6 minute read

BAFICI 2023 La Ciudad vibra con el mejor cine independiente del mundo

El prestigioso festival se desarrolla del 19 de abril al 1º de mayo; se proyectan 250 películas en 15 salas a las que se suman 30 actividades especiales como charlas y presentaciones de libros

Desde el martes 11, cuando inició la venta anticipada de entradas, empezó a palpitarse la 24ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), que este año se desplegará en 15 sedes, del miércoles 19 de abril al lunes 1º de mayo. Con dirección artística de Javier Porta Fouz, el festival exhibirá unas 250 películas en 450 funciones, y concretará más de 30 actividades especiales. La programación presenta un variado menú “para sentir y saber que el mundo está en el cine y que la ciudad se proyecta hacia el mundo”, en palabras de Porta Fouz.

Advertisement

Con una fuerte presencia del cine nacional, BAFICI 2023 profundiza la integración federal, al tiempo que trae a la Ciudad lo más reciente e innovador del cine internacional. Durante 13 días, los cinéfilos porteños disfrutarán del festival personalmente y a través de la plataforma Vivamos Cultura, como también podrán hacerlo quienes vivan en otras ciudades del país.

El circuito central, zona Avenida Corrientes, está integrado por: el

Cultural San Martín (punto de encuentro), Cine Multiplex Lavalle, Cine Lorca, Cine Gaumont, Alianza Francesa, Sala Lugones, Cine Cosmos y Arthaus. Mientras tanto, el circuito periférico comprende al Museo del Cine, el CC 25 de Mayo, el Anfiteatro de Parque Centenario y el Autocine Costanera Sur. La programación, los links de reserva o compra de entradas, y el catálogo se encuentran en Vivamos Cultura y la agenda puede consultarse a través del whatsapp de BOTI, el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147.

AP ertur A, CI erre y CoMP etenCIAs oFICIAles

La fiesta del cine independiente comienza el miércoles 19, a las 19 h., en el Multiplex Lavalle, con dos obras nacionales: el cortometraje Continuum - La playa, de la tucumana Mariana Bomba, y el largo Último recurso, de Matías Szulanski, que narra cómo la llegada de un paquete a la redacción de una revista deportiva dispara una investigación que concluye que el primer

Mundial de Fútbol fue en 1926 y lo ganó Argentina.

Las secciones competitivas son tres: la Internacional, la Argentina y Vanguardia y Género, y en cada una, cortos y largos compiten sin distinción por los premios. De la Competencia Internacional participan cuatro películas argentinas, entre ellas, Blondi ópera prima de la actriz Dolores Fonzi, y La sudestada, de Daniel Casabé y Eduardo Dieleke, quienes realizaron antes La forma exacta de las islas (2014), y Cracks de nácar (2011). Además, compiten films chilenos, brasileños, mexicanos, indios, japoneses y de países europeos como España, Francia, Alemania, Hungría, Portugal e Italia.

Mientras tanto, la Competencia Argentina está integrada por una treintena de producciones. Forma parte de la selección Clorindo Testa , de Mariano Llinás, sobre el artista y arquitecto que titula al film y también sobre Julio Llinás (1929-2018), autor de la novela De eso no se habla, llevada al cine por María Luisa Bemberg, y padre del director. Además, José Celestino

BlondI (Competencia Internacional)

- dirige: Dolores fonzi. luego de una sólida y extensa trayectoria como actriz, Dolores fonzi debuta como directora en esta película que protagoniza.

Cuándo: Sábado 22, 21.40 h. cine gaumont.

I n For MACIÓ n entr AdAs gr At Is Para las películas gratis con reserva, ésta se realiza online en Vivamos Cultura. En caso de no requerirlo, el ingreso es por orden de llegada y sujeto a la capacidad del espacio.

Cuestan $300 y $200 para estudiantes, jubilados y BAFICITO. Preventa: 2x1 con tarjetas de Banco Ciudad. Venta online: bafici. vivamoscultura.com/ o en boleterías.

Campusano estrena El clan Vega, basada en hechos reales, sobre el derrotero criminal de una familia; Vera Fogwill y Diego Martínez presentan Conversaciones sobre el odio, y Enrique Bellande, reconocido sonidista y musicalizador, retrata al coleccionista Fernando Martín Peña, en La vida a oscuras

Por último, Vanguardia y Género reúne películas de Arabia Saudita, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, Japón, Singapur, Argentina y Uruguay, entre otros países. Imperdibles del conjunto son Mudos testigos, de Jerónimo Atehortúa y Luis Ospina (director colombiano fallecido en 2019), un collage realizado con material sobreviviente del cine mudo colombiano y Bird woman, de Tokio Oohara que coloca una máscara de pájaro a la protagonista de su film.

Fo Cos, se CCIones, resCAtes y hoM enA jes

Los Focos están dedicados a tres directores, invitados especiales del BAFICI: el francés Clément Co- gitore, que desarrolló su carrera entre el cine, el arte contemporáneo y la ópera; el guionista, actor, director y productor indio Rajat Kapoor, protagonista de la primera retrospectiva de un indio en el festival, y el español Norberto Ramos del Val, creador de videoclips, cortos y 13 largometrajes. Uno de ellos, Soy una buena persona, cerrará el festival.

Rescates ofrece seis títulos: El gran circo Chamorro (1955), de José Bohr, restaurada por la Cineteca Nacional de Chile; Nadar solo (2003), de Ezequiel Acuña, a 20 años de su estreno en el BAFICI; Por un puñado de dólares (1964), el spaghetti western de Sergio Leone, restaurado; A night at the Roxbury (1998) de John Fortenberry; Educación física (2012), ópera prima de Pablo Cerda, y Zama, de Lucrecia Martel.

En Homenajes, se recuerda a la escritora Beatriz Guido, con una exposición en el Cultural San Martín y con la proyección de tres títulos que realizó como guionista, con el director Leopoldo Torre Nilsson: La casa del ángel (1957),

ClorIndo testA (Competencia Argentina) dirige: mariano llinás. la nueva película del premiado director sobre el artista clorindo Testa y el padre del director, el escritor Julio llinás.

Cuándo: Domingo 23, 19 h. cine gaumont.

El secuestrador (1958) y La caída (1959). “Traer al presente su obra es reconocer su carácter de adelantada en un universo masculino y reparar una omisión que solo empobrece nuestra vida cultural”, afirma el destacado ensayista José Miguel Onaindia.

Además, se proyectan las últimas películas de directores argentinos fallecidos recientemente: El país de las últimas cosas (2020), de Alejandro Chomski, y No va más (2021), de Rafael Filippelli. Y la Fundación María Elena Walsh presenta cortos basados en obras de la escritora, dirigidos por Leonor Benedetto, María Victoria Menis, Daniel Rosenfeld, y Tamae Garateguy.

Finalmente, BAFICITO, la sección para el público infantil, exhibe nueve películas, entre ellas, Le Pharaon, le sauvage et la princesse, del francés Michel Ocelot, un habitué de la sección, y Perlimps del brasileño Alê Abreu, que comparte una charla con Juan Pablo Zaramella, “Alê Abreu y el mundo (de la animación)”, el sábado 22, a las 11 h. en el Cultural San Martín. Hay más películas en las secciones rK /rKAy (Foco) - dirige: rajat Kapoor. mientras edita su película, rK se enfrenta a una situación inusual: el protagonista se escapa del mundo diegético y se mete en el mundo del director. dIsF rute Mos re CoMI endA el AnsIA (tony scott, 1983). el seCuestrAdor (leopoldo t nilsson, 1958) Leonardo Favio y María Vaner protagonizan esta cruda película argentina poco conocida, basada en un cuento de Beatriz Guido. Domingo 23, 19.30 h. CCSM 1. temáticas: Música, Artes y Oficios, Cine sobre cine, Comedias, Familias, Hacerse Grande, Lugares, Nocturna, Pasiones, Políticas, Trayectorias y Terror, que presenta el ciclo Britannia Lado B: Noches de Terror

Cuándo: Jueves 20, 18 h. Sala lugones.

En el ciclo Britannia Lado B se proyecta la obra maestra del cine de vampiros con David Bowie y Catherine Deneuve. Jueves 20, 20.40 h. Cine Lorca.

AC t IVI dAdes esP e CIAles disponible en: disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/

Los primeros días se realizan, en el Cultural San Martín, mesas redondas, charlas y presentaciones de libros. El jueves 20, a las 17.30 h., se concreta “Rescate y legado: archivos de artistas y obra recuperada en el cine documental”, con Iair Attias, Sol Miraglia, Hugo Manso y Rodrigo Demirjian, y el viernes 21, a las 17.30 h., “¡Oh, Canadá!: dos formas de entender un cine distinto”, con la directora Chandler Levak y Élise L’abbe, responsable de festivales del National Film Board of Canada. Además, se presentan dos libros: El Canon del cine norteamericano. Volumen 2: Desde 1960 hasta 1989, volumen dirigido por Fredy Friedlander (21/4, 18 h.) y Cinemasutras, poemas del director Ernesto Baca (22/4, 17.30 h.).

01. la vida a oscuras. película argentina de 2023 dirigida por Enrique bellande.

02. la sudestada Dirigido por Daniel casabé y Edgardo Dieleke basado en una novela gráfica.

03. Bird woman. Tokio oohara coloca una máscara de pájaro a la protagonista de su film.

02. Por un puñado de dólares. Sergio leone da vida a Joe, un pistolero vagabundo.

Las entradas se adquieren online en Vivamos Cultura o en boleterías: hasta el 18/4, en El Cultural San Martín (Sarmiento 1551) de 11 a 22 h., y del 19 al 30/4 en el Cultural San Martín, Cosmos (Av. Corrientes 2046), Gaumont (Av. Rivadavia 1635), Multiplex Lavalle (Lavalle 780), Lorca (Av. Corrientes 1428) y Arthaus (Bartolomé Mitre 434).

This article is from: