/disfrutemosBA
2 al 8 de Noviembre de 2017. Año 6, Nº 310. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
PARA DESCUBRIR
La Noche de los Museos
Con la participación de 240 museos y centros culturales, impactantes atracciones y actividades en el Distrito de las Artes, la Ciudad se prepara para vivir una fiesta del arte y la cultura, el 4 de noviembre, desde las 20 hasta las 3 de la madrugada. Entrada gratuita. PÁG. 4
DISFRUTEMos ba
2
2 al 8 de noviembre 2017
ESPECTÁCULOS
Celebrar la diversidad
BREVES
El sábado 4 y domingo 5 de noviembre la Ciudad rinde homenaje a las colectividades del Líbano, Corea, El Salvador, Panamá, Guatemala, Cuba, Haití y República Dominicana. Historia y tradición cultural se conjugan en cada edición del programa Buenos Aires Celebra, el ciclo que reúne a miembros de las diversas colectividades que residen en la Ciudad para compartir con el público sus expresiones artísticas y culinarias. Los países del Caribe y Centroamérica serán los protagonistas del encuentro que se realizará el sábado 4 de noviembre en la Plaza Uruguay. Desde las 12 h. se podrá apreciar toda la propuesta cultural de El Salvador, Panamá, Guatemala, Cuba, Haití y República Dominicana, con espectáculos de danza y música. Además, en los gazebos dispuestos en la plaza se ofrecerán productos artesanales e información sobre dichas colectividades. La gastronomía regional tendrá un lugar destacado; entre los sabores de Guatemala habrá paches y garnachas, mientras que se podrán desgustar platos salvadoreños como enchiladas y yuca (mandioca) frita, pupusas, tamales, pastelitos, licuados, quesadillas, semitas y panes con pollo. El domingo 5 de noviembre será el turno de descubrir la música, el baile y los platos típicos de Corea y el Líbano. El centro de la Ciudad se vestirá de rojo y blanco para albergar a los más de 40 stands gastronómicos tradicionales libaneses. En Avenida de Mayo y Bolívar, de 12 a 18 h., se podrán degustar los sabores más característicos de su cocina, como los shawarmas, kebbe cocinado, sándwiches de falafel, empanadas árabes y los tradicionales dulces, entre otras preparaciones. La danza y la música que definen la región son de las más antiguas del mundo y combinan elementos de
Fotos: Gentileza Subsecretaría de DDHH y Pluralismo Cultural
Bailarinas de la colectividad libanesa recrearán las danzas típicas
Danzas coreanas tradicionales
diferentes países de Medio Oriente y del Norte de África, y en esta ocasión especial no podía faltar, por eso estarán presentes la Compañía de Cámara de Amir Thaleb, los grupos Bikfaia y Milenaria y el
Conjunto de Dabke Firkat Al Arz (reciente ganador del Mundial de Dabke, el tradicional baile folklórico del Líbano). Además, en el escenario, se presentarán los invitados de la Colectividad Libanesa
de Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Córdoba y Santa Fe. Otro de los momentos especiales, llegará con la recreación de las ruinas milenarias de la ciudad de Baalbeck; entonces se podrán tomar fotos con trajes típicos. Y hacia el final, el gran Baile del Dabke recorrerá la Av. de Mayo. Por su parte, Corea desplegará todo su color de 10 a 20 h. en Cuenca y Av. Nazca. Allí se instalarán más de 60 stands con información, productos tradicionales y gastronomía de la zona. Entre los deliciosos platos que se podrán adquirir a precios accesibles, el público encontrará Kim Bad (roll de arroz con verduras y pescado), Tok Bok Gui (arroz con verduras en salsa picante) y Bu Chim Gue (tortilla de verduras). Habrá, a su vez, una muestra de Hanbok, la vestimenta tradicional coreana, caracterizada por sus colores llamativos y sus líneas simples, sin bolsillos, que en la antigüedad se usaban para distinguir al pueblo de la realeza o a las mujeres casadas de las solteras. Los tres encuentros serán una gran ocasión para descubrir la cultura, la historia y la identidad de las colectividades que residen en nuestro país.
info Buenos Aires Celebra Sábado 4 de noviembre: Caribe y Centroamérica, de 12 a 18 h., en Plaza Uruguay, Av. del Libertador entre Austria y Tagle. Domingo 5 de noviembre: El Líbano, de 12 a 18 h., en Avenida de Mayo y Bolívar. Corea, de 10 a 20 h., en Cuenca y Av. Nazca. Entrada gratuita. Se suspenden por lluvia. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Aire Libre Feria de Mataderos
Como todos los domingos, el tradicional espacio recibe a diversos exponentes de la música y la danza folklórica nacional. En el escenario estarán José Simón, Dúo Tacta y la Guardia Nueva. Además, habrá oferta gastronómica típica argentina. Av. Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales. Domingos y Feriados, de 11 a 19 h. Entrada libre y gratuita. Se suspende por lluvia.
Taller Fotografía de alimentos
El Centro Metropolitano de Diseño presenta un taller teórico-práctico de tendencias, food styling y fotografía de alimentos. Podrán participar diseñadores, estudiantes, emprendedores, instagramers, blogueros, productores, fotógrafos, chefs y público general al que le interese el diseño y la fotografía de alimentos. CMD, Algarrobo 1401. Lunes 6 de noviembre, 13.30 h. Gratis con inscripción previa en: www. buenosaires.gob.ar/noticias/ taller-de-food-styling
Espectáculos
Jazz, tango y flamenco en la Usina Ícono cultural de la Ciudad, la Usina del Arte propone para los próximos días conciertos gratuitos de distintos géneros, entre los que se destaca el show de la multipremiada Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, el jueves 2 a las 20 h., en el Auditorio. La agrupación, bajo dirección del maestro brasileño Evandro Matté, presentará un programa que reúne obras de compositores latinoamericanos: Tierra de temporal de José Pablo Moncayo; Danza brasileña de Mozart Camargo Guarnieri; Concierto N° 1 para vibráfono, Op. 21 de Ney Rosauro; Tangazo de Ástor Piazzolla
y Obertura para el “Fausto” criollo, Op. 9 de Alberto Ginastera. Por su parte, los músicos Hugo Aisemberg & Juan Lucas Aisemberg realizarán dos presentaciones en la Sala de Cámara, el viernes 3 a las 20 h. y el domingo 5 a las 11 h., en donde abordarán una exploración histórica titulada “El tango, una historia con judíos”. El domingo 5 a las 16 h., en Sala de Cámara hará su presentación Latin Stride & Flamenco, tres músicos llegados desde Andorra con una propuesta que reúne desde lo más tradicional del flamenco hasta la música latina. Manuel Alonso (guitarra), Jordi Barceló (piano) y
Pablo Gómez (percusión) interpretarán temas originales y composiciones de grandes figuras, como el guitarrista Paco de Lucía o el pianista Chick Corea. Un rato más tarde, a las 19 h., habrá un encuentro argentino-brasileño con música popular contemporánea de vanguardia, de la mano del Ensamble info Usina del Arte Caffarena 1. Todos los espectáculos son con entrada gratuita, se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes cada la función. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Chancho a Cuerda & Benjamín Taubkin. El gran cierre del fin de semana será el mismo domingo, a las 20 h., con el concierto del baterista norteamericano Barry Altschul. El reconocido artista de jazz trabajó, entre otros, con Chick Corea, Dave Holland y Anthony Braxton y durante su visita a Buenos Aires participó de una Residencia en la Usina. Durante el show tocarán el repertorio original trabajado junto a los músicos locales Diana María Arias (contrabajo), Nicolás Boccanera (piano), Leonardo Gerstner (batería), Jorge Cavero (saxo), y Federico Lazzarini (trompeta).
Danza Jira
Los días 2, 3 y 4 de noviembre en el Centro Cultural Recoleta se realizará Jira, un encuentro interdisciplinario de danza. Allí, se trabajará sobre la percusión corporal, la rítmica Dalcroze, la improvisación y creación sonora, el montaje audiovisual y la escritura, entre otros temas. Habrá workshops, clínicas, espectáculos, ponencias, presentaciones de libros y trabajos de investigación. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Entradas e información en: www.centroculturalrecoleta.org
DISFRUTEMos ba
3
2 al 8 de noviembre 2017
Medios públicos
La agenda de Disfrutemos BA, en el Canal de la Ciudad
El programa propone una hoja de ruta con las principales actividades culturales, gastronómicas y al aire libre de la Ciudad. Victoria Casaurang, su conductora, se refirió al ciclo que busca dar cuenta de la variada oferta porteña. Hace exactamente un año, Disfrutemos BA estrenaba programa de televisión en el Canal de la Ciudad. Con la conducción de Victoria Casaurang, todos los jueves a las 20.30 h., esta producción dedicada a difundir la agenda de Buenos Aires, se sumaba a la oferta de Disfrutemos BA web, papel y radio. Se consolidaba así la convergencia de los medios públicos porteños que, en sus diferentes soportes, se complementan y potencian a la hora de dar a conocer la inabarcable, variada y efervescente programación cultural de Buenos Aires. Disfrutemos BA en el Canal de la Ciudad acaba de cumplir 50 emisiones y, a la hora del balance, Victoria Casaurang reconoce y valora el trabajo del equipo – Gaspar Castellanos, el productor ejecutivo; la productora Mariana Giordano y Javier Asplanatti, a cargo de la edición-, y se muestra contenta con la acogida que ha tenido el programa por parte de los espectadores y también de los artistas que protagonizan cada entrega: “La gente en la calle conoce el programa y lo celebra. Eso es lindo. Y lo que también da mucha satisfacción es el agradecimiento de los trabajadores de la cultura. Porque estamos difundiendo sus obras, sus eventos, sus conciertos, sus ciclos en televisión, lo que les permite tener llegada a más gente y así crear nuevos públicos y seguidores. No hay muchos espacios en televisión que ofrezcan este tipo de propuestas y tanto los artistas como el público celebran que exista Disfrutemos BA”. El programa de media hora de duración que, además de transmitirse los jueves tiene repeticiones durante el fin de semana, se sustenta en una concepción amplia de cultura, al igual que sus pares de la radio, la web y el papel. De esta forma, no sólo las artes tradicionales como la literatura, la música, las artes visuales, el cine y el teatro tienen su espacio en Disfrutemos BA; también actividades como la gastronomía o el deporte son objeto de atención. Una de las particularidades del programa es que no se transmite desde un estudio, si no que la misma ciudad de Buenos Aires, con sus teatros, barrios, centros culturales, museos y plazas son las locaciones elegidas para realizar cada emisión. Con lo cual, a la par de informar sobre las actividades que se llevan a cabo, Disfrutemos BA ofrece la posibilidad de conocer y descubrir rin-
La artista Renata Schussheim conversa con Casaurang en Plaza Francia, a metros del Centro Cultural Recoleta.
Todos los jueves, Casaurang presenta los destacados de la programación cultural porteña.
cones escondidos de la Ciudad. Las secciones habituales del programa incluyen entrevistas a creadores y artistas que están presentando sus propuestas. En el segmento “Desde el personaje”, los protagonistas cuentan cómo es el rol que están interpretando; en “Recomendados”, se selecciona y se aconseja sobre lo más importante que ocurre en esa semana. Además, en “Para Descubrir” el programa semanal se concentra en el patrimonio cultural y arquitectónico porteño, para explorar los lugares más interesantes, y muchas veces desconocidos, que existen en la Ciudad. Una programación sin fin Buenos Aires es una de las capitales culturales más activas y
prolíficas del mundo. Con una programación inagotable, pública y privada, el trabajo de selección que se realiza semana a semana en Disfrutemos BA es arduo ya que pretende dar cuenta de esta magnitud y diversidad. Casaurang explica: “El programa es una guía de propuestas. Buenos Aires es una de las ciudades del mundo con más actividad cultural. Todos los días de la semana hay cientos de cosas para hacer. El lugar donde vivimos no descansa y con el equipo de trabajo hacemos una selección de actividades para mostrarlas en uno de los pocos programas culturales que hay en la televisión argentina. Nos gusta hablar con los protagonistas, aquellos que hacen en la Ciudad, para mostrar la pasión y
Fotos: Gentileza Canal de Ciudad
el trabajo que hay que cada obra, en cada museo, en cada espacio que conocemos”. El diálogo con los protagonistas de esta programación se realiza de manera relajada y cálida, por lo general, en los lugares donde estos artistas se encuentran desarrollando sus creaciones, y a veces, en otros espacios emblemáticos de la Ciudad. Por ejemplo, Julia Zenko elige el barrio de Coghlan y su estación; Hilda Lizarazu recorre el Parque Tres de Febrero; la nadadora Pilar Geijo, teatracampeona mundial del circuito de aguas abiertas, visita la sede del CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), Silvio Velo, capitán de fútbol Los Murciélagos dialoga con Disfrutemos BA en la Bombonera.
Casaurang relata las entrevistas que más la marcaron en este primer año de vida de Disfrutemos BA: “Fue un lujo conversar en el programa con Renata Schussheim, que con cincuenta años de trayectoria nos contó de todo: desde sus trabajos con Charly García y Luis Alberto Spinetta hasta sus diseños de vestuario para óperas del Teatro Colón. Entrevistar a Humberto Tortonese, que es un actor que no suele dar muchas notas, me permitió saber un poco más de una época que me hubiera encantado vivir: la del Parakultural a fines de los ochenta y principios de los noventa. Por otro lado, charlar con Ricky Pashkus me ayudó a entender el fenómeno del musical porteño, que me sirvió mucho para luego conversar con jóvenes exponentes del género como son Fernando Dente y Ángela Torres. A la vez, este programa me acercó a la literatura y recuerdo como momentos de mucho aprendizaje los encuentros con Martín Kohan y Leila Guerriero.” Luego de un año de trabajo intenso y 50 emisiones de Disfrutemos BA por el Canal de la Ciudad, registrando cada actividad de Buenos Aires y habitando cada espacio, la conductora cuenta qué es lo que más le sorprende de una programación constantemente en ebullición donde todas las artes y expresiones tienen su manifestación: “Sin dudas lo que más me sorprende es el teatro. Me conmueve la cantidad de salas y obras que tenemos en Buenos Aires. Hay teatro de lunes a lunes, desde la mañana hasta la noche. Viene gente de todo el mundo a ver nuestras creaciones: desde programadores hasta turismo teatral. Hay comercial, oficial e independiente. Y este año es muy especial para el teatro, no sólo por la reapertura de nuestro amado Teatro San Martín, sino también por el Festival de la Bienal (una semana en la que pudimos ver gratis lo mejor del teatro sub 32) y el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), en el que vimos 65 espectáculos nacionales e internacionales con una curaduría minuciosa y de mucha calidad”.
info Disfrutemos BA, canal de la ciudad Jueves, 20.30 h. Cablevisión 7 – 7 (digital) / Telecentro 71 – 22 (digital). www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMos ba
4
2 al 8 de noviembre 2017
PARA DESCUBRIR
La Ciudad vuelve a vivir la Noche de los Museos Con la participación de 240 museos y centros culturales, una actividad internacional única e impactantes atracciones en el Distrito de las Artes, Buenos Aires se prepara para vivir una fiesta del arte y la cultura, el 4 de noviembre, desde las 20 hasta las 3 de la madrugada. Una vez al año, desde 2004, miles de paseantes se disponen a recorrer y descubrir las exposiciones de los museos de la Ciudad y su rico patrimonio. Atrás quedó la primera edición de este evento nacido en 1997 en Berlín (Alemania), replicado exitosamente en 120 ciudades del mundo, incluida Buenos Aires. La Noche de los Museos se realizó por primera vez en la Ciudad hace 14 años con la participación de 29 museos abiertos. Hoy, este evento multitudinario y convocante de la agenda cultural atrae a casi un millón de participantes que pueden armar su propio recorrido a la luz de la luna –a pie, en colectivo, bicicleta o subtes, con pase libre– y elegir entre los 240 museos y centros culturales abiertos, distribuidos enlas 15 comunas, de Mataderos a Puerto Madero y de Núñez a Pompeya. Por eso, este sábado 4 de noviembre, desde las 20 h. hasta las 3 de la madrugada, los museos y espacios culturales de la Ciudad abren sus puertas para que el público pueda disfrutarlos, con entrada libre y gratuita y con la colaboración de 1000 voluntarios para asistir a los participantes. Este año se destacan en la Ciudad la reciente puesta en valor de cinco de los once museos porteños, con reformas que los colocan en un primerísimo nivel. Tanto el Museo Casa Carlos Gardel como el Museo Sívori, el Museo Larreta, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y el Museo Isaac Fernández Blanco fueron totalmente renovados. Pasado y futuro en museos renovados tecnológicamente El Museo Carlos Gardel (Jean Jaurés 735), ubicado en el tradicional barrio del Abasto, fue completamente reciclado. Situado en la casa en la que vivieron Gardel y su madre, este espacio cuenta con un guión museográfico nuevo, equipamiento de audio y proyección de última generación, e imágenes poco conocidas de los días finales de Gardel en Medellín. La reciente puesta en valor y los adelantos tecnológicos permiten escuchar en
El director francés Michel Gondry llega a Buenos Aires con una muestra participativa y una clase magistral.
Todos los años, La Noche de los Museos, suma participantes y espacio
El Museo Larreta fue renovado en su interior y exterior, incluido el bellísimo jardín andaluz.
El Museo Gardel y el Museo Sívori fueron puestos en valor con obras d
alta fidelidad los 893 temas interpretados por el cantautor a lo largo de su carrera. En Belgrano, el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291), también fue reinaugurado bajo los más altos estándares internacionales en iluminación y climatización. A partir de julio, en el interior de este verdadero palacio renacentista español se hallan pinturas, tallas, mobiliario y objetos de los siglos XIV al XX. Antigua propiedad del escritor Enrique Larreta, con una nueva sala exclusiva, el edificio se corona por un vistoso jardín hispano-árabe. El espectacular jardín andaluz de media hectárea, “un trozo de la Al-
hambra” en Buenos Aires, también podrá visitarse durante la noche del 4 de noviembre. El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555), luego de una serie de grandes trabajos en salas e infraestructura edilicia, estrenó en septiembre una renovada manera de acceder a la mayor colección pública de arte argentino de la Ciudad desde una mirada contemporánea, presentando la muestra Tierra, Caos y Germen. La exposición incluye más de 130 piezas patrimoniales que abarcan un horizonte artístico y social desde los primeros años del siglo XX hasta el presente. La nueva propuesta museográfica
y museológica permite acceder a una de las colecciones públicas más completas de arte argentino. Pinturas, esculturas, dibujos y grabados conforman su acervo de más de 4 mil piezas. Además es la sede del Premio Manuel Belgrano, entre las distinciones destacadas en artes visuales a nivel nacional, que este año incrementó sus montos para distinguir a nuestro orgullo, nuestros artistas. Entre los espacios puestos en valor se encuentra también el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Agustín R. Caffarena 51). Este espacio atesora el mayor archivo fílmico público del país y la región y también, gran parte de la memoria
audiovisual argentina. Se pueden observar cámaras y aparatos, más de mil largometrajes de ficción y documentales silentes y sonoros, 6 mil rollos de Sucesos Argentinos, entre otros hitos, y una cantidad invaluable de objetos de la cultura cinematográfica que se completan en una extensa biblioteca y hemeroteca. Ahora el Museo del Cine reabre luego de una importante remodelación de espacio: con una sala especial de proyección, equipos profesionales y un guión curatorial original presentará una muestra de fotografía, obra de Michel Gondry, el más aclamado director del cine francés de la última década. Realizador de vi-
DISFRUTEMos ba
5
2 al 8 de noviembre 2017 Fotos: Gentileza Prensa Museos
Foto: Nick Knight
Björk Digital, la impresionante muestra de obras digitales y videoclips de la cantante.
os culturales que abren sus puertas al público gratuitamente.
de refacción y actualización tecnólogica en sus sistemas de iluminación y climatización.
deos, comerciales y largometrajes, Gondry es uno de los más famosos exponentes de la influencia de los directores de videos musicales en la cinematografía mundial. Una de las mayores colecciones de arte virreinal del mundo se despliega en un espectacular palacio neocolonial y convive con uno de los jardines más impactantes de Latinoamérica. Se trata del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Suipacha 1422). Dos nuevas salas posibilitan a los visitantes conocer una notable colección de arte virreinal sin perder de vista la excepcional Sala de Instrumentos Antiguos, en donde brilla el incunable violín
Guarnerius de 1732. Este museo reúne una de las mayores colecciones de arte virreinal del mundo y su jardín andaluz es uno de los más impactantes de Latinoamérica. Desde agosto se completó el guión museográfico proponiendo una moderna puesta, una que cuenta la historia de dos mundos y dos continentes que producen excepcionales piezas religiosas y laicas: platería, pintura, escultura, imaginería religiosa y mobiliario colonial iberoamericano de los siglos XVI al XIX en más salas. Habrá un altar del Día de los Muertos para celebrar y compartir la festividad mexicana. Además se puede visitar la Casa Fernández Blanco
Este año, la Usina del Arte extiende su horario de apertura hasta las 3 de la madrugada.
en su sede de Hipólito Yrigoyen 1420. La antigua mansión alberga las colecciones del siglo XX. Es la sede del primer museo privado argentino y en su esplendoroso interior se suceden muestras temporarias relacionadas con el Buenos Aires del novecento junto a ciclos de teatro y música. Distrito de las Artes, en el sur de la Ciudad Este circuito de las artes y la cultura que une polos en la Usina del Arte, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Fundación PROA será nuevamente el gran protagonista. Miles
de visitantes experimentarán la revitalizada zona sur de la Ciudad que presentará una programación que conjuga la vanguardia y la tradición en el espacio urbano. En la edición pasada de La Noche de los Museos, la Usina del Arte (Caffarena 1) recibió a los visitantes con una muestra de unos de los artistas contemporáneos más influyentes: David Lachapelle. Este año, la principal Plaza Cultural del Sur de la Ciudad redobla la apuesta con la apertura de los sets de filmación de Usina de Películas Amateurs, la muestra workshop del aclamado cineasta francés Michel Gondry en la que el público puede filmar su propia película en
tan solo 3 horas. Director de videoclips y películas de culto como Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos (2004), La Ciencia del Sueño (2006) y Microbio y gasolina (2015), Gondry llega a la Argentina para presentar esta instalación participativa. Después de la inauguración, Gondry brindará también una charla abierta en el Auditorio. En simultáneo, sus films, videoclips y cortos se estarán proyectando al aire libre en la nueva Plaza de la Usina. Este año la Usina extiende su horario hasta la madrugada, de 20 a 3 h., para convertirse en una de las sedes de la noche más importante del circuito artístico de la Ciudad de Buenos Aires. A lo largo de la noche además habrá música, con recitales de folk, rock, jazz y folclore; un patio de food trucks con propuestas para todos los gustos, la muestra multisoporte La forma de La Boca, intervenciones urbanas co-creativas de Arte en Barrios, con el artista plástico Andrés Paredes y el público en tiempo real y la exposición inmersiva Björk digital, suceso en el mundo, en la cual la cantante y artista islandesa propone un fascinante viaje visual y poético. Y para completar el mayor encuentro cultural porteño, el Museo del Cine estrena una renovada manera de conocer, conservar y difundir el cine argentino, con nuevas salas, más patrimonio de todos y un moderno microcine. En el Distrito de las Artes los participantes de La Noche de los Museos podrán visitar la Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929) y sorprenderse con Manifiesto, la impactante instalación audiovisual de Julian Rosefeldt, uno de los mayores artistas internacionales del siglo XX. A una cuadra de allí, abrirá sus puertas el Museo de Bellas Artes de La Boca Benito Quinquela Martín (Av. Pedro de Mendoza 1835): el espíritu del maestro boquense en sus pinturas y otras obras de sus mejores contemporáneos iluminan el barrio y se convierten en una parada obligada. A pocas cuadras, sobre la calle San Juan, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. San Juan 350) extiende la mirada sobre el arte argentino contemporáneo con muestras de Liliana Maresca, Sergio Avello, Tomás Saraceno y Elba Bairon y profundiza la difusión de su acervo con la serie Episodios Colección Pirovano. El museo que mira al futuro abarca la producción contemporánea argentina e internacional, con casi todas sus tendencias. Además, el Moderno expone antológicas muestras temporarias de los protagonistas en los últimos 30 años de las artes, junto a los nuevos talentos, sumado a ciclos experimentales. En este circuito del sur de la Ciudad también se puede recorrer Macba- Fundación Rubino y otros espacios alternativos y galerías que abren sus puertas en La Noche de los Museos. Por primera vez participan diez espacios de experimentación estética ubicados en el sur porteño: Sigue en pág. 6
DISFRUTEMos ba
6
2 al 8 de noviembre 2017
PARA DESCUBRIR
Transporte gratuito
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires se presentará al aire libre en la Av. San Juan 350, sede del Museo de Arte Moderno. Viene de pág. 5 Granada Gallery, Walden, La Verdi, Galería Barro, Quadro Galería, Caffarena 86, Beta Sur, Young MobART - Paseo de las Artes/Local 1, Popa e Isla Flotante.
Conociendo BA- Color BA Quienes caminen por el barrio de La Boca podrán disfrutar de Conociendo BA y Color BA, dos programas culturales que acercan identidad porteña a través de visitas guiadas y murales de firmas notables del street art. ARTEBA Focus / Distrito de las Artes #2 es una iniciativa de la Fundación arteBA y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que desarrolla un innovador formato de exhibición y comercialización de arte argentino. Incluye un programa especial de video, visitas a instituciones culturales y un ciclo de DJs. Programación especial Art Basel Cities House Durante La Noche de los Museos se hará la apertura de la primera Art Basel Cities House del mundo. Con el disparador de la actividad Horas de Consulta, se presentará una programación de 25 charlas especiales en 5 salones simultáneos y música hasta las 2 de la madrugada, en Basavilbaso 1223, Recoleta. Entre los oradores invitados se contará con referentes internacionales y locales del mundo del arte, el cine, la literatura, el teatro, la gastronomía y el diseño. Se destacan Patrick Foret (Director Iniciativas de Negocios, Art Basel), Sandra Hegeduz Mulliez (Curadora, Palais de Tokyo), Eungie Joo (Curadora de arte contemporáneo, SFMOMA), Tim Rodgers (Director, Wolfsonian), Stefan Benchoam (artista y fundador de Proyectos Ultravioleta, ICI, Guatemala), Frances Wu Giarratano (Directora Adjunta HK, Ex Para-Site) y referentes locales de la cultura. importante Para viajar gratuitamente es necesario descargar el pase previamente en www.lanochedelosmuseos.gob.ar
La retrospectiva de Hermenegildo Sábat en el MuHu reúne 100 obras del artista
Para los más chicos La Noche se puede disfrutar en familia con múltiples actividades infantiles. Habrá talleres, espectáculos y visitas orientadas en una noche que aglutina a las mejores actividades infantiles de los museos y espacios de cultura y arte, para jugar y aprender con los más pequeños. Más museos porteños, todo para ver Museo del Humor (Av. de los Italianos 851). Con larga tradición en el humor gráfico, la Ciudad tiene un museo dedicado a este género y propone un viaje por la historieta desde los primeros años de la Revolución de Mayo. Se pueden ver originales de los principales dibujantes y guionistas de la Época de Oro hasta llegar a las nuevas expresiones de los últimos treinta años. Se destaca en estos días la imponente retrospectiva de Her-
menegildo Sábat: 100 obras que recorren su actividad plástica, sus más de 20 libros ilustrados y 50 años de periodismo gráfico. Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373). En la Casa en la Ciudad del arte popular argentino se preservan colecciones de platería, alfarería, cuero, hueso, máscaras y tejidos junto a una biblioteca especializada. Importantes exposiciones y recitales homenajean a los creadores telúricos. Asimismo organiza talleres, bienales y concursos que activan la producción de nuestros artesanos contemporáneos de todas las latitudes. Entre las exposiciones se encuentra La pintura y la poesía hecha canción, muestra antológica del cantautor, poeta y pintor Ramón Ayala Cidade, en homenaje a sus 90 años. También se exhibe la Muestra colectiva de platos artesanales y Ponchos en el Bicentenario, a 200 años del Cruce
de los Andes y a 70 años del fallecimiento de Carlos Daws, donante al museo de una de las colecciones tradicionalistas más importantes del país. Museo de la Ciudad (Defensa 223). En pleno Casco Histórico de la Ciudad se exponen los objetos cotidianos y familiares de los porteños en los últimos tres siglos. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra (Av. Crisólogo Larralde 6309). En medio del lago de Saavedra, privilegiado testigo de la historia ecológica porteña, el museo estudia y difunde el Buenos Aires del siglo XIX. A través de sus colecciones se presentan a Saavedra, Rosas, Mitre y Alem, con originales documentos y piezas que incluyen la carta de suicidio del fundador del radicalismo. Muestras de platería, vestimenta y mobiliario colonial, reliquias que son testimonio de nuestra historia y fundación. Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644). Único museo público de esculturas de la Ciudad. Ese espacio cumple una función de faro cultural a través de muestras y actividades junto al barrio de Caballito, en el que está ubicado. La Casa-taller donada por el escultor Luis Perlotti se complementa con el espacio de restauración y conservación taller Ferraro-Battisti. Las más de 900 piezas de diversos géneros escultóricos tienen una distintiva visión americanista. En suma, La Noche de los Museos propone un sinfín de actividades, muestras y espectáculos para que grande y chicos puedan recorrer y disfrutar la Ciudad y un patrimonio que la coloca como una magnífica capital cultural.
info LA Noche de los Museos Programación completa www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA www.lanochedelosmuseos.gob.ar
El público puede diseñar su Noche de los Museos trasladándose por la Ciudad gratuitamente con el Pase Libre, en colectivo, subiendo en los recorridos habituales de alguna de las más de 5000 unidades de las 80 líneas que adhieren al encuentro cultural. También funcionará el Sistema de Transporte Público de Bicicletas, con la posibilidad de utilizar las Ecobici con Sistema Automático por un transcurso de 2 h.; y Subterráneos de Buenos Aires también se sumó al evento, brindando servicio gratuito entre las 20 y las 23 h. en las seis líneas y el
Premetro. Líneas de colectivos: 1 - 6 - 7 - 9 - 10 - 12 - 17 - 19 - 20 - 21 22 - 24 - 25 - 26 - 28 - 31 - 32 - 34 - 41- 42 - 44 - 50 - 51 - 55 - 56 - 57 - 60 - 63 - 67 - 68 71 -74 - 75 - 76 - 78 - 79 - 84 - 85 - 87 - 91 - 92 - 98 - 99 100 - 101 - 103 - 106 - 107 - 108 - 109 - 110 - 111 - 113 - 115 - 117 - 124 - 127 - 128 - 130 - 132 134 - 35 - 146 - 150 - 152 - 153 - 158 - 160 - 161 - 168 - 169 175 - 177 - 178 - 181 - 184 - 188. Descarga tu pase: www.lanochedelosmuseos. gob.ar
Espectáculos Al igual que en ediciones anteriores, los museos porteños proponen una serie de conciertos gratuitos para acompañar la programación especial de La Noche de los Museos. En el Moderno, la Banda Sinfónica, dirigida por los maestros Lito Valle y Mario Perusso, ofrecerá un concierto al aire libre. Desde las 20 h., en la entrada del museo interpretarán un programa especial con temas de películas, entre ellos los clásicos de La lista de Schindler, Titanic y la inolvidable Cimema Paradiso. Por su parte, la Usina del Arte presenta a las 22 h. el show de Simón Benegas, en la Sala de Cámara. El músico, exponente del indie-folk local, recorrerá sus discos “The age of simple” y “Feel it grow”. El folklore también será de la partida, con la presencia de Barbarita Palacios, que subirá al escenario del Auditorio a las 23 h. El Trío Oriental integrado por Hugo Fattoruso (teclados), Daniel Maza (bajo) y Fabián Miodownik (batería) será el encargado de cerrar los conciertos, a las 00.45 h. en el Auditorio. Referentes de la música rioplatense, el grupo amalgama los criterios de libertad del jazz con el pulso territorial del candombe, montados sobre un espíritu proclive a la fusión.
DISFRUTEMos ba
7
2 al 8 de noviembre 2017
teatro
Ilusiones y experimentación El Teatro Regio presenta Camuflaje! la nueva obra del Ciclo de Mercurio, protagonizada por Soledad Bautista y con dirección de Enrique Federman. Si cada persona reúne “una infinidad de conflictos, imagínense cuántos emergen del encuentro entre varios seres, que coinciden en un tiempo y un espacio”, piensa Enrique Federman, director, autor y actor, que encuentra en ese potencial la inspiración para escribir historias. Son las mismas que después narra a partir del humor y las posibilidades gestuales de los actores, a los que también dirige. Formado como actor y especialista en clown, Federman fue desplegando, a lo largo de los últimos años, su propio costado interpretativo para volcarse de lleno, finalmente, a la dramaturgia, la dirección y la docencia. Por estos días, está al frente de la dirección de Camuflaje!, un trabajo de experimentación que descansa sobre tres ejes: el camuflaje, la ilusión y los juegos de azar, que se convierten en un hecho teatral. Él es también responsable del guión. Protagonizada por la actriz Soledad Bautista, la obra se enmarca en el Ciclo de Mercurio, concebido con la intención de ofrecer soporte y apoyo al teatro independiente, una corriente de extensa tradición en la escena cultural porteña. La trama de Camuflaje! –cuarto episodio de esta serie del ciclo, y que estrenó el pasado miércoles 1 de noviembre– transcurre en un Parque Nacional del sur de Argentina, en el que confluyen cinco personajes: dos guardaparques, un supervisor y dos mujeres que conviven en el lugar. La acción se dispara a partir del momento en que los dos primeros, presionados por carencias económicas, se deciden a alquilar camas vacantes de los refugios a visitantes circunstanciales.
El elenco está integrado por Néstor Caniglia, Pacha Rosso, Germán Rodríguez, Soledad Bautista y Eugenia Guerty (De izq. a der.)
Las formas de comunicación e intercambio que surgen en la convivencia entre los personajes desencadenan situaciones, en algunos casos marcadas por la tensión; otras que rozan lo trágico e incluso algunas más cómicas, que desembocan en enredos de desenlace imprevisto. En el final, inesperado, confluyen todas esas ramificaciones que se despliegan a lo largo de la trama, y queda flotando una pregunta: el
acto de camuflarse, ¿produce una nueva realidad, o una ficción? La inquietud, en sí misma, enfrenta al público a una cuestión clave en estos tiempos: el peso real de las apariencias. Asimismo, la ilusión y los juegos de azar sirven de motor a la ficción. En cuanto al ciclo Mercurio –que fue pensado con la modalidad de una función semanal los días miércoles, siempre a las 20.30 h.–, permite a los espectadores del Teatro
Foto: Carlos Furman
Regio acceder a producciones más ligadas al circuito alternativo, por fuera de la oferta más comercial o estandarizada. Antes de Camuflaje! se vio en el mismo teatro Un mechón de tu pelo, de Luis Cano. A esa obra le siguieron Nacionales, de Cristian Palacios, y Rabia roja, de Maruja Bustamante, todas propuestas de autores contemporáneos argentinos, con diferentes discursos y estéticas.
info camuflaje! Teatro Regio, Av. Córdoba 6065. Dramaturgia y dirección: Enrique Federman. Elenco: Soledad Bautista, Néstor Caniglia, Eugenia Guerty, Germán Rodríguez, Pacha Rosso. Asistente artística: Juliana Ascúa. Música: Pablo Martin. Iluminación: Omar Sergio Possemato. Vestuario: Analía Morales. Escenografía de Mariana Tirantte. Funciones: miércoles, 20.30 h. Entrada: Platea $80. Hasta el 13 de diciembre. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
brá stands, food trucks y mesas comunitarias donde se podrán degustar comidas al paso de todo tipo: sushi, carnes, pastas, platos de autor, opciones vegetarianas, recetas étnicas y más. La oferta estará a cargo de restaurantes y cocineros con experiencia probada en la elaboración de platos libres de gluten. Con el apoyo de BA Capital Gastronómica, SIN TACC también presentará charlas y clases de cocina a cargo de cocineros y nutricionistas, quienes enseñarán a preparar platos y menús con los insumos que se pueden comprar en el mercado. Además, los asistentes
podrán visitar la Estación Saludable para realizarse control de peso, talla y glucemia, así como consejería en alimentación a cargo de nutricionistas.
aire libre
Feria de alimentos El primer festival callejero de la Argentina dedicado exclusivamente a los alimentos aptos para celíacos llega a Recoleta el sábado 4 y domingo 5 de noviembre, con entrada libre y gratuita. De 11 a 19 h. en Plaza Francia, ubicada frente el Museo de Bellas Artes, habrá un gran mercado y un patio gastronómico con propuestas gourmet sin gluten. Allí se podrán adquirir productos como aceites, especias, mermeladas y dulces, infusiones, bebidas sin alcohol, delicatessen, lácteos, panificados, frutas y verduras, pastas, snacks, frutos secos, ade-
La oferta gastronómica será libre de gluten.
rezos, productos de granja, infusiones, embutidos, legumbres, cereales y semillas, galletitas, jugos,
Foto: Gentileza Feria sin TACC
conservas, harinas, congelados, patisserie, chocolates y golosinas. Además, durante toda la tarde ha-
info FERIA SIN TACC Sábado 4 y domingo 5 de noviembre. Plaza Francia, Av. Del Libertador y Pueyrredón. De 11 a 19 h. Entrada: Libre y gratuita. En caso de lluvia, se reprograma. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
DISFRUTEMos ba
8
2 al 8 de noviembre 2017
La contratapa Cine
agendate
Homenajes en El Cultural
Día de los Muertos
Música La Orquesta de Tango llega al Regio
Sissy Spacek como Carrie
Bajo la dirección del maestro Juan Carlos Cuacci, la Orquesta del Tango se presenta los martes 3. 17 y 24 de noviembre en el Teatro Regio. En los conciertos, que comienzan a las 20.30 h., Carlos Corrales será el primer bandoneón solista y se hará cargo del repertorio del recordado director fundador de la agrupación, Raúl Garello. Cantante invitado: Lautaro Mazza. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056. Gratis.
Cursos Conectar 2017
Continúa la inscripción a los cursos gratuitos que se dictarán del 21 de noviembre al 1º de diciembre en Estudio Urbano, Curapaligüe 585. Los talleres, breves e intensivos, estarán orientados a conocer los oficios del mundo profesional de la música y a proveer herramientas para la autogestión de proyectos artísticos. Inscripciones en www. buenosaires.gob.ar/cultura/musica/ estudiourbano/conectar
El jueves 2 de noviembre, de 17 a 19 h. los jardines del Palacio Noel (Suipacha 1422), florecen con los colores y la música de la tradicional celebración mexicana, megaevento que el Museo Fernández Blanco coorganiza junto a la Embajada de México en Argentina. Como indica la tradición, se invita al público a visitar el altar para honrar a los
difuntos, traer sus fotos o una calavera de papel, y objetos para ofrendar a los seres queridos. Además, a las 18 h., el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) se suma a la celebración con una performance ideada por Ariadna Pastorini, de la que participarán artistas visuales, músicos, escritores y bailarines.
Buenos Rep Aires
www.miguelrep.blogspot.com
Música Noviembre Electrónico
Del 10 al 26 de noviembre en el Cultural San Martín se desarrollará una nueva edición del ciclo. Artes electrónicas, eventos disciplinares, expresiones sonoras y visualizaciones en tiempo real, se combinan con reflexiones teóricas que apuntan a la complejidad y diversidad de la cultura digital. Programación completa: www.noviembreelectronico. elculturalsanmartin.org Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Durante noviembre El Cultural San Martín presenta homenajes a los directores norteamericanos Brian De Palma y Richard Linklater. El ciclo dedicado a De Palma, el célebre director de thrillers psicológicos, comienza el jueves 2 de noviembre a las 17 h. con Sisters (1973), película que lo catapultó a la fama, en donde utiliza por primera vez el estilo voyeurista, una característica de su cine. En la cinta, dos hermanas gemelas, Danielle y Dominique, tienen caracteres muy opuestos: una es normal, pero la otra está tan perturbada que resulta altamente peligrosa. A las 19 h. se proyecta Vestida para Matar (1980), protagonizada por Angie Dickinson y Michael Caine. El viernes 3 se verán otros dos clásicos: Obsesión, a las 17 h., y Carrie, a las 19 h. En la segunda, Sissy Spacek encarna a Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, y es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto, actitudes que desencadenarán la histeria de Carrie. Un clásico imperdible de la filmografía del director. La trilogía dirigida por Richard Linklater y protagonizada por Julie Delpy y Ethan Hawke, como Celine y Jesse, también es parte de los homenajes. Antes del amanecer se verá el sábado 4, a las 17. 30 h. A continuación se proyectará, Antes del atardecer, y la última entrega, Antes de la medianoche, podrá verse el domingo 5 a las 19.30 h. El ciclo incluye, además, otros títulos de Linklater, entre ellos Boyhood, Escuela de Rock y Tape. info CINE El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Entrada general: $50. Estudiantes y jubilados: $30. En boleterías o por www.tuentrada.com www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA
Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón