![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Una retrospectiva reúne las esculturas de Mariano Pagés
El m useo perlotti exhibe obras del recordado artista realizadas entre los años 1970-2004, con piezas en bronce y madera
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413130402-18446ca625e5af1386a6a2e0d86cb275/v1/f7b05148c96651297c3d2e77299f72f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
La mujer, la maternidad, grandes personalidades de la cultura y la mitología fueron algunos de los temas que inspiraron -acaso obsesionaron- al talentoso y celebrado artista argentino Mariano Pagés (1922-2009), que ya tiene su retrospectiva en el Museo Perlotti: “Mariano Pagés. Una vida por la escultura”
La muestra desplegada en el Museo Perlotti ( Pujol 644) presenta una panorámica muy completa de su vasta producción entre los años 1970-2004, y destaca algunas obras fundidas en bronce y tallas en madera que brindan al público una idea abarcativa y celebratoria de la búsqueda del escultor.
Historia y creación
“Mi inclinación por la escultura fue siempre neta. Sin duda, me parece que nací solamente para eso”, confesó una vez el artista.
A lo largo de su trayectoria nacional e internacional, Pagés exploró con diversos materiales y escalas, manifestando su vocación por ese arte. Fue, además, creador de emblemáticos monumentos como el del Carlos Gardel en El Abasto (1999), una impactante escultura de dos metros con treinta, colocada sobre una base de granito de dos metros. Muchos la recordarán estIlo trAyeCtorIA Pagés no solo fue un artista incansable sino también un profesor respetado en distintas instituciones de Buenos Aires, San Juan y Mendoza.
Sus obras, atemporales, son de singular calidad y belleza y están basadas en su propio sentido entusiasta de la vida.
Más InForMACIÓn disponible en: o la habrán visto pasando por la zona: una figura realista idealizada, longilínea, con los brazos cruzados, una ancha sonrisa que atraviesa el rostro. disfrutemosba.buenosaires.gob.ar/
Su amplio conocimiento le posibilitó a Pagés trabajar difíciles técnicas, texturas y temperaturas como la talla directa en piedra, el mármol, la madera y la cerámica. En este caso, la colección que se exhibe también incluye delicadas terracota y suntuosas figuras de bronce.
Aunque dominaba todas las técnicas, mostraba una especial habilidad en la talla directa y fue autor de elaboradas piezas de altos y bajos relieves, un escultor de una técnica y lenguaje refinados llevados por una independencia de espíritu admirable. ¿Cuáles fueron sus temas y obsesiones creativas más notables? La figura humana fue una constante en su obra que plasmó en variados materiales como la piedra, el mármol, la cerámica, el bronce y maderas como el ébano y el olivo y a escalas que iban desde una pequeña escultura hasta un monumento. Sus obras, atemporales, son de singular calidad y belleza y están basadas en su propio sentido entusiasta de la vida.
Pagés no solo fue un trabajador incansable en el campo del arte sino también como profesor en las Escuelas de Bellas Artes de Buenos Aires, San Juan y Mendoza, donde ejerció la docencia en la Academia Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Además, recibió varios reconocimientos, como el Gran Premio de Honor Presidencia de la Nación, en 1962; el primer premio del 47º Salón Nacional de Bellas Artes y el premio Konex en cerámica, en 1982.
La muestra del Perlotti puede visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h., y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 h., con entrada general a $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita, y miércoles gratis.