/disfrutemosBA /disfrutemosBA 27 de julio al 2 de agosto 2017. Año 5, Nº 298. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
además la noche de los jardines el 27 de julio, desde las 18.30 h., el Jardín Botánico abre sus puertas para paseos nocturnos, muestras y espectáculos . PÁG. 8
Daniel Barenboim y Martha Argerich. Foto: Holger Kettner, Deutsche Grammophon.
ESPECTÁCULOS
Tocar el cielo con las manos Daniel Barenboim y Martha Argerich compartirán un concierto gratis y al aire libre, en Plaza Estado del Vaticano, el sábado 29 de julio, a las 13.30 h. Será el punto de largada del Festival Barenboim, que se extenderá por varios días, en el Teatro Colón. PÁG. 4
Vamos Buenos Aires
DISFRUTEMos ba
2
27 de julio al 2 de agosto 2017
Vacaciones de invierno
BREVES
Animé en el Recoleta
El Centro Cultural continúa con una programación especial que incluye talleres, espectáculos y la proyección de Se levanta el viento y La princesa Mononoke. Hayao Miyazaki es uno de los directores más aclamados de la historia del cine, genio de la animación y el creador de uno de los íconos del animé: Totoro. El universo creado por los Estudios Ghibli –que el director japonés fundó junto a Isao Takahata– aborda temas vinculados al pacifismo, la relación del hombre con la naturaleza y la tecnología, casi siempre protagonizados por niñas y mujeres jóvenes, fuertes e independientes. Y entre sus filmes de animación más populares se hallan títulos como El viaje de Chihiro (primera película de animé en ganar un Premio Óscar), El castillo en el cielo y Nausicaä. Y, para los últimos días de las vacaciones de invierno, el Recoleta incluye en su programación de cine algunos de los largometrajes de Miyazaki. Una las proyecciones gratuitas se realizará el sábado 29 a las 15 h., en el Microcine. Se verá Se levanta el viento (2013), el último trabajo de Miyazaki, que tiempo después del estreno anunció su retiro del cine. La sutil e imponente historia de Jiro, un chico que en el Japón de los años 20 sueña con volar y diseñar hermosos aviones, es la vez un ensayo sobre las ideas de nación, los conflictos armados, el avance de la modernidad, el amor y la amistad. El domingo 30, a las 15 h., el público podrá disfrutar de una función de La Princesa Mononoke (1997). Con el fin de curar la herida que le ha causado un jabalí enloquecido, el joven Ashitaka sale en busca del dios Ciervo, que puede librarlo del sortilegio. Así descubre cómo los animales del bosque luchan contra hombres que
celebración Radio de la Ciudad.
La primera radio pública de la Argentina sigue celebrando sus primeros 90 años de vida. Por eso, hasta el 30 de julio, La Once Diez (AM1110) transmite desde la Feria Rural. Conductores, locutores y operadores ponen al aire la variada programación de Radio de la Ciudad, de 10 a 20 h., desde Palermo. Sarmiento 2704. Lunes a viernes $100. Sábados y domingos $120. Menores gratis acompañados de un adulto.
La princesa Mononoke, uno de los clásicos de Miyazaki, puede verse en el Microcine.
están dispuestos a destruir la naturaleza. Las entradas, en ambos casos, se retiran una hora antes en boletería. En estos días, el Recoleta también ofrece talleres creativos, shows de magia, recitales y bailes de máscaras. El jueves 27 de julio, a las 15 h, se presenta en la Terraza el espectáculo ‘‘Un viaje refrescante”: Clarisa es una joven exploradora con miedo a los animales salvajes, la oscuridad, las alturas y el agua. Encontrará un Oso polar con el que emprenderán una aventura inesperada. Mientras que el viernes 28 –de 15 a 17 h.– se realizará el Taller “¿Dónde están mis
info Centro Cultural Recoleta Junín 1930. Entrada gratuita. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
colores?”, un espacio de dibujo especial para compartir con los chicos, donde se practicarán técnicas de esgrafiado. A esa misma hora, pero en la Terraza, se ofrecerá una nueva función de Romeo y Julieta de Bolsillo, donde dos catedráticos brindan una clase magistral sobre William Shakespeare. Tomando lo que encuentran a mano a modo de
Musicales infantiles al aire libre Hasta el 30 de julio continúan las funciones gratuitas en el anfiteatro de Parque Centenario, con ingreso por Leopoldo Marechal y Av. Lillo. El programa para el receso invernal incluye dos títulos imperdibles. El primero es María Elena, la obra de Héctor Presa que rinde homenaje a María Elena Walsh, un musical que mereció el Premio ATINA, el ACE, el Teatro del Mundo, el Hugo, el Argentores y el Clarín Espectáculos. En ella, un grupo de adolescentes visita a la famosa escritora para averiguar cómo se le ocurren ideas para sus canciones. Las funciones se realizan hasta el domingo, a las 12 h.
Por último Robin Hood, el musical, con música de Angel Mahler y dirección de Nora González Pozzi, retoma la leyenda del héroe de los bosques de Sherwood, un desfile de pintorescos personajes, entre ellos la encantadora Mariana, el Fraile Huck, el Pequeño Juan, los nobles del Palacio, la malvada hechicera, el cruel sheriff y el Príncipe Juan. La obra mereció 9 nominaciones a los premios Estrella de Mar, incluídos Mejor comedia musical, Mejor música original y Mejor producción. Funciones hasta el domingo, a las 15 h. La entrada para ambos espectáculos es gratuita y las funciones se suspenden por lluvia.
Robin Hood, el musical.
Foto: Gentileza CCR
utilería y vestuario, estas dos “ratas de biblioteca” interpretarán a once encantadores personajes del universo shakespereano que se vuelve porteño, cercano, poético y sobre todo divertido. El sábado 29, a las 16 y 18 h., se podrá participar de las visitas rapeadas por la muestra del fotógrafo Raymond Depardon. Y habrá música y juegos, el domingo 30 a las 14 h. en el “Taller Cuerpo y Ritmo”, en el Patio del Aljibe. Para cerrar la tarde, de 15 a 17 h. se ofrecerá “Tanta tinta: taller de acuarelas”, un espacio a cargo de Vladimir Merchensky, que propone que “todos somos artistas”.
Minicentro El microcentro porteño se convierte en un espacio para la diversión y el aprendizaje gracias al ciclo Minicentro, que durante las vacaciones de invierno se desarrolla diariamente, de 12 a 18 h. sobre Lavalle, entre Carlos Pellegrini y Maipú. El sábado 29 de julio habrá más espacio para el juego porque se suma otro lugar: Diagonal Norte, entre Carlos Pellegrini y Esmeralda. Entre las actividades gratuitas destinadas especialmente para niños de 4 a 12 años se destacan los sube y baja, triciclos, inflables, camas elásticas, y una plaza blanda especial para los más chicos. Además, hay tallares didácticos, un cuerpo circense y acrobático y espacios para el deporte, con canchas de fútbol y fútbol tenis. La entrada es gratuita y se suspende por lluvia.
Museos Reapertura
Finalizadas las obras de puesta en valor de su patrimonio artístico y arquitectónico, el Museo de Arte Español Enrique Larreta reabre sus puertas. El proyecto incluyó la renovación del guión museológico y museográfico, la instalación de un nuevo sistema de iluminación y climatización, la restauración de los pisos originales del hall central y la renovación general del Jardín andaluz. Desde el viernes 28 de julio, de martes a viernes de 12 a 19 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. Juramento 2291.
Tango Buenos Aires Festival y Mundial
Hasta el 31 de julio está abierta la inscripción para el Mundial de Tango, que tendrá lugar del 10 al 23 de agosto en la Ciudad. La presente edición del campeonato comprende las categorías: Tango de pista, Milongueros del Mundo, Milonga y Vals. Inscripción: www.buenosaires.gob. ar/festivales; o personalmente, en la Usina del Arte, Caffarena 1, de lunes a viernes de 12 a 17 h.
DISFRUTEMos ba
3
27 de julio al 2 de agosto 2017
Vacaciones de invierno
La ciudad de los niños
Además de los espectáculos y las proyecciones de cine, durante las vacaciones de invierno Buenos Aires ofrece actividades interactivas y didácticas, en distintos barrios, con entrada gratuita y para todas las edades.
En la recta final de las vacaciones de invierno la oferta de actividades gratuitas que pueden disfrutarse en la ciudad de Buenos Aires permanece intacta en cuanto a su cantidad, calidad y variedad. Por un lado, continúa con éxito el programa Vamos a la Usina, que convierte durante dos semanas a la Usina del Arte en una plaza cultural, donde toda la familia puede jugar, aprender, cantar, bailar y divertirse con novedosas propuestas. Por otro, el Polo Circo está de regreso con una kermesse y un espectáculo musical, “Heidi”, basado en el clásico infantil;y en cada barrio, el cinemóvil proyecta películas de animación, programados por Arte en barrios, que también ofrece talleres y shows gratuitos. La Usina del Arte es un lugar de referencia en vacaciones de invierno. La extensa y variada programación incluye espectáculos musicales y teatrales, proyecciones de cortos y largometrajes animados, y talleres durante todas las jornadas (programación completa disponible en: www.buenosaires.gob.ar/ disfrutemosBA). El jueves 27, a las 15 h., Vuelta Canela, el grupo de música infantil que cumple 10 años, brinda un espectáculo para recordar canciones y aventuras de “Viaje al compás”, “Al Vaivén” y espiar nuevos ritmos, juegos y bailes. Luego, a las 17 h., llega la diversidad de Babel Orkesta de Vacaciones. La compañía de músicos y actores que combina ritmos diversos y se apropia de géneros disímiles como el malambo, la samba, el swing, el vals, lo gitano y la cumbia, arriba con una propuesta que rescata el espíritu de las fiestas populares para que niños y grandes festejen. El viernes 28, a las 15 h., los legendarios 4 Vientos ofrecen un “Concierto inolvidable”, que es un juego con dos participantes, el público y los músicos, y una sola regla: participar ¿La música? Chamamé, rock, cumbia, jazz, huayno, música de películas, María Elena Walsh y Mozart, entre otras. Además, a las 17 h. se presenta la obra de teatro para bebés de 6 meses a tres años, “Olas de Papel”, por la Compañía Coco Liso. En esta propuesta, dos actrices emprenden una aventura al mar para descubrir sonidos, colores y nuevas sensaciones, entre canciones y melodías compartidas. “Suena a tambo”, es un espectáculo musical que el sábado, a las 15, sube al escenario de la Usina, a cargo de la Compañía de Teatro Huella del Sur y la Orquesta El Tambo. Se trata de una creación colectiva que recorre los sonidos del continente y visibiliza la cali-
info VACACIONES EN LA CIUDAD Usina del Arte, Caffarena 1. Entrada gratuita, se retiran hasta dos por persona. Polo Circo, Av. Juan de Garay entre Rincón y Sarandí. Las entradas se retiran a partir de las 12 h. en la boletería. Máximo 4 por persona, cupos limitados. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
La Usina del Arte se convierte en una divertida plaza de entretenimiento para las familias
Volverte a Encontrar celebra las canciones de Hugo Midón.
dad del trabajo desarrollado por los intérpretes de la orquesta y los niños de la compañía de teatro comunitario, que viene trabajando desde 2013 en zonas vulnerables. Y el domingo, a las 15 h. llega el turno de los famosos La Pipetuá con su nuevo espectáculo, “La Pipetuá, 13 años! (la edad del pavo)”, una selección de las mejores escenas de sus multipremiados espectáculos “Opereta Prima”, “Sin Escalas” y “A la Obra!”. El grupo que investiga y fusiona la comedia física, el malabarismo, la música, la comicidad del cine mudo, los dibujos animados, los grandes compositores, las vanguardias de los años 30 y las nuevas tecnologías, lleva 14 años realizando funciones en la Argentina y todo el mundo.
Otra propuesta para el fin de semana, a las 17 h., es el ciclo Cuentos que se ven que reúne a autores que leen sus obras mientras los ilustradores reinterpretan visualmente sus textos. El sábado participan Leandro Oyola y Sole Otero y el domingo, Juan Sklar y Robertita Superstar. Además, de forma permanente, de 12 h. a 18 h., en la Usina del Arte funcionan diversos universos lúdicos. En el Salón Mayor hay una enorme plaza con juegos a gran escala: Jenga, Scrabble y Cerebro Mágico gigantes, hamacas en altura, objetos sonoros y Proyecto Imán, entre otros. En otra sala, totalmente blanca, se despliega el Laberinto en Blanco de Faber Castell donde con todos los colo-
Foto: Gentileza La Usina de Arte
Foto: Subsecretaría de Gestión Cultural
res se pintan colectivamente obras representativas del Distrito de las Artes. Finalmente, funciona una estación para crear burbujas gigantes, un mercadito con productos y snacks saludables de la mano de Juliana López May y en todos los espacios hay sorpresas con clowns y músicos del equipo de Marcelo Katz. Polo Circo y Arte en barrios Por otro lado, el Polo Circo, regresó a la vida cultural de la Ciudad en estas vacaciones. Actualmente, puede disfrutarse el espectáculo musical “Heidi”, basado en la clásica novela de Johanna (Juana) Spyri que se popularizó en todo el mundo gracias a la serie animada de televisión. Heidi, la niña de los
Alpes, y su mundo: el abuelo, Pedro, Copo de Nieve, Niebla, Carl y Teresa cobran vida en esta adaptación de alto impacto visual, con bellas canciones y coreografías e impactantes efectos de nieve. Con libro y dirección de Rubén Roberts, la obra puede verse hasta el domingo, a las 14.30 h. Además, todos los días, de 13 a 17.30 h. se realiza la “kermesse”, con once puestos de juegos de ingenio, puntería y otras habilidades y de 13 a 17.15 h, se realizan “talleres circenses”, cuatro en forma simultánea de 30 minutos cada uno. Asimismo, dentro del ciclo Arte en Barrios, el viernes 28, a las 15.30 h., en el Galpón Cultural Piedrabuenarte (Av. Piedrabuena 3700) se realizan el taller “Estación de Burbujas” y el espectáculo de humor “Tito y Coloso”. Y se espera la presentación del espectáculo Volverte a encontrar, que celebra las canciones de Hugo Midón y Carlos Gianni, el sábado 29, a las 17 h. en el Club José Soldati. Es un concierto para toda la familia, uan selección de temas de la famosa dupla creativa, a cargo de Carlos Gianni y Sergio Blostein, los Simepaggan Boys, que se completan con una nueva generación de músicos de la familia. También el sábado 29, a las 16 h. en el Playón de Chacarita (Céspedes y Fraga), se presenta la popular banda, Re-enchufaditos. Mientras que el domingo, a las 15.30 h, en el Barrio 31 de Retiro, se desarrolla el taller “Derechos en acción” y sube a escena el show Rayos y Centellas. Hay más talleres: el jueves 27, a las 16 h., en Plaza Portal 21-24 (Av. Osvaldo Cruz 3631) de Barracas, “Hacelo sonar” y el sábado, en el mismo horario, en Saldías (San Pedro de Jujuy y Padre Carlos Mugica), “Estación de Burbujas”. Por último, el cine móvil exhibe, siempre a las 15.30 h, Kubo y la búsqueda samurai, en Los Piletones (María Janer y Av. Asturias, Lugano), el jueves 27; La vida de calabacín, el sábado en Parque de las Victorias (Av. Larrazabal 4602) y Río, en Cildañez ( Av. Juan Bautista de la Salle y Av. Derqui) en Parque Avellaneda, el viernes 28.
DISFRUTEMos ba
4
27 de julio al 2 de agosto 2017
El año pasado Barenboim y Argerich deslumbraron en el Teatro Colón con el dúo de pianos. (Der. arriba) El Maestro Barenboim, fundador y director de la Orquesta West-Eastern Divan. (Der. abajo) Martha Argerich tocará un
ESPECTÁCULOS
Barenboim y Argerich, en Buenos Aires El sábado 29 de julio, los eximios músicos argentinos compartirán un concierto gratis y al aire libre, en Plaza Estado del Vaticano, a metros del Teatro Colón. Será el punto de largada del Festival Barenboim, que se extenderá por varios días. El director de orquesta y pianista Daniel Barenboim regresa por cuarto año consecutivo al Teatro Colón para una nueva edición del Festival que lleva su nombre, con la excepcional Martha Argerich como estrella invitada, y con la compañía de lujo de su Orquesta West-Eastern Divan. Además de la intensa programación que brindarán en estos días dentro de la sala mayor del coliseo lírico, los músicos ofrecerán un imperdible concierto gratuito al aire libre, el día sábado, a las 13.30 h., en la plaza de Estado del Vaticano, contigua al Teatro Colón, en Libertad entre Cerrito y Viamonte. El dúo volverá a presentarse ese mismo día a las 20 h., y el domingo a las 17 h., en el Colón con un programa dedicado a Claude Debussy
anticipando las celebraciones por el centenario del músico francés, que vivió entre 1862 y 1918. La experiencia, como recordarán los espectadores que tuvieron la oportunidad de disfrutar de ella el año pasado, resulta bella y sobrecogedora, debido a la excepcional química entre los intérpretes. Esta vez, Barenboim y Argerich seleccionaron un programa que reúne a dos singulares y colosales figuras del paso del romanticismo a la música contemporánea: el alemán Richard Wagner y el francés Claude Debussy. Tras la Obertura de El holandés errante, de Wagner, podrán oírse del compositor francés sus Seis epígrafes antiguos (compuestos alrededor de 1900), las tres piezas que conforman En blanco y negro (1915), Lindaraja (1901), el
recordado Preludio a la siesta de un fauno (1912) y su excepcional El mar (1905). El mismo programa se repetirá el domingo, en el horario vespertino de las 17 h. Los días martes y miércoles, a las 20 h., el maestro Barenboim toma la batuta y se pone al frente de la Orquesta West-Eastern Divan para dos veladas inolvidables. En la primera parte del concierto, se suma a la formación Martha Argerich, como solista, para interpretar la Suite de Mi madre la oca de Maurice Ravel y el Concierto para piano, trompeta y orquesta No. 1 en Do menor, Op. 35 de Dmitri Shostakovich. En la segunda, la orquesta interpretará Le tombeau de Couperin de Maurice Ravel y las Tres piezas para orquesta, Op. 6 de Alban Berg.
El viernes 4 de agosto a las 20 h., el Festival propone un concierto de cámara tendiendo puentes entre culturas y tradiciones diversas con la participación de Michael Barenboim en violín y Kian Soltani en violonchelo acompañados por el maestro Barenboim al piano. Interpretarán los tríos de Ludwig Van Beethoven Op. 1 No. 1 en Mi bemol mayor, el Op. 70 No. 1 “Fantasma” en Re Mayor y el Op. 97 “Archiduque” en Si bemol mayor. Por último, el sábado 5 de agosto a las 20 horas, el maestro Daniel Barenboim y la Orquesta West – Eastern Divan sellarán el cierre de ésta cuarta edición del Festival Barenboim con un programa musical integrado por obras de dos de los compositores más populares del mundo melómano: el Don Quijote
de Richard Strauss y la Sinfonía No. 5 en Mi menor, Op. 64 de Piotr Ilych Tchaikovsky. Daniel Barenboim, pianista y director de orquesta Nacido en Buenos Aires en 1942, Daniel Barenboim recibió sus primeras lecciones de piano de su madre, a los cinco años, e hizo su temprano debut como pianista a los siete. En el marco de una carrera que lo llevo a tomar clases de dirección orquestal con Igor Markevich, tocar con William Furtwängler y estudiar armonía y composición con la célebre Nadia Boulanger, debutó como pianista a los diez años en Viena y Roma, seguido por conciertos en París (1955), Londres (1956) y Nueva York (1957). Tras su debut como director con la Orquesta Philharmonia de Londres, en 1967, fue requerido por las más importantes agrupaciones europeas y americanas. Entre 1975 y 1989 se desempeñó como Director Musical de la Orquesta de París. En 1999, junto con el intelectual palestino Edward Said, estableció la Orquesta West-Eastern Divan que cada verano reúne a jóvenes músicos de Israel y de varios países árabes. La orquesta busca facilitar el diálogo entre las diversas culturas del Medio Oriente y promover la experiencia de hacer música juntos. A finales de octubre de 2002, Barenboim y Said obtuvieron el Premio a
DISFRUTEMos ba
5
27 de julio al 2 de agosto 2017 Fotos: Arnaldo Colombaroli
espectáculos
La esencia barroca de Molière
El Teatro Regio presenta El avaro, con adaptación de Corina Fiorillo y protagonizada por Antonio Grimau, Nelson Rueda, Iride Mockert, Marcelo Mazzarello y gran elenco.
na vez más en la Argentina con su amigo Daniel Barenboim.
la Concordia “Príncipe de Asturias” en Oviedo, en reconocimiento de sus esfuerzos por la paz mundial. Martha Argerich, niña prodigio El caso de Martha Argerich es, si se quiere, aún más llamativo. Nació en Buenos Aires en 1941 y tuvo su primer contacto con el piano a los tres años. A los cinco, comenzó a tomar lecciones de piano con Vicenzo Scaramuzza. Se presentó públicamente en Buenos Aires, a los ocho años, tocando obras de Mozart (Concierto No. 21), Beethoven (Concierto No. 1) y Bach. Debutó en el Teatro Colón, en 1952, con el Concierto de Schumann y la entonces Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires (hoy Filarmónica), dirigida por Washington Castro y luego en el Teatro As-
info Barenboim y Argerich Sábado 29 de julio, 13.30 h. Plaza Estado del Vaticano, Cerrito y Viamonte. Entrada gratuita. Festival Barenboim 2017. Localidades a la venta en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, de lunes a sábado de 10 a 20 h. y los domingos de 10 a 17 h. También se pueden adquirir vía telefónica al 52549100; o por Internet ingresando en www.teatrocolon.org.ar www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
tral. En 1954, con ayuda del gobierno argentino y gracias a un puesto diplomático ofrecido a sus padres, se trasladó a Viena a fin de proseguir sus estudios de piano con Friedrich Gulda, a quien había conocido en sus visitas previas a Buenos Aires. Posteriormente tomó clases con Arturo Benedetti Michelangeli, Nikita Magaloff y Stefan Askenase. En 1957, a los 16 años, obtuvo los primeros premios en dos concursos de enorme prestigio: el Busoni de Bolzano y el Internacional de Ginebra, que era declarado desierto desde 1949 (en estos certámenes Maurizio Pollini obtuvo los segundos premios), luego de los cuales se embarcó en un intenso programa de conciertos, debutando en Viena al año siguiente y grabando en 1960 su primer disco para la Deutsche Grammophon. A los 21 años se mudó a Nueva York haciendo una pausa en su carrera. Sin embargo, en 1965 retornó a la escena de manera fulgurante ganando el primer premio de la séptima edición del Concurso Chopin de Varsovia – acaso el más alto galardón para un pianista en el mundo- y el premio de la Radio Polaca por sus interpretaciones de los Valses y Mazurkas de Chopin. Adquirió fama en un repertorio amplio que abarca desde Bach hasta Bartók, pero fuertemente selectivo en cuanto a autores y obras, privilegiando a Schumann y Chopin como solista.
“Mi primera preocupación pasó por lograr que aquellas palabras escritas en el año 1667 tuvieran hoy la cercanía que ameritaban, tuvieran esa modernidad que yo veía reflejada en la lectura”, explica Corina Fiorillo, directora de la puesta de El avaro que se presenta en el Teatro Regio. Creada en la madurez plena de un genio que rompió con las tradiciones de su tiempo, y estrenada por primera vez en 1668 en el Teatro Palais-Royal, El avaro es una de las últimas comedias del poeta francés Jean Baptiste Poquelin (Molière) y considerada una de las piezas clásicas del teatro barroco. La obra revela aspectos, hasta su aparición, imprevistos de la comicidad de su autor y honra la esencia del teatro como celebración, tal como él lo concebía. Como suele ocurrir en el plano del arte, hay temáticas atemporales, que trascienden el momento histórico en el que fueron pensadas y mantienen su vigencia: tal es el caso de esta obra, cuyo personaje protagónico –Harpagón– orienta su vida en función del valor material de los objetos y la conveniencia de las situaciones más diversas. Ese es el criterio que, en su caso, se impone a cualquier otra emoción o sentimiento. La adaptación de Corina Fiorillo, mantiene el sentido concebido por Molière: Harpagón, “El avaro”, es probablemente el más solitario de los personajes de Molière, quien a lo largo de cinco actos escritos en prosa va revelando la intimidad y el modo de funcionamiento de este hombre, dominado por la avaricia. Harpagón demuestra que es víctima, a su vez, de una inquietante deformación del espíritu, que Molière desvela con humor: su capacidad de amor fue desviada hacia el dinero, entonces buscará acumular, para ser alguien, para no sentirse solo. Buscará poseer para creerse feliz. La codicia es el motor que lo impulsa y es también su síntoma y su compensación: acaso, incluso, su único consuelo. Se trata, descubre el espectador, de un personaje duro, con aquello que afecte a sus intereses, pero con una extrema necesidad de ser aceptado, lo que le conduce a una debilidad por el halago y las adulaciones -que, en la mayoría de las ocasiones, termina poniéndolo en el ridículo-. “El avaro es un personaje contradictorio, como lo somos todos”, reflexionó la directora. “Es extre-
Antonio Grimau, en la piel de El avaro.
Fotos: Gentileza Prensa CTBA
Mazzarello, Bosco y Pucheta acompañan a Grimau en la clásica obra de Molière.
madamente humano y, como tal, goza de temores y de abusos, es portador de risas y de tristezas inmensas. Y deposita en el dinero todo el valor de su vida, casi como si fuera la prolongación de él mismo, casi como un hijo. Por eso, cuando se lo roban, Harpagón se derrumba, al encontrarse frente a la ausencia de lo único que le daba sentido a su existencia, acumular posesiones”. Además, explicó Fiorillo, en el texto están todos los pasos de comedia actuales: los gags, las repeticiones, el remate a tempo, el malentendido, el atreverse al drama, a que suceda, porque ahí –concluyó- radica la comicidad de Molière.
info El Avaro Teatro Regio, Av. Córdoba 6056. La función, cuya duración es de dos horas, se realizan de jueves a sábados a las 20.30 h. y los domingos a las 20 h. Entradas: $170 (Platea) y $120 (Pullman). Jueves, día popular: $85. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El elenco está integrado por Antonio Grimau, Nelson Rueda, Iride Mockert, Silvina Bosco, Marcelo Mazzarello, Julián Pucheta, Edgardo Moreira, Maia Francia, Nacho Vavassori, Lisandro Fiks, Hernán Lewkowicz, Martín Portela y Mercedes Torre.
DISFRUTEMos ba
6
27 de julio al 2 de agosto 2017
ESPECTÁCULOS
Teatro
Beatles, eternos
Destacados de la cartelera
El grupo Nube 9 celebra medio siglo de la edición del disco Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band con un concierto gratuito en la Usina del Arte. En el momento de su lanzamiento al mercado, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band fue un disco polémico, que acentuaba el abandono del pop juvenil con el que los Beatles habían triunfado en un principio; una despedida que ya habían esbozado en Rubber Soul y anticipado en Revolver. Las canciones divergentes, eclécticas y ambiciosas que lo conforman pudieron haber generado miradas reticentes entre quienes lo escuchaban por primera vez. Sin embargo, con el pasar de los temas el disco se demostraba como un álbum conceptual clave, que terminó siendo el más vendido de la ola psicodélica de aquellos años 60’, con 32 millones de copias. Para celebrar el 50° aniversario de este álbum, emblemático tanto por su éxito como por su estética, Nube 9 tocará todas sus canciones el sábado 29 a las 21 h. en la Usina del Arte, con entrada gratuita. Formada en 2001 con la motivación principal de rendir homenaje al grupo más grande de todos los tiempos, la banda se caracteriza por sus interpretaciones emotivas, personales y lejos de la imitación, que los llevaron a ser un número obligado en el festival BeatleWeek que se realiza anualmente en Liverpool. En los últimos años se presentaron en Rusia junto al primer baterista de los Beatles, Pete Best, además de en Bielorrusia, España y Estados Unidos. En 2011 abrieron el recital que
Nube 9 tocará todos los temas del emblemático disco de Los Beatles
Ringo Starr dio en Buenos Aires. El domingo 30, por otra parte, la Usina recibe a dos nombres estelares del jazz porteño, que tocarán en continuado al frente de sus grupos a partir de las 20 h. Primero, el saxofonista y compositor Oscar Feldman presenta su más reciente disco Gol, en donde deja traslucir su largo recorrido no sólo por el jazz sino también por géneros primos como el tango y la música afrocubana. Radicado en Nueva York, Feldman supo compartir escenario con artistas como Paquito D’Rivera, Al Di
info Usina del Arte Caffarena 1. Entrada gratuita. Se entregan hasta 2 por persona, desde 2 horas antes de cada función. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Meola y Eumir Deoato, entre otros. En su visita al país, tocará junto a algunos de los músicos más renombrados de la escena local: Oscar Giunta en batería, Hernán Jacinto en piano y Arturo Puertas en contrabajo.
A continuación, Feldman le cederá el lugar a su colega Juani Méndez, que presentará Otra parte del todo junto a Ernesto Jodos en piano, Mauricio Dawid en contrabajo y Sebastián Groshaus en batería. El saxofonista formó su cuarteto en 2013 con la idea de interpretar temas de grandes referentes del jazz como Lee Morgan, Charles Mingus y Charlie Parker; cuatro años después, su segundo disco lo conforman composiciones propias, orgullosamente enmarcadas en la tradición del Bop.
para descubrir
RefugiARTE Miles de personas en todo el mundo se ven obligados a abandonar sus países de origen, escapando de conflictos sociales, guerras, hambrunas o desastres naturales. Con el objetivo de abordar la temática desde una nueva perspectiva y con el propósito de afianzar la solidaridad y la conciencia sobre la situación de los refugiados, el Museo del Humor presenta una muestra, que incluye obras de más de 20 artistas latinoamericanos. Realizada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y el Museo de los Niños Abasto, la exposición presenta trabajos de los argentinos Pablo Bernasconi, Anabella Gonzalez y Milo Lockett y de Jean Galvao (Brasil), Florencia Lastreto (Uruguay) y Bonil (Ecuador). Para que los chicos que visitan la muestra puedan acercarse y comprender otras realidades tan distin-
info Museo del Humor Av. de los Italianos 851. De lunes a viernes, de 11 a 18 h. Sábados y domingos, de 10 a 20 h. Feriados, de 12 a 20 h. Entrada: Jueves a domingos y feriados $10; lunes, martes y miércoles, gratis. Menores de 12 años, jubilados, estudiantes con acreditación y personas discapacitadas con acompañante: gratis todos los días. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
El MuHu presenta obras que abordan la tragedia de los refugiados.
tas y complejas, el MuHu también brinda actividades didácticas, que desde el juego, ayudan a trabajar el tema. Y también, los invita a plasmar sus sensaciones en dibujos y textos. El Alto Comisionado de las Na-
ciones Unidas para los Refugiados creado en 1950, brinda ayuda y protección a los refugiados y tiene como misión buscar soluciones a su situación. Su presencia en más de 125 países salvaguarda los derechos y el bienestar de los
refugiados, apátridas, desplazados internos y solicitantes de asilo. En reconocimiento a su labor, ACNUR recibió el Premio Nobel de la Paz en 1954 y en 1981. La Oficina Regional de ACNUR para el Sur de América Latina tiene presencia ininterrumpida en la región desde 1965. Actualmente cubre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, países que albergan alrededor de 10.000 refugiados.
porteña
Durante las vacaciones de invierno, el Complejo Teatral de Buenos Aires no se toma descanso y ofrece una programación variada y constante no sólo para los más chicos. El Teatro General San Martín (Av. Corrientes 1530) mantiene a dos meses de su ansiada reapertura una cartelera de primer nivel: a las continuidades de Parias, la versión libre de Platonov de Antón Chejov de Guillermo Cacace; de La farsa de los ausentes, una adaptación del texto de Arlt por Pompeyo Audivert; y de Umbrío, la obra de Josep María Miró dirigida por Luciano Suardi (con entradas desde los 70$), se le suma la novedad de Saltimbanquis, una fábula musical para toda la familia que se presenta de martes a domingos a las 15 h., con entradas a 120$. Inspirada en el cuento Los músicos de Bremen de los Hermanos Grimm, la obra de Roberto Palandri y Luis Bacalov dirigida por Pablo Gorlero cuenta las aventuras de un cuarteto de animales que, al huir de sus dueños abusivos, deberán recostarse en su amistad. En el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056), por su parte, se destaca el estreno reciente de El avaro , la emblemática obra de Molière que, a 350 años de su estreno, sigue siendo una pieza de una sensibilidad y un equilibrio vigentes (NdR. Ver nota en página 5). En el mismo teatro se puede disfrutar además La vuelta al mundo en 80 mundos, una versión de Luis Rivera López sobre la novela de Julio Verne interpretada por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, de martes a domingos a las 15 h. con entradas desde 80$. El Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715) tendrá sobre su escenario también de martes a domingos a las 15 h. al premiado Mundodanza, que cuenta varias historias a través de los pies de sus bailarines (entradas: 100$). Y el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín despliega, por último, El niño y los sortilegios, una obra para contemplar en familia con música de Maurice Ravel a la que Oscar Araiz le puso coreografía; de martes a domingos a las 15.30 h. con entradas desde 90$ en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín.
info teatro Programación completa en www. buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMos ba
7
27 de julio al 2 de agosto 2017
Fin de semana
Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Viernes Visitas guiadas
20 h. Puerto Madero, la nueva noche de la Ciudad. Recorrido por uno de los barrios más jóvenes, que combina novedosas propuestas gastronómicas, muestras de arte y entretenimiento. Av. Alicia Moreau de Justo y Macacha Güemes.Todas las visitas requieren inscripción previa. Cupos limitados.visitasguiadas_entur@buenosaires.gob.ar.
Cine
16.30h. Cine infantil. El cristal encantado (Reino Unido, 1982). Dir. Jim Henson y Frank Oz. Entrada: $50. Estudiantes y jubilados con acreditación: $30. El Cultural San Martín. Sala 2. Sarmiento 1551.
Gratis
imperdible. Buenos Aires Market en Plaza Francia El mercado itinerante sigue recorriendo las principales plazas de la Ciudad con sus productos orgánicos, saludables y gourmet. Este fin de semana, el sábado 29 y domingo 30 de julio, la feria de alimentos llega a Plaza Francia, en el barrio de Recoleta, frente al Museo de Bellas Artes. Buenos Aires Market suele convocar a miles de visitantes que realizan sus compras en el mercado de la feria. Allí es posible encontrar más de 1000 productos diferentes, entre otros, quesos, panes, frutas, verduras, especias, dulces, pastas, productos de granja, delicatessen, conservas, chocolates, patisserie, alimentos sin TACC, salsas, aderezos y jugos naturales.
Además, en cada edición de la feria gourmet, se despliega un patio gastronómico con puestos y foodtrucks en donde los principales cocineros y restaurantes ofrecen especialidades de las cocinas de Medio Oriente, España, Francia, Perú, Italia, China, Japón, Vietnam, Estados Unidos, Brasil, Colombia y México, como así también platos de autor y comidas para vegetarianos. También hay actividades para los más chicos, estacionamiento para bicicletas, acciones relacionadas al reciclaje y espectáculos para toda la familia. Plaza Francia, Av. Del Libertador y Pueyrredón. 29 y 30 de julio de 10 a 18 h. Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia.
Teatro
Los visitantes pueden adquirir productos orgánicos y gourmet
Sábado Visitas guiadas
15 h. Boedo, una tarde entre poetas y tangos. Un pequeño barrio que en sus bares históricos nucleó historias y personajes de antología. Grupos literarios y piezas de tango tuvieron inspiración en estas calles. Lo más autóctono del lugar es la poesía de Homero Manzi. Reservas en www. ba.tours Av. Independencia y Av. Boedo. 15.30 h. El Cabildo. El Museo ocupa el edificio donde funcionó el Cabildo de la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Bue-
Chicos
14 h. Mi perro López. Con Omar Calicchio y Gustavo Monje. La pieza apuesta al entretenimiento a través de la poesía, la música y el humor, preponderando la magia de los recursos teatrales por sobre la de los efectos. Las andanzas compartidas durante la infancia del niño, que abarcó la completa vida de su mascota, revaloriza el acto de rescatar una vida. Promover la lucha y el ejercicio de los proteccionistas, describe, didácticamente, los pasos para una adopción responsable y el cuidado de una mascota, mientras va narrando una historia de amistad. Entradas: $150 y $200.
18 h. Los nixis y el bosque prohibido. Con Manuela Vieites, Juan Cavoti, Paloma Sirvén y Tomás Wicz. Con la ilusión de escapar de sus duras realidades, tres adolescentes muy particulares, que no se conocen entre sí, atraviesan un bosque prohibido, oscuro y peligroso. Ningún humano se atreve a cruzarlo porque suceden allí cosas inexplicables, en especial durante la noche. Y más aún cuando hay tormenta. Sin embargo, atraídos por sus misterios y buscando la salida a sus problemas, estos chicos deciden internarse en la maravillosa y exótica vegetación. Entrada: $130. El Cultural San Martín. Sarmiento 1551. 20 h. Up, la fórmula de la felicidad. Dir. Alejandra Rubio. Una obra para adolescentes que descubren el mundo con sus sentimientos, emociones, conflictos y pasiones. Muestra aristas tiernas y amorosas, pero también oscuras y solitarias. Nos permite reflexionar acerca de las elecciones, miedos, dudas, amores y desamores de esa etapa tan particular de la vida. Sólo apta para mayores de 16 años. Entrada: $130. El Cultural San Martín. Sarmiento 1551.
de Edvard Grieg. Una ilusión deliciosa, un relato seductor. Es el imperio del “yo”, del bastarse a sí mismo y así desperdiciar toda una vida sin encontrar el sentido de la existencia para el cual fuimos creados. La historia de esta tragicomedia se centra en Pedro Gynt, quien viaja a través de sus fantasías para concluir sus días tratando de convencer al Fundidor de Almas que ha sido él mismo toda la vida y no un desecho de la existencia humana que merece ser fundido. Entrada: $180. El Cultural San Martín. Sala B. Sarmiento 1551.
nos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. En 1939 se abre al público por primera vez, habilitándose sólo las salas de la planta alta. La visita está a cargo del Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Ingreso: bono contribución de $15 no obligatorio. Menores de 12 años y jubilados no abonan. El recorrido comienza puntual en el hall del edificio.Sin inscripción previa. Bolívar 65.
muerte. Ante la enfermedad de su pequeña hija, un padre decide apelar a un procedimiento de criopreservación para evitar la muerte de su cuerpo y esperar la cura del mal. Inspirada en una historia real, la ópera resquebraja sus propios cimientos y se pregunta por la supervivencia más allá de lo tangible. Entrada: $120. Promoción 2x1 para menores de 30 años en boletería. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930.
Cine
Chicos
22 h. Ciclo que parezca un accidente. Calles Salvajes. Dir. Martin Scorsese. (Estados Unidos, 1973). Con Robert De Niro, Harvey Keitel y David Proval. Entrada: $50. Estudiantes y jubilados con acreditación: $30. El Cultural San Martín. Sarmiento 1551.
Teatro
21 h. La niña helada. Música, dirección artística y producción de Patricia Martínez y texto de Mariano Saba. Una ópera experimental que se pregunta por los límites entre la vida y la
15 h. Julieta a la Romeo. Trágica historia de amor salteada con familias enemigas. Finas hierbas de destino y valentía al curry, acompañada de versos shakespereanos caramelizados con chacarera y cumbia. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640. 17 h. Fábrica de sueños. Jugando Canciones un espectáculo de música para chicos donde los personajes interactúan con su pequeño gran público, pensado y producido con música origi-
nal, para que los más pequeños se sumerjan en un mundo de sonidos y ritmos folklóricos. No se cobra derecho a show. Celta Bar. Sala Facundo Cabral, subsuelo. Sarmiento 1702.
Domingo Cine
14 a 18 h. Veranimación infantil. El Núcleo Audiovisual Buenos Aires proyecta en sus cabinas un ciclo de cortos de animación de visualización interactiva. Público recomendado: de 3 a 13 años. El Cultural San Martín. Sala Núcleo Audiovisual. Sarmiento 1551.
Teatro
19.30 h. El emperador Gynt. De F. Caicedo y L. Cruz, basada en el Peer Gynt de Henrik Ibsen. Dir. Julio Panno. Con Peter Lanzani. La obra está basada en el Peer Gynt de Henrik Ibsen, encarnada por un solo actor que da vida a 14 personajes y una pianista que acompaña con la música
17 h. El Botella. Un niño de diez años que vive en una fábrica de botellas abandonada y tiene un deseo muy profundo: conocer a sus papás. Tras la muerte de su abuelo, emprenderá un viaje tan fantástico como real hacia lo que es un mundo desconocido por él. Será Miguel, el enfermero de su abuelo, y su novia Laura, quienes lo motiven a cumplir este sueño que no será nada fácil. Junto a su fiel amigo Fresco se embarcarán en aventuras inimaginables por ellos cruzándose con todo tipo de personas. Entrada desde $ 150. Complejo Cultural 25 de Mayo. Triunvirato 4444.
Música
11 a 19 h. Feria de Mataderos. Cada domingo y feriado patrio contará con diversas propuestas que hacen a nuestra identidad para contribuir a un mayor conocimiento de nuestras raíces culturales. Un lugar de encuentro para los artesanos y para la música popular de raíz folklórica y de tango. Amplia oferta gastronómica representativa de Argentina. Av. Lisandro de la Torre y Av. De los Corrales. 15 h. Manuelita, la tortuga de Pehuajó, el musical. El mágico Rosedal te propone un fin de semana distinto para disfrutar y además se podrá acceder a las actividades de Ciudad Verde. Se suspende por lluvia. Rosedal.
DISFRUTEMos ba
8
27 de julio al 2 de agosto 2017
La contratapa Foto:Gentileza MAYEP
Espectáculos
agendate
La Bienal en concierto
Colectividades Buenos Aires Celebra Perú
El domingo 30 de julio, de 13 a 18 h., Avenida de Mayo recibe a la colectividad peruana para conmemorar su Independencia, que se recuerda todos los 28 de julio. Los festejos comenzarán con un gran desfile desde Bernardo de Irigoyen hacia Plaza de Mayo. Los artistas lucirán trajes típicos y representarán las principales danzas de esta colectividad con fuerte presencia en la Argentina. Avenida de Mayo y Bernardo de Irigoyen. Entrada gratuita. Se suspende por lluvia.
Nahuel Briones
Cada edición de La Noche de los Jardines convoca a miles de visitantes deseosos de disfrutar de un paseo nocturno
La Noche de los Jardines
El jueves 27 de julio, el Jardín Botánico albergará muestras de arte, música y danza en vivo, gratis, desde las 18.30 h. Festival Buenos Aires Diversa
Del 14 al 19 de agosto, la Ciudad celebra al colectivo LGBTIQ con una semana de actividades especiales. El festival Buenos Aires Diversa contará con intervenciones artísticas, charlas de negocios en la 10º Conferencia Internacional de Negocios y Turismo LGBTIQ GNetwork360; además de descuentos y promociones en bares y restaurantes.
Luego del éxito de las anteriores ediciones vuelve esta propuesta distinta que permite disfrutar de los parques porteños bajo las estrellas. Esta vez, “La Noche de los Jardines”, será el jueves 27 de julio de 18:30 a 23 h., en el Jardín Botánico, ubicado en el barrio de Palermo. Además de muestras de arte y conciertos en vivo y danza, habrá charlas y descripción sobre aves nocturnas, una banda de jazz, círculo de tambores y telescopio para una mejor observación. Los vecinos también podrán disfrutar de una opción gastronómica durante el evento. Esa noche mágica será la oportunidad de recorrer uno de los jardines
más importantes de Buenos Aires, en cuyo perímetro crecen y se reproducen las más diversas especies vegetales.El Jardín Botánico de Buenos Aires, llamado oficialmente Carlos Thays en honor al paisajista que lo concibió, ocupa alrededor de 7 hectáreas en las que
info Jardín Botánico Av. Santa Fe 3951. Jueves, 27 de julio, de 18.30 a 23 h. Se suspende por lluvia. Entrada gratuita sujeta a disponibilidad. Máximo, 2300 personas. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
conviven más de 1500 especies de plantas y flores desde 1898 cuando fue inaugurado. De imponente vegetación, este enorme y frondoso parque propone un remanso en el ritmo vertiginoso de la Ciudad. Las fuentes de agua, los bancos y los senderos permiten la contemplación y el disfrute de la biodiversidad. El Jardín Botánico no sólo es uno de los espacios verdes más visitados por vecinos y turistas sino que además alberga un importante patrimonio que incluye casi treinta bustos, esculturas y monumentos, una escuela de jardinería y un invernadero y despliega, además, una importante tarea educativa con diversos cursos de capacitación.
Buenos Rep Aires
www.miguelrep.blogspot.com
Muestras Anish Kapoor
Con la curaduría de Marcello Dantas se presenta “Destierro”, una exposición integrada por tres obras: Imagine Blue, Anxious y Destierro, que forman un conjunto conceptual donde Kapoor problematiza la relación entre la materia y la percepción. Hasta el 27 de agosto. Lunes, martes, miércoles y viernes de 10 a 17 h. Parque de la Memoria (Av. Rafael Obligado 6745). Gratis. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón
La sala Villa Villa del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) recibe, desde el martes 1º de agosto, a las 25 bandas y solistas que fueron seleccionados en la Bienal Arte Joven Buenos Aires 2017, como anticipo del Festival que se realizará en la Ciudad en el mes de septiembre. Los conciertos se realizarán todos los martes de agosto, entre las 19.30 y las 22.30 h., con entrada libre y gratuita. La primera jornada comenzará a las 19.30 h. con el concierto de Pablo Enelotromundo, el cantante y violoncelista Pablo Sebastián García, cuya música flota entre la música experimental y la clásica. Media hora después subirá al escenario Gaby Améndola Trío. El joven compositor, instrumentista, productor y cantante Nahuel Briones comenzará su set a las 20.30 h. Interpretará temas de “El Cruce de los Unders” y adelantará canciones de “Guerrera Soldado”, que saldrá el año próximo. Por su parte el proyecto musical de pop-rock oriundo de Rosario Aleph, Fitzca, Camadour, presentará, desde las 21 h., temas de su disco “AFC”. A las 21.30 h. será el turno de Emeve, power trío de Olavarría, que se caracteriza por sus melodías simples, la explotación de los recursos tímbricos y de los efectos de la guitarra y las bases potentes de la batería, con influencias de bandas de los 90’. El cierre estará a cargo de Loto, desde las 22 h. Durante el Festival de la Bienal, entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre, las bandas subirán al escenario de la Terraza del Recoleta, y competirán por la grabación, edición, reproducción y difusión de un disco. Un comité de premiación integrado por Ana Poluyan, Pablo Durán y Rafael Arcaute será el encargado de seleccionar hasta 4 bandas y/o solistas ganadores.