Llega Expo Empleo 2019 Este encuentro masivo, destinado a facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado y a generar oportunidades laborales, se realiza el viernes 28 y el sábado 29 de junio en La Rural. PÁG. 2
Del 27 de junio al 3 de julio 2019. Año 7, Nº 393. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Tradiciones milenarias para conocer en profundidad al Japón.
Disfrutemos Fiesta de la Amistad Disfrutemos Argentino Japonesa El domingo 30, el Jardín Japonés y sus alrededores vibran con canciones, danzas, artes marciales, tambores orientales y gastronomía para honrar el vínculo fluido entre los dos países. Todas las actividades son gratuitas. PÁG. 4
Disfrutemos Foto: Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural
Estreno teatral. El adulador, la comedia escrita por Carlo
Goldoni en el siglo XVIII, sube a escena en el Teatro Regio el viernes 28 con Alejandro Awada, Guillermo Arengo y Noralih Gago y la dirección de Luciano Suardi. PÁG. 3
Turandot. Continúan las funciones de la ópera de Giacomo
Puccini en el Teatro Colón, bajo la idea original, concepción escénica y escenografía del recordado maestro Roberto Oswald. PÁG. 5
2 DISFRUTEMOSBA 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO 2019 Fotos: Gentileza Vicejefatura de Gobierno
LA FERIA EN NÚMEROS
300
empresas brindaron 20 mil oportunidades en 2018.
173.000
jóvenes fueron beneficiados por las selecciones.
83%
de tasa de permanencia fue la que tuvieron los puestos generados. En Expo Empleo se ofrece orientación vocacional, asesoría en armado de CV, becas de formación y oportunidades laborales.
Abre la Expo Empleo 2019 FERIA. Con el objetivo de generar oportunidades laborales y facilitar la inserción de los jóvenes en el mercado,
el viernes 28 y el sábado 29 se organiza un evento masivo en La Rural. La feria de oportunidades laborales Expo Empleo 2019 se lleva a cabo durante dos jornadas -el viernes 28 y el sábado 29, de 8 a 20 h.-, en el predio de La Rural de Palermo. Ideada por la Dirección General de Políticas de Juventud, esta iniciativa busca impulsar la empleabilidad y la continuación de los estudios en los jóvenes de todo el país, y facilitar las herramientas para el ingreso al mercado laboral actual. Además, ofrece previamente a través de su página de Internet, diferentes alternativas para jóvenes de 15 a 35 años que estén en la búsqueda de empleo. El primer paso es entrar al sitio (potenciate. buenosaires.gob.ar/expoempleo), registrarse y cargar o actualizar el CV. De esta forma, las 300 empresas -que son parte de la feria- pueden acceder a la información de manera anticipada y empezar a hacer sus selecciones. Una vez registrado, cada joven puede retirar (en la sede de la Jefatura de Gobierno, Uspallata 3160) una credencial de acceso con un código QR, que a su vez permite a las empresas acceder
a la información de cada CV y preseleccionar los perfiles destacados durante la Explo Empleo. Esquema no tradicional En esta edición de la Expo Empleo, además de las ofertas laborales, los participantes podrán acceder a asesorías sobre diferentes aspectos del proceso de sus búsquedas: des-
Entrevistas rápidas de un minuto.
de la orientación vocacional, hasta cómo se debe armar un currículum vitae, pasando por un entrenamiento para afrontar con éxito las temidas entrevistas laborales, entre otras. Una novedad son los Pitch de empleo: múltiples salas donde los asistentes tendrán un minuto para demostrarle a los representantes de Recursos Humanos de
las empresas que son los indicados para el puesto. También habrá un espacio para desplegar y validar habilidades en vivo. Los módulos de una hora serán rotativos, y se realizarán pruebas sobre diferentes temáticas. En las Salas de Escape, buscando romper el esquema tradicional de selección de personal, se llevará a cabo una experiencia grupal, lúdica y divertida que propondrá la resolución de conflictos o situaciones de presión a partir del trabajo en equipo. Asimismo es interesante el Portfolio Day, donde los profesionales creativos podrán mostrar sus producciones a empresas del sector o presentarles Instagram CV, otra herramienta para llamar la atención de los empleadores: videos de un minuto que serán subidos a sus cuentas de Instagram, incluyendo un hashtag con el número de la búsqueda a la que cada uno se postulan. Al mismo tiempo, las empresas reciben la información, seleccionan perfiles de interés y los convocan a una futura entrevista. Además, habrá nuevas becas de
formación y capacitación dictadas por las empresas e instituciones que forman parte de la Expo Empleo, master classes y charlas de referentes de diversas áreas o disciplinas, que pondrán en contacto a los jóvenes con estimulantes historias de superación que los ayudaran a potenciar sus fortalezas y a buscar nuevos desafíos personales y profesionales. En la edición 2018, 300 empresas brindaron 20 mil oportunidades laborales a 173 mil jóvenes. Las últimas tres ediciones generaron un 83 por ciento de tasa de permanencia en los puestos conseguidos. Al mismo tiempo, más de 20 mil jóvenes recibieron becas de formación.
EXPO EMPLEO 2019 La Rural, Av. Sarmiento 2704. Entrada libre y gratuita, con inscripción previa en https://potenciate.buenosaires. gob.ar/expoempleo
BREVES MEDIOS
DANZA
CONVOCATORIA
La Posmilonga
Bailemos en el Hall
Circuito Espacios Culturales
www.buenosaires.gob.ar/la2x4
Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.
Buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Para los que todavía no se acostaron y para los que recién se levantan, cada domingo de 7 a 8 h. La 2x4 (FM 92.7) presenta grabaciones de orquestas bailables de todos los tiempos. El espacio está a cargo de Marcelo Rojas, musicalizador de la Radio de Tango porteña y DJ de reconocidas milongas del mundo.
El hall del Teatro San Martín volverá a transformarse en un gran salón de baile dirigido a personas mayores de 50 años. Se presentará el Ballet 40/90, integrado por 60 mujeres de entre 40 y 90 años, y dirigido por Gabi Goldberg. El sábado 29 de junio a las 11 h., el Hall Central Alfredo Alcón. Gratis.
Hasta el 12 de julio está vigente la convocatoria abierta e interdisciplinaria para proyectos de música, teatro y danza. Habrá 6 ganadores por disciplina. Los premios son: un incentivo económico, la exhibición de sus obras en espacios culturales seleccionados, horas de piso de ensayo y difusión de los eventos.
27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO 2019 DISFRUTEMOSBA 3
Luciano Suardi: “El adulador muestra una crisis moral y política muy fuerte” ENTREVISTA. La comedia escrita por Carlo Goldoni en el siglo XVIII, El adulador, sube a escena con Alejandro
Awada, Guillermo Arengo y Noralih Gago. DisfrutemosBA dialogó sobre la obra con su director, Luciano Suardi. Foto: Carlos Furman
En 1750, el ya prestigioso dramaturgo italiano Carlo Goldoni se compromete a ofrecerle al público del Teatro Sant Angelo de Venecia una comedia nueva EL ADULADOR cada semana desde Teatro Regio, el primer lunes de Av. Córdoba 6056. octubre hasta el A partir del 28 de junio, de jueves a martes de carnasábado, a las 20.30; domingo, a las val. No obstante 20 h. Platea, $250. Pullman, $180. El adulador, la Jueves, $125 cuarta de estas diebuenosaires.gob.ar/ ciséis piezas desdisfrutemosBA concierta al público: la obra que trata sobre los desaguisados en una corte en la que un gobernante indolente se deja influenciar por un ambicioso ministro no se acomoda a las expectativas de la época ni del género. A contrapelo de su época, Goldoni abordó los asuntos políticos (y sus sótanos) en tono de comedia, no de tragedia, convirtiendo a El adulador en una obra exótica y anómala. Según afirma un crítico italiano a principios del siglo pasado, “nunca, en ninguna otra obra, Goldoni se atrevió a criticar tan abiertamente a los gobiernos y a los gobernadores; nunca descargó contra la nobleza sarcasmos tan amargos”. Este es el texto que el director Luciano Suardi ha decidido llevar a escena en el Teatro Regio, a partir del viernes 28 de junio, con un elenco encabezado por Alejandro Awada, Guillermo Arengo y Noralih Gago. ¿Cómo nació este proyecto? Cuando me invitaron a dirigir en el Regio me pidieron que trabajara sobre el género de la comedia. Y cuando supe que el eje de la programación de este año era la política, y que a su vez la temporada internacional iba a estar centrada en Italia, de inmediato recordé esta obra que había leído hace muchos años. Ya en aquel momento me había llamado mucho la atención porque se distancia bastante del Goldoni más tradicional que conocemos, el de la commedia dell’arte. Es una obra tan provocadora que, de hecho, tiene más de un final. Años más tarde, preocupado por la recepción que había tenido la primera versión, el autor reescribe el desenlace. En esta versión preferimos retomar, de hecho, ese final original, mucho más potente. ¿En qué se diferencia respecto de otras comedias? Se advierte un sesgo político mucho más fuerte, nada común para la época. Nos encontramos con un gobernador vago que no tiene ga-
Alejandro Awada, Guillermo Arengo y Noralíh Gago encabezan esta comedia de alto voltaje político.
nas de trabajar y se deja embaucar por su ministro, el adulador del título, que es un absoluto corrupto, un individuo dispuesto a echar mano a las peores armas con tal de conseguir dinero, poder y los amores de una mujer casada. Llama poderosamente la atención, porque está escrita en 1750, antes de la Revolución Francesa, pero se advierte, por un lado, una crítica al manejo entre el poder y la justicia, con prisiones preventivas, causas armadas y sobornos, pero también una visión del enfrentamiento de clases, de una
crisis moral y política muy fuerte, que va a llevar a un cambio rotundo en la concepción de la política europea. ¿La puesta moderniza estos elementos o se sitúa en la época? Opta por un carácter atemporal que se sitúa en un punto intermedio. En lo que hace al texto, decidí adaptarlo y acercar el lenguaje al presente porque en esa época se escribía con muchísimas repeticiones y hoy necesitamos un texto más ágil. En la escenografía, al contrario, hay un
tratamiento cercano a la época, si se quiere, que pasa en parte por la decisión de usar el telón pintado (casi un homenaje a los viejos dispositivos escénicos) y utilizar elementos del Rococó. El vestuario es más moderno, pero con reminiscencias barrocas, casi a la manera de algunas colecciones de moda contemporáneas. ¿Cómo se conformó el elenco? Desde el comienzo trabajé con ocho becarios de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) que
son los mejores promedios de los últimos años, y a quienes les corresponde por derecho trabajar en un proyecto del Complejo Teatral. Es algo que había quedado un poco en el limbo pero que me parece interesante retomar como posibilidad de cruce e intercambio generacional. Luego, para los personajes protagónicos, llamé a actores de trayectoria. Para el papel del adulador pensé de inmediato en Alejandro Awada; ya es la cuarta vez que tengo la oportunidad de dirigirlo, y me interesaba porque es un actor que puede conjugar tanto esa impostura servil y simpática como toda otra zona mucho más oscura de ese personaje. En el papel del gobernador, está Guillermo Arengo, con quien también había tenido oportunidad de trabajar; y para el papel de su mujer llamé a Noralih Gago, a quien admiro por su maravillosa creación de varieté, el personaje de Concha del Río. ¿Qué sentidos puede construir esta obra en el público actual? Yo creo que hay muchas resonancias bastante directas. La pieza muestra el ámbito político como un espacio atravesado por manejos muy turbios, y creo que de allí cada uno va a poder sacar sus propias conclusiones. Puesto a trabajar en el género de la comedia, me interesaba mucho el desafío de retomar un clásico y preguntarme qué historia nos puede contar hoy. De hecho, yo siento que hacia el final el tono de la obra cambia de manera drástica y eso es lo que he intentado preservar desde la puesta. Me interesa mucho la perspectiva de Goldoni respecto del enfrentamiento entre las clases y es algo que decidí mantener: en nuestra puesta todos los aristócratas o burgueses usan peluca y maquillaje pero los criados no. Me interesaba encontrar las resonancias que puedan tener en nuestro tiempo las condiciones de ese umbral prerrevolucionario, de una abrumadora crisis política y moral. FICHA TÉCNICA Autor: Carlo Goldoni Traducción: Andreina Giampaolini Adaptación: Luciano Suardi Elenco: Alejandro Awada, Guillermo Arengo, Noralih Gago, Francisco Lumerman, Julia Gárriz, Fabiana Falcón, Fernando Contigiani, Adriana Ferrer, María José Ardohain, Renata Boldini, Tomás Fernández Castaño, Micaela Gaudino, Lisi Gay, Santiago Martín, Gisela Rebichini y María Florencia Zarate Música original y el diseño: de sonido de Carmen Baliero, Diseño de iluminación: de Ricardo Sica, Diseño de vestuario: de Betiana Temkin Diseño de escenografía: de Rodrigo González Garillo.
4 DISFRUTEMOSBA 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO 2019
Fotos: Gentileza Prensa Jardín Japonés
El domingo 30, el Jardín Japonés se abre a la gastronomía típica, las canciones, las danzas y las artes marciales del Lejano Oriente.
Fiesta de la Amistad Argentin
COLECTIVIDADES. El domingo 30, el Jardín Japonés vibra con canciones, danzas, artes marciales, tambores orientales y e
el vínculo fluido entre los dos países. Todas las actividades son gratuitas. La Fiesta de la Amistad Argentino Japonesa que se realizará este domingo 30 de junio en el Jardín Japonés y sus alrededores, fue pensada -según los organizadores- como una forma de agradecimiento hacia “la hermandad y la amistad con la que la Argentina abrió sus brazos al pueblo japonés”. Con entrada libre y gratuita, solo por una jornada (el domingo 30, de 10 a 18 h.), la Avenida Berro se peatonaliza y recibe a más de setenta stands de artesanías, regalería y gastronomía, junto a un gran escenario destinado a espectáculos de danzas, canciones y los tradicionales tambores Taikos. La cita es en este rincón del Parque Tres de Febrero que enamora a quien lo visita desde 1967, cuando se construyó en ocasión de la visita del emperador de Japón, Akihito, y su esposa, Michiko, y se convirtió en el mayor jardín de estilo japonés fuera de Japón. En 1977, fue rediseñado bajo la dirección del ingeniero paisajista Yasuo Inomata, y adquirió su fisonomía actual, con un edificio que alberga un centro cultural, un restaurante de cocina japonesa y un vivero donde se pueden comprar plantas estilo bonsai. Para Sergio Miyagi, representante del Jardín Japonés, “la fiesta no hace más que agradecer a la Argentina por haber cobijado a los inmigrantes japoneses durante todo este tiempo”.
Foto: Gentileza Prensa Jardín Japonés
Los famosos tambores Taiko producirán un cierre emocionante a las 17 h.
Puente entre culturas Organizada por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, la gerencia Operativa Parque 3 de Febrero y la Fundación Cultural Argentino Japonesa, la Fiesta de la Amistad Argentino Japonesa es la oportunidad de conocer una inmensa propuesta gastronómica en la que conviven platos típicos japoneses como el Yakimeshi (arroz salteado con verduras y huevo), el Yakisoba (salteado de fideos), el Sushi, el Nikuman (empanadas al vapor con carne de cerdo con especias y salsa japonesa), el Ebi furai (langostinos
fritos empanados en panko), el Harumaki (arrolladitos primavera de verduras y de carne), el Karaague (pollo frito), además de variada pastelería típica de Oriente. En la carpa denominada como SUM Kyoto-fu -dentro del Jardín Japonés-, de 10 a 10.30 h., se realizará una exhibición de tenis para ciegos (un deporte posibilitado por pelotitas especiales creadas en Japón) a cargo de la Asociación Argentina de Tenis para Ciegos, que nace en la ciudad de Saitama en 1984. En tanto, en el Escenario Principal -sobre la Avenida Berro, a las 11 h.- se realiza el Acto
Habrá lugar, también, para el folklore del ballet
Inaugural. A las 11.30 h.-, se presenta el Coro del Instituto Privado Argentino Japonés Nichia Gakuin. A las12.10 h. se verá una exhibición de Ju-do a cargo del Dojo Jita Kyoei, del sensei Sebastián Dusetti. A las 12.40 h., llega el Aiki-do –llamado “el arte marcial de la paz”-, en su máxima expresión, a cargo de uno de los referentes más importantes del país: la Organización Argentina de Aiki-do. A las 13.10 h., habrá exhibición de Karate-do y Kobu-do, a cargo de los Dojos Ken, filial Villa Martelli. De 10 a 16.30 h., la Campaña del Millón de Origamis convoca a los asistentes a
participar con sus propias creaciones en importantes sorteos. A las 14.10 h., también en el escenario principal, llega un show de danzas y canciones japonesas a cargo de la Asociación Japonesa Burzaco; y a las 14.40 h., un show de Taiko (tambor japonés), a cargo de Mukaito Taiko, la agrupación de tambores japoneses más legendaria de la Argentina: de gran despliegue escénico, se basa en una total coordinación de potencia y velocidad. A las 15.10 h., se verá un show de folklore y tango a cargo del Ballet Zapukay, oriundo de la localidad de Garín y compuesto por niños de 5 a
27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO 2019 DISFRUTEMOSBA 5
Foto: María Paula Pia
Fotos: Máximo Parpagnoli
Foto: María Paula Pia
Turandot se estrenó por primera vez en la Argentina en 1926.
Turandot deslumbra en la temporada lírica del Teatro Colón
no Japonesa
especialidades gastronómicas para honrar Foto: Gentileza Prensa Jardín Japonés
t infantil Zapukay.
15 años que utilizan bombos y boleadoras con destreza. A la tarde, a partir de las 16.10 h., es tiempo del show de danzas participativas y canciones japonesas a cargo de la Asociación Japonesa Sarmiento. Según Mirta Shibukawa de Utsonomiya -coordinadora cultural de esta asociación- “será un show de danzas, tambores y canciones, con baile participativo para desear buenos augurios y prosperidad. El baile participativo, acompañado de tambores, invitará al público a bailar en círculos para desear felicidad a todos los presentes”. Y a las 17 h., llega el Show de
Eisa taiko -a cargo del grupo Ryukyukoku Matsuri Daiko- que se prevé como un cierre emocionante al ritmo de los tambores japoneses danzados por esta agrupación de excelencia en el país. Para Jessica Goya Matsuri -directora de la filial Buenos Aires de Ryukyukoku Matsuri Daiko- “se podrá conocer una danza de Okinawa, isla ubicada al sudoeste de Japón, caracterizada por sus fiestas y celebraciones, como el Obon, que ha dado lugar al Eisa, una danza para recibir y celebrar la llegada de los espíritus de los antepasados difuntos para honrarlos y rendirles culto durante su visita a nuestro mundo”. Sobre el final y antes de la retirada, solo queda caminar y respirar en estas tres hectáreas, entre casi 100 especies de plantas, desde el ginkgo biloba –la especie que sobrevivió a la bomba de Hiroshima- a azaleas, ciruelos y cerezos (o sakuras) que enhebran la naturaleza con la mano del hombre, entregando formas definidas y cuidadas que simbolizan la belleza, la paciencia y el perfeccionismo de la comunidad japonesa en la Ciudad de Buenos Aires. JARDÍN JAPONÉS En Av. Casares y Av. Figueroa Alcorta. Domingo 30, de 10 a 18 h. Entrada libre y gratuita.
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
ESPECTÁCULOS. La ópera de Giacomo Puccini volvió a escena,
por nueve únicas funciones, bajo la idea original, concepción escénica y escenografía del recordado maestro Roberto Oswald. La ópera Turandot es emblemática no solo por ser una de las obras más vanguardistas de Giacomo Puccini (1858-1924), sino porque además, el autor murió dejándola inconclusa. Enfermo de cáncer de garganta, llevaba cuatro años trabajando en esta pieza junto a los libretistas Giuseppe Adami y Renato Simoni, cuando se murió. Un año después, la historia de una princesa china que no deseaba casarse fue finalizada por Franco Alfano y estrenada en el Teatro alla Scala de Milan, bajo la batuta de Arturo Toscanini. Ambientada en Pekín, la ópera narra la historia de la fría y malvada Turandot, hija del emperador de China, rebelde ante la idea de contraer matrimonio. Enfrentada a Calaf, el único de sus pretendientes que evitó la muerte al descifrar los tres enigmas impuestos como condición para lograr casarse con ella, Turandot finalmente protagoniza el final feliz que Puccini había ideado. Con momentos de atonalidad, se suele señalar a Turandot como la obra más innovadora del autor, y algunos de sus fragmentos han saltado los confines de la ópera para conmover al gran público como “Nessun dorma”, “In questa reggia” o “Signore, ascolta”. La historia imaginada por Pucini tuvo inmediato éxito internacional salvo en China, donde fue prohibida durante setenta años y recién fue es-
trenada en 1998, en una superproducción al aire libre en la Ciudad Prohibida dentro de Pekín (que ofreció funciones durante ocho noches) con régie del cineasta Zhang Yimou y la dirección musical de Zubin Mehta. En Buenos Aires, Turandot se estrenó apenas dos meses después de su presentación italiana, el 25 de junio en 1926, en el Teatro Colón. Desde entonces, subió a escena quince veces más. Con idea original y concepción escénica del recordado maestro Roberto Oswald (1933-2013),
que llevó adelante esta versión en el Teatro Colón en 1993 y en 2006, la puesta cuenta hoy con la dirección de escena de Matías Cambiasso y la co-dirección escénica y el diseño de vestuario de Aníbal Lápiz, colaborador cercano de Oswald y responsable de los diseños de algunas de las Turandot precedentes. La dirección musical es de Christian Badea, al frente de la Orquesta Estable del Teatro Colón, y además participan el Coro Estable del Teatro Colón, con dirección de Miguel Martínez y el Coro de Niños del Teatro Colón, conducido por César Bustamante. La pareja principal de Turandot, la princesa y Calaf, está integrada por los siguientes intérpretes, según el siguiente cronograma: la soprano ruso-ucraniana especialista en repertorio italiano María Guleghina y el tenor lituano Kristian Benedikt (en las funciones del 28 y 30 de junio y 2 de julio); los norteamericanos Nina Warren y Arnold Rawls (el 5 y 7 de julio) y los argentinos Mónica Ferracani y Enrique Folger (el 29de junio y el 6 de julio). TEATRO COLÓN Funciones: viernes 28 y sábado 29/6, 20 h.; domingo 30/6, 17 h.; martes 2, viernes 5 y sábado 6/ 7, 20 h. y el domingo 7/7, 17 h. Entradas: desde $250. Boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171 (4378-7109). Por teléfono 5254-9100 o Internet www.teatrocolon.org.ar
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
AGENDA
SEMANAL
6 DISFRUTEMOSBA 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO 2019
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
Las de Barranco FUNCIONES INCLUSIVAS
Función accesible de esta pieza de Gregorio de Laferrére –dirigida por Helena Tritek- para personas con discapacidad visual, auditiva y comunidad sorda con apoyos, orientada especialmente a asegurar la inclusión de las personas. Con Luisa Kuliok y gran elenco. Entrada: Gratuita, con cupo limitado. Inscripción previa: cc25accesible@gmail. com. Jueves 27 de junio a las 20.30 h. Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444. Foto: Laura Castro
JUEVES
Micro Cine Casona de los Olivera, en Av. Directorio y Av. Lacarra.
VIERNES Teatro
20 h. 5lapsos . Autor e intérpre-
Cine
14 y 16.30 h. Ama-San. Portugal,
Japón, Suiza, 2016. Dir. y guión: Cláudia Varejão. Ellas cubren cada parte de su cuerpo con un espeso caucho negro, luego vendan su rostro con eternas telas blancas, tapan sus oídos, colocan sus máscaras, saltan al océano y se pierden en la profundidad. Este es solo uno de los rituales que las mujeres del mar viven en un ritmo cotidiano de comunión femenina y familiar. Ama-San, con una cámara que permanece estática durante casi toda la película, retrata el día a día de una tradición milenaria que navega hacia la extinción en el Japón del siglo XXI. Entrada general: 60 pesos. Estudiantes y jubilados con acreditación: 30 pesos. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.
te: Alejandro Canuch . Unipersonal que fusiona, el teatro, el clown, la danza, la música, la manipulación de objetos e imágenes, dentro de un formato de comedia que rompe con la cuarta pared. En cuanto al género del espectáculo, es una “comedia de clown”, fusión entre el teatro y el clown. Su trama indica que después de una gran decepción y en medio de emociones encontradas, Chincueto se ve obligado a realizar un viaje, ya que no logra desarrollar su concierto, al que pretende “desopilante y emotivo”. Entrada general: 250 pesos. Estudiantes y jubilados: 200 pesos. Centro Cultural San Martín, Sala Alberdi, Sarmiento 1530.
SÁBADO
DOMINGO
Teatro
20.30 h. Cruzando el silencio. Versión libre de la obra
La señora mayor, de Carlos de Urquiza. En el seno de una familia de clase media acomodada, la enfermedad de uno de los integrantes pone en evidencia las relaciones que se dan en el grupo, en una cultura que se esfuerza por disimular los efectos que el paso del tiempo y en la que envejecer no es un valor. Espacio Cultural Julián Centeya, Av. San Juan 3255.
Cine
16 h. Perros de la calle.
Seis criminales profesionales son contratados para robar en un almacén de diamantes, pero la policía aparece inesperadamente en el momento en que se comete el delito. Algunos miembros de la banda mueren en el enfrentamiento y otros logran huir, reagrupándose en un almacén y dispuestos a descubrir quién los delató. Chacra de los Remedios. Microcine. Casona de los Olivera, en Av. Directorio y Av. Lacarra.
Danza
18 h. Tarde de danza. El Ballet
Con la habitual comicidad y drama con los que escribía el gran Fontanarrosa. Adán Buenos Ayres. Av. Asamblea 1200.
LUNES Gastronomía
18 h. Charla saludable en el Mercado. Para potenciar la
alimentación junto a un equipo de nutricionistas. Con el sorteo de una bolsa con productos de cada mercado.Más información: www. facebook.com/BACapitalGastronomica/ Mercado Belgrano, Juramento 2527. Mercado San Nicolás, Av. Córdoba 1750.
MARTES Divulgación
17 h. Sol. Tiempo de eclipses.
Chicos
16 h. Emma y el mundo detrás del Arcoiris. Lucio, guardián
16 h. Un tranvía llamado deseo. Dir. Elia Kazan. Después
de una larga separación, Blanche Dubois decide comenzar una nueva vida junto a su hermana, una mujer casada que vive en Nueva Orleans. Stella vive con su marido, Stanley, un obrero de origen polaco que la menosprecia y trata sin cariño. Allí se presenta Blanche, que pronto se gana la antipatía de su cuñado. Stanley no tiene mucho aprecio a las maneras distinguidas de Blanche. Poco a poco, Blanche comenzará a dar muestras de un deterioro mental que viene arrastrando desde hace tiempo y que, sumado al constante acoso de su cuñado que se debate entre el odio y el deseo por ella, acabarán volviéndola loca. Ciclo cine de clásicos (Apta + 16, 2014).
Institucional de Danza Clásica y Contemporánea de la ESEA en Danza N°1 “Prof. Nelly Ramicone” ofrece al público una función con múltiples y diversas piezas coreográficas, que incluyen desde nuevos trabajos hasta su repertorio tradicional que viene construyendo en sus 14 años de trayectoria. Espacio Cultural Adán BuenosAyres. Av. Asamblea 1200.
del portal mágico del Arcoiris, se ve tentado y roba el grial de los sueños, cayendo en la trampa de Óscar el duende, quien toma el grial para él. Lucio es desterrado por Shimo, el líder de este mundo mágico. Pero con el grial en manos malvadas la humanidad comienza a perder los sueños sumergida en la tristeza y la desesperanza. Emma es elegida la nueva guardiana, así como lo fue su abuela cuando era chica. Ella busca a Lucio para remediar juntos la situación que él había generado y así embarcarse en una aventura hacia el mundo mágico detrás del Arcoiris. Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640.
15.30 h. Brujas de cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba. Las brujas aparecen en los cuentos de muchas culturas y en cada lugar las imaginan con diferentes poderes. Títeres de brujas y brujitas, que van a la escuela, cuentan todos sus secretos y nos revelan su verdadera identidad en estas obras cortas entrelazadas por canciones populares en las que prevalecen el afecto y lo poético. Para niños a partir de 3 años, con acompañamiento de un adulto. Actividad incluida en la entrada del museo: $ 50. Museo Saavedra, Crisólogo Larralde 6309.
Teatro.
18 h. Julito. De Roberto Fontanarrosa. Un muchachón de 26 años no trabaja, ni estudia y vive de lo que le da su padre para sus “vicios”. Un día esa relación cambia cuando su padre descubre un hecho cometido por su hijo que redefinirá la relación familiar.
Espectáculo de difusión astronómica para público general, en una función inmersiva que invita a conocer en profundidad al astro que marca el ritmo de la vida en el planeta. Entradas: 120 pesos. Jubilados y pensionados: gratis. Personas con discapacidad con un acompañante: gratis. Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y Belisario Roldán.
Música
20.30 h. Jazzología. Celebración de un nuevo aniversario del ciclo con la Delta Jazz Band, fundada el abril de 1968 por Rodolfo Yoia y Ricardo Esain y que desde sus comienzos estuvo enrolada en el típico estilo de Nueva Orleans. Entrada gratuita: las localidades se entregan a partir de las 18.30 h. en la Mesa de Informes del centro cultural. El Cultural San Martín. Sala Muiño. Sarmiento 1551.
MIÉRCOLES Cine
21.30 h. Mi vecino Totoro, de Hayao Miyazaki (1988, dentro del ciclo de cine El reino de los sueños. Animaciones de Hayao Miyazaki). Protagonizada por los actores Noriko Hidaka, Chika Sakamoto y Hitoshi Takagi, cuenta la historia de una familia y un espíritu del bosque al que llaman “Totoro”, en un Japón de la posguerra. Entrada a precio popular: $60. Jubilados y estudiantes: $30. Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444.
27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO 2019 DISFRUTEMOSBA 7 Fotos: Gentileza Usina del Arte
Este fin de semana, el mejor jazz, reggae y gospel ESPECTÁCULOS. La presencia de Jorge Navarro & amigos, una
nueva edición de la Fiesta SurReal y Argentina Gospel Choir prometen una cita imperdible, con entrada gratuita, en la Usina.
Jorge Navarro.
Guillermo Bonetto, de Los Cafres.
Argentina Gospel Choir.
El Auditorio de la Usina servirá el domingo –desde las 20 h.- como sede al encuentro entre el público y el pianista Jorge Navarro, que se presentará este domingo a las 20 h. Referente del jazz local, Navarro cierra el ciclo Grandes Maestros, una programación en la que artistas nacionales e internacionales rinden tributo a la amplia paleta estilística que conforma el universo del género y que abarca desde el sonido más tradicional, de vieja escuela, hasta las corrientes donde el género se USINA fusiona con la DEL ARTE world music, el Caffarena 1. rock y otros Entrada gratuita con reserva sonidos alteronline en buenosaires.gob.ar/ nativos. usinadelarte/entradas desde “Va a ser un el lunes anterior al día de la placer hacer función. No se suspende este concierto por lluvia. en el Auditorio donde voy a volver a encontrarme después de mucho tiempo con grandes amigos y artistas como Ricardo Lew, Mauricio Percan, Luis Cerávolo y Alejandra Martin. Con Ernesto Acher nos vemos más a menudo ya que trabajamos en algunos proyectos comunes”, cuenta Navarro a DisfrutemosBA. Surgido a la escena en 1958 con el grupo Los Swing Timers, en 1960 Navarro conforma la Agrupación Nuevo Jazz junto a Leandro “Gato” Barbieri, Rodolfo Alchou-
La Fogata de San Juan ilumina a La Boca Con diversas actividades y talleres gratuitos para toda la familia, shows musicales y la popular quema de muñecos, la séptima edición de la tradicional fiesta popular de la Fogata de San Juan se celebrará el sábado 29, de 15 a 21 h., en la esquina de Avenida Pedro de Mendoza y Avenida Almirante Brown, al pie del Puente Trans-
bordador (barrio de La Boca). En esta edición, la Fogata contará con la musicalización de DJ Campeón y shows en vivo de Inti Rap, Enrique Campos y La Grande. En el cierre, tendrá lugar la tradicional fogata colectiva, en la que se quemarán muñecos construidos por vecinos, escuelas y organizaciones de la zona. Entre otras actividades, habrá
talleres para toda la familia que incluyen disciplinas tales como la construcción de instrumentos musicales, de antorchas electrónicas, de muñecos; talleres de realización visual de deseos, de hip-hop y de cuidado del medio ambiente, en sucesión continua, de 15 a 19 h. Además, entre otras actividades, el Museo Benito Quinquela Martín (Avenida Don Pedro de Mendoza 1835) ofrece, a las 15 h., una Visita guiada al barrio y sus tradiciones –con punto de encuentro en el Museo-, y a las 16 h. organiza la charla Las tradiciones que crearon un paisaje, con material del archivo MBQM, sobre las históricas celebraciones comunitarias en La Boca. En tanto, el Teatro de la Ribera (Aveni-
rrón, Horacio “Chivo” Borraro y otros grandes músicos argentinos. Reconocido por los especialistas de jazz en Estados Unidos, encara un viaje hacia esa meca hasta 1976. Vuelve y se suma a la Banda Elástica fundada por Ernesto Acher y arma dúos con Walter Malosetti, Guillermo Romero, Jorge López Ruiz y Gustavo Bergalli. Este genuino innovador del género ha tocado con James Moody, Clark Terry, Nat Adderley, Ella Fitzgerald y Alex Acuña, por citar algunos. El sábado, entre tanto, será de los más jóvenes, porque llega la Fiesta SurReal. Edición Reggae: un evento que copará la Usina entre las 12 y las 23 h. y que, en esta segunda edición, propone un acercamiento más profundo a la cultura jamaiquina. En ese marco, habrá talleres de reciclado, clases de reggae yoga y danza afro, proyecciones, charlas, feria de sellos locales y bandas en vivo para mostrar una cultura de conciencia social, ritual, celebración colectiva, fe y géneros musicales. Otros de los puntos salientes de la programación son: la clase de reggae-yoga (combinación de hatha y kemetic yoga con reggae roots acústico en vivo, Foyer, a las 12 h.), y la presentación de Stepping Stone Sound System & Army of Dub (dos referentes locales de la cultura Sound System y el sonido Dub, en el Patio Central, de 13 a 15 h.). También, se destacan:
la mesa La música como vehículo para la transformación social (Espacio Creativo, 14 h.); el espectáculo de Mundo Arlequín (un abanico de canciones, ritmos y colores, en la Sala de Cámara, a las 15 h.) y la Competencia Dancehall Queen Argentina. Completan el Showcase interactivo de percusión Marcelo Blanco de Los Pericos (Espacio Creativo, a las 17 h.) y Yataians (Auditorio, a las 18 h.). Habrá, a su vez, un tributo a las grandes canciones del reggae jamaiquino con el Bahiano, Chelo de Zimbawe, Guillermo Bonetto de Los Cafres, Alika, Malena D´Alessio y Mingo de RonDamon, entre otros. Y se presentarán, además, los Backing Band: Los Guardianes de Gregory (Auditorio, a las 20 h). El final estará a cargo de los DJ Ana Sol, Selector Lucho, Luka Lion, Hernán Groove, Hatta Fyah y MC Santi Palazzo. El turno del coro gospel más grande del país será el viernes 28 a las 21 h. y tendrá como invitada a Ayelen Zuker para interpretar Strong & Mighty, Good God, When The Battle Is Over, God, Souled Out, He’s Worthy, Holy, Holy, Holy y Magnify Him. Fundado en 2013 por Franco Gandullo y Gerardo Flores, precursores del género en el país, Argentina Gospel Choir está compuesto por 150 cantantes de amplia trayectoria que ensayan semanalmente y que cada año participan de La Noche de los Museos.
da Don Pedro de Mendoza 1821) propone, a las 17 h., un Taller de Danza Contemporánea, con el Ballet del Teatro San Martín y la dirección de Norma Binaghi; y el Cine Teatro Brown (Av. Almirante Brown 1375), exhibe -a las 17 h.- la pieza La Boca ya tiene dientes, Palacios, diputado del pueblo, con elenco de adultos mayores.
Foto: Gentileza Ministerio de Cultura
LA FOGATA DE SAN JUAN Sábado 29 de junio, de 15 a 21 h. Av. Pedro de Mendoza y Av. Almirante Brown.
buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Fiesta popular en La Boca.
8 DISFRUTEMOSBA 27 DE JUNIO AL 3 DE JULIO 2019
LA CONTRATAPA Foto: Hugo Serra
BA Market en Parque Saavedra
AGENDATE
BANDA SINFÓNICA
Concierto en Flores
En el marco de su ciclo anual de conciertos gratuitos, la Banda Sinfónica de la Ciudad se presentará en el barrio de Flores. El programa incluirá una selección de reconocidas danzas del repertorio clásico dirigido por el maestro Mario Perusso (foto). Miércoles 3 de julio, 20 h. Gratis. Teatro Gran Rivadavia, Av. Rivadavia 8636.
La Torre Monumental fue donada por la comunidad británica en la Argentina e inaugurada en 1916.
El 1º de julio reabre la Torre Monumental FESTIVAL
El Movimiento Educativo en el Campo Artístico
En El Moderno, diversas miradas que configuran la escena de la educación artística contemporánea, a partir de conversatorios y workshops. Sábado 29 de junio, de 14 a 21 h. Entrada gratuita con inscripción previa en disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/evento/arte-en-movimiento/3981. Museo de Arte Moderno, Av. San Juan 350.
El público podrá subir al mirador histórico y apreciar una vista panorámica del barrio del Retiro y el Puerto de Buenos Aires. Conocida por los porteños como la Torre de los Ingleses, esta obra monumental fue donada por los residentes británicos en la Argentina con motivo del centenario del primer gobierno patrio. De estilo neorrenacentista y revestida con una combinación de ladrillos rojos y piedra labrada, la Torre Monumental fue inaugurada el 24 de mayo de 1916 e integra un conjunto de gran valor patrimonial junto con las estaciones terminales del ferrocarril. La torre, el edificio Kavanagh y los palacios Paz y San Martín constituyen un conjunto paisajístico único en Sudamérica.
Rep
La reapertura de la torre implica un acondicionamiento edilicio y una puesta en valor que incluyó la adecuación del ascensor, y un área de servicios en el primer piso. Además, habrá una exposición fotográfica del antiguo barrio de Retiro en la planta baja y una intervención artística sobre las ventanas y los muros anticipando la vista desde su balcón del sexto piso. La torre alberga el carrillón y cinco campanas de bronce, la mayor de ellas con un peso de siete toneladas. En su fachada pueden reconocerse los escudos del Reino Unido y la República Argentina. Está decorada con flores de car-
do, rosas, dragones y tréboles, emblemas de Escocia, la Casa Túdor, Gales e Irlanda. El reloj es de la prestigiosa relojería Gillett & Johnston, de Croydon (Inglaterra) y su melodía es Cuartos de Westminster, la misma que la del Big Ben. TORRE MONUMENTAL Av. Dr. José María Ramos Mejía 1315. De lunes a viernes, de 10.30 a 16.30. Sábados, domingos y feriados, de 9.30 a 18.30. Ascenso al mirador: $100. Jubilados y universitarios con acreditación, y menores de 12 años tienen entrada gratuita.
www.miguelrep.blogspot.com
MÚSICA
Sonido Inminente
Estudio Urbano y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti ofrecen una selección de propuestas musicales innovadoras, que se destacan en la escena independiente de la Ciudad. Viernes 28, a las 21 h.: Eva Fiori + Derrotas Cadenas (foto). Entrada gratuita: se retiran desde una hora antes de comenzar el evento. Centro Cultural Haroldo Conti. Av. del Libertador 8151.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 27 de junio al 3 de julio de 2019. Año 7, Nº 393. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.
El 29 y el30 de junio, la feria de alimentos gourmet se instala en el barrio de Saavedra, con entrada libre y gratuita. Un mercado gastronómico con productos variados, un patio de comidas con food trucks y un sector de juegos para niños son algunas de las propuestas que ofrece la feria itinerante de alimentos este fin de semana. En los coloridos gazebos del mercado se podrán comprar todo tipo de productos, snacks saludables y alimentos aptos para celíacos. Estarán vigentes los “precios saludables” a través de ofertas y promociones especiales en todos los puestos, con valores hasta un 40% más económicos que en supermercados y dietéticas. También habrá un patio de comidas con food trucks y stands donde cocineros y restaurantes invitarán a disfrutar de originales propuestas de cocina gourmet para comer al paso, con precios accesibles. También habrá un sector para niños con juegos y entretenimientos.
BA MARKET Parque Saavedra, Av. García del Río y Pinto. Sábado 29 y domingo 30 de junio, de 10 a 18 h. Entrada libre y gratuita.
www.buenosaires.gob.ar/
Disfrutemos disfrutemosBA Disfrutemos Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA. Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA