DisfrutemosBA N° 336 - 10.05.2018

Page 1

Fotos: Astarita, Diego/AFS. Sangroni, Walter/AFS

/disfrutemosBA

10 al 16 de mayo 2018. Año 6, Nº 336. Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

PARA DESCUBRIR

Muestras de Nicola Costantino y Hélio Oiticica Pardés, una instalación de la reconocida artista argentina Nicola Costantino, creada especialmente para la Sala Laberinto y las célebres Tropicália y Edén, del brasileño Hélio Oiticica, se pueden recorrer hasta el 1º de julio, en la Usina del Arte. PÁG. 4


DISFRUTEMOS BA

2

10 AL 16 DE MAYO DE 2018

COMER RICO

Ferias gastronómicas, al aire libre y en las plazas Le Marché, BA Sin TACC y Buenos Aires Market se realizarán el sábado 12 y domingo 13 en Plaza Francia, el Rosedal de Palermo y Parque Chacabuco, respectivamente. Si fuera posible, este jueves y viernes habría que ayunar. Este fin de semana, tres de las ferias gastronómicas más relevantes y tradicionales de la Ciudad se emplazarán en distintos parques ofreciendo las delicias a las que nos tienen acostumbrados: quesos, salames, pastas y conservas, dulces y salados se darán cita al aire libre, ahora con el otoño de fondo y el cielo encapotado como excusa perfecta para hacer una de las cosas más lindas de hacer: comer rico. Con distintas propuestas y productos, Le Marché, BA Sin TACC y Buenos Aires Market se desplegarán, en simultáneo, el sábado 12 y domingo 13 en Plaza Francia, el Rosedal de Palermo y Parque Chacabuco, respectivamente, ofreciendo sus especialidades para disfrutar del sentido del gusto. A partir del mediodía y hasta las 18 h., el barrio más parisino de Buenos Aires recibe a la feria de cocina francesa Le Marché para descubrir los sabores del país galo y pasar una tarde como si Recoleta fuera Montmartre. En esta oportunidad, el menú estará preparado para la llegada del frío con platos tibios y calientes: el confit de pato y sus papas al horno –un clásico de los bistrots de París- los tradicionales guisos franceses como el famoso boeuf bourguignon o su versión norteña, la carbonade flamande, serán algunos de sus protagonistas. Además, la temporada de sopas tendrá entre sus filas a la irresistible sopa de cebolla y su croûton de queso gratinado, la sopa de pescado y langostinos con salsa rouille y la clásica sopa de zapallo. Los amantes del queso también tendrán su rincón: raclette, croque-monsieur, hamburguesas con quesos franceses, y las tan esperadas tostadas de brie trufado. En Plaza Francia (Av. Libertador y Av. Pueyrredón) habrá macarons, crêpes, pains au chocolat, crème brûlée y tarte tatin

AIRE LIBRE Bailar se puede

El sábado 12 en Costanera Sur habrá una jornada de actividades del programa Arte en Barrios, organizadas en conjunto con “Bailar Se Puede”. A las 16 h. Sabrina Sansone, coach de Bailando por un sueño, brindará una charla motivacional a alumnos de los talleres de Danzas Rítmicas de Rodrigo Bueno y Danzas Urbanas del Barrio 31. Y a las 17 h. habrá una función abierta con los bailarines Barby Silenzi, Esteban Morais “Bam Bam” y Celeste Muriega. Se suspende por lluvia. Rosario Vera Peñaloza y Calabria.

BA Market llega a Parque Chacabuco con un mercado de productos y un patio gastronómico

Todos los sabores de Francia se encuentran en Le Marché, en la Recoleta.

de postre, además de stands que ofrecerán productos artesanales como quesos y mostazas, juegos, charlas, actividades y shows de música francesa. A pocas cuadras de allí, el Rosedal (Av. Sarmiento y Av. Iraola) albergará al primer festival del país dedicado única y exclusivamente a alimentos para celíacos. Entre las 11 y las 18 y con entrada libre y gratuita, la feria contará con un sector de Mercado donde se podrá

adquirir aceites, especias, mermeladas, panificados, cereales y semillas, entre otros productos libres de gluten. También habrá un patio gastronómico con stands, food trucks y mesas comunitarias para degustar al paso hamburguesas, pizzas, pastas, comidas vegetarianas y platos de autor. Además, BA SIN TACC presentará un auditorio con un completo cronograma para los dos días del evento. Allí se convocará a cocineros, nutricionistas

Fotos: Gentileza BA Market

y formadores de opinión para que brinden charlas y clases de cocina, con especial énfasis en enseñar a preparar platos y menús con los insumos que se pueden conseguir en el mercado. Mientras tanto, una nueva edición de BA Market tomará lugar en Parque Chacabuco (Av. Asamblea y Emilio Mitre), entre las 10 y las 18. La feria de alimentos saludables y gourmet se instalará con más de 60 stands de productores, restaurantes, chefs, mesas comunitarias y un sector destinado al entretenimiento para niños. Allí se podrán comprar a precio promocional más de mil productos de primera calidad: frutas y verduras, quesos, encurtidos, infusiones, delicatessen y productos de granja, provenientes de productores de todo el país. En su paseo de stands se ofrecerán alternativas para todos los gustos: comida japonesa, árabe, española, italiana, vegetariana, peruana, neoyorquina, parrilla argentina y mucho más.

COLECTIVIDADES Bs. As. Celebra Polonia

Una vez más la Avenida de Mayo se viste de fiesta para agasajar a una de las colectividades que residen en la Ciudad. El domingo 13 de mayo será el turno de la colectividad polaca. De 11 a 18 h. habrá espectáculos, gastronomía y toda la propuesta cultural del país europeo. Gratis. En caso de lluvia se reprograma para el sábado 19 de mayo. Avenida de Mayo y Bolívar.

ARTE Distrito Abierto

PARA DESCUBRIR

Semana de la Luz El Planetario Galileo Galiei participa del Día Internacional de la Luz, que la UNESCO estableció para divulgar y reconocer la importancia que el fenómeno natural tiene en la vida. El papel que juega la luz en el desarrollo de la humanidad es de suma importancia, y durante la historia, el hombre encontró diferentes formas

BREVES

para adaptarla y utilizarla tanto en el ámbito científico como el artístico. Como parte de las celebraciones que tendrán lugar en distintos países, el Planetario porteño desarrollará una semana temática con actividades y clases abiertas gratuitas, entre el 14 y el 19 de mayo, en el Domo y en el Museo. El gran cierre de la semana tendrá

lugar el sábado 19 de mayo, cuando el público podrá utilizar los telescopios del Planetario para observar “La noche de Júpiter”. El planeta más grande del Sistema Solar estará ubicado en dirección opuesta al Sol, a su mínima distancia de la Tierra, con una impactante magnitud visual. Será una gran ocasión para observar y compartir una brillante velada as-

tronómica (la actividad no requiere inscripción y se suspende por lluvia o nubosidad abundante). INFO PLANETARIO GALILEO GALILEI Av. Sarmiento y B. Roldán. Programación completa e inscripciones: www.planetario.gob.ar

El sábado 12 de mayo se podrá recorrer gratuitamente galerías, museos y centros culturales que se encuentran frente a la Ribera de La Boca. Cada espacio abrirá sus puertas al público con propuestas especiales entre las 13 y las 18 h. Participan de la jornada espacio Proa 21, Fundación Proa y Museo Benito Quinquela Martín, entre otros. www.buenosaires.gob.ar/distritodelasartes


DISFRUTEMOS BA

3

10 AL 16 DE MAYO DE 2018

ESPECTÁCULOS

Clásicos y contemporáneos en El Cultural San Martín El hijo eterno, Papaíto Piernas Largas y El ocaso de un estafador son algunos de los estrenos teatrales del centro cultural que también presenta, en este mes de mayo, una destacada programación de muestras, recitales y cine. Es uno de los más activos centros culturales de la Ciudad y un escenario privilegiado para múltiples expresiones artísticas como las artes escénicas y visuales, el cine, la música, las artes multimediales y las instancias de formación. El Centro Cultural San Martín estrena esta semana cuatro espectáculos de artes escénicas. El viernes 11, a las 20 h., sube a escena El hijo eterno, del escritor y profesor brasileño Cristóvão Tezza, con dirección de Daniel Herz, producción de Jean Pierre Noher y actuación de Michel Noher. La obra aborda la relación entre un padre primerizo y el nacimiento de su hijo, y muestra cómo este hombre debe luchar contra las decepciones y el pánico de tener un hijo diferente poniendo en jaque su universo. La pieza se estrenó con éxito en Brasil durante más de cinco temporadas, también con dirección de Herz, y llega a Buenos Aires, con adaptación al español de Bruno Lara. Mientras tanto, el sábado 12 a las 21 h., la prestigiosa Lía Jelín estrena Papaíto Piernas Largas, que co- dirige con Matías Strafe, y cuenta con puesta musical de Santiago Rosso. La famosa obra de Broadway, que inspiró la película de 1955 con Fred Astaire, es un cuento con música nominada al premio Tony, responsabilidad de Paul Gordon y John Caird. La versión argentina, protagonizada por Juan Rodó y Ángeles Díaz Colodrero, revive la historia de Jerusha Abbott, la “huérfana más antigua en el Hogar de John Grier” que es enviada por un misterioso benefactor a la universidad para ser educada como escritora con el requisito de escribirle a su padrino una carta por mes. Como el nombre de este hombre generoso debe mantenerse secreto, Jerusha lo bautiza “Papaíto Piernas largas”. Además, el martes 15, a las 20.30 h., el director Marcelo Velázquez –quien ha llevado en otras oportunidades a escena a dramaturgos de finales del siglo XIX como August Strindberg y Henrik Ibsen– regresa a la fuente inagotable de Ibsen para realizar, junto con el actor protagonista, Edgardo Moreira, una versión libre de la obra Juan Gabriel Borkman, de 1896. Velázquez explica que Ibsen es un “autor clásico del teatro universal y, por lo tanto, nuestro contemporáneo”; lo que habilita a trasladar la acción de la pieza, al momento más crítico del Siglo XX, y “diversificar sus sentidos”. Así, El ocaso

Foto: Sandra Cartasso

Francisco Prim, Julieta Cayetina y Laura Oliva protagonizan Eye y yo

Foto: Gentileza CCSM

La Compañía de Danza de la Universidad de las Artes presenta Como animales que somos

de un estafador se instala en abril de 1940, en plena Segunda Guerra: los nazis invaden Noruega para apoderarse del hierro ignorando la neutralidad de ese país en el conflicto bélico. La explotación de ese mineral es la empresa que lleva al banquero Juan Gabriel Borkman a soñar con una inversión de réditos desmesurados. Sus especulaciones lo hacen estafar a quienes confiaron en él pero el estafador será estafado por una fuerza superior: el nazismo. Por último, el miércoles 16 a las 21 h., se estrena Como animales que somos, de Josefina Gorostiza, a cargo de la Compañía de Danza de la Universidad de las Artes (UNA). La obra fue realizada especialmente para esta Compañía,

en el marco de la 2ª Edición del Premio Graduados a la Creación 2018, otorgado por el Departamento de Artes del Movimiento de la UNA. Asimismo, sigue en cartel Eye y yo, de Dennis Smith, basada en una idea de Julieta Cayetina, los domingos a las 19 h. en la Sala Alberdi. Con las actuaciones de Cayetina, Laura Oliva y Francisco Prim, la obra cuenta la historia de Esther Cajg (Eye), sobreviviente a siete campos de exterminio nazi y se basa en entrevistas realizadas a su nieta, protagonista de la obra; a la propia Esther, a cargo de la compañía de Steven Spielberg; a Eugenia Unger, su mejor amiga y también sobreviviente al holocausto, y a su hermano José.

Para ver y escuchar Además, continúan las muestras de los proyectos seleccionados de la Convocatoria de Artes Visuales 2018. Entre ellas “Secreción” de Patricio Ballesteros Ledesma, una video-instalación que revela el mecanismo de defensa de los caracoles contra la agresión ambiental, que puede verse hasta fin de mes, al igual que “Maldonado” de Noelia Toscano, un trabajo sobre el arroyo Maldonado, con varias instancias de aproximación que van del archivo histórico a la cerámica, pasando por las acciones de sitio específico; “Otra metafísica”, pinturas de Alejandro Gigli, y “El gran dije”, de RICAS, Dana Ferrari y Clara Campagnola, una obra colgante realizada con flores

INFO EL CULTURAL SAN MARTÍN Sarmiento 1551. El hijo eterno. Viernes y sábados. 20 h. Entradas: $160, $130. Papaíto Piernas Largas. Sábados, 21 h. Domingos, 20 h. Entrada: $200, $160. El ocaso de un estafador. Martes 20.30 h. Entrada: $200, $160. Como animales que somos. Miércoles y jueves, 21 h. Gratis. Eye y yo. Domingos, 19 h. Entrada: $160, $130. Las exposiciones, abiertas de martes a domingo de 15 a 21 h. Jazzología, Gratis. Cine: Entrada: $70, $50. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

hechas con fideos secos y hojas de chapa de bronce y cobre. Mientras, hasta 2019 puede verse “Retratos” de Kenny Lemes, un ensayo fotográfico que reúne fotografías de artistas visuales contemporáneos consagrados y emergentes, y hasta septiembre, “Estructura axial” de Camilo Guinot, una instalación escultórica constructiva. Por otro lado, la programación de cine del Cultural San Martín presenta este mes la “Maratón Star Wars” para volver a disfrutar los primeros seis episodios de la famosa saga y participar de actividades complementarias que incluyen juegos de mesa, cosplayers, barras temáticas y más. Además, el jueves 10 comienza el ciclo dedicado al director David Fincher (Pecados Capitales, Zodíaco) y el “Construir Cine 2018”, Festival Internacional de Cine Sobre el Trabajo, que se extenderá hasta el 16 mayo, y busca difundir películas que contengan historias sobre el trabajo y los trabajadores. Al mismo tiempo, el Cultural de culto proyecta el clásico de la comedia El profesor chiflado (1963) de Jerry Lewis, el sábado a las 22 h., y de la ciencia ficción Matrix (1999) de Lilly y Lana Wachowski, mañana viernes a las 21.45 h. Y en las semanas próximas llega un ciclo dedicado al maestro alemán Win Wenders. Finalmente, para los amantes de la música y en especial del jazz, el legendario ciclo Jazzología coordinado por Carlos Inzillo, presenta el martes 15, la primera parte del XVI Festival Internacional de Jazz “Django Argentina ‘2018’, con dirección y comentarios de su creador, el guitarrista Ricardo Pellican, y la actuación de Francisco Batista Trío (Rosario); Gonzalo Bergara Trío; Gustavo Valenzuela Trío (Chile); Panchito Hot Club (Chile) y una jam sesión final con estilo gipsy swing.


DISFRUTEMOS BA

4

10 AL 16 DE MAYO DE 2018

PARA DESCUBRIR

Muestras de Nicola Costantino y Hélio Oiticica en la Usina Hasta el 1º de julio, el centro cultural presenta Pardés, una instalación de la reconocida artista argentina Nicola Costantino creada especialmente para la Sala Laberinto y las célebres Tropicália y Edén, consideradas entre las más importantes obras de arte contemporáneo del brasileño Hélio Oiticica. La palabra Pardés proviene del hebreo, significa huerto y remite también a la idea del Edén. Es el título de la propuesta especialmente diseñada para la Usina por la rosarina Nicola Costantino, nacida en 1964, una de las figuras más destacadas de la contemporaneidad latinoamericana. Algunas de sus obras, como el interesante Corset de peletería humana, han entrado a la colección del prestigioso MoMA, y en 2013 participó de prestigiosa Bienal de Venecia. En diálogo con Disfrutemos BA, la artista elige definir a esta gran instalación como una ambientación porque le propone al espectador sumergirse en un ámbito. “Trabajé con la fotografía de manera muy especial: todas las paredes están recubiertas por las fotografías de un bosque, respetando la perspectiva y en tamaño natural, lo que da un efecto muy intenso y envolvente de 360 grados. Una vez adentro, se va a encontrar con la representación de un lugar muy irreal, fantástico, donde la gran protagonista son unas esculturas gigantes de unas orquídeas muy raras, en vías de extinción, de dos metros de altura”. La descripción trae a la mente de inmediato la idea de paraíso, pero Costantino agrega que la palabra Pardés le atrajo, además, “porque tiene la particularidad de que en ese lugar todo lo que querés te es dado, siempre y cuando no tengas la intención de acapararlo, de guardártelo para vos”. Este bosque encantado no es un lugar solitario. El paisaje está lleno de personajes andróginos que trabajan en la elaboración de un banquete, en una serie de escenas que remiten a la obra anterior de la artista sobre El jardín de las delicias de El Bosco. Incluso, de una manera semioculta entre las ramas, el curioso llegará a divisar la Fuente de la vida que Costantino produjo para El verdadero jardín nunca es verde. “Así, mi muestra anterior queda encapsulada dentro de esta. Y eso me interesa mucho, porque me atrae el trabajo con la intertex-

Espectador puede recorrer las exhibiciones del recordado Hélio Oiticica

La intensa y envolvente instalación de Costantin

Cesar Oiticica, curador de las muestras Tropicália y Edén, piezas que influyeron diversos movimientos artísticos brasileños como el Tropicalísmo.

tualidad, igual que con el Bosco. En la literatura es mucho más común, es habitual que los escritores construyan sobre ideas de los escritores anteriores pero en el arte no estamos acostumbrados, y me resulta un lugar muy fértil y estimulante”. El huerto original y el banquete parecen entrecruzar ideas constantes en su obra: la abundancia, lo exuberante, y también la acción del consumo en todas sus formas, en particular a través de la ingesta,

que por momentos puede llegar a manifestar un carácter destructivo. “Para mí el tema de lo que comemos ha sido siempre muy importante”, reflexiona la artista. “En este momento en particular, creo que me interesa porque es una de las formas menos utilizadas de estimular lo sensible, lo sensorial. La imagen y el sonido están muy sobrecargados, hay demasiada producción y estímulo pero no ocurre lo mismo con el gusto y el olfato. Además, están atados de manera

indeclinable a la experiencia directa, no se pueden transmitir de manera virtual. Hay que vivirlos”. En esta intersección, Costantino descubrió un nuevo personaje. “Además de los andróginos, que vienen del trabajo anterior, incorporé la figura de una chica trans, alguien que pasó de ser hombre a mujer, y que tiene que ver con cierta idea de fluidez, de paso de lo vegetal a lo animal, de lo masculino a lo femenino, que me parece interesante en un momento en que

creo en que todo apunta a fundir y eliminar esos límites tan binarios con los que crecimos. Ella está envuelta dentro de una orquídea de gasa natural, como la simbolización de este traspaso de reinos. Me di cuenta de que es un tipo de personaje sobre el que me interesa mucho trabajar a partir de ahora”. Hélio Oiticica Reconocido por su constante experimentación artística, este brasileño nacido en 1937 y fallecido


DISFRUTEMOS BA

5

10 AL 16 DE MAYO DE 2018

Fotos: Astarita, Diego/AFS. Sangroni, Walter/AFS

Los conciertos del fin de semana Como siempre, hay mucha música para disfrutar con entrada gratuita durante los próximos días en la Usina.

Coti

no crea un espacio fantástico e irreal

Costantino, una de las artistas argentinas más relevantes de la escena local e internacional, invita al público a sumergirse en su original obra.

en 1980 es considerado una de las figuras más influyentes del siglo XX. Oiticica desarrolló trabajos de arte abstracto y concreto, pasando de la bidimensionalidad a experimentar con el espacio en sus Invenciones, Monocromías, Bilaterales y Relieves espaciales. Como se ha señalado, Tropicália y Éden están consideradas entre sus obras más importantes. Se trata de dos instalaciones penetrables que invitan al público a sumergirse en el universo del carioca a través de

INFO USINA DEL ARTE Agustín Caffarena 1. Las muestras pueden verse de martes a jueves, de 14 a 19 h., y de viernes a domingo, de 10 a 21 h. Entrada libre y gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

experiencias sensoriales. El espectador forma parte, recorre con los pies descalzos un espacio habitado por aves, plantas tropicales, agua, piedras y alfombras de revistas, y así se va conectando con el espíritu de la búsqueda de Oiticica: un arte que lo desafía a asumir un rol más activo. Tropicália es un laberinto sin salida, un mapa que funciona como una crítica al estereotipo de Brasil como paraíso tropical y que pone en escena la estética de las favelas

como símbolo nacional. Su alcance fue tal que a fines de la década del ´60 influyó en el surgimiento del Tropicalismo, un movimiento cultural brasileño de intención renovadora. En Éden hay espacios diseñados para que el público pueda relajarse y conectarse con un estado de ocio que Oiticica consideraba indispensable para lograr una libertad interior tal que lo llevara hacia la creatividad. La Usina cuenta además con visitas guiadas para todo público.

El jueves 10, a las 21 h., se presenta en el Auditorio Coti junto a su banda Los Brillantes, acompañados por las cuerdas del Ensamble Sur del Sur. Mañana viernes, a las 20 h., es el turno del septeto de Juan Pablo Navarro en la Sala de Cámara y de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección del maestro uruguayo Diego Naser, en el Auditorio. La agenda continúa el sábado 12 con un homenaje a Claude Debussy, en el centenario de su fallecimiento, a cargo del pianista Facundo González. El concierto comienza a las 12 h. A las 15 h., Hilda Lizarazu presenta Los grandes le cantan a los chicos, una propuesta en la que el pop se reúne para volver a vibrar con la música de la niñez de la mano de himnos como “La Marcha antisopa”, “Canción para bañar la luna” y “La hormiga amiga de Mía”. La programación del sábado se completa con la presentación de Lucy Patané y Mariana Fages, a las 19, y un imperdible recital, a las 20, de Claudio Gabis, el emblemático guitarrista de Manal y La Pesada, que celebra 50 años de carrera. El domingo abre con un recital de violín, clarinete y piano a cargo de Mulé, Kujta y Peluso, a las 11 horas. A las 17, trece músicos actores toman el Patio Central con La joven guarrior, propuesta en la que sus integrantes interpretan personajes y rotan sus roles mientras visitan todo tipo de géneros musicales. En esta ocasión estarán presentando un adelanto de su cuarto disco A lo lejos sonaban disparos. La fecha cierra a las 20, con la performer Mariana Bianchini, quien tocará tenas de su cuarto disco solista, Matrioska, en un show fuera de lo habitual.

Mariana Bianchini


DISFRUTEMOS BA

6

10 AL 16 DE MAYO DE 2018

RADIO

Aires de radio en la Ciudad La Once Diez, que el año pasado cumplió 90 años de vida, y La 2X4, la emisora que celebra la influencia del tango en la cultura, ponen al aire Proyecto Sonoria y Mi Refugio, dos programas radiales que vale la pena descubrir. Desde su creación, los medios públicos porteños -tanto Radio de la Ciudad (AM1110) como La 2x4 (92.7 FM)ofrecen una programación variada que combina información, entretenimiento, buena música y servicio al ciudadano. Con la intención de difundir y visibilizar el trabajo de las nuevas bandas de música, desde hace tres años, La Once Diez brinda el espacio ideal para el Proyecto Sonoria. Este programa difunde obras de solistas y bandas emergentes de la Ciudad de Buenos Aires durante los siete días de la semana, de 2 a 6 de la madrugada. Además, a lo largo de 2018, también comenzaron a sumarse a esta plataforma de divulgación músicos de toda América Latina. Además, la conducción de este espacio de bandas emergentes está a cargo de los mismos músicos independientes: ellos conducen el programa en el que presentan sus canciones, lo que brinda una completa experiencia radial. A lo largo de tres años pasaron más de 400 bandas, alrededor de 100 solistas, hubo 500 micros de 15 minutos para escuchar tres temas y una pequeña reseña por cada artista invitado. En Proyecto Sonoria distintos músicos consagrados participan del ciclo como “recomendadores”. Profesionales de gran prestigio pasaron por La Once Diez recomendando proyectos de artistas nuevos y contando cómo fueron sus propios inicios en el mundo de la música. Algunos de los que

Foto: Zalo Lynch

INFO MEDIOS PÚBLICOS La Once Diez AM 1110 www.buenosaires.gob.ar/radiociudad La 2x4 FM 92.7 www.buenosaires.gob.ar/la2x4

en Proyecto Sonoria se pueden comunicar a través de www.facebook.com/ProyectoSonoria1110

Koroba, una de las bandas que participan del Proyecto Sonoria, en AM1110. Foto: Gentileza La 2x4

compartieron sus experiencias con los oyentes fueron Animal, Catupecu Machu, Daniel Melero, Eruca Sativa, La Mississippi, Leo García, Leo Maslíah, Los Auténticos Decadentes, Omar Mollo, Nito Mestre, Onda Vaga, Orquesta Típica Fernández Fierro, Pipo Lernoud y Zambayonny. También hicieron sus recomendaciones productores musicales como Alfredo Piro, Gustavo Amann, Mario Breuer, Luis Volcoff y Tito Fargo. Los audios de los programas están en formato podcast en la plataforma de la radio y todos los artistas independientes que quieran estar

El reconocido actor y director Rubén Stella conduce Mi Refugio en La 2x4

Vuelven Las Serenatas a La 2x4 El ciclo radial Mi refugio, que se emite los domingos de 14 a 16 en La 2X4, presenta “La Serenata”, un espacio para celebrar el amor: el último domingo de cada mes se realizan homenajes cantados a los matrimonios que cumplen ese mes 25 o más años de casados. Mi refugio, que inició su segunda temporada al aire, es un magazine con mucha música y algunos textos, poemas y prosas de la autoría del conductor, el actor y director de televisión, cine y teatro Rubén Stella. El repertorio musical de este espacio incluye tangos, valses, milongas y algún tema que haya perdurado en el imaginario. Para participar de Las Serenatas se puede llamar al 4374-5748 o 4371-8697 durante el horario del programa o por correo electrónico a mirefugio2x4@gmail.com, dejando los números de documento y el teléfono de contacto. Pueden hacerlo tanto los homenajeados como también los familiares y/o amigos de los mismos. El último domingo de mayo se homenajeará a los matrimonios elegidos en abril y mayo.

FERIA DEL LIBRO

La celebración de la lectura El stand del Gobierno de la Ciudad, ubicado en el Pabellón Amarillo, sigue ofreciendo actividades especiales para los últimos días la 44 º edición de la Feria del Libro. Una de ellas es Playlist literario, el ciclo que propone “cruces posibles (e imposibles) entre géneros literarios y musicales” y el jueves 10 de mayo a las 19 reunirá a Tatiana Goransky y Pablo Krantz. A su vez, Ingrid Beck entrevistará, ese mismo día a las 20 h., a Ariel Holan, el Director Técnico del Club Atlético Independiente. El viernes 11, las actividades en el stand comienzan a las 17 con Editores vs. Editores: un mismo oficio: Gloria Rodrigué (EDHASA) y Carlos Díaz (Siglo XXI Editores) dialogarán en una charla

Foto: Gentileza Bibliotecas de la Ciudad

Por el stand porteño pasan escritores, editores e ilustradores.

moderada por Eugenia Zicavo. Mientras que a las 19 h., en Perfil lector, Ingrid Beck conversará con Juan Manuel Herbella y Héctor

Bracamonte sobre hábitos de lectura. El rock se hará presente a las 20, cuando Ediciones Disconario presente 50 años de rock argenti-

INFO FERIA DEL LIBRO Hasta el 14 de mayo. Predio Ferial de Palermo, Sarmiento 2602. Entradas a la venta en el predio y en www.el-libro.org.ar www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

no, lado A y 50 años de rock argentino, lado B. Las actividades continúan el sábado 12 a las 15, en el Club de superhéroes, conversarán Diego Erlán y Diego Aquilar; y a las 16.30 Silvia Hopenhayn presentará Ginebra, su nuevo libro. La tarde continúa con una entrevista de Flavia Pitella a Diego Iglesias –a las 17- y un debate entre Leonora Djament, Fernanda García Lao y Elsa Drucaroff, coordinado por

Melina Silbergleit, a las 18, en el marco de Tomar la palabra. A las 21 h., la editorial Rosa Iceberg llega con un Mapa de lecturas que reunirá a las autoras Cecilia Fanti, Romina Zanelleto y Gabriela Bejerman. La noche cerrará con Historias falsas y Enciclopedia –a las 22 -, con la participación de María Eugenia Romero, Eugenia Cesana y Claudia Suberbordes. El domingo a las 16, el Experimento de fusión artística combinará poesía, música y danza; y el del Playlist literario se actualizará –a las 18–, con Martín Kohan y La Chucha Bravaza. A las 19.30, se concretará una conferencia performática sobre Hugo Ball y a las 20.30 se realizará la presentación de Pedagogos de la revolución, de Editorial Caterva.


DISFRUTEMOS BA

7

10 AL 16 DE MAYO DE 2018

Fin de semana

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Viernes VISITAS GUIADAS

Con inscripción previa 20 h. Avenida Corrientes, la calle que nunca duerme. El recorrido permite redescubrir los íconos de la cultura porteña que le dan vida: cines, teatros, librerías, bares y pizzerías. Inscripción en: www.ba.tours Centro de Atención al Turista. Av. Leandro N. Alem y Sarmiento.

CINE

20 h. El Rei Borni. El rey tuerto. Dir. Marc Crehuet. España, 2016. David es un policía antidisturbios que le destruyó el ojo a un manifestante con una pelota de goma. La casualidad provoca que este manifestante, Nacho, aparezca en su casa una noche. Así empieza una comedia ácida sobre la fragilidad de las convicciones, la naturaleza de los roles sociales y la búsqueda de la verdad. Colegio de Abogados de la Ciudad. Av. Corrientes 1441.

Gratis

IMPERDIBLE. INMIGRANTES SÍ, EN EL RECOLETA. La inmigración -un afluente constante de nuevos ciudadanos que eligen Buenos Aires para vivir y se unen a la comunidad- enriquece nuestra cultura con nuevos hábitos y costumbres. Con espíritu celebratorio, el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) presenta la propuesta Inmigrantes sí, un ciclo con más de 30 actividades gratuitas que, durante mayo y junio, combinarán el teatro, la danza y el cine, talleres de creación colectiva, muestras y fiestas culturales de Brasil, Venezuela, Colombia, México, Uruguay, Senegal, Estados Unidos y Perú. Entre estas actividades se incluye la muestra La unión suma, en la que el ilustrador Leandro Castelao crea un universo de formas abstractas y figuras geométricas que comunican una identidad, a partir de la mezcla

de culturas que implica la inmigración. Se inaugura el 11 de mayo a las 18 h. En el marco de Domingo Clave, el 13 de mayo, se proyectará el film Babel de Alejandro González Iñárritu y habrá, además, un concierto con Nadia Szachniuk y una muestra de fotografía sobre inmigración, todo a partir de las 15 h. Y para los quienes disfrutan de la danza llega Bailando por el mundo en Villa Villa: se armarán rondas de bailes con DJ’s y grupos musicales integrados por artistas inmigrantes de diferentes países. Baile, música, ritmos latinos y pistas electrónicas; una propuesta que el domingo 13 de mayo a las 19.30 h. tendrá al frente al grupo Son del Arroyo (Colombia/Ecuador), junto al DJ Set Pato Smink. Todas las actividades tienen entrada gratuita. Foto: Gentileza CCR

MÚSICA

21 h. Música en Bares Notables. Nuria, canción melódica española. Entrada sujeta a la capacidad del lugar. El Símbolo. Av. Corrientes 3787.

TEATRO

20.30 h. Un enemigo del pueblo. De Henrik Ibsen. Adaptación, traducción, música original y dirección de Lisandro Fiks. Elenco: Juan Leyrado, Raúl Rizzo, Edgardo Moreira, Viviana Puerta, Bruno Pedicone y Romina Fernandes. Esta nueva versión se basa exclusivamente en el texto original de Henrik Ibsen. El tema central de la obra, el conflicto de intereses, de valores y de opiniones que separa a los personajes es de una actualidad sorprendente. Esto permite al director llevar la historia a la Argentina de hoy, no en un contexto político real pero sí con nuestra idiosincrasia y lenguaje. Se busca rescatar no un conflicto entre buenos y malos, sino entre seres humanos, con sus contradicciones, sus miserias y sus virtudes. Seres reales, reconocibles, con los que uno puede identificarse. Platea $190. Pullman $140. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056.

Sin inscripción previa. 16 h. El futuro de la memoria. A cargo de Florencia Battiti. La curadora del Parque de la Memoria junto a integrantes del CELS, guiarán un recorrido por la muestra, haciendo foco en la experiencia de la selección de fotografías y documentos para la exposición de Marcelo Brodsky. Se dialogará con el público sobre las derivaciones y articulaciones entre arte y derechos humanos. Av. Costanera Norte. Rafael Obligado 6745.

DANZA

CHICOS

20.30 h. Taller de danza contemporánea del Teatro San Martín. Dir.: Norma Binaghi. Espectáculo integrado por coreografías de diferentes técnicas, estilos y lenguajes, que en su conjunto acercarán al espectador un amplio universo compositivo, desde diversas poéticas y búsquedas personales, dentro de un perfil contemporáneo. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640.

El Patio del Aljibe es uno de los puntos convocantes de las actividades del Centro Cultural Recoleta

Sábado VISITAS GUIADAS

12 a 14 y de 15 a 18 h. La calesita del Museo. Actividad a cargo del profesor. Daniel De Lorenzi. Ubicada en el parque que rodea al Museo, entre sus juegos cuenta con una diligencia, una carreta y caballos, para que los chicos disfruten conociendo la historia acompañados por música argentina. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.

TEATRO

20.30 h. Las amargas lágrimas de Petra Von Kant. De Fassbinder. Dir.: Leonor Manso. Actúan: Muriel Santa Ana, Belén Blanco, Marita Ballesteros, Dolores Ocampo, Miriam Odorico y Victoria Gil Gaertner. Petra, una mujer al borde de sí misma, ama a Karin con una pasión que ella no puede comprender. Karin, una joven oportunista, ama a Petra a su modo, pero no sabe muy bien cómo responder a esa fidelidad obsesiva. El verdadero amor, Marlene, carece de palabras y está a la vista. El drama no nace de las relaciones que se establecen entre los personajes, sino de las tensiones generadas por el ansia de poseer. Platea: $160. Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. 20.30 h. ¡Jettatore! De Gregorio de Laferrere. Director: Gustavo Di Leo. Con Gabriel Espinosa, Walter Buzeta, Silvia Giser, Laura Zerba, Lucrecia Ciappina, Romina Moreyra, Violeta Ocampo, Lisandro Dupont, Pablo Vescio, Luis Manchini, Fernando Iglesias, Gisela Chaile y Marcelo Olivera.

Divertida comedia de enredos en el Buenos Aires del 1900. Un caballero maduro pretende a una joven de familia aristocrática, su primo, novio secreto, urde la trama para endilgarle al fulano la categoría de “Jettatore”. Un clásico argentino y primera obra de teatro de Laferrere, estrenada en 1906. Espacio Cultural Resurgimiento. Artigas 2262.

MÚSICA

16 h. Tercer ciclo de encuentros corales. Participan cantantes de la agrupación Urquiza Coral. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444. 18 h. Música en Bares Notables. Tabaré Leyton. Concierto de Tango. Entrada sujeta a la capacidad del lugar. Café de García. Sanabria 3302.

Domingo 13 MÚSICA

18 h. Conciertos de Otoño. Ciclo

de conciertos de música antigua. Coordinado por Javier Gelati. El grupo El Contar de los Cantares interpretará un repertorio de canciones medievales francesas y españolas, composiciones renacentistas de John Dowland, William Byrd, Clément Jannequin, y obras del Barroco Latinoamericano, Códice Trujillo, Perú. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.

CHICOS

16 h. Lo que susurra el mar. Títeres y cuentos. Idea, guión e interpretación de María Mercedes Córdoba. El duende de los médanos, la mariposa roñosa, la ranita Flop y la sirena cantora son algunos de los personajes que invitan al público infantil a disfrutar de la literatura y el canto popular. Un contacto directo con los libros en un ambiente de juego y alegría. Para niños desde los tres años. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309. 17 h. Valentín Colorín. La obra se desarrolla en un reino en el cual, por disposición de la reina, los colores están totalmente prohibidos. Allí funciona una fábrica de caramelos sin sabor. Cuando, por accidente, ingresa a la fábrica el artista Valentín Colorín, perteneciente a la familia inventora del arcoíris, todo cambia. Perplejo por la falta de colores en el reino, Valentín les enseña a sus compañeros los distintos colores que existen y la particularidad de cada uno. Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255.

MUESTRAS

9 a 16 h. Buenos Aires a vista de pájaro: Jean Désiré Dulin. La ancha obra con la que el dibujante francés trazó Buenos Aires hace cien años se expone por primera vez en la Ciudad que la vio nacer. En la obra de 12 metros de ancho y 1,46 de alto se puede ver una vista aérea panorámica desde el Riachuelo a Palermo. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.

DANZA

19 h. Strip + tease = 4 desvelos. Un espectáculo único que fusiona teatro, danza, música, performance, video y artes visuales. Una experiencia escénica alrededor del striptease con curaduría de Diana Theocharidis. Se divide en cuatro partes para las cuales fueron convocados cuatro creadores: Maricel Alvarez, Florencia Vecino, Pablo Rotemberg y Carlos Trunsky. Los interludios musicales están a cargo de Carmen Baliero, los bailarines de los interludios son Nico Insfran, Mario Medina y Agustina Biscayart Abram, Platea $ 115 y Pullman $ 85. Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821.


DISFRUTEMOS BA

8

10 AL 16 DE MAYO DE 2018

La contratapa Foto: Gentileza Prensa El Moderno

AGENDATE

Para descubrir La naturaleza y el arte, unidos en el Sívori

FOTOGRAFÍA

TANGO Campeonato de Baile

Se encuentra abierta la inscripción para participar de la 16° edición del Tango Buenos Aires, Campeonato de Baile de la Ciudad 2018. Se llevará a cabo hasta el 20 de mayo en milongas, espacios culturales y en la Usina del Arte. La inscripción puede realizarse a través de la web buenosaires.gob.ar/festivales o bien personalmente en la Usina del Arte (Caffarena 1), de lunes a viernes de 12 a 17 h.

Escritura con piedras

TEATRO COLÓN Las bailarinas no hablan

El martes 15 de mayo el Centro de Experimentación del Teatro Colón estrenará la obra coreográfica basada en la novela homónima de la escritora Florencia Werchowsky (foto), exbailarina del Teatro Colón y quien estará a cargo de la dirección escénica del espectáculo. Las cinco funciones se realizarán el 15 y 16 de mayo a las 21 h., el 20 de mayo a las 11 h. y el 1° y 6 de junio a las 20 h. Entradas al a venta en www.teatrocolon.org.ar.

La artista y activista sudafricana Zanele Muholi expone “Sommyama Ngonyama” (¡Salve, oscura leona!)”, hasta el 27 de mayo en el Museo de Arte Moderno (San Juan 350). La muestra presenta retratos de sí misma que ponen en evidencia su propia historia, en relación a la negritud, la historia política de su país y el género femenino. El proyecto

Rep

fotográfico posee también un tono de denuncia que compromete la mirada del espectador. Cada fotografía deviene un manifiesto de resistencia que reclama visibilidad para quienes han sido olvidados por la historia, así como una declaración sobre los derechos humanos y de género, y sobre la importancia de la memoria en la construcción del futuro.

www.miguelrep.blogspot.com

MUSEOS Testigos del Rock

Últimos días para visitar la muestra que recorre la historia del rock argentino. La exposición reúne las fotografías de José Luis Perotta tomadas a los pioneros del rock nacional y reproducidas en tapas de vinilos, afiches de recitales y revistas. Con entrada gratuita, la muestra podrá visitarse hasta el 13 de mayo. Museo de la Ciudad. Defensa 217.

Revista del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 10 al 16 de mayo de 2018. Año 6, Nº 336. Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta. Secretaria de Medios: Marcelo Nachón.

En medio del Rosedal el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, ofrece —entre otras muestras— dos exhibiciones temporales que enaltecen este espacio, uno de los epicentros culturales más atractivos de la Ciudad: por un lado, se inaugura Escrituras 19771984, donde la artista Susana Rodríguez propone un recorrido de que cruza el erotismo, la corporalidad y textualidad, con curaduría de Teresa Ricciardi. Allí, se exponen al rededor de 40 piezas, entre pinturas, esculturas y dibujos. La naturaleza y el contacto íntimo con ella se actualiza, a su vez, en otra muestra, Ecologías: una exhibición con obras producidas en los años 60 por artistas de nuestro país. La muestra está curada por Sebastián Vidal Mackinson, quien expresó: “Sin desatender la espesura de los contextos históricos de producción, esta muestra diagrama sobre la relación fluida y porosa entre arte y naturaleza bajo una mirada ecológica”. Ecologías toma como eje la constante relación entre naturaleza y arte: aquí se explora en fotografías, instalaciones, serigrafías y videos, en relación con el entorno natural. En cierto modo, se establece una acción artística para generar o tomar conciencia del medio ambiente y la forma en la que el hombre impacta en la nobleza y belleza de la tierra. Se trata de una colección que reúne obras de Tomás Maglione, Erica Bohm, Martín Bonadeo, Carlos Ginzburg, Jimena Croceri, Nicolás García Uriburu y Leandro Katz, entre otros. Las dos muestras pueden visitarse de martes a viernes de 12 a 20 h. y sábados, domingos y feriados, 10 a 20 h., en Av. Infanta Isabel 555.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.