Foto: Gentileza de Jefatura de Gobierno
/disfrutemosBA
21 de diciembre al 3 de enero de 2018. Año 6, Nº 317. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
AIRE LIBRE
Navidad en la Ciudad Hasta el 24 de diciembre, el Parque Navideño ofrece actividades gratuitas para toda la familia. Las propuestas incluyen espectáculos con Papá Noel y sus duendes, juegos, sorteos y recorridos mágicos. PÁG. 3
DISFRUTEMOS BA
2
21 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2018
PARA DESCUBRIR
Todo el siglo es carnaval El Moderno celebra el centenario del nacimiento de Ides Kihlen con una imperdible muestra, que incluye obras inéditas y papeles personales de la artista santafesina. A Ides Kihlen no le interesó hacer una carrera de artista, exponer o insertarse en el mercado del arte. De hecho, el reconocimiento le llegó de manera fortuita, a sus 85 años, después de una vida de pintura en solitario, cuando exhibió su primera retrospectiva en el Museo Nacional de Arte Decorativo. Ahora, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires celebra los 100 años de la artista con una impactante muestra que propone un recorrido por las obras inéditas; composiciones sobre pequeños recortes pintados y papeles íntimos, que permiten un acercamiento al universo artístico de esta mujer inquieta, nacida en la provincia de Santa Fe en 1917. Kihlen pasó su niñez a orillas del Río Paraná, en las provincias de Corrientes y Chaco. Aunque sus intereses variaron con el tiempo, la pintura y la música fueron siempre las dos disciplinas artísticas que la conmovieron y que aún hoy la interpelan. En 2002 un galerista descubrió su obra cuando fue a su casa a tasar unos cuadros de Fernando Fader que le había comprado su padre cuando tenía 13 años. En esa visita, el galerista descubrió y se fascinó con el universo de Kihlen y llevó su obra a su stand de la galería Arroyo en ArteBA. Ese fue el punto de partida para que distintas galerías -como Agalma, María Casado, Lordi, Rubbers, Coppa Oliver, entre otras-, se decidieran a montar exposiciones sobre la obra, que también circuló por museos como el Decorativo, el Caraffa de Córdoba, el Macla de La Plata y, en el exterior, por salas de Estados Unidos e Italia. Hoy, El Moderno expone Todo el siglo es carnaval, una serie de obras de mediano y pequeño formato que fueron escogidas en el taller de la artista gracias al trabajo
Ides Kihlen. Sin título, sin fecha. Acrílico, óleo, recortes y tinta sobre papel.
Ides Kihlen. Sin título, sin fecha. Acrílico, lápiz y recortes sobre papel.
Ides Kihlen. Sin título (díptico), sin fecha. Acrílico, recortes y tinta sobre papel.
conjunto del equipo curatorial de la institución, dirigida por Victoria Noorthoorn. Esta selección intenta rescatar el espíritu de Kihlen, así como también retrata el ambiente de su espacio de trabajo, donde a diario surgen creaciones nuevas y donde se gestaron sus obras emblemáticas. Estas piezas entrecruzan líneas rítmicas, colores vivos y drippings de pintura, en una cuidadosa selección que constituye una composición en sí misma y logra abarcar el encanto de su arte.
imaginario de la infancia, el juego y la música: banderines de circo, payasos, lunas, soles, barcos y peces, realizados con líneas que se abren y que dan lugar a un juego en el que la artista resuelve detalles de la figura con recortes y lentejuelas pegadas. Ella trabaja con una amplia diversidad de soportes, desde partituras, telas, páginas de diarios o cuadernos, algunos de los cuales integran esta exposición y permanecían inéditos. Aquellos que visiten la exposición
INFO MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES Av. San Juan 350 De martes a viernes de 11 a 19 h.; sábados, domingos y feriados de 11 a 20hs. La entrada general cuesta $30. Los martes la entrada es libre y gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
En la obra de Kihlen, los elementos de la abstracción lúdica se conjugan con guiños que remiten al
de Kihlen también podrán recorrer el resto de las salas del museo, donde actualmente se exhibe la primera muestra panorámica de las obras de Sergio Avello, con un recorrido de pinturas, obras lumínicas, objetos, música y documentos de época y audiovisuales, una producción desarrollada entre 1984 y 2010, momento de su temprano fallecimiento. Además, expone Elba Bairon, quien se destaca por sus esculturas e instalaciones personalísimas, sutiles y estéticas.
AIRE LIBRE
Jardín Botánico de Buenos Aires
Declarado Monumento Nacional en 1996, el Jardín Botánico conserva una importante colección viva de ejemplares arbóreos: se cuentan aproximadamente cinco hectáreas destinadas a la flora argentina y dos con especies provenientes de los cinco continentes, con la misión de conservar la biodiversidad y fomentar la educación ambiental. Además, este emblemático jardín guarda en su acervo tesoros invaluables, grandes exponentes de la arquitectura universal. Entrar en
este parque, inaugurado en 1898 y diseñado por el célebre Carlos Thays, es recorrer la historia de la humanidad desde este corazón verde de Buenos Aires. Los visitantes pueden descubrir el Jardín Romano que nos acerca a los comienzos de la Era Cristiana y a los textos de Plinio, con la característica simetría del diseño, la utilización del mármol, estatuas y las plantas típicas de los jardines mediterráneos. Además, este inmenso pulmón verde posee un Invernáculo, hermoso exponente del
Art Nouveau francés de finales del siglo XIX, con estructura de hierro, ornamentos y cúpula de vidrios superpuestos. Las reminiscencias europeas también pueden apreciarse en el edificio central, apodado El Castillo de Chocolate por su exterior de ladrillos rojizos, y en el Jardín Francés, inspirado en jardines galos del siglo XVIII como el de Versalles, con una fuente central, un trazado simétrico con motivos florales cerradas por característicos parterres de boj y esculturas grecorromanas.
INFO JARDÍN BOTÁNICO Santa Fe 3951. De martes a viernes: de 8 a 18. 45 h. Sábados, domingos y feriados de 9.30 a 18.45 h. Lunes, cerrado. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El Jardín Botánico, diseñado por Thays.
21 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2018
DISFRUTEMOS BA
3
Foto: Gentileza de Jefatura de Gobierno
En Avenida Libertador y Sarmiento, Papá Noel, duendes y animadores reciben a los niños y sus familias con espectáculos musicales, sorteos y una kermesse.
AIRE LIBRE
Navidad en la Ciudad
Hasta el 24 de diciembre, el Parque Navideño ofrece actividades gratuitas para toda la familia. Las propuestas incluyen espectáculos con Papá Noel y sus duendes, juegos, sorteos y mágicos recorridos. La segunda edición del Desfile Navideño, que se realizó el domingo 17 de diciembre, fue una fiesta inolvidable, colorida, musical y mágica, plena de espíritu navideño. El evento convocó a grandes y chicos por igual, a lo largo de la Avenida del Libertador; con la asistencia de 85 mil personas (aproximadamente veinte mil más que en la edición anterior), confirmando así que es uno de los preferidos por los porteños. Seis carrozas gigantes pobladas de duendes, hadas, carteros, acróbatas, bastoneras de caramelo, músicos, cantantes y bailarines, desfilaron exponiendo una temática diferente relacionada con la Navidad. Fueron 350 artistas en escena y 200 bailarines invitados, los que tuvieron la responsabilidad de hacer felices a los más pequeños con danzas y canciones navideñas. Un momento especial de la jornada fue el arribo del Árbol Navideño gigante, de más de siete metros de altura, acompañado por bastoneros y un desfile de las colectividades, como siempre siendo parte de los eventos importantes en la Ciudad. Pero sin dudas, la estrella de la tarde, como viene siéndolo desde que inauguró el Parque Navideño, el 8 de diciembre, en la Plaza Intenden-
te Seeber, fue Papá Noel, quien cerró la caravana ante la algarabía de quienes lo habían esperado desde temprano, para saludarlo, para entregarle una carta con deseos navideños, para abrazarlo o solo para poder verlo y comprobar su existencia. El Desfile Navideño finalizó y dejó felices a los chicos, y para aquellos que no pudieron participar de este festejo en víspera de las fiestas o para quienes se quedaron con ganas de volver a disfrutar del clima navideño, todavía hay oportunidad de recorrer el Parque Navideño, que permanecerá abierto hasta el 24 de diciembre, en plaza Intendente Seeber en Palermo, con entrada libre y gratuita. Así es que el jueves 21 y el viernes 22, de 15 a 20 h.; el sábado 23, de 10 a 20, y el domingo 24, desde las 10 h. y hasta las 15 h. la familia aún tiene la oportunidad de conocer el Parque Navideño. Se trata de un paseo maravilloso que en 2016 fue visitado por 300 mil personas. Una ciudad navideña de película, donde los asistentes encuentran una Aldea de Duendes, una fábrica de juguetes, una calesita, un pelotero, juegos, la cabaña donde habita Papá Noel, y recibe a los niños y niñas con sus cartas,
sus pedidos, sus abrazos y sus ganas de fotografiarse con él. Todo el recorrido está decorado en función de recrear una fantasía navideña ideal, por lo que están garantizadas infinidad de escenas posibles para fotografiar y donde sacarse una selfie. En la Aldea de Duendes, que es donde viven los ayudantes de Papá Noel, se podrán depositar las donaciones voluntarias de juguetes como parte de la Campaña BA Solidaria, realizada con distintas ONGs; en la Fábrica de juguetes se dibujará y se realizará un recorrido digital por la fabricación de juguetes; el pelotero, donde los más chicos pueden sumergirse en un mar de pelotitas de colores, junto con la calesita decorada con motivos navideños son las novedades de esta edición. La Cabaña de Papá Noel tiene cuatro secciones: una Biblioteca, donde estudia y
INFO PARQUE NAVIDEÑO Plaza Seeber, Av. del Libertador y Av. Sarmiento. Jueves y viernes, de 15 a 20 h. Sábado de, 10 a 20 h. Domingo 24, de 10 a 15 h. Entrada gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
organiza el reparto de los regalos; el Laboratorio, donde realiza los brebajes que le posibilitan llegar a todos los lugares del mundo en una misma jornada; el Correo, donde se resguardan las cartas que ha recibido, y el living, donde espera a los chicos y las chicas que quieran conocerlo. Mención aparte merece la kermesse que en el marco del Parque Navideño recupera tradiciones locales, en primer lugar, por la escenificación de la kermesse misma, y también porque la propuesta de juegos y diversión que esta ofrece retoma prácticas ancestrales como por ejemplo el juego del sapo, que algunas fuentes indican proviene de una leyenda inca, y las hace convivir con otras heredadas del conectado mundo globalizado, como es el caso de la carrera de trineos, todo enmarcado en la magia de la Navidad. Las atracciones también incluyen otros juegos, como “Caramelos en barra”, donde hay que embocar anillos en varias barras de caramelo escalonadas; “Jack sorpresa”, donde en vez de barras de caramelos rayadas hay que embocar los anillos gigantes en cinco arlequines que surgen de cubos con resortes; “Cup Cakes”, también un juego donde se deben embo-
car pelotas en plataformas con dos fondos con agujeros y “Tumba regalos”, donde tal como su nombre lo indica, hay que voltear latas con forma de regalo arrojándoles con puntería pelotas de plástico. Además del recorrido que cada grupo realice en el Parque Navideño, en paralelo y en todo momento, hay duendes y animadores, y se presentan espectáculos musicales especiales. Los shows se realizan el jueves a las 18 h., y el viernes y el sábado, a las 16.30 y 18.30 h. Para los más chicos se ofrecen actividades didácticas como por ejemplo los cursos de “Maquillaje artístico facial” y “Globología” donde pueden dar rienda suelta a su fantasía. Habrá también regalos sorpresas y sorteos -presenciales y también en modalidad virtual, a través de la fan page del Gobierno de la Ciudad en Facebook-. Los participantes podrán ganar bicicletas, tablets y otros premios interesantes. Además se brinda un servicio de fotografía gratuito y opcional, para que cada persona que visita el parque pueda descargar desde su casa fotos con papá Noel y en todas las instalaciones del lugar; para verlas hay que ingresar al sitio buenosaires.com.ar/DisfrutemosBA.
DISFRUTEMOS BA
4
21 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2018
El robot Galibot, anfitrión destacado de los visitantes.
Las pantallas interactivas y la realidad aumentada son algunos de los atractivos
PARA
Desde los primeros años de vida, el Universo, tan cercano y distante a la vez, es una de las grandes incógnitas del hombre. De él toman la mayoría de las personas, por primera vez, la idea tan inevitable como imposible de infinito. Las extensiones celestes llenan la mente de los niños y de los viajeros de impresiones imborrables y de una gran curiosidad. ¿Qué mejor que honrar este impulso y disfrutar, durante enero, de la gran cantidad de propuestas que tiene para ofrecer el Planetario de la Ciudad Galileo Galilei? Este gran centro de divulgación de las ciencias, que sorprende a más de 350.000 visitantes por año, es tradicional y nuevo a la vez. Tradicional porque en 2017 ha cumplido 50 años de sólida trayectoria junto a la comunidad y nuevo porque a fines de octubre abrió sus puertas tras una completa renovación, que incluyó la restauración de la infraestructura, la actualización de los contenidos y la modernización de los servicios. El nuevo Planetario espera a los visitantes para hacerlos vivir el asombro de la realidad aumentada, pantallas interactivas, experiencias robóticas y simuladores. Uno de los epicentros de intervención fue el domo de proyecciones. Se sumaron butacas con efectos especiales y se cuadruplicó la calidad de la imagen para llegar a una resolución de 8K, lo que convierte al Galileo Galilei en uno de los 25 planetarios en todo el mundo que tienen tanta definición. Allí, durante todo enero, se podrá ver Asteroide: misión extrema,
El verano se vive
El renovado Planetario Galileo Galilei propone desde enero una program experiencias robóticas, simula un espectáculo astronómico para público general. Los asteroides son una amenaza constante para la Tierra. Una colisión sorpresiva podría ocasionar un cataclismo. Sin embargo, además de un riesgo, estos astros pueden ser una gran oportunidad. El espectáculo invita a los espectadores a participar de una misión extrema, compartir un viaje espacial inolvidable y descubrir qué necesita un astronauta para llegar a un asteroide y saber si esa aventura podría beneficiar a la humanidad. Un viaje épico para comprender el peligro y la oportunidad que representan los asteroides, que se puede ver de martes a viernes, cada una hora a partir de las 13 y hasta las 17 horas, y los sábados y domingos cada una hora a partir de las 13.30 y hasta las 19.30 h. Las localidades a este espectáculo se venden en el mismo Planetario. Menores de 6 años, jubilados y pensionados y personas con discapacidad más su acompañante, entran gratis (con la documentación correspondiente). La renovación también supuso la instalación de un nuevo museo interactivo, que incluye nuevos recursos educativos. En él, el Planetario invita al público a dis-
Las innovaciones tecnológicas y la puesta en valor del Planetario, a 50 años de su creación, lo colocan entre los 25 planetarios más imp
frutar del Universo en un entorno tecnológico que le permite experimentar, sorprenderse y sobre todo conocer y aprender. La muestra Horizontes Cósmicos, por ejemplo, cuenta cómo los avances tecnológicos y las investigaciones científicas ofrecen herramientas
que permiten superar permanentemente nuevos horizontes espaciales y de conocimiento. El espacio también cuenta con dispositivos de realidad virtual, juegos de realidad aumentada y experiencia Kinect, simuladores 4D y una biblioteca científica digital con pan-
tallas touch. En el Museo además se ofrecen recorridos de una hora de duración especialmente pensados para disfrutar mejor de la propuesta. Como no podía ser de otra manera, el Planetario cuenta también con una abundante oferta de visi-
DISFRUTEMOS BA
5
21 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2018 Fotos: Gentileza Prensa Planetario
La divulgación de la ciencia es una de las principales tareas del Planetario
El entorno del Planetario también fue reacondicionado
DESCUBRIR
e en el Planetario
mación imperdible, con actividades interactivas, de realidad aumentada, adores, talleres y espectáculos.
portantes del mundo.
tas guiadas, que permiten recorrer el edificio -considerado patrimonio histórico y cultural de la Ciudad de Buenos Aires- y conocer su particular arquitectura. Incluyen también una visita a la Plaza Astronómica para descubrir sus meteoritos, la escultura del Huso
horario y la representación de un Globo Terráqueo paralelo. En el interior del edificio, el público podrá apreciar rocas lunares, el Instrumento Copernicano y hasta el antiguo Planetario Zeiss. Estas pueden tomarse de martes a viernes, a las 17.30 horas, y los sába-
dos y domingos a las 16 horas. Desde luego, entre las grandes estrellas del Galileo Galilei se cuentan sus Telescopios. Con ellos, el Planetario propone a los vecinos volver a mirar el cielo y maravillarse con la visión de los cuerpos celestes. Todos los fines
de semana en la explanada de acceso al Planetario se realizarán observaciones telescópicas del Sol, la Luna, planetas, estrellas, nebulosas, cúmulos estelares y observación de manchas solares y fáculas, algunas por la tarde y otras al ocultarse el sol. La Institución también ofrece, de manera totalmente gratuita, un Taller de Telescopios con personal especializado, que introduce al público en todo lo que necesita saber para iniciarse en la observación del cielo (encuentros semanales, con día y horario a confirmar). En síntesis, una abundante programación que invita a volver a un lugar tradicional de la Ciudad completamente renovado, ya que la restauración no solo fue de equipamiento, sino también de infraestructura y edilicia. Por ejemplo, el domo también atravesó un intenso proceso de renovación exterior. A través de pantallas LED ubicadas en el anillo, los vecinos pueden obtener información acerca de todo lo que está pasando en la Ciudad. A su vez, las pantallas funcionan en conjunto con un mapping en la cúpula del domo, que proyecta distintos contenidos relacionados al universo.
Respecto a los servicios, también se restauraron las boleterías y cenefas clásicas, incorporando un plus tecnológico con tres pantallas de 47 pulgadas cada una. También se prevé para más adelante el desarrollo de un sistema de venta de entradas online, que permitirá planificar y ahorrar tiempo a los visitantes. En términos de infraestructura, un equipo de restauradores especializados realizó un reacondicionamiento de la fachada, que incluyó tanto la cúpula como las patas del edificio, siempre respetando el valor patrimonial. Además, en el interior del edificio se sumó un nuevo tendido eléctrico y se restauró el mobiliario de los diferentes sectores. Y para que el disfrute no solo sea dentro de la institución sino también en su privilegiado entorno, la renovación fue acompañada por un reacondicionamiento de la plaza y las inmediaciones del Planetario: el Ministerio de Ambiente y Espacio Público restauró los caminos, la iluminación, el lago -que ahora incluye una fuente de aguas danzantes- y el parque.
INFO PLANETARIO GALILEO GALILEI Av. Sarmiento y Belisario Roldán. Los espectáculos en el domo y las actividades en el museo comienzan el 2 de enero. Información sobre horarios y entradas: www.planetario.gob.ar www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMOS BA
6
21 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2018
PARA DESCUBRIR
Últimos días de las muestras de Björk y Michel Gondry
Hasta el 30 de diciembre permanecen abiertas las exposiciones internacionales que cautivaron a miles de visitantes en la Usina del Arte. Uno de los fenómenos culturales y multimediales del año es la muestra Björk Digital: una exposición inmersiva de realidad virtual que se presenta en Dique 0 de Bajo Autopista, hasta el 30 de diciembre, e incluye obras digitales y de video producidas por la icónica artista islandesa. Realizada en colaboración con algunos de los mejores programadores y artistas visuales, combina interpretación, instalación de video panorámico, 3D, y una variedad de piezas audiovisuales producidas mediante tecnología de realidad virtual. El proyecto que ya se presentó con éxito en Tokio, Sidney, Montreal, Reikiavik, Londres, Los Ángeles, México y Barcelona, constituye una invitación a explorar y formar parte del universo Björk, tal como la cantante lo percibe. Durante sus 40 años de trayectoria, Björk se ha reinventado adaptando distintos géneros a su potente rango vocal y ampliando los límites de lo posible en música, arte y tecnología. Otra muestra interesante es la Usina de Películas Amateurs de Michel Gondry, en la que además del recorrido por una instalación interactiva, el Salón Mayor de la Usina del Arte se convierte en un set de filmación creado por el cineasta francés Michel Gondry. La propuesta invita a los participantes a ser realizadores de cine du-
INFO USINA DEL ARTE Caffarena 1. De martes a jueves de 14 a 19 h., viernes de 12 a 21 h., y sábados, domingos y feriados de 10 a 21 h. Entrada gratuita www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
La muestra multimedia y digital de la cantante islandea Björk. Michel Gondry es el creador de Usina de Películas Amateurs.
rante tres horas, hacer su propio film e irse a casa con su obra. El proyecto, que tiene 10 años, ya pasó por Nueva York, San Pablo, Río de Janeiro, París, Rotterdam, Johannesburgo y Tokio. Para par-
ticipar debe seguirse un protocolo diseñado por Gondry, en el que se trabaja en grupos de 20 personas dentro de un verdadero estudio con 13 escenarios y equipamiento cinematográfico. Cada equipo ten-
drá libertad para definir todos los aspectos de su película: el género, el título, el guión, la actuación y el rodaje. Luego, los participantes podrán ver su film terminado y llevarse una copia en DVD (también
están disponibles en el videoclub de la muestra). No hace falta conocimiento previo, se trata simplemente de inscribirse en www.buenosaires.gob.ar/usinadelarte (para recorrer los sets no es necesario inscripción previa), concurrir a la Usina del Arte, seguir las instrucciones del cineasta y jugar con la creatividad. La tercera opción es visitar la exposición colectiva La Forma de La Boca, una muestra dedicada al barrio que ofrece distintas miradas artísticas sobre un territorio histórico de la ciudad. Curada por Florencia Malbrán, la muestra presenta obras de Irina Kirchuk, Tomás Maglione, Gian Paolo Minelli, Alejandra Seeber, Pablo Siquier y Anna Kazumi Stahl, creadas especialmente para esta ocasión, e investiga la memoria colectiva, la infraestructura, los lazos vecinales, los conflictos entre el espacio público y el uso privado, la marginalidad y el desarrollo sostenible del barrio de La Boca.
AIRE LIBRE
Estaciones saludables Creadas para cuidar la salud de los vecinos a través de la concientización y promoción de buenos hábitos, las Estaciones Saludables cuentan con enfermeros y nutricionistas que brindan controles periódicos para detectar factores de riesgo que afecten la salud. Además, ofrecen un asesoramiento integral para fomentar la incorporación de hábitos saludables basados en una alimentación equilibrada y variada, y también en actividad física, hábito que dentro de los múltiples beneficios asociados ayuda a mantener un cuerpo sano, aumenta la energía y propicia un mejor estado de ánimo. En los 40 puntos estratégicos de la Ciudad se pueden realizar en forma gratuita controles básicos
de salud como peso, talla, glucemia y presión arterial, consejería en alimentación, actividad física, actividades para niños (juegotecas), actividades para adultos mayores. Además, dos Estaciones Saludables itinerantes recorren la Ciudad llevando actividades deportivas, culturales, ferias gastronómicas y congresos para que más vecinos puedan aprovechar sus servicios.
INFO ESTACIONES SALUDABLES www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
En las 40 Estaciones distribuidas en la Ciudad se brindan controles y talleres de alimentación y cuidados de salud.
21 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2018
DISFRUTEMOS BA
7
PARA DESCUBRIR
Ilustraciones que hablan por sí solas La muestra homenaje de Hermenegildo Sábat recorre 100 obras del artista, periodista y Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Hay momentos que marcan la historia de una profesión, un oficio o un arte. Hay un antes y un después luego de ciertas decisiones; en el caso de “Menchi” Sábat, fueron dos los hitos en relación al periodismo que marcaron su carrera. Por un lado eligió no hablar ni escribir; por el otro, eligió no ocupar puestos de poder. Sábat se convirtió así en un abstemio de cargos y palabras. La elección de crear imágenes potentes fue la que marcó su sello en el oficio. Con una trayectoria de décadas, Sábat es una de las personalidades de la cultura más significativas del Cono Sur, ganador de premios como el Moors Cabot por sus caricaturas durante la última dictadura militar argentina, del premio de pintura Pedro Figari en Uruguay y del premio Homenaje de manos de Gabriel García Márquez. Es, también, Ciudadano Ilustre de Buenos Aires desde 1997. Publicó en algunos de los medios gráficos más importantes del mundo -entre ellos O Globo y The New York Times- y trabaja en Clarín desde 1973. Un artista que maneja la ironía y tiene convicciones claras, que vuelca en sus ilustraciones, aunque como autodidacta también ha abrazado otras discipli-
INFO MUSEO DEL HUMOR Av. De los Italianos 851. Entrada: de jueves a domingos (y feriados): $10; lunes, martes y miércoles: gratis. Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, gratis todos los días. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
nas: de la pintura a la música, la fotografía y la poesía. Por estos días, el Museo del Humor (MuHu) continúa con Retrospectiva, una muestra homenaje que incluye 100 obras que recorren su actividad plástica, sus más de 20 libros ilustrados y sus 50 años de periodismo gráfico, y puede verse hasta el 28 de enero. “Me pasé toda una vida dibujando caras, y esto es una especie de decantación de todo lo que he visto”, explica él. Muchos de ellos son rostros fácilmente reconocibles, otros son imaginarios. Entre los trabajos expuestos pueden verse algunos de sus “clásicos”, como los cuatros
Anibal Troilo por Hermenegildo Sábat
dictadores llorando como viuditas enlutadas al dejar el poder; Carlos Menem aferrado al sillón presidencial; sus diversos retratos de Borges (a quien dedicó un libro, Georgie dear) o uno más reciente, del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman. El recorrido de la muestra repasa
algunos de los hitos de la historia política y cultural argentina: allí se exhiben sectores dedicados a los presidentes, a los ministros de Economía, a los líderes mundiales, a los políticos y periodistas y también a los artistas plásticos, escritores, actores y deportistas, figuras que
Sábat ha sabido ilustrar con ojo crítico, observador y experimentado. En relación a ésto, cabe destacar que por su trayectoria en este ámbito, Sábat ocupa desde hace cuatro años la Presidencia de la Academia Nacional de Periodismo y, en sus jóvenes 84 años, nada lo detiene.
PARA DESCUBRIR
Las Nereidas de Lola Mora Las maravillosas cincuenta hijas de Nereo y Doris eran conocidas en la mitología griega como las Nereidas de las costas del Mar Mediterráneo. Se las consideraba ninfas del mar porque vivían en lo profundo del océano; cuando subían a la superficie era para socorrer a los marineros, encontrándose entre estos los famosos argonautas en su búsqueda del vellocino de oro. La belleza que ellas portaban simbolizaba toda la gracia y magnificencia del mar. Este significado fue captado en todo su esplendor por Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández, conocida y popularizada como Lola Mora (1867-1936). La Fuente de las Nereidas (o El tocador de Venus) fue una obra realizada en mármol
blanco de Carrara que hoy en día se encuentra en la Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires, en las inmediaciones de la Reserva Ecológica. La escultura está inspirada en el mágico nacimiento de Venus. Consiste en una enorme valva de la que surgen tres tritones con sus caballos, mientras que, en el centro de la composición, dos nereidas sostienen una valva más pequeña, de la que emerge triunfal la diosa romana del amor y la fertilidad. Allá por 1903 su exhibición causó polémicas por estar representadas las figuras femeninas al desnudo. Su concepción fue pensada para ornamentar la Plaza de Mayo, pero al ser considerada indecorosa se la ubicó primero en Av. Leandro N. Alem y Teniente Gral. Juan Do-
INFO LA FUENTE DE LAS NEREIDAS Av. Dr. Achával Rodríguez 1550. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
La Fuente de las Nereidas es una protagonista indiscutida de la Costanera Sur
mingo Perón y luego en Av. Dr. Achával Rodríguez al 1550, donde se emplaza en la actualidad, a metros de la Reserva Ecológica de
Costanera Sur. Lola Mora fue una pionera en el arte de la escultura en la Argentina y también en Sudamérica. Éste era
un espacio vedado para la mujer en su época, y ella supo abordarlo de modo controversial durante los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX, siendo un antecedente inmediato para las luchas por los derechos de la mujer. Entre las celebraciones que se realizan para conmemorar su genio y figura se encuentra la del Día del Escultor, que se festeja en la fecha de su natalicio, cada 17 de noviembre.
DISFRUTEMOS BA
8
21 DE DICIEMBRE AL 3 DE ENERO DE 2018
La contratapa AGENDATE
PARA DESCUBRIR
Reabre el Museo del Cine
MÚSICA Pachamama Cósmica
El ciclo musical del Centro Cultural Recoleta propuso durante el 2017 un encuentro para acercarse a la música de raíz y sus fusiones acompañado de distintas expresiones artísticas, en un ritual celebratorio. En el último show estarán Dat García, Mica Towers (DJ), y Lula del Cráneo y Caro Caamaño (Puesta Visual). Jueves 21 de diciembre. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis. El Cascanueces
Foto: Arnaldo Colombaroli
El Cascanueces
La función de este clásico que se estrena el sábado 23, se verá gratis en la pantalla de Plaza Vaticano, a metros del Teatro Colón. MÚSICA Shows en el Parque
El Anfiteatro del Parque Centenario es el escenario elegido para dos conciertos gratuitos. El jueves 21 de diciembre a las 20 h. se presenta Gran Orquesta de Jazz AR Big Band. Mientras que el jueves 29, también a las 20 h., habrá una Gala Lírica con los tenores Enrique Folger, Iván Gancedo y Gustavo López Manzitti junto a la Banda Sinfónica de la Ciudad. Av. Lillo y Leopoldo Marechal. Entrada gratuita. Se suspende por lluvia.
El Ballet Estable del Teatro Colón culmina su temporada 2017 con la presentación de El Cascanueces, una inspiradora historia para toda la familia en el fin de año. La función de estreno es el sábado 23 de diciembre y se proyectará, con entrada libre y gratuita, en Plaza Vaticano. Las presentaciones continuarán el martes 26, miércoles 27, jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de diciembre. Todas las funciones son a las 20 h. La obra, con música de Piotr Ilych Tchaikovsky, es un paseo por el imaginario infantil en el que la aventura, la incertidumbre, el temor, el bien, el mal y la celebra-
ción se mezclan con un mar de golosinas que hace que todo sea más lindo. La producción del Teatro Colón contará con la coreografía de Rudolf Nureyev, reposición coreográfica de Aleth Francillion, dirección musical del maestro Enrique Arturo Diemecke, al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la participación del Coro INFO TEATRO COLÓN Cerrito 628. Proyección gratuita: sábado 23 a las 19.30h. en Plaza del Vaticano, Viamonte y Cerrito. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
de Niños del Teatro Colón dirigido por César Bustamante. En las funciones del 23, 26, 28 y 30 de diciembre los bailarines Macarena Giménez y Maximiliano Iglesias interpretarán los roles protagónicos de Clara y el Príncipe. Asimismo, Nadia Muzyca y Juan Pablo Ledo lo harán en las presentaciones del 27 y 29 de diciembre. El Ballet Estable del Teatro es dirigido por Paloma Herrera. Las localidades para todas las funciones ya se encuentran a la venta, desde $60, en la boletería del Teatro, y también se pueden adquirir vía telefónica al 5254-9100. O por Internet ingresando a www.teatrocolon.org.ar.
Buenos Rep Aires
www.miguelrep.com.ar
CHICOS Teatro al Aire libre
El reconocido grupo de teatro para chicos “La Galera Encantada” que dirige Héctor Presa presenta durante las vacaciones de verano excelentes propuestas teatrales para la familia. Desde el 3 de enero podrán verse las obras El Cuiki; Maléfica, una bella en apuros; María Elena a la carta, en el Jardín del Museo Larreta. De miércoles a domingos, 18 h. Entradas $ 180. Juramento 2291 Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Al igual que otros museos porteños que fueron refaccionados y remodelados durante 2017, el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken reabre sus puertas después de una importante puesta en valor que incluye la ampliación de la superficie expositiva, al mismo tiempo que resguarda las características arquitectónicas del edificio diseñado por Juan Chiogna. Para ello se tuvieron en cuenta la ampliación y modernización de la nueva sala de Proyecciones y de la Cabina. Gracias a la colaboración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Museo podrá proyectar en 35mm, 16mm y digital. Además, la sala duplicará la capacidad del auditorio, con nuevas y confortables butacas, y contará con un piano para funciones de cine mudo que incluyan acompañamiento musical en vivo. El renovado microcine cuenta con normas de seguridad, confort, insonorización, y un nuevo sistema de climatización que ofrece al espectador máxima calidad. Para esta reapertura, el Museo presenta un nuevo proyecto curatorial que propone un recorrido histórico por la producción cinematográfica argentina, cruzando sus ejes temáticos desde una mirada histórica del cine argentino. A cargo de la Directora del Museo Paula Félix-Didier, el proyecto curatorial se complementa con el proyecto museográfico de la diseñadora Valeria Keller, en conjunto con los equipos de Investigación, Cineteca, Conservación, Fotografía, y Diseño del Museo.
INFO MUSEO DEL CINE PABLO DUCRÓS HICKEN Caffarena 51. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón