautaro Parada ofrecerá técnicas de collage e ilustración para que los participantes puedan realizar su propio retrato con papel de tipo barrilete, cartulinas, marcadores, entre otras materialidades. Y en Dibujá con el cuerpo –el domingo 19, de 15 a 18 h., en el Hall Central-, se podrán crear obras de arte a partir del movimiento con el cuerpo, utilizando superficies de

trabajo bien grandes. Además, un Taller de Astrología (los sábados 18 y 25, de 17 a 18.30, en el Salón Mayor) tendrá a los astrólogos Gerónimo Rivas Grabowski y Jazmín Antar, enseñando “un tipo de conocimiento –anticipa Rivas- que se va haciendo carne y da la posibilidad de entender que todo lo que nos pasa tiene consonancia con algo propio”. Último tramo para el Campeonato de Baile porteño Empieza un tiempo de definiciones para la 17ª edición del Campeonato de Baile de la Ciudad, que hasta el domingo 19 de mayo sigue exhibiendo a los mejores bailarines de tango de Buenos Aires. En agosto, los vencedores representarán a la Ciudad en el Mundial de Baile de Tango, dentro del Buenos Aires Tango Festival y Mundial.

De este modo, el sábado 18, a las 18 h., se podrán presenciar las Semifinales de Milonga y Vals con la presencia en vivo de los maestros Laila Resk & Leandro Oliver, así como las Semifinales de Tango de pista y Milongueros del mundo con la exhibición en vivo de los ex campeones de Tango de Pista categoría adulto 2016, Silvana Prieto y Matías Batista. Y el domingo 19, a las 18 h., llega la Gran Final de la Ciudad donde se definirán todas las categorías y se podrá disfrutar de un show en vivo de Alberto Bianco con las guitarras de Tony Gallo. A su vez, el viernes 17, a las 20.30 h., es tiempo de ver –en la Sala de Cámara de la Usina- al Quinteto Grande & Ramiro Flores que presentan Tango Fusión: dos singulares expresiones del jazz y el tango contemporáneo se unen en este encuentro de artistas, en el que Ramiro Flores encarna a

la figura del compositor de Jazz, mientras que el Quinteto Grande –con Matías Grande en violín, y Fulvio Giraudo en piano, Karmen Rencar en violoncello, Nicolás Enrich en bandoneón y Manuel Gómez en contrabajo- funciona como un notable instrumento de Tango. Juntos mezclan dos géneros, hermanados por lo vigente y lo cercano, en una reunión de músicos jóvenes -muy buenos instrumentistas además de compositores- que empezaron a trabajar en una renovación del género.

USINA DEL ARTE Caffarena 1. Todas las presentaciones tienen entrada gratuita; las entradas para los conciertos y talleres se reservan en buenosaires.gob.ar/ usinadelarte/entradas

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


4 DISFRUTEMOSBA 16 AL 22 DE MAYO 2019

YO CREO: Filosofía, astrología y creencias confluyen en el Recoleta

Foto: Gentileza CCR

ARTE Y PENSAMIENTO. Durante mayo y junio, el centro cultural se convierte en un

espacio de encuentro e intercambio de múltiples ideas en torno a la existencia. Darío Sztajnszrajber, Ludovica Squirru, Paloma del Cerro y Marcos López, entre otros, participan de charlas, conciertos, muestras y performances. Entrada gratuita. Junto con la razón y el lenguaje, los seres humanos se diferencian de los animales en un aspecto crucial: pueden preguntarse por el sentido de su existencia. No se trata solo de un “¿Qué hacer?”, que en parte puede encontrar respuesta en el ámbito del trabajo, sino de una inquietud más profunda, sobre la propia vida. Muchas de las respuestas que, a lo largo de la Historia, se han dado a esta pregunta no se encuadran dentro del terreno de la lógica, la razón y la ciencia, sino en el territorio de la creencia, más allá de lo fáctico y lo empírico, por fuera de los ámbitos de la comprobación y la experiencia del conocimiento racional. En torno a estas cuestiones, durante los meses de mayo y junio el Centro Cultural Recoleta se convierte en un espacio de reflexión y búsqueda, pero también de celebración. Bajo el lema Yo creo, este espacio neurálgico y vivo de la cultura local invita al público a congregarse en torno a estas preguntas íntimas y profundas que forman parte ineludible de la experiencia humana. En palabras de Luciana Blasco, Subsecretaría de Políticas Culturales y Nuevas Audiencias del ministerio de Cultura porteño, “En el Recoleta decimos Yo creo para conectar con la emoción de millones de personas que sienten que somos parte de un universo que se ordena en lo bueno, lo que está bien, en el respeto por los demás y por uno mismo. Con la programación de Yo creo vamos a estar cerca de un territorio lleno de dudas, en el que aparecen certezas. La certeza de estar conectados entre todos, la emoción de ser parte de algo más grande que nosotros, que no se puede ver pero se siente”. De esta forma, la nueva programación gratuita del Recoleta es una invitación a acercarse a ese gran mundo que vive en el interior de cada uno, a preguntarse en voz alta sobre lo inexplicable y a conocer las respuestas que diversos artistasy pensadores han encon-

Foto: Brau Pérez Martí

Paloma del Cerro

trado a lo largo de su camino. El centro manifiesta así su compromiso como un espacio participativo que apuesta a la convivencia en la diversidad, en la riqueza de la diferencia: filósofos, astrólogos, religiosos, poetas, artistas plásticos, músicos, escritores y performers, con múltiples y diferentes visiones, darán sus testimonios en charlas, conferencias, performance y ciclos.

Darío Sztajnszrajber

La programación Uno de los hitos de este ciclo será la conferencia de la astróloga Ludovica Squirru, el martes 28 de mayo. Desde las 19 h. en la Terraza, Squirru ofrecerá su perspectiva para una “Fundación espiritual de la Argentina con cosmovisiones china, maya, mapuche y asirio caldea”. Desde hace tiempo ya, esta decana del pensamiento astrológico ha propuesto la necesidad de modificar la fecha fundacional del país al 4 de diciembre de 2003. En sus propias palabras, “la Argentina necesita una inyección de vida, aliento, esperanza, que provenga de una buena aspectación cósmico-telúrica. Hay proyecto en cada persona de cualquier lugar del país y del mundo que crea que somos parte del Universo; que nuestros destinos están relacionados con una memoria planetaria y celeste, además de la influencia terrestre, genética, social y material que nos permite desenvolvernos en el mundo”. En esta conferencia, con el buen humor y el afán de divulgación que la caracterizan, Squirru expondrá los principales fundamentos de esta original propuesta, y por qué cree que es de vital importancia para el futuro de Argentina. Por su parte, el miércoles 19 de junio llega el turno de uno de los más importantes divulgadores del pensamiento filosófico en argentina, Darío Sztajnszrajber, reconocido por su exitoso ciclo televisivo Mentira, la verdad y por su infatigable labor no solo en las aulas universitarias sino también en los más diversos formatos, como las clases públicas que han comenzado a compilarse en su nuevo libro, Filosofía a martillazos. En su

El 28 de mayo la astróloga Ludovica Squirru re

El Recoleta funcionará como un espacio de enc

caso, el 19 de junio en la Terraza, dictará la conferencia “Dios, una deconstrucción”, sobre los funcionamientos y usos del fundamento religioso en la historia del pensamiento de la humanidad, sin duda uno de los puntos más álgidos de la relación entre el hombre, las convicciones y el sentido. Pero a estas propuestas más tradicionales, se suma “Porque creemos”, un ciclo de conferen-


16 AL 22 DE MAYO 2019 DISFRUTEMOSBA 5

Foto: Claudio Herdener

eflexionará sobre cómo refundar una Argentina bien aspectada astrológicamente desde cosmovisiones chinas, mayas, mapuches y asirio caldeas.

cuentro para la reflexión, el intercambio y celebración de las distintas maneras de conectarnos con la espiritualidad.

cias performáticas especialmente producidas para la ocasión, en sintonía con los lineamientos del programa. Como señala Blasco, “vamos a reconstruir la búsqueda de las personas por algo trascendental. Esta búsqueda es del orden de las ideas, de las emociones. Sentimos que la búsqueda está también fuertemente ligada a la alegría. Decir Yo creo es abrirse a la posibilidad de que lo que no se

ve es real e importa. En El Recoleta vamos a celebrar todas las maneras de sumar un mundo invisible y reconfortante al mundo humano de la vida diaria. Vamos a decir Yo creo para conectar con todo lo que ordena el mundo sin tener la presencia obvia de lo concreto. Todas las cosas en las que creemos y nos definen, nos dibujan un mapa y un territorio para explorar alrededor”. Las conferencias perfomáticas co-

mienzan el 24 de mayo, con una jornada particularmente activa. A las 19 h., en la Capilla, el poeta, ensayista y filósofo Hugo Mujica reflexiona acerca de “Una fe sin esperanza”. Nacido en Buenos Aires en 1942, en los ’60, Mujica vivió en Nueva York, en contacto directo con el movimiento de la psicodelia y las artes visuales, pero al terminar la década, inició una búsqueda espiritual que

lo condujo a los Hare Krishna, el hinduismo y finalmente a la orden trapense, dentro de la cual llevó vida monástica durante siete años bajo voto de silencio. Más tarde, tras un paso por el seminario, se ordenó sacerdote, y estuvo a cargo de una parroquia de Buenos Aires hasta su retiro del servicio pastoral. Estas experiencias sin duda constituyen el meollo de la presentación que ofrecerá al público.

Poco más tarde, el mismo día, a las 20 h. en la Terraza, el músico, actor, productor y cineasta Adán Jodorowsky, hijo del singular Alejandro Jodorowsky, presentará “Constelación de la fe”. El viernes 31 de mayo llega el turno del fotógrafo y artista plástico Marcos López, quien presentará “Santa Fe”. El ciclo se completa con la presentación de Paloma del Cerro, el viernes 14 de junio, a las 20.30 h., “SerFeando”, en la Sala Cronopios; el viernes 28, a la misma hora, “Estrella. Una conferencia contra la astrología” a cargo de AstroMostra, identidad astrológica del actor, escritor y director Gael Policano Rossi. Como él explica a DisfrutemosBA, el punto de partida de la propuesta es “una investigación sobre los discursos que circulan en redes sociales sobre la práctica astrológica, sus coachs, sus gurús, su pedagogía, atravesados por lo que es una crisis de la espiritualidad en nuestro tiempo, y el culto personalista de los pop-populismos actuales. Pongo en discusión la práctica del siglo XXI contra la práctica medieval de la astrología, y lo confronto con el discurso psicoanalítico y la dimensión terapéutica de la práctica. Mi intención es ponerle un poco de sarcasmo a la idealización del saber y del poder que le conferimos accidental o involuntariamente a ese lugar incuestionable de verdad desde dónde nos hablan muchos y muchas astrólogos y astrológas”. Como siempre ocurre con el Recoleta, la música no podía estar fuera de la propuesta, que se suma con el Ciclo Espiritualidad sonora. El viernes 17 de mayo, a las 19.30, se presenta Afro Sound Gospel Choir, agrupación que además de ser una de las pocas que indagan en el prolífico género del góspel en Argentina, se presenta como un espacio abierto a todos aquellos que quieran formarse en él y conectar con esta experiencia de vida. El viernes 31 de mayo, a las 19.30, llega el turno de la cantante argentina mapuche Beatriz Pichi Malen, una de las expresiones más singulares y vitales del legado de los pueblos originarios en la cultura contemporánea. Por su parte, el viernes 14 de junio, a las 19.30, el público podrá disfrutar de Nación Ekeko, el proyecto solista de Diego Pérez, uno de los integrantes del exitoso dúo Tonolec. Por último, el viernes 28 de junio, a las 19.30, la sala Cronopios recibe la música independiente de Kaleema. En síntesis, una programación para reflexionar, debatir y sobre todo explorar y disfrutar con los sentidos, en un marco que ocupa un lugar cada vez más central en el quehacer cultural de los porteños: el tradicional (y renovado) Recoleta.

YO CREO Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Entrada gratuita. Programación completa:

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


AGENDA

SEMANAL

6 DISFRUTEMOSBA 16 AL 22 DE MAYO 2019

JUEVES Espectáculos

13 h. De la Tierra al Universo.

El deseo de comprender el universo puede ser la más antigua experiencia intelectual que tiene en común la humanidad. El espectáculo invita a compartir un impresionante viaje a través del tiempo y el espacio para descubrir el universo que la ciencia ha revelado. Entrada: $120. Menores de 6 años, jubilados y pensionados gratis. Las entradas gratuitas para menores se pueden reservar en planetario.buenosaires.gob.ar o retirar en boletería. Las entradas gratuitas para jubilados y pensionados sólo se pueden reservar y retirar en boletería. Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y Belisario Roldán.

VIERNES

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Teatro

Teatro

De Christian Siméon, dirigida por Gonzalo Castagnino, con Omar Calicchio, Federico Barón y Juan Pablo Schapira. En un hotel de la costa normanda se hospeda Lady Margaret. Allí conoce al botones y se enamora a primera vista. Este flechazo es el inicio de una relación intensa, disparatada y obsesiva, que deja a los protagonistas bordeando cornisas emocionales algo peligrosas.

De Blanca Doménech. Dir. Tony Lestingi. Con Romina Pinto e Iván Steinhardt. España en el presente. El Valle de los Caídos, el monumento faraónico que Franco mandó a construir cuando terminó la Guerra Civil -como símbolo del triunfo- se está desmoronando desde el interior. Miranda es una restauradora contratada por Patrimonio Nacional que trabaja analizando la piedra para tratar de diagnosticarla y luego encontrar la mejor solución para evitar el derrumbe. Una tarde comienza un enfrentamiento entre miembros defensores de la memoria histórica y grupos neonazis. Andrés, un guardia de seguridad, acude a un misterioso llamado

HOTEL NEUROTIK

Martes 20.30 h. Entrada: $300. El Cultural San Martín, Sarmiento 1551.

20.30 h. El mal de la piedra.

de la restauradora y entre ellos empieza una batalla dialéctica en la cual Miranda se verá interpelada en sus convicciones políticas y morales. Mientras, las gotas caen y siguen produciendo la cuenta regresiva hacia lo inevitable. Espacio Carlos Gardel. Olleros 3640.

Música

21 h. Bares Notables.

Quinké Dúo. Folklore. Un dúo vocal-instrumental que interpreta y crea música de raíz argentina y latinoamericana. Desde el momento de su nacimiento Quinké se ha presentado en diversos escenarios de la Ciudad, así como en distintos escenarios y festivales. No se cobra derecho a show. La esquina de Aníbal Troilo. Paraguay 1500.

Colón, Tucumán 1171 (4378-7109). Se entregarán 2 localidades por persona hasta completar la capacidad del salón. Teatro Colón. Salón Dorado. Libertad 621.

Cine

17h. Ciclo Mundos Fantásticos. El Gran Pez. William Bloom no tiene muy buena relación con su padre pero tras enterarse de que padece una enfermedad terminal, regresa a su hogar para

Música

17 h. Concierto de alumnos de la carrera de Canto del Instituto Superior de Arte del Teatro

estar a su lado en sus últimos momentos. Una vez más, William se verá obligado a escucharlo mientras cuenta las interminables historias de su juventud. En esta ocasión, tratará de averiguar cosas que le permitan conocer mejor a su padre. Chacra de Los Remedios. Microcine Casona de los Olivera. Av. Directorio y Lacarra.

DOMINGO Teatro

20 h. Hamlet. Dir. Rubén Szuch-

macher. Elenco: Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Belén Blanco, Marcelo Subiotto, Claudio Da Passano, Eugenia Alonso, Agustín Rittano, Germán Rodríguez, Mauricio Minetti, Pablo Palavecino, Agustín Vásquez, Lalo Rotaveria, Marcos Ferrante, Fernando Sayago, Nicolás Balcone, Francisco Benvenuti. El clásico de William Shakespeare se ha convertido en una fuente inagotable para discutir temas universales: la relación con los padres, la corrupción, los crímenes que reclaman justicia y las decisiones que definen nuestros pasos. Entradas: Platea $ 280. Pullman $ 210. Teatro San Martín. Sala Martín Coronado. Av. Corrientes 1530.

Chicos Colón. Se ofrecerá un concierto

en el Salón Dorado. A cargo del maestro Guillermo Opitz, estará dedicado al compositor austríaco romántico Hugo Wolf, autor emblemático de lieder, canción de cámara en alemán, con sus diferentes ciclos basados en poetas del siglo XIX. Las entradas se pueden retirar de 9 a 20 h. en la boletería del Teatro

15 h. Comedia circense. Compa-

ñía Grupo Electrógeno. Palmerita y Jeremías son dos artistas del mundo del circo. Ambos payasos creen ampliamente ser los mejores en su especie, por eso sus números están llenos de gags irrepetibles. Jeremías intenta durante toda la función conquistar a Palmerita y juntos recrean un show de malabares, acrobacias y música con humor. Chacra de Los Remedios. Playón Antiguo Tambo. Av. Directorio y Lacarra.

MARTES Música

SÁBADO Chicos

16 h. Tutti Musi. Una banda para chicos integrada por clowns y músicos. El grupo interpreta un amplio repertorio propio que incluye géneros musicales de la Argentina y del mundo: rock, blues, ska, reggae, folclore y rumba. En el show hay personajes fantásticos como Nosesi, el presentador, el taxista Rolando, el Doctor Rasta, el duende Irupí y el perro Ramón. Con Rocío Luna -voz, sikus y flauta melódica-, Joaquín Batista -guitarra y bajo eléctrico-, Mónica Vázquez -charango y guitarra-, Leonardo Milkis -saxo y flauta traversa- y Walter Vázquez -batería, percusión y puesta en escena-. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.

ternura. Entrada: $120. Teatro de la Ribera. Av. Don Pedro de Mendoza 1821.

11.30 h. La isla desierta. Dir.

Adelaida Mangani. La obra permite asomarse a algunos de los tópicos más recurrentes en la creación arltiana: el ensueño doloroso y permanente que produce la vida y el trabajo en las ciudades, la crueldad y la humillación entre pares, la potencia de la imaginación individual solo igualada por la opresión de la burocracia. La versión del Grupo de Titiriteros conducido por Mangani utiliza personajes que se alejan de la imagen humana para habilitar un texto corrosivo desde la ironía y la

20.30 h. Jazzología. XVII Festival Internacional de Jazz Django Argentina 2019, segunda reunión. Culmina la reunión de destacados artistas del gipsy jazz, bajo la conducción de Ricardo Pellican, con otro desfile internacional que incluye flash trío (Chile) con Gonzalo Ostornol, guitarra, Nelson Vera, contrabajo y Tomás Reyes, batería. Hot club de piracicaba (Brasil), formado por Elin Silva, trompeta, Eloy Porto Neto, trombón, Frank Edson, tuba, André Grella, piano, José Fernando Seifarth, guitarra, y Wagner Silva, batería. Invitados: Ricardo Pellican, guitarra y Leandro Fabián Ibalo. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.

MIÉRCOLES Teatro

20.30 h. La Dama de las Rosas.

Con Pepe Cibrián Campoy. Un cuento de amor que se desarrolla en los años veinte, en una Europa devastada por el final de la Primera Guerra. Acaban de cesar las bombas sobre París, sonidos que son sustituidos por el destello de las burbujas de champagne. El festejo es necesario luego de tanto dolor. Así se abre la puerta a la historia de Josephine, que decide transmutar de una vida de encierro y desamor para, a través de su alter ego Ágatha, complacer su necesidad de satisfacción personal. Un cuento musical que no solo habla del amor, sino también de la realización personal y el goce de la libertad. Entrada: $150. El Cultural San Martín. Sarmiento 1551.


16 AL 22 DE MAYO 2019 DISFRUTEMOSBA 7

El arte en movimiento BIENAL DE PERFORMANCE. Artistas nacionales e internacionales presentan obras originales, con entrada

gratuita, en distintos espacios de la Ciudad, entre ellos el Centro Cultural Recoleta.

Fotos: Gentileza Bienal de Performance

Foto: Carolina Krieguer

Foto: Lee Miller

Hasta el 31 de mayo, continúa en diferentes puntos de Buenos Aires, la Bienal de Performance 2019, organizada por la Fundación Babilonia para las Artes, la Ciencia y la Cultura, con el apoyo del programa Impulso Cultural, Mecenazgo, el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, y Proteatro. BIENAL DE Los espectáculos PERFORMANCE para los próximos Hasta el 31 de mayo. días incluyen la Programación completa e presentación de inscripciones en Le triomphe de la www.bienalp.org renommée, de la buenosaires.gob.ar/ bailarina, coreódisfrutemosBA. grafa y performer francesa, Marie-Caroline Hominal (jueves 16, en el CCR. Al cierre de esta edición la inscripción para la actividad ya había concluido). La pieza integra una colección de seis poesías de Petrarca (1304-1374) titulada I trionfi que describen las etapas de la vida mediante duelos en los que se enfrentan las virtuLos trabajos y proyectos que se presentan en la Bienal incluyen performances, eventos, instalaciones, esculturas y video. des. Entre bambalinas, más allá del escenario, la artista recibe a un invitado por vez, durante 15 minutos, apostando al encuentro cara a en un encuentro imperdible con el inaugura el lunes 20, a las 19 h., 21 a las 19 h. se realiza el taller-deen el Complejo Cultural Art_Me- bate La historia como mercancía. cara y derribando los códigos del público. artificio teatral. Como cierre de Otra de las actividades destaca- dia (Av. Corrientes 6271). Bajo el Gentrificación en Buenos Aires de la participación de la prestigio- das es Oficina de monumentos lema “Recordar es polemizar”, el 1990 a la actualidad, coordinasa artista en la Bienal, también el consensuados, de Sofía Médici y proyecto reflexiona sobre cómo do por Margarita Martínez. Esta jueves 16, a las 20 h. en la Capilla Ana Laura Kalauz, que toma a estas construcciones determinan propuesta fue realizada gracias al del Centro Cultural Recoleta (Ju- los monumentos porteños como el modo en que una sociedad in- apoyo del Fondo Metropolitano, a nín 1930), Hominal conversa con punto de partida para pensar cómo terpreta su historia y genera nue- través de Impulso Cultural, una Maricel Álvarez, actriz y perfor- se representa la historia y se cons- vas lecturas sobre el pasado. En el plataforma de emprendimientos, mer y actual curadora de la Bienal, truye la identidad. Este trabajo se marco de esta propuesta, el martes apoyos, difusión y laboratorio para

Un laboratorio para trabajar en la creación y la experimentación El BA Laboratorio Tecnológico -el primero público y gratuito de Buenos Airestiene como objetivo democratizar el acceso a diferentes tecnologías para que toda la comunidad pueda conocer, aprender, experimentar y crear con ellas. A su sede, ubicada en el Centro Metropolitano de Diseño, llegan estudiantes de todos los niveles, emprendedores, ciudadanos, Pymes y otras dependencias del GCBA, con inquietudes y proyectos, que el Laboratorio les ayuda a resolver y a poner en marcha. Consultada sobre el origen de la iniciativa, Lorena Horowicz, ge-

rente operativa de Investigación y Desarrollo, explicó a Disfrutemos BA: “El Laboratorio comenzó hace 5 años con la idea de responder a la demanda de un espacio colaborativo para quien quisiera venir a hacer prototipos y materializar sus ideas. Pero, sobre todo, con el objetivo de trabajar en los proyectos de forma colaborativa, de manera tal que se enriquecieran unos a otros”. Quien acuda por primera vez, según explicó, “se encontrará con un espacio abierto, inspirador, innovador y con un equipo multidisciplinario que lo asesorará de

Foto: Gentileza Dirección General de Ciencia y Tecnología

Desde hace cinco años el laboratorio asesora a diversos emprendedores.

manera integral en sus proyectos. El Laboratorio cuenta con tecnologías como: impresión 3D, cortadoras láser, máquinas CNC (torno, fresa, router); robótica, electrónica, realidad virtual y aumentada y programación, entre otras”.

Durante cinco años de trabajo en los cuales -como explicó Horowicz- “el Laboratorio fue creciendo en cuanto a metodologías y buenas prácticas”, se concretaron casos de éxito de emprendedores que concurrieron a recibir aseso-

estimular la creación de proyectos culturales. Asimismo, como la Bienal incluso desborda los límites de la Ciudad, está abierta la inscripción para quienes deseen participar de El canto errante, proyecto del músico Ulises Conti, que propone un intercambio social y cultural en los barrios más vulnerables a través del hip hop y la literatura. La cita será en la Escuela Secundaria Nro. 43 de Villa Fiorito, en Lomas de Zamora, el martes 21 a las 15.30 h. Por último, el 22 de mayo, de 16 a 18 h., se lleva a cabo la primera fecha de uno de los eventos más esperados de esta tercera edición de la Bienal, que repite el 23 en el mismo horario. Caminantes, con idea y dirección de Romina Paula, pone en escena en el Centro Cultural Recoleta a un grupo de mujeres que se desplaza. Tienen distintas edades, leen textos propios y ajenos - siempre de mujeres-, sin dejar de moverse por el perímetro del Patio de los Naranjos. Las performers son Rosario Bléfari, Mariana Chaud, Cynthia Edul, Magalí Etchebarne, Dolores Fonzi, Pilar Gamboa, Nina Suárez, Alejandra Kamiya, Margarita Molfino, Agustina Muñoz, Paula Trama y Julieta Venegas. Y entre los textos que leerán se encuentran obras de Emily Dickinson, Marosa di Giorgio, Sara Gallardo, Clarice Lispector, Alice Munro, Alejandra Pizarnik, Hebe Uhart e Idea Vilariño, entre otras. (Se reprograma en caso de lluvia).

ramiento. “Una emprendedora, que realiza indumentaria sustentable utilizando los sachets de leche como materia prima, vino a probar los cortes del material utilizando nuestras máquinas para entender cómo manipularlo. Hoy, es una emprendedora de moda reconocida a nivel mundial”, relató Horowicz. Como ése, hay más casos felices: un cirujano maxilofacial que llevaba el caso difícil de una niña, pudo acceder, a partir de la tomografía y la resonancia, a un modelo 3D digital, luego impreso en 3D, del hueso de la paciente, para practicar antes de la cirugía. También un palentólogo generó allí material didáctico y estudiantes de diseño industrial y arquitectura realizaron prototipos de sus proyectos y se asesoraron sobre tecnologías y materiales, entre otras tareas

BA LABORATORIO TECNOLÓGICO. CMD, Algarrobo 1041, Barracas. De lunes a viernes, de 10 a 18 h. Por consultas, comunicarse al: laboratorioba@buenosaires.gob.ar

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


8 DISFRUTEMOSBA 16 AL 22 DE MAYO 2019

LA CONTRATAPA AGENDATE

Foto: María Paula Pia

CONVOCATORIA

Clave 13/17

Hasta el domingo 3 de junio está abierta la inscripción para todos aquellos chicos y chicas de entre 13 y 17 años que quieran participar de la edición 2019 del Festival Clave en las categorías de solistas y bandas, rap, trap, escritura, fotografía, visuales, teatro, danza, poesía, escritura y cortos. Inscripciones: http://www.centroculturalrecoleta.org

ACTIVIDADES EN EL JARDÍN JAPONÉS.

ARTES

Art&Swap

El evento cuenta con el apoyo de Impulso Cultural y reúne a artistas de Bélgica y Argentina. La propuesta invita al público a vivir una experiencia única ya que en lugar de vender sus obras, los artistas las canjean por propuestas de servicios, experiencias u objetos que les proponen los propios visitantes. Del 17 al 19 de mayo en MARQ, Av. Libertador 999 (Av. Libertador y Av. Callao). Gratis.

Del viernes 17 al domingo 19 de mayo, en el Jardín Japonés se puede visitar la muestra Bonsai para compartir, con obras de Adrián Aysano, quien se dedica a esta disciplina japonesa desde hace 8 años. Además, el sábado 16, a las 15 y a las 16 h., habrá una exhibición de Aikidō, un arte marcial ancestral japonés, a cargo del Sensei Fernando

Día Internacional de los Museos El sábado 18 de mayo, los museos porteños celebran su día con una invitación a recorrer las exhibiciones, las colecciones patrimoniales y participar de diversas actividades, con entrada libre y gratuita.

Martínez de la Escuela Yoshinkan Aikidō Ryu. El estilo de esta escuela se enseña a la Policía Metropolitana de Tokio desde 1957 y se caracteriza por la dureza de su entrenamiento y la eficacia en el modo de realizar las técnicas. Además, el domingo a las 15 y a las 16 h. el protagonista será el Judo, con una demostración a cargo del Club Italiano, una entidad que difunde esta discipli-

na desde hace más de 35 años. Ambas actividades se cancelan por lluvia. Por último, el sábado y el domingo, a las 11 h., las visitas guiadas revelan los secretos y misterios uno de los espacios verdes más bellos de la Ciudad.

Entre otras propuestas, el Museo Carlos Gardel realiza una experiencia de grabación acústica en cilindros - tal como lo descubrió Thomas A. Edison-, de 17 a 19 h. Por su parte el Museo Saavedra presenta, de 15 a 16 h., Lo que susurra el mar, un espectáculo de títeres y cuentos. Y el Museo del Cine propone participar de la experiencia Linterna Mágica con la fabricación de un pequeño teatro de sombras.

Museos porteños: Museo Casa Carlos Gardel (Jean Jaurés 735), Museo de Arte Español Enrique Larreta (Av. Juramento 2291), Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Sede Palacio Noel, (Suipacha 1422), Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373), Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555). Más info en buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Av. Casares y Av. Figueroa Alcorta. Entrada $150. Jubilados, pensionados y menores de 12 años, gratis.

Disfrutemos Disfrutemos

Rep

www.miguelrep.blogspot.com

TEATRO COLÓN

Visitas internacionales

La legendaria London Symphony Orchestra, bajo la batuta de Sir Simon Rattle, se presentará por primera vez en la Argentina. El sábado 18 a las 20 h., el programa ofrece obras de Benjamin Britten y Gustav Mahler. Y el domingo 19, a las 17, obras de Antonin Dvorák y Hector Berlioz. Localidades desde $ 250. Teatro Colón, Tucumán 1171.

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 16 al 22 de mayo de 2019. Año 7, Nº 387. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.

Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves Disfrutemos 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.