Foto: Gentileza Jefatura de Gobierno
/disfrutemosBA
4 al 10 de Enero de 2018. Año 6, Nº 318.
AIRE LIBRE
Buenos Aires Playa
La primera playa urbana de Latinoamérica celebra 10 años con actividades gratuitas, espacios de recreación y deporte, juegos de agua, servicios de reposeras, sombrillas y espectáculos. Desde el 10 de enero hasta el 28 de febrero. PÁG. 3
DISFRUTEMOS BA
2
4 AL 10 DE ENERO DE 2018
PARA DESCUBRIR
Reabrió el Museo del Cine tras su puesta en valor El museo que alberga la historia del cine argentino amplió su espacio de exposiciones, incorporó tecnología actualizada y estrenó guión curatorial. A fines de 1896, meses después de que los hermanos Lumière realizaran en París la famosa proyección pública de las vistas grabadas con el cinematógrafo, pudieron verse en la ciudad de Buenos Aires esas asombrosas fotografías en movimiento que marcaron el nacimiento del cine. Desde entonces, el cine argentino se desarrolló, se convirtió en clásico y tuvo su periodo dorado; se transformó radicalmente en los 60 y 70; y en 1986, con La Historia Oficial, de Luis Puenzo, recibió su primer Oscar, secundado en 2010 con otro obtenido por El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella. Esta rica historia tiene, desde 1971, un museo que la resguardó y la puso a disposición del público: el Museo del Cine “Pablo Ducrós Hicken”. Este espacio fue creado gracias a la donación que Jacinta Vicente de Ducrós Hicken realizó de la colección de aparatos cinematográficos de su fallecido esposo, Pablo Ducrós Hicken. Tras décadas de historia, el Museo acaba de ser reabierto, en su sede de La Boca, luego de un importante trabajo de puesta en valor y ampliación de la superficie expositiva del edificio. “Fue un trabajo en conjunto entre la Dirección General de Museos y nosotros, que reescribimos el guión curatorial. La nueva propuesta, que tiene un espacio ampliado y un diseño museográfico de Valeria Keller, acompaña el
Los antiguos proyectores de películas son algunas de las vedettes de la muestra del Museo del Cine
desarrollo del cine. Nuestra idea es celebrar y compartir la enorme riqueza del cine argentino, que nació prácticamente con el cine, y junto con Brasil y México en el continente, es el que tiene la mayor cantidad de películas, y muchas muy recordadas”, contó su directora, Paula Félix-Didier, a Disfrutemos BA en Radio de la Ciudad (AM 1110). Entre las refacciones se instalaron nuevos sistemas de climatización central y de seguridad electrónica. Además, se incorporaron las salas del primer piso para exhibiciones
INFO MUSEO DEL CINE Caffarena 51. De martes a viernes, de 11 a 18 h. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 h. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
temporarias. Félix-Didier describió una de las principales reformas: “La nueva sala de proyección será una sala INCAA, en la que idealmente se verán todos los formatos de proyección, desde el 35 mm. hasta la linterna mágica, uno de
los predecesores del cine. Y una de las cosas más lindas es la cabina de proyección pensada como una vitrina, que permite que los proyectores, que hoy son objeto de exposición, no estén muertos y puedan verse en funcionamiento”. El Museo preserva películas, objetos utilizados en la producción o exhibición de films (como cámaras, escenografías, moviolas, proyectores, piezas de vestuario, maquetas, utilería, apliques) y documentación relacionada con las producciones nacionales (guiones, planes de rodaje, informes de producción,
gacetillas, fotos, publicidades y críticas). A su cineteca, la mayor colección cinematográfica de carácter público del país, suma videoteca, hemeroteca y biblioteca. “Soñar, soñar”, la nueva muestra permanente, recorre la historia del cine argentino desde 1896 hasta Relatos Salvajes, y se enriquece con dispositivos electrónicos interactivos, incluyendo proyecciones. Allí pueden verse: la cámara que filmó Nobleza Gaucha (1915); el afiche original de Tango! (1933), primera película sonora; bocetos de escenografía y vestuario; la litografía original de Osvaldo M. Venturi para la impresión del afiche de Las aguas bajan turbias (1952), y un peep show para sumergirse en un antiguo estudio en formato tridimensional. También hay afiches originales del gran Edgardo Giménez, proyecciones compilatorias por periodos y el afiche de Ronald Shakespear para La historia oficial, entre otras cosas. La muestra temporaria “Gori Muñoz, La escenografía y el exilio” presenta la prolífica labor del escenógrafo valenciano radicado en la Argentina en 1939: incluye bocetos originales, publicaciones de Federico García Lorca y Alejandro Casona con ilustraciones suyas y programas de mano de obras de teatro. Otra muestra temporaria homenajea a las películas Zama, de Lucrecia Martel y Cornelia frente al espejo, de Daniel Rosenfeld.
ESPECTÁCULOS
Infantiles en el Parque Centenario Escenario privilegiado de Buenos Aires, el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario presenta una programación especial para el verano, dirigida al público infantil y familiar. Desde el viernes 5 de enero y hasta el 28 de febrero se presentarán, con entrada gratuita, todos los viernes, sábados y domingos a las 19 h. obras de teatro con hermosas historias y música a cargo de La Galera Encantada y del grupo Puro Teatro, y otras compañías. El primer fin de semana de enero los más chicos podrán disfrutar de tres puestas de La Galera Encantada, bajo la dirección general de Héctor Presa. El viernes 5 sube a escena La arena y el agua, obra recomendada para niños de 4 a 12
años que plantea el miedo a lo nuevo y el modo de enfrentar las cosas inesperadas durante las diversas etapas de la vida. “Hay gente que bebe arena, no porque le guste sino porque nunca conoció el agua”, anticipan desde La Galera. Divididos por una pared, viven los protagonistas. Nadie sabe de la existencia de los otros hasta que una pelota accidentalmente cruza la pared y todo se complica. Cada uno empezará a INFO ANFITEATRO DEL PARQUE CENTENARIO Av. Lillo y Leopoldo Marechal. Entrada libre y gratuita hasta agostar la capacidad de la sala. Se suspende por lluvia. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
accionar de acuerdo a su personalidad. Pero nadie podrá evitar saber qué hay del otro lado de la pared. La arena y el agua se presenta nuevamente el viernes 12. El sábado 6 de enero, será el turno de Historias de por ahí, para chicos de 2 a 12 años. La obra presenta historias escondidas, que se irán revelando, e invita a descubrir elementos de la vida cotidiana que tienen un significado muy particular. El sábado 13 de enero habrá otra función de la obra. La última presentación del fin de semana es Lindo el patito feo, que llega al Anfiteatro el domingo 7 de enero (repite el 14/1), una versión libre del clásico infantil a cargo de Héctor Presa, recomendada para niños de 2 a 12 años.
Lindo el patito feo se presenta el 7 y el 14 de enero
DISFRUTEMOS BA
3
4 AL 10 DE ENERO DE 2018
AIRE LIBRE
Arranca Buenos Aires Playa La primera playa urbana de Latinoamérica celebra 10 años con actividades gratuitas, espacios de recreación y deporte, juegos de agua, servicios de reposeras, sombrillas y espectáculos. Desde el 10 de enero hasta el 28 de febrero. Llega enero y con el verano el calor, los días de descanso y las ganas de disfrutar a pleno. Y una vez más, ya por décimo año consecutivo, la Ciudad brinda a las familias una alternativa ideal para refrescarse en los días de la canícula. Al igual que las grandes capitales del mundo, como París, Roma, Tokio o Berlín, desde el 10 de enero y hasta el 28 de febrero Buenos Aires Playa invita a los vecinos a disfrutar de manera gratuita actividades con arena, agua y entretenimientos para todos en dos grandes playas urbanas y once solariums distribuidos en distintos puntos de la Ciudad. Las playas se ubican en el Parque de los Niños (General Paz y Cantilo, en el barrio de Núñez) y el Parque Indoamericano (Castañares y Escalada, en el barrio de Villa Soldati) y cuentan con sombrillas, reposeras, duchas, juegos de agua, juegos inflables, canchas de fútbol, canchas de vóley playero, bandas en vivo, espectáculos, sectores de lectura y muchas atracciones más para vivir el verano en familia. Este año, se duplicó además la cantidad de arena y sombrilla en ambos parques, para garantizar que más visitantes puedan disfrutarlos. Los predios abren sus puertas de martes a domingo y todos los días feriados, de 10 a 20 horas. Buenos Aires Playa es la primera playa urbana de su tipo en Latinoamérica, y desde su primera edición en 2009 ya disfrutaron de ella más de 4.000.000 de personas. El Parque Indoamericano, por su parte, no cuenta con estacionamiento, pero quienes vayan en auto podrán estacionar en las adyacencias del Parque. Una vez en cualquiera de los predios, todas las actividades son gratuitas. En el caso que se requieran libros, pelotas, juegos de mesa o raquetas, los vecinos deberán dejar su DNI, el cual les será devuelto al entregar el elemento. La oferta es vasta e incluye actividades deportivas (con coordinadores de deportes en cada parque), clases de gimnasia aeróbica, canchas de voley playero, cancha de fútbol playero y canchas de fútbol tenis, entre muchas otras. Quienes prefieran un esparcimiento más lúdico, podrán entretenerse (y refrescarse) lanzando bombuchas con las Catapultas de Agua. Los amantes de los placeres más tranquilos, por su parte, tendrán acceso a libros (más de 500 títulos) y actividades de lectura, como así también clases y torneos gratuitos de ajedrez para toda la familia, además de juegos de ajedrez gigante para todas las edades, a los que se suman tableros gigantes de damas, twister, dominó, jenga, pa-
Foto: Gentileza Jefatura de Gobierno
El vóley de playa es una de las atracciones del Parque de los Niños. Los chicos disfrutan de los inflables y los juegos acuáticos.
lotes chinos y tangrams. Para los más chicos, desde luego, también habrá juegos inflables y de arena, así como también clases para aprender a andar en bici, no solo para los pequeños sino también para los grandes que se decidan a dar el gran paso, además de talleres sobre el cuidado del agua y clases de baile. Este año, en el Parque Indoamericano vuelve a brillar un juego único y de vértigo para toda la famila: el bungee jumping, mientras que en el Parque de los Niños se
estrenarán el clásico Barco pirata y un nuevo circuito de autos electrónicos, además de una tirolesa de 250 metros de largo. Los dos parques, por si fuera poco, contarán con un nuevo juego de Samba, la gran atracción mecánica. En ambos predios, desde luego, habrá también juegos de agua, para que todos puedan disfrutar y refrescarse. Para que la diversión no se agote, habrá también pistas de carreras para autos a pedal, como así también un sector de tatuajes de henna, mesas de ping pong y metegol para todas
las edades, como así también una jaula inflable multideportes (futbol, vóley y básquet). Los parques cuentan además con distintos sectores especialmente diseñados para los más pequeños, como la Escuelita de Arena y áreas de pintar y dibujar. Además de estas, se destacan los juegos de palestra, armado de bijoutería, armado de juguetes con productos reciclados y el sector para hacer burbujas. Hay también un sector exclusivo para niños de 1 a 5 años, acondicionado con sombra y juegos acor-
Buenos Aires Playa Abierto del 10 de enero al 28 de febrero, de martes a domingo y feriados de 10 a 20 h, con entrada libre y gratuita. Parques: Parque de los Niños, General Paz y Av. Cantilo. Parque Indoamericano, Av. Castañares y Av.Escalada. Solariums: Plaza de las Naciones Unidas, Av. Figueroa Alcorta y Juan A. Biblioni.
Parque Santojanni, Av. Lisandro de la Torre y Patrón. Parque Avellaneda, Av. Directorio y La Carra. Parque Rivadavia, Ingreso por Rosario y Viel. Parque Gral. Paz, Av. Crisólogo Larralde y Av. Gral. Paz. . Palermo, Av. Figueroa Alcorta y La Pampa. Parque Las Heras, Av. Las Heras y Av. Coronel Díaz.
Rosedal, Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta. Plaza Los Andes, Av. Corrientes y Av. Dorrego. Costanera Norte, Av. Costanera Rafael Obligado 1800. Parque Patricios, Av. Caseros y Monteagudo. De viernes a domingo, de 10 a 20 h. Servicio de sombrillas, reposeras y baños químicos. Entrada libre y gratuita.
des a su edad y un arenero inflable para que los chicos de 0 a 2 años cuenten con un espacio de juego y esparcimiento, disfrutando bajo la sombra los juegos de arena clásicos de playa. A toda esta oferta, los días viernes, sábados y domingos se suman distintos shows de música y espectáculos especialmente pensados para disfrutar en familia. Además, todos los días Buenos Aires Playa cuenta con un servicio de fotografía gratuito, que publicará todas las fotos en el perfil de Facebook del evento. Para comodidad de los vecinos, hay WiFi gratis en ambos parques, como así también bebederos, duchas y baños químicos. También estarán instaladas allí las Estaciones Saludables, para seguir cuidando y promocionando la salud de todos los visitantes. Para el desarrollo de los servicios de gastronomía el Gobierno de la Ciudad le cede la iniciativa en ambos parques a COAS (Cooperadora de Acción Social), organización que destina lo recaudado en beneficio de los hospitales públicos de la Ciudad, colaborando con la compra de aparatología médica de última generación y trabajando para que los pacientes reciban una atención médica a tiempo y de calidad. Para garantizar un mejor acceso a ambos parques, el Gobierno de la Ciudad acordó con determinadas líneas de colectivos la extensión de sus servicios. De esta forma, la línea 28 (Ramal Puente Saavedra-Ciudad Universitaria) continuará hasta el Parque de los Niños, mientras que hasta el Indoamericano llegarán las líneas 5, 7, 36, 46, 47, 50, 56, 86, 91, 101, 114, 141, 143, 150, 193, vinculando así a la playa las zonas de Retiro, Constitución, Plaza de Mayo, Plaza Miserere, Pompeya, Puente La Noria y Liniers. Quienes lleguen hasta la playa en bici, encontrarán un estacionamiento donde dejarla para disfrutar de todas las actividades (se sugiere llevar candado y antes de salir consultar la red de ciclovías en ecobici.buenosaires.gob. ar). Quienes vayan en auto pueden estacionar dentro del Parque de los Niños, si bien la capacidad es limitada, por lo que una vez colmada solo se permitirá el acceso peatonal o en bicicleta. Se recuerda que los menores deberán estar acompañados en todo momento por personas adultas. No se permite el ingreso de alcohol ni de sustancias tóxicas, como así tampoco el ingreso de animales. Para mayor información y la lista completa de los once solariums distribuidos en la Ciudad, se puede consultar www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA
DISFRUTEMOS BA
4
4 AL 10 DE ENERO DE 2018
ESPECTÁCULOS
Cartelera renovada en los escenarios porteños El Teatro San Martín, el Teatro de la Ribera, el Teatro Regio y el Teatro Sarmiento presentan su temporada 2018, marcada por una intensa programación que se inicia con el estreno de Miedo, del artista catalán Albert Plá, el 26 de enero.
Arde brillante en los bosques de la noche regresa al Teatro Sarmiento el 25 de enero
El año 2017 fue clave para el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA), integrado por el Teatro San Martín, el Teatro de la Ribera, el Teatro Regio y el Teatro Sarmiento. Por un lado, porque luego de un largo periodo cerrado -mientras se llevaba a cabo su puesta en valor y renovación tecnológica- el Teatro Gral. San Martín reabrió sus puertas a la comunidad. No solamente sus legendarias salas destinadas a las artes escénicas y protagonistas de la historia del teatro nacional se reintegraron a la vida cultural de Buenos Aires; también lo hicieron la cinéfila Sala Leopoldo Lugones, donde Luciano Monteagudo volvió a pro-
gramar ciclos y estrenos imperdibles, y el Hall Central “Alfredo Alcón” que se convirtió en un espacio ideal para conciertos, espectáculos, diálogos, encuentros y bailes. Por el otro lado, todos los teatros del CTBA batieron récords de producción y de concurrencia de público, y al mismo tiempo, afianzaron su identidad mediante una cuidada programación. Este año se pretende profundizar estos logros y sumar otros nuevos, a partir de una agenda “intensa y fuerte”, tal como la definió el Director del CTBA, Jorge Telerman, durante la conferencia de prensa en que se presentó la temporada 2018, la cual busca continuar honrando
Miedo, de Albert Plá, marca el inicio de la temporada teatral.
estos teatros y la historia del teatro. “Hay muchos ejes que recorren esta programación – explicó Telerman- que tienen una continuidad con lo que hemos ofrecido en 2017, donde se ha visto la recuperación de esa capacidad y esas ganas que ha tenido la gente de apropiarse nuevamente del teatro público, del Teatro San Martín, como una insignia de todo el Complejo, porque reverberó en la totalidad de las salas, y ese es el efecto que más nos entusiasma, nos estimula y nos da aliento: la inmediatez, la rapidez y la naturalidad con la que la comunidad se apropió de un lugar que le es propio, y la manera en que se involucró y dialogó con las
producciones artísticas que allí se vieron.” En relación con el diálogo y el encuentro entre las obras y el público, Telerman aclaró que la mayoría de los espectáculos que se presentarán en 2018 tendrán la particularidad de generar más dudas que certezas. “No son obras ni textos que estén pensados para tranquilizarnos con certezas. Vivimos en una época donde tantas certezas consolidadas no necesariamente están haciendo un mundo estupendo; certezas expresadas, a veces, de forma violentamente contradictoria. Son momentos en que el arte en general y el teatro en particular pueden generar espacios de reflexión, de
dudas, de preguntas, y creemos que ese es un aporte, y una de las misiones que el teatro, en especial el teatro público, debe tener”, puntualizó. Verano en el CTBA Durante la temporada de verano, Miedo, de y con Albert Plá, será el primer estreno internacional del CTBA, el 26 de enero en el Teatro Regio. Se trata de lo nuevo del polifácetico artista catalán que, en 30 años de trayectoria, ha desarrollado una extensa actividad musical y actoral. Además de los discos que ha editado desde finales de los ochenta, Albert Plá también ha sido parte de las bandas de sonido de pelícu-
DISFRUTEMOS BA
5
4 AL 10 DE ENERO DE 2018
Foto: Carlos Furman
El Grupo de Titireteros del TGSM presentará La isla desierta.
Crimen Pasional, vuelve al Teatro de la Ribera.
las como Carne trémula, de Pedro Almodóvar, y El día de la bestia, de Alex de la Iglesia. Actor de cine y de teatro, desde 2001 recorre Latinoamérica con sus puestas y recitales: Guerra fue la última obra del artista que se vio en Buenos Aires. Miedo es un viaje íntimo desde la infancia y hasta la sepultura por las sensaciones, las emociones y los sentimientos que provoca ese fantasma siempre vivo. Teatro musical, concierto o recital teatralizado, este espectáculo multimedia posee música y canciones, textos teatrales y tecnología de vanguardia. Con la dirección de Pepe Miravete y la música de Raül Refree, habituales colaboradores de Plá, se
integrará al equipo artístico de esta producción Mondongo, el reconocido colectivo de artes visuales argentino, integrado por Juliana Lafitte y Manuel Mendanha. Asimismo, en verano, se repondrán dos obras que se han presentado en el CTBA con gran éxito. El 25 de enero regresa Arde brillante en los bosques de la noche, de Mariano Pensotti, al Teatro Sarmiento; y en febrero, Crimen pasional, una pieza de teatro musical de Astor Piazzolla y Pierre Philippe, con dirección de Marcelo Lombardero y protagónico de Guillermo Fernández, vuelve al Teatro de la Ribera. Arde brillante en los bosques de la noche se centra en el centenario de
la Revolución Rusa y en sus resonancias artísticas y políticas actuales. Es una obra de marionetas que un día van a ver una obra de teatro cuyos personajes serán espectadores de una película. Como una muñeca rusa, hecha de ficciones dentro de ficciones que se modifican unas a otras, el espectáculo narra la historia de tres mujeres cuyas experiencias están atravesadas por la Revolución Rusa de maneras muy diferentes. Mientras tanto, Crimen pasional fue compuesta por Piazzolla en 1982 para el cantante y compositor corso Jean Guidoni. Es un ciclo de 13 canciones, parcialmente inspiradas en algunos aspectos de
Foto: Carlos Furman
la vida y la muerte de Eugen Weidmann, asesino serial alemán que en los años previos al inicio de la Segunda Guerra Mundial cometió crímenes atroces, originados en secuestros extorsivos, lo que lo llevó a ser el último guillotinado en público de la historia de Francia. Estrenos en otoño La temporada oficial comenzará en marzo con tres estrenos imperdibles en el Teatro San Martín. El casamiento de Witold Gombrowicz, dirigido por el polaco Michal Znaniecki, en la sala Martín Coronado; Las amargas lágrimas de Petra von Kant, de Rainer Werner Fassbinder con dirección de Leo-
nor Manso y el protagónico de tres talentosas actrices como son Muriel Santa Ana, Marita Ballesteros y Belén Blanco, en la sala Cunill Cabanellas; y una versión a cargo del Ballet Contemporáneo de El reñidero, de Sergio De Cecco, un clásico del teatro nacional, a más de 50 años de su estreno, con coreografía y dirección de Alejandro Cervera, y música de Zypce, en la Sala Casacuberta. Con respecto a la programación de los otros teatros del CTBA, según explicó Telerman, se continuará fortaleciendo la identidad de cada uno de ellos. En el caso del Teatro Regio, la presentación de grandes clásicos con una mirada contemporánea continuará en 2018. En abril, el estreno de Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, con dirección de Lisandro Fiks, abrirá la temporada que clasurará Madre Coraje de Bertolt Brecht, dirigida por José María Muscari. En el Teatro Sarmiento, las producciones más arriesgadas que suelen formar parte de su agenda tendrán un marcado tono femenino: en abril comenzará la retrospectiva del colectivo “Piel de Lava”, que integran Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes, donde se verán Colores verdaderos, Neblina, Tren y Museo, y en julio, se estrenará Petróleo, lo nuevo del grupo. El Teatro de la Ribera también retomará sus actividades en abril con Striptease, un musical donde cuatro creadores, Alfredo Arias, Maricel Álvarez, Pablo Rotemberg y Florencia Vecino, abordarán el “striptease”, este espectáculo tan antiguo como marginal. Además, la programación internacional tendrá dos focos, uno británico y otro uruguayo. Como parte del primero llegará La tempestad dirigida por Penny Cherns, y An oak tree, de Tim Crouch, una obra para dos actores: Crouch y otro, un actor o actriz argentino que subirá a escena sin conocer ni haber leído la obra. Desde Uruguay, llegarán entre otros los talentosos, jóvenes y premiados Gabriel Calderón, con If, y Marianella Morena, con Rabiosa melancolía; la mítica compañía Teatro El Galpón con Incendios y Sergio Blanco con El bramido de Düsseldorf. En el Teatro San Martín se sumarán a las propuestas escénicas, las actividades del Hall Central y la programación de la Sala Leopoldo Lugones, en la que figuran, entre otros, Derek Jarman, el cine japonés, y el estreno de La flor, de Mariano Llinás, protagonizada por Piel de Lava. Por último, una excelente noticia de 2018 es el regreso de la Fotogalería que, desde 1985, ha sido una de las salas de exhibición permanente de fotografía más importantes de Buenos Aires.
INFO TEMPORADA 2018 CTBA Programación completa e info de entradas: www.complejoteatral.gob.ar www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMOS BA
6
4 AL 10 DE ENERO DE 2018
Foto: Gentileza Teatro Colón
Aída, la ópera de Giuseppe Verdi, se presentará en mayo.
ESPECTÁCULOS
El Teatro Colón lanzó la Temporada 2018 Daniel Barenboim, Ana Netrebko, Gustavo Dudamel, Julio Bocca, Hernán Cornejo, Marianela Núñez, Iñaki Urlezaga y Bruno Gelber son algunos de los artistas que se presentarán en el coliseo, en el año en el que celebra su 110° aniversario. El 25 de mayo de 1908, y tras una obra que había insumido veinte años, el Teatro Colón –uno de los coliseos líricos más valorados del mundo enterofue finalmente inaugurado en Buenos Aires, con una puesta de Aída, de Verdi, con Lucia Crestani y Amedeo Bassi en los papeles principales. En esa misma sala, de dimensiones inéditas y cuyo estilo arquitectónico combina elementos del neorrenacentismo italiano y el barroco francés, se sucederían a lo largo de más de un siglo algunos de los momentos más exquisitos de la historia cultural de la Ciudad, y que protagonizaron figuras estelares de la escena local y de la escena internacional. En el 2018 se cumple un aniversario redondo de aquel hito inaugural, 110 años de la apertura
del actual edificio. Es por eso que el Colón se prepara para encarar un programa celebratorio y de alto impacto, por la calidad de su programación, que se ampliará a espacios como La Usina del Arte, Parque Centenario y el Teatro 25 de Mayo, en una iniciativa inédita que sale a la búsqueda de nuevos públicos: durante el año que se inicia, desfilarán sobre su escenario con forma de herradura -y bajo la soberbia cúpula que pintó en 1966 Raúl Soldi- artistas de la altura de Daniel Barenboim, Ana Netrebko, Gustavo Dudamel, Julio Bocca, Juan Diego Florez, Bryan Terfel, Herman Cornejo, Marianela Núñez, Iñaki Urlezaga y Bruno Gelber. A ese auténtico dream team de referentes del espectáculo y las artes, se sumarán 100 cantantes y 250 músicos argentinos, así
como también algunos artistas notables de la actualidad a nivel internacional, que irán llegando a lo largo de los próximos meses, convocados para sumarse a esta celebración. En un giro que recuerda aquel hito inaugural, no es casual tampoco que la temporada de ópera incluya Aída, entre las tres puestas que honrarán la tradición histórica del teatro: se presentarán en total siete piezas y un oratorio. Además de Aída, porteños y turistas podrán disfrutar entre enero y diciembre de Tres hermanas, La italiana en Argel, Tristán e Isolda –nada menos que con la dirección del maestro Daniel Barenboim al frente de la orquesta-, Peleas y Melisande, La Bohème, Las Estaciones y Norma. Uno de los imperdibles del 2018 será el Festival Barenboim, que
en su quinta edición, y bajo la dirección del maestro argentino al frente de la Orquesta Staatskapelle de Berlín, ofrecerá cuatro funciones de la ya mencionada ópera de Wagner, y otros cinco conciertos sinfónicos en el auditorio del CCK. Se trata de un esfuerzo conjunto del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Nación, que dirige Hernán Lombardi, y el Ministerio de Cultura de la Nación, que tiene al frente a Pablo Avelluto. Mientras que la Usina del Arte, otro de los espacios a los que se amplía la oferta del Colón, y albergará seis conciertos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y tres de la Orquesta Estable del teatro. Otro de los momentos más esperados de este año es el que marcará el regreso de Julio Bocca al escenario: el gran artista argenti-
no pondrá su arte al servicio de la puesta de El corsario, una superproducción a cargo del ballet Estable del Teatro que dirige Paloma Herrera, otras de las figuras de la danza argentina admirada en el exterior y que es motivo de orgullo para el país. Herman Cornejo y Daniil Simkin, primeros bailarines del American Ballet Theatre, son parte de esta puesta que será, en sí misma, un alarde de belleza y destreza. Pero además se presentarán Coppelia; La viuda alegre -con la interpretación de la primera bailarina invitada del Royal Ballet de Londres, Marianela Núñez-; Romeo y Julieta -con participación estelar del bailarín Iñaki Urlezaga-; y la clásica fantasía navideña de El Cascanueces. Entre los arribos que más expectativa despiertan, se incluye el
Detrás de escena El Instituto Superior de Arte -un semillero de talentos que han dado prueba de la capacidad profesional y artística de sus egresados-, el Centro de Experimentación Musical y los talleres conforman dependencias extraordinarias y
Foto: Gentileza Teatro Colón
INFO TEATRO COLÓN Cerrito 628. Visitas guiadas: Diariamente de 9 a 17 h., salidas cada 15 minutos. Información General: 4378 7127 y visitasguiadas@teatrocolon.org.ar Tarifas Promocionales: Residentes en Argentina, presentando DNI $110. Jubilados residentes $55. Menores de 7 años no abonan (deben retirar su entrada en boletería). Estudiantes Universitarios residentes (con libreta estudiantil) $55. Personas con discapacidad con un acompañante no abonan (deben presentar certificado). Boletería: Tucumán 1171. Lunes a Sábado de 10 a 20 h. Domingo de 10 a 17. Venta on line: www.tuentrada.com www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Daniel Barenboim dirigirá a la Orquesta Staatskapelle de Berlín. Foto: Gentileza Teatro Colón
Las aventuras del El Corsario podrán verse en abril. Foto: Kirk Edwards
Foto: Rafael Pulido
Foto: Gregor Hohenberg/Sony Music Entertainment
de la Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la batuta del maestro Gustavo Dudamel; el de la pianista Dubravka Tomšič Srebotnjak; la soprano Anna Netrebko; el bajo barítono Bryn Terfel y el tenor Juan Diego Flórez. Todos ellos participarán del ciclo de Grandes Intérpretes Internacionales. La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo dirección de Enrique Arturo Diemecke, ofrecerá, por su parte, 18 conciertos de abono con la participación de solistas invitados -entre ellos Gelber (piano), Yan Pascal Tortelier (director), Sergio Tiempo (piano), Mischa Maisky (liderando su trío) y Jorge Federico Osorio (piano). E Intérpretes Argentinos, el ciclo dominical gratuito, comprenderá 12 conciertos. Los niños también tendrán lo suyo: en el marco de Colón para chicos, se presentarán los ballets Alicia el país de las maravillas y Coppelia, mientras que en las vacaciones de invierno llegarán Música “A la Rossini” y un concierto didáctico llamado La Boutique Fantasía. También continúan las visitas escolares, que permitieron que durante el 2017 un total de 45 mil chicos pudieran conocer y admirar el Colón por dentro. En cuanto a la programación 2018 -que puede consultarse en www. teatrocolon.org.ar-, todavía hay mucho más: El compositor argentino Mauricio Kagel tendrá su homenaje, a diez años de su fallecimiento, en el marco del programa del Centro de Experimentación del Teatro Colón, bajo dirección de Miguel Galperín: esa será la más destacada entre otras diez propuestas y más de 26 funciones previstas para los meses que siguen. Además de los ya clásicos abonos de Ópera de Cámara (que bajo la dirección de Marcelo Lombardero continuará su programación como proyecto itinerante), y los de Ballet y Conciertos, este año se presentarán los abonos Grandes Intérpretes Internacionales, Sinfónico Coral, (tendrá a lo largo del año tres conciertos, con la participación del Coro y Orquesta Estable del Teatro Colón), y Contemporáneo (bajo la dirección de Martín Bauer, presentará cuatro propuestas entre las cuáles se destacan tres films de Luis Buñuel con música original en vivo del compositor Martín Matalón y el aclamado e internacional Cuarteto Arditti junto al pianista inglés Nicolas Hodges). El abono Extraordinario se define porque el abonado puede personalizarlo de acuerdo a sus preferencia artísticas, mientras que el abono Joven costará la mitad de su valor y no tendrá límite de renovación hasta los 36 años.
DISFRUTEMOS BA
7
4 AL 10 DE ENERO DE 2018
Anna Netrebko, Gustavo Dudamel y Juan Diego Flóres.
diferencian al Teatro Colón de otros teatros del mundo, ya que la mayoría de los telones, elementos escenográficos, vestuario y todo lo necesario para una puesta en escena completa se construye en el mismo edificio: esas son algunas de las joyas que conserva el histórico teatro. La Biblioteca -que permanecerá cerrada durante enero-, es otro de los espacios que contiene incunables y volúmenes de alto valor patrimonial y cultural. Ubicada en la planta baja del monumental edificio, alberga libros de historia del arte y de la música, biografías y fotos de buena parte de los compositores de ópera y de las figuras que han actuado en el teatro, partituras originales y libros de teoría musical. Disfrutemos BA participó de una visita y pudo comprobar cómo sus responsables limpian y conservan con esmero los libros que fueron recuperados para el público en 2015 -tras siete años de haber permanecido cerrada la biblioteca-, y con qué dedicación atienden al público y detallan los contenidos de los títulos, muchos de ellos ya en proceso de digitalización. Para quienes deseen formarse en el teatro, hay dos datos importantes: el primero es que hay un nuevo edificio del Instituto Superior de Arte especialmente acondicionado para este fin, que funcionará en Av. Corrientes 1679, con Marcelo Birman como nuevo Director. El segundo, que en abril el ISA Mar del Plata abrirá sus puertas en el Teatro Tronador: ya se están tomando exámenes de aptitud. El Colón también inaugura un nuevo Espacio para Escenografía, Vestuario, Utilería y nuevos talleres en el Distrito de las Artes (en los barrios de Barracas y La Boca), que los vecinos podrán recorrer para ver cómo se preparan las producciones y descubrir la vida del teatro detrás de bambalinas.
DISFRUTEMOS BA
8
4 AL 10 DE ENERO DE 2018
La contratapa PARA DESCUBRIR
AGENDATE
Vacaciones en el Moderno
AIRE LIBRE Patio de los Lecheros
Cada fin de semana los vecinos de Caballito y alrededores pueden disfrutar de una oferta de comidas deliciosas, un mercado de frutas y jugos orgánicos. Además, en el predio se puede encontrar food trucks, una huerta urbana, proyecciones, kermesses con juegos y shows musicales. Todos los viernes de 18 a 23; los sábados, de 11 a 23; y domingos de 11 a 20 h. La entrada es libre y gratuita y se suspende en caso de lluvia. Bacacay 1675.
Tradiciones milenarias en Buenos Aires Durante el verano, el Jardín Japonés ofrece talleres, charlas, exposiciones y visitas guiadas.
CONVOCATORIA Artes Visuales
La Ciudad abrió la convocatoria para recibir proyectos para sus distintos ciclos y espacios expositivos en El Cultural San Martín. Dirigida a artistas visuales que utilicen cualquier tipo de lenguaje artístico: instalación, fotografía, pintura, video arte, dibujo, escultura y performance. Los seleccionados formarán parte de la programación 2018. Los proyectos serán recibidos hasta el 12/03 en convocatoriavisuales@ elculturalsanmartin.org
Basta acercarse al Parque Tres de Febrero y los Bosques de Palermo para descubrir, a pocos metros de allí, en Av. Casares y Figueroa Alcorta, este maravilloso oasis verde donado por la colectividad japonesa a la ciudad de Buenos Aires en 1967. Destino inevitable de paseantes y turistas seducidos por el paisaje, la vegetación y la tranquilidad de este espacio, el Jardín Japonés ofrece, además, actividades especiales durante los meses de verano para conocer todos los secretos de esta cultura milenaria. Hasta el 31 de enero se realiza la Exposición permanente de Tecnología y Cultura Japonesa, una muestra en donde se podrá admirar la cultura oriental a través de disciplinas típicas como Bonsai, Ikeba-
na, Pintura, Kokedama, Kimonos y Taikos (tambores). Además, el primer fin de semana del año, se practica el Kanetsuki, el pedido de deseos para el Año Nuevo y toque de Campana. El domingo 14 de enero, de 15 a 17, se realiza el II Encuentro Argentino Brasilero de Taiko. El taiko es el tambor japonés que, desde los más remotos días de la historia del Japón, incluyendo la era mitológica INFO JARDÍN JAPONÉS Av. Casares y Av. Figueroa Alcorta. De 10 a 18 h. Entrada general de $120. Jubilados, pensionados y menores de 12 años gratis, presentando documentación. Las actividades son gratuitas, solo se abona la entrada al parque. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
de los dioses creadores de las islas, ha cumplido un papel fundamental en la religión y la milicia niponas. Cada delegación invitada ofrecerá un show a partir de las 15 h. en el escenario de la isla principal del Jardín Japonés. También se llevará a cabo la Charla y Clínica de Bonsai. Además de traer su bonsai, se podrá consultar en forma gratuita por un diagnóstico del estado de su ejemplar. Esto será el 21 de enero, a las 16 h. A final de mes, el sábado 27 y domingo 28, de 14 a 17, habrá un Curso de Origami Express para aprender a crear figuras en 2D o 3D mediante el sucesivo plegado de un cuadrado de papel. Además, todos los sábados, domingos y feriados a las 11 h. se realizarán las Visitas Guiadas.
Buenos Rep Aires
www.miguelrep.com.ar
VISITAS GUIADAS Recorridos familiares
Buenos Aires propone más de 20 visitas gratuitas, en inglés y español, para que los vecinos y turistas puedan recorrer la Ciudad. Hay distintas opciones para todas las edades, a pie y en bus. Consultas de lunes a viernes de 10 a 17 h. al 5030-9200 int. 2134 o visitasguiadas_entur@ buenosaires.gob.ar. Se requiere inscripción previa en www.ba.tours. Cupos limitados Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón
En enero y febrero el MAMBA transforma su edificio de Avenida San Juan 350 en un gran espacio creativo para que chicos y grandes puedan observar, experimentar y construir en torno a las diversas exposiciones del museo. Los talleres lúdicos y educativos comienzan el viernes 5 de enero, a las 16 h., con Canciones a Medida, a cargo de Rosario Bléfari. La actividad, que vuelve a repetirse el sábado 6 a la misma hora, invita a componer canciones propias con ejercicios sonoros y de escritura. En el último encuentro se hará una presentación grupal en la planta baja, con vestuario y escenografía realizados especialmente para el cierre del taller por los mismos participantes. Además, los sábados 6, 13, 20 y 27 de enero, de 11 a 12.30 en la sala de la exhibición de Elba Bairon, el Moderno propone jornadas de relajación especialmente destinadas para embarazadas con el método Feldenkrais. Con el objetivo de crear vínculos entre la música y el dibujo, Santiago Licata dictará el taller Ritmo de la línea, el domingo 7 de enero y el jueves 1 de febrero, a las 15 h., en la Sala de Educación (no requiere inscripción). Otra de las propuestas es Yo quiero mi bandera luminosa, inspirada en la serie de obras de banderas, algunas de las cuales se encuentran exhibidas en la exposición de Sergio Avello. El taller orientado a familias con chicos de hasta 12 años se realizará los miércoles 10 y 17 de enero, a las 16 h. Cada familia podrá diseñar su bandera luminosa con leds y componentes electrónicos. Las vacaciones en El Moderno también incluyen talleres a partir de las exposiciones de Ides Kihlen y de Tomás Saraceno. Las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa en cursos@museomoderno.org.