Disfrutemos BA N°316 - 14.12.2017

Page 1

Foto: Gentileza Buenos Aires 2018

/disfrutemosBA

14 al 20 de diciembre de 2017. Año 6, Nº 316. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Aire Libre

Festival Buenos Aires 2018 Como anticipo de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarán el año próximo en la Ciudad, atletas de todo el país y reconocidos deportistas participarán de una jornada única en el Parque Indoamericano, el sábado 16, con entrada libre y gratuita. PÁG. 5


DISFRUTEMos ba

2

14 al 20 de diciembre 2017

espectáculos

Apolo y Jacinto, la ópera del joven Mozart La primera incursión de Mozart en el mundo de la ópera cierra el ciclo de Ópera de Cámara del Teatro Colón 2017 con entrada gratuita, en el Centro Cultural 25 de Mayo. Apolo y Jacinto, la ópera que el prodigio Wolfgang Amadeus Mozart compuso a los 11 años, podrá verse en únicas funciones, con entrada gratuita, desde el viernes 15 y hasta el domingo 17 de diciembre en el Centro Cultural 25 de Mayo. Con dirección musical de Ulises Maino y dirección de escena de Ignacio González Cano, la pieza es interpretada por la Ópera de Cámara del Teatro Colón, que dirige Marcelo Lombardero. Esta primera incursión de Mozart en la ópera, estrenada en 1767, se basa en la mitología griega según el relato del poeta latino Ovidio en “Las metamorfosis”. La historia transcurre en Esparta donde el rey Ébalo ofrece un sacrificio al dios Apolo. Su hijo Jacinto le asegura la benevolencia del dios. Apolo corteja a Melia, hija del rey y hermana de Jacinto, y ésta le corresponde. Celoso, Céfiro hiere a Jacinto, culpa a Apolo y confiesa su amor por la joven. Apolo lo castiga por inculparlo y lo transforma en viento. Apolo se declara a Melia pero ella, confundida, lo rechaza. Jacinto moribundo revela la verdad a su padre. Después de su muerte, Apolo lo convierte en la flor que lleva su nombre y recobra el amor de Melia. La versión de Ovidio hacía referencia a un triángulo amoroso integrado por Apolo, Céfiro y Jacinto, el príncipe espartano que era deseado por ambos dioses. La inclusión del personaje femenino de Melia pertenece a Rufinus Widl, autor del libreto original de la ópera de Mozart. En los roles principales de esta ópera que se presenta en Villa Urquiza

BREVES

Bibliotecas Taller de periodismo y comunicación.

Una jornada de investigación y reflexión sobre las características de la escritura y lectura de diarios. Además, se analizará la relación entre los diferentes medios impresos y digitales. Composición y experimentación a partir de consignas. Por Sebastián Basualdo. Jueves 14 de diciembre, 17 h. Gratis. Biblioteca Casa de la Lectura. Lavalleja 924.

GASTRONOMÍA Día del Té

La Ópera de Cámara del Teatro Colón llega al barrio de Villa Urquiza

se desempeñan Martín Oro (Apolo), Adriano D’Alchimio (Jacinto), Daniel Garrido (Céfiro), Victoria Gaeta (Melia) y Santiago Martínez (Ébalo). Completan el elenco Sergio Carlevaris, José Manuel Flores y Luciano Serra. La dirección musical del espectáculo es del talentoso Ulises Maino, joven pianista y director de orquesta, graduado del Conservatorio ‘Manuel de Falla’ y Licenciado en Artes Musicales con orientación en Dirección Orquestal por la UNA.

Ha estado al frente de la Orquesta Sinfónica de la UNA, y es Director Asistente y pianista acompañante del Coro Estable del Teatro Colón. Por su parte, González Cano, formado tanto en danza contemporánea, tango, folklore, dirección teatral y periodismo, ha trabajado con directores como Ana María Stekelman y Oscar Araiz. Coreografió óperas como Carmen, Don Parsifal y Romeo y Julieta, entre otras, en teatros de la Argentina y Latinoamérica. Dirige la Compañía

Foto: Máximo Parpagnoli

info apolo y jacinto C.C. 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444. Funciones: Viernes y sábado a las 20 h. Domingo, 18 h. Entrada gratuita. Se retiran una hora antes en boletería hasta agotar capacidad de la sala.

Tempotango y llevó a escena los musicales El tango es puro cuento y Gardel, con Guillermo Fernández, y montó para Buenos Aires Lírica Agrippina y Ba Ta Clan.

La Ciudad celebra por primera vez el Día Internacional del Té con una jornada especial: el DIA TÉ. Habrá descuentos en las principales marcas de té gourmet y accesorios del mundo del té, en distintos delis, bares y cafeterías. Además, se realizarán catas, cursos y degustaciones de té. Participan Serendipity, Origen, Lumio, Almacén Bevant, Malvón, El Gato Negro y Decata, entre otros locales. Viernes 15 de diciembre. Más info en : www.batefest.com

espectáculos

Ciclo de música ambient Ruido, el ciclo de música experimental del Cultural San Martín que mostró a artistas de todo el mundo junto a figuras emergentes de la escena local, culmina con la primera presentación en Argentina del músico electrónico canadiense Jeremy Gara y a la productora argentina Aylu. Será el jueves 14 a las 20 h. Conocido sobre todo como baterista, guitarrista y tecladista de Arcade Fire, Gara se explaya más allá de los límites instrumentales en su proyecto solista, delineando paisajes de sintetizadores am-

bient inundados de ruido saturado y efectos pulsantes. En esta presentación interpretará piezas de su primer disco, Limn, un trabajo electrónico que se adentra en sonoridades ambient densas y abstractas, acompañado de una puesta visual interactiva realizada con un laser modulado por una cámara de video analógica. Colaborador e intérprete perpetuo, Gara se basó en una gran cantidad de material acumulado a lo largo de años de gira para crear una música hipnótica y emocional: un diluvio de elementos rítmicos dinámicos, texturas

densas y melodías sutiles y seductoras. La noche comenzará con un set audiovisual de Aylu, proyecto solista de la reconocida música, DJ y productora experimental rosarina, Ailín Grad, en el cual guitarras eléctricas, samples y field recordings son transportados en loops, entrelazados con diversos géneros y procesados en tiempo real. El ciclo fue coordinado por Javier Areal Vélez y Jorge Espinal, directores de la productora de música experimental Adoba Tritura Machaca En el ciclo Ruido también se pudo ver el exitoso debut nacional del

dúo Xiu Xiu de EE.UU. junto al músico electrónico local Volll y un segundo concierto con uno de los guitarristas más importantes de la actualidad, Bill Orcutt, y el estreno de la obra Telescópica 2 del dúo Bustos + Galay.

info ruido El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Entrada $150, en venta en tuentrada.com y en las boleterías del Cultural San Martín. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosba

Cine Cierre de temporada del CETC

El Centro de experimentación del Teatro Colón presenta “Los trabajos y los días”, un film de Juan Villegas (foto) sobre la historia del CETC. Esta película fue la propuesta ganadora por unanimidad del concurso “25 años de creación” en la categoría “Historia del CETC”, cuyo jurado estuvo integrado por Martín Bauer, Beatriz Sarlo y Sebastián Zubieta. Viernes 15 de diciembre, 20 h. Teatro Colón, Tucumán 1171. Entradas desde $140.


DISFRUTEMos ba

3

14 al 20 de diciembre 2017

aire libre

Buenos Aires se viste con los colores de la Navidad Acróbatas, artistas, duendes, hadas, carrozas temáticas se desplegarán en el Desfile Navideño, el sábado 16 de diciembre, desde las 17 h. en el Parque Navideño, ubicado en Av. del Libertador y Av. Sarmiento. Una nena estira su brazo para que le pinten un Papá Noel sobre la piel. Dos chicos juegan entre pelotas de colores. Una mamá y su hija posan junto a dos duendes, mientras a un costado más chicos corren alrededor de un farol vestido con cintas rojas y verdes. Estas son algunas de las postales que pueden verse por estos días en el parque temático emplazado frente al Zoológico: el Parque Navideño. Un espacio único, pensando para la diversión y el disfrute de todos, y que en su quinta edición propone vivir la magia de éstas fechas en un entorno de fantasía, calidez y emoción. Está ubicado en la Plaza Intendente Seeber (Av. del Libertador y Av. Sarmiento), el mismo espacio donde se realizará el Desfile de Navidad, el sábado 16 de diciembre, y puede visitarse de forma libre y gratuita, hasta el 24 de diciembre, de lunes a viernes de 15 a 20 h.y los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. (excepto el 24 de diciembre que funcionará de 10 a 15). Navidad significa nacimiento, por eso durante esta festividad se expande el espíritu de unión y de celebración. En línea con la importancia mundial de esta fecha, la Ciudad presenta este mes una serie de actividades y encuentros pensados para que la familia, los vecinos y los amigos puedan vivir juntos la magia que rodea esta festividad. En el parque temático, este año hay nuevas atracciones: entre ellas, un pintoresco carrusel decorado en rojo y verde y con renos, y un pelotero para los chicos. Hay también duendes que pintan tatuajes temporarios y rincones originales para sacar fotos y selfies. Aunque la gran estrella del parque, desde luego, es Papá Noel, que hasta el 24 de diciembre recibe en su casa mágica a todos los niños que deseen entregarle sus cartas de buenos deseos. Dentro de su Cabaña, los visitantes tienen ocasión de recorrer cuatro rincones únicos: la Biblioteca, donde él estudia y planifica el reparto de regalos; el Laboratorio, con las pócimas que lo ayudan a llegar a cada rincón del mundo; el Correo, donde se van recogiendo y guardando las cartas que los chicos dejan; y el sector del Living, donde finalmente los chicos pueden llegar a Papá Noel, tomarse fotos y pasar un rato junto a él. Otra de las mayores tentaciones para todos aquellos que llegan al parque es la Kermesse Navideña,

Papá Noel encabeza el desfile, que recorrerá Avenida del Libertador.

Fotos: Gentileza Jefatura de Gobierno

info navidad en la ciudad Parque navideño De lunes a viernes de 15 a 20 h. y los sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h. (excepto el 24 de diciembre que funcionará de 10 a 15 h.) Desfile Navideño: sábado 16 de diciembre, a las 17 h. En caso de lluvia, se posterga al domingo 17. Av. del Libertador y Av. Sarmiento. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

que incluye juegos variados, como Caramelos en barra, para embocar anillas; Jack sorpresa con arlequines en cubos de resortes; los Cupcakes gigantes, los Tumba regalos; las Carreras de trineos a pedal, y el tradicional Sapo en su versión navideña. Este precioso Parque Navideño tiene también una Fábrica de Juguetes, con mesas y atriles dispuestos para que los niños puedan dibujar y compartir, interactuando con otros chicos. Además este espacio propone un recorrido digital de fabricación de juguetes especialmente pensado para el disfrute de los más pequeños, que pueden ver los procesos de fabricación de sus juguetes preferidos. En las instalaciones también hay una Aldea donde descansan los duendes que ayudan a Papá Noel: un sector mágico para recorrer y descubrir, así como otro espacio

El Parque Navideño permanecerá abierto hasta el 24 de diciembre inclusive

especialmente acondicionado para sacarse fotos y dejar una donación voluntaria. Los más chiquitos disfrutan especialmente de los shows con duendes y animadores y se divierten en las sesiones de globología y ‘’maquillaje artístico’’, un plus divertido pensado para ese segmento. Para que estas fechas especiales sean, además de motivos para el encuentro y de unión, verdaderas oportunidades de ejercer la solidaridad, se llevará adelante, a su vez, la clásica Campaña de Donación de juguetes con distintas ONGs

que participan de la recolección y posterior distribución para niños y niñas de la Ciudad y el interior del país, una acción destacable que brinda felicidad a aquellos chicos que menos tienen. Habrá también regalos sorpresas y sorteos -presenciales y también en modalidad virtual, a través de la fan page del Gobierno de la Ciudad en Facebook-. Los participantes podrán ganar bicicletas, tablets y otros premios interesantes. Además se brinda un servicio de fotografía gratuito y opcional, para que cada persona que visita el parque

pueda descargar desde su casa fotos con papá Noel y en todas las instalaciones del lugar; para verlas hay que ingresar al sitio buenosaires.com.ar/DisfrutemosBA. Este fin de semana los festejos callejeros arrancan con todo: el sábado 16, en Av. del Libertador y Av. Sarmiento a partir de las 17 h., se realizará el esperado Desfile Navideño, que inundará de color las calles de la ciudad con carrozas temáticas. Se sumarán, también, integrantes de las distintas colectividades de diversos países como Bolivia, Perú, Italia y Eslovenia, vestidos con atuendos típicos. Los vecinos podrán disfrutar además, de forma libre y gratuita, de los shows que realizarán los más de 350 artistas y acróbatas, que saldrán a escena, representando a distintos personajes e interpretando un repertorio característico, de canciones y villancicos. El desfile invitará al público, en esta segunda edición, a revivir la infancia, bajo la consigna “Deseo seguir creyendo”: una nueva oportunidad para dar bienvenida a las hadas y los duendes, divertirse con golosinas gigantes y entregar a los carteros, y al mismísimo papá Noel, las cartas con los sueños infantiles. Ésta celebración vendrá acompañada de los food trucks instalados en las inmediaciones del desfile.


DISFRUTEMos ba

4

14 al 20 de diciembre 2017

ESPECTÁCULOS

El Teatro San Martín celebra las artes escénicas En el renovado teatro de la calle Corrientes se pueden ver los mejores espectáculos de teatro, títeres y danza contemporánea, aclamados por el público y la crítica, con precios populares. Las últimas funciones de “La isla desierta” de Roberto Arlt, en una versión con títeres; “Cuentos de Oriente y Occidente”, un doble programa interpretado por el Ballet Contemporáneo; y “Bajo el cielo de leche”, un espectáculo teatral basado en un guión de radioteatro de Dylan Thomas, dirigido por Mariano Stolkiner y Gustavo García Mendy son los espectáculos que se pueden disfrutar en la Ciudad, hasta el sábado 16 de diciembre. A 80 años de su estreno en el Teatro del Pueblo, la obra dramática “La isla desierta” es llevada a escena por el grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, que dirige Adelaida Mangani, en el año de su 40° aniversario. La historia se desarrolla en una oficina donde los empleados sueñan con un viaje liberador, hasta que el mundo de la realidad irrumpe en el de la fantasía. Sobre el hecho de llevar una obra para adultos a un espectáculo con títeres para toda la familia, Mangani explicó en Disfrutemos BA por la AM 1110: “Si bien trata de un tema conflictivo, también es un tema de mucha actualidad y habla de otra cosa: que son esos sueños que cada uno de nosotros tiene y que, por estar metidos dentro de una estructura que nos arrastra, no cumplimos”. Mangani contó que la cantidad de personajes se redujo y que su intervención ocurre más que nada en las fantasías de estos empleados, “algunas divertidas otras más sentimentales”, musicalizadas con canciones que Vicentico compuso para la obra. Además, la directora resaltó que como “los títeres distancian un poco de lo típicamente humano, uno puede reírse de muchas de estas cosas que son un poco dolorosas, puede tomarlo con ternura”. Asimismo, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, que dirige Andrea Chinetti y co-dirige Miguel Ángel Elías, presenta hasta el sábado “Cuentos de Oriente y Occidente”. Es un programa doble integrado por las coreografías “La Bella sueña” de Ana María Stekelman y “Dos pétalos” de Teresa Duggan, dos relatos que ponen en diálogo la cultura occidental y la oriental. Stekelman revisita el clásico infantil occidental “La bella durmiente” basándose en el cuento y no en el ballet. La particularidad del espectáculo es que la música de películas de Stanley Kubrik ha estimulado a la coreógrafa, según relató: “Me he inspirado en la música

Fotos: Carlos Furman

Oriente y Occidente conviven en este espectáculo de danza contemporánea.

Bajo la dirección de Adelaida Mangani, los títeres protagonizan la obra dramática de Roberto Arlt, “La isla desierta”.

preexistente que Kubrick ha utilizado para 2001: Odisea del espacio y Ojos bien cerrados. A pesar de que la música fue compuesta antes que las películas, el uso de ellas me ha emocionado de tal manera que me llevó a convertirlas en la base de ‘La Bella sueña’”. Por su lado, Duggan contó que “Dos pétalos” está inspirada en el cuento japonés El espejo de Matsuyama, “un relato mágico y evocador, entrelaza el espíritu samurai, con el origami, los kanjis, y los kamis, creando una poética de luces y sombras”. En esta obra que representa lo oriental se despliegan escenas como Paisaje familiar, Ceremonia de vuelo, El presente y Bon Odori (danza tradicional para dar la bienvenida a las almas de los ancestros). Por último, también hasta el sábado sube a escena “Bajo el bosque de leche” de Dylan Thomas, traducida por Ingrid Pelicori -quien además encabeza el elenco-, con versión y dirección de Stolkiner y García Mendy. Escrita por el gran poeta galés durante diez años, fue producida originalmente para la radio y estrenada en 1954, un año después de su muerte. Es una “comedia para voces” que se acerca a los sueños y vivencias de los habitantes de Llareggub, un pequeño pueblo de Gales a orillas del mar. En la versión de Stolkiner y García Mendy el juego actoral, lo vocal, el diseño sonoro, la música en vivo y la imagen cinematográfica son engranajes que crean una experiencia poética coral y multimedial que entrecruza la participación de artistas profesionales con habitantes de las comunidades galesas de la Patagonia. El origen del espectáculo fue una invitación que hizo el British Council/Argentina a los autores para que creasen una obra experimental alusiva al 150° aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes galeses a la costa de Puerto Madryn. Así, se encontraron con la pieza de Thomas, el puntapié inicial de esta propuesta con el estilo de un radioteatro intervenido con imágenes y música en vivo. info Teatro San Martín Av. Corrientes 1530. “La isla desierta”. Sábado, 15 h. Entrada: $120. “Cuentos de Oriente y Occidente”. Jueves 14 h. viernes y sábado, 16 h. Entrada: $120, Jueves $60. “Bajo el bosque de leche”. Jueves, viernes y sábado, 20 h. Entrada: $140. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


DISFRUTEMos ba

5

14 al 20 de diciembre 2017

Durante la jornada en Villa Soldati habrá demostraciones de karate, judo, esgrima, boxeo, lucha Olímpica y remo, además de espectáculos musicales y oferta gastronómica.

Fotos: Gentileza Buenos Aires 2018

Aire libre

Festival Buenos Aires 2018

Como anticipo de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se celebrarán el año próximo en la Ciudad, atletas de todo el país y reconocidos deportistas participarán de una jornada única en el Parque Indoamericano, el sábado 16, con entrada libre y gratuita. Además, habrá espectáculos musicales y oferta gastronómica. El año próximo, Buenos Aires vivirá una experiencia única: a partir del 6 de octubre de 2018, se celebrarán en la ciudad los Juegos Olímpicos de la Juventud, el gran evento multideportivo promovido por el Comité Olímpico Internacional, del que participan atletas de todo el mundo de entre 15 y 18 años. Buenos Aires 2018 será un espacio de intercambio, fiesta, celebración y emoción en torno al deporte, en una experiencia que encontrará a todos los vecinos unidos en un único grito de aliento por todos los participantes, jóvenes atletas en la carrera por llegar al gran sueño: los Juegos Olímpicos. Casi 4.000 deportistas de más de 200 países participarán del 6 al 18 de octubre de esta fiesta inolvidable. Atenta a ello, la Ciudad se propone despedir 2017 y dar la bienvenida a este nuevo gran año con un multitudinario festival deportivo para que los vecinos disfruten un adelanto de lo que podrán vivir el año próximo. El evento se realizará en el Parque Indoamericano, el corazón de los Juegos Olímpicos de la Juventud, el próximo sábado 16 de diciembre, entre las 12 y las 18 h., con la participación de atletas de todo el país. En el transcurso de la fecha habrá muestras de atletas e incluso los visitantes podrán practicar distintos deportes. Del mismo modo que se hizo durante el Día Olímpico y el Día Activo, entre otras jornadas abiertas a la comunidad, el festival del próximo sábado contará con la presencia de

Los Juegos Olímpicos de la Juventud se desarrollarán en octubre próximo

las federaciones y asociaciones nacionales y provinciales que nuclean a los deportes que forman parte del programa Olímpico de la Juventud. Durante la jornada habrá reconocidos deportistas que compartirán sus experiencias con los vecinos y realizarán demostraciones de sus deportes. Entre las disciplinas que se presentarán, se encuentran atletismo, bádminton, baile deportivo, boxeo, esgrima, handball, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha Olímpica, patinaje de velocidad sobre ruedas, pentathlón moderno, remo, tenis de mesa y tiro con arco. Además, como complemento infaltable a la fiesta, el Festival Buenos Aires 2018 ofrecerá al público shows musicales para toda la familia y la presencia de ese nuevo gran clásico de todos los eventos porte-

ños: los food trucks, con su oferta gastronómica joven, moderna y divertida. Desde 2010, los Juegos Olímpicos de la Juventud se celebran cada cuatro años (en sus dos ediciones, de invierno y de verano, que tienen lugar alternadamente cada dos años), promovidos por el Comité Olímpico Internacional (COI). Nacidos como respuesta de la preocupación mundial ante la epidemia de obesidad infantil y la participación cada vez menor de los jóvenes en actividades deportivas, sobre todo en los países desarrollados, los Juegos han sido concebidos con un criterio no solo deportivo, sino también educativo. En cada edición se despliega un programa cultural y educativo que busca favorecer la colaboración de los atletas internacionales con los locales, celebrando

distintos eventos y encuentros. Otra característica singular de los Juegos de la Juventud es que se permite la participación en algunas disciplinas de equipos de varios países y de género mixto. Los deportes que se disputan son los mismos que forman parte de los Juegos tradicionales, pero con algunas adaptaciones, y un número limitado de disciplinas y eventos. Por ejemplo, en el deporte acuático el COI decidió incluir los saltos y la natación, pero excluyó a la natación sincronizada y al waterpolo. Algunos de los deaportes se han modificado para los Juegos. La competición de baloncesto utiliza el formato FIBA 33, que es tres jugadores de campo por equipo y un suplente y sólo se usa media cancha, donde los períodos son de cinco minutos cada uno, y el primer equipo en alcanzar

33 puntos gana. Las disciplinas del ciclismo son mountain bike, BMX, y la carretera, mientras que el ciclismo en pista se ha quedado fuera de la agenda. Con la inclusión de las disciplinas de pentatlón y vela, esto dio una ventaja a las ciudades candidatas cercanas al agua, como Buenos Aires. Los Juegos de la Juventud están intencionalmente pensados con una escala menor a la de los Olímpicos, con el propósito de permitir que muchas más ciudades puedan albergarlos. De todos modos, su realización implica siempre un enorme esfuerzo de logística, y esta no será la excepción. Aunque en un principio se previó que la realización de estos juegos, en su edición de verano, rondaría los 30 millones de dólares, las ediciones anteriores han escalado muy por encima de este valor, dándose el caso de la friolera de 284 millones de dólares para la edición original de Singapur. Hasta ahora, las ediciones anteriores se han celebrado en Singapur (2010), Innsbruck, Austria (2012), Nanjing, China (2914) y Lillehammer, Noruega (2016). Tras la edición estival de Buenos Aires, en 2020 llegará el turno de la bella ciudad suiza de Lausana. info FESTIVAL BUENOS AIRES 2018 Parque Indoamericano, Villa Soldati. De 12 a 16. Entrada libre y gratuita www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA


DISFRUTEMos ba

6

14 al 20 de diciembre 2017

ESPECTÁCULOS

Música en el sur de la Ciudad

La Usina del Arte presenta el fin de semana conciertos gratuitos de Los Raviolis, el Quinteto Astor Piazzolla, el Ensamble Camerus, Jean Pierre Noher y la Orquesta Argentina de Charangos, entre otros. Como es habitual en su programación, La Usina continúa ofreciendo conciertos de distintos géneros y todos, de excepcional calidad. La música pop de nueva generación tendrá en Nahuel un destacado representante el jueves 14 de diciembre, a las 21 h., cuando presente su videoclip Te voy a enamorar. Nahuel compartió escenario con Dyango y Ricardo Arjona, entre otros artistas. La diversión para toda la familia llega el sábado 16 a las 15 h. con el espectáculo musical de Los Raviolis, banda liderada por Gabichu (Gabriel Wisznia) y su cómpliceValeria Donati, sostenidos por un talentoso grupo de músicos. El entretenimiento es una buena excusa para la solidaridad ya que la función es a beneficio de la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez; se reciben donaciones de leche entera en polvo y pañales talles G, XG y XXG. El mismo sábado a las 19 hs., Jean Pierre Noher conocido actor teatral ofrecerá en esta ocasión su faceta musical, con versiones de lo mejor de la canción francesa: Yves Montand y Gilbert Becaud, entre otros. El tango también se hará presente en la Usina. A las 20 h. del sábado subirá al escenario del Auditorio el Quinteto Astor Piazzolla. La formación fue una de las agrupaciones más apreciadas por Piazzolla. Su primera creación nació en la década de los años 70 con un sonido provocador y por momentos melódico. En 1978 comenzó un segundo periodo absolutamente distinto, con una propuesta musical más elaborada. Luego de la muerte de su líder, y con la creación de la Fundación

Foto: Martín Bonetto

Los Raviolis

Foto: Renata Carciofolo

Quinteto Astor Piazzolla

Astor Piazzolla se inició una nueva etapa. El quinteto realizó múltiples presentaciones en muchos países, entre otros, Italia, Perú, Puerto Rico y Chile; participó en varios Festiva-

info Usina del Arte Caffarena 1, La Boca. Entrada gratuita. Se entregan hasta 2 por persona desde 2 horas antes de la función. Programación completa: www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Orquesta Argentina de Charangos

Camerus

les de Tango de la Ciudad y este año fue reconocido con el Premio “Estrella de Mar” al mejor espectáculo musical de la temporada marplatense. La histórica formación cerrará

una temporada especial ya que en 2017 celebró vida y obra del genio que revolucionó el tango a 25 años de su fallecimiento, por eso el repertorio incluirá los clásicos de Pia-

zzolla, desde “Adiós Nonino” hasta “Libertango”. El domingo será el turno de la Orquesta Argentina de Charangos, que desde las 18 h. ofrecerá si singular apuesta musical que pone en valor el legado cultural del instrumento de cuerdas. Bajo la dirección de Rolando Goldman, la agrupación brindará un recital de música argentina de raíz folklórica, desde una conformación instrumental que incluye maulinchos, charangos y ronrrocos. La afinación diversa que aporta cada registro de charango otorga a las obras interpretadas un color propio que abre el abanico sonoro del charango hacia nuevos terrenos. La Orquesta interpretará obras de Jaime Dávalos, Cuchi Leguizamón, Astor Piazzolla, Ricardo Vilca y Eduardo Falú entre otros grandes compositores. Además, en la programación de la Usina se destacan los conciertos de música clásica, presentados el Auditorio, espacio de acústica privilegiada. Allí tocará Ensamble Camerus el domingo 17 a las 19 h. El grupo interpretará dos funerales y un nacimiento de Bach en sus cantatas Actus Trágicus, Trauerodey Magnificat.

Aire libre

Parque Natural Lago Lugano En el límite entre Villa Soldati y el Riachuelo se encuentra el Lago Lugano, circundado por 36 hectáreas cubiertas de flora y fauna autóctonas que oxigenan la Ciudad. Surgido como meandro del Riachuelo, el Parque Nacional Lago Lugano pasó de ser un basural de escombros a una reserva natural protegida, con 1000 metros de senderos para descubrir las especies que allí habitan y dar un paseo alrededor de su lago, construido artificialmente en 1940. Tras la inauguración del Parque en marzo de 2017, la Ciudad gana un nuevo espacio verde que restaura y permite imaginar el paisaje natural que se

info Parque Nacional Lago Lugano Sector C del Parque Roca, entre las avenidas Escalada, 27 de Febrero y el Arroyo Cildañez. Actividades: Se organizan avistaje de aves, recorridos educativos y visitas guiadas. Si te interesa conocer el Parque Natural Lago Lugano envía un correo electrónico a pnlagolugano@buenosaires.gob.ar para reservar tu lugar. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA El espacio verde posee una gran diversidad de flora y fauna

encontraba en otros tiempos. Aunque no se destaque por su tamaño, el predio posee una gran biodiversidad debido al arduo tra-

Foto: Gentileza MAyEP

bajo de voluntarios, que plantaron árboles nativos y plantas acuáticas para mejorar la calidad del agua y el aire. Gracias a estas condiciones,

hoy el Parque cuenta con un inventario de 37 especies de mariposas, 57 de insectos, 99 de aves, 10 de peces, 7 de mamíferos, 6 de anfi-

bios y 5 de reptiles. La lista crece al contemplar la flora: las plantas cubrieron la reserva con más de 200 especies, entre las que se destaca la Orquídea del Talar, una pieza de arte que crece sin presiones en las costas del lago. Las instalaciones del lugar se guían por criterios de sustentabilidad, principio que da origen a la recuperación del Parque. Las luminarias funcionan gracias a un sistema solar fotovoltaico. Los miradores de aves se construyeron con maderas biosintéticas y el agua de lluvia se aprovecha para el riego. Además cuenta con un laboratorio para investigaciones de campo, poniendo el eje en la educación ambiental.


DISFRUTEMos ba

7

14 al 20 de diciembre 2017

Fin de semana

Disfrutemos BA sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Viernes Ferias

13.30 a 11 h. La Feria de Navidad. Una gran oportunidad para comprar productos de todo el país en un solo lugar, hechos en forma artesanal, a través de técnicas ancestrales y a un precio justo. Un recorrido por todas las regiones para encontrar, por ejemplo, tejidos típicos del NOA, mates santiagueños, artesanías en chaguar del NEA, cuchillería entrerriana y los más ricos dulces de la Patagonia. Un emprendedor de cada provincia estará representando su tradición a través de los productos más típicos. La feria también se realizará el sábado y domingo, de 11.30 a 22 h. Centro Cultural Recoleta. Espacio de lectura, Patio de los naranjos y Sala H. Junín 1930.

Gratis

imperdible. Buenos Aires Market a la luz de la luna La feria itinerante de alimentos saludables y gourmet regresa a Plaza Irlanda (Caballito) con una imperdible edición nocturna, el viernes 15 y el sábado 16, entre las 17 y la medianoche. Durante dos días, Buenos Aires Market desplegará un mercado de productos, un patio de comidas con atractivas propuestas gastronómicas, un auditorio con clases de cocina y un amplio sector con juegos y entretenimientos dedicado exclusivamente a los niños. En los coloridos gazebos del mercado se podrán comprar quesos, panes, aderezos, aceites, bebidas, cereales y semillas, encurtidos, conservas, especias, frutos secos, frutas, verduras, productos de granja, delicatessen, harinas, hongos, infusiones, legumbres, lácteos, mermeladas, dulces, pastelería, plantas

aromáticas, snacks saludables, productos aptos para celíacos y los mejores regalos gourmet para las Fiestas. Mientras que en el patio de comidas habrá stands y mesas comunitarias donde cocineros invitarán a disfrutar de originales propuestas de cocina gourmet para comer al paso, con precios accesibles. Participan Compañía de Chocolates, L’ Épi, La Dorita, Las Quinas, Guapaletas, Heredia, La Arepería, Mate & Co, Santiago Giorgini, Ricco, De Allá Para Acá, Tancat, Wapi, Amo Mi Matcha, Próspero Velazco, So Bagel, Sagrado Shawarma, Food Truck Argentina, Paese di Sapori, Bon Bouquet y muchos más. El acceso será por Avenida Gaona y Donato Álvarez, con entrada libre y gratuita y se suspende por lluvia.

Teatro

20 h. Orlando. Una ucronía disfórica. De Emilio García Wehbi. Con Maricel Álvarez, Horacio Marassi y Emilio García Wehbi. A partir de la novela Orlando, de Virginia Woolf, pieza fundamental de la literatura femenina y de los estudios de género, el espectáculo cuestiona no sólo el papel de la mujer en el marco de las sociedades machistas y falocráticas sino también la construcción social y política del sexo como fuerza revolucionaria. El personaje de Orlando, encarnado por Maricel Álvarez, es totalmente desterritorializado: un apátrida que a través de los siglos reivindica el poder de la emancipación a través del pensamiento, tomando como ejes del discurso escénico los problemas de la filiación, el conocimiento y la identi-

Cine

17.30 h. La niña santa. De Lucrecia Martel. Argentina, 2006. El ciclo presenta una revisión de películas y autores que marcaron nuevos rumbos en la historia nuestro cine. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.

Visitas guiadas

19 h. Entrega de diplomas a los ganadores del concurso Bares Notables 2018 y fiesta de cierre del ciclo 2017. Dúo Arias-Castro. Folklore. El jujeño Santiago Arias en bandoneón y el salteño Sebastián Castro en guitarra criolla se unen en la música con la dinámica de la tierra que los crió. El Dúo Arias Castro propone en su primer disco “Criollo” un paseo por el folklore del noroeste argentino. No se cobra derecho a show. Entrada supeditada a la capacidad del lugar. Confitería del Hotel Castelar. Av. de Mayo 1152. Únicamente con reserva previa en www.ba.tours 20 h. Grandes palacios bajo la luz de las estrellas. Un recorrido por Avenida Alvear para admirar la arquitectura de residencias, palacios y embajadas que la engalanan. Se recomienda llegar 10 min antes. Av. Alvear y Cerrito. Plazoleta Carlos Pellegrini.

19 h. Muestra anual del taller de danza contemporánea del Teatro San Martín. Trabajos de composición de integrantes del Taller. Dir. Norma Binaghi. Teatro de la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821.

Domingo

Música

Visitas guiadas

Teatro Gral. San Martín. Av. Corrientes 1530.

Plaza Irlanda recibe a la feria de productos gourmet

dad subjetiva. Entrada: $190. Teatro San Martín. Sala Casacuberta. Av. de Mayo 1530.

Sábado Chicos

11 a 13 y 16 a 19 h. La calesita del museo. Se encuentra ubicada en el parque que rodea al Museo Saavedra. Entre sus juegos hay una diligencia, carreta y caballos para que los chicos disfruten acompañados por hermosa música argentina. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309. 16 h. Teatro leído. Grupo Teatrovadores. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.

museos

12 h. Muestra y entrega de premios Manuel Belgrano 2016. Se expondrán las obras premiadas, mencionadas y seleccionadas

Foto: Gentileza Buenos Aires Market

durante 2016 en las categorías Dibujo, Grabado y Monocopia. Horarios de visita: martes a viernes de 12 a 20 h. Sábados y domingos y feriados de 10 a 20 h. Entrada: $20. Miércoles, gratis. Jubilados, menores de 12 años, personas con capacidad reducida y sus acompañantes, estudiantes universitarios y grupos de estudiantes de colegios públicos, gratis. Museo Sívori. Av. infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero.

nida. Artistas invitados: Martín Reynoso, Pancho Escalada, Canto Pueblo, Dúo Atamishqueño, Germán Irmain, pareja de danzas El Churo y La Cele, taller y muestra de bombo Grupo Golpe a Tierra. Animación y presentación: Julio El Chelco Rodríguez. Muestra de Juego de La Taba. Taller de Bombo. Padrino de La Peña, Cuti Carabajal. Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202.

Visitas guiadas

17.30 h. Folklore argentino. El Hall Central del Teatro San Martín se transforma en un gran salón de baile, guiado por cuatro integrantes del Ballet Folklórico Nacional: Jimena Moar, Constanza Torres, Alexis Ledesma y Hernán Nocioni. El baile consistirá en un show inicial ofrecido por las dos parejas, una clase de chacarera y zamba para luego continuar con una peña hasta las 19.30 h. Es necesario que todos los que quieran participan traigan un pañuelo para utilizar durante la clase de zamba.

Sin reserva previa. 17 h. Liniers. Entre vías y talleres. Hacia el lado sur de la Estación Liniers se puede revivir el pasado ferroviarrio del barrio. Allí está la zona del antiguo Mercado de Frutos y también el barrio de las Mil Casitas. Un lugar con fuerte raíz inmigrante. Se suspende por lluvia. Cosquín y Av. Rivadavia.

Música

17 a 22 h. Peña en el Marcó. Encuentro. Mateada de bienve-

Danza

Únicamente con inscripción previa. 10 h. Running BA: Recoleta. Duración: 6 km. Estos circuitos son guiados por profesores de educación física de la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad y duran dos horas aproximadamente, desde la entrada en calor hasta la elongación final, con paradas breves en las que se conoce la historia de cada una de las atracciones. Recorrido: Plaza San Martín, Parque Thays, Museo Nacional de Bellas Artes, Cementerio de la Recoleta, Hotel Alvear, Embajada de Francia, Edificio Kavanagh. Llevar calzado y ropa adecuada para correr. Solo para mayores de 18 años. Los grupos son de 20 personas. Se suspende por lluvia. Florida 1000 y Marcelo T. De Alvear. Centro de atención al turista: Peatonal Florida.

Chicos

13.30, 14.30, 15.30, 16.30, 17.30, 18.30 y 19.30 h. Asteroides, misión extrema. Espectáculo astronómico para todo público. Los asteroides son una amenaza constante para la Tierra. Una colisión sorpresiva podría ocasionar un cataclismo. Sin embargo, además de un riesgo, estos astros pueden ser una gran oportunidad. Un viaje espacial inolvidable. Descubrir qué necesita un astronauta para llegar a un asteroide y, si esa aventura, podría beneficiar a la humanidad. Entrada: $120. Menores de 6 años, gratis. Jubilados y pensionados, gratis. Personas con discapacidad más su acompañante, gratis. En todos los casos presentar documentación. Planetario. Av. Sarmiento y Belisario Roldán. 16 h. Por el río de la vía láctea. Teatro de cuentos de la antigua China. Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309.


DISFRUTEMos ba

8

14 al 20 de diciembre 2017

La contratapa Foto: Bruno Simão

agendate

Espectáculos Semana Beethoven

Arte digital Festival Internacional de Videoarte

El viernes 15 de diciembre comienza la 7° edición de FIVA (Festival Internacional de Videoarte). Su objetivo es difundir la práctica artística audiovisual en el formato del videoarte y abreviar la brecha existente entre la producción y el público en general. Viernes 15, de 8 a 21 h. Sábado 16, de 17 a 2 h. y domingo 17, de 18 a 22 h. Gratis. Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551. www.fivafestival.com.ar

Talleres Mandalas navideños

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, realizará un Taller de Arte Textil “Mandalas Navideños”, destinado a chicos y chicas de 6 a 12 años, una actividad que incentiva la imaginación de los niños en la temporada festiva. El curso gratuito incluye los materiales necesarios . Domingo 17 de diciembre, de 16 a 18 h. Av. Infanta Isabel 555. Inscripción previa llamando al: 4772-5628.

Fotografía Consumo descarte

Banda Sinfónica de BA

La obra aborda reflexiones en torno al cuerpo

Qué difícil es ser Dios

El Recoleta recibe al actor y director portugués John Romão, que ofrecerá su más reciente performance y una clase magistral. El actor, director de teatro y programador portugués John Romão presenta por tercera vez una obra suya en Buenos Aires. La performance Hard to be God (Qué difícil es ser Dios) se instala el jueves 14 y viernes 15 a las 20.30 h. en el Patio de la Fuente del Centro Cultural Recoleta. En esta obra los espectadores van a observar, a través de una ventana de vidrio que separa la acción de su propio cuerpo (protegido), como si fuera la moldura de un cuadro o una prisión que vigila y controla. La performance refleja el funcionamiento de técnicas de desaparición del cuerpo, como el camuflaje o el disimulo, dominantes en

la vida cotidiana actual, en la que desaparecen el lugar y el individuo al mismo tiempo. La creación de Romão, el director, y Romeu Runa, el actor que la interpreta, reflexiona a partir de este contexto contemporáneo y se pregunta: ¿Qué ocurre, la desaparición del individuo dentro de su propio cuerpo o la disimulación del cuerpo por medio de la desaparición del individuo? En medio de las dos funciones de Hard to be God, el viernes 15, de 18 a 19.30 h., en el Microcine, John Romão ofrece una clase magistral centrada en su experiencia como curador de BoCA - Biennial of Contemporary Arts (Lisboa y

Porto, Portugal), una propuesta con la que busca pensar lo contemporáneo a partir de prácticas artísticas desarrolladas por 59 artistas de 20 países, que presentaron sus creaciones en 28 entidades culturales de Lisboa y Porto. info Hard to be God Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. La obra “Hard to be God” contiene escenas de desnudez. Jueves 14 y viernes 15, 20.30 h. Gratis. Hasta agotar capacidad del lugar. Clase maestra: viernes 15, de 18 a 19.30 h. La entrada es gratuita y se retira por Boletería una hora antes. www.buenosaires.gob.ar/disfrutemosBA

Buenos Rep Aires

www.miguelrep.com.ar

La muestra itinerante impulsada cuenta con la participación del reconocido fotógrafo Marcos López. “Consumo descarte” es una iniciativa original que tiene como objetivo fomentar el consumo responsable y separación de residuos en origen. La exposición incluye once retratos para interpelar al público a reflexionar sobre las diferentes aristas de la problemática de los residuos. Hasta el 22 de diciembre en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930. Gratis. Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Jefe de Gobierno: Horacio Rodríguez Larreta Secretaria de Medios: Marcelo Nachón

Al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, la Ciudad rinde homenaje al pianista y compositor alemán Ludwig van Beethoven (17/12/1770). Durante los días 15, 16 y 17 de diciembre habrá espectáculos musicales, con entrada gratuita, en diferentes puntos de la Ciudad. Solistas, cantantes, orquestas sinfónicas, orquestas de cámara y coros interpretarán las obras más relevantes de Beethoven. Además, en el Centro Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255), habrá una actividad especial: “Mi primer día con la orquesta”, en la que los niños podrán subir al escenario y compartir el espectáculo junto a los músicos. Esta actividad se realizará el sábado 16, desde las 19.30 h.,y el 17, desde las 18.30 h. El viernes 15 de diciembre, a las 20 h. en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires brindará sinfonías y marchas. A la misma hora en el Anfiteatro de Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Lillo), varias formaciones sinfónicas, corales y solistas ofrecerán la Sinfonía Nro.9 “Coral” en re menor Op.125, obra cumbre que cierra con la célebre “Oda a la alegría”. El sábado 16 habrá presentaciones de distintas formaciones:a las 18 h.,en la Glorieta de Belgrano (11 de Septiembre 1901); a las 19 h.,en el Anfiteatro de Parque Centenario y Centro Cultural Adán Buenosayres (Asamblea 1200); a las 19.30 h., en el Julián Centeya, Carlos Gardel (Olleros 3640) y Chacra de los Los Remedios (Av. Directorio y Av. Lacarra); y a las 21 h., en el Centro Cultural 25 de Mayo (Triunvirato 4444). Para el cierre del domingo habrá presentaciones a las 18,30 h. en el Julián Centeya, Plaza Ricchieri (se suspende por lluvia) y 25 de Mayo; a las 19 h., en Anfiteatro de Parque Centenario, Adán Buenosayres y Carlos Gardel. www.Buenosaires.gob.ar/DifrutemosBA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.