Disfrutemos BA N°313 - 23.11.2017

Page 1

Foto: Gentileza de S.S. de Bienestar Ciudadano

/disfrutemosBA

23 al 29 de noviembre de 2017. Año 6, Nº 313. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

COMER RICO

La Noche de la Gastronomía El sábado 25 habrá propuestas gastronómicas y shows musicales en el Patio de los Lecheros y el Mercado de Belgrano. En esta primera edición se destacan, además, los circuitos gastronómicos de Bodegones, Cafés Notables y Hamburgueserías. PÁG. 3


DISFRUTEMos ba

2

23 al 29 de noviembre 2017

Espectáculos

Bruno Gelber, Darío Volonté y Marcelo Moura en la Usina

BREVES

El centro cultural de La Boca continúa con una programación artística y cultural de excelencia, con entrada gratuita. Consolidado como espacio cultural insignia de La Boca, la Usina del Arte presenta semanalmente un abanico de actividades gratuitas que incluyen exhibiciones de artes plásticas, talleres y conciertos en el Auditorio y en la Sala de Cámara, espacios con una excepcional acústica. Para los próximos días, la agenda incluye un imperdible encuentro musical en el Auditorio con Bruno Gelber, uno de los principales concertistas de piano del país. El viernes 24 a las 20.30 h. como parte del ciclo “Música Explicada”, Gelber interpretará obras de Beethoven y Chopin. Luego, el artista dialogará sobre su vida y obra con Eugenio Monjeau. Gelber comenzó a estudiar a los 3 años y medio, debutó en público a los 10 interpretando a Beethoven, y a los 14 lo hizo en el Teatro Colón interpretando a Schumann. Ha celebrado más de 5.000 conciertos, compartiendo escenarios con destacados directores y orquestas. Antes de la presentación de Gelber, la Sala de Cámara recibirá a la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce. La consagrada formación instrumental, bajo la dirección de Víctor Lavallén, interpretará clásicos de las orquestas más importantes (Di Sarli, D’Arienzo, Troilo, Salgán y Pugliese, entre otras). Desde las 20 h. podrán escucharse, además, obras y arreglos del director actual y del fundador, Emilio Balcarce. La Usina también propone un espacio musical para compartir con el público infantil. En el ciclo La Mar en Coche el sábado 25 a las 15 h. se presentarán Los Musiqueros, el grupo integrado por Teresa Usandivaras, Julio Calvo y Pablo Spiller. Los músicos proponen un viaje musical por diferentes cultu-

Fotos: Gentileza Usina del Arte

Una encuentro con la conservacionista Jane Goodall, entrevistada por el periodista Nino Ramella. Hablarán sobre los desafíos que genera el cambio climático, el papel de la mujer en la ciencia y en la conservación, la educación de niños y jóvenes, y el lugar ético de la especie humana dentro de un mundo biodiverso. Jueves 23/ 11 a las 19 h. Entrada gratuita. Se entregan desde las 12 h., dos por persona, hasta agotar la capacidad de la sala. Usina del Arte, Caffarena 1.

El destacado pianista Bruno Gelber vuelve a Buenos Aires

ras de América, África y Europa. Sonarán chacareras, tangos, zambas, sambas, candombes, carnavalitos y música africana. Más tarde, a las 19 h., suben al escenario los dúos de guitarras Rudi Flores & Ernesto Méndez e Ismael Grossman & Alan Plachta. El primer dúo, que se destaca por su improvisación en vivo, participó del Festival Guitarras del Mundo y del Encuentro de Músicos de Rosario. El segundo está integrado por dos guitarristas, compositores y arregladores oriundos del jazz, que incursionaron en el tango y el folklore con sus guitarras de 6 y 7 cuerdas. Los destacados del domingo 26 de

Marcelo Moura se presenta con un show electroacústico

info Usina del Arte Caffarena 1. Las entradas gratuitas se retiran desde dos horas antes de cada show hasta agotar la capacidad de la sala. Programación completa: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

noviembre incluyen el show electroacústico de Marcelo Moura, a las 19 h. Acompañado por Agustín Ferro en guitarra eléctrica, Ana Naón en voz y percusión y Lucía Borensztein en batería, Moura recorrerá los grandes éxitos de Virus, además de temas propios y ver-

siones de temas clásicos de otras bandas populares de la década del 80 como G.I.T, Soda Stéreo y Los Abuelos de la Nada. Marcelo Moura comenzó su carrera musical en 1960 junto a sus hermanos Julio y Federico. Al fallecer este último, se convirtió en vocalista y líder de Virus, hasta el 2015, año en el que la banda anunció un impasse. Los shows continúan el miércoles 29 con el concierto de Dario Volonté junto a la Banda Sinfónica de la Ciudad. Desde las 20.30 h. la agrupación ofrecerá un repertorio que recorre algunas de las más bellas arias, como Nessun dorma o Intermezzo de I Pagaliacci, entre otras.

Fiesta de la Vendimia en la Ciudad El fin de semana la reconocida Fiesta Nacional de la Vendimia se traslada a Buenos Aires para presentar en el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario los mejores momentos y espectáculos del festejo insignia de la provincia de Mendoza. La entrada para ambas jornadas es gratuita. El viernes 24 y sábado 25, desde las 20 h., los vecinos podrán conocer, reencontrase o recordar las mejores postales mendocinas y, además, presenciar espectáculos a cargo de grandes artistas mendo-

Charla Jane Goodall

cinos referentes del folklore. Los conciertos comenzarán el 24 a las 20.30, con el show de el Dúo Torino - Reynoso y el Ensamble Domingo Camalla, en tanto que el 25, en el mismo horario se presentarán Mónica Habraham, Sebastián Garay y Paula Neder. El escenario de “Vendimia en BA” también recibirá a decenas de artistas que desarrollarán el espectáculo “El vino del Encuentro” con guión del poeta y folklorista Golondrina Ruiz y puesta en escena de Hugo Moreno, ambos con gran

trayectoria en espectáculos vendimiales. Las coreografías son del bailarín Iván Martínez y participarán los ballets de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Las Heras, Godoy Cruz, San Martín, Guaymallén y Maipú. Se sumarán también el Cuarteto de Malambo Estilo, del departamento Junín de Mendoza - integrado por Martín Villarroel, Adrián Aciar, Juan Pablo Valdevenito y Franco Fernández-, que obtuvo los premios Cosquín 2013 y Laborde 2015; y los solistas de malambo

info Vendimia en BA 24 y 25 de noviembre, desde las 20 h. Entrada gratuita. Anfiteatro del Parque Centenario, Lillo y Leopoldo Marechal. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Lucas Palacios (Premio Cosquín 2011), oriundo de Santa Rosa, Mendoza, y Daniel Gotti Quiroga, del departamento Rivadavia, quien también recibió el Premio Cosquín 2011.

Aire Libre Eco Fest

El sábado 25 de noviembre de 9.30 a 19 h., se realizará la primera edición del Eco Fest en el Rosedal de Palermo. La jornada, organizada junto con el Instituto Jane Goodall Argentina, busca involucrar a niños y adultos con el cuidado del planeta. Durante el evento habrá distintas actividades como eco fútbol, talleres, shows musicales, separación de residuos, plaza verde y simulador de Ciudad Verde. Se suspende por lluvia. Av. Iraola y Libertador.

Música Ciclo Coral

El grupo Coral Divertimento se presenta el domingo 26 a las 17 h. en la Basílica Nuestra Señora del Pilar, en el barrio de Recoleta. Dirigido por el maestro Néstor Zadoff, la agrupación Interpretará obras de Georg Friedrich Händel, entre ellas el famoso coro “Hallelujah” del oratorio “Messiah” y el “Himno Funeral de la Reina Carolina”. Basílica Nuestra Señora del Pilar, Junín 1904. Entrada libre y gratuita.


DISFRUTEMos ba

3

23 al 29 de noviembre 2017

cOMER RICO

La Noche de la Gastronomía El sábado 25 habrá propuestas gastronómicas y shows musicales en el Patio de los Lecheros y el Mercado de Belgrano. Además, se destacan los circuitos gastronómicos de Bodegones, Cafés Notables y Hamburgueserías. Comer es una necesidad. Comer bien, uno de los mayores placeres de la vida. Y descubrir la enorme variedad de posibilidades que se abren hoy al paladar, casi un estilo de vida. Desde hace muchos años ya, la Ciudad de Buenos Aires se precia de ser un importante polo gastronómico, con una oferta capaz de satisfacer las búsquedas más exigentes y las ganas de experimentar más singulares. Además de sus tradicionales (e inmejorables) parrillas y pizzerías, el servicio gastronómico forma hoy parte ineludible del paisaje cultural porteño, y acaso uno de sus capitales intangibles más preciados. Por eso, el sábado 25 de noviembre llega una nueva iniciativa: la primera edición de La Noche de la Gastonomía, un evento en el que los ciudadanos podrán degustar la gastronomía porteña y explorar diferentes propuestas relacionadas al tema. A partir de las 20 h., en las distintas sedes, habrá shows de música, magia y stand up esperando al público, con entrada libre y gratuita, además de múltiples propuestas para dar rienda suelta al más opíparo y sensual de los placeres. Hasta la medianoche, los vecinos podrán sumergirse en un recorrido por mercados tradicionales que fueron puestos en valor y circuitos gastronómicos originales como el de las 10 mejores Hamburgueserías, los 10 mejores Cafés Notables y los 10 Bodegones con la mejor milanesa, donde podrán degustar las que, a juicio de los porteños, son las mejores propuestas. La Noche de la Gastronomía se inscribe en el marco del Programa “Noches de Buenos Aires”, del que forman parte también otros atractivos eventos como la Noche de las Ideas y a la Noche de los Templos. En el Patio de los Lecheros (Donato Álvarez y Bacacay), la estación de tren a la que llegaban los tambos del interior del país, recuperado desde el año pasado como Patio Gastronómico, se presentarán el DJ de electro pop y cantautor Maxi Trusso y un show de Stand Up del comediante Daniel Werner, recurrente en la escena porteña, quien se ha presentado en escenarios de Argentina, Estados Unidos, Canadá y Australia. En el Mercado de Belgrano (Juramento y Ciudad de la Paz), recuperado también este año, la noche arrancará con la musicalizadora Ana Paula quien este año está presentando su ciclo “Black Sounds”, en el cual recopila varios géneros demúsica negra como el soul, funk, R&B, neo soul, rap, hip hop y trip hop. Habrá también un show de magia a cargo de Maximiliano Giaconia, experto en ilusionismo, responsable junto a Andrés Rieznik

Foto: Gentileza de S.S. de Bienestar Ciudadano

En el Patio de los Lecheros, desde las 20 hasta la medianoche habrá oferta gastronómica y espectáculos en vivo.

En la primera edición de La Noche de la Gastronomía, hamburgueserías, bodegones y Cafés Notables serán circuitos culinarios destacados.

del memorable espectáculo Matemagia y que ha colaborado en el Conicet, participando en experimentos de magia cognitiva. Y a las 22 h., a modo de broche de gala, el público podrá disfrutar de un show unplugged de Sobredosis de Soda, la banda tributo a Soda Stereo más importante de Latinoamérica, formada en 2005 como un homenaje y una celebración de la música de una de las bandas más importantes de la historia del rock argentino. Además de lograr una reproducción sonora idéntica de todos los temas y arreglos originales, la banda ha desarrollado una puesta en escena que representa fielmente la imagen del grupo con los diferentes vestuarios referentes a las distintas épocas de la banda. El evento propone tres grandes

circuitos culinarios. En el de Los Bodegones con la mejor milanesa, por voto del público, calificaron El Antojo (Tinogasta 3174), Bodegón Nuñez (Arribeños 3198), Manolo (Bolívar 1299), Oviedo, Bodegón de Palermo (Guatemala 5501), Cooperativa de Trabajo Los Chanchitos (Av. Ángel Gallardo 601), Los Orientales (Av. Rivadavia 3981), Cervecería López (Av. Álvarez Thomas 2136), El Imparcial (Av. Hipólito Yrigoyen 1201), La pulpería del Cotorro (Pepiri 400) y el Club Gimnasio Chacabuco (Miró 750). Por su parte, también se sometieron a escrutinio los Cafés Notables porteños, puntos destacados de su patrimonio, entre los cuales el voto de los vecinos consagró como los diez mejores al tradicio-

info La Noche de la Gastronomía Sábado 25 de noviembre, desde las 20 h. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

nalísimo Las Violetas (Av. Rivadavia 3899), seguido de los no menos destacados Café Roma (Olavarría 409), Gran Café Tortoni (Avenida de Mayo 829), Los 36 Billares (Avenida de Mayo 1271), El Gato Negro (Av.Corrientes 1669), London City (Avenida de Mayo 599), Florida Garden (Florida 899), Los Galgos (Callao 501), Esquina Homero Manzi (San Juan 3601) y La Biela (Manuel Quintana 596). Por último, pero no menos importante, el turno de una tradición

foránea que sin embargo ha calado hondo en el paladar porteño: las hamburguesas. Una vez más, el voto de los vecinos consagró como las diez mejores hamburgueserías a Williamsburg (Armenia 1532), Heisenburger (Gorriti 5054), Toto’s (Costa Rica 4998), Pérez-H (Honduras 5509), Big Sur (Av. Cerviño 3596), Kary’s Burger Class (Thames 1971), 180 Burger Bar (Sarmiento 985), Paris Burger (Suipacha 180), Deltoro (Esmeralda 950) y Trixie American Dinner (Costa Salguero, Costanera Obligado y Salguero). En síntesis, una propuesta para disfrutar entre amigos de comida y entretenimiento, volviendo a recorrer la Ciudad y sus puntos gastronómicos en un marco distinto y privilegiado.


DISFRUTEMos ba

4

23 al 29 de noviembre 2017

FESTIVAL

Llega el primer encuentro de periodismo narrativo de la Argentina Del 30 de noviembre al 2 de diciembre se realiza FestiBaHR, un festival dedicado a la literatura de no ficción del que participan Leila Guerriero, Cristian Alarcón y Josefina Licitra, entre otros destacados cronistas y escritores. En el CCK habrá conferencias, talleres, performances, una librería especializada, una muestra fotográfica y un premio al ganador del concurso de crónica.

La biblioteca de no ficción del festival que reúne 300 títulos de los más

Contar historias reales pero de manera extraordinaria, y con los procedimientos literarios. Eso es lo que se proponen los autores de no ficción; escritores y cronistas que le han dado renovado impulso al género en los últimos años, sobre todo en Latinoamérica. La región -que tuvo entre sus máximos referentes a Gabriel García Márquez, Tomás Eloy Martínez, Elena Poniatowska, Rodolfo Walsh, Alma Guillermoprieto, Martín Caparrós o Carlos Monsivais- protagoniza un resurgimiento de la crónica a partir de la iniciativa de los escritores y periodistas de la nueva generación, y del interés creciente que demuestran los lectores. En ese contexto, surgieron en el continente medios especializados que combinan la cobertura periodística con un abordaje siempre subjetivo que nace de la mirada del cronista, entre ellos revistas como Gatopardo (Colombia), SoHo (Colombia), Etiqueta Negra (Perú), El Malpensante (Colombia), Anfibia (Argentina) o La Agenda Revista (Argentina). En paralelo, los diarios incorporan secciones y segmentos que priorizan la calidad narrativa y el punto de vista de un narrador o testigo y proliferan, a su vez, las colecciones de crónica periodística y non fiction en los catálogos de editoriales. En medio de la vorágine informativa que caracteriza la era digital, y cuando las historias sobran, el asunto pasa, cada vez más, por contar historias y conmover a los lectores. La Argentina, donde el género gana lugar, es en la actualidad un

Martín Sivak

Foto: Prensa Planeta

auténtico semillero de nuevos autores y cronistas. Y es aquí donde se concretará, del 30 de noviembre al 2 de diciembre el primer Festival Basado en Hechos Reales (FestiBaHR), dedicado exclusivamente a repensar las claves y los alcances del Periodismo Narrativo, la crónica y el documentalismo. “Este primer festival será una celebración del género e intenta darle más visibilidad, mostrar la cantidad de trabajos exquisitos que en silencio vienen haciendo los cronistas desde años, textos que pretenden perdurar en el tiempo por su calidad, ir más allá de la coyuntura, explicar el mundo”, definió a Disfrutemos BA la periodista y autora Luciana Mantero, una de las impulsoras del evento y autora de Margarita Barrientos. Una crónica sobre la pobreza, el

Hinde Pomenariec

poder y la solidaridad y El deseo más grande del mundo. “La escritura de no ficción, cuando está bien hecha, requiere un trabajo silencioso e intenso de reporteo e investigación, y luego otro tan o más intenso para encontrar la mejor forma para contar esa historia. Esto es lo que intentamos mostrar, el detrás de escena. Y al mismo tiempo, que el lector pueda asociar esa marca de calidad, que hoy tiene la ficción, también a la no ficción.”, agrega Mantero. El encuentro gratuito se realizará en el CCK y contará con la participación de algunos de los referentes argentinos actuales como Leila Guerriero, Josefina Licitra, Cristian Alarcón, Martín Sivak o María Julia Cristoff, así como también destacados referentes extranjeros que disertarán sobre te-

Foto: M.A.F.I.A

Ana Prieto, Silvina Heguy, Luciana Mantero, Cecilia González y María V

mas de actualidad asociados a la literatura y el periodismoy al cruce que propone este género híbrido, que incorpora a su vez elementos del reportaje, la dramaturgia, la biografía o la crónica policial. “En este sentido, el festival busca celebrar la obra colectiva construida por talentosos autores nacionales. Es una obra que debe conocerse, valorarse y ampliarse”,señaló a este suplemento la periodista Cecilia González, otra de las organizadoras (autora de Escenas del periodismo mexicano y Narcosur), junto a las periodistas y escritoras Silvina Heguy y Ana Prieto. Entre los invitados internacionales que llegarán a la Ciudad para debatir una multiplicidad de temáticas–entre ellas de qué manera narrar la vida de un personaje o la propia historia, cómo alejarse de

los estereotipos o echar luz sobre los tabúes; cómo disputan audiencias los medios digitales e independientes, qué abordaje dar a las historias de conflictos, guerras o crímenes o cuál es el recorrido de una idea hasta convertirse en un documental- se cuenta D. T. Max, redactor de la revista The New Yorker y autor de la biografía de David Foster Wallace, Todas las historias de amor son historias de fantasmas. Vendrán también autores como Maye Primera (Venezuela), editora para América Latina de Univisión Noticias Digital, el realizador y productor Álvaro Longoria (España) y la periodista Gabriela Wiener (Perú), referente de la no ficción en Iberoamérica con sus textos provocadores como Sexografías o Nueve Lunas, una crónica autobiográfica donde explora


DISFRUTEMos ba

5

23 al 29 de noviembre 2017

s destacados autores nacionales e internacionales quedará a disposición para la consulta en la Casa de la Lectura, recientemente reinaugurada, ubicada en Lavalleja 924.

Victoria Lacrout, impulsoras de FestiBaHR.

los tabúes en torno a la maternidad. Frente al paradigma de la verdad “objetiva” que planteaba el periodismo tradicional, el Periodismo Narrativo apuesta a una mirada subjetiva, que nace muchas veces del dato inesperado, violento, extravagante o periférico, y rompe con el paradigma de la neutralidad. En este caso es a partir de la particularización de una noticia –y la “puesta en escena” de la información– que una buena crónica permite la identificación del lector. Así, lo abstracto se vuelve concreto, e incluso los grandes sucesos adquieren escala humana (tal como probaron autores como John Hersey, pionero del género y autor de Hiroshima, allá por 1946, cuando narró la brutalidad de la tragedia a partir de las historias personales de un grupo de sobrevivientes.

Leila Guerriero

Foto: Diego Sampere

info FestiBaHR CCK, Sarmiento 151. Del 30 de noviembre al 2 de diciembre. La programación completa del festival, así como la trayectoria de quienes participan, puede consultarse en: www.basadoenhechosreales.com.ar www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

El Festival “Basado en hechos reales” (BHR) tendrá una apertura de lujo: la proyección de una conversación exclusiva con otro de los padres del llamado Nuevo Periodismo estadounidense que sirvió de antecedente al género: nada

Cristián Alarcón

menos que el escritor Gay Talese, quien concedió una extensa entrevista a los organizadores del evento porteño. Talese es parte de una generación de autores que integraron Truman Capote, autor de A Sangre Fría (1965), consagración universal de la non fiction novel; Hunter Thompson; Tom Wolfe o Joan Didion, referentes de la década del 60, una época en la que la realidad daba vuelcos históricos que la ficción no parecía estar en condiciones de igualar. Las actividades son gratuitas, aunque los cuatro talleres y tres clínicas previstas requieren inscripción previa y algunos de los cupos están agotados (se sugiere chequear la web www.basadoenhechosreales.com.ar Por las noches además habrá performances en vivo que llevarán

Foto: Alejandra López

Fotos: Gentileza FestiBaHR

María Sonia Cristoff

a escena historias reales, entre ellas las de la poeta y performer Tálata Rodríguez y de Wiener. En paralelo, se abrirá habrá una librería especializada en obras de no ficción, en la que un grupo de periodistas culturales –Natalia Páez, Verónica Abdala e Ivana Romero- hará recomendaciones al público, durante los tres días -de 17 a 18-; una muestra fotográfica; y el acto de entrega del Premio Leamos de Crónica Breve, con 30.000 pesos para el ganador y su publicación en La Agenda Revista (www.laagenda.buenosaires.gob. ar) y en e-book. Asimismo, se instalará -en forma permanente- la Biblioteca Basado en Hechos Reales, en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924), una selección a cargo de Marisol Alonso que incluye más de 300 títulos

de autores nacionales e internacionales con parte de lo mejor del género que combina las herramientas del periodismo y la literatura. La Biblioteca Basado en Hechos Reales abarca diversos temas, épocas y autores. Entre los argentinos es posible encontrar textos de Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez, Martín Caparrós, Mariana Enríquez, María Moreno, Emilio Cicco, Osvaldo Soriano, Martín Sivak y Rodolfo Palacios. Algunos de los autores extranjeros que han producido textos canónicos que estarán en la Casa de la Lectura son Elena Poniatowska, Gabriel García Márquez, Svetlana Aléxievich, Juan Pablo Meneses, Paco Ignacio Taibo II, Javier Cercas, Juan Villoro, Norman Mailer, Jon Lee Anderson, Joan Didion y Ryszard Kapuściński.


DISFRUTEMos ba

6

23 al 29 de noviembre 2017

PARA DESCUBRIR

Fase 9 en El Recoleta

El festival gratuito dedicado al arte, la ciencia, y la tecnología incluye performances, intervenciones y proyecciones audiovisuales. Participan artistas, docentes e investigadores de la Argentina y Latinoamérica. Durante todo el año, el Centro Cultural Recoleta mantuvo el vigor de su espíritu vanguardista abriendo sus puertas a las distintas manifestaciones de arte que conviven en la Ciudad. A través de ciclos de cine que proyectaron a nóveles directores, obras de teatro independientes, lecturas en el Patio del Aljibe y una agenda musical tan ecléctica como incesante -además de festivales masivos como la Bienal de Arte Joven- El Recoleta sigue consolidándose como una verdadera batea de creación y experimentación artística. En esta idiosincrasia se inscribe la novena edición de Fase 9, un festival dedicado a los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología. Con performances, intervenciones, instalaciones y proyecciones audiovisuales, estos campos en apariencia disímiles se combinan para integrar una plataforma de investigación y exhibición de las prácticas artísticas contemporáneas. El festival cuenta con la participación de artistas, docentes e investigadores de Argentina, Uruguay, México y Colombia, y se desarrollará hasta el 26 de noviembre en cinco sedes: al Recoleta se le suman el Centro Cultural de la Ciencia, la Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural Ricardo Rojas y El Cultural San Martín. Bajo el título Intervenciones y Recorridos, la nueva edición de este festival propone obras de gran originalidad como un contador del fin del mundo y una máquina de producir eclipses. La primera, El Fin del Sol, de Alejandro Borsani, apela a un cálculo de la ciencia según el cual dentro de 14.4 billones de años el sol consumirá todo su combustible y se volverá invisible para el ojo humano para instalar una cuenta regresiva hacia ese ocaso ciego; por su parte, Máquina de eclipses, de Santiago Carlomagno, es una

Fotos: Gentileza Prensa El Recoleta

El fin del sol, de Alejandro Borsani.

instalación interactiva que simula un eclipse en tiempo real. El propio visitante produce el fenómeno, moviendo la luna a través de un sensor de movimiento que rastrea los desplazamientos de su mano. En el Ciclo de Encuentros de Arte y Tecnología, el artista mexicano Iván Puig y los invitados argentinos Martín Bonadeo y Nicolás Testoni formarán parte de la mesa de debate Zonas de tránsito, dedicada a una serie de proyectos que operan intervenciones en la naturaleza y el ámbito urbano (el jueves 23 de, 17 a 21 h.). Además, todos los días habrá performances audiovisuales, intervenciones efímeras y mesas de diálogo entre artistas y científicos que se desarrollarán entre las 17 y las 22. El Recoleta también recibe al programa Ergonomía vs. Performance: Taller de Cuerpo, Sonido y Tecnología, a cargo de Nicolás Varchausky, y Factotum, coordinado por Camilo Guinot y Virginia Buitrón. Por su parte, en el CNB (Riobamba 985) el artista y curador uruguayo Martín Craciun coordina una clínica de los proyectos exhibidos en esta sede, mientras que Oliverio Duhalde realiza un taller de robótica y arte sonoro. El Programa Educativo de esta edición está integrado por un conjunto de actividades que tienen lugar en las distintas sedes del evento. En el CCR se desarrolla la Primera Residencia de Arte y Tecnología FASE, donde ocho artistas de todo el país comparten un espacio de reflexión, intercambio y producción. Asimismo, se ofrecen workshops y talleres a cargo de creadores y docentes. info Centro Cultural Recoleta Junín 1930. Programación completa: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Máquina de eclipses, de Santiago Carlomagno.

Museo Benito Quinquela Martín

Lo mejor del arte plástico argentino de principios de siglo XX, reunido en el barrio de La Boca. Principal representante de la tradición figurativa en la Argentina, Benito Quinquela Martín es uno de los pintores más célebres de nuestro país. Hacia 1930, su obra ya había circulado por las capitales más importantes del mundo en colecciones públicas y privadas. En particular, sus retratos de la vida diaria del puerto de Buenos Aires resuenan de forma nítida e imborrable en nuestro imaginario popular. Las escenas concebidas por el pintor tienen como protagonistas prin-

cipales al hombre y su trabajo, recortados sobre un fondo de barcos y fábricas humeantes. Retratados desde la distancia, los obreros portuarios de Quinquela desarrollan su rutina laboral envueltos en una marea de colores sobrios, modelados a partir de una pincelada serpenteante. Junto a su prolífica producción artística, “el carbonero” - tal como lo apodó la prensa de su época-desarrolló también una intensa actividad cultural como integrante del colectivo “Artistas del pueblo”, agrupación dispuesta

info Museo Benito Quinquela Martín Av. Pedro de Mendoza 1843/35. Horario: De martes a viernes 10 a 18 h. Sábados, domingos y feriados 11.15 a 18 h. Lunes cerrado. Entrada libre y gratuita. Bono contribución: $40. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

a elaborar un arte representativo de las clases populares. Luego de una serie de viajes en el extranjero, Quinquela regresa en la década del 30’ a La Boca, el barrio

de su infancia, y decide contribuir a su crecimiento a partir de una serie de donaciones. En este contexto tiene lugar la creación de una Escuela-Museo, el Instituto Odontológico Infantil (actualmente Hospital Municipal de Odontología Infantil Don Benito Quinquela Martín), y del Museo de Bellas Artes de La Boca de Artistas Argentinos. Quienes se acerquen al Museo podrán contemplar un panorama del arte figurativo argentino desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, junto a una impo-

nente exposición de esculturas dispuestas en la Terraza del edificio, y una sala de Mascarones de Proa, una de las colecciones más importantes de Latinoamérica. Las instalaciones incluyen, además, objetos personales del artista, entre ellos el colorido mobiliario de su cocina y las herramientas de su atelier. Ubicado sobre la Avenida Pedro de Mendoza, el Museo Benito Quinquela Martín conforma un territorio capaz de sostener en el tiempo la obra del célebre pintor y su “locura luminosa”.


DISFRUTEMos ba

7

23 al 29 de noviembre 2017

Fin de semana

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Viernes Visitas guiadas

Únicamente con reserva previa en www.ba.tour 20 h. Puerto Madero, la nueva noche de la Ciudad. Recorrido por uno de los barrios más jóvenes donde se disfruta la gastronomía, las artes y la vida nocturna. Se recomienda llegar 10 minutos antes. Av. Alicia Moreau de Justo y Macacha Güemes.

Música

17 h. Festival Canción sobre Canción. La programación estará integrada por lo más rico de la nueva canción urbana latinoamericana. Artistas de Perú, Uruguay, Brasil y Argentina se encontrarán durante dos días para presentar shows compartidos, en los que se entrecruzarán canciones, poesía y música. Teatro San Martín. Hall Central. Av. Corrientes 1530. 20 h. Buenos Aires en concierto. Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. La agrupación cuenta con un amplio repertorio en el que incorpora a la música popular -con sus distintas vertientes, tales como jazz, tango, folklore-, música de películas y comedias musicales. Actualmente, los directores del organismo son los maestros Lito Valle y Mario Perusso. Club G.E.B.A. Bartolomé Mitre 1149. 20.30 h. Orquesta del Tango de Buenos Aires. Dir. Néstor Marconi y Juan Carlos Cuacci. Se pueden retirar hasta 2 entradas por persona en la boletería del teatro, desde dos horas antes de la función. Teatro Regio. Av. Córdoba 6056.

Teatro

20 h. Las lunas de Federico. De Poly Balestrini. Poemas del romancero gitano y fragmentos de obras teatrales de Federico García Lorca. En piano, Hilda Lommi. Entrada: $180. Teatro del Museo de Arte Español Enrique Larreta. Mendoza 2250. 20.30 h. Vivir en vos. Con Virginia Lago. Dir. Rubens W. Correa. Adaptación teatral, Javier Margulis. Un espectáculo basado exclusivamente en textos de María Elena Walsh, con excepción de “Canción de soldados”, tema popular de la resistencia española. Arreglos musicales, guitarra y piano de Marcelo Álvarez. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Eva Perón 1400, dentro del Parque Chacabuco.

Cine

16.30 h. Retrospectiva Maurice Pialat + Sylvie Pialat. El desco-

Gratis

imperdible. ESPECTÁCULOS EN VILLA URQUIZA El Centro Cultural 25 de Mayo (Triunvirato 4444) propone una variada cartelera de espectáculos de gran calidad. El sábado 25, a las 22, sube a escena el unipersonal de Damián Dreizik, Automenaje, con dirección de Alfredo Allende. Esta comedia revisa 40 años de historia argentina a través del teatro de vanguardia, el musical infantil, la publicidad televisiva y el cine político.También el sábado 25, pero a las 20 h., se presenta El Puente azul, de Fernando Albinarrate, con dirección de Emiliano Dionisiy actuación de Dolores Ocampo y Mariano Mazzei. Se trata de una historia de amor y de distancia con música y canciones; y también, de puentes emocionales -cartas, llamadas, whatsApp y mensajes de texto- que sirven a dos parejas para conectarse y construir una cercanía que el espacio niega. Otra alternativa en el 25 de

Mayo es El regreso, de Brian Field, dirigida por el gran maestro Agustín Alezzo. Una familia irlandesa trata de reconstruir un hecho ocurrido años atrás sin imaginar con lo quese encontrarán. Esta obra dirigida por el gran Alezzo se presenta el sábado 25, a las 20.30 h. Finalmente, el viernes 24, a las 22.15 h, Una tierra salvaje, de Nahuel Cano y Ezequiel Menalled, mezcla objetos inútiles, tecnología obsoleta y el recuerdo lejano de la felicidad. Asimismo, La Semana del Teatro Comunitario ofrece el 24 de noviembre, a las 21 hs, el cierre del taller El cuerpo musical y la escena comunitaria. También el sábado 25, a las 18, se presenta Abracadabra, del grupo Alma Mate de Flores. Y el 29 y 30, a las 21 h, Grafa, memoria de un pueblo, por Los Villurqueros. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Sábado Visitas guiadas

Sin inscripción previa. 15 h. Villa del Parque, la Ciudad feliz. Visita que permite descubrir el origen de este barrio porteño, cercano a la Facultad de Agronomía. El recorrido incluye sus atractivos más famosos: la iglesia

luterana, iglesia Santa Ana y la estación de tren. Cuenca y Simbrón.

Cine

14 y 19 h. Retrospectiva Maurice Pialat + Sylvie Pialat. Loulou. Francia, 1980. Dir. Maurice Pialat. Con Isabelle Huppert, Gérard Depardieu y Guy Marchand. 16.30 y 21.30 h. A nuestros amores. Francia, 1983. Dir. Maurice Pialat. Con Sandrine Bonnaire, Evelyne Ker y Maurice Pialat. Suzanne se entrega con pasión a furtivos encuentros sexuales con diversos hombres, aunque eludiendo el amor y enmascarando sus emociones, quizás como escape a los tormentos que padece en casa, en la que convive con una madre histérica, un padre que pronto desaparecerá de escena y un hermano autoritario y violento. Memorable film sobre la educación sentimental de una adolescente a partir de la prodigiosa captura de sus gestos, sus miradas, sus sonrisas y sus silencios. Entrada: $40. Descuento a jubilados y estudiantes con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Lugones. Sarmiento 1530.

Domingo Visitas guiadas

Únicamente con inscripción previa. 10 h. Running BA: circuito Palermo. Duración: 9 km. Estos circuitos son guiados por profesores de educación física de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad y duran dos horas aproximadamente, con paradas breves en las que se conoce la historia de cada punto destacado del trayecto: el MALBA, Jardín Japonés, Planetario, Rosedal de Palermo, Monumento a los Españoles, Museo de Arte Decorativo, Museo Nacional de Bellas Artes y Facultad de Derecho. Recomendaciones: utilizar calzado y ropas adecuadas para correr. Solo para mayores de 18 años. Los grupos son de 20 personas. Se suspende por lluvia. Av. Sarmiento y Av. Figueroa Alcorta, Centro de Atención al Turista: Lagos de Palermo.

Cine

Damián Dreizik y su unipersonal Automenaje

nocido del lago. Francia, 2013. Dir. Alain Guiraudie. Con Pierre Deladonchamps y Christophe Paou. 19 y 21.30 h. Los graduados primero. Francia, Canadá, 1978. Dir. Maurice Pialat. Con Sabine Haudepin, Philippe Marlaud y Annick Alane. En una ciudad del norte de Francia un grupo de estudiantes de secundaria espera con ansiedad e indiferencia su graduación. El espíritu rebelde de la obra de Pialat encuentra en sus jóvenes personajes una particular angustia, no exenta de cuestionamientos. Entrada: $40. Descuento a jubilados y estudiantes con acreditación: $20. Teatro San Martín. Sala Lugones. Sarmiento 1530.

sus ratones de laboratorio. Un ser aventurero y vanguardista. Fue, a su vez, la primera mujer en ocupar un asiento en la Academia Nacional de Medicina. La obra es el homenaje de una nieta actriz a su abuela científica. Una oda a la vida y al trabajo. Entrada: $120. El Cultural San Martín. Sarmiento 1551.

Foto: Laura Castro

Danza

19 h. Danza al borde. Cuerpo a cuerpo, experiencias de música y danza. Obras de coreógrafos y compositores en residencia en el Teatro. Entrada: $50. Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821.

Música

20.30 h. Deberías saber por qué. Con Vicky Buchino. Guitarra y voces: Pablo Oníricos. Teclados, voces y dirección musical: Víctor Dupont. Un momento para compartir nuevas versiones de clásicos del rock nacional. Espacio Cultural Julián Centeya. Av. San Juan 3255.

Teatro

18 h. Christiane, un bio-musical científico. De y con: Belén Pasqualini. Un homenaje en vida a la reconocida investigadora científica Christiane Dosne Pasqualini,que llegó a los 22 años a Buenos Aires para trabajar junto al Premio Nobel Bernardo Houssay. Nacida en Francia, criada en Canadá y argentina por adopción, se dedicó con ferviente pasión a buscar la causa del cáncer en

17.30 h. Ciclo de cine argentino. Wakolda. De Lucía Puenzo. 2013. En el verano de 1960, en la desolada región de la Patagonia, un médico alemán conoce a una familia argentina y se une a ellos para seguir la ruta del desierto en caravana. La familia hace renacer en él todas sus obsesiones por la pureza y la perfección. En especial Lilith, una niña casi adolescente con un cuerpo demasiado pequeño para su edad. Sin conocer la verdadera identidad del alemán, al llegar a Bariloche, lo aceptan como primer huésped de su hostería, a orillas del lago Nahuel Huapi. Aunque el extraño personaje despierta en los anfitriones cierto recelo, poco a poco se verán seducidos por sus modales, su distinción, su saber científico y su dinero. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.

Chicos

16 h. Por el río de la Vía Láctea. Teatro de cuentos de la antigua China. Idea e interpretación de María Mercedes Córdoba. Con Lorena Bernasconi. Sedas, paraguas, abanicos y otros objetos nos transportan en el tiempo y el espacio. A partir de cinco años. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.


8

DISFRUTEMos ba

23 al 29 de noviembre 2017

La contratapa Foto: Gentileza Prensa Kapanga

agendate

Música BAFIM festeja 10 años

ESPECTÁCULOS

Arte digital Noviembre electrónico

Hasta el 26 de este mes continúa la sexta edición del encuentro que une las artes electrónicas y la cultura digital. En El Cultural San Martín, Planetario Galileo Galilei y el CCK hay eventos educativos, talleres, congresos internacionales, música, performances, obras de teatro y exhibiciones. Programación completa en www. noviembreelectronico.elculturalsanmartin.org

Luciana Jury

Charlas Conferencia CMD 2017

El 23 de noviembre se realiza la 11° edición de la plataforma de promoción de conocimientos que tendrá como pilares básicos los conceptos Disruptivo, Constructivo e Innovativo. El invitado de honor es el arquitecto y diseñador italiano Michele De Lucchi (foto), que estará acompañado por Hugo Kogan, referente del diseño argentino, junto a otros destacados expositores. Centro Metropolitano de Diseño, Algarrobo 1041. Entrada libre y gratuita.

El próximo sábado 2 y domingo 3 de diciembre Ciudad del Rock llega al Parque Indoamericano (Av. Castañares y Av. Escalada). Desde las 14.30 h. las más importantes bandas del rock nacional participarán de los conciertos gratuitos. Las Pelotas, Los Cafres, Kapanga

(foto), Los Tipitos, Turf, La Franela y Los Caligaris compartirán escenario con bandas emergentes y jóvenes como Callate Mark, La Movida y Joystick, entre otras. Para el gran cierre, habrá un show sorpresa de una banda fundamental de la escena nacional.

Buenos Rep Aires

www.miguelrep.com.ar

Espectáculos Encuentro Latinoamericano de Mimo y Teatro Corporal

El 8,9 y 10 de diciembre los vecinos podrán experimentar la magia del Arte del Mimo. Habrá espectáculos y workshops dictados por los mejores maestros e intérpretes de América Latina y el Caribe. Todas las actividades son con entrada libre con previa inscripción vía mail en alivern49@yahoo.com Valentín Gómez 3155. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón

Del 23 al 26 de noviembre BAFIM, la Feria Internacional de Música de Buenos Aires, celebra su 10ª edición. Músicos, mánagers, productores, emprendedores y empresas participan del encuentro gratuito cuyo objetivo es mostrar la riqueza y diversidad musical de la Ciudad de Buenos Aires y conectarla con los programadores de festivales más destacados de la escena internacional. Así, los participantes pueden generar relaciones comerciales y fortalecer vínculos a través, rondas de negocio, networking y conferencias. Este año participarán más de 20 festivales internacionales y más de 80 delegados profesionales de los más destacados del mundo, entre ellos el WOMAD (Festival creado por Peter Gabriel), Roskilde de Dinamarca, Estéreo Picnic de Colombia, Mama Festival de Francia, Seoul Music Week de Corea y Mimo de Brasil. Durante esta edición las actividades profesionales se concentran en la Gorriti Art Center (Av. Juan Bautista Justo 1617) y ÁreaTres (El Salvador 5218). Las muestras de música en vivo, que incluyen conciertos de Luciana Jury, Brotzman-Pessina Cuarteto, La Patrulla Espacial, Sara Hebe y Miss Bolivia, entre otros shows, se realizan en el Teatro Sony (José Antonio Cabrera 6027), Studio Crobar (Marcelo Freyre S/N), la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) y Velvet Club (Salta 755). Las entradas para todas las actividades son gratuitas, con registro previo para las rondas de negocios en www.buenosaires. gob.ar/bafim y por orden de llegada con capacidad limitada al espacio de las salas. Más info y agenda completa disponible en: www.buenosaires.gob.ar/ bafim


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.