Disfrutemos BA N°302 - 30.08.2017

Page 1

/disfrutemosBA /disfrutemosBA 31 de agosto al 6 de septiembre 2017. Año 6, Nº 302. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

además EXPO colectividades El sábado 2 y el domingo 3, más de 40 colectividades DESPLIEGAN su cultura Y GASTRONOMÍA en el Espacio Dorrego, con entrada gratuita. PÁG. 3

Michael Rose lidera The real sound of Black Uhuru

MÚSICA

Festival de Reggae Julian Marley, The real sound of Black Uhuru, Gondwana, Blackdali y Sly & Robbie son algunas de las bandas internacionales y locales que tocarán, gratis y al aire libre, el sábado 2 de septiembre en el Parque Sarmiento. PÁG. 4


DISFRUTEMos ba

2

31 de agosto al 6 de septiembre 2017

teatro

“Me gusta encontrar nuevas formas de contar”

BREVES

Agustín Alezzo estrena en el Centro Cultural 25 de Mayo El regreso, del autor irlandés Brien Friel. En diálogo con Disfrutemos BA, el director conversó sobre la obra y su regreso al teatro. “Es un autor imprescindible”, dice Agustín Alezzo sobre el dramaturgo irlandés Brien Friel, cuya pieza Living Quarters dirigirá desde el domingo 3 de septiembre en el Centro Cultural 25 de Mayo, bajo el título El Regreso. Maestro indiscutible de la escena porteña –dirigió más de 70 obras, desde los años 70 hasta la fechaAlezzo es, además, el introductor del método Stanislavski en el teatro argentino, y uno de los más prestigiosos formadores de actores a nivel local: dirige su propio estudio, hace más de medio siglo. Prolífico y creativo, Alezzo conversó con Disfrutemos BA sobre su vuelta al teatro con la adaptación de esta historia que transcurre en un pequeño pueblo irlandés, una noche en que los integrantes de una familia intentan —a través de un juego de recuerdos propuesto por un “personaje-director”— reconstruir un hecho ocurrido años atrás, y a partir del cual la felicidad de que gozaban se vio interrumpida de manera repentina. ¿Qué le atrajo de esta pieza y cómo llegó a la decisión de adaptarla? Hace 25 años hice una obra muy importante llamada Danza de verano, que tuvo una repercusión extraordinaria y en todas partes del mundo tuvo un gran éxito. El regreso es del mismo autor, Friel, un dramaturgo que no se ha representado en Buenos Aires pero es muy importante en la escena de habla inglesa. Buscando material para hacer un espectáculo, recordé que él no había sido traducido al castellano pero tiene más de 30 obras escritas. Es un autor notable. Entonces conseguí las obras en inglés y encontré esta que me parece formidable, por-

Foto: Gentileza Centro Cultural 25 de Mayo

El sábado 2 de septiembre es una fecha de festejo para los vecinos de Barracas. La Ciudad se une a las instituciones del barrio, que abrirán sus puertas para celebrar el 164º aniversario de la creación del Juzgado de Paz de Barracas al Norte. Además habrá actividades gratuitas para toda la familia. Punto de encuentro: Pasaje Lanín, a partir de las 15h. Más información: www.buenosaires.gob.ar/ Distrito-de-Diseno En caso de lluvia se pospone al domingo 3.

Agustín Alezzo dirige al elenco encabezado por Carlos Kaspar, Bernardo Forteza y Estefanía Koessl.

que es muy teatral y es la historia de una traición. Es difícil de contar porque es la reconstrucción de un día terrible en la vida de un hombre que alcanza el momento más feliz de su vida y la tragedia, de pronto, aparece de forma inesperada.

¿Hay una conversión de los personajes, a partir de la verdad que aflora? Sí, pero relativa porque ese grupo humano queda devastado y entonces cada uno se pregunta hasta dónde es que fue culpable.

¿Cuál es el planteo del autor, qué subyace a la trama? Fundamentalmente, el planteo pasa por pensar si uno puede volver atrás, para reparar lo que hizo; o si lo hecho, hecho está. Eso me pareció interesante, fue el elemento que me cautivó.

¿Esa fue la idea que le pareció más inquietante? Me pareció muy interesante el planteo y cómo Friel construye las obras siendo que siempre es tan diferente a todo lo que ya ha escrito.

La tragedia supone la culpabilidad de alguno de los personajes ¿Hay alguna clase de traición? En la obra hay una pareja. Él tiene que ausentarse y ella tiene relaciones con el hijo. Es tremendo. Hay un secreto que saldrá a la luz. El asunto es de qué forma.

¿Cómo encaró, entonces, la dirección de esta pieza? Me ha sacado canas verdes porque es una pieza muy difícil. La obra tiene un señor, un personaje que aparece y que tiene escrito en un libro (el libro mayor, le dicen) todo lo que transcurrió en cierto día, todo lo que se hizo y se dijo ese día en particular. Todos los personajes que participaron en ese día, atienen sus

info EL REGReSO Centro Cultural 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444. Funciones: desde el 3 de septiembre, de jueves a domingo, a las 20.30 h. Localidades desde $200. A la venta en boletería del teatro o en www.teatro25demayo.org

acciones a lo que pasó en aquel entonces y si intentan hacer otra cosa, él se los marca y no los deja. Es insólito. ¿Le divierte, todavía, enfrentar desafíos? Sí, me gusta hacer obras que me exijan y encontrar nuevas formas de contar.

Cine Ciclo de preestrenos

El Museo del Cine presenta todos los viernes a las 20 h. en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Av. Corrientes 1441) películas argentinas e internacionales inéditas. El viernes 1º se proyectará “Una especie de familia” (foto), de Diego Lerman, antes de su participación en la Selección Oficial del Festival Internacional de San Sebastián. Entrada libre y gratuita. Colegio Público de Abogados, Av. Corrientes 1441.

Sigue aprendiendo. Siempre. Tengo 82 años y es un buen tiempo para hacer cosas nuevas, y no hacer más lo que uno ya sabe hacer.

Museos Ponchos del Bicentenario

MÚSICA

Homenaje a Leo Mattioli A 6 años de la muerte del ícono popular argentino Leo “el león santafecino” Mattioli, se realizará un tributo en su honor en las instalaciones del anfiteatro del Parque Centenario. Artistas de renombre de la movida tropical como su hijo, Nicolás Mattioli, Brian Lanzelotta y Ariel Pucheta, entre otros, interpretarán sus canciones para deleitar a sus fans. La conducción estará a cargo de Marcela Baños y se transmitirá por América T.V.

Aire Libre Día de Barracas

Leonardo Guillermo Mattioli, tal como era su nombre completo, nació en Santa Fe el 13 de agosto de 1972. En 1992, a los 20 años comenzó su carrera artística de la mano del Grupo Trinidad, banda de cumbia en la que era líder. Siete años después, en 1999, Mattioli se separó de su grupo de origen para iniciar su carrera como solista. Sus canciones, famosas por seguir el estilo de la cumbia colombiana y netamente románticas, lo llevaron a un estrepitoso éxito.

Su llegada a la calle Corrientes, con varios shows en el Teatro Gran Rex, marcó un hito en su carrera y lo llevó a recorrer el país, recibiendo la cálida bienvenida del público. Como solista editó 16 discos en medio de varias internaciones debido a los problemas de salud que lo aquejaban. Falleció el 7 de agosto de 2011, a los 39 años, de un paro cardiorrespiratorio en un hotel de Necochea, donde se encontraba de paso tras brindar un show.

info anfiteatro parque centenario Leopoldo Marechal y Av. Lillo. Domingo 3 de septiembre, de 14 a 16 h. Gratis. Las entradas se entregarán desde las 11 h. en la puerta del anfiteatro, hasta agostar stock, a cambio de pañales y alimentos no perecederos, que serán entregados luego al Hogar de Cristo “Padre Mugica” del Barrio 31 de Retiro. Se suspende por lluvia. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Desde el 31 de agosto a las 18.30 h. se podrá visitar la exposición Ponchos en el Bicentenario, una nueva mirada sobre nuestro patrimonio. La muestra es el resultado de un trabajo de investigación y puesta en valor de más de 60 ponchos de la colección del Museo de Arte Popular además de contar con el aporte de otros museos y de coleccionistas privados. Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373. De martes a viernes, de 13 a 19 h. Sábados, domingos y feriados, de 10 a 20 h. Entrada $10. Miércoles, gratis.


31 de agosto al 6 de septiembre 2017

DISFRUTEMos ba

3

espectáculos

Las colectividades despliegan sus tradiciones en la Ciudad

El sábado 2 y el domingo 3 de septiembre, más de 40 colectividades exhiben su cultura en el Espacio Dorrego. Habrá Patio Gastronómico, charlas, talleres, desfiles y espectáculos artísticos, con entrada gratuita. Buenos Aires es una de las ciudades más cosmopolitas del mundo. Desde el comienzo de su historia, fue receptora de distintas corrientes inmigratorias: primero, las oleadas provenientes de España, Italia y el resto de Europa; luego, la llegada de ciudadanos de Bolivia, Perú y Paraguay, entre otros países de la región. A lo largo de las décadas, Buenos Aires ha adquirido una fisonomía multicultural permanentemente enriquecida por las corrientes migratorias de todos los continentes. En este contexto, adquiere gran relevancia la realización de la Expo Colectividades que este fin de semana reunirá a más de 40 colectividades en el Espacio Dorrego. Organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad, la Expo busca reflejar la diversidad que forma parte de la identidad porteña y fortalecer el respeto y la integración de culturas y tradiciones. Además de la exposición histórica de los stands de cada colectividad y la posibilidad de disfrutar de sus mejores platos típicos, el programa de actividades incluye charlas, conferencias, espectáculos artísticos, talleres y desfiles. El ingreso a la “Expo Colectividades”, por la esquina de Dorrego y Freire, será a través de un Túnel del Tiempo inflable de 13 metros de largo que contará el vínculo histórico de Buenos Aires desde su Fundación en 1536 hasta la actualidad, a través de las distintas colectividades que se asentaron en la Ciudad. Una línea del tiempo repasará, por un lado, los acontecimientos migratorios que marcaron a Buenos Aires durante siglos de historia, mientras que, del otro lado, el visitante podrá ver cuál era el contexto mundial en ese momento: por ejemplo, Buenos Aires recibe una gran oleada inmigratoria europea mientras se desarrolla en el viejo continente la Segunda Guerra Mundial. Este recorrido intenso por la historia de la Ciudad que desembocará en medio del predio será ilustrado por filmaciones y registros que se proyectarán constantemente, pertenecientes tanto al Archivo de Migraciones, al Archivo General de la Nación y al Archivo de Colectividades. En el predio habrá stands de las colectividades y las embajadas, donde cada una mostrará su cultura, sus tradiciones, la migración en Buenos Aires, la integración en la ciudad, la vida asociativa y al

Foto: Gentileza de Subsecretaría de DD.HH y Pluralismo Cultural

Las propuestas culturales incluyen espectáculos tradicionales de música y danza de las distintas colectividades.

mismo tiempo, su territorio de origen como destino, ya que muchos de estos países están fomentando en la actualidad, el denominado “turismo de las raíces”. El foco de cada stand estará puesto en cómo los integrantes de cada colectividad se fueron integrando a Buenos Aires, en cómo se generó este “ser porteño”. Algunos stands serán interactivos y primarán las pantallas LED y las filmaciones. En el stand de Italia, por ejemplo, se emplearán lentes 3D y una moto, que le permitirá al visitante trasladarse virtualmente hasta las calles de un pueblo italiano que podrá recorrer a gusto. Charlas, historias de vida y espectáculos “Expo Colectividades” contará con la participación de integrantes de más de 40 colectividades, entre otras: Afro, Chile, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú, Corea, China, Japón, Líbano, Alemania, Bielorrusia, España, Grecia, Italia, Montenegro, Rusia, Austria, Croacia, Eslovenia, Armenia, Ucrania, Bélgica, Israel, Canadá y México. Durante el fin de semana, el público podrá disfrutar una gran cantidad de propuestas culturales, educativas y gastronómicas para fortalecer los vínculos interculturales. En este sentido y con el objetivo de profundizar y conocer más a las diferentes naciones y países,

info Expo Colectividades Espacio Dorrego, Av. Dorrego y Freire. 2 de septiembre de 11 a 22 h. y 3 de septiembre de 11 a 20 h. Entrada gratuita www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosba

Los sabores del mundo se reúnen en el Patio Gastronómico

en el Auditorio, se llevarán a cabo charlas, conferencias, proyecciones audiovisuales y talleres que abordarán temáticas relacionadas con las colectividades: inmigración, derechos humanos, pluralismo, integración, discriminación, visibilización, afrodescendientes y pueblos originarios, entre otras. Las charlas y conferencias serán dinámicas, a la manera de las charlas TED, y habrá una sección destinada a los testimonios de vida, donde los participantes contarán porqué eligieron Buenos Aires para instalarse con su familia y porqué dejaron su tierra. El escenario principal que se llama “Integración” recibirá el sábado espectáculos que for-

marán parte de “Generaciones” (a partir de las 13 h.), donde actuarán niños, adultos y mayores, todas las generaciones de una colectividad; como, por ejemplo, el Ballet Paraguay, integrado por adultos y niños, o el espectáculo de cierre, alrededor de las 15, donde cantantes de todas las edades entonarán la canción “Mi pequeño mundo” en siete idiomas. Luego, desde las 17 h., al finalizar la versión de “Esperando la carroza” a cargo de Armenia Teatro, comenzará el ciclo “Sonidos del mundo”, en el que se presentarán grupos musicales integrados por jóvenes que hacen música de sus colectividades. A las 19 h. la Borsatil Sound

System musicalizará el anochecer, y desde las 20 h. y hasta el final de la jornada, bailarán sucesivas compañías de danza de las colectividades. Los espectáculos continuarán el domingo desde el mediodía y a la tarde, desde las 16 h., las bandas del mundo subirán a escena: la Orquesta Sur de Italia, Tiembla el mohel de Israel, Banda Celta de Irlanda y a las 18 h., la Orquesta Hypnofón con Diego Reinhold. Por último, un escenario externo también recibirá danzas, bailes, grupos de música y a instructores que darán diversas clases. El Patio Gastronómico, con 60 stands de 40 colectividades, estará ubicado sobre la calle Concepción Arenal y será un paraíso de sabores de todo el mundo, que confirmarán a cada visitante, que Buenos Aires es la Capital Gastronómica de América Latina y, sobre todo, una ciudad que se nutre de la diversidad y la multiculturalidad.


DISFRUTEMos ba

4

31 de agosto al 6 de septiembre 2017

MÚSICA

Festival Internacional de Reggae Julian Marley, The real sound of Black Uhuru, Gondwana y Sly & Robbie son algunas de las bandas que tocarán, gratis y al aire libre, el sábado 2 de septiembre en el Parque Sarmiento. Oriundo de Jamaica, el reggae, género musical que fusiona el calipso, el rocksteady y el blue beat, llega a la escena argentina a principios de los ochenta, de la mano de Miguel Abuelo, Miguel Cantilo y en la particular versión de Luca Prodan, pero habría de obtener carta de ciudadanía definitiva con la explosión de Los Pericos y posteriores grupos como Los Cafres. A lo largo de los años, no solo fueron surgiendo distintas bandas y estilos, sino una verdadera comunidad rastafari en torno a este estilo singular, poseedor de su propia cultura. Es una buena noticia, entonces, que el sábado 2 de septiemre, desde las 14 y hasta las 22 h., se celebre la primera edición del Festival Internacional de Reggae de Buenos Aires, en el Parque Sarmiento y con entrada libre y gratuita. En esta oportunidad, la programación contará con la presencia de Julian Marley y la leyenda jamaiquina del reggae The real sound of Black Uhuru, banda liderada por Michael Rose y con la base rítmica original de la banda Sly Dunbar y Robbie Shakespeare, además de los renombrados Gondwana como invitados internacionales. El festival también contará con un extenso line up con las mejores bandas nacionales del género, reafirmando la fuerza del reggae en la Ciudad. El evento, además, se propone como un día para vivir en familia y amigos en uno de los espacios verdes más grandes de Buenos Aires, en el que se podrá disfrutar de food trucks con la mejor gastronomía y picnics al aire libre, en un lugar de fácil acceso para el público. De esta forma, el Festival Internacional de Reggae de Buenos Aires comienza como una experiencia colectiva para subir la temperatura del 2017, con energía positiva y mentes despiertas, anticipando la llegada de la primavera a la Ciudad. ¿Quiénes vienen? Durante más de 25 años, Michael Rose, líder de The real sound of Black Uhuru, ha llevado a todo el mundo la música jamaiquina para el deleite de los fans. Tanto junto a la banda como en su carrera solista, ha

Gondwana

Michael Rose

grabado grandes éxitos, imborrables en la memoria de los fans del género.Su mayor reconocimiento se produjo en 1984, cuando junto a los demás miembros de la banda (Duckie Simpson, Puma Jones, Sly Dunbar y Robbie Shakespeare) ganaron el primer premio Grammy del reggae para el álbum Anthem. Rose ya era un artista experimentado en 1976, cuando Ducky Simpson y Errol Nelson, una temprana formación de Black Uhuru se sumaron a él. Tenía varios singles, entre otros “Guess Who’s Coming To Dinner” y “Clap the Barber”, ambos grabados para el productor Niney The Observer y “Running Around”, para Winston Campbell. A lo largo de la primera mitad de la década de los ochenta, Black Uhuru continuó su éxito con los álbumes que grabó para Island

Julian Marley

Records, Sinsemilla, Red, Chill Out y Anthem, junto con álbumes de dub y álbumes en vivo. En 1984 se convirtieron en la banda de reggae más conocida desde Bob Marley y ganaron el primer Grammy de reggae. Como solista, Michael viaja regularmente a los Estados Unidos y Europa, y ha mantenido su base de fans de Jamaica con singles de éxito en la isla y en el extranjero. Es un cantante roots y moderno, que encaja perfectamente en la escena de hoy. Por su parte, Sly & Robbie es el nombre de una unión musical que no sólo redefinió el panorama de la música jamaiquina sino el de la del mundo entero. Sus ritmos han sido el motor central de infinitas canciones. Como productores, han sido un verdadero torrente de creatividad,

el último grito del dub moderno, el reggae y el dancehall. Dunbar y Shakespeare se unieron en 1975. Dunbar debutó con el single “Night Doctor” como integrante del grupo The Upsetters. La actuación del joven batería verdaderamente impresionó al productor Lee Perry, quien se encargó de sacarle el máximo provecho en el estudio. Shakespeare se dio a conocer por sus sesiones cuando todavía era un adolescente; a principios de la década de 1970 ya formaba parte de la banda de reggae The Aggrovators, del productor Bunny Lee. Sly & Robbie produjeron el álbum más importante de Culture, Two Sevens Clash, uno de los discos más importantes de la época roots. Las producciones de la pareja fueron ganándose poco a poco el reconocimiento internacional, el dúo

también participó en el álbum Natty Rebel, de Peter Tosh, el principio de una relación que duraría cuatro años y que les llevaría de gira por Estados Unidos y Europa. En un estilo totalmente diferente, Dunbar también dirigiría a toda una serie de grabaciones religiosas evangelistas. Pero incluso con toda esta actividad externa, la relación entre Dunbar y Shakespeare siguió siendo sólida y extremadamente activa. Ambos han producido a algunas de las principales estrellas del dancehall, dirigiendo singles y álbumes de artistas como Shabba Ranks, Chaka Demus & Pliers, Beenie Man o Luciano, entre muchísimos otros. En el caso de Gondwana, su camino a la fama comenzó en 1992 en una sala de ensayos del barrio Bellavista, en Santiago de Chile. Fueron te-


DISFRUTEMos ba

5

31 de agosto al 6 de septiembre 2017

Fotos: Gentileza Festivales

Sly & Robbie

Klub

Foto: Wonder Knack

loneros de Los Pericos en el Teatro Monumental en 1994. Su primera producción fue un cassette en 1998, compuesto por un total de seis temas propios los cuales representaban temas espirituales y religiosos que el reggae les había enseñado en su trayectoria hasta ese momento. Para finales de los años 90’s sus temas más sonados eran “Changa Langa” y “Armonía De Amor”, posicionándose en distintas radios por ser los primeros y más destacados en el género reggae. La multinacional BMG financió la grabación del primer disco (Gondwana) y el segundo (Alabanza), que además de contar con la colaboración de Dr. Dread en la producción, les permitieron llevar su música hasta Estados Unidos a mediados del 2000, participando en el Reggae On The

River junto a Jimmy Cliff y realizar giras en países como Puerto Rico y en especial Jamaica. En 2004, el álbum Crece se consolida con la presencia radial de Gondwana con los sencillos “Mi Princesa” y “Give Your Love”. A lo largo de su trayectoria Gondwana ha mantenido un imparable éxito internacional, con un promedio de 150 conciertos anuales en un total de 20 países. Klub es una “super banda” liderada por Sebastián “Sebolla” Paradisi, quien aporta la idea original y reúne a músicos de distintos grupos para desarrollar la idea musical y visual de la banda. El género musical que los identifica es el Ska/Reggae/Hip Hop. En su último trabajo de estudio titulado KLUB presenta a Los Autenticos Reggamentes rinde homenaje a las grandes canciones de

DJ Nelson

Los Auténticos convocando a algunas de las voces más representativas de Latinoamérica y España para reversionar clásicos decadentes al estilo reggae, ska, dub y hip hop. También estará Blackdali, el actual proyecto de Darío Alturria, ex cantante del grupo puntano Kameleba. Tras dejar la banda que compartió durante 15 años con su hermano Iván, viajó a Jamaica –en donde grabó con Alborosie– como productor, y en 2016 editó su primer trabajo solista, El verbo del fuego. Por último, DJ Nelson, el campeón del reggae-rap, como se lo conoce en Argentina, es un pionero del Soundsystem con dos décadas en el oficio de la música reggae. Su estilo de rap ha inspirado a muchos cantantes por su simpleza y su lírica re-

Blackdali

suelta en español. Editó tres discos: Jamaica argentina (2006), Señor Dj Nelson (2009), Reggaemania (2011). Durante 2015, y después de cinco años sin entrar al estudio para un trabajo oficial, sorprendió con un MAXI-SIMPLE 2015 con 4 canciones inéditas que se estrenaron en su canal de youtube bajo el nombre de Dj Nelson, el campeón del reggae-rap. Acaba de realizar su segunda gira por México (Enero 2017) llevando su energía y estilo en vivo y en directo para muchos fans que acompañaron su visita por más de 10 distritos. En síntesis, un line up con toda la fuerza, para disfrutar de lo mejor de la cultura del reggae local e internacional, en un entorno verde soñado, anticipándose a la llegada de la primavera.

Programación 13 h. Apertura de puertas. 14 h. Dj Nelson 14.45 h. Banda convocatoria Potenciate 15.30 h. Blackdali 16.30 h. Klub 17.30 h. Gondwana 19 h. The real sound of Black Uhuru. Michael Rose with Sly & Robbie 20.30 h. Julian Marley info Festival de Reggae Parque Sarmiento, Av. Dr. Ricardo Balbín 4750. Sábado 2 de septiembre, de 14 a 22 h. Entrada libre y gratuita. No se suspende por lluvia. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


DISFRUTEMos ba

6

31 de agosto al 6 de septiembre 2017

Música

Los sonidos de la Usina Un homenaje a Mariano Mores a cargo de Diego Schissi Quinteto e invitadas especiales y un recital del grupo chileno Los Jaivas, son algunas de las opciones para este fin de semana en el centro cultural de La Boca. Foto: Gentileza La Usina del Arte

Durante su show el grupo Los Jaivas ofrecerá un tributo a Violeta Parra

Entre las muchas ofertas musicales que hay en la ciudad de Buenos Aires, La Usina del Arte propone una serie de conciertos gratuitos para disfrutar de espectáculos variados. A partir del viernes 1 de septiembre, Diego Schissi Quinteto presenta en este sitio una relectura de la obra del maestro Mariano Mores con invitadas especiales. Generalmente interpretan obras compuestas por el propio Schissi ligadas a la tradición del género, aunque con un estilo particular en el que se perciben las influencias de otras músicas como el jazz y la música contemporánea. En esta oportunidad, los viernes 1, 8 y 15 de septiembre en la Sala de Cámara, el quinteto de

Schissi se adentrará en el universo competitivo de Mariano Mores y su espectacular obra pero ésta será reinterpretada a través de la óptica del universo estético de Schissi. El espectáculo Songbook Mores propone una lectura distinta de las que suelen hacerse sobre la obra de Mores: en el show se po-

info USINA DEL ARTE Caffarena 1. En todos los casos, los conciertos son con entrada gratuita y se entregan dos por persona desde dos horas antes de la función, en boletería. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

La Orquesta de Tango de Buenos Aires rinde homenaje a Aníbal Troilo

drán escuchar nuevas versiones de grandes clásicos como “Taquito Militar”, “En esta tarde gris”, “Cafetín de Buenos Aires”, entre otros. Además, se sumarán tres cantantes distintas en cada una de las fechas del ciclo. El viernes 1 de septiembre será el turno de Micaela Vita, el 8 estará Nadia Larcher y el 15 cerrará Lidia Borda. También se presentará la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires el viernes 1 a las 21 h., con un homenaje a Aníbal Troilo, y un repertorio de clásicos bajo la dirección de los maestros Carlos Cuacci, Carlos Corrales y Néstor Marconi, y las voces de Lautaro Mazza y Jesús Hidalgo. Otro de los shows es el del Cuarteto de cuer-

das del sur, en el ciclo Casi Famosos, un concierto para disfrutar la música de cámara de Schubert y Shostakovich, el sábado 2 a las 11, en la Sala Cámara. Dos horas después y en la misma sala, se presentará Naranja dulce, un grupo de músicos y docentes que, desde 2007, comparten el trabajo con la música y los niños pequeños. Otra de las propuestas para el sábado 2, en el Auditorio, será la presentación del conocido grupo chileno Los Jaivas que, con más de 50 años de recorrido en escenarios, presentarán su único concierto en Buenos Aires. El show, además de incluir grandes éxitos ofrecerá un tributo a Violeta Parra en el año del centenario de su nacimiento

y además habrá un extracto de la obra “Alturas de Machu Picchu”, sobre poemas de Pablo Neruda. La puesta en escena contempla visuales e imágenes creadas por el pintor e ilustrador chileno René Olivares. Los Jaivas son creadores de un nuevo lenguaje musical único, universal e inclasificable, con una fuerza y una identidad muy cercana a las culturas de nuestros pueblos originarios, aunque también a la fusión y al rock latinoamericano. La influencia de su obra se deja sentir en casi todos los países de América y es un inevitable referente para las nuevas generaciones, lo que convierte a esta presentación en una excelente oportunidad para volver a verlos o conocerlos.

CINE

Fassbinder en El Cultural En celebración del 50º aniversario del Goethe-Institut y de la Sala Leopoldo Lugones, se exhibirá en el Teatro San Martín Ocho horas no hacen un día, la legendaria miniserie escrita y dirigida en 1972 por Rainer Werner Fassbinder. El ciclo es un estreno para todo el continente americano de la telenovela restaurada por el MoMA y la Fassbinder Foundation. Dividida en cinco capítulos y estrenada en 1972, la telenovela narra la vida privada y laboral de una familia de obreros y con ella la realidad social y las limitaciones económicas de la Alemania Occidental, donde los protagonistas de tres generaciones oscilan entre ideas progresistas y valores conservadores. Con su típico estilo melodramáti-

Foto: Gentileza de El Cultural San Martín

Se proyecta, en su totalidad, la miniserie Ocho horas no hacen un día.

co, Fassbinder desarma hábilmente el clima de “mundo perfecto” que transmitía el cine de posguerra y anticipa los fuertes caracteres fe-

meninos de películas posteriores. La serie consta de cinco capítulos que casi no habían vuelto a verse desde su primera emisión, 45 años

atrás. La Rainer Werner Fassbinder Foundation, en cooperación con el Museo de Arte Moderno (MoMA), de Nueva York, exhumaron el material original rodado en 16 mm., restauraron imagen y sonido y lo que ahora vuelve a la luz puede considerarse como la primera - y quizás la única - telenovela marxista de la TV occidental. El programa comienza el sábado 2, a las 19 h. con el primer capítulo, Jochen y Marion. A las 21.30 h. se verá el capítulo 2, La abuela y Gregor. El domingo 3 será el turno del capítulo 3, Franz y Ernst, que se proyectará a las 16.30 h. Y a las 19 h. se verá el capítulo 4, Mónica y Harald. El capítulo 5, Irmgard y Rolf, se exhibe a las 21.30 h. La telenovela vuelve a proyectarse el

info Ocho horas no hacen un día Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones, Av. Corrientes 1530. Las localidades se adquieren personalmente con 6 días de anticipación (incluyendo el día de la función) en las boleterías del teatro. Entrada: $40. Estudiantes y jubilados: $20 (con la acreditación correspondiente). www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

lunes 4 (capítulo 1, a las 19 h.), el martes 5 (capítulo 2, a las 19 h.), el miércoles 6 (capítulo 3, a las 19 h.), el jueves 7 (capítulo 4, a las 19 h.) y el viernes 8 (capítulo 5, a las 19 h.).


DISFRUTEMos ba

7

31 de agosto al 6 de septiembre 2017

Fin de semana

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Viernes Visitas guiadas

Información de lunes a viernes de 10 a 17 h. 5030-9200 int. 2134. Por e-mail a visitasguiadas_entur@ buenosaires.gob.ar. Todas las visitas requieren inscripción previa. 10 h. Barrios Futboleros. Buenos Aires es la ciudad del mundo que tiene más estadios de fútbol. La pasión por los colores con la que viven los porteños y la identidad de cada club en los diferentes barrios son los temas que ocupan este paseo. El circuito comienza en la Plaza del Correo, frente al CCK. En el bus habrá una experiencia audiovisual con la historia novelada de los clubes que se visitan: Boca Juniors, Huracán, San Lorenzo, Argentinos y River. Además de conocer la historia y 13 barrios porteños, la visita en cada club es especial: se podrá pisar el campo de juego de tres estadios y visitar los museos oficiales. La inscripción al recorrido Barrios Futboleros es gratuita. Sólo se paga la entrada a los clubes y el almuerzo. Ingreso opcional: $388. Almuerzo optativo tarifa promocional, menú futbolero, vegetariano o celíaco: $100. Recorrido en bus: gratis. El turista se reserva el derecho de ingreso a los estadios. Duración: 6.30 h. No se suspende por lluvia. Centro de Atención al Turista Plaza del Correo Hub. Av. Leandro N. Alem y Sarmiento. 15 h. Rosedal de Palermo. Caminata por el jardín de los poetas, por el patio andaluz y a la orilla del hermoso lago que merodea este espacio verde, pulmón de Buenos Aires. Av. Sarmiento y Figueroa Alcorta. Centro de Atención al Turista: Lagos de Palermo.

Cine

20 h. Línea de cuatro. Dir. Diego Bliffeld y Nicolás Diodovich. Argentina. 2015. Con Diego Echegoyen, Carlos Eisler y Alejandro Henner. Cuatro amigos de treinta años se reúnen después de haber pasado un largo tiempo sin verse para mirar la final del mundial Brasil 2014 entre Argentina y Alemania. Luego de debatirlo deciden hacer una apuesta, si Argentina pierde, dos de ellos contarán una verdad que los otros no sepan; si Argentina gana, los otros dos contarán sus verdades. Entrada: $50. Estudiantes y jubilados con acreditación: $30. El Cultural San Martín. Sala 2. Sarmiento 1551.

Teatro

20.30 h. Las Esposas. Un hombre llega a una habitación de un hotel y dentro del cuarto se encuentra con una mujer. Ante tal sorpresa y al desconocerla le pide que se vaya, pero ella des-

Gratis

imperdible. X-TREME LIFE FEST Los Bosques de Palermo son el escenario elegido para una nueva edición el evento más grande de deportes extremos en Argentina: el X-Treme Life Fest, que en esta oportunidad tendrá la visita especial de Tony Hawk, una de las máximas figuras del sakte mundial, que se desarrollará el sábado 2 de septiembre desde las 13 h. en Av. Figueroa Alcorta y Dorrego, con entrada libre y gratuita. El encuentro será una gran experiencia ya que combina demostraciones de skate, BMX y slackline. Además de un Mini Ramp, un skate market y el espacio Buenos Aires X, habrá distintas propuestas gastronómicas en los food trucks, todo acompañado de música en vivo a cargo de diversas bandas. Desde el comienzo de la jornada en la Rampa Principal habrá actividades SK8 y demostraciones de BMX a cargo de deportistas locales. Y a las 16 h. comenzará el show más espera-

do, a cargo de Tony Hawk, acompañado por amigos extranjeros y riders nacionales. Esta será la segunda visita de Hawk, el exponente más sobresaliente de las rampas en todo el planeta, que en 2014 convocó a 50 mil personas para la primera edición del X-Treme Life Fest. Campeón del mundo durante 12 años consecutivos, Hawk también ha inventado distintas figuras y trucos, entre ellos el Madonna, Benihana, variaciones de Airwalk y Stalefish, entre otros. Entre sus logros también se incluye el primer “720º” (un giro de 720 grados, o 2 vueltas completas) y el un “900º” (un giro de 900 grados, 2 vueltas y media), dos hitos en el mundo del skate. 2 de Septiembre, desde las 13 h. Av. Figueroa Alcorta y Dorrego. Entrada libre y gratuita. En caso de lluvia, se pospone para el domingo 3 de septiembre.

Luis Alberto Spinetta, el comienzo del “rock alegre” de la mano de Los Twist, y la unión de rock y blues con Memphis la Blusera. Alsina 451.

Música

19 h. XXI Temporada Musical MIFB. Ciclo de conciertos de música de cámara en el Palacio Noel. En uno de los espacios más reconocidos de la Ciudad para la música de cámara, se desarrolla una programación que incluye los repertorios de música antigua, y en especial los del período barroco. Además, allí se articulan diversos proyectos entre los que se destaca la participación de encumbrados grupos y artistas del país y del extranjero. Entrada: bono contribución: $10. Sede Palacio Noel del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422. 19.30h. Camerata Bariloche. Dir. Freddy Varela Montero. Concierto instrumental de la orquesta de cámara más importante de la historia argentina. Todos sus integrantes son solistas de las tres orquestas más importantes de la Argentina: Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires. Con un repertorio muy amplio que abarca las melodías más famosas de los grandes compositores clásicos, así como obras contemporáneas, y arreglos de Astor Piazzolla para orquesta de cámara. Espacio Cultural Resurgimiento. Artigas 2262.

Tony Hawk impresiona al público en cada una de sus presentaciones.

espera y dice que es su esposa. La tensión ya está instalada en la obra. Este hombre niega todo y argumenta que su mujer murió, pero las pruebas indican que es su verdadera esposa y no la reconoce porque un golpe le ha hecho perder la memoria. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400, dentro del Parque Chacabuco.

vestigación teatral, musical y de movimiento. Un espacio circular, habitado por dos hombres y unos listones de madera, abordando la temática de la desolación y la supervivencia. Un homenaje a la incertidumbre y un agradecimiento a la innata valentía para perseverar. Entrada: $200. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.

Sábado

20. 30h. Aeroplanos. De Carlos Gorostiza. Es la historia de dos amigos entrañables que transitan el oscuro temor a la muerte, la soledad, la pérdida de la independencia y la iluminada esperanza de disfrutar libremente los últimos años de vida. La obra rescata la amistad como sostén en el duro oficio de vivir. Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255.

Visitas guiadas

15 h. Balvanera: Tango y Abasto. Para recorrer el antiguo mercado, los monumentos, los íconos del tango y la casa Museo Carlos Gardel. Anchorena y Pasaje Carlos Gardel.

Teatro

22.30 h. Miedo. De Ana Frenkel y Daniela Bragone. Con Esteban Meloni y Diego Velázquez. Una obra creada a partir de una in-

Chicos.

15 h. La mar en coche. Despertando Molinos. Por el grupo

Foto: Gentileza Vicejefatura GCBA

Naranja Dulce. Música de nuestro continente para disfrutar en familia. Canciones propias. Búsquedas lúdicas, paisajes sonoros, rimas, poemas y disparates como un universo poético, inspirados en lo más próximo y en la inmensidad de remotos paisajes. Un disco que propone paisajes y universos lúdicos… Hormigas que bailan y vientos traviesos invitan a un recorrido por los ritmos de América latina. Entrada gratuita. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. Usina del Arte. Sala de Cámara. Caffarena 1.

Domingo Visitas guiadas

Únicamente con inscripción previa en ww.ba.tours 16 h. Rock por las calles. Circuito Azul. Para recorrer la vida y obra de varias leyendas del rock: Luca Prodan y su banda Sumo,

Chicos

14 h. Mi Perro López. Dir. Gonzalo Castagnino. La pieza apuesta al entretenimiento a través de la poesía, la música y el humor. Chico Zampaglione y su perro serán los anfitriones de un relato que narran y representan, alternadamente. Con Omar Calicchio y Gustavo Monje, dos artistas de escena expertos en el género. Entradas: $150 y $200. Centro Cultural 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444.

ENCUENTRO

12 a 20 h. Game of Thrones Argentina. Encuentro. Winter is Coming organiza la Convención de Game of Thrones Argentina, que está basada en la saga de libros de “Canción de Hielo y Fuego” de George R. R. Martin y en su exitosa adaptación para la serie de HBO. Dentro del evento pueden encontrar varias actividades como: charlas, rol en vivo, stand de venta, música, danzas, área de entrenamiento, arquería, soft combat y lanza. Concurso de cosplay, comidas, bebidas, y el trono de hierro para sacarse fotos. Espacio Cultural del Sur. Av. Caseros 1750.


DISFRUTEMos ba

8

31 de agosto al 6 de septiembre 2017

La contratapa Música

agendate

Jazzología, de festejo

Patrimonio Premio Gubbio

Desde el martes 5 de septiembre a las 19 h. se podrá visitar la muestra de los premios correspondientes a la edición 2017 del “Premio Gubbio Sección América Latina y Caribe”, en el Salón de Exposiciones de la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575, 1° subsuelo. La muestra estará abierta, con entrada libre y gratuita, hasta el 8 de septiembre.

La Antigua Jazz Band

Proyecto Sade

Foto: Gentileza Centro Cultural San Martín

Artes escénicas en El Cultural La cartelera presenta durante septiembre Caravana, Cosas que pasan y Proyecto Sade, entre otras obras.

Aire libre Música en el Rosedal

El sábado 2 de septiembre a las 15 h. se presenta el espectáculo “Clásicos del jazz”. Una banda compuesta por tres voces femeninas harán sus propias versiones de diversas composiciones de los músicos más grandes y representativos del género. El domingo 3 de septiembre a las 15 h. será el turno del ciclo “Música de películas”. Se suspende por lluvia. Escenario flotante del Rosedal del Parque Tres de Febrero, Av. Sarmiento y Av. del Libertador.

Piezas tan originales como disruptivas, obras de directores de renombre y producciones independientes se presentan habitualmente en los escenarios de El Cultural San Martín (Sarmiento 1551), con éxito de público y crítica, cosechando esta temporada casi 40 nominaciones en distintas categorías en los Premios Trinidad Guevara y los Premios Hugo 2017. Durante septiembre continúan en cartel el seudopolicial Asesinato para dos, en donde un crimen irrisorio se desenvuelve al compás de la música, y del ambicioso unipersonal en donde Peter Lanzani encarna al Emperador Gynt de Henrik Ibsen, se le suman estrenos recientes de alta calidad teatral. La dupla conformada por Amparo González Sola y Juan Onofri Bar-

bato desembarca en El Cultural con Caravana (jueves y viernes a las 21 h.), la cuarta obra que realizan en conjunto. Su desafío no es la linealidad narrativa: en una puesta en donde se combinan luces estridentes, bailes hipnóticos y sonidos ambientales, Caravana apunta a generar una experiencia sinestésica, de confusión y asimilación de los sentidos. También adscripta en la órbita de la performance se presenta Las piedras (jueves y viernes a las 21 h.), en donde la dramaturga Agustina Muñoz trata los dilemas de la comunicación moderna y lo excepcional de una interacción sincera; y Cosas que pasan (desde el 23/9, sábados a las 21 h., domingos a las 20 h.) en donde Luis Biasotto intentará recrear y organizar el caos para captar la belleza del azar.

Por su parte, Ana María Fontán despliega un homenaje vanguardista a los eternos Ferrer y Piazzolla en Morir y vivir en Buenos Aires (jueves y viernes a las 20.30 h.) donde el tango se funde con la palabra trazando un recorrido por la vida como viaje. La cartelera se completa con la recientemente estrenada Proyecto Sade (martes y miércoles, a las 20.30 h.), de Alejandro Ullúa, que explora el placer como motor del desarrollo humano. Inspirado en “La filosofía en el tocador” (1795) del Marqués de Sade, esta obra propone una mirada audaz y desprejuiciada sobre temas como el pudor, el permiso y la moral en un tono a la vez dramático y cómico. Las localidades para todas las obras se encuentran a la venta en boletería y a través de www.tuentrada.com

Buenos Rep Aires

www.miguelrep.blogspot.com

Encuentro Es tu día

El viernes 1º de septiembre, Buenos Aires les da la bienvenida a todos los jóvenes que estudian en la Ciudad. Tango, slackline, charlas de innovación, música en vivo y gastronomía protagonizarán este espacio de intercambio gratuito en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Inscripción previa: turismojoven. buenosaires.gob.ar/estudia Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

El emblemático ciclo Jazzología, que desde hace 33 años se desarrolla ininterrumpidamente en El Cultural San Martín, celebra un nuevo aniversario el martes 5 de septiembre, con un concierto especial a cargo de la Antigua Jazz Band, gratis. Desde las 20.30 h., el grupo fundado 1968 por ocho integrantes de la legendaria Guardia Vieja Jazz Band, desplegará su original propuesta sonora, que abarca casi todas las formas de jazz negro tradicional, con un repertorio que incluye obras de Joe King Oliver, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton y Duke Ellington. El estilo particular de la Antigua Jazz Band radica tanto en la interpretación de los temas elegidos, como en los instrumentos que utilizan, poco tradicionales en otros géneros musicales pero fundamentales para el jazz, como el blue blowing, el kazzo, los washboard y banjo. Además, el grupo se caracteriza por los relatos previos a cada canción, que introducen al espectador en las características fundamentales de la música afronorteamericana. La programación del ciclo, con curaduría de Carlos Inzillo, continúa el martes 12 de septiembre a las 20.30 h., con “Cool Nat”, un homenaje al inolvidable Nat King Cole, con Manuel Fraga Cuarteto. El martes 19, a la misma hora, será el turno del Eloy Michelini Sexteto y su “ Happy Hour”, dedicado a la música de Elmo Hope. La última fecha de septiembre será el martes 26 y estará a cargo del Trío de Pablo Motta, quienes presentarán su show “Brown´s New Blues”, en homenaje a Ray Brown. info El Cultural San Martín Sarmiento 1551. Entrada gratuita (se retira en boleterías desde 2 horas antes de la función) www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.