DisfrutemosBA N° 399 | 08.08.2019

Page 1

Disfrutemos Disfrutemos Nuevos talleres y cursos dialogan con las muestras de los museos

El Moderno presenta seminarios sobre arte argentino y el Festival Escuchar. En tanto, el Fernández Blanco abre sus inscripciones a talleres y el Museo de Arte Español Enrique Larreta brinda charlas en torno a la exposición Un regalo para Evita. PÁG. 3

Disfrutemos Foto: Fernando Dvoskin

Disfrutemos Disfrutemos Señal de largada para TangoBA Más de 200 actividades y 2000 artistas de diferentes generaciones y estilos -como Jairo, Franco Luciani, Escalandrum, Walter Ríos y Amelita Baltar- se conjugan, desde el 8 de agosto en una variada programación que incluye clases de baile, ferias de productos y diversos homenajes, entre otros hitos imperdibles. PÁG. 4

Del 8 al 14 de agosto 2019. Año 7, Nº 399. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA


2 DISFRUTEMosba 8 al 14 de agosto 2019

Mario Massaccesi “Soy un militante de la no grieta” entrevista. Es una de las voces de los medios públicos de la Ciudad. En diálogo con DisfrutemosBA, Massaccesi

habla sobre su historia de vida, su mirada sobre el periodismo y la propuesta radial que lleva adelante en La Once Diez. Foto: Gentileza Radio Ciudad/ La Once Diez

Mario Massaccesi hace un alto en una apretada agenda que incluye su trabajo en televisión (TN y Canal 13), los talleres que dicta en todo el país y la conducción radial de Massaccesi que nunca, el ciclo al que define como “un alto en la vorágine de las noticias”. Es que de lunes a viernes (de 14 a 16 h.), el periodista cordobés se escapa de la coyuntura política y económica para contar historias de vida en Radio de la Ciudad, la primera radio pública de la Argentina.

Está al frente de Massaccesi que nunca, que está en su cuarta temporada en La Once Diez. ¿Cómo describe el programa?

¿Qué recuerdos tiene de su infancia y su adolescencia en Río Cuarto?

No tuve una infancia y adolescencia feliz por situaciones personales que me tocaron vivir, aunque sí la recuerdo con mucha gratitud porque, pese a los dolores, siempre estuvo presente el sueño de ser quien soy. Y rescato a mi familia hermosa que, pese a los avatares económicos, hizo todo lo que pudo para darnos lo mejor. ¿Cómo estaba compuesta esa familia? ¿A qué se dedicaban?

Mi papá era tornero mecánico y mi mamá hizo de todo, desde empanadas caseras hasta trabajos de costura. Yo soy el menor de cinco hermanos. Siempre fui y sigo siendo “Marito”. Mi casa era la casa del barrio porque los vecinos entraban a pedir una escalera, un martillo, una docena de empanadas o que le cambiaran el cuello de una camisa. Todos tenían cabida: chusmas, conchetos, gruñones, pesados. Y eso lo rescato mucho: la tolerancia para aceptar que todos somos distintos y podemos convivir, conversar, cruzarnos y, a veces, discutir. ¿Cómo surgió su vocación por el periodismo y los medios?

Yo no elegí el periodismo; fue el periodismo el que me eligió a mí. A

postura. Por suerte, en el canal donde trabajo se me ha respetado siempre. Hay periodistas que se fanatizaron con la grieta y yo los respeto, aunque no comparto lo que hacen. Como no tengo la verdad de nada y no quiero convencer a nadie de nada, me mantengo lo más equilibrado que puedo. En general creo que lo logro, y a veces no tanto.

Desde hace 4 años, Mario Massaccesi encabeza el ciclo radial que se emite de 14 a 16 h. en la radio pública porteña.

los 8 años tuve en claro que quería ser periodista, trabajar en la tele y conducir un noticiero en Canal 13. En casa no teníamos televisor porque no había guita, entonces cada noche me iba a la casa de algún vecino para ver Mónica Presenta, que era el noticiero de mayor rating de los años 70. Volaba con mi imaginación viendo los informes de Mónica Cahen D’Anvers, César Mascetti o Roberto Maidana. ¿Qué pensaba su familia de esa vocación?

Mi mamá siempre tuvo miedo. Cada vez que Mónica y César aparecían en pantalla o en alguna revista le decía: “Algún día voy a trabajar en ese canal con ellos”. Y

ella me respondía: “Dejate de hablar pavadas”. Pero armé en el patio de mi casa un estudio de TV y cada tarde con los chicos del barrio hacíamos nuestro propio noticiero: “Mario Presenta”. Las cámaras las habíamos fabricado con una caja de cartón y los auriculares con dos latas de picadillo vacías. ¿Cómo fue el salto del “Mario Presenta” en el patio de su casa al Mario Massaccesi periodista que conocemos en Buenos Aires?

En Río Cuarto trabajé en los diarios La Calle y Puntal. Pero -en 1990, después de varios meses sin trabajo- me ofrecieron entrar a lo que hoy es ANSES y me la jugué. Duré muy poco porque claramen-

te no era lo mío, pero fue un gran trampolín para diseñar una nueva vida lejos de casa. Hice entrevistas a Tato Bores, Juan Manuel Fangio, Mirtha Legrand y Graciela Alfano, que luego vendí a diarios del interior. Y eso me fue vinculando con profesionales que me fueron abriendo el camino para crecer laboralmente. Usted está identificado con la pantalla de TN, uno de los dos principales canales de noticias asociado a uno de los dos lados de la “grieta”. ¿Qué cambió este escenario de los últimos años en la forma de hacer periodismo?

Yo he dicho que soy un militante de la “no grieta”, y mantengo mi

¿La cuarta temporada ya? ¡Qué honor! Cuando Baltazar Jaramillo, director de La Once Diez, me propuso correrme de las noticias del día y meterme en otros mundos, me hizo un poco de ruido. Hoy estoy súper agradecido porque pudo descubrir algo en mí que no se me había pasado por la cabeza. Nos metemos en historias de vida que la vorágine de la actualidad pasa por alto. El 90% de las personas que pasan por el programa y cuentan sus historias nunca habían tenido la posibilidad de hacerlo. Finalmente, ¿qué desafíos profesionales y personales te proponés para los próximos años?

Seguir siendo feliz. En lo profesional ya cumplí todos los sueños, así que dejo la hoja en blanco para sorprenderme. Y agradecer y agradecerme por haberlo hecho posible.

Massaccesi que nunca AM1110, de lunes a viernes de 14 a 16 h. Operación técnica: Adolfo Agüero Locutora: Diana Zurco Columnistas: Nico Singer, Vivi Katz, Florencia Canale, Vivian Perrone, Laura Szerman Productoras: Diana Fauluchi, Naty Soubielle y Meri Espina buenosaires.gob.ar/radiociudad

BREVES CONVOCATORIA

El Recoleta

TEATRO

BA Jazz

Bienal en concierto

Corredor Teatral Santa Mitre

comunicarse al 4909-2076 o por mail a bajazz@festivales.gob.ar

Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.

Programación completa: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Hasta el 10 de agosto, está abierta la convocatoria para participar de la 12ª edición del Festival de Jazz. Tiene alcance nacional y está abierta a grupos y artistas. Podrán presentarse proyectos instrumentales y vocales, ya sean proyectos grupales o solistas. Para consultas,

El martes 13, la sala Villa Villa recibe en vivo a las bandas y solistas seleccionados de la Bienal de Arte Joven. Estarán Alejo y Valentín, La Femme D´Argent, Killer Larrosa, Para Exótica, Nana Arguen, Enfermera, Tirman Kid, Lxs Familia (foto), Ariel Stavitzky, La Negra Nieves, Florencia Bustelo y Mariana Michi, entre otros. Gratis, 19.30 h.

La propuesta, compuesta por 9 acciones dramáticas, visibiliza los espacios escénicos de los barrios de Villa Santa Rita y Villa General Mitre. El corredor inaugura el sábado 10 de agosto, de 20 a 22 h., con la en Abre Club de Arte (Elpidio González 2764). Gratis.


8 al 14 de agosto 2019 DISFRUTEMosba 3

Nuevos talleres y cursos dialogan con las muestras de los museos

ACTIVIDADES. El Moderno presenta seminarios sobre arte argentino

y el Festival Escuchar. En tanto, el Fernández Blanco abre sus inscripciones a talleres y el Museo de Arte Español Enrique Larreta brinda charlas en torno a la exposición Un regalo para Evita. Lejos de la vieja idea del museo como un enorme espacio estático de exhibición, los museos de Buenos Aires son usinas constantes de propuestas y actividades especialmente pensadas para los más diversos intereses culturales de los vecinos. Por eso, además de las exhibiciones permanentes, a lo largo de todo el año las charlas, los ciclos, los festivales y los talleres conforman una contundente y fascinante invitación a pensar, entretenerse y relacionarse con las colecciones, de distintas maneras. Sin duda, una de las grandes novedades de este año ha sido la implementación de los programas públicos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Desarrollados por su equipo educativo, ofrecen una serie de actividades dirigidas a todo público, especialmente diseñadas a partir de las temáticas y debates presentes en las exposiciones y el patrimonio del museo. El Seminario Permanente de Arte Argentino, por ejemplo, presenta un ciclo de cursos sobre arte nacional a cargo de destacados intelectuales, como la crítica cultural Alejandra Laera, el historiador Francisco Lemus y la poeta Cecilia Eraso. El 10 de agosto inicia sus actividades el Club de Lectura, un espacio en el que diferentes escritores se reunen con los lectores para comentar y discutir distintas obras. En esta oportunidad, Cecilia Pavón, cofundadora

de Belleza y Felicidad, invita a leer obras relacionadas con la autoficción, de autores tan variados como Chris Kraus, Marina Yuszczuk, Gabriela Bejerman o María Moreno. Por si esto fuera poco, hacia fines de este mes, El Moderno sorprende con la primera edición del Festival Escuchar [Sonidos visuales], que convierte un tradicional ciclo con 20 años de actividad ininterrumpida en un intenso evento de tres días. Del 23 al 25 de agosto, habrá conciertos, presentaciones audiovisuales, charlas, talleres y contenidos para niños. De la mano de los curadores Jorge Haro y Leandro Frías, experimentación, investigación, promoción y reivindicación sonora, musical y audiovisual se entrecruzan en una programación que abarca desde las búsquedas más radicales hasta novedosas aproximaciones a la cultura pop-rock. Por su parte, en el marco de la exposición Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política -en la que el Museo de Arte Español Enrique Larreta exhibe cincuenta trajes regionales que el gobierno de Francisco Franco le obsequió a Eva Duarte en ocasión de su viaje a España (en 1947)- se brindan charlas especiales. El sábado 10, Mariano Rodríguez Otero disertará sobre la relación entre Argentina y España, (entre Perón y Franco, y el particular rol de Evita). El miércoles 14, por últi-

Foto: Guido Limardo

El Festival Escuchar comienza el 23 de agosto en El Moderno. Foto: Hugo Serra

mo, el equipo de conservación y restauración del museo expondrá ante el público un recorrido histórico por el trabajo de preservación de los trajes exhibidos. Talleres literarios Desde luego, la literatura es siempre un polo de interés. Atenta a ello, el área de literatura del Museo Fernández Blanco ofrece talleres literarios especialmente pensados para quienes se dejan seducir por la tentación de la escritura. El primero, de iniciación, estará a cargo de Pablo Gaiano, quien lo dicta desde hace ya más de diez años. Además, debido al éxito del taller intensivo de novela, que dejó a varios inscriptos en lista de espera el cuatrimestre anterior, se repetirá la experiencia, a cargo de Gaiano y Juan Terranova. Se trata de propuestas aranceladas y con cupo, abiertas a todas las personas interesadas mayores de 18 años (inscripciones en el museo, de 13.15 a 18.30 h o por mail: literaturaciudad@yahoo. com.ar).

Pablo Gaiano brindará un taller literario en el Fernández Blanco.

Info Museo de Arte Moderno, San Juan 350. Museo Fernández Blanco, Suipacha 1422. Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291.

El Museo de Arte Español presenta charlas que acompañan la exposición Un regalo para Evita. Trajes, cultura y política.

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

El Más Acá, un club cultural en San Telmo Emplazado en una antigua casona de dos plantas -un petit hotel y edificio histórico– y restaurada respetando su condición original, el club cultural El Más Acá exhibe salones con techos altos, una imponente escalera de madera y vitraux con un atractivo en sí mismos. Como en un club, allí todos se conocen. En poco tiempo, conquistó a un público fiel que visita las muestras, asiste a las presentacio-

nes, debates, obras teatrales o cursos, o simplemente pasa a tomar un café en el bar-restaurante. La oferta cultural incluye presentaciones de libros, recitales y festivales como el de Poesía Nacional. Las obras teatrales, las catas de vinos y los ciclos de entrevistas abiertas son otra forma de encuentro y disfrute de las expresiones culturales. La librería, en la planta baja, constituye un espacio acogedor, que

invita a la lectura, mientras que el bar-restaurante funciona con una carta perfecta para el desayuno, el after office, los tragos o la cena. El lugar dispone también de un patio descubierto que se utiliza para la música, la exposición o el debate. La coqueta sala de exposiciones, los auditorios donde se dictan los cursos, el microcine y el bar son espacios ideales para las presentaciones de libros o recitales íntimos. En el espacio cultural de la aveni-

da Caseros tienen su lugar artistas reconocidos y artistas emergentes, escritores consagrados y editoriales independientes. Y sus dueños tienen proyectos para seguir creciendo: entre las próximas iniciativas, se encuentran una radio que cuente historias de vida de los vecinos y del barrio. Este club cultural, casi en el límite de San Telmo y Barracas, cumple con creces el sueño de Sergio Resumil, el periodista que lo dirige

junto con otros socios: ser un espacio abierto a la comunidad, para pasarla bien a cualquier hora del día, con amigos y vecinos.

El más acá Av. Caseros 514. Web: www.elmasacaclub.com Instagram: @elmasacaclub Facebook: El Más Acá Club Cultural

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


4 DISFRUTEMosba 8 al 14 de agosto 2019

Señal de largada para el Festival y Mundial de Tango TangoBA. Más de 200 actividades y 2000 artistas de diferentes generaciones y estilos

-como Jairo, Franco Luciani, Escalandrum, Walter Ríos y Amelita Baltar- se conjugan, desde el 8 de agosto, en una variada programación que incluye clases de baile, ferias de productos y diversos homenajes, entre otros hitos imperdibles. Desde el jueves 8 y hasta al miércoles 21 de agosto, llega una nueva edición del Tango BA Festival y Mundial, con una vasta programación de conciertos, películas, feria de productos, clases de baile y milongas, teatro, un circuito de Polos Tangueros y diversas actividades en la Usina del Arte, El Cultural San Martín, El Moderno, el Centro Cultural 25 de Mayo, entre otras sedes; habrá celebraciones y homenajes especiales por los 50 años del estreno de Balada para un loco, y presentaciones de renombradas figuras como Walter Ríos, Amelita Baltar, Franco Luciani, Jairo, Raúl Lavié y el grupo Escalandrum. “En esta edición compartiremos diferentes miradas sobre el tango desde la visión de los artistas que día a día construyen el presente de nuestro género con propuestas renovadoras y creativas”, anticipa Gabriel Soria, su director artístico. Por primera vez, la apertura del Festival es un espectáculo teatral: Aquí cantó Gardel -el jueves 8, a las 20.30 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo-: su trama se apoya en una excusa resonante ya que en el Teatro 25 de Mayo fue donde el Zorzal Criollo cantó por última vez, en Buenos Aires, y desde ese punto se dispara la ficción. Se combinan artes escénicas con música en vivo para recorrer una experiencia clave en la historia de la cultura popular, como parte de la primera coproducción entre el Centro Cultural 25 de Mayo y la Dirección General de Música de la Ciudad, con la participación de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. “La obra –señala Roberto Carnaghi, su protagonista, a DisfrutemosBA- propone una evocación de la época de Carlos Gardel, a través de personajes de los años ’30, que recuerdan su última presentación en el Teatro 25 de Mayo. En ese marco, mi personaje, un poeta apellidado Bocarcángel, es homenajeado por su trayectoria, y cuenta anécdotas de cuando lo escuchó cantar a Gardel en Villa Urquiza”. Esta edición ofrece jornadas especialmente tangueras en un circuito de Polos Tangueros (Polo Abasto,

Inscripción y reservas de entradas Se podrá reservar una entrada por persona por función. Las entradas reservadas se podrán retirar desde dos horas antes del comienzo del espectáculo en el Puesto de Informes de cada sede. Las reservas tendrán validez hasta 30 minutos antes del comienzo del espectáculo. Luego se liberarán para el público general. Habrá una cantidad de entradas disponibles para retiro en cada sede, desde una hora antes del horario de la función, sin reserva previa. Roberto Carnaghi.

Las entradas para todos los espectáculos y actividades de Tango Buenos Aires Festival y Mundial son gratuitas. Algunas requieren reserva o inscripción previa. Reserva online Para presenciar Cantá en el Festival y disfrutar de las Semifinales del Mundial de Baile en la Usina del Arte y de los espectáculos del Festival programados en las siguientes sedes, la reserva de entradas es en www.buenosaires. gob.ar/festivales. En Usina del Arte (en Sala de Cámara y Auditorio), Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Centro Cultural 25 de Mayo , Centro Cultural San Martín, Espacio Cultural Julián Centeya, Espacio Cultural Carlos Gardel, Espacio Cultural Resurgimiento, Espacio Cultural Adán Buenosayres, El Moderno, Teatro Margarita Xirgu - Espacio UNTREF, Monteviejo, Academia Nacional del Tango y Academia Porteña del Lunfardo.

Polo San Telmo, Polo Versalles y Polo Bandoneón) en los barrios el Abasto, San Telmo, Versalles y Pompeya con diversas actividades como milongas, presentaciones de discos, clases de baile, charlas, películas, conciertos y obras teatrales. E incluye, también, intervenciones en espacios no tradicionales como estaciones de subte,

Entrada libre: para los espectáculos y actividades en el resto de las sedes, y para presenciar las rondas clasificatorias del Mundial de Baile, no es necesario reservar entradas con anticipación. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar la capacidad de los espacios. Inscripción online Para participar de las Clases de baile y cantar en Cantá en el Festival, es necesario inscribirse previamente en www.buenosaires.

Usina del Arte.

aeropuertos y en la estación Retiro (ferrocarril Mitre). Y, por segundo año consecutivo, Tango BA brinda la posibilidad de que los vecinos de la Ciudad puedan ser protagonistas del Festival cantando en un micrófono abierto durante la experiencia Cantá en el festival, que contará con el cantante Alberto Bianco como anfitrión, e invitados

Teatro 25 de Mayo.

gob.ar/festivales. Se asignarán los lugares por orden de inscripción hasta agotar los cupos. Finales en el Luna Park Para disfrutar de las Finales del Mundial de Baile de las categorías Tango de Pista y Tango Escenario los días 20 y 21 de agosto respectivamente en el Estadio Luna Park, se podrá reservar online 1 (una) entrada por persona por cada final, desde el viernes 16 de agosto. Las entradas reservadas se podrán retirar el día del espectáculo desde las 12 h en el estadio Luna Park. La asignación de ubicaciones será por orden de llegada, y las reservas tendrán validez hasta 30 minutos antes del comienzo del espectáculo. Luego se liberarán para el público general. Habrá una cantidad de entradas disponibles para retiro presencial en la Usina del Arte el día 16 de agosto a partir de las 11 h., sin reserva previa.

especiales junto a los guitarristas Tony Gallo y Horacio Barzola. Citas ineludibles El viernes 9 a las 19, en el Auditorio de la Usina, Amelita Baltar se presenta con el Sexteto Tango, una de las formaciones más legendarias del tango que aún continúan en actividad, y que cuenta con el

La categoría “Tango Escenario” tendrá su gran

maestro Eduardo Balzac, referente del sexteto y uno de sus integrantes históricos, quien este año está cumpliendo 90 años y consagró su vida al violín. La ocasión es un reencuentro, después de varios años, del Sexteto con Amelita Baltar, figura indiscutida ligada a la obra compuesta por Astor Piazzolla y Horacio Ferrer.


8 al 14 de agosto 2019 DISFRUTEMosba 5

Foto: Gentileza @fotografosfestivales /Fernando Dvoskin

Foto: Adán Jones

Foto: Gabriel Barrera

n noche competitiva el martes 20, a las 19 h., en el Luna Park.

Con respecto al espectáculo, Baltar asegura que “es el de siempre, e incluye temas de Astor Piazzolla, tango tradicional y una obra de folclore como la chacarera La flor azul, de Antonio Rodríguez Villar y Mario Arnedo Gallo. En mi repertorio, conviven perfectamente el folclore y el tango: es música argentina”. Esta edición –sigue- es

muy especial porque se cumplen los 50 años de la Balada para un loco. Hace 50 años que la vengo cantando, y siento que hay una deuda con Piazzolla: se lo recuerda a medias. Su música es mucho más que la Balada… o Adiós Nonino”. El mismo día, a las 16.30 h., la Legislatura porteña homenajeará a los artistas colocando una baldosa

José Colangelo, Amélita Baltar , Raúl Lavié y Escalandrum.

conmemorativa en la esquina de Arenales y Av. Callao, que inmortalizó la canción. El sábado 10 genera expectativa por anticipado: a las 16 h. –en el Auditorio de la Usina- se presenta el Trío Mosalini-Aubía-Peyrat.El maestro Juan José Mosalini, referente del bandoneón en toda Europa y creador de cátedras de ense-

ñanza para varias generaciones en París (ciudad donde reside) estará acompañado por el pianista Diego Aubía y el contrabajista francés Nicolas Peyrat. A las 21 h., en la Sala de Cámara de la Usina, toca Walter Ríos, arreglador, compositor y director musical, reconocido como uno de los intérpretes más exquisitos del bandoneón, quien

celebra sus 70 años con la música con un repertorio íntimo para evocar a Troilo, Piazzolla, Maffia y a sus propias obras instrumentales. “Será un momento especial –anticipa el maestro Ríos, a DisfrutemosBA- ya que la Academia Nacional de Tango y los herederos de Aníbal Troilo me van a ceder su >>> Contínua en pág. 6


6 DISFRUTEMosba 8 al 14 de agosto 2019

Foto: Fernando Dvoskin

MINI REPORTAJE

Cuacci & Marconi “Todos esperamos el Festival porque es un mes de fiesta” CC 25 de mayo. Los directores de la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires se refieren a la novedosa intervención del conjunto en el musical Aquí cantó Gardel, que inaugura el Festival y Mundial de Tango. Allí, interpretan temas clásicos así como tres composiciones especialmente creadas por el maestro Marconi.

En esta edición, el Festival se expande a espacios no tradicionales, como la estación Retiro.

>>> Viene de pág. 5

bandoneón para tocar los temas que sean de su autoría. A su vez, yo heredé hace muchísimos años un bandoneón original de Astor Piazzolla que también dirá presente, así que ambos estarán sobre el escenario. Como siempre, cerraré el concierto con Adiós Nonino, interpretado por la voz de Mariel Dupetit, acompañada solamente por mi bandoneón”. Entre otros hitos de la edición 2019 de Tango BA -el martes 13, a las 19 h.-, Raúl Lavié ofrece un recital en el Centro Cultural 25 de Mayo, en el cual interpretará inolvidables versiones de grandes clásicos del género y, en especial, del repertorio de Piazzolla y Ferrer. Durante más de siete décadas, imprimió su estilo único en grandes teatros del mundo y del país y, esta vez, ofrecerá un recorrido por esos tangos inolvidables recreados en su voz. En tanto, el miércoles 14 -a partir de las 18.30 h., en el Patio del Zorzal (Abasto Shopping)-, Gladys y Oscar Zalazar dictarán una clase de baile para todos los niveles, y luego comenzará la Milonga Abierta con música a cargo del DJ Andrés Valenzuela, para finalizar con una exhibición de baile a cargo de los maestros Jesús Velázquez y Natacha Poberaj. Cuenta regresiva Los últimos días del Festival y Mundial de Tango se reservan el clímax: el martes 20, a las 19 h., en el Luna Park, se dará la Final de Tango de Pista, un clásico espectáculo anual esperado por el público, como parte del cual -además de conocerse los ganadores- se podrá disfrutar de una exhibición de Fernando Carrasco y María Inés Bogado y un show de Hugo Varela. El miércoles 21, a las 19 h., en el mismo lugar, se consuma la Final de Tango Escenario, en la que -además- se podrá disfrutar

Transmisión especial La 2x4 (FM 92.7) presentará una programación especial para la cobertura de la nueva edición de Tango BA Festival y Mundial Jueves 8, 18 h.: Móvil desde la inauguración en el Centro Cultural 25 de Mayo. Viernes 9, 18 h.: Sexteto Mayor y Amelita Baltar en la Usina del Arte. Miércoles 14, 17 h.: Móvil desde el Polo Abasto. Jueves 15, 17 h.: Móvil desde el Polo San Telmo. Jueves 16, 18 h.: Víctor Lavallén en la Usina del Arte. Sábado 17, 16 h.: Gabriel Merino, María José Mentana, Oscar De Elía, Bernardo Baraj, Hugo Rivas y Julio Covelli en la Usina del Arte. Domingo 18, 16 h.: Ernesto Franco, María Graña y Esteban Morgado en la Usina del Arte. Lunes 19, 16 h.: Nicolás Ledesma, Rodolfo Mederos, Pepe Colangelo Quinteto y Franco Luciani en la Usina del Arte. Martes 20, 18 h.: Móvil desde la Final de Tango Pista en el Luna Park. Miércoles 21, 18 h.: Móvil desde la Final de Tango Escenario en el Luna Park.

de un show de Escalandrum, el grupo emblemático que dirige Daniel “Pipi” Piazzolla –baterista de renombre internacional y nieto de Astor-, acompañado por Jairo, con la interpretación de Balada para un loco, en el marco de su 50º aniversario y de la pieza Un ser que corre, de Hugo Mastrolorenzo. “Presentaremos una versión nue-

va de Adiós, Nonino, que contiene todas las versiones del tema que hizo mi abuelo –dice Piazzolla a DisfrutemosBA-: la del quinteto, del quinteto electrónico, del noneto, todas en un solo Adiós, Nonino, con arreglos de Nicolás Guerschberg. Estamos muy contentos de poder participar. Tengo los mejores recuerdos: en el 2010, el festival nos abrió la puerta para que estrenemos el repertorio de Piazzolla por Escalandrum. También, pudimos estrenar con el grupo Eléctrico, junto a Nicolás Sorín, Esteban Sehinkman y mi papá en percusión, entre otros. Es el festival de la música que nos representa a los argentinos. Estoy muy feliz por esta convocatoria”. El concierto de cierre será el lunes 19 a las 21 h. en el Auditorio de la Usina del Arte, de la mano del pianista y compositor José Colangelo junto a Franco Luciani, uno de los músicos más importantes en la ejecución de la armónica. Luciani –que aprovechará el Festival para seguir dando a conocer el material de su último disco, Anda en el aire, explica a DisfrutemosBA que la ocasión se da en un marco privilegiado. “El Festival –dice- tiene una importancia enorme: el tango es uno de los grandes géneros musicales del mundo, y Buenos Aires se merece un festival de estas características; es la cultura del tango, el baile, la poesía, la música en la ciudad del tango, que es Buenos Aires. Que siga siendo la gran vidriera de los festivales de tango en el mundo y, como viene sucediendo, que siga siendo un generador de cultura del tango de los argentinos hacia el mundo”.

TANGOBA festival y mundial Información completa disponible en:

buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

¿Cuál es la participación de la Orquesta de Tango de la Ciudad en el Festival y Mundial de Tango? Juan Carlos Cuacci:- Por primera vez en la historia, la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires no va a participar en conciertos, sino en una obra de teatro, Aquí cantó Gardel. Néstor Marconi:- La orquesta tiene una participación muy especial en la obra: no solo la encuadra musicalmente sino que tiene a su cargo, sola, una selección de temas de Carlos Gardel y otros que yo escribí. Que este musical abra el festival es una muy buena idea. ¿En qué momento de la Orquesta llega esta propuesta de integrar una obra musical? JCC: Una orquesta que era de conciertos tiene que encarar un musical. Esta es una orquesta histórica, fundada por Carlos García y Raúl Garello, y con Néstor decidimos mantener el espíritu de sus fundadores. Hoy es una orquesta muy grande, llena de juventud; ha ganado muchos premios, como el Gardel y el Grammy; es una orquesta consagrada de la que somos simples participantes. NM: Dirigirla es un sueño hecho realidad: es como volver al primer amor pero con hijos. La co-dirección, junto a Juan Carlos, no se diagrama anticipadamente; es un ida y vuelta en el momento: uno dice: “Yo tengo esta idea, a vos ¿qué te parece?”. Es un equipo de dos que funciona.

morocha, aunque con un grupo mucho más pequeño. Aquí hay más orquesta que actores y cantantes; la orquesta es la que llena el escenario. JCC: Junto con Néstor, entendimos que la protagonista es la Orquesta de Tango, y nosotros somos simplemente los directores. Lo emocionante es que en el 25 de Mayo cantó Gardel por última vez y que, a partir de eso, se desarrolló una historia muy interesante. Los temas se interpretan no al estilo de Gardel, sino de gran orquesta, al estilo de nuestra orquesta. ¿Qué relevancia tiene para la Ciudad TangoBA? JCC: Tiene resonancia mundial; vienen artistas de China, Japón, Alemania, Francia, e incluye un gran movimiento de jóvenes que tocan. Gracias a Dios se mantiene desde que empezó, gracias a una gestión que le pone mucho interés a sus festivales. Todos los músicos de tango están esperando que llegue el festival porque es un mes de fiesta total. NM: Siempre, estar en el festival, es fascinante. Gabriel Soria –su director- me pregunta: “¿Qué querés hacer?”. Trabajamos con suma libertad. A veces, querría que fuera más extenso, con más lugares, más teatros, pero lo bueno es que siga persistentemente, año tras año.

¿Aquí cantó Gardel les exigió un desempeño diferente, como directores, al que les era habitual? NM: No es tan distinto: el trabajo es dirigir a la orquesta como en cualquier otra actuación, pero en los momentos en Aquí cantó gardel que lo marca Desde el 8 de agosto. la obra. Hace Funciones: de jueves a sábados, muchos 20.30 h. En el Centro Cultural 25 años partide Mayo (Av. Triunvirato 4444). cipé de una Entrada: platea $400, experiencia pullman $350. parecida con El patio de la

Néstor Marconi


agenda

semanaL

8 al 14 de agosto 2019 DISFRUTEMosba 7

DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Música

Cultura Hip Hop

Los fines de semana en el Recoleta hay cultura hip-hop de la mano de FDL Clan. La programación incluye competencias de danza callejera, clases y talleres, sesiones de entrenamiento, exhibiciones y shows. Sábado 10 de agosto, de 15 a 20 h. Gratis. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.

Jueves

Viernes CINE

18h. Ciclo en el Museo del

Cine. Segey, de Pedro Barandia-

Danza

15 h. El porvenir (cuentos coreográficos). Dramaturgia y

dirección: Eleonora Comelli. Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Tres cuentos sobre el azar y el destino en la vida de una mujer. Actriz: María Merlino. Músico en escena: Zypce. No hay forma de conectar causalmente cada relato aunque su denominador común sea el tema. Éste se hace presente de manera interdisciplinaria y pone en el centro de la escena al cuerpo. Un cuerpo desdoblado en el yo de la actriz y en los cuerpos de las bailarinas y de los bailarines, quienes representan un destino posible: el del accidente como interrupción del porvenir. Entrada: $90. Teatro San Martín. Sala Martín Coronado. Av. Corrientes 1530.

Charla

10.30 a 12 h. Charlas en el jardín del Museo Larreta. El jardinero mayor del museo, Antonio Sturla, brindará una charla introductoria sobre las maneras de visitar un jardín, estimular los sentidos y descubrir nuevos conceptos. Estos encuentros tendrán como protagonista al rincón hispano-islámico del museo: el Jardín Andaluz. Por su parte, el ayudante de jardinería, Javier, hablará sobre botánica con un enfoque más técnico, y conducirá una visita al jardín con el foco en la flora del lugar, deteniéndose en las plantas de estación que estén en esplendor y los distintos tipos de plantas. Valor de la actividad: $100. Museo de Arte Español Enrique Larreta, Juramento 2291.

Cine

19 h. La huella de Tara.

Foto: Santiago Benitez

mirada de las jóvenes generaciones. Explora la singular atmósfera de Khechuperi, una comunidad situada a orillas de un lago sagrado, inmerso en los fascinantes Himalayas al oeste de Sikkim, India. Entrada: $60. Descuento jubilados y estudiantes: $30. Teatro San Martín. Sala Leopoldo Lugones. Av. Corrientes 1530.

La película se sumerge en la vida de cuatro hermanos, retratando la tradición ancestral del pueblo Bhutia, influenciada por las transformaciones de la globalización a través de la

ran (2018). La actividad propone rescatar las características fundamentales de la visualización de VHS. Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Caffarena, 51.

Música

20 h. Noche a puro tango.

Con la actuación de Pablo Rodríguez y el maestro Carlos Ferrone en piano. Invitada Alejandra Wila. Parejas de baile y artistas invitados Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Asamblea 1200.

21 h. Samalea, Kabusacki & Mango. El baterista y bando-

neonista Fernando Samalea, el guitarrista Fernando Kabusacki (foto) junto al tecladista Matías Mango se encontrarán bajo el imponente domo del Planetario intervenido con las visuales inmersivas de Lisa Cerati y Lucas Neme. El set de apertura será de Michelle Bliman, quien también los acompañará en voz, saxo y guitarra. Agustina Cicchetti será vocalista invitada. Los tickets gratuitos se entregan con una hora de anticipación en la bolete-

el corporal. Actividad destinada a escuelas medias, organizaciones sociales y grupos de jóvenes, adultos y adultos mayores. La duración de la actividad es de 2 horas. Informes y reservas al mail chacradelosremedios@gmail. com y mananitascreativas.19@ gmail.com Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Av. Directorio y Lacarra. Parque Avellaneda.

Sábado Chicos

16 h. Show y Taller de Circo de Dinamita Clown. Dentro

de un circo imaginario, Dinamita realiza un show de clown, malabares y burbujas. Lo combina con talleres donde las niñas y niños son parte del circo, participando activamente, aprendiendo a realizar malabares y burbujas, descubriendo habilidades corporales, explorando las características de distintos materiales. Adán Buenosayres. Av. Asamblea 1200.

17 h. Anda Calabaza festeja sus 10 años. El grupo integrado por

Trinidad Padilla, María Estanciero,

Talleres

9 a 11.45 h. Educación Artística: Mañanitas Creativas.

Arte y Naturaleza. Coordina: Andrea Bontas. Invitación a abordar el arte contemporáneo en su diversidad de propuestas, a indagar el frondoso patrimonio natural del Parque y la Huerta Orgánica. El acercamiento a las obras de arte y a la naturaleza urbana se realizará a través de diferentes lenguajes artísticos, profundizando

Martes Teatro

20 h. Blanca. De Natalia Villamil.

Dir. Cintia Miraglia. Compañía 4 y medio. Con Monina Bonelli, Leticia Torres, Mariano Sayavedra, Héctor Bordoni y Marcelo Pozzi. Conurbano bonaerense. Una casilla. Enzo y Elena duermen ahí con La Negra y ahora Blanca, que llegó escapando. Blanca es el cuerpo como campo del deseo en un territorio que es piso y techo para los sueños. Entrada: $250. Descuento a jubilados y estudiantes: $200. El Cultural Sala B. Sarmiento 1551.

Música

Tomas Rodriguez y Matías Pozo sostiene una mirada auténtica y sensible hacia la infancia. Valora la sensibilidad y el imaginario de los chicos y ofrece experiencias enriquecedoras y estéticas que recuperan esencialmente el espíritu de la niñez: hacer lo que a uno le gusta de la manera más genuina. Entrada: $200. Pre venta $100. El Cultural San Martín, Sarmiento 1551.

Teatro

ría del Planetario con un máximo de dos por persona. Planetario. Av. Belisario Roldán y Av. Sarmiento.

ce postergado, emocionantes recetas futboleras y los conflictos de identidad de un cubano. Seis actores en escena y un trío de piano, bajo y tumbadoras. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.

20.30 h. La conga del buen sufrir. Idea y Coordinación:

Laura Eiranova. Dir. María de Cousandier. Por Grupo Laconga. Con María de Cousandier, Hernán Carrera, Lino Diaz, Laura Eiranova, Paula Ortiz y Flavia Sinsky. La obra invita a deleitarnos con una de sus noches elegantes de monólogos de humor y canciones: las apasionantes historias de personajes que irrumpen para confesar y hacen catarsis a través de la música. Al espectador lo esperan las fantasías de una inquietante cantante anfitriona, un viaje excitante en un tren de madrugada, la inesperada aparición en un Casino, una heladería como escenario de un roman-

20.30 h. Jazzología. Arian Houshmand Trío está conformado por el músico iraní Arian Houshmand en guitarra de 7 cuerdas y santoor (instrumento tradicional iraní), Juan Bayón en contrabajo y Horacio Cacoliris en percusión. El repertorio del trío incluye composiciones de Arian donde se mixturan de una manera muy particular el jazz y la música iraní junto a temas de autores tan diversos entre sí como Jobim, Silvio Rodríguez, Charlie Haden y Lennon y Mccartney, entre otros, a las que se suman canciones de la música tradicional persa. Los arreglos, tan sorpresivos como originales, son obra del propio Houshmand. El Cultural. Sala Muiño. Sarmiento 1551.

Miércoles Cine

20 h. Ciclo de cine Mecenazgo. Una especie de familia.

Argentina, 2017. Dirección: Diego Lerman. Con Bárbara Lennie, Daniel Aráoz, Claudio Tolcachir, Yanina Ávila y Paula Cohen. Malena es una médica de clase media de Buenos Aires. Una tarde recibe el llamado del Doctor Costas, quién le informa que debe viajar inmediatamente al norte del país: el bebé que ella estaba esperando está por nacer. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.


8 DISFRUTEMosba 8 al 14 de agosto 2019

La contratapa AgendAte

Foto: Andrés P. Moreno / Mayep GCBA

GASTRONOMIA

Sabe La Tierra

El mercado de productos orgánicos, que permite a los vecinos hacer compras directas a los productores, llega este fin de semana a Caballito. Habrá mesas comunitarias, puestos de productos naturales, orgánicos y sustentables. Sábado 10 de 10 a 18 h., en Av. Donato Álvarez y Av. Gaona. Caballito. Gratis.

MUSEOS

Teatro

La Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad presenta Costumbres argentinas por el Teatro Sanitario de Operaciones. Una obra de teatro inmersiva compuesta por varias performances dentro de la exposición Hubo un tiempo que fue hermoso. Gratis con inscripción previa en www.buenosaires.gob. ar/noticias/tso-en-el-ciudad Museo de la Ciudad, Defensa 219.

BARRIO CHINO. Perderse en sus calles y negocios, comer al paso o descubrir especies y productos procedentes de Asia son solo algunos de los encantos del Barrio Chino, en el corazón de Belgrano. Formado a partir de la oleada migratoria asiática en 1980, este barrio se convirtió rápidamente una postal ineludible

Artes escénicas en el San Martín Leila Tschopp inaugura la instalación Hades en demora, en el marco de BIENALSUR (Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur), el viernes 9, a las 18.30 h. en el Hall Central

de la Ciudad. La apertura de restaurantes, comercios e incluso del templo budista Chong Kuan invitó a los vecinos de distintas procedencias a una inmersión en la cultura oriental. Cada año, hacia fines de enero, la celebración del tradicional Año Nuevo Chino convoca a multitudes con espectáculos musicales y el

célebre desfile del Dragón. Más allá de su espíritu ancestral, el lugar constituye un paseo único con valiosas reformas recientes como las obras del Viaducto Mitre que retiraron barreras de los pasos a nivel, mejorando el acceso y la circulación de la zona.

Alfredo Alcón del Teatro San Martín. La obra se enmarca en tres situaciones escénicas donde la pintura, el cuerpo en movimiento, la escenografía y la arquitectura se interpelan y desafían. En esta creación de 70 minutos, con coreografía y dirección de bailarines de Josefina Zuain, conviven personajes ajenos, ausentes, o presentes pero imaginarios, con espíritus convocando experiencias

pasadas sedimentadas. Hades en demora integra el ciclo de instalaciones site specific del Programa de Artes Visuales del CTBA, un espacio destinado al diálogo entre las artes visuales y escénicas.

Arribeños y Juramento, barrio de Belgrano.

Hasta el 1º de septiembre, de martes a domingos de 12 a 21 h. Las performances ocurrirán los jueves, viernes y sábados de 18.30 a 20.30 h. Gratis. Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.

Disfrutemos Disfrutemos

Rep

www.miguelrep.blogspot.com

GASTRONOMIA

Feria Masticar

Del 15 al 18 de agosto, se realiza la 10ª edición de la Feria Masticar en el Dorrego (Zapiola y Matienzo). Hasta el lunes 12 se puede participar del sorteo para ganar una de las ocho Experiencias Masticar (acceso, encuentro con chefs y obsequio de productos) y entradas en las redes de BA Capital Gastronómica. Más info: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA

Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 8 al 14 de agosto de 2019. Año 7, Nº 399. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaría de Medios: Marcelo Nachón.

Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Disfrutemos Cablevisión Digital (7), Cablevisión (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires. gob.ar/radioCiudad Web: www.disfrutemosba. buenosaires.gob.ar Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.