Disfrutemos El Día de la Patria se vive en la Usina Disfrutemos Disfrutemos El espacio cultural de La Boca presenta, el 25 de Mayo, una imperdible programación gratuita con clases de cocina, talleres de danzas folklóricas, shows infantiles y conciertos de Juan Falú y Liliana Herrero. PÁG. 4
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
Del 23 al 29 de mayo 2019. Año 7, Nº 388. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: Gentileza Prensa GCBA
La Ciudad celebra la inauguración del Paseo del Bajo El sábado 25 y el domingo 26 habrá una carrera, diversos espectáculos, un recital de Los Pericos, gastronomía de todas las regiones y un desfile de autos históricos para acompañar la apertura de una de las mayores obras de ingeniería vial urbana de Buenos Aires. PÁG. 3
2 DISFRUTEMosba 23 al 29 de mayo 2019
El Centro Cultural 25 de Mayo cumple 90 años
Foto: Gentileza CC 25 de Mayo
FESTEJOS. El espacio cultural de Villa Urquiza festeja su aniversario
a lo grande, con conciertos, talleres y funciones de las obras Urquiza y Las de Barranco, el domingo 26, con entrada gratuita.
Este mes el Centro Cultural 25 de Mayo cumple 90 años, y lo celebra con una jornada festiva que, a su vez, se prolonga en una programación de calidad que se puede disfrutar los días previos y posteriores a la conmemoración. El domingo 26 de mayo se ofrecen espectáculos de teatro, cine, talleres, lecturas y feria para toda la familia, todos ellos con acceso gratuito. Tanto ese día, como en casi todas sus propuestas, la consigna es involucrar directamente a la comunidad de Villa Urquiza y barrios aledaños, que adoptaron al CC 25 de Mayo como punto de encuentro y sede recreativa y cultural. Jornada de fiesta Una iniciativa de la propia comunidad fue la que –junto con la intervención del gobierno porteño- convirtió al CC 25 de Mayo en un espacio central para el arte y la formación en diferentes disciplinas en torno, principalmente, a las artes escénicas; y a esa comunidad el Teatro le agradece a través de una experiencia como Urquiza, obra multidisciplinaria e intergeneracional creada con vecinos sobre la memoria y el futuro del barrio. Por eso, la comunidad será el eje -el domingo 26, a las 11 h.- cuando los vecinos-actores que participan en la obra Urquiza guíen una vez más al público por las diferentes locaciones del Teatro. De este modo, los que asistan tendrán la posibilidad de visitar –disfrutándolas como escenografía- las diferentes salas (Principal, Redonda, Antesala de Terraza y Hall) del histórico edificio. Fundado como Cine Teatro el 23 de mayo de 1929, el CC 25 de Mayo ha sido conocido como el Petit Colón, en el cual -en 1934cantó Carlos Gardel. “Trabajamos con ejercicios de memoria e intercambios con respecto a las problemáticas del barrio –explica Jorge Eiro, director de Urquiza, a DisfrutemosBA-. Más que historias reales, son historias que hacen eco en los acontecimientos del barrio”. A las 14.30 h., se estrenan cortos infantiles en la Sala Principal; a su vez, es el momento de comenzar a visitar la Muestra permanente conmemorativa de los 90 años del Teatro, o de concurrir a alguno de los talleres abiertos de la jornada, tales como Improvisación teatral,
Luisa Kuliok protagoniza Las de Barranco.
Centro Cultural 25 de Mayo
Av. Triunvirato 4444 (Villa Urquiza). Programación completa: buenosaires.gob. ar/disfrutemsoBA
La Terraza, un punto de encuentro y lugar estratégico del centro cultural.
Movimiento y expresión; Collage, Clown y Clínica de obra narrativa; o de presenciar alguna de las Activaciones gráficas que se realizan en la Galería del edificio de Av. Triunvirato 4444. A las 15 h. se presenta el concierto acústico de Bestia en la Terraza del Centro Cultural. Y a las 16 h., en el mismo lugar, se compartirá una merienda vecinal con chocolate con churros acompañada con lecturas a cielo abierto. De allí en más, habrá lugar para el tango (Milonga para todos, a las 17, en la Sala Redonda); y para la Activación Urquiza Coral (a las 17.30), sumada a una función especial de Las de Barranco (a las 19) y el concierto acústico Vecina canciones, en la Terraza (a las 19.30 h.). Para cerrar, a las 20.30, se presentan Los Villurqueros, en la Sala Redonda. Escena en acción Más allá de la celebración del do-
mingo 26, el CC 25 de Mayo sigue ofreciendo una programación de lujo en la que se destaca Las de Barranco, la gran obra de Gregorio de Laferrere, que –al cumplirse 110 años desde su estreno original y ya convertida en uno de los principales clásicos nacionales- llegó al teatro en versión y dirección de Helena Tritek, con un elenco encabezado por Luisa Kuliok (funciones de jueves a domingos, a las 20.30 h.). Tritek retoma el clásico para reflexionar sobre la situación de las mujeres poniéndolas como protagonistas y artífices de su destino. “Hubo casting abierto en el CC 25 de Mayo para una parte del elenco, y además convoqué a actrices profesionales como Luisa Kuliok luego de verla en trabajos muy distintos –explica Tritek a DisfrutemosBA- en los que la percibí en una búsqueda afín a la mía; de pronto la logré visualizar en el papel de la madre, María Barranco,
El CC 25 de Mayo era conocido como el Petit Colón.
Los vecinos crearon Urquiza, un proyecto teatral comunitario.
viuda empobrecida de principios del siglo XX”. Además, el CC 25 de Mayo exhibe Sólo llamé para decirte que te amo (los sábados a las 21 h., en la Sala Redonda), una obra de Nelson Valente que surgió de “El 25 va a tu casa” –propuesta que convertía a las casas de los vecinos del barrio en salas por un día-, con la actuación de Mayra Homar, Agustina Sanguinetti y Fernando Rodríguez Davobe, entre otros. Cuenta la historia de Patricia, que vive con sus hijos mellizos, su madre, su hermana y la novia de uno de los hijos hasta que recibe un llamado que cambiará su vida para siempre. Y, el sábado 28 (a las 20 h., en la Sala Principal), puede verse Grafa, memoria de un pueblo, de Los Villurqueros, declarada de Interés Cultural por la Legislatura Porteña 2014, “tragicomedia criolla de creación colectiva –según se la presenta-: emotiva, reflexiva y contun-
dente, con 31 actores en escena y música en vivo homenajeando a los obreros desaparecidos de la Fábrica Grafa y trazando la historia de la desindustrialización nacional”. Orillera, de Toto Castiñeiras, sigue presentándose (los viernes a las 21 h. en la sala Redonda), contando la historia de una sirena criolla que va cuestionando, entre canciones, los límites del cuerpo conocido, hacia lo abismal que significa asumir una nueva identidad. Y continúa, también, La trastornada (los domingos a las 16 h., en la Sala Principal). Como explica el director Ariel Gurevich a DisfrutemosBA la obra aborda “ese misterio que es la pasión, ese amor salvaje que se vive como locura y padecimiento, y que en el espectáculo se expresa en forma de música”. Y agrega “La trastornada es un personaje bastante enigmático, una ‘muda que canta’ y que se expresa fatal y amorosamente a través de sus canciones”.
23 al 29 de mayo 2019 DISFRUTEMosba 3
Render: Prensa GCBA
El Paseo del Bajo conecta la autopista Illia con la autopista Buenos Aires-La Plata mediante un corredor vial que permite atravesar la Ciudad. Sus dos carriles mejoran la fluidez del tránsito.
Inaugura el Paseo del Bajo, la mayor obra de ingeniería vial de la Ciudad ESPACIO URBANO. Durante el sábado 25 y el domingo 26 habrá una carrera, espectáculos,
un recital de Los Pericos, gastronomía de todas las regiones y un desfile de autos históricos. Desde esta semana, la Ciudad cuenta con un nuevo espacio verde y peatonal de casi 14 hectáreas -sobre el lado Este de las avenidas Paseo Colón y Leandro N. Alem, entre Belgrano y Corrientes- gracias a la concreción de una de las obras de infraestructura porteña más importantes y ambiciosas de los últimos años: el Paseo del Bajo, un nuevo corredor vial que conecta el sur y el norte de Buenos Aires de manera ágil y segura, con un mayor cuidado del Medio Ambiente. El Paseo del Bajo conecta la autopista Illia con la autopista Buenos Aires-La Plata mediante un corredor vial exclusivo para camiones y micros de larga distancia. Para dejar inaugurada esta obra que cambia la fisonomía urbana, durante este fin de semana de festejos patrios, habrá distintas actividades con epicentro en el Bajo porteño y Puerto Madero. El sábado 25, de 11 a 14 h., runners y aficionados se disputan la quinta edición de la Carrera Ciudad Verde 5 K, una maratón que divide a los corredores en dos equipos para impulsar una ciudad limpia. La carrera atravesará el mapa urbano y conectará tres
INFO Carrera Ciudad Verde 5k: Sábado 25, de 11 a 14 h. Convocatoria: Antártida Argentina y Cecilia Grierson a las 9 h. Buenos Aires Celebra las Regiones y Exhibición y Desfile de autos Domingo 26, de 12 a 18 h. Alicia Moreau de Justo y Moreno (frente al Puente de la Mujer).
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El Parque del Bajo se ubica entre las avenidas Belgrano, Corrientes, Alem y Huergo.
espacios que antes estaban separados y tabicados por estacionamientos y rejas: la plaza de la Aduana, los jardines del Edificio Libertador y la plaza ubicada frente al CCK, ex Correo Central. La carrera tiene como objetivo promover una Ciudad más verde, concientizando sobre la importancia de la separación de residuos. La inscripción se realiza de manera online a través del sitio carreraciudadverde.com.ar, con un cupo de 10.000 participantes para un recorrido de 5 km. y de forma total-
mente gratuita. La convocatoria de corredores y familia es a las 9.30 h., y la largada, a las 11 h. Buenos Aires Celebra las Regiones El domingo 26 llega un encuentro bien federal, con una edición especial del programa que propone recorrer el país sin salir de Buenos Aires, en un paseo por las cinco regiones: Norte, Litoral, Centro, Cuyo y Patagonia. De 12 a 18 h., Buenos Aires Celebra las Regiones se instalará en el espacio frente
al Puente de la Mujer, en el distrito de Puerto Madero. Allí, productores y artistas provenientes de todos los puntos cardinales del país se reunirán en un mismo evento para desplegar una amplia oferta gastronómica, variedad de productos artesanales, espectáculos y actividades para la familia. Será un día al aire libre, lleno de entretenimiento bajo la conducción de Sofía “Jujuy” Giménez y Leandro “Chino” Leunis. Artistas itinerantes caracterizados darán la bienvenida en cada región,
y jugarán y se fotografiarán con el público, mientras que el escenario estará activo en todo momento. Allí habrá una charla de yerba mate, y también música y bailes regionales que serán la antesala del show final de Los Pericos, una de las bandas más importantes del rock argentino. Una vez más, Buenos Aires Celebra las Regiones dará lugar a jóvenes artistas de todo el país, convocados por las Casas Provinciales. Luciano Farías y Nicolás Joannas, un prometedor dúo de Entre Ríos, Rocío Godoy y su talentoso grupo folklórico, el Ballet Folklórico de Lanús y el Grupo de Danzas del Litoral. Además, Contracara, Compañía de Malambo Femenino, pondrá ritmo a la tarde y Quimera sorprenderá. Ese día el público podrá disfrutar también de una impactante Exhibición y desfile de autos. Sobre la calle Alicia Moreau de Justo, desde Macacha Güemes hasta Cecilia Grierson, se instalarán simuladores de Súper TC2000, lugares para sacarse fotos, una plaza donde los más chicos podrán aprender sobre seguridad vial y una impactante exposición de automóviles diseñados por estudiantes de escuelas técnicas del país. Además, estarán expuestos vehículos de carrera históricos, y el público podrá ver un desfile de unidades antiguas conducidas por reconocidos pilotos, autos de alta gama y de colección. Se podrá conocer a uno de los autos manejados por Juan Manuel Fangio. Los aficionados al automovilismo, además, tendrán la oportunidad de ver de cerca el F2 de Cocho López, un Huayra Sp de Reuteman, el Falcon angostado, el Chevitu que cambió la historia del TC manejado por Jorge Cupeiro, los Heinkell, Isseta y otros micro coupé, el Cadillac de Guillermo Vilas, autos de rally, el Lancia Martini y el Peugeot 403 con el que José Migliore ganó el Gran premio de TC.
4 DISFRUTEMosba 23 al 29 de mayo 2019
El Día de la Patria se vive en la Usina ESPECTÁCULOS. Para celebrar el 25 de Mayo, el espacio cultural de La Boca presenta una
imperdible programación gratuita con clases de cocina, talleres de danzas folklóricas, shows infantiles y conciertos de Coca Chola, Juan Falú y Liliana Herrero.
La Usina del Arte festeja el 25 de Mayo con una jornada de celebración plena de actividades gratuitas que recuerdan y rinden homenaje al primer gobierno patrio de 1810, aquella mítica gesta revolucionaria que cumple 209 años. La historia, la tradición y la cultura son los ejes de esta variada programación, destinada a toda la familia, que incluye espectáculos musicales de gran nivel, clases de cocina, danzas folkóricas y pintura, propuestas infantiles y gastronómicas. Desde las 12 hasta las 22 h. la Usina se transforma en el mejor lugar para transitar un 25 de Mayo fiel a su espíritu. A las 12 h. la actividad comienza con la apertura del mercado de productos típicos criollos en el patio central, y con el inicio de los talleres de pintura y de cocina. En el primer caso, Retratos de una época propone crear cuadros inspirados en el 25 de mayo de 1810, y sobre todo, en las imágenes de esa fecha crucial que han llegado hasta nosotros. Mientras tanto, las clases de cocina -según adelantó Juliana López May a DisfrutemosBA“generarán muchas cosas ricas para comer y un mercado para comprar en torno a variedades de menúes patrios. A las 12 h. Ale Temporini enseñará a hacer tortas fritas sin gluten; Jessica Lekerman hará una humita con zapallo al horno; y yo prepararé unos cascos de membrillo al Malbec. Asimismo, Martín Molteni y Johnnie Giebert van a cocinar locro. Finalmente, a las 16 y 17 h., en Experimento Cocina (ver recuadro) haremos alfajores de maicena”. Además de pintar y cocinar, a las 13 h. y a las 19 h. se dictan clases de danza. Primero, las dictadas por Jorgelina Contreras, con pista abierta y Djs, para todo el que se quiera sumar, y a las 19 h. se enseña cómo bailar chacarera y gato, dos de las danzas folklóricas argentinas más populares. Para el público infantil, dos propuestas imperdibles. A las 15 h. llega Canciones con la Patria (para niños de 4 a 7 años), un espectáculo que recorre fechas hito en el calendario de la historia argentina partiendo del 25 de mayo de 1810; el programa incluye canciones, poemas e imágenes a cargo de Ale Simonazzi, María de los Angeles Ledesma, María Elía, Topo Encinar, Verónica Parodi y Sol Carta, compuestas por Sebastián Monk (1967- 2011), y forman parte del
Jessica Lekerman es una de las chefs invitadas.
Las actividades gratuitas incluyen numerosas propuestas para los más chicos.
libro-disco Canciones con la Patria (2018). Otra propuesta infantil, a las 17 h., en la Sala de Cámara, es Cuentos que se ven. Edición Patria, un espectáculo con narraciones de Agustina Leoni e ilustraciones y collages de Alejandra Alonso, proyectados en vivo. En esta ocasión, el viaje de historias y sensaciones cuenta historias de grandes autores y escritores argentinos. Grandes talentos del folklore El folklore andino llega a las 16 h. al Patio con Coca Chola, agrupación formada por Manuela y Juan Cruz Torres, hijos del reconocido Jaime Torres; Lucas Gordillo, hijo del músico Tukuta Gordillo, y
Goyo Álvarez. En este recital, con la participación del grupo de danza Los Morenitos, según adelantó Juan Cruz Torres a DisfrutemosBA, interpretarán el repertorio que vienen tocando desde hace varios años. “Este repertorio incluye folklore instrumental y cantado, y una importante variedad de ritmos tanto de folklore argentino como latinoamericano -detalló-. Además, nuestro invitado especial será un gran amigo, una persona muy querida por nosotros, que es Kevin Johansen”. Esta actuación es la primera de Coca Chola en la Usina. “He tenido la suerte de ir como espectador – recordó Torres-, y la verdad es que tocar allí es una alegría enor-
me y una gran responsabilidad. No sólo por lo que el espacio significa culturalmente; sino también porque los músicos que nos presentamos ahí estamos muy contentos. Genera gran expectativa, no solo en nosotros, si no en parte de nuestro público y en los amigos que van a compartir el momento. Lo que corona esta primera actuación es que sea el 25 de mayo. Celebrar una fecha tan importante para nuestro país tocando folklore es maravilloso”, puntualizó. Consultado sobre el hecho de ser los herederos de Jaime Torres y Tukuta Gordillo, y cómo eso influye en la banda, Torres expresó: “Es muy importante y es una circunstancia muy feliz. Para nosotros es una celebración tocar. Sentimos que de algún modo honramos a nuestros queridos padres. El amor y el respeto a la música están dentro de los valores que aprendimos de ellos y conservamos. Quizás lo nuevo que aportamos tenga que ver en parte con lo rítmico y lo musical. Lo más lindo y lo más divertido, es darle una vueltita de rosca a todo lo que se viene haciendo y hacer nuestro aporte”, señaló. En seis años de carrera, ya consolidados como grupo, Coca Chola está en constante movimiento, tocando, grabando (Terruño es su último disco) o colaborando con otros grupos. Además adelantó que están organizando para el 20 de junio, la “Ofrenda musical a Jaime Torres”, un recital en el Teatro Ópera, en tributo al gran músico recientemente fallecido. La jornada de festejo del 25 de Mayo en la Usina del Arte cierra a las 21 h. con un emotivo concierto que reúne a Liliana Herrero y Juan Falú, dos de los más importantes artistas de la música popular, interpretando obras de Manuel J. Castilla y Gustavo “Cuchi” Leguizamón, histórico prolífico dúo del folklore argentino. En 2010, Falú y Herrero grabaron el mítico disco Leguizamón-Castilla, con una selección de canciones que son patrimonio central de la cultura argentina. Presentaron aquel álbum en una serie de conciertos en la Sala AB del Cultural San Martín y, casi 20 años después, los artistas eligen volver a interpretarlo este 25 de Mayo que promete ser inolvidable. Usina del Arte Caffarena 1. Entrada gratuita. Programación completa:
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Los talleres de danzas folkóricas invitarán al pú
Juan Falú y Liliana Herrero interpretarán temas
23 al 29 de mayo 2019 DISFRUTEMosba 5
Fotos: Gentileza Usina del Arte
Juliana López May
“Los chicos viven la cocina con los cinco sentidos” gastronomía. Continúa Experimento Cocina, el ciclo creado por Juliana López May, orientado a educar y disfrutar de la comida sana. Todos los domingos a las 16 y 17 h., gratis, en la Usina. Versátil, innovadora y referente de la cocina de producto, Juliana López May es una de las cocineras más reconocidas del país y de América Latina. Actualmente, entre otras actividades, es la curadora de la programación gastronómica de la Usina del Arte y creadora del ciclo Experimento Cocina, destinado a niños y niñas de entre 6 a 12 años, que quieran acercarse al mundo de la alimentación. La propuesta elige un ingrediente de estación por mes (en mayo fue la zanahoria) y en cada encuentro, el público infantil aprende una receta para cocinar. Las clases gratuitas, dictadas por López May o por chefs invitados, se dictan los domingos a las 16 y a las 17 h. o en fechas especiales, como este sábado 25 de Mayo. DisfrutemosBA dialogó con López May sobre el origen y el presente del ciclo, y sobre alimentación saludable, entre otras cuestiones.
úblico a aprender algunos ritmos tradicionales.
s del disco Leguizamón-Castilla.
MINI REPORTAJE
Coca Chola trae a la Usina su repertorio folklórico.
Durante el día habrá un mercado de productos típicos.
¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo Experimento Cocina? La cocina es cultura general y la Usina del Arte, un lugar que impulsa todas las artes, tenía que tener una pata gastronómica. Los dos primeros años trabajamos poniéndola en el radar, con el ciclo A la Mesa, entre otras acciones. Pasado ese año, quisimos hacer una bajada de línea más masiva y, en ese sentido, los chicos siempre estuvieron en primer lugar. Así que decidimos crear Experimento Cocina, donde viven la cocina con los cinco sentidos, aprenden sobre productos de estación, conocen recetas, prueban, se ríen, pasan un momento distendido y después vuelven. ¿Considerás un desafío incentivar la alimentación sana en los chicos? Desde todos los ámbitos uno tiene que darle importancia a la alimentación con mensajes sobre lo que es la cocina saludable, comer
en estación, comer más natural, más sano y casero, no tan prefabricado o preelaborado; y sobre la importancia de comer frutas y verduras. Hay que comer todos los colores del arco iris, pero esta bajada de línea no es exclusiva para los chicos. Tiene que ser abarcadora y global: debe incluir a los padres, a los abuelos, a los maestros, a los directores de las escuelas. ¿Cómo viven los chicos Experimento Cocina? Muchos de ellos vienen siempre, les encanta venir y repiten la experiencia: les piden por favor a sus padres o abuelos que los lleven todos los domingos y nos cuentan lo que hicieron en casa. Algunos antes no probaban determinados ingredientes y ahora los comen. Se les abre la cabeza. En el probar está todo. Los adultos a veces achicamos las posibilidades y los chicos muchas veces están ávidos de probar. ¿Por qué van a hacer alfajorcitos de maicena el 25 de Mayo y cómo sigue el ciclo? El alfajor y el dulce de leche son típicos de la Argentina. Además, la maicena me permite hablar de otras harinas y explicarles a los chicos que hay algo que se llama gluten y que hay personas que tienen mucha más intolerancia a estos alimentos. En junio, el limón es el ingrediente seleccionado; y, en julio, tendremos muchas propuestas para las vacaciones de invierno.
Juliana López May
agenda
semanaL
6 DISFRUTEMosba 23 al 29 de mayo 2019
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
La Dama de las Rosas De Pepe Cibrián
Una historia de amor que se desarrolla en los años veinte, en una Europa devastada por el final de la Primera Guerra. Un cuento musical que habla del amor, la realización personal y la libertad. Entrada general: $ 350 (viernes, sábados y domingos 2x1), día popular (miércoles y jueves): $ 150. Cultural San Martín 1551.
Jueves
gesta de Mayo. El Casco Histórico de laCiudad fue el escenario de los hechos y será en esta oportunidad el ámbito a ser recorrido, en el que los edificios y espacios serán piezas que permitirán hilvanar el relato. En caso de alerta meteorológico se suspende la visita. Requiere inscripción previa: https://www.eventbrite. com.ar Casa del Virrey Liniers. Venezuela 469.
Chicos Teatro
21 h. CEPO. (Centro Experimental
para Oscuros). Escrito y dirigido por Diego Corán Oria. Con Ángel Hernández. Cuanta la leyenda que en el año 1955 en la ciudad de Resistencia -Chaco- existió un centro experimental que se dedicaba a estudiar personas que presentaban ciertas patologías traumáticas que atentaban contra lo que se consideraba en esos tiempos normal. Luego de varias investigaciones se confirmó que ese centro nunca cerró. La obra cuenta la historia de un hombre que se presta al servicio de esta experimentación. La reflexión se hace presente como común denominador de búsqueda entre el delirio, lo onírico, la realidad y esa melodía inconclusa que todo ser humano quiere, o puede, descifrar. Entrada: $250. Descuentos para jubilados y estudiantes: $200. El Cultural San Martín. Sala Sótano Beat. Sarmiento 1551.
Viernes Visitas guiadas
10 a 12 h. La fiesta patria, desde adentro. El recorrido
histórico, cuyo relato se remonta a las invasiones inglesas de 1806, permite hacer una caracterización de la época, de la situación geopolítica imperante en ese momento y de los hechos significativos que desencadenaron la
14 h. La Pazzia Di Orlando. Bajo la dirección de Mimmo
Cuticchio. Los Pupi, una de las tradiciones más populares y antiguas de Scicilia, son títeres que se manipulan con una mezcla de técnicas del títere de varilla, de origen oriental, y la marioneta, estrella de los títeres de cuerda occidentales. Para grandes y chicos. Repite el domingo 26, 15 h. Las localidades se retiran desde
y agrupaciones de Colombia, Argentina, México, Perú, Ecuador y Chile, unidos desde sus expresiones y su folklore en el marco de un espectáculo de integración cultural y artística. Espacio Cultural Marcó Del Pont. Av. San Juan 3255.
21 h. La All Inclusive. Su repertorio incluye desde standars de jazz hasta el blues, funky, baladas, a go-go, rock y temas originales versionados desde una estética propia. Espacio Cultural del Sur. Av. Caseros 1750.
Sábado Danza
Encuentros
19 h. Mayores milongueros. Una milonga creada solo para
mayores de 60 años, con ganas de bailar tango y de pasarla muy bien. Organizado por la Secretaría de Integración para personas mayores. Espacio Cultural Resurgimiento Gral. José Gervasio Artigas 2262.
Teatro
20 h. Esperando al Román.
Dir. Diego Rinaldi. Con Adriana Medina, Adriana Paladino, Pilar Ricart, Marta Yovino, Carina Tellez, Claudia Camera, Laura Laffitte, Patricia Bosso, Ariel Lovato y Jorge Vuelta. La llegada de un nuevo hombre al pueblo genera gran expectativa en el ala femenina y potencia las ganas de contraer matrimonio, todas ilusionadas deciden preparar una gran fiesta para recibir al Román, pero todo lo que parece no es y su decisión será una gran sorpresa. Espacio Cultural Adán BuenosAyres. Av. Asamblea 1200.
Música
19 h. Buenos Aires Luz y Folklore. Bailarines
Circo
15 h. Ekilibrarte. Un espectáculo de humor y circo. Durante 45 minutos, el payaso Birolak pasará por distintos puntos de equilibrio “para no desequilibrarse”, y presentará números con pelotas, diábolos y monociclos; el público participará como parte activa del show. Chacra de Los Remedios. Playón del Antiguo Tambo. Av. Directorio y Lacarra.
Música
17 h. Amapola Vietcong. Un proyecto musical nacido en 2013 de estilo Rock & Roll, que junta sonidos y armonías fuertes y de poesía profunda. La banda es un trío formado por Leo Flores (voz y guitarras), Lucas Rosendi (bajo) y Sebastián Rosendi (batería). Chacra de Los Remedios. Playón del Antiguo Tambo. Av. Directorio y Lacarra.
15.30 h. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. El cuerpo
dos horas antes de la función en la boletería del Teatro. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056.
espectáculo ideal para público familiar, donde la sorpresa, el humor, la magia, la música, están presentes. La maga realiza números con gran participación del público: escapismo, cartomagia, mentalismo, ilusiones ópticas y musicales. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.
de baile –que dirigen Andrea Chinetti y Miguel Ángel Elías– inició su temporada 2019 con un programa integrado por las obras de dos talentosos coreógrafos: El carbonero de Leonardo Cuello y Mírame, estoy dejando de ser yo de Andrea Servera, ambas en carácter de estreno. Entradas: Platea $180, Pullman $140, jueves $ 90. Sala Martín Coronado. Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.
Lunes Cine
14, 16.30, 19 y 21.30 h. Alexander Kluge, una retrospectiva. Noticias de La Gran Guerra, 1914 -1918 (Alemania, 2014). La película fue realizada para
Teatro
15 h. Viaje al pasado. Teatro callejero. Grupo La Runfla. Un viaje al pasado, junto al carro de la memoria. Para viajar hasta la semana del 25 mayo de 1810 y ver cómo en el ayer encontramos cosas del hoy, que quizás también se encuentren en el mañana. Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Desde Av. Directorio y Lacarra, hacia la Casona de los Olivera.
Domingo Taller
13 a 17 h. Origami plegado libre. Un arte que consiste en el
plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. La actividad estará a cargo de la Fundación Cultural Argentino Japonesa. Entradas desde $150. Jardín Japonés. Av. Figueroa Alcorta esquina Av. Casares.
Chicos
16 h. Maga Morgana. Un
el Goethe-Institut y presenta escenas en su mayoría desconocidas. Entrada: $60. Descuentos a jubilados y estudiantes con acreditación: $30. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
Martes Música
20.30 h. Jazzología. Homenaje a Ella Fitzgerald: Por Luciana De Rissio & Zeppa Trio.
Ella Fitzgerald, reinterpretada en la sólida y fresca voz de Luciana De Rissio, en una velada que celebra la trayectoria de una de las pioneras de la música popular a nivel mundial, creadora del scat, un estilo inigualable. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
23 al 29 de mayo 2019 DISFRUTEMosba 7
Foto: Gentileza El Moderno
La exposición recorre distintas series que Da Rin produjo durante más de dos décadas.
La muestra puede visitarse hasta octubre próximo.
Flavia Da Rin: ¿quién es esa chica? INAUGURACIÓN. El Museo de Arte Moderno exhibe la primera retrospectiva de la artista que investiga la
representación de la feminidad y sus estereotipos a través de la manipulación y el retoque digital. “Durante mucho tiempo asociamos la fotografía con lo verdadero. Me interesa que lo fotográfico, en mi obra, quede como un rastro muy tenue de una idea de realidad que ya no es”, dice Flavia Da Rin (Buenos Aires, 1978), una artista visual que puebla sus imágenes de ojos de tamaño desmesurado y cuya originalidad podrá apreciarse en una primera retrospectiva de su vasta obra, que inaugura el 24 de mayo en El Moderno, un recorrido exhaustivo por diferentes series fotográficas de más de dos décadas de trabajo. “De manera inagotable y con una enorme creatividad, ella explora todas las dimensiones posibles del autorretrato en la era digital”, define Laura Hakel, curadora de la exposición. ¿Quién es esa chica? -tal
el nombre de la muestra- intentará dar cuenta de la obra de una mujer a la que las nuevas tecnologías sirvieron como herramientas para descubrir un mundo: el propio. “Se trata de un recorrido minucioso a través de veinte años de un trabajo paradigmático para el arte argentino de su generación, un momento de efervescencia tecnológica en el que la realidad virtual, los chats, las selfies y los avatares empezaban a dinamizar las formas de representación de uno mismo”, señala Hakel, que no oculta su entusiasmo ante esta artista que comenzó a desarrollar su obra en el cambio de milenio. La curadora explica, a su vez, que Da Rin transitó diversos temas a lo largo de su carrera y se puso en la piel de numerosos personajes: investigó la feminidad y su estereo-
tipo social, rindió homenaje a artistas mujeres que han quedado fuera de los relatos canónicos de la historia del arte y reflexionó sobre el complejo lugar de la maternidad en la carrera artística. “Sus obras despliegan un catálogo de emociones encarnadas en los rostros de chicas que son, a la vez, ella misma.” Da Rin, por su parte, recuerda los comienzos de ese recorrido con la utilización de programas de edición digital de imágenes en los últimos años de la carrera de pintura en la vieja Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon, en 1998. Aunque ya en los 80 se animaba con la entrañable Commodore 64 que tenían en su casa, usando el programa llamado Color me, donde podía dibujar imágenes pixel por pixel, con pequeños cua-
draditos. “Mi papá -cuenta a DisfrutemosBA- me había generado una plantilla emulando el rostro y hombros de una muñeca Barbie, y yo le dibujaba peinados, maquillaje, ropa, le cambiaba los rasgos con ayuda de un joystick. Podría decir que ese momento de alguna manera comenzó la amistad con la tecnología”. Tras esa exploración inicial y el posterior despliegue de sus trabajos a lo largo de dos décadas, hubo valoraciones positivas y negativas. “Pero con el tiempo -dice- creo que todos nos acostumbramos a que las imágenes que consumimos diariamente tienen un grado cada vez más alto de edición, y ahora todos somos permanentes editores de fotos desde nuestras redes sociales”. “Ese juego al que se presta Da
Foto: Claudio Herdener
¿En qué creen los que creen? charlas. Ludovica Squirru, Adán
Jodorowski y Hugo Mujica integran la nueva programación de El Recoleta. Durante los meses de mayo y junio, el Centro Cultural Recoleta se convierte en un espacio de reflexión y búsqueda, pero también de celebración. Bajo el lema Yo creo, este espacio neurálgico y vivo de la cultura local invita al público a congregarse en torno a estas preguntas íntimas y profundas que forman parte ineludible de la experiencia humana. ¿Y qué mejor idea, en este contexto, que disfrutar de una charla a cargo de una de las personas que más ha hecho por activar las creencias de los argentinos y ahora decide
orientarlas en un sentido utópico? El martes 28 de mayo, a las 19 h., Ludovica Squirru propondrá al público refundar una Argentina bien aspectada astrológicamente desde cosmovisiones chinas, mayas, mapuches y asirio caldeas. Esta “fundación espiritual” toma como nueva fecha de inicio del país el 4 de diciembre de 2003. “Junto a un grupo de astrólogos nos sentamos a evaluar las condiciones astrales de las fechas de fundación históricas del país, como el 25 de mayo y el 9 de julio, y advertimos que en todos los casos los astros indicaban que
Ludovica Squirru dialoga con el público el 28 de mayo.
nada iniciado en esas fechas podía prosperar. De allí nació la idea de buscar la mejor fecha fundacional posible y se estableció la que desde hace más de 15 años sostenemos”. En esta conferencia, con el buen humor y el afán de divulgación que la caracterizan, Squirru expon-
drá los principales fundamentos de esta original propuesta, y por qué cree que es de vital importancia para el futuro de Argentina. Pero esto no es todo: el viernes, 24, comienza el ciclo de conferencias performáticas Porque creemos. La reflexión se inicia de la mano del
Rin excede el autorretrato”, opina Hakel, para quien Da Rin también es un exponente de una generación que se crió con instrumentos y herramientas desconocidos por quienes la precedieron. “¿Quién querría ser? ¿En qué imagen o emoción me puedo convertir? ¿Quiénes están allí dentro de mí, conformándome? ¿Existe, en último término, algo así como un verdadero yo? Y en definitiva, ¿quién necesita ser uno/a mismo/a cuando se puede ser tantos otros?”; son preguntas que resuenan ante las obras de la artista.
El moderno Av. San Juan 350. Entrada $50. Miércoles, gratis.
Buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
poeta, ensayista y filósofo Hugo Mujica, quien hablará acerca de Una fe sin esperanza, a las 19 h. en la Capilla. A las 20, el músico, actor y productor Adán Jodorowsky -también conocido como Adanowsky, hijo del reconocido escritor Alejandro Jodorowskypresenta en la Terraza Constelación de la fe, una conferencia en la que interactúa con el público y conduce actos liberadores en vivo. Además de interpretar algunas de sus canciones relacionadas con el tema, el artista improvisará con el público experimentos sonoros e incluso actos psicomágicos. En este marco, El Recoleta suma una nutrida agenda de proyecciones de cine, recitales, talleres y fiestas, que complementan una propuesta imperdible para los próximos días. Yo creo Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis. Programación completa:
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
8 DISFRUTEMosba 23 al 29 de mayo 2019
La contratapa AgendAte
Foto: Gentileza Feria de Mataderos
Gastronomía
Semana de la Pastelería
Del 25 de mayo al 2 de junio se desarrolla la 11ª edición de la Semana de la Pastelería Artesanal, con el apoyo de BA Capital Gastronómica. Y para celebrarlo, el martes 28 de mayo más de 40 confiterías brindarán una promoción especial del 2x1 en masas, tortas y productos seleccionados de pastelería artesanal. Más info: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Ballet
El Corsario
Regresa el Ballet Estable del Teatro Colón con El Corsario, la obra inspirada en el poema de Lord Byron, en una versión coreográfica de Anne-Marie Holmes, música de Adolphe Adam, Cesare Pugni, Riccardo Drigo y Léo Delibes; interpretación musical de la Orquesta Estable del Teatro Colón y dirección de Javier Logioia Orbe. 30 y 31 de mayo, a las 20 h. Teatro Colón, Cerrito 628.
La Feria de Mataderos se viste de colores patrios. Para conmemorar 209° aniversario de la Revolución de Mayo, la tradicional y festiva Feria de Mataderos invita a los porteños a disfrutar de un fin de semana especial. El sábado 25 y el domingo 26, contará con las actuaciones de Los Carabajal (el sábado) y Las Hermanas Vera (el domingo). Además, los visitantes podrán
Edición criolla de Food Fest BA Este festival gastronómico -que adquirió protagonismo en la agenda porteña- propone un nuevo encuentro en la Rural, esta vez inspirado en la celebración patria, El sábado 25 y el domingo 26, en el predio especialmente ambientado para la ocasión, habrá
degustar comidas regionales; comprar artesanías; y disfrutar de recitales, shows de danzas típicas y carreras de sortijas con la participación del Centro del Gaucho El Resero y otras actividades que componen el folklore del país. Desde sus orígenes, la Feria se propuso acercar a la Ciudad las costumbres y las tradiciones de distintos rincones del país.
Si bien la Feria se realiza todos los fines de semana del año, tanto para las fechas patrias como para las fiestas populares se hacen ediciones especiales con más artistas y actividades. Está emplazada en Mataderos, uno de los barrios más históricos de nuestra Ciudad, en Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales, frente al Mercado Nacional de Hacienda. El acceso es gratuito.
numerosas y diversas propuestas para compartir en familia y con amigos. Los visitantes podrán aprovechar una oferta gastronómica para todos los gustos, en los típicos food trucks. Además, en esta edición habrá DJ sets, charlas en vivo sobre cocina saludable de platos típicos, a cargo de distintos chefs, y espectáculos de stand up. Y, por primera vez, se desplegará un paseo que ofrecerá productos regionales y envasados.
Durante el encuentro, que cuenta con el apoyo del programa BA Capital Gastronómica, la Pista Central de La Rural también dispondrá de juegos clásicos como el yenga, el sapo y el metegol; entre otros. La Rural, Predio Ferial de Palermo. Ingreso: Av. Sarmiento 2704. Entrada gratuita. 25 y 26 de mayo. Horario: Sábado 25, de 13 a 00 h.; y domingo 26, de 13 a 22 h.
Disfrutemos Disfrutemos
Rep
www.miguelrep.blogspot.com
Música
Colores de la India
Para celebrar los 10 años de la escuela DurgaMa y para difundir las artes clásicas de la India, sus docentes y artistas presentarán, en el Parque Centenario, Colores de la India, un espectáculo cuyo origen se remonta a los Vedas, antiguas escrituras de la Humanidad. Entrada gratuita. 26 de mayo, 17 h. Anfiteatro Parque del Centenario. Av. Lillo y Leopoldo Marechal. Se suspende por lluvia.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 23 al 29 de mayo 2019. Año 7, Nº 388. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA