Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos “El Moderno aspira a tener el impacto de un museo vivo”
Foto: Gustavo Di Mario
En diálogo con DisfrutemosBA, la directora del Museo Moderno, Victoria Noorthoorn, revisa el proceso de transformación de los últimos seis años, que incluyó 70 muestras originales y la puesta en valor del edificio. PÁG. 4
Del 9 al 15 de enero 2020. Año 8, Nº 418. Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. /disfrutemosBA
Foto: María Paula Pia
Disfrutemos
En las 350 hectáreas de la Reserva Ecológica habitan cientos de especies de aves y plantas.
Disfrutemos Disfrutemos
Verano al aire libre: las mejores propuestas de la Ciudad Durante enero y febrero, Buenos Aires ofrece actividades deportivas, lúdicas y de esparcimiento en espacios como la Reserva Ecológica, el Ecoparque, el Jardín Botánico y las piletas públicas. PÁG. 2 y 3.
2 DISFRUTEMosba 9 al 15 de enero 2020
Foto: Jefatura de Gobierno
Inicia una nueva temporada de Buenos Aires Playa AIRE LIBRE. A partir del 10 de enero, en el Parque de los Niños y el Parque Indoamericano habrá juegos de agua, servicio de duchas, sombrillas y reposeras; canchas de vóley y fútbol; clases, talleres y espectáculos con acceso gratuito. Al igual que otras capitales del mundo como París, Roma, Tokio o Berlín, desde hace 11 años Buenos Aires cuenta con dos playas urbanas: una de ellas, ubicada en el Parque de los Niños (27 hectáreas en el norte de la Ciudad); y la otra, en el Parque Indoamericano (5 hectáreas en el sur porteño). Desde su primera edición, en 2009, BA Playa se consolidó como una opción muy atractiva para los calurosos meses de enero y febrero. Con sombrillas, reposeras,
duchas, juegos con agua, juegos inflables, canchas de fútbol y de vóley playero, bandas en vivo, espectáculos y sectores de lectura, actividades con arena, agua y entretenimientos para toda la familia, las playas urbanas fueron elegidas para los momentos de ocio y esparcimiento por más de 5 millones de personas. Para aprovechar el aire libre, todos los días habrá actividades deportivas, clases de gimnasia, canchas de vóley playero, cancha de fútbol, canchas de fútbol tenis,
sectores de lectura, narración oral para los más chicos y un recorrido por distintas historias con música en vivo. Entre los destacados de BA Playa se encuentran los espectáculos de Los Cazurros y Tito y Coloso, Cien Volando, Cuarto Soda, Entonados y shows circenses que atraen a grandes y chicos. Además de los talleres de huerta, ciencia, expresión corporal, reciclaje, serigrafía, escritura creativa, circo y percusión, habrá clases
Buenos Aires Playa Cuándo: Desde el 10 de enero hasta el 1º de marzo de 2020. Dónde: Parque de los Niños: Av. General Paz y Av. Cantilo (colectora), Nuñez, Comuna 13. De martes a domingo y feriados, de 10 a 20 h. Parque Indoamericano: Av. Castañares y Avenida Escalada, Villa Soldati, Comuna 8. De martes a domingo y feriados, de 10 a 20 h. GRATIS
de ajedrez y torneos para toda la familia, actividades lúdicas y didácticas de educación vial y clases para aprender a andar en bicicleta. Las mesas de ping pong y metegol suelen ser, también, los grandes elegidos por grandes y chicos. Y quienes prefieran quedarse quietos, tendrán juegos de mesa como damas, dominó, jenga, palotes chinos y tangramas. Los parques cuentan con distintos sectores especialmente diseñados para los más chicos, como la Escuelita de Arena y áreas para pintar y dibujar; y también, un sector exclusivo para niños de 1 a 5 años, acondicionado con sombra y juegos acordes a su edad. A la larga lista de actividades en las playas, se le suman las clases de hip-hop, zumba, rock y coreos de películas, shows infantiles, bandas de música, humor, teatro, música y clown, espectáculos de danza participativos y artistas itinerantes. Aquellos que vayan al Parque de los Niños con auto pueden estacionar dentro del predio pero la capacidad de estacionamiento en este parque es limitada, por lo tanto una vez colmada, solo se permitirá el acceso peatonal o en bicicleta. Por su parte, el Parque Indoamericano no cuenta con estacionamiento propio y quienes vayan en auto, podrán estacionar en las adyacencias del parque. Ambos parques cuentan con espacios de arena con sombrillas y reposeras, bebederos para tomar agua, duchas para que los vecinos se refresquen y baños químicos. Y para seguir promoviendo hábitos saludables, chequeos periódicos y prevención de enfermedades, habrá Estaciones Saludables. Para el desarrollo de los servicios de gastronomía el Gobierno de la Ciudad le cede la iniciativa en el Parque de los Niños a COAS, organización que destina lo recaudado en beneficio de los hospitales públicos de la Ciudad y en el Parque Indoamericano a la Fundación Margarita Barrientos, que destina lo recaudado al Comedor Los Piletones de Villa Soldati. Tanto el acceso a las playas como el uso de las instalaciones y la participación en las actividades que se desarrollan en los parques son gratuitas.
BREVES aire libre
aire libre
aire libre
Plazas activas
Buenos Aires Corre
Jardín Japonés
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Av. Casares y Av. Figueroa Alcorta.
Durante enero y febrero habrá clases diarias de ritmos latinos, gimnasia localizada, cardio gym, y acondicionamiento físico, entre otras. El programa está destinado a promover la vida saludable a través de la práctica del deporte. Requiere apto físico e inscripción previa.
Este programa de la Subsecretaría de Deportes está destinado a jóvenes y adultos de todos los niveles, desde caminantes hasta corredores profesionales. Todos los entrenamientos son gratuitos y están a cargo de profesores especializados en Educación Física. Se requiere inscripción previa y llevar DNI y apto físico.
Durante el fin de semana, uno de los espacios verdes más bellos de la Ciudad presenta un show de tambores Taiko (12 de enero, a las 15 y 16.30 h.) y ofrece un curso de origami plegado (11 y 12 de enero, de 14 a 17 h.). Horarios de visita: de 10 a 18 h. Entrada: $200.
9 al 15 de enero 2020 DISFRUTEMosba 3
Las mejores actividades para aprovechar el verano al aire libre ESPACIOS VERDES. Durante enero y febrero, la Ciudad propone actividades deportivas, lúdicas y de esparcimiento en parques, plazas, jardines y piletas públicas de los polideportivos porteños. Fotos: Secretaría de Ambiente
La llegada del verano invita a realizar actividades al aire libre, participar de clases de baile, practicar deporte o conocer más sobre la flora, la fauna y la biodiversidad. Para eso, la Ciudad ofrece ciclos y programas que se adaptan a las distintas edades y gustos. De hecho, es posible realizar avistajes y visitas guiadas diurnas y nocturnas en la Reserva Ecológica Costanera Sur, participar de charlas y actividades interactivas en el Jardín Botánico y en el Ecoparque de Palermo, asistir a diversos talleres en las plazas o acercarse a alguna de las tantas piletas públicas. Para tener en cuenta: si llueve, las actividades se suspenden.
Ecológica 1 Reserva En Costanera Sur Con 350 hectáreas de espacio verde, es la primera Área Natural Protegida de la Ciudad. Para la temporada estival, ofrece actividades abiertas y gratuitas que se llevan a cabo de martes a domingo, de 8 a 19 h. Una de las opciones es la Visita guiada en bicicleta, un recorrido de 8 kilómetros por la Reserva (es necesario llevar bici propia). Otro itinerario es la Visita guiada sobre árboles y plantas nativas, que se lleva a cabo los martes, miércoles y jueves de 11 a 12 h. Una opción imperdible es Qué pasa de Noche, un paseo nocturno por la reserva caminando con guías, durante dos horas y media. Se lleva a cabo los viernes a las 20 h. Se requiere inscripción previa a visitasguiadas_recs@buenosaires.gob.ar Otra de las propuestas es La Reserva cuenta con vos, un espectáculo de narración de cuentos y leyendas sobre la fauna, que va los jueves de 17.15 a 17.45 h. Se recomienda para todas las propuestas que los asistentes lleven repelente, protector solar, hidratación, ropa cómoda y para los más pequeños, gorra.
El Jardin Botánico, un oasis en el medio de la Ciudad.
Sarmiento. En este espacio se programaron diversas charlas, entre las que se destacan: Conectando con la naturaleza (martes a viernes a las 11 y 15 h. y fines de semana y feriados, 11 y 16.30 h.); Paseo de flora autóctona (martes a viernes, 12.30 y 16 h. y fines de semana, 12.30 y 14 h.); Energías renovables (martes a domingo, 12 y 15.30 h.); Animales embajadores, sobre las especies rescatadas del tráfico ilegal y entrenadas para generar conciencia sobre el tráfico ilegal de animales (martes a viernes, 11.30 y 15 h. y fines de semana, 11.30 h.); Recorrido Reptilario (martes a domingo, 14 h.) y Programa Cóndor (martes a viernes, 11.15 y 15 h. y fines de semana, 11.15 y 16.15 h.). Por último, otra actividad es el Encuentro con los veterinarios del Ecoparque, quienes contarán su experiencia con los animales y algunas curiosidades, de martes a domingos a las 13.45 h.
Dónde: Av. Intendente Hernán M. Giralt y Av. Achával Rodríguez. GRATIS
Dónde: Av. Sarmiento 2601. GRATIS
2 Ecoparque Flora y Fauna
las Plazas 3 Vamos Juegos y diversión
De martes a domingo, de 11 a 18 h., el Ecoparque, brinda diversas actividades gratuitas centradas en la concientización sobre el cuidado y la preservación de los animales, y la importancia del cuidado de la biodiversidad. Se ingresa por Plaza Italia o por Av. del Libertador y
Desde el viernes 10 de enero, el programa Vamos las plazas se desarrolla en todos los barrios de forma simultánea. De viernes a domingos se realizan 30 actividades diarias, a las 17.30 y a las 19.30 h. en dos plazas por comuna. Hasta el 1º de marzo y con entrada gratuita, se
rales a través de cuentos y dibujos. Los sábados, domingos y feriados, de 15.30 a 18 h., se pueden retirar ejemplares para leerlos en el jardín, conocer el edifico central o los invernáculos que agrupan a las especies según sus requerimientos ambientales específicos: de propagación, bulbosas, cactus, suculentas y un gran invernáculo principal con especies tropicales y subtropicales.
Dónde: Av. Santa Fe 3951. GRATIS El Ecoparque invita a conocer detalles sobre especies rescatadas.
Reserva Ecológica.
ofrecerán actividades de Magia, Títeres, Globología, Burbujas, Animaciones, Música, Teatro, Malabares y Payasos. GRATIS
Botánico 4 Jardín En Palermo El Jardín Botánico es uno de los espacios verdes más bellos de la
Actividades infantiles en las plazas.
Ciudad. Conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos de flora argentina y también, de otros lugares del mundo. Durante el verano se ofrecen las Expediciones Botánicas (los sábados y domingos a las 15.30 h.), para conocer las especies que pueblan el lugar y también la Biblioteca Infantil de la Naturaleza, que contiene materiales para quienes deseen investigar las ciencias natu-
públicas 5 Piletas Polideportivos Durante enero, las piletas de los polideportivos están abiertas al público en general: de lunes a viernes, de 17 a 20 h.; y sábados y domingos, de 8 a 20 h., con descuentos para niños y jubilados. Adultos ($ 70), niños de 5 a 12 años y jubilados ($40) y menores de 5 años, gratis. El acceso a las piletas es por orden de llegada hasta agotar el cupo disponible. No hace falta realizar una inscripción previa y la primera vez se realiza una revisación médica que tiene validez para toda la temporada de verano.
Verano al aire libre Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
4 DISFRUTEMosba 9 al 15 de enero 2020
Victoria Noorthoorn: “El Moderno aspira a tener el impacto de un museo vivo” ENTREVISTA. En diálogo con DisfrutemosBA, la directora del Museo Moderno revisa el proceso de transformación de los últimos seis años, que incluyó 70 muestras originales y la puesta en valor del edificio y anticipa algunas novedades. Sin dudas, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires atraviesa hoy un momento de esplendor. Sobre el final de 2019, la institución y su directora, Victoria Noorthoorn, fueron premiados por la revista Noticias, que reconoció el proceso de transformación de los últimos seis años. No es para menos: setenta muestras originales, una propuesta editorial que no para de crecer, la puesta en valor y funcionalización de los 11.000 m2 con los que hoy cuenta el edificio, un ambicioso programa educativo y la conformación de un equipo que ultima detalles de la programación 2020. A este reconocimiento, se suma la invitación a Noorthoorn a participar en la comisión directiva del Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno. En conversación con DisfrutemosBA, Noorthoorn reconoce que ambas instancias constituyen “un reconocimiento al proceso de transformación de estos últimos seis años, que tuvo por objetivo principal crear un nuevo modelo de museo público para la Argentina, entendiendo que si se crea una base sólida, después puede tener un efecto multiplicador. Durante los primeros cinco años, nos dedicamos a sentar las bases de ese nuevo modelo de museo público profesional, plural, responsable con su comunidad artística, inclusivo, que abrazara la educación y la potencia del arte en sus más diversas disciplinas, y que para todo ello contara con los elementos necesarios: un inventario claro, un presupuesto posible y funcional, un edificio acorde y un equipo plural de profesionales. De esta forma, el Museo cuenta con los recursos necesarios para generar sus propios proyectos, y así valorizar el trabajo de la cultura. Estoy convencida de que la cultura y el arte moderno y contemporáneo pueden ser banderas diplomáticas de primer nivel en negociaciones internacionales. Sería fantástico que, desde Cancillería, se abrace la idea de poder llevar nuestras producciones a distintos foros y ciudades del mundo”. La apelación a la idea de equipo es constante y consistente en este modelo de gestión. La programación del Museo, por ejemplo, es el resultado de las decisiones y
Una Llamarada Pertinaz La muestra puede recorrerse hasta el 1º de marzo.
“Nos dedicamos a sentar las bases de un nuevo modelo de museo público profesional, plural, responsable con su comunidad artística, inclusivo, que abrazara la educación y la potencia del arte en sus más diversas disciplinas.” Victoria Noorthoorn Directora del Museo Moderno
apuestas de un equipo curatorial plural, del que participan ocho integrantes de destacada trayectoria y reputación dedicados a poner en valor la escena local, hacer justicia con los artistas que aun esperan reconocimiento y posicionar a artistas jóvenes que, según su directora, “ameritan estar en el candelero, pero cuyo trabajo no pasa por cuestiones de mercado sino que se destaca por su contundencia artística”. No obstante, una de las grandes características que distingue al Moderno es que no se limita a las actividades de exposición y curaduría, sino que procura generar una articulación más intensa con la comunidad. “Sin duda, uno de los elementos más distintivos de nuestra propuesta, y que surgió del propio proceso de trabajo del museo”, señala Noorthoorn, “es el programa educativo. Hoy son 360 chicos los que vienen al museo por día, que van desde el nivel inicial hasta el secundario, de la mano de un programa que capacita cada año a más de 7000 docentes de escuelas públicas y privadas, con una extensión muy particular en el programa Comunidades, que lleva adelante 40 iniciativas para comunidades y públicos específicos. En este último caso, no se trata de programas destinados a gran cantidad de individuos sino a un trabajo casi personalizado”. La directora ex-
plica: “Tenemos, por ejemplo, un programa de salud mental en convenio con el Hospital Argerich, en el marco del cual diez pacientes del hospital vienen al museo durante el año. Es muy interesante ver lo que sucede una vez que se produce el encuentro, porque la situación del Museo y la mirada del arte desarticulan las relaciones jerárquicas que establece el ámbito hospitalario, por ejemplo, entre médico y paciente”. “También trabajamos -sigue- con pacientes de espectro autista, con institutos de menores, con cárceles, con niños y mujeres víctimas de violencia familiar. Estamos muy contentos con los resultados y, sobre todo, nos damos cuenta de que hoy ya logramos sentar las bases y desarrollar el conocimiento necesario para decir que este programa hoy está en su base. Es decir, hoy vienen por día 360 chicos, pero el Museo tiene capacidad de recibir a 1000, de manera personalizada. Nos alegra decir que no hay dos grupos que vengan y reciban la misma visita. Nuestros educadores trabajan codo a codo con cada docente preguntándole las características del grupo para desarrollar la mejor propuesta posible. Y creemos que es importante desplegar este conocimiento que hemos acumulado a lo largo de los últimos años”. Una de las singularidades de su programa educativo, de hecho, es
que no se restringe al ámbito específico de la institución. “Buscamos llegar a la comunidad. Nuestra actividad sucede tanto en el museo como en la escuela, para nosotros es indistinto si el encuentro se produce acá o en otro espacio. Y siempre estamos tratando de potenciar esa experiencia. Cuando termina una exposición evaluamos qué materiales que formaron parte de ella podrían ser de interés para alguna institución”. Continúa: “La artista sudafricana Tracey Rose, por ejemplo, había creado para su instalación Toro salvaje un puente que era también un arcoíris, y, cuando se desmontó la exposición, nos pareció interesante que esa pieza fuera a un jardín de infantes, y durante varias semanas en ese jardín se jugó con ese elemento y se trabajó alrededor de la idea de puente. Ése es el impacto al que aspira el Moderno: el impacto de un Museo vivo, que moviliza sus recursos para formar parte de la comunidad”. La nueva concepción del Moderno parte de un fuerte posicionamiento, que tanto en el caso de las muestras de artistas locales como las colaboraciones internacionales pone en primer plano una perspectiva local. En el caso de la recordada exposición de dibujos de Pablo Picasso de 2016-2017, la colección del Musée National Picasso-Paris permitió que el equipo curatorial del Moderno se hiciera cargo de la selección y la organización de los materiales. “Este equipo curatorial se piensa desde el sur”, afirma Noorthoorn. “Este Museo tiene algo muy importante: sus ventanas. Estas ventanas que antes no existían, y que son parte del proyecto arquitectónico que desarrollamos, permite que tanto desde el café como desde las salas puedan verse las cúpulas de San Telmo. Esas cúpulas hablan de nuestra historia colonial, y el Museo las mira desde la avenida San Juan, desde el sur de la Ciudad, el espacio de los inmigrantes, el lugar al que llegaban y desde el cual constituyeron nuestra sociedad. Y esto no es solo simbólico”. Para Noorthoorn, “el discurso curatorial de este Museo se piensa hoy desde este sur colonial, sur de la Ciudad, sur del mundo, permitiéndose mirar con esa libertad que nos regaló Borges de abrazar todas
9 al 15 de enero 2020 DISFRUTEMosba 5
Foto: Gentileza Museo Moderno
01 Alberto Greco. La mega muestra del artista es uno de los destacados de la nueva temporada. 02 Identidad renovada. El año pasado el museo cambió su imagen institucional. 03 Ad Minolitti. Museo Peluche crea un imaginario vivaz y abstracto. 04 Visitas educativas. Son planeadas en forma personalizada. 05 Andrés Aizicovich. La muestra del artista argentino fue un hito del 2019 que todavía puede visitarse.
las culturas y tradiciones con irreverencia e invención. Y para nosotros ese punto de vista es sin duda un valor, que viene a darle una voz autoral a los profesionales del arte de nuestro país”. Frente a esas ventanas, en las agradables instalaciones de la cafetería atendida con dedicación y esmero por los profesionales de Café Z (donde, ya es un secreto a voces, se puede disfrutar de uno de los mejores cafés de la Ciudad), DisfrutemosBA tuvo la oportunidad de acceder a la ambiciosa programación 2020, que se presentará de manera oficial el mes próximo. En términos generales, durante este año el Moderno propone la recuperación de la pintora y dibujante surrealista Mildred Burton, en diálogo con la pintura actual de Santiago Iturralde; más adelante llegarán una megamuestra de Alberto Greco y una potente propuesta de Nicanor Aráoz íntegramente producida para el Museo, una esperada retrospectiva de la legendaria Elda Cerrato, y sobre el final del año se anuncia la primera gran exposición en el país de la artista argentina radicada en Francia Lea Lublin, una muestra de gran envergadura de Florencia Rodríguez Giles y una exposición colectiva de tres grandes referentes del interior del país: Adriana Bustos, Claudia del Río y Mónica Millán. Será un gran año, entonces, para disfrutar del Museo Moderno, donde todavía se pueden recorrer las extraordinarias muestras de Sergio de Loof, Ad Minolitti, Alfredo Londaiberre y Andrés Aizicovich. Además, durante el verano se ofrecen visitas guiadas, talleres, proyecciones, espectáculos y actividades para todas las edades.
01 03
04
03
Museo Moderno Dónde: Av. San Juan 350. Cuándo: Lunes, miércoles, jueves y viernes, de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Visitas guiadas: lunes, miércoles, jueves, viernes, sábados y domingos a las 16 h. Entrada: $50. Miércoles, gratis. Jubilados, menores de 12 años, personas con discapacidad más un acompañante y estudiantes, sin cargo. Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Foto: Guido Limardo
05
02
6 DISFRUTEMosba 9 al 15 de enero 2020
agenda de verano
DisfrutemosBA sugiere confirmar las actividades en: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA.
01
Foto: G. Salomone
10
ARTE Fiba 2020
Colectividades Año Nuevo Chino
El Festival Internacional de Buenos Aires reúne lo mejor del teatro, la música, las artes visuales y la danza. Las propuestas se desplegarán en toda la Ciudad. Fiba abrirá en las calles del Casco histórico, con dos fiestas performáticas, y cerrará con Maratón Abasto.
Reconocido en la comunidad oriental como el Festival de la Primavera o Año Nuevo Lunar, el Año Nuevo Chino se rige por el calendario tradicional chino del siglo XIV AC, creación de Huang Di, conocido popularmente como el “emperador amarillo”. El ciclo que se inicia marca el comienzo del año 4718. Habrá desfile de vestidos tradicionales, exhibiciones de artes marciales y conciertos de instrumentos antiguos.
Cuándo: Del 23 de enero al 1º de febrero.
02
Dónde: Plaza Parques Nacionales Argentinos (Sucre y Figuera Alcorta). Entrada libre y gratuita. Cuándo: Domingo 2 de febrero. Se suspende por lluvia.
Colectividades Fiesta de Alasita El viernes 24 de enero, la Ciudad celebra la tradición cultural boliviana con espectáculos artísticos y stands gastronómicos para que todos puedan disfrutar de una de las fiestas más populares de la comunidad. Durante el evento se rendirá honor al Ekeko (Dios de la Abundancia). Dónde: Av. Santiago de Compostela y Mozart. De 11 a 18 h. Entrada libre y gratuita.
03
VISITAS GUIADAS Parque de la Memoria Durante los fines de semana y feriados, el Parque ofrece visitas guiadas sin inscripción previa y gratuitas a las 11 y 17.30 h. La visita consiste en una introducción sobre el proceso de creación y construcción del Parque de la Memoria, un recorrido por el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, las esculturas que conforman el Programa de Arte Público y las muestras expuestas en la Sala PAyS. Dónde: Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745 (Adyacente a Ciudad Universitaria).
04
CINE Sala Leopoldo Lugones
09
En febrero regresa uno de los ciclos más populares de la temporada 2019: Mel Brooks, el rey de la comedia. Se verán, entre otras: Locura en el Oeste y El joven Frankenstein.
Ciencia Observaciones en el Planetario Todos los fines de semana, a las 19.30 h., en la explanada del Planetario Galileo Galilei es posible descubrir las maravillas del cielo a través de telescopios. Se realizarán observaciones telescópicas de la Luna, los planetas, las estrellas, los cúmulos estelares y las manchas solares. Dónde: Planetario Galileo Galilei ( Av. Sarmiento y Belisario Rol-
a enero, llega un A partir del 16 de no, ra ve de or del ciclo Am ve nueva edición jó los gratuitas para s, ria fe con propuestas s, la ar as, recitales, ch nes. Habrá fiest . ás ho m karaoke y muc Dónde: a Francia ín 1930) y Plaz El Recoleta (Jun ) 00 14 or (Av. del Libertad Gratis
Dónde: Av. Corrientes 1530.
05
EL RECOLETAo Amor de Veran
dán). Sábados y domingos, a las 19.30 h. Gratis.
06
PATRIMONIO Miradores porteños El martes 21 de enero comienza el nuevo ciclo dedicado a descubrir edificios y construcciones representativos de diferentes épocas del desarrollo urbano porteño, de acceso público infrecuente. Se podrán visitar el Restaurante Zirkel - Club Alemán, la Galería
Güemes, la Basílica Santa Rosa de Lima y la Torre Monumental, entre otros. Entradas: Para participar de las visitas es necesario inscribirse la semana anterior vía mail a miradores_gopat@buenosaires.gob.ar
07
MUSEOS Salón de artes plásticas Manuel Belgrano
Hasta el 2 de marzo se puede visitar la muestra que reúne las obras premiadas, mencionadas y seleccionadas durante 2018 en las categorías Pintura, Escultura, Dibujo, Grabado y Monocopia. El Salón premia a artistas en diversas disciplinas fomentando la trayectoria, la continuidad y la práctica en el arte. Dónde: Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Av. Infanta Isabel 555 (frente al Rosedal).
08
Gastronomía Buenos Aires Market El 15 de febrero, la feria de alimentos saludables y gourmet se instala en Palermo con más de 60 stands de productores, restaurantes y food trucks. Habrá un mercado con ofertas y promociones, y un Patio de Comidas con gastronomía japonesa, árabe, francesa, etc. Dónde: Güemes entre Charcas y Salguero. Edición nocturna: De 17 a 01 h. Entrada libre y gratuita
9 al 15 de enero 2020 DISFRUTEMosba 7
Las bibliotecas porteñas invitan a descubrir sus catálogos lecturas de verano. Con curaduría de Nancy Koller, gerenta de Bibliotecas y Promoción de la Lectura, DisfrutemosBA propone adentrarse en valiosos catálogos, al alcance de los vecinos. Foto: Gentileza Bibliotecas
L as bibliotecas dependientes del Gobierno de la Ciudad reúnen unos 350 mil libros, distribuidos en 31 espacios en distintos barrios porteños. El verano es la época ideal para descubrir sus nutridas colecciones que llevan más de cien años al alcance del público, con renovaciones y actualizaciones periódicas. Nancy Koller, bibliotecóloga y catalogadora, se desempeña como gerente de las Bibliotecas y Promoción de la Lectura. Esta vez, para DisfrutemosBA ofrece un panorama de lecturas recomendadas en espacios abiertos sin distinción para todos los vecinos, que permiten –incluso- el retiro de ejemplares si antes solamente se realiza en forma presencial el trámite de inscripción como socio en cualquiera de las bibliotecas.
Bibliotecas porteñas Más info disponible en: www.buenosaires.gob.ar/cultura/ bibliotecas/asociacion-una-biblioteca-dela-red
La Biblioteca del Parque de la Estación inaugurada en 2019 tiene una interesante colección de literatura policial.
Crónicas marcianas, de Ray Bradbury
La hora pico, de Nora Venturini
Temporada de jabalíes, de Gilda Manso
El sol también es una estrella, de Nicola Yoon
Adán BuenosAyres, de Leopoldo Marechal
“La versión de novela gráfica me parece una forma amigable y atractiva, para los públicos más jóvenes, de tener una primera aproximación a un clásico de la literatura universal”, sugiere Koller. Fue editado por Ediciones de la Flor en 2012, y la adaptación es de Dennis Calero. Forma parte del catálogo de la Biblioteca Casa de la Lectura, que reúne unos diez mil libros y es considerada una “biblioteca modelo”, recientemente ampliada, con un auditorio, salas de estudio y especializada en narrativa moderna.
“Es un muy interesante policial de enigma, de la escritora italiana. Esta taxista quiere ser policía, y el destino la enfrenta a resolver un enigma. Es algo nuevo en policiales”, dice Koller. El libro editado por Edhasa en 2018 se puede encontrar en la Biblioteca Parque de la Estación, “nuestra primera biblioteca hecha de cero –sigue-; tuvimos el placer de hasta poder diseñar sus muebles pensando en la accesibilidad; allí pasa absolutamente de todo; confluyen el Once y el Abasto con la gente de teatro. Se ha recuperado un espacio muy importante”.
La escritora argentina publicó el libro en 2013, por la editorial Malas Palabras Buks. Nancy Koller lo elige por contener “cuentos breves y micro-ficciones a partir de una fantasía bastante oscura, en la que los personajes sufren bastante”. Se lo puede ir a buscar a la Biblioteca Miguel Cané, creada en 1927, que mantiene su mobiliario y su mística conservados. Allí se encuentra Espacio Borges, en el que se desarrollan distintos eventos y donde se homenajea el paso del escritor como empleado de la institución, “en la que se inspiró –cuenta Koller- para crear su famoso relato La biblioteca de Babel”.
El libro (SM, 2017) narra una historia de amor para jóvenes, con personajes simples y cotidianos. “Es para ser leído entre los 14 y los 18 años -especifica la gerenta de Bibliotecas y Promoción de la Lectura-; transcurre durante 24 horas y es muy propicio para el verano”. Está disponible en el Espacio para jóvenes -curado por los propios chicos- de la Biblioteca Leopoldo Lugones.
El clásico publicado por Sudamericana en 1970 se encuentra en varias de las bibliotecas porteñas, pero Nancy Koller focaliza en el espacio Martín del Barco Centenera. “Me gusta leerlo en clave del movimiento martinfierrista, con su historia que narra la peripecia de los últimos tres días de vida de un personaje, pasando de lo sacrosanto a la escatología”, explica. Es una excusa, además, para conocer un edificio pensado para ser una biblioteca, con un mobiliario y una iluminación adecuados para la lectura; bien equipada y vigente.
Dónde: Lavalleja 924, Villa Crespo.
Dónde: Pte. Perón y Gallo, Balvanera.
Dónde: Carlos Calvo 4319, Boedo.
Dónde: En La Pampa 2215, Belgrano.
Dónde: Venezuela 1538, Monserrat.
8 DISFRUTEMosba 9 al 15 de enero 2020
La contratapa agendate
Foto: Carlos Furman
Espectáculos
Infantiles
El Anfiteatro del Parque Centenario presenta durante todo el verano distintos shows para todos los públicos. El sábado 11 de enero, a las 19 h., llega Maléfica, una bella en apuros. Y el domingo 12, a las 19 h., se verá María Elena. Av. Lillo y Leopoldo Marechal. Gratis, con capacidad limitada.
Visitas Guiadas
Quinquela Martín
El Museo Benito Quinquela Martín ofrece recorridos gratuitos por la vivienda-atelier del pintor. La visita permite descubrir detalles de la vida del gran artista boquense, atravesado por la solidaridad, el color y la bohemia.
complejo teatral Promociones especiales de verano
Av. Don Pedro de Mendoza 1835. Los sábados y domingos, a las 14 y 17 h.
Dónde: Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530.
Rep
Quienes adquieran sus entradas durante enero y febrero, para las obras Hamlet –dirigida por Rubén Szuchmacher-, Happyland –por Alfredo Arias-, La vis cómica –por Mauricio Kartuny Don Gil de las calzas verdes (Siglo de Oro Trans) –por Pablo Maritano- podrán aprovechar promociones especiales. Entre las opciones ya habilitadas en boleterías del Teatro San Martín o en www.complejoteatral.gob. ar, hay un Abono Fucsia que, por $1200, permite acceder a las cuatro piezas. En tanto, un
Abono Naranja habilita entradas para Hamlet y Don Gil de las calzas verdes, por $600, y un Abono Turquesa permite presenciar Happyland y Don Gil…, por el mismo monto. Las fechas se seleccionan al momento de adquirir las promociones, que estarán disponibles para todas las funciones hasta el 29 de febrero, con cupos limitados y sin ser acumulables con otras promociones. Tanto Hamlet -la celebrada puesta sobre la obra de William Shakespeare, pro-
www.miguelrep.blogspot.com
aire libre
Voluntariado
Todos los viernes, de 10 a 13 h., el vivero del Centro de Información y Formación Ambiental recibe a los vecinos para compartir los conocimientos de las plantas nativas silvestres de la Ciudad. Gratis, se suspende por lluvia. Paseo Islas Malvinas sin numeración, entre Av. Castañares y Av. Escalada.
Publicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 9 al 15 de enero de 2020. Año 8, Nº 418. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretario de Medios: Christian Coelho.
tagonizada por Joaquín Furrielcomo Happyland -la sátira política escrita por Gonzalo Demaría y protagonizada por Alejandra Radano, Carlos Casella y María Merlino- vuelven al Teatro General San Martín el 20 de febrero, mientras que La vis cómica –con Mario Alarcón, Stella Gallazzi y Cutuli, entre otros- regresa el 29 de enero al mismo teatro, y Don Gil de las calzas verdes –obra cumbre del Barroco español- se estrena el 31 de enero en el Teatro de la Ribera.
Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos Disfrutemos
Disfrutemos Canal de la Ciudad: Jueves 20 h. en Cablevisión Digital (7), Cablevisión Disfrutemos (7), DirecTV (239), TeleCentro (71), TeleCentro Digital (22). Disfrutemos Radio de la Ciudad: La Once Diez (AM 1110), Sábados de 10 a 12 h. Por internet: www.buenosaires.gob. ar/radioCiudad Web: buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA Papel: https://issuu.com/ disfrutemosBA