Informe Documental
FORO ECONEGOCIOS: ¿GANANCIA AMBIENTAL? Bogotá Agosto 13
Convocatoria en Redes Sociales Durante los meses previos al Foro fue movilizada la invitaciĂłn y convocatoria al foro a travĂŠs de redes sociales, en canales EcoguĂa y redes aliadas.
Programa – Informe de Prensa
ECONEGOCIOS: ¿GANANCIA AMBIENTAL? Bogotá, Agosto 11 de 2010.- El cultivo de palma y la producción de biodiesel, la explotación petrolera y la conservación de la biodiversidad, bionegocios comunitarios y los avances del sector automotriz en tecnologías limpias, serán algunos de los principales temas que serán abordados en el foro ECONEGOCIOS. ¿Ganancia ambiental?, que tendrá lugar este viernes 13 de Agosto de 8:00 a 10:00 a.m., en el Centro Interactivo Maloka. El evento, programado por Revista ECOGUIA en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad, tiene como fin analizar las tendencias de producción autosostenibles en un mundo preocupado por fenómenos como el cambio climático. Líderes ambientalistas, académicos y estudiantes universitarios han confirmado su asistencia a este certamen en el cual también se presentará la escultura "Mensaje en silencio”, elaborada por el artista bogotano Mauricio Mayorga, en desarrollo del proyecto pedagógico Basura Limpia, al cual se ha vinculado Revista ECOGUIA y que pretende sensibilizar a la ciudadanía en general sobre la importancia y la necesidad de reciclar.
Agenda 8:00 a.m. Apertura del foro, Manuel Guzmán Hennessey, director de Klimafórum (moderador) 8:10-8:25 a.m. Servicios Ecoturísticos de Parques Nacionales Naturales en concesión a empresas privadas, Sandra Suárez Pérez, ex ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 8:25-8:40 a.m. Biodiversidad y explotación de hidrocarburos, Germán Corzo, biólogo, coordinador del Proyecto "Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y Llanos Orientales, que realiza el Instituto Von Humboldt en alianza con Ecopetrol. 8:40-8:55 a.m. El cultivo de palma y la producción de biodiesel en Colombia. Ingeniera Mónica Cuellar, Fedepalma 8:55-9:15 a.m. Bionegocios comunitarios: cultivo de tecnologías limpias en modelos microempresariales, José Luis Gómez, Secretario Ejecutivo del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez 9:15-9:30 a.m. Aportes del sector automotriz a la producción limpia. Ingeniero Carlos Alberto Gómez López, especialista en Sistemas Gerenciales con entrenamiento en tecnología de sistemas de Emisiones 9:30 a.m. Sesión de preguntas y respuestas 10:00 a.m. Exposición artística "Basura limpia" y cierre.
Llegada al Foro el 13 de agosto
Registro de Participantes
Registro de Participantes
MESA PANEL DE PONENTES
-
Carlos Gómez representante de Honda, Germán Arturo Corzo Mora Planeación Ambiental, Mónica Cuéllar Sánchez de Fedepalma, Manuel Guzmán Hennessey Director Klimafórum Moderador del Foro, Sandra Suarez ex ministra de Medio Ambiente, José Luis Gómez Rodríguez de Econegocios comunitarios
-
Presentación Apertura Intervención presentador.
Econegocios ¿Ganancia Ambiental? Es la pregunta que nos reúne hoy. Muy buenos días para todos, bienvenidos a nuestro segundo foro de la agenda programada por la Revista Ecoguía a lo largo de 2010 Año de la Biodiversidad. Estamos en nuestro foro ECONEGOCIOS: ¿ganancia ambiental?, organizado por Revista ECOGUIA y la organización Klimafórum Latinoamérica Network, con el apoyo del Centro Interactivo Maloka, la Universidad de los Andes y la compañía Fanalca. Los vientos del Cambio Climático y otros fenómenos ambientales han traído consigo nuevas tendencias en los sectores productivos y de servicios relacionadas con la preservación y conservación del medio ambiente. Es así como se habla de tecnologías limpias, venta de oxígeno, carbono neutro y, en general, procesos amigables con el medio ambiente.
Ofrecemos el uso de la palabra al doctor Manuel Guzmán Hennessey, director general de Klimafórum, para hacer la apertura de esta jornada.
Intervención del Moderador del Foro Manuel Guzmán Hennessey. Saludo, exposición de la metodología. Quince minutos para cada ponente, sesión de preguntas y conclusiones al cierre. Inicia la presentación de la ponente Sandra Suarez Pérez. Anuncia su hoja de vida. Sandra Suarez, fue ministra de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, Alta Consejera Presidencial para el Plan Colombia. Magister en Administración Pública y Resolución de Conflictos y Liderazgo en la Universidad de Harvard. Actualmente se desempeña como directora de salud pública de una compañía multinacional del sector farmacéutico.
Tema: Servicios Ecoturísticos de Parque Nacionales Naturales en concesión a empresas privadas. Intervención Sandra Suárez Pérez Ex Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Sandra Suarez
Agradezco a parques nacionales por su apoyo con el suministro información de actualización que voy a compartir con ustedes y les voy a contar el racional de por qué el ecoturismo en parques nacionales y porque la figura de concesión. Mucho se habla y en muchos casos falta profundizar y entender la razón de ser de las cosas y sus consecuencias. En este caso quiero contarles que parques nacionales, el sistema de concesiones especialmente en los parques naturales nacionales ha funcionado en varios de los parques ecoturísticos. Hoy en día hay tres modalidades en el plan nacional de mercados verdes pero se ha venido desarrollando una serie de reglamentación que permiten hoy contar con que de los parque nacionales que hay que son 56 a la fecha, hay varios parques que tienen servicios ecoturísticos administrados por parques, hay servicios ecoturisticos en concesión y también hay una modalidad que es parque con ecoturismo comunitarios, quiere decir con una administración directa por parte de las comunidades que lo que permite es que las mismas comunidades sean las encargadas de pensar y ofrecer los servicios, pero además de beneficiarse y generar ingresos para su propia comunidad, en este caso en muchos parque son las mismas comunidades indígenas que además de las zonas de resguardos con la aparición de zonas de conservación que son los mismos parque naturales. (Texto ampliado de la intervención en sección posterior de este documento).
Moderador: La doctora Sandra Suarez nos habló de ecoturismo y que este tema que debía manejarse a través de una estrategia triple, donde había conservación, desarrollo sostenible y educación. Subrayó que estábamos pasando del turismo mochilero a una especie de turismo a donde la mochila podría incorporar nuevos productos, nuevas ofertas, porque de lo que se trataba no era de entregar los parques en concesión sino el uso y aprovechamiento de los mismos.
Tema: Biodiversidad y explotación de hidrocarburos. Intervención Germán Arturo Corzo Mora Biólogo Marino, candidato a Phd en Conservación y Restauración de biodiversidad. Coordinador del Proyecto "Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y Llanos Orientales, que realiza el Instituto Von Humboldt en alianza con Ecopetrol.
Germán Corzo Mora
Primero que todo muchas gracias por la invitación y muy complacido de estar aquí con ustedes. Un par de comentarios antes, sobre el papel de la conservación. Finalmente es la voz por la que habla la intergeneracionalidad, hablan las personas que no tienen voto en este momento, el foro de desarrollo sostenible, la convención de Rio de Janeiro sobre el desarrollo sostenible. Pero también hablan las otras especies que tampoco tienen voz. La interespecificidad, y es importante porque este es un planeta que compartimos con muchos otros seres, y que compartiremos, y son seres que no pueden poner su voz en estos foros. Quería
compartir también un comentario que vi ayer, en la editorial que llega en el nuevo libro de parques nacionales. Era una reflexión sobre los temas que el país debe analizar, el tema minero etc. (Texto ampliado de la intervención en sección posterior de este documento).
Moderador: El biólogo Germán Corzo de Ecopetrol comenzó hablándonos de la buena noticia del parque Málaga, y habló un poco del concepto de desarrollo sostenible y de cómo vamos ahora hacia una rectificación del Ministerio de Vivienda, ambiente y Desarrollo Territorial, hacia el concepto que involucra el desarrollo sostenible, esto no lo dijo el Dr. Corzo, lo digo yo porque me parece que está relacionado con lo que el anotó. Luego habló de los ecosistemas prioritarios, al programa de Ecopetrol de protección de los ecosistemas prioritarios y además habló del sistema de indicadores del desempeño que Ecopetrol viene llevando a cabo para el control de la cuestión en este programa.
Tema: El cultivo de palma y la producción de biodiesel en Colombia. Intervención Mónica Cuellar Sánchez Ingeniera Química, Área de Promoción de Valor Agregado de FEDEPALMA.
Primero es contarles que el aceite de palma se produce del fruto de la palma de aceite. Tenemos dos aceites uno del mesocarpio y el otro es el aceite de palma que se extrae de la almendra. Es igual al aceite de coco. El aceite de palma esta en muchos productos de la canasta familiar.
Que hace el sector palmero colombiano por el medio ambiente. Nosotros como sector palmero tenemos un estigma que somos los peores y que siempre acabamos con el medio ambiente, pero en Colombia fue diferente por lo siguiente: 1. Hemos trabajado desde el año 97 con los productores para mostrarles y enseñarles que es la sostenibilidad ambiental y hay unas cartillas guía ambiental para que los palmicultores tengan una guía de referencia autogestión y producción. 2. En el año 2002 nos hicieron una evaluación del desempeño ambiental del sector, esto lo hizo el viceministro Manuel Rodríguez y nos fue muy bien. (Texto ampliado de la intervención en sección posterior de este documento).
Moderador: La doctora Mónica Cuellar nos explico sobre el aceite de palma y el biodiesel. Anotó que somos el quinto productor de biodiesel a nivel mundial y el primero en Latinoamérica. Después nos contó sobre la experiencia de transmilenio y de Coordinadora en nuestras carreteras Colombianas para terminar hablando del programa nacional de biodiesel y tocó el tema de la relación que hay entre ciclo de vida de productos y huella de carbono. Este tema lo trata con mayor profundidad el ingeniero Carlos Alberto Gómez explicándonos sobre el tema de carbono neutral, me pareció que era un ejemplo de lo que de forma teórica nos presentó la ingeniera Mónica Cuellar.
Tema: Bionegocios Comunitarios. Cultivo de tecnologías limpias en modelos micro empresariales. Intervención José Luis Gómez Secretario Ejecutivo del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez Economista Universidad de los Andes. Maestría en U. N. Y.
Los negocios comunitarios son otras oportunidades de negocio. Permiten generar ingresos y al mismo tiempo proteger la biodiversidad y el medio ambiente. Es un tema muy actual y nosotros hemos apoyado muchas iniciativas de negocios comunitarios. Nosotros no ejecutamos directamente proyectos. Hemos financiado más de quinientas organizaciones, la mayoría de ellas ambientales. Proyecto de ongs y comunidades de base. En negocios comunitarios hemos desarrollado más de 150 iniciativas. ¿Por qué hemos hecho esto, por qué el fondo financia bio negocios comunitarios? No hay duda de que si la comunidad logra desarrollar un negocio verde, si es rentable, va a obtener financiación y en la medida de su éxito va a contribuir con la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente. Hay espacio para que las comunidades participen en esta oportunidad que es crear bionegocios. Hay casos como la Federación Nacional de Cafeteros con comunidades en Santander logró que la marca Juan Valdez adquiriera una mayor valoración con la vinculación de la comunidad en negocios relacionados con esta. Casos como este son clara evidencia de que las comunidades si pueden entrar a participar de este tipo de negocios. Los 150 casos de negocios con comunidades nos han permitido aprender lecciones que nos indican como es el impacto en beneficio de la biodiversidad con el desarrollo de negocios comunitarios. Entonces la hipótesis con el resultado de estas experiencias es que la protección del medio ambiente es proporcional al beneficio que obtiene la comunidad en negocios relacionados con temas como café orgánico, cacao orgánico, servicios de ecoturismo en parques nacionales, cuidado de bosques. El desarrollo de un bionegocio por una comunidad genera un empeño marcado en la preservación del medio en que se desarrolla. Para una comunidad en el Amazonas tiene mayor beneficio cuidar un bosque y recibir una ganancia por ello, que tumbar arboles para vender madera. Si la comunidad participa en el desarrollo del negocio, toma decisiones en el mismo, va a tomar confianza para cuidar los beneficios del negocio y suprimir las amenazas que puedan venir sobre él. Hay comunidades en el pacifico y en la parte alta de la región Andina, cuidando bosques y recibiendo paga por ello. Puede que dentro de la propia comunidad haya otros que no quieran eso, entonces se constituyen en amenazas internas como también hay amenazas externas. Entonces no es suficiente con iniciar el negocio, no es suficiente con que haya beneficios económicos para la gente, es necesario desarrollar capacidad para mantenerlo. Entonces la hipótesis de trabajo es que si hay un negocio con estas condiciones y hay una mejor capacidad para manejarlo, el resultado va a ser el vínculo entre el negocio y la preservación del medio. La gente va a valorar la biodiversidad por conservar el negocio. Es la hipótesis de trabajo de casi todos estos negocios aplicados. Resumiendo, hay tres condiciones que son fundamentales pero no suficientes. Tiene que haber negocio, debemos incubar negocios. Acelerar negocios estratégicos. Lo que más hacemos en el fondo es acelerar negocios estratégicos. Preservación de la biodiversidad. Beneficios económicos y no económicos para la gente en el corto y en el largo plazo. La comunidad tiene que tener participación tomando decisiones. Sin estas condiciones dadas, el riesgo de fracaso es muy
alto. Ya lo hemos comprobado en numerosos casos. Tipos de bionegocios son los relacionados con la producción de alimentos. Hay importantes volúmenes de demanda de alimentos orgánicos. Carrefour demanda café orgánico producido en la sierra nevada. El sector del comercio demanda chocolate producido por los cacaoteros del Caguán. Todo esto tiene que estar respaldado por políticas públicas de producción de alimentos. Otro foco de negocio son los parques nacionales, hay seis que tienen concesiones a la comunidad para prestar servicios de ecoturismo. Otra experiencia es Coca Cola pagando a comunidades por cuidar las fuentes de agua y bosques que la generan, para su producción. Hay comunidades cuidando fuentes de agua. Cuarto tipo de negocio es el de comunidades vendiendo a empresas el servicio de cuidar el bosque, para evitar que los bosques sean arrasados, quemados, su conservación y cuidado es una oportunidad de negocio. En estas 150 experiencias hemos aprendido que cuando uno apoya un bionegocio comunitario no es suficiente el apoyo físico con recursos. Se necesita acompañamiento para una buena gerencia. Capacitación en el manejo del negocio. El acceso a mercados es clave. La gente valora el medio del negocio. Otros beneficios son servicios sociales. La gente dice queremos servicios de salud, educación, comunicaciones a cambio de lo que hacemos.
Moderador: José Luis Gómez habló del tema de las comunidades, de cómo se pueden generar negocios a partir de pequeñas acciones comunitarias. Expuso acerca de la conservación de los ecosistemas, el aprovechamiento de los servicios eco sistémicos puede ser una oportunidad de generación de negocios verdes. Su presentación estuvo centrada en resaltarnos la importancia del agua, de las energías y de los alimentos y comenzó subrayando y haciéndonos caer en cuenta de cómo influye el tema de crecimiento de la población en la presión cada vez mayor sobre nuestros ecosistemas.
Tema: Aportes del sector automotriz a la producción limpia. Intervención Carlos Alberto Gómez López Ingeniero, especialista en Sistemas Gerenciales con entrenamiento en tecnología de sistemas de Emisiones. Miembro de la Compañía Honda de Colombia.
Vimos hoy el tema de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, biocombustibles, y quiero que miremos un tema, el señor Albert Einstein dijo alguna vez en la vida: El mundo es un lugar peligroso, no por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo. Nosotros estamos en el lado de los que debemos hacer algo por el cambio. Nosotros estamos en empresas privadas, y estamos produciendo carga de carbono, estamos vendiendo motocicletas, automóviles. Y necesitamos hacer algo ¿para qué? Digamos para mitigar este efecto. ¿Cuál es el efecto? El del calentamiento global, el problema más importante, más grave que ha existido en la humanidad, inclusive, uniendo la primera guerra mundial, la segunda guerra mundial, la amenaza de de un meteorito, es el calentamiento global. Y el calentamiento global esta producido, ustedes lo saben bien, por las emisiones de los vehículos, una importante parte, por las emisiones industriales, por las emisiones de las casas. Un estudio de la NASA sobre el calentamiento global en sitios específicos donde se veían grandes los efectos, encontró una gran relación en el aumento de la temperatura en una zona especifica y el aumento del dióxido de carbono 28 y de carbono que están produciendo el calentamiento global, y vemos que son dos curvas que prácticamente tienen la misma tendencia. (Texto ampliado de la intervención en sección posterior de este documento).
Moderador: En su exposición del ingeniero Carlos Alberto Gómez explicó el programa carbono neutral de HONDA y de alguna manera nos llamó la atención sobre como el tema carbono neutral se convierte en uno de los principales ejemplos de lo que pueden ser los Econegocios.
Tema: Proyecto “Basura Limpia” Educación Ambiental a través del arte. Intervención Mauricio Mayorga Ingeniero Industrial. Escultor.
El Escultor Mauricio Mayorga hizo un llamado a trabajar en la educación, formación de conciencia y transformación de cultura con la población mediante la aplicación del arte, en acciones creativas a partir de la utilización de materiales no orgánicos, reciclables.
El programa propone que todos nos involucremos en hacer por el medio ambiente. Es indispensable reciclar. En los espacios comunes construir esculturas con basuras limpias y organizar exposiciones comunitarias con los trabajos realizados. El efecto es generador de cultura de no botar basuras ni desechos. El proyecto procura llegar a escuelas, colegios y todos los espacios comunes posibles. La iniciativa es convidar a las comunidades a emprender el programa, haciendo esculturas para cambiar la actitud y sembrar para el futuro.
Conclusiones del Foro El ecoturismo debe manejarse a través de una estrategia triple, donde había conservación, desarrollo sostenible y educación. Pasamos del turismo mochilero a una especie de turismo donde la mochila incorpora nuevos productos, nuevas ofertas, porque de lo que se trata es de no entregar los parques en concesión sino el uso y aprovechamiento de los mismos.
Desarrollo sostenible, vamos ahora hacia una rectificación del Ministerio de Vivienda, ambiente y Desarrollo Territorial, al concepto que involucra el desarrollo sostenible.
Los ecosistemas prioritarios son beneficiados por el programa de Ecopetrol y sistema de indicadores del desempeño que Ecopetrol viene llevando a cabo para el control de la preservación mediante este programa. Con las comunidades, se pueden generar bionegocios a partir de pequeñas acciones comunitarias. La conservación de los ecosistemas, el aprovechamiento de los servicios eco sistémicos puede ser una oportunidad de generación de negocios verdes. Cuidar los recursos es una fuente de servicios rentables para las comunidades. El carbono neutral se convierte en uno de los principales ejemplos de lo que pueden ser los Econegocios.
Ecoguía realizará dos Foros en el trimestre final de 2010. Noviembre Tráfico ilegal de animales ¿Quién controla esta especie? Diciembre Ecoturismo como nos comportamos con nuestras reservas naturales.
Cierre En este momento finaliza el Foro con un expreso reconocimiento a las entidades patrocinadoras, Honda de Colombia, Universidad de los Andes, y el apoyo de Maloka. El cierre es con una invitación a conocer la propuesta creativa en la obra de arte del maestro Mayorga y a tomar un café de despedida.
Patrocinios
Honda de Colombia
Universidad de los Andes
Imรกgenes de asistencia
PROMOCION FORO ECOGUIA EN REDES SOCIALES
REVISTA ECOGUIA PRENSA
ECONEGOCIOS FORO REVISTA ECOGUIA AGOSTO 13 MALOKA
El próximo 13 de Agosto, a partir de las 8 de la mañana, se llevará a cabo en el Centro Interactivo Maloka el Foro ECONEGOCIOS, organizado por la revisa ECOGUIA en el marco del Año Internacional de la Biodiversidad. Al evento han sido invitados los ex ministros de Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra y Sandra Suárez Pérez, el director del Centro Experimental Gaviotas, Paolo Lugari, y el director del Fondo para la Acción Ambiental, José Luis Gómez, entre otros. Los invitamos desde ya a inscribirse a través de nuestra página web www.revistaecoguia.com o al correo electrónico lectores@revistaeocguia.com
Revista Impresa y Digital en la Web 2.0
ECOGUIA 2010 AÑO DE LA BIODIVERSIDAD
DESTRUIR O PROTEGER ¿ QUÉ ESCOGES?
REVISTA ECOGUIA www.revistaecoguia.com
lectores@revistaecoguia.com PBX 3420392
NOTICIAS DÍA A DÍA ECOGUIA PUNTO COM
MEMORIA FORO ECOGUIA II FORO AMBIENTAL
ECONEGOCIOS ¿GANANCIA AMBIENTAL? Bogotá Agosto 13 de 2010 Centro Interactivo Maloka
Tema: Servicios Ecoturísticos de Parque Nacionales Naturales en concesión a empresas privadas Sandra Suarez Pérez Ex Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Agradezco a parques nacionales por su apoyo con el suministro información de actualización que voy a compartir con ustedes y les voy a contar el racional de por que el ecoturismo en parques nacionales y porque la figura de concesión. Mucho se habla y en muchos casos falta profundizar y entender la razón de ser de las cosas y sus consecuencias. En este caso quiero contarles que parques nacionales, el sistema especialmente en los parques naturales nacionales ha tenido durante todo el tiempo varios de los parques ecoturísticos. Hoy en dia hay tres modalidades en el plan nacional de mercados verdes pero se ha venido desarrollando una serie de reglamentación que permiten hoy contar con que de los parques nacionales que hay que son 56 a la fecha, hay varios parques que tienen servicios ecoturísticos administrados por parques, hay servicios ecoturísticos en concesión y también hay una modalidad que es parque con ecoturismos comunitarios; esto quiere decir que con una administración directa por parte de las comunidades lo que permite que las mismas comunidades sean las encargadas de pensar y ofrecer los servicios, pero además se benefician y generan ingresos para su propia comunidad; En este caso en muchos parque son las mismas comunidades indígenas que además de las zonas de resguardos con la aparición de zonas de conservación que son los mismos parque naturales. Cuál es la razón de ser y porque se ha venido desarrollando tanto este tema? Sabemos que Colombia es el segundo país del mundo más rico en biodiversidad y que una de las grandes riquezas que tenemos justamente en una gran parte del país es la biodiversidad. Ahora, ¿cómo hacemos el aprovechamiento y uso sostenible de esta biodiversidad con los parámetros y requisitos fundamentales que generen herramientas para pensar una estrategia para el uso de la biodiversidad, el uso sostenible y los beneficios sociales y de conservación para garantizar este criterio de sostenibilidad?
Cuando nos ponemos a pensar que opciones hay, lo primero que hay que pensar es que en el sector ambiental y en la concepción ambiental hay que tratar de ser lo más incluyente posible. Esto no puede ser una materia de unos pocos, tiene que ser una materia y una tarea de muchos, es decir, en la medida que mucha más gente se interese por los temas ambientales, por la conservación, por la educación ambiental, podrán ser caja de resonancia y hacer la misma pedagogía ambiental pues esto va a traer beneficios para todo el planeta y para todos los seres humanos. Eso suena bastante lógico pero vemos que en la práctica no opera así. El ambientalismo se debe volver un tema especial que no sea de unos pocos, lo que debemos es masificar esta concepción de conservación de protección pero también de desarrollo sostenible. Volviendo al tema de los parques para focalizarnos en este concepto, ¿cuál es el objetivo de fortalecer los servicios ecoturísticos en las áreas protegidas y en este caso nuestro mayor patrimonio que son los parques nacionales naturales que acá son más del 10 por ciento del territorio nacional?, Lo que busca esto es que vamos a trabajar una estrategia de sostenibilidad pero también es una estrategia de conservación, una estrategia de uso y aprovechamiento sostenible y también es una estrategia de educación. ¿Por qué de educación?. Si uno mira con las comunidades y con la gente común, realmente se valora lo que se tiene cuando se le evidencia el valor, es decir una comunidad puede tener una mentalidad proactiva y sacar la semilla y destruir lo que le está aportando esa semilla cuando no entiende que puede haber sostenibilidad y que puede tener un uso sostenible por medio de ese recurso, y que la semilla no es un tema de hoy pensando solo en escasez, sino un tema de largo plazo si toma unas acciones correctas. Lo mismo pasa con los parques. Los parques nacionales que son nuestro gran patrimonio tienen unas necesidades y medios de recursos humanos y financieros y estrategias de conservación porque los planes de manejo ambiental, que pensamos que hay parque por ejemplo de un millón de hectáreas, imagínense lo que significaría eso en términos de cómo lo vamos a proteger, a vigilar, a garantizar que podamos conservar todo ese patrimonio que tenemos allí, como parques en el Amazonas. Entonces la educación ambiental esta también en los parques busca que la gente reconozca un valor, entienda lo importante que tenemos ahí, lo reconozca como patrimonio y lo cuide, solo se cuida lo que se valora. Entonces cuando la gente empieza a ir a los parques los empieza a reconocer y los empieza a valorar tiene mucha más predisposición a cuidar los parques. Lo mismo las comunidades, cuando las comunidades están hacia las áreas de los parques, entienden que trabajar en la oferta ecoturísticos o vincularse a lo verde ecoturístico le trae beneficios, por ejemplo en la venta de artesanías, en la venta de servicios, en la cocina, lo que ellos ofrecen propio del lugar, en los tures guiados, la comunidad empieza a tener una mayor valoración que ya la tienen de por sí, pero a fortalecer esta valoración porque empezamos a construir todo un capital de conservación de nuestros parques.
Entonces la educación es fundamental para que podamos tener más personas conservando nuestros parques nacionales, las áreas protegidas en fundamental que la gente los conozca y los quiera y para que esto suceda, muy efectivo es que la gente vaya y que tenga condiciones de ir y que entienda que es lo que está visitando. El ecoturismo pensándolo desde el punto de vista del visitante porque lo vamos a ver desde distintas perspectivas, esta oferta estaba en tiempos pasados muy orientado a lo que llamamos el turismo mochilero, que es un segmento turístico pero no es la masificación del turismo, es decir no todo el mundo tiene la preferencia o el gusto por hacer ecoturismo, digamos las condiciones de salida con destinos ecoturísticos eran bastante precarias, las condiciones sanitarias, en la atención, en el acceso a los servicios. Veíamos que era muy lindo todo lo que había allí pero hacía falta fortalecer la oferta de servicios con especialización en eso. Entonces si una de las estrategias es atraer visitantes de manera controlada, no haciendo ingresos masivos porque llegan también los estudios por ejemplo de capacidad del parque, para poder saber cuánta gente puede entrar a un parque diariamente, hay unos estudios que nos dicen limitemos, permitamos el acceso pero controlable. Esta es la ventaja cuando el estado tiene todo el control y el manejo de todas las áreas protegidas. En algún momento y siempre en la historia de manera atípica se han dado debates que los parques nacionales no son nacionales sino que pertenecen a la gobernación. Por supuesto ese fue un debate que en su momento tuvimos que dar y en su momento también defendimos, y era el hecho de que los parques son un patrimonio nacional, que deben tener una política de estado y unos planes de manejo y no pueden estar al Vaivén de coyunturas, de deseos y de estrategias aisladas y fragmentadas de unos dirigentes regionales en momentos de intensidad. ¿Cómo se plantea?, ¿qué es lo que se plantea entonces?, VAMOS A FORTALECER ESE ECOTURISMO para que protejamos esos recursos naturales se mejora la calidad de vida de la población se mejora la competitividad del sector, y de manera específica lo que vamos a conseguir es, mejorar la condición de la biodiversidad, uno con ingresos y más recursos para reinvertir en los parques, en muchos de los parques tenían un gran porcentaje de su tiempo atendiendo visitantes, cuando deberían estar enfocando sus profesiones, pues son biólogos, a planes de conservación etc, y en muchos casos el recurso humano estaba dedicado a otras tareas. Los visitantes todo lo preguntan todo lo quieren saber, entonces la infraestructura, el recurso humano muy calificado muy capacitado para la protección de las áreas protegidas, pero en mucho casos los estábamos distrayendo de sus tareas prioritarias fundamental y misional, para dedicarlos a otras cosas, a atender a las personas que llegan a usar los servicios ecoturísticos. Ahora, mejorar la prestación de los servicios, tener más posibilidades de tener una mejor infraestructura. Impulsar el desarrollo de las comunidades locales y de la región. Esto es fundamental. Esto debe tener mucha participación y mucha
concertación. Garantizar la sostenibilidad financiera, buscar más recursos optimizando nuestros recursos. Si uno lo mira desde todos los puntos de vista y la prestación de los servicios ecoturísticos es una oportunidad pero que depende como se maneje puede tener riesgos y puede no aprovecharse la oportunidad. Como se estructura, sigamos prestando en algunos parques que tenemos la capacidad y la posibilidad de prestar los servicios bien y de manera directa. En otros parques hagamos una mayor convocatoria a la comunidad para que haya un mayor involucramiento, de ecoturismo comunitario, y porque no hacemos una alianza publico-privada y concesionamos en unos parques la prestación del servicio. Cuando se lanzó la idea todo el mundo decía TERRIBLE, van a entregar los parques en concesión pero se explicaba que no son los parques en concesión, todo regulado, tarifas, carga, plan de manejo, inversiones e incluso cuanta gente van a contratar. Todo está regulado en un marco y vigilado. Que mejor que tener un experto en manejo de servicios ecoturísticos, regulado y vigilado para que lo haga bien, teniendo todas las personas de los parques dedicadas a la conservación y protección y la vigilancia de los concesionarios y poder garantizar, sostenibilidad, posibilidad de más recursos financieros que se reinviertan, poder hacer eco de todo lo que tenemos tan lindo y que podemos proteger. De ahí sale la estructura de cómo concesionar la prestación de los servicios ecoturísticos.
El primer parque donde estuve con una alcaldía en el que no había aún concesión, era el parque Amacayacu en el Amazonas. Un parque hermoso pero con una infraestructura muy precaria, espectacular, con una riqueza increíble, un experiencia que yo digo, uno de los cien lugares para visitar antes de morirse. Cuando uno va y mira que era lo que pasaba, las posibilidades de construir un parque, el área de servicios ecoturísticos ni siquiera era el 1% del área del parque, se concesionó la parte de alojamiento y restaurante y el acceso de visitantes, para poder financiar el 99% estamos fortaleciendo una prestación de servicios. Fue el primer parque, en concertación con las comunidades indígenas, con todo el debate público, porque siempre estas propuestas siempre generan resistencia enorme con este tipo de actividades. Entonces había una resistencia gigante, todo se pudo superar, haciendo la pedagogía, explicando de que se trata pero lo más importante es mostrando resultados positivos. Hoy día ese es uno de los parques donde uno puede ir y hablar con las comunidades para constatarlo. Se aumentó el flujo de visitantes, tiene recursos, tiene una inversión en servicios e infraestructura, más alta de la que se le exigía al mismo concesionario, el mismo concesionario se ha dado cuenta de las necesidades del parque y ha aumentado la inversión, ha crecido la generación de empleos y otras cosas que hacen ECO en la comunidad. Beneficios para la misma comunidad. Lo que me parece interesante para todo este debate es que entre todas las estrategias, lo que se vería es que ya hay unas políticas y unos programas de largo plazo, unos programas de trabajo regionales, está el programa de ecoturismo comunitario, donde hay todo un diseño de ordenamiento y
reglamentación de actividades ecoturísticas como les decía todo, absolutamente todo está reglamentado, un mejoramiento clarísimo de atención de los visitantes, se adecuó la infraestructura, hay mucha sensibilización y capacitación, hay planes de negocio, hay mucha más información, incluso de lo mismo que tenemos que conservar, incluso hay que levantar la información, las bases de datos de los parques además están muy bien actualizados, tenemos lo que es la concesión en pleno funcionamiento y toda la parte de promoción y divulgación que ustedes han visto en los aeropuertos y diferentes sitios, hemos hecho un trabajo grande de promoción. El turismo mochilero sigue, con muchas más opciones. No nos hemos olvidado del turismo mochilero.
Tema: Biodiversidad y explotación de hidrocarburos Biólogo Germán Corzo Mora Coordinador del proyecto Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y Llanos Orientales que realiza el Instituto Von Humboldt en alianza con Ecopetrol.
Primero que todo muchas gracias por la invitación y muy complacido de estar aquí con ustedes. Un par de comentarios antes, sobre el papel de la conservación. Finalmente es la voz por la que habla la intergeneracionalidad, hablan las personas que no tienen voto en este momento, el foro de desarrollo sostenible, la convención de Rio de Janeiro sobre el desarrollo sostenible. Pero también hablan las otras especies que tampoco tienen voz. La interespecificidad, y es importante porque este es un planeta que compartimos con muchos otros seres, y que compartiremos, y son seres que no pueden poner su voz en estos foros. Quería compartir también un comentario que vi ayer, en la editorial que llega en el nuevo libro de parques nacionales. Era una reflexión sobre los temas que el país debe analizar, el tema minero etc. La nueva ministra hablaba sobre la misión que le ha dado el presidente Santos, en el tema de desarrollar el país. Colombia tiene una serie de potencialidades que debe desarrollar, y allí trata el tema del desarrollo, pero del desarrollo sostenido. Y en ese contexto se creó el parque Málaga, discutiendo su generación de conservación de biodiversidad, por ejemplo el tema del desarrollo portuario del país, es un puerto que maneja una cantidad importante de recursos de carbón particularmente, lo pone así de claro el presidente Santos y nos da una buena señal de lo que puede llegar a ser, el tema de la conservación de la biodiversidad en el nuevo gobierno. Y voy al grano, esta es una gestión que está haciendo Ecopetrol, en el marco de un proceso más grande, el proceso más grande involucra, y de pronto ustedes han conocido la convocatoria, nueve proyectos han sido seleccionados a nivel nacional, convocatoria para estudios
sobre conservación de biodiversidad, el proyecto es en alianza con el instituto Von Humboldt. Ecopetrol ha estado acostumbrada más a explotar recursos que ha invertir en la conservación de otros recursos de biodiversidad. El proyecto se llama planeación ambiental para la conservación de las áreas protegidas localizadas en Magdalena medio y Llanos Orientales. Dos de las áreas más tradicionales en extracción de recursos petroleros. El objetivo general del proyecto es identificar ecosistemas prioritarios para la conservación de la biodiversidad, un ejercicio que viene haciendo el país desde la gestión de los ministerios del medios ambiente, y corporaciones autónomas, identificando que tiene el país en áreas protegidas y que la falta al país en áreas protegidas. Esto es una iniciativa nueva, que el sector privado diga, es que a mí también me interesa saber en dónde puedo actuar y en donde puedo invertir. Adicional a esta identificación de ecosistemas prioritarios, pretende incorporar un componente de conservación, y no solo conservar, pues conservar es un concepto muy amplio, en el que hay muchas cosas que hacer. Posteriormente, se deben definir acciones para avanzar en este proceso de conservación, en cuatro sitios pilotos. Finalmente generar un sistema piloto de monitoreo que mida el estado de la conservación de la biodiversidad y lo balancee con el seguimiento en la gestión institucional, Corporación Autónoma, Ecopetrol etc, y como se ha avanzado de forma eficiente en términos científicos. Hay una cosa interesante en términos metodológicos y el país ha avanzado mucho en eso en este tiempo y es involucrar por ejemplo, una de las personas más reconocidas en la conservación de la biodiversidad en el país, como es José Gregorio Hernández, quien en muy poco tiempo, que desde 1978 le venía diciendo al sistema de parqueas nacionales, “Así deben ser los parques” y recientes estudios realizados por diferentes organismos nacionales e internacionales han venido proponiendo una serie de alternativas y metodologías. Con el apoyo de expertos y talleres con estos expertos, se logran identificar unidades de análisis suficientemente rigurosas y otros elementos adicionales para tener en cuenta en el trabajo de la conservación de la biodiversidad en el país. Este es el desarrollo en el magdalena medio desde que se hizo esta aproximación hidrográfica y esto tiene un implicación y es que la hidrografía debe ser tenida en cuenta para la geografía de la región. Plantas y animales con unas condiciones muy restringidas, que no son suficientes para la conservación. Básicamente el análisis posterior es tener estas unidades de las que estábamos hablando y se incorporan otras unidades de disminución o potencial disminución de las eventualidades de tipo biológico. Se usan software y hardwar poderosos para definir cuál es la mejor zona para implementar acciones de conservación. El ponente muestra en las diapositivas cuales son los lugares más representativos para la conservación, definidos por
colores. Santander, Boyacá y Antioquia. Hay que decir también, una cosa que puede parecer rara para la mayor parte del auditorio. Los desarrollos que tuvo Gregorio Hernández fueron básicamente neuronales, no con el apoyo del hardware y el software sino con el conocimiento profundo de cada uno de los lugares del territorio para decir, “aquí hay un lugar importante, o este de la llanura o etc” en sitios donde se requería conocer perfectamente el territorio, una época donde no había posibilidades de bajar tan fácil imágenes del satélite o recursos tecnológicos. Hay un foro organizado por el instituto Von Humboldt para la Orinoquía en octubre, ya no para mirar la cuenca Orinoco sino para mirar otros elementos, resguardos indígenas, reservas naturales, el tema minero, zonas de filtros mineros, donde hay solicitudes mineras. El tema agropecuario, cambio del uso del suelo profundo, el tema de infraestructura social, uso del territorio etc. Pasamos a lo que está detrás de eso, una serie de productos corporativos que le solicita Ecopetrol en este caso al Instituto Von Humboldt que es el ejecutor de las actividades. 1 una base de datos integrada con información primaria y secundaria, cosa que ha venido formulando desde hace mucho tiempo Ecopetrol, de hecho tiene planes de manejo hace más de cincuenta años. 2. Una serie de indicadores de desempeño ambiental, para que las empresas puedan estar dando información sobre su desempeño ambiental, ya no sólo valen las empresas por la cantidad de petróleo sino por el desempeño ambiental que tenga, este es un elemento tenido muy en cuenta en las transacciones de bolsa. Hoy día ya no es sólo un tema de responsabilidad social, sino que tienen todo un equipo detrás, pues significa muchas otras cosas en términos de precio de las acciones etc. Y por último iniciativas ambientales planteadas por Ecopetrol.
Tema: El Cultivo de Palma y la Producción de Biodiesel Ingeniera Química MONICA CUELLAR SÁNCHEZ Área de Promoción de Valor Agregado de FEDEPALMA.
Lo primero es contarles que el aceite de palma se produce del fruto de la palma de aceite. Tenemos dos aceites uno del mesocarpio y el otro es el aceite de palma que se extrae de la almendra. Es igual al aceite de coco. El aceite de palma esta en muchos productos de la canasta familiar.
Que es el aceite de palma y el biodiesel El aceite de palma se produce del fruto de la palma de aceite. Lo conocemos desde hace mas de 50 años y en muchísimos productos de la canasta familiar lo tenemos en los aceites líquidos, las margarinas, mantecas, mantequillas, en productos especiales para panaderías, helados,. Otro aspecto importantísimo del aceite de Palma es que tiene unos niveles altísimos de vitamina A y B, la otra facultad del aceite de palma es que puede ser transformado en diferentes procesos químicos y así en diferentes productos.
Que es la industria de la palma de Aceite? Nosotros somos el quinto productor a nivel mundial, y el primero en Latinoamérica. Las aéreas plantadas son Meta y Casanare, magdalena Medio, en la Costa Atlántica y en la zona de Tumaco. Hoy hay sembradas 330 mil hectáreas y solamente están en producción 280.000. En los últimos 8 años hemos tenido 200 mil hectáreas y en el 25 por ciento de estas aéreas son competencia cultivadora, esto se ha logrado a través de alianzas estratégicas cuando la planta trabaja con los campesinos de la región les apoya implementación del cultivo y además le hace la asistencia técnica para que obtenga una mayor productividad. Hoy el país tiene un proceso bastante adelantado en el tratamiento industrial del aceite de palma. Mejoramiento del medio ambiente y generación de empleo rural, son dos de los objetivos más importantes de la extracción del aceite de palma.
Programa Nacional de Biodiesel Bases del programa 1. Diversificación de la canasta y autosuficiencia energética 2. El mejoramiento del medio ambiente 3. El desarrollo del sector agrícola El proyecto representa un referente de primera línea en el progreso del Programa Nacional de Biodiesel, en todo lo que tiene que ver con su orden normativo, económico, ambiental y comercial. Toda la normatividad nacional está soportando el programa nacional de Biodiesel y esto nos caracteriza también por ser el primer país en tener un programa con acciones normativas y esto se hizo con el sector privado en unas experiencias con el biodiesel en donde se hizo una caracterización en el año 2005 y del 2007 al 2011 estamos efectuando unas pruebas de larga duración estas se hacen con Ecopetrol, el instituto colombiano de petróleo y el Ministerio de Minas y con los transportadores. Una de las principales pruebas se realizó del año 2007 al 2010 en el sistema de transporte masivo de Bogotá. Doce buses articulados de Transmilenio recorrieron, durante año y medio, 100 mil kilómetros cada uno con mezclas de diesel fósil y biodiesel de palma en proporciones de 5%, 10%, 20%, 30% y hasta el 50%. Los resultados fueron muy positivos. Las pruebas de larga duración con mezclas de diesel fósil y biodiesel de aceite de palma que se realizaron en buses articulados del Sistema de Transporte Público Masivo de Bogotá (Transmilenio), durante dos años, le permiten a Colombia tener la tranquilidad de que este combustible ecológico se puede incorporar a vehículos a diesel en mezclas del 5%, 10%, 20%, 30% y hasta el 50%, sin problemas en el desempeño de los motores y en los sistemas de inyección. El funcionamiento y rendimiento de los motores fue igual que los que genera el diesel fósil, con el
aporte adicional de que la novedosa composición redujo sustancialmente los niveles de polución del aire de la capital colombiana. Se trató de un proyecto único en el mundo, particularmente por llevarse a cabo en un sistema de transporte masivo a 2.600 metros sobre el nivel del mar y utilizando biodiesel de palma. En que vamos En todo el país se está utilizando la mezcla B10 excepto Bogotá, Boyacá y Llanos Orientales, en estas regiones se está usando la mezcla B7, la mezcla es en el 2010 llegar a una mezcla B10 en el año 2010 Que hace el sector palmero colombiano por el medio ambiente. Nosotros como sector palmero tenemos un estigma que somos los peores y que siempre acabamos con el medio ambiente, pero en Colombia fue diferente por lo siguiente: 1. Hemos trabajado desde el año 97 con los productores para mostrarles y enseñarles que es la sostenibilidad ambiental y hay unas cartillas guía ambiental para que los palmicultores tengan una guía de referencia autogestión y producción. 2. En el año 2002 nos hicieron una evaluación del desempeño ambiental del sector, esto lo hizo el viceministro Manuel Rodríguez y nos fue muy bien. Somos parte de la La RSPO que es una plataforma única para una cooperación pragmática que contribuya a incrementar el uso y producción sostenible de aceite de palma. Ya tenem os aprobados los principio s y criterios Los principios son: 1. Compromiso de transparencia 2. Conformidad con regulaciones y leyes aplicables 3. Compromiso para una viabilidad económica y financiera a largo plazo 4. Uso de las prácticas óptimas apropiadas por parte de los cultivadores y Procesadores 5. Responsabilidad por el medio ambiente y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad 6. Consideración responsable de los empleados, los individuos y las comunidades afectadas por los cultivadores y procesadores 7. Desarrollo responsable de nuevas plantaciones 8. Compromiso con una mejora continua en las áreas claves de la actividad En cada uno de estos Principios se encuentran planteados los Criterios que serán reforzados con los indicadores que surjan del proceso de interpretación nacional.
Cumplido este proceso, avalado por la Junta Ejecutiva de la RSPO, las empresas podrán acceder a la certificación correspondiente para ubicar sus materias primas y productos en los mercados.
Tenemos el proyecto sombrilla es nuestro orgullo mas importante después del biodiesel consiste en tapar la laguna, recoger el metano ah ganamos 21 veces menos de emisión de CO2.
Tema: Bionegocios Comunitarios. Cultivo de tecnologías limpias modelos micro empresariales
en
Economista José Luis Gómez Secretario Ejecutivo del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez Presentación Adjunta Los negocios comunitarios son otras oportunidades de negocio. Permiten generar ingresos y al mismo tiempo proteger la biodiversidad y el medio ambiente. Es un tema muy actual y nosotros hemos apoyado muchas iniciativas de negocios comunitarios. Nosotros no ejecutamos directamente proyectos. Hemos financiado más de quinientas organizaciones, la mayoría de ellas ambientales. Proyecto de ongs y comunidades de base. En negocios comunitarios hemos desarrollado más de 150 iniciativas. ¿Por qué hemos hecho esto, por qué el fondo financia bio negocios comunitarios? No hay duda de que si la comunidad logra desarrollar un negocio verde, si es rentable, va a obtener financiación y en la medida de su éxito va a contribuir con la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente. Hay espacio para que las comunidades participen en esta oportunidad que es crear bionegocios. Hay casos como la Federación Nacional de Cafeteros con comunidades en Santander logró que la marca Juan Valdez adquiriera una mayor valoración con la vinculación de la comunidad en negocios relacionados con esta. Casos como este son clara evidencia de que las comunidades si pueden entrar a participar de este tipo de negocios. Los 150 casos de negocios con comunidades nos han permitido aprender lecciones que nos indican como es el impacto en beneficio de la biodiversidad con el desarrollo de negocios comunitarios. Entonces la hipótesis con el resultado de estas experiencias es que la protección del medio ambiente es proporcional al beneficio que obtiene la comunidad en negocios relacionados con temas como café orgánico, cacao orgánico, servicios de ecoturismo en parques nacionales, cuidado de bosques. El desarrollo de un bionegocio por una comunidad genera un empeño marcado en la preservación del medio en que se desarrolla. Para una comunidad en el Amazonas tiene mayor beneficio cuidar un bosque y recibir una ganancia por ello, que tumbar arboles para vender madera. Si la comunidad participa en el desarrollo del negocio, toma decisiones en el mismo, va a tomar confianza para cuidar los beneficios del negocio y suprimir las
amenazas que puedan venir sobre él. Hay comunidades en el pacifico y en la parte alta de la región Andina, cuidando bosques y recibiendo paga por ello. Puede que dentro de la propia comunidad haya otros que no quieran eso, entonces se constituyen en amenazas internas como también hay amenazas externas. Entonces no es suficiente con iniciar el negocio, no es suficiente con que haya beneficios económicos para la gente, es necesario desarrollar capacidad para mantenerlo. Entonces la hipótesis de trabajo es que si hay un negocio con estas condiciones y hay una mejor capacidad para manejarlo, el resultado va a ser el vínculo entre el negocio y la preservación del medio. La gente va a valorar la biodiversidad por conservar el negocio. Es la hipótesis de trabajo de casi todos estos negocios aplicados. Resumiendo, hay tres condiciones que son fundamentales pero no suficientes. Tiene que haber negocio, debemos incubar negocios. Acelerar negocios estratégicos. Lo que más hacemos en el fondo es acelerar negocios estratégicos. Preservación de la biodiversidad. Beneficios económicos y no económicos para la gente en el corto y en el largo plazo. La comunidad tiene que tener participación tomando decisiones. Sin estas condiciones dadas, el riesgo de fracaso es muy alto. Ya lo hemos comprobado en numerosos casos. Tipos de bionegocios son los relacionados con la producción de alimentos. Hay importantes volúmenes de demanda de alimentos orgánicos. Carrefour demanda café orgánico producido en la sierra nevada. El sector del comercio demanda chocolate producido por los cacaoteros del Caguán. Todo esto tiene que estar respaldado por políticas públicas de producción de alimentos. Otro foco de negocio son los parques nacionales, hay seis que tienen concesiones a la comunidad para prestar servicios de ecoturismo. Otra experiencia es Coca Cola pagando a comunidades por cuidar las fuentes de agua y bosques que la generan, para su producción. Hay comunidades cuidando fuentes de agua. Cuarto tipo de negocio es el de comunidades vendiendo a empresas el servicio de cuidar el bosque, para evitar que los bosques sean arrasados, quemados, su conservación y cuidado es una oportunidad de negocio. En estas 150 experiencias hemos aprendido que cuando uno apoya un bionegocio comunitario no es suficiente el apoyo físico con recursos. Se necesita acompañamiento para una buena gerencia. Capacitación en el manejo del negocio. El acceso a mercados es clave. La gente valora el medio del negocio. Otros beneficios son servicios sociales. La gente dice queremos servicios de salud, educación, comunicaciones a cambio de lo que hacemos.
El Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez es una persona jurídica de utilidad común, sin ánimo de lucro, con régimen privado y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones que desarrollen su objeto social. El Fondo fue creado en 2000 en desarrollo de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América, en el marco de la Iniciativa para las Américas. La Iniciativa ha promovido la reducción
de deuda y la celebración de acuerdos de canje de deuda por naturaleza. Los recursos de los canjes se han canalizado a través de una cuenta especial conocida como Cuenta de las Américas. Adicionalmente, la Iniciativa ha estimulado la creación de Fondos Ambientales en los países de la región, muchos de los cuales se encuentran afiliados a la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe –RedLAC. El Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez constituye la persona jurídica que representa los intereses de la Iniciativa para las Américas en Colombia, y es por ende el Administrador de los recursos de la Cuenta de las Américas en nuestro país. Estos recursos se han orientado a la promoción de actividades, programas y proyectos destinados a preservar, proteger y manejar los recursos naturales y biológicos de manera sostenible. Además de financiar la línea temática ambiental, los recursos también se han destinado a una segunda y muy importante línea temática: el fomento de la supervivencia y el desarrollo integral de la niñez. Adicionalmente, el Fondo puede hacer parte en acuerdos o contratos para administrar recursos contribuidos por terceras partes (como es el caso del Acuerdo para la Conservación de Bosques – FCA Colombia), y crear nuevas cuentas para objetivos específicos.
Moderador: José Luis Gómez habló del tema de las comunidades, de cómo se pueden generar negocios a partir de pequeñas acciones comunitarias. Expuso acerca de la conservación de los ecosistemas, el aprovechamiento de los servicios eco sistémicos puede ser una oportunidad de generación de negocios verdes. Su presentación estuvo centrada en resaltarnos la importancia del agua, de las energías y de los alimentos y comenzó subrayando y haciéndonos caer en cuenta de cómo influye el tema de crecimiento de la población en la presión cada vez mayor sobre nuestros ecosistemas.
Tema: Aportes del sector Automotriz a la producción limpia INGENIERO CARLOS ALBERTO GÓMEZ LÓPEZ Especialista en sistemas gerenciales con entrenamiento en tecnologías de sistemas de emisiones Vimos hoy el tema de la biodiversidad, el desarrollo sostenible, biocombustibles, y quiero que miremos un tema, el señor Albert Einstein dijo alguna vez en la vida: El mundo es un lugar peligroso, no por causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada por evitarlo. Nosotros estamos en el lado de los que debemos hacer algo por el cambio. Nosotros estamos en empresas privadas, y estamos produciendo carga de carbono, estamos vendiendo motocicletas, automóviles. Y necesitamos hacer algo ¿para qué? Digamos para mitigar este efecto. ¿Cuál es el efecto? El del calentamiento global,
el problema más importante, más grave que ha existido en la humanidad, inclusive, uniendo la primera guerra mundial, la segunda guerra mundial, la amenaza de de un meteorito, es el calentamiento global. Y el calentamiento global esta producido, ustedes lo saben bien, por las emisiones de los vehículos, una importante parte, por las emisiones industriales, por las emisiones de las casas. Un estudio de la NASA sobre el calentamiento global en sitios específicos donde se veían grandes los efectos, encontró una gran relación en el aumento de la temperatura en una zona especifica y el aumento del dióxido de carbono 28 y de carbono que están produciendo el calentamiento global, y vemos que son dos curvas que prácticamente tienen la misma tendencia. Si vemos los efectos del calentamiento global podemos ver dos ejemplos aquí muy claros. Este es el rio Yangtse que queda en China, donde vemos una diferencia de 10 años de lo que es, vemos en una fotografía de la NASA como se ha aumentado esta parte roja que es concentración de los gases y como se han ido extendiendo, en el año 2003 estaban prácticamente sobre Estados Unidos y Europa ahora se han aumentado de una manera notoria, que decir por ejemplo del Himalaya, En la revista de Ecoguía encontramos que por efecto del calentamiento global tenemos problemas ya con la garrapata en los sitios altos de Colombia, aquí cerquita de Bogotá. El rio caudal del rio Magdalena ha tenido una disminución importante, y ha tenido una disminución grandísima en que sentido, en que ha disminuido el caudal pero a la vez los pisos han aumentado. Ha habido sequías grandes y ha habido grandes inundaciones pero el caudal de ahí para abajo se va a acabar el agua del rio. En el nevado del Ruiz hubo algunas erupciones que han acabado con la Nieve, ahí quedo nieve, pero después de eso miren como se ha perdido donde quedaba el refugio, cuando uno llega al Nevado ya no se alcanza a ver la nieve este es un ejemplo muy claro de esto. La visión de nuestra compañía dice que queremos superar el 10 por ciento de la participación del mercado y queremos ser la marca más admirada en preservar el medio ambiente. ¿Porqué la contaminación vehicular? Los motores de combustión interna producen de por si una gran cantidad de contaminantes debido a la combustión u OXIDACION INCOMPLETA de los hidrocarburos que constituyen el combustible. La calidad de un motor y su tecnología de control de estas emisiones nocivas lo determinan los niveles de contaminantes que emiten a la atmosfera. La captura y fijación de carbón o carbono en el tejido vegetal es una extensión natural del proceso de fotosíntesis. Dicha fijación varía de acuerdo a la especie y su tasa de crecimiento. La importancia del bosque nativo y las plantaciones forestales radica en su capacidad de «mitigar» el efecto provocado por la liberación de gases a la atmósfera, al captar enormes cantidades de carbono, el que es almacenado en depósitos o «sumideros»: los bosques. El establecimiento de plantaciones forestales de rápido crecimiento es –sin lugar a dudas–la forma más efectiva de reducir el contenido de anhídrido carbónico en la atmosfera La contaminación vehicular se presenta porque la tecnología automotriz no ha llegado a niveles tan avanzados que toda la cadena de hidrocarburos ahí presentes se quema. Entonces gran parte de esa cadena se devuelve a la atmosfera. Como se puede mitigar esto? Si yo tomo las decisiones y digo: con los carros que nosotros vamos a vender, vamos a capturar todo ese carbono y llegar a un tema que se llama carbono neutro,
ustedes saben que todo el dióxido de carbono o sea los arboles crecen, la madera es carbón y esa madera no sale de la tierra, sale del proceso de la fotosíntesis, entonces en la medida en que nosotros sembremos arboles y hagamos una equivalencia entre los árboles que utilizamos y los que sembramos nosotros podemos decir que si compro un carro que yo se que no va a contaminar, yo estoy aportando a evitar el calentamiento global. En el año de 1960 Honda de forma independiente y por su propia iniciativa, lanzó el concepto de baja emisión, con el objetivo de obtener “un cielo azul para los niños”. En el año 1991 Nace la Red ecológica en Colombia. Se establecieron en Colombia la red de concesionario estos concesionarios de Honda tienen nombre de arboles de cada región por ejemplo AutoCeiba, AutoPalma, AutoCiprés, AutoGuayacán, entre otros. Ahora el tema de la Normatividad. Nosotros como estamos cumpliendo con las normas de emisión. Si nosotros miramos las normas que existen por ejemplo para la emisión de carbono, cada vehículo de la línea de vehículos que tenemos en Honda, está en el 14% de la norma igualmente con los hidrocarburos gracias a que, a una tecnología Honda, la huella de carbono de los vehículos es lo que todos queremos compensar y en ese momento con ese certificado el carbono neutro de Honda estamos lanzando una campaña porque lo que queremos nosotros es con una respuesta concreta a la humanidad, para poder proteger, para poner nuestro grano de arena y poder contribuir con la preservación del medio ambiente. Nosotros no vamos a arreglar esto pero por lo menos no vamos a contaminar mas y vamos a reducirlo vamos a volverlo carbono neutro. Esta es una acción voluntaria, y no corresponde a una estrategia de competencia nosotros no estamos haciendo esto para vender mas carros, no. Estamos creando una conciencia ecológica para las personas que toman la decisión, y que al comprar este carro diga yo no estoy aportando carbono al calentamiento global. Entonces el compromiso nuestro es estar pendientes del medio ambiente. En este año nosotros por medio de esta campaña del medio ambiente pensamos vender 1600 vehículos y esos 1600 vehículos equivalen a sembrar alrededor de 30.000 árboles. En el primer año se sembrarían 30 mil árboles, en el segundo año 60 mil y así sucesivamente en la medida que se vayan vendiendo vehículos. Esto sería un logro. En este momento tenemos un contrato con Acción Verde y con PriceWaterHouse. Tenemos una metodología donde el vehículo se entrega PriceWaterHouse verifica, cada dueño del carro puede acceder a Internet y puede ver georeferenciados sus árboles, los árboles que le corresponden a él Entonces nosotros les entregamos un documento en donde más o menos les explicamos de que se trata esto y este es el aspecto que nosotros estamos haciendo vamos a trabajar en la Orinoquía, vamos a trabajar en la Amazonía y tenemos un sitio web donde estamos presentando todo esto.
ECONEGOCIOS
FORO
Bogotá Maloka
AGOSTO 13
8am
FORO ECONEGOCIOS AGOSTO 13 BOGOTÁ MALOKA ECOGUIA
Ecoguía Noticias
El 09 de agosto de 2010
Con el propósito de analizar las tendencias económicas del país en materia de econegocios o tecnologías limpias y al
mismo tiempo revisar qué tan ecológicos son algunos procesos productivos de la industria minera, se realizará el Foro ECONEGOCIOS, convocado por la Revista ECOGUIA y Klimafórum, con el apoyo de la Universidad de los Andes y del Centro Interactivo Maloka, donde tendrá lugar el evento. Además de la ex ministra Sandra Suárez Pérez, han confirmado su asistencia como panelistas Paolo Lugari, director del Centro Experimental Gaviotas, y José Luis Gómez, director del Fondo para la Acción Ambiental. Mientas Lugari abordará su experiencia en lo que tiene qué ver con el aprovechamiento de energías alternativas, Gómez presentará la experiencia de bionegocios comunitarios, los cuales son apoyados por el Fondo. Los asistentes al foro tendrán también la oportunidad de conocer el proyecto artístico Basura Limpia, mediante el cual se busca sensibilizar a los distintos sectores sociales y económicos en torno a la importancia de reciclar para permitir la recuperación de materiales que cotidianamente van a parar en la baura sin ningún proceso de separación en la fuente. Con bsuras recopiladas por espacio de una o dos semanas, el artista Mauricio Mayorga elaborará una escultura en la que se retrata la filosofía de Basura Limpia, proyecto al cual Revista ECOGUIA se vincula activamente. La asistencia al Foro ECONEGOCIOS es gratuita. Sólo tiene que inscribirse en lectores@revistaecoguia.com
AGRO ECOLOGÍA. ECONEGOCIO. ECOVIDA 2010. ECONEGOCIO, AGRICULTURA ECOLÓGICA ECOVIDA
2010
El Encuentro de productores Ecológicos y Sabidurías Populares ECOVIDA cumple este año su sexta versión. Durante los años de encuentro se han tratado temas de interés general que han permitido la discusión, el debate y el diseño de nuevas propuestas para construir y complementar el trabajo de agricultura ecológica que vienen desarrollando diversas organizaciones y comunidades rurales a nivel nacional.
ECOVIDA como propuesta de reeducación de la sociedad, la universidad y la comunidad, ha logrado reunir a más de 200 asociaciones que son ejemplo de resistencia, innovación y de desarrollo rural. Su permanencia durante tres días de encuentro permite que estudiantes, campesinos, indígenas, afro colombianos, técnicos y profesionales puedan intercambiar experiencias para suplir los vacios que existe en una academia que ha relegado la sabiduría popular a otros planos de la vida social, para ser de nuevo reunida y revalorada. Para responder a este mensaje, sigue este enlace:
http://www.facebook.com/n/?inbox%2Freadmessage.php&t=1337762403625&mid=2ca6ea0G2710f6faG52a742fG0&n_m=hdoayala%40hotmail.com
¡Encuentra a contactos de tu libreta de direcciones de Windows Live Hotmail en Facebook!
Este mensaje estaba destinado a hdoayala@hotmail.com. If you do not wish to receive this type of email from Facebook in the future, plea follow the link below to unsubscribe. http://www.facebook.com/o.php?k=435aff&u=655423226&mid=2ca6ea0G2710f6faG52a742fG0 Facebook, Inc. P.O. Box 10005, Palo Alto, CA 94303
ACTUALIDAD COMUNIDAD ECOGUÍA WEB 2.0
NEWSLETTER ECOGUÍA Suscríbase en lectores@revistaecoguia.com Actualidad Ambiental en su Mail Móvil
Memoria Primer Foro
FORO DESPUÉS DE COPENHAGUE: ¿En qué quedamos con el Cambio Climático? Bogotá Abril 22 - Día Mundial de la Tierra
PRENSA FORO CAMBIO CLIMÁTICO ECOGUÍA Abril 22
FORO Después de COPENHAGUE En qué quedamos con el cambio climático? Con el propósito de revisar los resultados de la Cumbre de Cambio Climático realizada en Copenhague en diciembre de 2009 y evaluar las perspectivas de la
COP 16; que tendrá lugar este año en México, revista ECOGUIA, la Universidad del Rosario y Think Tank Moebius convocan al foro COPENHAGUE, �EN QUÉ QUEDAMOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO? El evento, que se llevará a cabo el 22 de Abril, cuando se celebra el Día Mundial de la Tierra, cuenta con el apoyo de la Maestraía en Gerencia Ambiental, de la Facultad de Administración, de Universidad de los Andes. Como invitados especiales figuran: Antanas Mockus, candidato presidencial del Partido Verde, Angela Andrade, vicepresidente adjunto comisión de Manejo Ecosistémico y coordinadora de política de Conservación Internacional, Colombia, miembro de la delegación de Colombia a la COP 15; Agustín Vélez Bustillo, presidente Inalambria y delegado en el Klimaforum de Copenhague, Fabio Arjona, director de Conservation Internacional, Manuel Guzmán Hennessey, director de Klimaforum Latinoamérica Network, catedrático e investigador de la Universidad del Rosario. Como moderador asistirá el decano de la Facultad del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, Gabriel Silgado Bernal. Agenda:
8.00 a.m
Mockus La COP 15 desde la ciencia, la sociedad y la política, Manuel Guzmán
� �
�
7.45 a.m Apertura El cambio climático global y la ética de la sostenibilidad, Antanas
Hennessey. Articulación entre los convenios de diversidad biológica y cambio climático: los nuevos retos, Angela Andrade. �
La participación de la sociedad civil y la juventud en la cumbre de �
10.30 a.m 11.00 a.m
Copenhague, Agustín Vélez Bustillo. Perspectivas y esperanzas de la COP 16, Fabio Arjona. 10.00 a.m Café Propuesta 2050: Estudiantes cátedra cambio climático 2010, Universidad del Rosario. Lanzamiento de libro: �La Generación del cambio climático�,
Manuel Guzmán Hennessey, prólogo Antonio Elizalde. Comentarios: Gabriel Silgado, Decano Medio Universitario. 12. 00 PM Acto cultural: Apertura de Exposición fotográfica �Sociedad civil y
juventud en las Cumbre climática de Copenhague�. Presentación de Coro de la Universidad del Rosario. Nota: El foro empezará a las 7.45 a.m. Agradecemos puntual asistencia.
REVISTA ECOGUIA MEMORIA PRIMER FORO ECOGUIA
FORO DESPUÉS DE COPENHAGUE ¿En qué quedamos con el cambio Climático?
PANEL EN QUÉ QUEDAMOS DESPUÉS DE LA COP 15 Instalación del Panel Pabón Fernández.
Vicerrectora de la U. del Rosario. Dra. Nohora
Simplemente quisiera poner de presente algunas de las acciones que ha venido realizando la universidad y que apuntan en el horizonte que todos compartimos, la preocupación por nuestro planeta algunos puntos que actualmente realizamos. El trabajo académico sobre el cambio climático global es una de las prioridades de esta universidad en tanto la compromete con un aspecto central de la
formación integral de los educandos del mundo en la actualidad con la aplicación de conocimientos en este ámbito. Se han llevado a cabo varias actividades en este sentido, de las cuales quisiera resaltar logros de la Decanatura del Medio Universitario y la cátedra del Cambio Climático en tanto cada semestre convoca a un número muy apreciable de sus estudiante que hoy están aquí para presentar sus propuestas al 2050, una proyección ética sobre el compromiso que ellos adquieren hacia el futuro. Además la facultad de ciencias naturales y matemáticas a su vez tiene como uno de sus ejes centrales de acción el tema del cambio climático. El trabajo interdisciplinario al cual se han venido vinculando docentes académicos de diferentes disciplinas en otros programas y en otras facultades de la universidad para abordar problemas como el que hoy nos convoca ha permitido avanzar en la consolidación de proyectos y programas pertinentes en el contexto nacional e internacional. Una muestra de ello es el programa también de especialización en derecho ambiental ofrecido por la facultad de jurisprudencia de la Universidad. Ángela Andrade Vicepresidente de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la Unión Internacional Conservación de la Naturaleza, el Dr Agustín Vélez, presidente Inalámbrica y delegado en el Klimaforum de Copenhague, el Dr Fabio Arjona, director Conservación Internacional Colombia , el Dr Manuel Guzmán Hennessey, director de Klimaforum Latinoamérica Network y profesor de la universidad del Rosario. La Doctora Gloria Amparo Rodríguez será nuestra Moderadora. Agradecemos a la Revista Ecoguía motor de esta convocatoria, a la Red de investigadores sobre cambio climático Klimaforum Latinoamérica Network y a la Faculta de administración de la Universidad de los Andes. Moderadora: Dra. Amparo Rodríguez. Directora de especialización en Derecho Ambiental. Muy buenos días. Quiero agradecer a los panelistas que nos acompañan en el día de hoy, a las instituciones que de una u otra manera tuvieron que ver con la organización de este evento, y sobre todo quiero llamar la atención para que el tema de cambio climático que es responsabilidad de todos se vuelva como un hito y un compromiso para todos los habitantes de este planeta. El foro que vamos a realizar hoy, Foro Después de Copenhague, quedamos con el cambio climático es una iniciativa del Dr. Manuel agradecemos todo ese liderazgo en esa materia en la universidad, Silvio Adaun quien también nos acompaña y por supuesto es un carácter académico.
en qué a quien del Dr. foro de
El Foro tiene como objetivo ver cuáles son las tendencias, hacia donde vamos y cuál es la posición de Colombia en esta materia. Sin más preámbulos escuchemos a nuestros panelistas todos ellos con gran experiencia en estos temas y quienes además nos van a hablar de diferentes tópicos del cambio climático. Por eso el panel va a tener una presentación de 15 minutos de cada
uno de los participantes, posteriormente vamos a tener una ronda de preguntas, para que nos resuelvan las inquietudes que como ciudadanos, como académicos y como estudiantes tenemos sobre el tema del cambio climático. Todos los días se escucha hablar del tema, hoy es el día de la tierra, se están realizando diferentes eventos tanto a nivel nacional como internacional sobre el tema del cambio climático y queremos escucharlos a ellos para que nos cuenten Que está pasando. Hacia dónde vamos. En qué condiciones estamos. Qué pasa con Colombia y todo el tema de la negociación en cambio climático. Quiero invitar a la Dra Angela Andrade, vicepresidenta adjunta de la Comisión de Manejo Ecosistémico y delegada de Colombia a la COP 15, para que nos hable del tema de la articulación entre los convenios de diversidad biológica que para nosotros es muy importante porque Colombia es uno de los diez países con mayor biodiversidad en el mundo y la relación con cambio climático. Los nuevos retos alrededor de estos dos temas. Dra Angela Bienvenida y cuéntenos su posición al respecto.
PONENTE Doctora Ángela Andrade. Vicepresidenta adjunta de la Comisión de Manejo Ecosistémico y delegada de Colombia a la COP 15 Buenos días. Feliz Día de la tierra para todos ustedes. Para mí es un orgullo formar parte de la delegación de Colombia de la delegación de la Unión Mundial de la Conservación para la Naturaleza y de Conservación Internacional en la pasada COP 15 que desafortunadamente no tuvo los resultados esperados. Me quiero referir en esta presentación específicamente a los temas de la adaptación del cambio climático que son los que más me interesan y en los cuales participé. El tema de la adaptación es un tema que no es nuevo, la sociedad y la evolución misma de nuestra cultura ha vivido un proceso de adaptación a lo largo de la historia de la humanidad y a veces ha sido exitosas otras veces no, hay culturas que han desaparecido por no tener un manejo apropiado del medio ambiente, y nosotros ya como comunidad global nos estamos enfrentando a situaciones cada vez más dramáticas porque indiscutiblemente la magnitud de los impactos del cambio climático están aumentando y afectando recursos fundamentales como la agricultura, la biodiversidad y los servicios eco sistémicos de los cuales dependemos, por ejemplo el agua, la pesca entre otros. Entonces uno de los temas que llaman más la atención de este tipo de debates es la falta de articulación de los problemas y uno de los temas centrales de esta perspectiva a largo plazo es la urgencia de entender que los problemas del planeta están relacionados y por lo tanto las soluciones también tienen que estar relacionadas. Si no se combate el cambio climático es difícil lograr controlar la pérdida de biodiversidad, pero por el otro lado sin proteger los ecosistemas, su capacidad
de almacenamiento de carbono será muy difícil de cumplir con las metas del cambio climático y si estos dos temas se pierden, los esfuerzos para combatir el hambre en el mundo y la demanda de la sociedad, especialmente de las poblaciones más pobres tampoco se podrá lograr. Hay un amplio sector de la población a nivel global que depende directamente de los bienes y servicios de los ecosistemas para su supervivencia, allí están las poblaciones más pobres, los sectores más vulnerables que están amenazados para enfrentar el cambio climático, en ese sentido vemos que una gran cantidad de ciudades del mundo dependen del agua para su supervivencia y Colombia no es un caso ajeno, la mayor parte de nuestras ciudades dependen de los ecosistemas de alta montaña para el suministro del agua y encontramos que la mayor parte de las políticas públicas que tenemos a nivel nacional y obviamente a nivel global se han basado en paradigmas sustentados en la estabilidad climática. A nosotros quienes nos formamos en las ciencias de la ecología o de la antropología nos enseñaban que el clima no cambiaba, y siempre estábamos planteando las acciones bajo ambientes donde había una estabilidad climática. Sin embargo esta no es la situación de hoy en día y eso nos exige con urgencia que los conceptos del cambio climático y de variabilidad climática sean tenidos en cuenta en el estudio de la dinámica de todos los sistemas sociales y ecológicos y para esto surge un concepto central que es el concepto que está directamente ligado con la adaptación y es el concepto de resiliencia, es un concepto que se está imponiendo en las negociaciones internacionales y nos plantea que el objetivo de la sociedad es construir en este momento resiliencia. Ya el concepto de sostenibilidad es un poco anticuado, la resiliencia es un concepto que surge de la ciencia ecológica cuando se empieza a analizar los motivos por los cuales ciertos sistemas desaparecen, cuando se enfrentan a problemas imprevistos y otros sobreviven y se ha encontrado que toda esta dinámica de interrelación de aspectos sociales, ecológicos y ambientales hacen que tengamos que empezar a planificar y a tomar decisiones sobre sistemas dinámicos, sobre sistemas complejos y esto indiscutiblemente nos lleva no tanto a pensar preparémonos para lo peor porque esa no es la situación, sino preparémonos para enfrentar esta situación de cambio que se está viviendo y para eso el criterio de la capacidad adaptativa es uno de los temas centrales, porque la capacidad adaptativa es la que va a tener una sociedad una cultura para poder enfrentar estas situaciones de cambio y específicamente de cambio climático, y hay unos temas que surgen fundamentales como la necesidad de generar políticas, instituciones, transversalizar el tema del cambio climático en la gestión de los diferentes sectores, fortalecer y generar sistemas flexibles para la solución de problemas, no creerse uno el cuento de que ya está la respuesta sino dar espacios para generar opciones, ver integralmente los problemas, generar ante todo una mayor participación de la ciudadanía y sobre todo saberla canalizar, porque que es uno de los puntos que se desperdician ya que estos sectores de la población no encuentran espacios para poder transmitir sus mensajes y ante todo promover una nueva ética en el desarrollo con énfasis en la moderación y la prudencia.
La prudencia muchas veces se interpreta como sabiduría. Que pasó en Copenhague con respecto al tema de la adaptación que es uno de nuestros temas claves. Como en el anterior foro que tuve oportunidad de participar el año pasado comentamos el mismo acuerdo de la convención del cambio climático le da especial relevancia al tema de la adaptación, sin embargo es un tema que solamente hasta ahora se está empezando a trabajar en las negociaciones y en este caso desafortunadamente no fue un tema prioritario, sin embargo el acuerdo Copenhague es el documento que salió no es respaldado aún por todos los países porque fue un acuerdo que no fue debatido directamente por las mesas de trabajo sino por el grupo de ministros y el grupo de presidentes reconocen la necesidad de la adaptación especialmente de los países más vulnerables y también reconoce que los países más desarrollados deben proveer recursos financieros, tecnologías y desarrollo de capacidades para apoyar acciones y adaptación en países en vía de desarrollo. Sin embargo no se hace ninguna referencia a un tema que hemos venido proponiendo sobre todo entre organizaciones como la OICN y es la necesidad de que las decisiones y adaptaciones sean amigables ambientalmente porque en un momento dado nos vamos a ver enfrentados a que necesariamente hay que desarrollar obras, acciones para evitar por ejemplo el ascenso del nivel del mar para evitar acciones directas de afectación de asentamientos, pero la forma más sabia de hacerlo es siguiendo en la dinámica de los ecosistemas y respetando lo que se ha llamado la infraestructura verde. El documento que tiene los temas de adaptación al cambio climático es un documento que todavía está lleno de corchetes incluye de alguna forma un lenguaje positivo para incluir ecosistemas y servicios eco sistémicos y le da énfasis a los procesos participativos. Se hace una priorización de poblaciones vulnerables, de ecosistemas, de países y se hace un llamado de atención a tener en cuenta la mejor ciencia, el conocimiento tradicional, se hace referencia a los procesos participativos a la importancia de incluirlos en la planificación de las políticas nacionales. Sin embargo queda todavía ese tema suelto de la articulación, que es el tema que para nosotros es fundamental y que lo vemos a futuro como una prioridad. En los temas pendientes tenemos este año ya próximamente el encuentro de la convención del cambio climático que tendrá lugar en Bonn en el mes de junio. Tenemos otro evento de especial importancia que es el convenio de diversidad biológica donde desde este escenario se está consolidando el documento y la posición que es lo que se ha llamado Adaptación Basada en Ecosistemas la cual hace mucho énfasis en que la diversidad biológica siendo la base para el sistema de soporte de la vida en la tierra y asegurar el bienestar de la humanidad es la base para la generación de todas las medidas de adaptación. Este concepto fue promovido por la UICN hace dos años y que poco a poco se está adoptando por países y por otras organizaciones con el fin de generar los mejores mecanismos de adaptación al cambio climático, esto incluye todo un rango de posibilidades que están muy ligadas al manejo sostenible de los ecosistemas, a la conservación y al fortalecimiento de las áreas protegidas, a la restauración de los ecosistemas degradados y sin
desconocer la importancia que puede llegar a tener soluciones basadas en enfoques de ingeniería tradicional pero siempre teniendo en cuenta que muchas veces el gran deterioro de los ecosistemas nuestros ha sido producto de acciones que no se han efectuado de una forma integral y teniendo en cuanta una apropiada valoración del impacto ambiental como por ejemplo acciones de canalización de ríos entre otros. Mientras en países como nosotros muchas veces es otra prioridad el desarrollo, países europeos que ya ah empezado a notar la prioridad de estos temas, están formulando todas sus acciones en volver a mantener lo que se llama la infraestructura verde, volver a tener los canales de los ríos, volver a tener los sistemas de flujo de los humedales, de la forma como estaban antes de haber sido intervenidos. Entonces todos estos enfoques de la adaptación basados en ecosistemas está muy directamente ligados con el concepto que mencioné anteriormente de articular la adaptabilidad con la resiliencia y de garantizar que los ecosistemas estén en buen estado de salud, y en un buen estado de conservación porque no es lo mismo buscar un mecanismo de adaptación a cambio climático con ecosistemas deteriorados, con ecosistemas degradados que no tienen capa vegetal que no tienen biodiversidad a ecosistemas que están completamente sanos que tienen sus estructuras y sus funciones completamente sostenibles. Entonces este es un punto central, tenemos una prioridad fundamental en este año porque si el documento de adaptación no queda terminado , este año en la fecha limite dentro del marco de la convención del cambio climático, sin embargo el llamado y la reflexión es a buscar la articulación. A veces los gobiernos o son amigos de esto. El hecho de que hayan espacio de negociación distintos no quiere decir que no se analizan de manera articulada los vínculos que hay entre los diferentes componentes y en países como Colombia la prioridad indiscutiblemente está en la adaptación por la alta vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña, de las zonas costeras donde vive una gran cantidad de compatriotas nuestros y sobre los cuales debemos orientar las acciones y garantizar que el impacto del cambio climático que es innegable e inevitable los afecte de la menor forma posible y logre garantizar el desarrollo de nuestro país de una forma más armónica y mas resiliente. Muchas Gracias Conclusión. Resiliencia y articulación.
PONENTE Dr Agustín Vélez Bustillo habla sobre la participación de la sociedad civil y la juventud en la Cumbre de Copenhague. A mí me toca hablar sobre el tema de la sociedad civil, la presencia de la sociedad civil en Copenhague. Más allá de la democracia de los discursos o de la retorica de la participación ciudadana, la necesidad de lograr consensos ambientales profundos entre todos los agentes involucrados es fundamental si
nosotros queremos tener políticas ambientales que sean efectivas, cierto tanto a nivel del orden regional, local o nacional, esto a diferencia por ejemplo de la política monetaria, en gran parte la efectividad de la política monetaria depende de la discreción que tenga la autoridad monetaria en su toma de decisiones. La junta directiva del Banco de la República no puede andar diciendo por ahí que el mes entrante la tasa de interés la diferencia va a ser del 1% ó del 10% así como la efectividad de un tipo de política requiere la discreción, la efectividad de la política ambiental requiere la concertación, la participación y el consenso. Es así la importancia de considerar los intereses de la llamada sociedad civil en este proceso de formulación y adopción de una posición en materia de política ambiental nacional. Esto no se hace de “queridos” sino de necesidad. Qué pasó en Copenhague. Como se manifestó la sociedad civil. En forma paralela al evento oficial donde estaban los representantes de los gobiernos negociando oficialmente, en forma paralela se llevo a cabo el evento Klimafórum donde organizaciones civiles de distinta naturaleza: académicas, sindicales, empresariales expresaron su punto de vista y lograron de alguna manera un consenso, una declaración la que ellos llamaron la declaración de los pueblos. Esta es una declaración de seis puntos o exigencias que llaman ellos que deberían adoptar los líderes que estaban reunidos allí en la convención marco para el cambio climático, y este consenso podríamos resumirlo en la consigna del evento que es cambiemos el sistema no el clima. Lo explico: Esta consigna fue ampliamente divulgada en la manifestación, en muchos lados y en lo que pudimos observar es que todos estos foros paralelos donde hay todas estas reuniones oficiales multilaterales, la existencia de estos foros paralelos es un indicador de que gran parte o grupos amplios de la sociedad no se sienten representados en los negociadores que están en este evento oficial y buscan de alguna manera natural unas respuestas colectivas basadas en la auto organización. Estos líderes no nos representan, luego auto organicémonos, y efectivamente mientras los gobernantes no se pusieron de acuerdo, estos grupos por lo menos lograron un primer consenso. Allí como lo decía había intelectuales, ecologistas, muchos empresarios. Me llamó la atención positivamente esta situación y se centraron en el pacto del Klimafórum, donde plantearon estos seis puntos los cuales voy a mencionar rápidamente y voy a mirarlos desde el punto de vista del economista y no desde el punto de vista del activista. Voy a hacer la reflexión del cual es el sentido de esta propuesta que tiene sentido, son lógicas, Primera propuesta suprimir los combustibles fósiles. Reducción inmediata de las emisiones a un 40% de lo que existía en 1990 y la eliminación completa 0% de las emisiones dentro de 30 años. Esto es posible, significa cambiar radicalmente la humanidad. Si uno mira en el largo plazo procesos económicos mirados hacia 80 ó 100 años lo que uno observa es que el progreso tecnológico ha sido determinante y la innovación de la tecnología, la introducción de nuevas tecnologías permanente han sido ambientalmente
adecuadas o no, han sido el motor de acumulación tanto en los sistemas capitalistas como socialistas durante la historia. Estas teorías dicen que en la medida que las tecnologías vigentes se vuelven obsoletas y dan lugar a nuevas tecnologías que genera una nueva onda de desarrollo, de crecimiento. Quiere decir que se abre una posibilidad para generar nuevas ondas de crecimiento basados en tecnologías que no utilicen combustibles fósiles. En el segundo tema piden una reparación y unas compensaciones por la deuda climática. Tiene sentido darle una solución a la deuda ambiental. Luego viene el tema de la deforestación, después viene el tema de la oposición de las soluciones orientadas al mercado “falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado”, como la energía nuclear, los agro combustibles, la captura y almacenamiento de carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el carbón vegetal, los transgénicos denominados “climate ready” y la iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques). El tema de impuesto equitativo sobre las emisiones de carbono. Son impuestos al consumo de combustibles fósiles. Sería la solución del componente flujo. El tema de las transformaciones multilaterales. No tenemos salida. La salida sería irnos para la luna o irnos para Marte. Hoy en día tenemos varios escenarios donde la gente está expresando su voz. En el tema del cambio no me queda claro que es lo que quieren expresar cuando dicen que quieren cambiar el sistema, pero lo que uno ve es que los países comunistas o esperaría que los países de mercado capitalistas fueran los más contaminantes. Si uno ve las emisiones globales son iguales van a depender de la tecnología emisiones propiedad del producto, van a depender del patrón de consumo, es decir de la huella ecológica que sería per cápita y todo eso multiplicado por la población nos daría emisiones globales. Fíjense Estados Unidos: mercado, emite tanto como China que es comunista, Estados Unidos emite el 20 y China 19, entre los dos arman el 40% de la emisión mundial. Entonces no me queda claro cuál es el rol de la organización social, económica y política en estas emisiones. Veo, una sociedad civil consciente de sus intereses pero con alto grado de incertidumbre de los derroteros a seguir pero en proceso de la auto organización sobre la base de algún grado de racionalidad. Muchas gracias. Cambiemos el Sistema, No el Clima. Declaración de los pueblos en Klimaforum09. Resumen Hay soluciones a la crisis del clima. Lo que necesitan los pueblos y el planeta es una transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras.
Nosotros, los pueblos, las comunidades y todas las organizaciones participantes en Klimaforum09 en Copenhague, hacemos un llamado a todas las personas, organizaciones, gobiernos e instituciones, incluidas las Naciones Unidas, para que contribuyan a esta transición necesaria. Será un trabajo difícil. La crisis actual reviste aspectos económicos, sociales, ambientales, geopolíticos e ideológicos que se afectan y se fortalecen mutuamente, y que potencian la crisis del clima. Por este motivo llamamos a la acción urgente sobre el clima: · Abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años, que deben incluir hitos específicos para cada período quinquenal. Exigimos una reducción inmediata en las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados de, como mínimo, un 40% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2020. · Reconocer, pagar y compensar la deuda climática por el consumo excesivo del espacio atmosférico y los efectos negativos del cambio climático sobre los pueblos y poblaciones afectados. · Rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la tecnología que proponen muchas compañías transnacionales. Entre ellas, la energía nuclear, los agrocombustibles, la captura y el almacenamiento del carbono, los Mecanismos de Desarrollo Limpio, el biochar, los cultivos transgénicos “climate ready”, la geoingeniería y la reducción de emisiones a través de la deforestación y de la degradación de los bosques (REDD) definida en la CMNUCC, que agravan los conflictos sociales y medioambientales. · Soluciones reales a la crisis climática basadas en el uso seguro, limpio, renovable y sostenible de los recursos naturales, y la transición a la soberanía alimentaria, energética, sobre la tierra y las aguas. Por tanto exigimos que la CDP15 llegue a un acuerdo que inicie la recuperación del equilibrio ambiental, social y económico del planeta con medios que sean sostenibles e igualitarios ambiental, social y económicamente, y que finalmente culmine en un tratado jurídicamente vinculante. Los impactos negativos del cambio climático causado por el hombre producen graves violaciones de los derechos humanos. Las naciones tienen la obligación de cooperar en el ámbito internacional para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Cualquier acuerdo específico sobre el cambio climático debe entenderse en el contexto más amplio de lograr una transición sostenible de nuestras sociedades. Nosotros, los pueblos y organizaciones que participamos en Klimaforum09, nos obligamos a proseguir con nuestro compromiso pleno y activo por esta transición, que exige cambiar fundamentalmente las estructuras sociales, políticas y económicas, y corregir las desigualdades e injusticias por motivo de género, clase, raza, generación o grupo étnico.
Para ello hay que restaurar la soberanía democrática de nuestras comunidades locales, como unidad social, política y económica básica. La propiedad, el control y el acceso local y democrático de los recursos naturales forma la base de un desarrollo significativo y sostenible de las comunidades, al tiempo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero. También son necesarios acuerdos regionales e internacionales de cooperación más sólidos para gestionar recursos comunes y compartidos, y una ONU más fuerte y democrática. Llamamos a todos los afectados, personas, movimientos sociales, organizaciones culturales, políticas y económicas a que se unan a nosotros en la construcción de un movimiento de movimientos fuerte y global, que promueva las visiones y demandas de los pueblos en todos los niveles de la sociedad. Juntos, podemos propiciar una transición mundial hacia un futuro sostenible. http://www.deganadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=300%3Adeclaracion-de-los-pueblos-en-klimaforum09-cambiemos-elsistema-no-el-clima-klimaforum-2009&catid=131%3Acumbres
Cómo Vamos a la COP 16 en México Fabio Arjona Director de Conservación Internacional Colombia. Ex Viceministro de Ambiente. Gracias a la U del Rosario, a Manuel Guzmán, por invitarme a compartir experiencias vividas en todo el tema desde Kioto 97. Lástima que Antanas Mockus no acompañe el panel. En el Pacto Ambiental se establecieron 12 de puntos, similar al suscrito hace 25 años en Francia con la esperanza de que estos temas sean tenidos en cuenta para desarrollo sectorial. ¿Cómo vamos a México?, hay que aprender de lo hecho. Colombia no es el primer país en temas de mitigación de cambio climático, somos beneficiados, tenemos algunos proyectos importantes de mitigación. Hay un proyecto de energía eólica en la Guajira, promovido por Isagen, pero todavía no hemos aprendido mucho de eso. Tenemos 19.5 megas de unos 400 que puede tener el parque eólico de la Guajira. Un proyecto de Energía limpia de Santa Ana que se genera con agua que viene de Chingaza, un proyecto muy pequeño pero del que ha sacado el mayor provecho el país. Ejemplos de mitigación que el país debe internizarlos muy bien para seguir en el proceso. Si bien los proyectos de energía y de transporte son relativamente fáciles a pesar de la incertidumbre regulatoria, los proyectos forestales sí que son difíciles. Colombia tiene el proyecto 14 del planeta, proyecto Pro Cuenca de 15 mil hectáreas en Caldas. Proyecto aprobado por Naciones Unidas, uno de los más grandes proyectos forestales del mundo. En adaptación tenemos muy buena experiencia, estamos experimentando como país un primer proyecto piloto nacional de adaptación y hemos aprendido muchísimo. La principal medida de adaptación que podemos hacer es aumentar la capacidad de
resiliencia de nuestro sistema. Tenemos que tener las áreas protegidas bien conservadas, para que presten los servicios ambientales para la sociedad. Que esos servicios se mantengan ante diversos escenarios de cambio climático. Escenarios locales, nacionales, globales, ejercicio que el país debe continuar. Tenemos muchos ecosistemas vulnerables al cambio climático, el sesenta por ciento de los páramos está en Colombia. Somos un país con la mayor vulnerabilidad. Somos primeros como país en plantas, en aves en anfibios, cuarto en mamíferos, segundo en reptiles después de México. Es una responsabilidad global muy importante. La negociación tiene que ver con el costo de nuestras vías en términos ambientales, cuanta es la proclividad a afectación por cambio climático. Las reflexiones que el país debe hacerse para tener buena capacidad de negociación en el manejo de adaptación en temas como transporte, por impacto de vías, túneles y viaductos que valen más, como tema de adaptación sectorial, lo mismo en agricultura, energía, etc. Estas son las reflexiones que el país debe hacerse, para tener una buena capacidad de negociación para incluir que el tema de adaptación sea conocido básicamente por efecto de las emisiones de que son dueños los chinos, los norteamericanos, la unión europea, los países desarrollados, dirimir ese conflicto de países que no tienen obligaciones a reducir como China, India, grandes emisores, la discusión por emisión per cápita. Yo creo que el mercado puede funcionar. Hay distorsiones del mercado, poca capacidad de regulación. Recuerden la lluvia ácida, uno prendía la televisión y veía lluvia ácida por todos lados hace veinte años o diez años en los Discoveri, ya no. Casi nadie habla ya de eso. La lluvia ácida era un problema tremendo en el caso de los Estados Unidos en términos de mecanismos de comando y control. Se cerraban fábricas, intentado controlar hasta que se inventaron el mecanismo de mercado, que se llamaba los servicios negociados de emisión. Diseñaron todo un tema de una cuenca aérea donde había diferentes emisiones teniendo en cuenta el tema de la gradualidad, se regulaba sobre la cuenca, tanto de reducción de emisiones y una térmica de 300 megas de carbón al lado de una térmica de 300 megas de gas, todas en una misma cuenca aérea, la de carbón que era la más sucia hacia la reducción que le correspondía y empezaba a venderle a los otros que le salía más fácil comprarle a la que menos contaminaba que hacer una reducción en casa hasta ganar tiempo para poder adecuarse tecnológicamente. Así gradualmente se desapareció en muchas partes el tema de la lluvia acida. Las cosas funcionan cuando afectan a los ricos. El cambio climático también afecta a los ricos. En la COP 15 todos los ministros europeos estaban mirando cómo el cambio climático afecta sus negocios. Igual que pasó con Montreal, hace veinte años con la capa de ozono, que afectaba a los ricos, porque se daba en el hemisferio norte. Encontraron problemas en la piel, cataratas. Entonces se dispusieron a sacar ese problema del planeta, con la supresión de los gases que ocasionaban el problema. Yo cuando estaba en el ministerio recibí para el país una cooperación de casi veinte millones de dólares, para cambiar totalmente la tecnología de la industria de refrigeración doméstica que
causaba problemas de ozono. El cambio climático es también una oportunidad para la diversidad que la tenemos nosotros. Son algunas reflexiones que quería dejar para lo que puede ser la negociación en la próxima COP sobre el cambio climático, muchas gracias.
LA COP 15 DESDE LA CIENCIA, LA SOCIEDAD, Y LA POLÍTICA
Manuel Guzmán Hennessey Quiero mostrar cuales eran las expectativas que había antes de la reunión de Copenhague y como la institucionalidad del mundo respondió a esos requerimientos que desde el punto de vista de la ciencia se estaban haciendo. Diagnosis Copenhague fue un documento elaborado por un grupo de universidades y centros de pensamiento del más alto nivel. Uno de los insumos más importantes desde el punto de vista científico sobre el estado del planeta y del avance del cambio climático, y fue insumo clave para Copenhague. Hubo un gran trabajo de los equipos técnicos durante quince días. Pero hubo un gran desprecio por la ciencia en la COP 15. No tengo la certeza de que los líderes del mundo leyeron estos documentos. Hay un divorcio evidente entre lo que la ciencia dice y lo que la institucionalidad del mundo hace, en la mitad está la sociedad civil. La sociedad civil se manifestó en Copenhague como bien lo dijo Agustín Vélez, en una gran manifestación de 150 mil personas cuyo objetivo era entregar un documento que se llamó la “Declaración de los Pueblos”. No estoy seguro de que este documento fue revisado por los líderes del mundo. Esa participación en la cumbre fue de diez minutos. Qué era lo que decía el diagnostico de Copenhague: Sintetizaba la política más relevante acerca de la ciencia climática, publicada desde el cierre del material para el último reporte del IPCC que fue en 2007 y sirvió como manual de la COP 15. Ahí se decía, las emisiones mundiales de CO2 en 2008 fueron casi un 40% más altas que en 1990. El documento decía una cosa que pasó desapercibida aún en los medios de prensa de Copenhague. Es un dato aterrador: Aunque las tasas se estabilicen en los niveles actuales, en sólo veinte años más de emisiones tendríamos un 25% de probabilidad de que aunque tuviéramos cero emisiones en el año 2030 lo cual es bien improbable, el calentamiento exceda los dos grados centígrados. Es decir hay dos cifras en las cuales estamos peleando, el tema de los dos grados centígrados y el tema de estabilización de concentración de dióxido de carbono en trescientas partes por millón. En este momento estamos en punto siete en ese hipotético termómetro de dos grados en cien años, avanzados los primeros diez años del siglo veintiuno, y estamos algo más de 380 partes por millón de dióxido de carbono en la atmosfera. Entonces en la improbable posibilidad de tener cero emisión en el año 2030, ya habremos llegado a los dos grados. Cuando se llega a los dos grados es muy alta la posibilidad de que las especies de fauna, flora comprometan su existencia. Una cosa más decía el diagnóstico de
Copenhague, cada año de acción retardada aumenta esa posibilidad. Los activistas decían, no matemos a Kioto. Es decir, mantengamos por lo menos el carácter vinculante de las mesas de negociación de los países del anexo uno que son los países desarrollados, esa meta global es 5.2 por ciento que se tiene que cumplir en el año 2012. Comenzó el periodo de cumplimiento en el año 2008. La sociedad civil esperaba que se revisara el cumplimiento de esa meta. Eso no se hizo. Se esperaba una nueva meta de reducción de emisiones, se esperaban metas cercanas al 40 por ciento de reducción de emisiones globales hasta el año 2030, ochenta por ciento decían algunos, hasta el 2050. Ni cuarenta, ni ochenta, ni cinco punto dos por ciento, porque el resultado de Copenhague, es que se produce un documento que ni siquiera tiene carácter vinculante. Ni siquiera fue un juramento a la bandera. Fue un papel de tan solo dos páginas y media, en donde se decía que los países desarrollados iban a decir antes del 28 de febrero de 2010, cuáles eran las metas que ellos voluntariamente se proponían reducir de ahora en adelante. Eso lo hicieron los países el 28 de febrero. El gran documento dijo, el cambio climático es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Me parece caricaturesco que hayamos hecho semejante paseo para que en el documento final se nos diga que el cambio climático es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Además dice, el incremento de la temperatura debería estar por debajo de dos grados, eso lo sabemos desde hace mucho tiempo. Esto se debe lograr lo antes posible. Se deja a expensas de la voluntad de los países ricos, la reducción de emisiones. El Director mundial de la WWF Kim Cartensi -- dijo, lo ocurrido el pacto a puerta cerrada refrendado por la ONU tendrá enormes consecuencias, no solo para la Convención de cambio climático sino para todo el sistema de las Naciones Unidas. Quiero llamar la atención en este foro sobre un tema paralelo que la humanidad va a tener que revisar, cual es la viabilidad histórica (1:06:14) y la vigencia efectiva del sistema de Naciones Unidas como el sistema al cual la humanidad va cuando tiene un problema de tupo global. Ban Ki Mon, dijo la formula que hemos logrado permite que el acuerdo entre en vigencia inmediatamente. ¿Cuál acuerdo, señor Ki Moon si no lo hubo?, pero el lo dijo. Bueno, aquí está la tarea que los países hicieron el 28 de febrero, el documento de buenas intenciones con metas voluntarias, acordadas en Copenhague. Lo que los países tienen sobre la mesa en este momento es yo reduzco un poquito siempre y cuando se cumplan cinco condiciones de los demás y cada uno de las demás dice lo mismo. Lo rescatable de Copenhague fue la participación de la sociedad civil, le permitieron ingresar al recinto. Esto es lo que en síntesis yo sentí que pasó en Copenhague. RODOLFO QUINTERO Antanas Mockus.
ROMERO
Coordinador Ambiental Campaña
Intervención del Doctor Rodolfo Quintero Romero coordinador ambiental de la campaña del Partido Verde
El partido verde el partido ambiental por naturaleza. El programa del partido verde s el programa de la sostenibilidad como un compromiso ético con la vida no solamente con la vida humana sino con todas las especies vivas y de la salud de los ecosistemas. Tenemos dentro de nuestro programa un capitulo ambiental pero todo nuestro programa a nivel económico, social, cultural tiene también el componente ambiental, pero más importante que eso es que hay un componente ético, hay unos valores los que encargan la legalidad democrática la cultura ciudadana y eso es mas
Presentación del libro “La Generación del Cambio Climático” segunda edición Profesor Manuel Guzmán Hennessey
Intervención Doctor Gabriel Silgado Bernal Decano de la Facultad del Medio Universitario de la Universidad del Rosario, Presentación del libro “La generación del Cambio Climático” del profesor Manuel Guzmán Hennessey.
Muy buenos días, para todos en nombre de la U del Rosario les damos una cordial bienvenida en este Día Internacional de la Tierra.
El tema ecológico y el tema climático no es un tema ajeno para las universidades y no lo es ajeno a la Universidad del Rosario, la presencia por ejemplo de la profesora Luz Amparo Rodríguez y su participación en el foro que va a tener más adelante demuestra como a través de las especializaciones de la universidad y en este caso de la facultad de Jurisprudencia, es un tema que se trata de manera permanente. También lo hacen otras facultades como la facultad de Ciencia Política y Relaciones internacionales y la Decanatura del Medio Universitario, para quienes no saben cuál es nuestra función principal, les cuento que el objetivo principal de nuestro trabajo es apoyar la formación integral de nuestros estudiantes y en ese sentido quisiera destacar la presencia del profesor Manuel Guzmán desde hace algunos años con la participación la
elaboración y el diseño y la clase que se dicta sobre cambio climático y también sobre eventos de extensión para la personas que no están matriculadas como estudiantes de la universidad o para foros y seminarios como el de hace algún tiempo donde se desarrolló este primer modelo de simulación de una conferencia de Naciones Unidas sobre el tema de Cambio Climático y en el tiempo más delante el Primer Encuentro Internacional de Cambio Climático donde se presentaron aquí en este sitio importantes investigadores sobre el tema.
Manuel hoy nos permite presentar la segunda edición de su libro La Generación del Cambio Climático y desde ese tema de formación integral que es un poco el que le corresponde a la Decanatura del medio universitario, yo de manera atrevida quisiera decir algunas palabras y dejar un mensaje para todos ustedes aprovechando este valioso libro que tiene una connotación especial porque une algunos temas que a veces uno no tiene la capacidad de unir y que en mi sentir es lo más importante y es que desde la teoría del caos une unos conocimientos científicos al arte y a la cultura y de esta manera interviene en algo muy importante que es como a través de la cultura nosotros tenemos un impacto en la sociedad. Como yo no soy el experto en cambio climático permítanme se los cuento de una manera distinta, de una manera que aprendí en una experiencia personal en un curso que yo dicto. Alguna mañana tenía unas lecturas para los estudiantes y resulta que en esa mañana hubo un deslizamiento de tierra aquí en nuestro país en Antioquia, y hubo una gran cantidad de personas de edad, niños y adultos que murieron en ese deslizamiento. Llegué a la clase con muchísima preocupación sobre el hecho y pude conectar la lectura que tenia a esa situación y es lo que hoy voy a tratar de hacer pero con el mensaje de nuestro profesor Manuel Guzmán en el tema del cambio climático. Esa lectura es de un libro muy colombiano de unos consultores colombianos y su titulo es muy apropiado a la cultura colombiana, se llama La Culpa es de la Vaca, y en ese libro los autores cuentan la historia verdadera de una persona. La historia se llama la perfección de Dios y la historia consiste en un padre de familia que esta supremamente preocupado y angustiado porque su niño tiene un nivel de aprendizaje inferior al de los demás niños. Y él con esa inquietud de padre la sufre de manera permanente y se pregunta y de eso trata la conferencia que él está dictando en esa historia y se pregunta ¿Dónde está la perfección de Dios?. Y cuenta que un día iba con su niño de la mano por un parque donde había otros niños jugando béisbol, y el hijo de él al ver a los otros niños jugando le pidió que si podía hablar con los otros niños para que lo dejaran jugar béisbol. El padre se preocupó mucho porque pensó que los otros niños no lo iban a dejar jugar, se acercó a uno de ellos y le dijo que si su hijo Chayanne podía jugar, entonces este se volteo a sus compañeros y les pregunto si tenían algún inconveniente en que Chayanne juagara. Nadie dijo nada, y éste dijo como nadie dice nada entonces quiere decir que esta aprobado que él puede entrar al juego, además vamos perdiendo el partido dos carreras a cero. Lo que nadie se imaginó es que el turno que le correspondería batear era a Chayanne era en el noveno inning después del segundo out y cuando su equipo tenía las bases llenas e iba
perdiendo por dos carreras. El papá se preguntó si los niños tendrían la capacidad de tomar una decisión de que bateara Chayanne, y muy extrañado vió como su hijo pasó a hacer uso de su turno y a batear. El niño del equipo contrario lanzó la bola y Chayanne intentó darle con su bate y obviamente no le pudo dar a la bola, entonces un compañero de Chayanne se paró detrás de él y ante el segundo lanzamiento del picher Chayanne pudo darle a la bola. Obviamente la bola salió muy lentamente pero el compañero de Chayanne le dijo ¡corramos, corramos hasta primera base! Y se lo llevó corriendo a primera base. Y mientras tanto el picher entendió algo que a veces no entendemos todos, y cogió la bola y la lanzó a su compañero pero al compañero más lejos, no al que estaba en primera base para el out, y de esta manera Chayanne y este compañerito de equipo llegaron a primera base, al ver esto todo el equipo de Chayanne entendió lo que estaba sucediendo y se acercaron corriendo y lo acompañaron a correr hasta la segunda base, mientras tanto el equipo contrario lanzaba la pelota de lado a lado lo más lejos posible, y en ese momento también el equipo contrario tomó la decisión de acercarse a Chayanne y lo acompañaron a la tercera base y finalmente hasta el home donde Chayanne fue alzado en hombros y todos le dieron la vuelta olímpica, celebrando el triunfo. Y el padre de Chayanne cuenta en su conferencia que ese día entendió cual era la perfección de Dios y la entendió en el comportamiento de los otros niños hacia Chayanne cuando le hicieron el ganador de un gran partido de béisbol para Chayanne. De pronto para los otros niños no era tan importante, pero para Chayanne era su vida, era por fin poder jugar por primera vez un partido de béisbol. Aprendimos a través de esa lectura una idea distinta de lo que es ganar, o por lo menos lo aprendí yo, muchas veces nos enseñan a ganar aplastando al contrario, nos enseñan a ganar en el triunfo inmediato, en el de hoy y muchas veces se nos pierde la perspectiva de que todos podemos ganar si manejamos una cultura de decisión absolutamente diferente a esa mirada a veces particular, a veces personal y me parece a mí que Manuel a través de este libro “La Generación del cambio Climático” nos invita a saber de este tema, invita a todos estos estudiantes a pensar en ese triunfo distinto al que normalmente nos enseñan, a pasar de un triunfo a veces particular, personal , empresarial o incluso de estado a un triunfo de todos, fijados en una cultura humanista, con una mirada de calidad de vida de todos los seres humanos sin distingo alguno y por lo tanto desde el punto de vista climático nos manda un mensaje muy lindo de pasar de decisiones personales de un consumismo a un consumo responsable y de tener la capacidad como dije antes de que cuando ustedes sean ese Chayanne y esos niños que lo acompañan, y que tienen que tomar una decisión que hoy de pronto aquí sentados no lo tienen que hacer pero que lo van a tener que hacer en su vida profesional, se acuerden de esa mirada que el triunfo no es solo personal sino para la calidad de vida de todos los seres humanos que debe ser nuestro compromiso y que si se mira desde un punto de vista lógico, es un compromiso absolutamente con uno mismo, con sus familias, con sus seres queridos, con su país, con su género y en general con la humanidad. Disfrutemos del libro. Espero que lo lean muchas personas, muchos estudiantes, muchas personas interesadas en el tema y que logremos pasar de
esa parte científica a decisiones de cultura que nos enaltezcan a todos como seres humanos. Muchas gracias.
Exposición Profesor Manuel Guzmán Hennessey Presentación del libro “La Generación del Cambio Climático” segunda edición
Este libro escrito durante varios años, está dirigido a las nuevas generaciones y particularmente a la generación de quienes hoy tiene 20 años o un poquito más y a la que yo he llamado la generación del cambio climático. Voy a tratar de contarles que es lo que he escrito y cuál es el fin que esta investigación persigue. Lo primero que quiero decir es que estamos ante una nueva generación ante la posibilidad de que un problema que hemos creado los que pertenecemos a la generación del siglo veinte, los que nacimos alrededor de la mitad del siglo veinte y también los que nos precedieron. Este problema lo deben empezar a resolver estos jóvenes, la generación del cambio climático, con los hijos y los nietos de esta generación. Quiero enmarcar esta presentación en tres citas centrales de este libro, que representan el marco general de la reflexión. Las citas son la primera, del investigador William Thompson “El propósito inconsciente de la ciencia es el control de la naturaleza, su efecto inconsciente es la desorganización y el caos. Cuanto más caos haya más mantiene la ciencia los sistemas abstractos de control y más caos engendra. No hay modo de salir de esta espiral cerrada, a través de la simple racionalidad. Este pensamiento nos lanza a la pregunta sobre el papel que ha jugado la ciencia en la organización de una noción de progreso, que quizá está en la base del problema climático global. La segunda cita es de Alexander King y nos refiere al tamaño del desafío que le espera a la generación del cambio climático. El lo señala como un desafío tan grande peligroso y magnífico como no ha habido otro en la historia del hombre. Yo he tenido la sensación durante todos estos años de trabajo en este tema, que entramos a un reto como no ha habido otro en toda la historia humana. El problema del cambio climático global representa para esta civilización un desafío de tal magnitud como que esta misma civilización puede verse reducida en los próximos cincuenta o cien años a un veinte por ciento de lo que somos hoy. Este dato lo entrega James Lovelock en su libro la venganza de la tierra, y es un dato que algunos han considerado catastrófico o terrorífico, pero que a los más serios científicos ha parecido simplemente la comunicación periodística de lo que revela el cuarto informe de evaluación del panel intergubernamental de cambio climático. Lo que ha hecho Lovelock y lo ha dicho en múltiples entrevistas de prensa, es transmitir en lenguaje común y
corriente las evidencias científicas intergubernamental de científicos.
que
ha
presentado
este
panel
En la tercera cita de Els Brown, nos pregunta nos plantea cómo estamos en un tiempo que juzgamos mejor que otro pero que no necesariamente avanzar en el tiempo significa progresar en calidad. Brown dice que el hecho de que hayamos pasado de un pasado horroroso a un presente mejor, no nos impide ver las muchas imprecisiones del presente. En este marco de un cuestionamiento al tipo de ciencia que practicamos en el siglo veinte, en segundo lugar de un desafío para el cual la humanidad no estaba preparada, el desafío del cambio climático global, en tercer lugar la consideración del periodo histórico y la noción extendida de que en este periodo podemos disfrutar de los mayores avances tecnológicos que no ha habido en toda la historia, la pregunta si el hecho de que podamos disfrutar de esta magnificencia tecnológica representa necesariamente progreso para la civilización humana. Dentro de estos tres marcos he desarrollado mi reflexión para preguntarnos como es la realidad que tenemos en frente. En que consiste la realidad, qué es lo que nosotros estamos viendo como realidad. Pienso que el principal pecado de la ciencia positiva y particularmente el principal pecado del positivismo tecnológico, ha consistido en enseñarnos una forma distinta de realidad, una realidad que no es. Es decir nos han enseñado a mirar la realidad como no es la realidad. El positivismo lógico se empeño en que nosotros debíamos fraccionar la realidad para poder entenderla, y lo que nos dice la teoría del caos es que necesitamos unir en nuestro aparato perceptivo cultural toda la realidad para comprenderla de un solo golpe de ojo. La realidad no es una cuestión estatica, la realidad es móvil,. Veleidosa, blanda movediza cambiante, y la realidad estña compuesta por una parte visible y por otra invisible. Lo que alcanzamos a ver de la realidad es casis siempre su aspecto exterior, su aspecto visible. Pero el entramado de la realidad une lo visible con lo invisible, con lo subyacente. Me estoy apoyando en un físico del siglo veinte que se llama David Bond quien trabajó con un neurólogo llamado Carl Briblan y entre ambos desarrollaron un modelo holográfico de comprensión de la realidad que está consignado en el libro la Totalidad y el orden implicados y que nos dice que la realidad consta de dos aspectos, de un aspecto visible y de un aspecto invisible. El aspecto invisible de la realidad no lo podemos ver pero lo que invita la teoría del caos es cómo podemos aprender a ver esa realidad invisible. Lo que ha pasado con el cambio climático global es que apoyados en la ciencia positiva solo hemos visto la realidad visible del problema y hemos descuidado la realidad invisible. Así he puesto este esquema de doble realidad sobre un cuadro de Salvador Dalí que se llama Carne de Gallina Inaugural y que fue pintado en 1951. Me gusta poner a Dalí y me gusta invitarlo a la reflexión científica sobre el cambio climático global porque una de las cosas que pasará en la segunda mitad del siglo veintiuno es que se fusionará definitivamente la ciencia con el arte. Salvador Dalí, profetizó la forma de la realidad en múltiples cuadro que pintó entre 1929 y 1935. El Decano hablaba de que este libro fusiona ciencia con arte y con humanismo. En realidad ciencia y arte siempre estuvieron unidos en la base del conocimiento de los antiguos, pero fue el positivismo lógico a partir
del siglo diecinueve quien se empeñó en separar las visiones de los artistas con las evidencias de los científicos. Lo que nos corresponde hoy y lo que le corresponde a la generación del cambio climático es volver a unir ciencia con arte, para poder tener la posibilidad de comprender mejor la realidad que tenemos en frente. Si nosotros miramos un iceberg y ponemos otra vez este cuadro de realidad sobre una fotografía de un iceberg, podemos ver que lo que está abajo, subyacente, es casi todo el problema y lo que emerge del iceberg es el aspecto visible del problema. ¿Qué es el aspecto visible del problema? Los efectos del cambio climático. El dióxido de carbono concentrado en la atmosfera. Eso es lo que han visto los científicos, eso es lo que nos muestran como realidad visible. Pero que hay debajo del problema. Cual es esta realidad implícita. Lo que pasó en la cultura, lo que pasó en la ciencia, lo que pasó en la civilización, lo que pasó en nuestra noción de progreso. ¿Qué fue lo que esta humanidad hizo para que hoy estemos enfrentados a un problema sobre el cual no hay solución en el corto ni en el mediano plazo? En el improbable evento de que hoy se suspendan todas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, podrá pasar un siglo para que ese dióxido de carbono almacenado en la atmósfera se reabsorba en su ciclo natural por la naturaleza. De manera que el problema no tiene un horizonte menor de cien años si es que implementamos la improbable medida de prescindir definitivamente de los combustibles de origen fósil que son el mayor aportante de efecto invernadero a la atmósfera. Lo que estamos viendo en los informes de evaluación del IPCC, en las investigaciones que a diario nos comunica la prensa, los científicos, lo que estamos viendo es que el problema del cambio climático es mucho más grande, es mucho más peligroso de lo que comúnmente se conoce. El problema del cambio climático global no es de tamaño. La naturaleza cicla orden caos – caos orden, es el movimiento natural de la vida. La naturaleza se mueve siempre en ciclos orden caos. A las seis de la tarde o a a las seis de la mañana no es dia ni es noche. Si nosotros comprendemos que el ciclo natural de la vida son los movimientos orden caos, vamos a tener la posibilidad de acercarnos a la interpretación del problema climático, desde esta perspectiva de la ciencia. Yo he escrito en este libro tres capítulos. Uno que se llama orden, otro que se llama Caos uno y otro que se llama Caos dos. En el ciclo orden me refiero al papel que ha cumplido la ciencia positiva en la organización de la idea de progreso que nos guió hasta este modelo de desarrollo que finalmente culminó en la crisis del cambio climático global. Yo me pregunto cuál es el desafío de la crisis climática global y cuál es el mundo que estamos acabando. Cómo la corriente renovadora de la vida puede oponerse a ese profundo ciclo caos en que estamos inmersos. Cómo debemos pasar de un tipo de humanismo antropocéntrico que se incubo en esta civilización, desde el renacimiento, a un nuevo humanismo que nos propone la ciencia del caos y la totalidad y que es el humanismo sistémico. Cuando Evo Morales decía la Madre Tierra, yo pensaba que aquí también estamos ante un concepto equivocado. La tierra no es la madre de nosotros, nuestra madre es la madre biológica quién a su vez proviene de la evolución de otros primates hasta llegar a los primeros primates. La tierra es un sistema que hace interacción con otros sistemas, uno de los cuales es el sistema de la especie humana hoy reunida acá. Nosotros debemos comprender
que frente al cambio climático global es necesario pasar de un antropocentrismo de tipo sistémico para que comprendamos cuál es nuestro papel en el planeta. Evidentemente nuestro papel en el planeta no es el de hijos de la tierra sino el de especie autónoma que interactúa con otras especies Planteo después que para tratar de entender lo que está aquí pasando, necesitamos aprender a ver entero, porque es un problema de visión lo que nos nubla la mirada y nos impide comprender. Reviso como es la naturaleza bifronte de esa realidad. La segunda parte se llama Caos Uno. Lo que ha pasado es que la civilización del siglo veinte padece de cierta ceguera cognitiva o si ustedes prefieren de cierta miopía cognitiva. James Hansen dijo, yo estoy aquí para conmemorar una cosa que dije hace veinte años www.jameshansen.com En ese discurso Hansen probaba la magnitud del cambio climático global. En la última parte Caos dos yo me pregunto si tenemos que inventar una nueva ideología del progreso. Me pregunto si lo que también todos inventamos alrededor de los años ochentas, nos quedó bien inventado el desarrollo sostenible. Era el desarrollo sostenible o necesitamos inventar un nuevo tipo de desarrollo que armonice el papel del hombre y de la civilización con respecto a la naturaleza. Examinó la naturaleza emergente del cambio climático y planteo la hipótesis del caos. La cultura. Estamos frente a una cultura adicta al uso incontrolado de combustibles fósiles. Este factor interactúa con el sistema social e institucional del cambio climático. Ese sistema tiene a un grupo de personas interesados en detener el avance del problema, pero tiene a otro grupo interesado en ignorar el avance del problema. En este juego de estas dos ruedas que necesariamente interactúan en estos escenarios de Naciones Unidas, en estos escenarios de ciencia y de cultura, está el problema. Vuelvo al segundo ciclo caos, para señalar que podemos avanzar hacia un tercer ciclo caos o hacia un ciclo orden, pero en ninguno de los casos revertiríamos la tendencia. El segundo ciclo caos está entre 2020 y 2080. Voy acercándome al final de esta exposición. Yo he trabajado con las fuentes del enfoque del caos, he trabajado con el modelo holográfico de realidad. Me preguntarán ustedes que es lo que tenemos que hacer. Cómo podemos hacer para revertir esta tendencia, que nos corresponde como generación del cambio climático. La respuesta es, muy poco, pero conocer el problema es alimentar la esperanza para que los que vendrán lo solucionen. Estamos amarrados a estas ruedas, la rueda de la institucionalidad, la rueda del conocimiento, la rueda de la ciencia refiriéndome al modelo de ciencia que nos condujo hasta este momento. Hay que cambiar el modelo de ciencia, hay que reemplazar el enfoque del positivismo por el del enfoque del caos y de la totalidad. Cómo avanzar hacia la comprensión sistémica del papel del hombre en la naturaleza y del papel del hombre con respecto al cambio climático global. Son cambios que requieren generaciones si es que las generaciones toman la decisión de dar esos cambios. Yo lo que he planteado es que es posible facilitar los procesos de auto organización de la
naturaleza y de la cultura para que este proceso de auto organización coadyuve en términos globales a la solución del problema. La noción de la auto organización también está en la base de la teoría del caos y sostiene que los sistemas suelen auto organizarse. La última parte del libro revisa el fenómeno climático global como un proceso emergente y revisa el concepto de auto organización y cómo nosotros podemos facilitar los procesos auto organizadores de la cultura. Este libro tiene un verso y tiene unos cuadros de Dalí y tiene la cultura mezclada con la ciencia. Yo quiero terminar esta presentación con un verso. “A la sombra del tiempo amiga mía, una agua mansa de acequia me devuelve, lo que guardo de ti para ayudarme a llegar hasta el fin de cada día”. Los invito a leerlo. Muchas gracias.
Revista Ecoguía ¿Qué negociar en la COP 16 después de Copenhague?
Resiliencia, articulación y adaptación, oportunidad del Cambio Climático “En el improbable evento de que hoy se suspendan todas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, podrá pasar un siglo para que ese dióxido de carbono almacenado en la atmósfera se reabsorba en su ciclo por la naturaleza”. Manuel Guzmán H. La COP 15, cumbre de Copenhague que buscaba un acuerdo por el Cambio Climático que no ocurrió, significa decepción. Es la percepción de la sociedad civil que por primera vez tuvo acceso y fue escuchada durante diez minutos con un documento que no fue tenido en cuenta. “Hay que cambiar el sistema y no el clima” es la proclama que resuena hacia lo que sigue en el proceso. Con el interés de mirar las tendencias, hacia donde vamos y cuál es la posición de Colombia en esta materia, la Universidad del Rosario con la Revista Ecoguía desarrollaron el Foro Después de Copenhague en qué quedamos con el Cambio Climático, el 22 de febrero día mundial de la tierra. Para Ángela Andrade, Vicepresidenta adjunta de la Comisión de Manejo Ecosistémico y delegada de Colombia a la COP 15, el enfoque a seguir en la negociación es desde el concepto de resiliencia, que se está imponiendo en las negociaciones internacionales y plantea que el objetivo de la sociedad es construir en este momento resiliencia.
Ya el concepto de sostenibilidad es un poco anticuado, la resiliencia es un concepto que surge de la ciencia ecológica cuando se empieza a analizar los motivos por los cuales ciertos sistemas desaparecen, cuando se enfrentan a
problemas imprevistos y otros sobreviven y se ha encontrado que toda esta dinámica de interrelación de aspectos sociales, ecológicos y ambientales hacen que tengamos que empezar a planificar y a tomar decisiones sobre sistemas dinámicos, sobre sistemas complejos y esto indiscutiblemente nos lleva no tanto a pensar preparémonos para lo peor porque esa no es la situación, sino preparémonos para enfrentar esta situación de cambio que se está viviendo y para eso el criterio de la capacidad adaptativa es uno de los temas centrales, porque la capacidad adaptativa es la que va a tener una sociedad una cultura para poder enfrentar estas situaciones de cambio y específicamente de cambio climático, y hay unos temas que surgen fundamentales como la necesidad de generar políticas, instituciones, transversalizar el tema del cambio climático en la gestión de los diferentes sectores, fortalecer y generar sistemas flexibles para la solución de problemas, no creerse uno el cuento de que ya está la respuesta sino dar espacios para generar opciones, ver integralmente los problemas, generar ante todo una mayor participación de la ciudadanía y sobre todo saberla canalizar, porque que es uno de los puntos que se desperdician ya que estos sectores de la población no encuentran espacios para poder transmitir sus mensajes y ante todo promover una nueva ética en el desarrollo con énfasis en la moderación y la prudencia.