![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316132251-98fdddec229d15cdeb144b9732c5e6e0/v1/cf57bf6578aa5bfc5663567693885824.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
El Cultural recibe a los nuevos lenguajes escénicos
Puestas surgidas de residencias, obras interactivas y clásicos ciclos de la Ciudad convergen en un escenario volcado a la experimentación y la difusión de nuevas tendencias
El Cultural San Martín (Sarmiento 1551) da el puntapié inicial para el inicio de la temporada 2023, que cuenta con 14 obras -coproducidas- cuyas puestas se inscriben dentro de la danza, la comedia musical, el teatro físico y de objetos, el infantil y el circo, entre otros lenguajes escénicos. La producción teatral de jóvenes artistas, ciclos y encuentros musicales, proyecciones y actividades literarias, a la par de las clásicas residencias, forman parte de una agenda cultural destinada a explorar diversos procesos creativos.
Advertisement
Teatro y música
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230316132251-98fdddec229d15cdeb144b9732c5e6e0/v1/28daf22dcf924bc94ebffebd0ca390ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En marzo, llega Las jóvenes promesas, la más reciente creación de Los Pipis Teatro, que propone un despliegue de historias y personajes, como si se tratara de una maratón de deseo. En tanto, Hermafrodita –de Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella, también este mes- se centra en la vida de Herculine Adelaide Barbin, nacido en Francia en 1838, quien –al ser alejado de su femineidad- termina suicidándose.
En abril, será tiempo de Volcán de brujas , dirigida por Ezequiel
Punto de encuentro. Distintas disciplinas pueden experimentarse en las salas y espacios del centro cultural.
Tronconi, en la que el personaje de Lía se enfrenta a destellos de una infancia violenta y una herida jamás cicatrizada. Mayo traerá a Buscando al Che, escrita y dirigida por Matías Puricelli, que plantea una hipótesis desordenada sobre quién fue Ernesto Guevara (nacida en el seno de las Residencias Artísticas 2022). Después, llegarán: María, es Callas –de Tatiana Santana-; Ensayo sobre nosotros, dirigida por Nacho De Santis, sobre dos actores que se encuentran reunidos en un ensayo itinerante sobre la construcción del amor; y Turreo místico , escrita y dirigida por Mariana Cumbi Bustinza, en una versión libre de Macbeth (de William Shakespeare), traspasada al barrio, la cumbia 420 y el Rkt. En el plano musical, se inauguran los Encuentros acústicos, que se proponen descubrir a artistas y canciones de diferentes géneros en una reunión mensual en el Sótano Beat. A su vez, +Íntimo en El Cultural, organizado por la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEArt), dará una oportunidad de mostrarse a estudiantes y egresados de los conservatorios de música Manuel de Falla y Astor Piazzolla. Además, el histórico ciclo Jazzología, curado por Carlos Inzillo, volverá a recibir a miles de audio-espectadores que asisten a la Sala Muiño. Y en Derecho a réplica, moderado por Kris Alaniz, se podrán ver entrevistas a distintos artistas de la música urbana.
01 . Teatro joven. Las nuevas puestas llegan a los escenarios.
02 . Trans4motion. La muestra llega en junio con exponentes del diseño y la moda.
03 . Cine clásico. Moulin Rouge integra la programación.
Artes Visuales y Cine
La Sala Vertical continuará dando lugar a muestras colectivas coordinadas por la Cátedra Bissolino del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En marzo, en el Entresuelo, frondas y espesuras imaginadas por Mariela Fernández dan carnadura a la obra El horizonte es un bosque. En tanto, Neurouniversos por Merysun -de Marisol San Román, en el Hall de la sala Muiño- propone un camino de liberación a través de la creatividad. También en marzo, Los frutos de la tierra , de Guillermo Anselmo Vezzosi, revisa en qué medida los frutos que abundan en la tierra son los restos de nuestro consumo. Y Retro Love y Pop Love -de Ninja Arte, en la Plaza de las Américas- propone murales que hacen presente a íconos pop de los ‘80 y ‘90, realizado con pósters (Paste Up).
Disfrutemos Recomienda
RESIDENCIAS ARTíSTICAS
Es un espacio que se ofrece a la investigación, permitiendo desarrollar procesos creativos y búsquedas sin temer al error, del que participan Lisa Ortiz, Sol Bonelli, Violeta Marquis y Paula Vautier.
CURSOS y TALLERES
Tanto en modalidad presencial como virtual, el área educativa ya inició su calendario anual y con éste se espera que, para diciembre de 2023, hayan tenido lugar 90 talleres de música, artes y letras.
En el plano cinematográfico, se podrá asistir a ciclos icónicos: El Cultural de Culto, con películas de todas las épocas; Cine de autor, a través de retrospectivas autorales que rememoran a cineastas de distintas nacionalidades y estéticas; Películas en 35 mm, dedicado a revivir la experiencia del fílmico; Espacio Documental, que se propone como una alternativa al circuito comercial masivo; y Cine Mecenazgo, curado por BA Audiovisual. El Cultural será, también, sede principal de Bafici, así como de Anima Latina, festival de cine de animación latinoamericano; Construir Cine, festival internacional de cine sobre trabajo; La Mujer y el Cine, fundado por María Luisa Bemberg y Lita Stantic; y el Festival Internacional de Cine Político, entre otros.
Disponible en: buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA