Guiados por el Espíritu

Page 1


ร ndice 4

2

La voz de la Animaciรณn

6

Escuela de Formaciรณn en Liderazgo Juvenil

8

Equipo de Pastoral Pedagรณgica

12

El Camino de la Exelencia

18

El Mercadeo Educativo

20

La Investigaciรณn Educativa

28

Lo vivenciado en nuestros sectores


PASTORAL

juvenil y vovacional

PASTORAL Pedag贸gica

PASTORAL

Administrativa

PASTORAL

Administrativa

Lectura

Educativa

Informaci贸n General

3


“Solo una actividad Espiritual conviene a los que se han entregado a Dios y deben guiarse solo por su Espíritu”.

Hno. Humberto Murillo López Visitador

“Es la lección que debemos sacar de la fiesta de Pentecostés, porque es también en este día que debe reposar sobre ustedes el Espíritu de Dios, para ponerse en disposición de no vivir y de no actuar ya, sino por su impulso. Tráiganlo a ustedes mediante un corazón bien dispuesto”.

Movidos por el Espíritu. Hno. Clément – Marcel Martinais.

Familia Lasallista: Al lanzar de nuevo nuestra Revista Virtual “Guiados por el Espíritu” quiero que sigamos en la disposición de ser hombres y mujeres espirituales, es decir, personas que se dejan mover por el Espíritu de Jesús para buscar siempre el bien de las personas, de las comunidades y de las instituciones. Bien sabemos que si nos dejamos llevar por nuestros gustos y a veces por nuestros caprichos, podemos comprometer la Obra de Dios y en vez de acontecer el Reino de Dios, acontece nuestro reino buscando lo que nos gratifica y nos gusta. A continuación, también comparto con la comunidad en general el organigrama que demarcará el accionar del Distrito Lasallista Norandino en el actual periodo de Animación. 4


ORGANIGRAMA DISTRITO LASALLISTA NORANDINO

INSTITUTO DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS CAPÍTULO GENERAL INSTITUTO HHEECC SUPERIOR GENERAL Y CONSEJO GENERAL CAPÍTULO DE DISTRITO

ASAMBLEA MEL

CONSEJO DE DISTRITO

VISITADOR

COMISIONES DE HERMANOS Y COLABORADORES

EQUIPO DE ANIMACIÓN

INSTITUCIONES VINCULADAS

COORDINADORES DE SECTOR

FUNDACIONES

COMUNIDADES

DIRECTOR PASTORAL FORMADORA COMISIÓN ÚNICA DE FORMACIÓN

COORDINADOR P.A. SECTOR ECUADOR COORDINADOR P.A. SECTOR MEDELLÍN COORDINADOR P.A. SECTOR VENEZUELA

ECÓNOMO DISTRITAL (DIR. PASTORAL ADMINISTRATIVA) CONSEJO ECONÓMICO

LÍDER EXELENCIA COMITÉ DE EXELENCIA

COMUNICADOR

DIRECTOR PASTORAL JUVENIL Y VOCACIONAL

DIRECTOR MISIÓN EDUCATIVA LASALLISTA

CONSEJO P.J.V.

CONSEJO MEL

COORDINADOR P.J.V. SECTOR ECUADOR COORDINADOR P.J.V. SECTOR MEDELLÍN COORDINADOR P.J.V. SECTOR VENEZUELA

COORDINADOR MEL SECTOR ECUADOR COORDINADOR MEL SECTOR MEDELLIN COORDINADOR MEL SECTOR VENEZUELA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Líneas de flujo

Autoridad, jerarquía y toma de decisiones Autoridad por delegación e interdependencia Equipos de trabajo de asesoría y apoyo

5


Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil “Comprometidos con tu vida hacemos visible el amor de Dios”

Hno. Alexander Zapata Hernández Director de Pastoral Juvenil y Vocacional

“Comprometidos con tu vida, hacemos visible el Amor de Dios”, fue el lema que acompañó el desarrollo del Tercer Nivel de la Escuela de Formación en Liderazgo Juvenil Lasallista – ESFORLIJ, llevado a cabo del 11 al 22 de junio del presente año en las instalaciones de la Institución Educativa Ginebra La Salle, en el municipio de Ginebra, Valle del Cauca, Colombia. Este Tercer Nivel, cerró un Tercer Ciclo de Formación en Liderazgo para jóvenes pastoralistas de los Centros Educativos del Distrito Lasallista Norandino, Sector Medellín. En total 150 jóvenes participaron de la experiencia, de los cuales 90 se graduaron como Formadores de Líderes y los restantes, ya graduados de ciclos anteriores, renovaron su compromiso como Formadores de Líderes por un año más en el ejercicio de animación de los grupos pastorales y en diferentes actividades enfocadas a los Centros Educativos a los cuales pertenecen. Parte del objetivo principal de la ESFORLIJ en este Tercer Nivel, consistió en acompañar la Proyección Social que realiza la I. E. Ginebra La Salle, en fun-

6


PASTORAL

juvenil y vovacional daciones y sectores identificados de su contexto local, llevando el mensaje de Jesús al estilo de nuestro Santo Fundador Juan Bautista de La Salle y poniendo en práctica nuestro liderazgo pastoralista. Acompañamos dos centros de adultos mayores, dos sectores al interior del municipio y 3 veredas a través del trabajo dirigido con niños, jóvenes, adultos, acompañamiento a familias y actividades colaborativas de ornato, así como la adecuación de algunos espacios físicos en los diferentes lugares. Una experiencia donde cada uno de los 186 participantes, incluidos los 36 asesores adultos, aportaron de manera significativa al buen desarrollo del proceso durante los 12 días en los que estuvimos compartiendo nuestra experiencia de Fe, vivida en comunidad y puesta al servicio de todos aquellos que nos acogieron y abrieron las puertas de sus casas. Queda una vez más clara la importancia de seguir creyendo en nuestros jóvenes y acompañar su formación en liderazgo, para que siendo conscientes de su papel como Iglesia, hagan visible el Amor que de Dios reciben cada día y del cual son privilegiados. Gracias al Hno. Visitador por todo el apoyo en estos procesos, a las Directivas de la I.E. Ginebra La Salle, a su Coordinadora de la Pastoral Juvenil y Vocacional con su respectivo equipo, a los demás coordinadores de los diferentes centros educativos y sobre todo a los jóvenes Formadores de Líderes, quienes realmente hicieron posible este momento de encuentro con Dios en las personas del municipio de Ginebra. 7


Equipo De Pastoral Pedagógica Esp. José María Ruíz Galeano Director de Pastoral Pedagógica

Apreciados Hermanos, maestras y maestros e integrantes de comunidades educativas Lasallistas.

Fraternal saludo. He querido iniciar estas líneas, con las significativas palabras de San Juan Pablo II en su Carta Pastoral Christi Fidelis Laici, ¡No tengáis miedo! ¡Abrid de par en par las puertas a Cristo! Estoy convencido que es la única forma en que como Lasallistas debemos enfrentar los retos educativos que nos plantea la sociedad actual; además, tanto Hermanos como maestros y maestras, debemos estar convencidos y enamorados de lo que creemos y de lo que hacemos, porque como lo decía el Consejo General, en La Carta a la Familia Lasallista en 1989: -La Salle sigue siendo atrayente hoy, porque sus percepciones y sus intuiciones sobre las necesidades educativas de los abandonados son todavía de gran actualidad. -El ideal espiritual, el enfoque y el estilo pedagógico de La Salle son vividos hoy por numerosos educadores y aceptados por muchos niños y jóvenes en el mundo. -El espíritu lasallista anima y orienta a gran número de maestros y maestras y cómo el sentido ministerial de su compromiso educativo los vuelve disponibles, creativos y generosos.

8


PASTORAL Pedagógica

“¡No tengáis miedo! ¡Abrid de par en par las puertas a Cristo! Abrid a su potestad salvadora, los dilatados campos de la cultura, de la civilización, del desarrollo. ¡No tengáis miedo, Cristo sabe lo que hay dentro del hombre”.San Juan Pablo II, Los fieles Laicos.

Igualmente, el 45º Capítulo General en sus propuestas capitulares define el camino que como animadores de la Misión Educativa debemos asumir, proponiéndonos: 1.Promover activamente el espíritu de asociación en el seno de las comunidades educativas. 2.Promover y vigorizar una red estratégica para la Asociación a nivel Distrital y de cada Sector. 3.Reflexionar sobre las características particulares de nuestras prácticas pedagógicas para el siglo XXI. 4.Apoyar y estimular la formación de Hermanos y Laicos. 5.Apoyar la Pastoral Juvenil y Vocacional con estrategias claras, que permitan promover una cultura de la vida entendida como vocación. No son pocos los retos, pero somos una buena cantidad de hombres y de mujeres que hemos optado por procurar hacer realidad la Filosofía y Espiritualidad de San Juan Bautista de La Salle, en nuestras vidas y en nuestra misión como educadores. Los invito entonces a continuar viviendo con entusiasmo, generosidad y creatividad, el gran reto de descubrir y hacer realidad la tarea de La Salle en cada uno de nuestros contextos sociales, políticos y religiosos. UNA FAMILIA, UNA MISIÓN… 9


PREMIO AL JUEGO LIMPIO Y AL ESPÍRITU DEPORTIVO Colegio San José De La Salle

RESULTADOS GENERALES EN LA TABLA DE POSICIONES 1 CAMPEÓN: Colegio La Salle Envigado 2 Instituto San Carlos 3 Empate entre el Colegio La Salle Bello y el Colegio San José De La Salle

10


Del 28 de septiembre al 30 de octubre Colegio San José De La Salle Medellín

Fundación FEXLA

Distrito Lasallista Norandino

Distrito Lasallista Norandino

Asistieron 45 entrenadores, 10 centros educativos y 592 deportistas Duración 5 días de competencias en 9 modalidades deportivas

11


El Camino de la Excelencia En El Distrito Lasallista Norandino Psga. Dalia Janeth Escobar Líder de Excelencia

Considerando que el Modelo EFQM de Excelencia es un sistema de gestión flexible, que se implementa desde el año 2003 en los 8 colegios privados pertenecientes al Sector Medellín, desde el año 2008 en la Animación Distrital y desde el año 2010 se inició la implementación en algunos colegios del Sector Ecuador. En lo concerniente a la zona occidental de Colombia, se ha logrado la certificación de 8 centros educativos, todo fundamentado en la premisa de alcanzar resultados excelentes en el rendimiento general de las obras y el Distrito, en sus clientes y usuarios, sus empleados, procesos administrativos y servicios de educación, de pastoral y formación integral. Además ha generado recordación e impacto en la sociedad mediante el liderazgo compartido e inspirador y el diseño e implementación de la estrategia impulsada desde el Capítulo de Distrito. Con el naciente Distrito Lasallista Norandino (primero de enero de 2015, fruto de la integración de los Distritos 12

Recognised for excellence 3 star - 2015


PASTORAL

Administrativa

de Ecuador, Medellín y Venezuela), se retomó el Modelo EFQM como marco de trabajo no prescriptivo, basado en los nueve (9) criterios y treinta y dos (32) sub criterios para autoevaluar el progreso y crecimiento de todos los centros educativos, y su respectiva Animación Distrital. Con la reestructuración del Comité de Excelencia de la Animación Distrital, se asumió la responsabilidad de gestión y coordinación de los procesos de mejoramiento continuo y Excelencia, así como el desarrollo del Modelo EFQM en el Distrito Lasallista Norandino. En la primera reunión del renovado Comité de Excelencia; integrado por el Hermano Visitador, el Coordinador del Sector Medellín, el Director de la Pastoral Administrativa, el Director de la Pastoral Pedagógica, el Director de la Pastoral Juvenil y Vocacional, el Coordinador de la Pastoral Administrativa, sector Medellín, el Administrador del sector Medellín, la Líder de Excelencia, el Secretario del Hermano Visitador, un representante del sector Ecuador y uno del sector Venezuela, se estudió y aprobó la ruta de trabajo para implementar el Modelo EFQM en el Distrito Lasallista Norandino, que contempla 9 etapas a desarrollar entre el segundo semestre del año 2015 y el segundo semestre del año 2017: defgwefwwefwfwfwwefwf

13


¡Acercate! ETAPAS • Diagnóstico

• •

Sensibilización

• • Conformación del equipo de trabajo

• •

• Inducción Formación

y

• •

• •

Implementación

• Acompañamiento

• • •

• Evaluación

• •

Refinamiento

• • •

Consolidación

• •

14

ACTIVIDADES Aplica para los sectores de Ecuador y Venezuela Uso de la herramienta de evaluación de EFQM para determinar la madurez de gestión de cada centro educativo Conocimiento de la realidad legislativa de cada sector, su contexto, capacidades y limitantes. Cumplimiento del condicionado básico del Modelo para el primer nivel (aplica para instituciones que no han iniciado el camino a la Excelencia) Aplica para los sectores de Ecuador y Venezuela Espacios de trabajo que generan valor y faciliten la apropiación del Modelo y la futura conformación de equipos de trabajo e implementación del sistema. Aplica para el Distrito Lasallista Norandino Descripción de perfil de Líder de Excelencia Distrital Definición de escala salarial de los cargos requeridos en el Sistema (Líder de excelencia Distrital, Coordinadores de Excelencia sectoriales y asesores) Selección técnica y humana de las personas que van a coordinar la implementación del SGE en los sectores de Ecuador y Venezuela. Selección técnica y humana de las personas que van asesorar la implementación del SGE en los colegios de Ecuador y Venezuela. Aplica para los sectores de Ecuador y Venezuela Planificación y ejecución de espacio de inducción para preparar a los responsables sectoriales de sus funciones y competencias frente a la implementación y acompañamiento del SGE. Este proceso de inducción se hará extensivo a los responsables del SGE de cada centro educativo, a través de los coordinadores de Sector. Aplica para el Distrito Lasallista Norandino Planificación, ejecución y evaluación de los espacios de formación para cualificar al personal que responde por los procesos de gestión en los centros educativos y en cada Sector Aplica para el Distrito Lasallista Norandino Definir los entes certificadores en cada país. Realización de la Autoevaluación Autónoma identificarndo puntos fuertes y áreas de mejora para desarrollar los planes de mejoramiento en todos los centros educativos y Sede de la Animación Distrital. Llevar a cabo la Autoevaluación de certificación según madurez en la cultura de la Excelencia de cada centro de trabajo, priorizar áreas de mejora, conformar equipos de mejora, realizar el plan de mejora y planes de acción, redactar informe gerencial para aquellos centros de trabajo que se encuentran en el nivel Reconocidos por la Excelencia. Documentar el SGE para dar respuesta a los clientes, los empleados, los empleadores, la sociedad, las exigencias legales y los procesos clave académicos y financieros de cada centro de trabajo. Aplica para el Distrito Lasallista Norandino Asesoría permanente para sostenimiento y mejora de procesos y resultados. Fortalecimiento de la red de aprendizaje con Asesores de Excelencia. Visita de acompañamiento a los coordinadores del Sector de Ecuador y Venezuela Visita de acompañamiento por parte del coordinador de cada Sector a los centros educativos. Aplica para el Distrito Lasallista Norandino Visitas de Evaluación a cada centro educativo y cada Sector para verificar avances en los resultados Reporte periódico de avance por Sectores para presentar ante el Comité de Excelencia de la Animación Distrital. Consolidado de avance en resultados institucionales y gestiones relevantes para incluir en informe final de gestión. Implementación de planes de mejoramiento por centro educativo y sector, acorde a los resultados obtenidos. Actualización, difusión, implementación y evaluación de la Política Distrital de Calidad y Excelencia. Elaboración del Manual de Excelencia Distrital con el mapa y caracterización de procesos, documentación de procedimientos, formatos, guías e instructivos bajo el Sistema de Gestión Documental. Elaboración, seguimiento, análisis, reporte e intervención de indicadores de gestión y rendimiento Distrital. Articulación de todos los elementos anteriores en el Sistema de Gestión de Excelencia Distrital.


La buena implementación del SGE y el estar certificados permitirá extender a Ecuador y Venezuela lo alcanzado hasta ahora en la Casa Distrital y los centros educativos del Sector Medellín: •Comprender, anticipar y satisfacer necesidades, expectativas y oportunidades que agreguen valor a padres y estudiantes. •Identificar y segmentar su grupo de clientes, tanto los existentes como los potenciales, para desarrollar estrategias de fidelización. •Transformar las necesidades, expectativas y requisitos en propuestas de valor atractivas para padres y estudiantes. •Establecer y mantener un diálogo con padres y estudiantes. •Supervisar y revisar continuamente las experiencias y percepciones de los padres y estudiantes. •Comprender, anticipar y satisfacer necesidades, expectativas y oportunidades que agreguen valor a padres y estudiantes. •Identificar y segmentar su grupo de clientes, tanto los existentes como los potenciales, para desarrollar estrategias de fidelización. •Transformar las necesidades, expectativas y requisitos en propuestas de valor atractivas para padres y estudiantes. •Establecer y mantener un diálogo con padres y estudiantes. •Supervisar y revisar continuamente las experiencias y percepciones de los padres y estudiantes. •Incrementar el rendimiento de cada centro educativo y la Casa Distrital a la par de aportar en la mejora de las condiciones económicas, ambientales y sociales del entorno. •Comprender y potencializar sus propias competencias clave y la forma de generar valor compartido en beneficio de la sociedad en general. •Integrar la sostenibilidad como eje fundamental de su estrategia educativa, asignando los recursos necesarios para hacer realidad los objetivos. •Animar a los grupos de interés (padres, estudiantes, empleados, proveedores) a participar en actividades en beneficio de la sociedad. •Gestionar el cambio al comprender sus capacidades actuales y potenciales. 15


•Desarrollar una cultura que busca mejorar permanentemente toda la cadena de valor en la prestación del servicio. •Asegurar la disposición de los recursos financieros, físicos y tecnológicos para apoyar el desarrollo de la estrategia educativa. •Establecer redes adecuadas de trabajo que aumenten las capacidades actuales del centro educativo y su habilidad para generar valor adicional a los grupos de interés. •Generar mayor valor y mejores resultados clave, a través de la mejora continua y la innovación sistemática, aprovechando la creatividad de sus grupos de interés. •Impulsar el liderazgo para hacer realidad la estrategia educativa, con una cultura de implicación y pertenencia, delegación, asunción de responsabilidades, mejora continua y responsabilidad ante los resultados. •Utilización de mecanismos para identificar los cambios del entorno externo, para traducirlos en potenciales escenarios que favorezcan al centro educativo. •Desarrollar un conjunto de indicadores de rendimiento y de medida de resultados, permitiendo la revisión de los procesos clave y de contribución a los objetivos estratégicos de cada centro educativo y por ende a los resultados Distritales. •Valorar a las personas que integran cada centro (empleados), generando cultura de delegación y asunción de responsabilidades para alcanzar los objetivos personales como los institucionales. •Definir las habilidades, competencias y niveles de rendimiento de las personas necesarios, para alcanzar la Misión, Visión y objetivos estratégicos del Distrito y sus centros educativos. Recognised for excellence 3 star - 2015

16

•Alcanzar resultados sobresalientes que se mantengan en el tiempo y satisfagan las necesidades de todos los grupos de interés.


17


El Mercadeo Educativo En un mundo competitivo

Diana Marcela Giraldo Cadavid Coordinadora Mercadeo

Muchas instituciones educativas, durante largos años, fueron apáticas a cualquier tipo de Mercadeo, ofreciendo como factor diferenciador la filosofía y la tradición académica. En esta medida, tenían un alto crecimiento, debido a la poca competencia que existía y a los altos índices de fidelización con los clientes. En la actualidad ese panorama ha cambiado, tanto en Colombia como en muchos países del mundo, las instituciones educativas se han visto en la necesidad de empezar a competir dentro de una demanda cada vez más exigente, creando su propio posicionamiento de Marca, dedicándose a entregar servicios personalizados y empezando a conocer de cerca las necesidades de sus grupos de interés. De esta manera, se hace evidente la alta competencia, así como un fuerte crecimiento en el tema de oferta, tanto nacional como internacional. También, la demanda ha disminuido debido a diversos factores como la poca natalidad, la deserción escolar, los megacolegios públicos y las dificultades económicas, entre otros. Debido a estos factores se hace necesario empezar a aplicar diversas estrategias de mercadeo que permitan asegurar la sostenibilidad en el tiempo de las instituciones educativas. Es importante conocer a fondo la misión, visión y los objetivos estratégicos de cada institución, ya que de entrada se crea un primer interrogante y es el ¿dónde se quiere estar? ¿cuál sería ese estado 18


PASTORAL

Administrativa

ideal? y ¿qué llenaría las expectativas de toda la comunidad educativa?. Después de responderse los respectivos interrogantes, se realiza un análisis del estado actual, dejando por sentado un diagnóstico que dé cuenta de dicha realidad. Finalmente se formulan objetivos de mercadeo a partir de la comparación, entre estado ideal versus estado actual, todos los objetivos deben estar alineados con las áreas de la institución, que en el caso de la nuestra son la Pastoral Administrativa, Pedagógica y Juvenil y Vocacional. Otro interrogante importante de plantearse es el concerniente a ¿dónde se quiere llegar? Para lograr contestarlo plenamente, se debe crear un plan de acción donde se ejecuten actividades basadas en dar cumplimiento a las metas institucionales, debe segmentarse en estrategias, metas, responsables y tiempos. Posteriormente se organiza el presupuesto y cómo va a ser distribuido. Para finalizar, se da respuesta al último interrogante, el cual se fundamenta en ¿qué hacer si no se llega al estado ideal? Se debe realizar un plan de contingencia que permita tener otras alternativas a implementar, en caso tal

que el plan de acción inicial no tenga el resultado esperado. Estos interrogantes permiten tener una visión más organizada respecto al plan estratégico de mercadeo, lo cual llevará a encontrar su factor diferenciador respecto a otras instituciones de su mismo nivel. El reto que se debe tomar desde los centros educativos, es empezar a analizar que su único grupo de interés no deben ser los estudiantes, ya que por cifras éstos tienden a disminuir con el pasar de los años. Los centros educativos deben empezar a diversificar sus servicios y a vincular otro tipo de públicos como egresados, padres de familia, comunidad aledaña, empresas, docentes, empleados administrativos y familiares de empleados, entre otros. También se debe pensar en las alternativas extracurriculares para estos segmentos, permitiendo comenzar a expandirse, teniendo una mirada prospectiva frente a los acontecimientos de un mercado competitivo, adelantándose a posibles resultados propios, asegurando así la sostenibilidad con el tiempo de las instituciones. 19


La investigación educativa Por: Prof. Maria Cecilia Vitale Tomado del sitio web www.fhumyar.unr.edu.ar

Fundamentación

Ante los cambios acelerados de conocimiento y la diversidad de paradigmas, se requiere de profesionales competentes que den respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinámica; que adopten una actitud reflexiva y crítica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad técnico-profesional para investigar científicamente esa realidad y transformarla creativamente. Se necesita también de profesionales que se asuman como pensadores, es decir como sostiene Paulo Freire, “que realicen la tarea permanente de estructurar la realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para todo trabajador social.” Considero que los especialistas de la educación deben comprometerse como investigadores de su propia práctica y reflexionar críticamente acerca de la misma para mejorarla, a través del contraste, el diálogo, el debate, la deliberación y la experiencia compartida sobre prácticas pedagógicas habituales. Por otra parte, se hace indispensable para aprender a investigar, tener una experiencia directa con la problemática a estudiar, cuyas conclusiones superen la mera recolección de información. Para ello, es fundamental introducir las herramientas de investigación en el estudio de situaciones cotidianas, para un posterior análisis teórico-reflexivo y la implementación de estrategias superadoras de esas prácticas. Para finalizar, creo que es necesario propiciar, organizar e implementar un espacio de promoción, investigación y desarrollo, como acciones continuas y sistemáticas en el marco de la formación de investigadores de la educación. 20


Lectura

Educativa

1.¿Qué es investigar? Características del conocimiento científico. Cuando hablamos de conocimiento científico, nos referimos a aquel tipo de conocimiento que se encuentra muy relacionado con el proceso de investigación y que se obtiene mediante la utilización de métodos y procedimientos científicos, que se utilizan cuidadosamente para dar respuestas fiables a los interrogantes planteados. Las características del conocimiento científico han sido ampliamente desarrolladas por autores como Bayés (1974), Arnau (1978), y Kerlinger (1985), quienes lo caracterizan como fáctico (ya que la fuente de información y de respuesta a los problemas es la experiencia), contrastable (puesto que el conocimiento se pone a prueba), racional (porque se utiliza la razón como camino fundamental para llegar al conocimiento), metódico (pues el conocimiento se adquiere mediante el empleo de procedimientos, estrategias y planes construidos cuidadosamente para dar respuesta a los problemas planteados), sistemático (es un conocimiento lógico, coherente y ordenado en sus elementos), analítico (ya que se seleccionan aspectos o variables del fenómeno para estudiarlo con mayor detenimiento), comunicable (porque se expresa por medio de un lenguaje claro y preciso, aceptado

por la comunidad científica), y objetivo (se corresponde con la realidad, independientemente de las preferencias y opiniones individuales del investigador). Esta última característica, la de la “objetividad” e imparcialidad del conocimiento científico, ha sido y es actualmente discutida y puesta en duda por muchos autores y científicos, fundamentalmente en lo concerniente a la objetividad en las ciencias sociales. Este conocimiento científico que hemos caracterizado, es el resultado de la investigación científica, pero, ¿En qué consiste dicha investigación? Según Carlos Borsotti, “...investigar es un proceso por el cual se intenta dar respuesta a problemas científicos mediante procedimientos sistemáticos, que incluyen la producción de información válida y confiable.” Debemos tener en cuenta que toda investigación, ya sea científica o no, comienza con el tratamiento de algún problema, es decir, reside en encontrar, enunciar y trabajar con determinados problemas. El vocablo problema denota una dificultad que necesita de un proceso de investigación (empírica o conceptual) para ser resuelta, puesto que no puede solucionarse de manera rápida y automática. Sin embargo, no todo problema es un problema científico. Sólo son científi21


cos aquellos problemas que se plantean sobre un trasfondo científico, con medios e instrumentos científicos y con el objetivo primordial de acrecentar nuestro conocimiento.(Bunge, Mario, 1986, Pág. 167.) Cabe aclarar, que cuando hablamos de trasfondo científico nos referimos al cuerpo de conocimientos preexistente, el cual está compuesto por conceptos teóricos, datos, técnicas, procedimientos, generalizaciones empíricas, supuestos, etc. Debemos tener en cuenta que los problemas no surgen de la nada, toda teoría determina los problemas que se pueden formular.

La investigación es una práctica social específica que busca la producción de conocimiento científico. “Investigar significa dar respuestas a problemas del conocimiento. Implica o requiere actitudes y capacidades básicas de: descubrimiento, asombro, observación, pensar reflexivo, relacionar teoría y empiria, toma de distancia, sensibilidad social, artesanía intelectual, etc.”

2.¿Qué es investigar en educación? Orígenes de la Investigación educativa.

En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como disciplina que “trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo.”

Podríamos decir que la postura problematizadora es la más evidente de la ciencia, puesto que investigar es investigar problemas. En palabras de Mario Bunge: “...El proceso creador de la ciencia arranca del reconocimiento de problemas y culmina con la construcción de teorías (...) Los problemas son el muelle que impulsa la actividad científica, y el nivel de investigación se mide por la dimensión de los proble- Los orígenes de la investigación edumas que maneja.” cativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se adopta la 22


metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880. La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las ciencias humanas. Según los estudios de Buyse (1949), se pueden diferenciar tres influencias principales en la pedagogía experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el crecimiento de la metodología experimental. El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes filosóficas que fueron fundamentales para la independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en gran medida a dotar de cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son el positivismo, cuyo representante es Comte; el pragmatismo, representado por James; el sociologismo de Durkheim; y el experimentalismo de Dewey. El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor de impor23


tancia para el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los aportes del racionalismo del siglo XVIII; el crecimiento de las ciencias naturales con la contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de Bain; la publicación de las obras de autores como C.Bernard, Galton, Burt, Cattell y Rice, entre otros. También son destacables las ideas educativas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart para establecer los pilares empíricos de la educación. (Arnal, J. y otros, 1994, Pág.24-25.) El desarrollo de la metodología experimental es el producto de numerosos elementos de carácter político, social y cultural. Se produce inicialmente en el área de la medicina y de la psicología, para propagarse posteriormente al ámbito educativo. El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son variados los significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa, dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se le establecen. Esta temática nos conduce a abordar el siguiente apartado vinculado con los paradigmas en el estudio de los sucesos educativos.

3. Paradigmas de Investigación Educativa El concepto de paradigma desarrollado por Kuhn permite diversos usos y una pluralidad de significados, por eso me parece necesario aclarar como será entendido y utilizado el concepto en el desarrollo de esta temática. El término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo “compartida” por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada (Alvira, 1982, Pág.34) Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera, una comunidad intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un lenguaje determinado, etc. La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas. 24


Diversos autores, analistas de esta temática, ( como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre otros), sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa. Los mismos son (aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos) el positivista, el interpretativo y el sociocrítico.

mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación.

A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones importantísimas del fenómeno educatiTradicionalmente la investigación en vo como son la realidad sociocultueducación ha seguido los funda- ral, política, humana, ideológica, etc. mentos y preceptos surgidos de la corriente positivista. Esta corriente se El paradigma interpretativo se rerelaciona con las ideas empiristas y monta a las ideas de autores como positivistas de autores como Comte, Dilthey, Rickert y Weber, entre otros, S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos bá- sumado a escuelas de pensamiento sicos son que el mundo natural tiene como la fenomenología, el interacexistencia propia y que está regido cionismo simbólico, la etnometodopor leyes que el investigador debe logía y la sociología cualitativa. Estas descubrir objetivamente y con pro- corrientes humanístico-interpretativas cedimientos científicos, para poder se concentran en el análisis de los sigexplicar, predecir y, por lo tanto, con- nificados de las acciones humanas y trolar todos los fenómenos. Además, de la vida en sociedad. Para ello utilieste conocimiento adquirido sobre zan técnicas de investigación de cala base de la metodología hipoté- rácter cualitativo. tico-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone le- La investigación, más que aportar exgítimo para todo tiempo y lugar, ob- plicaciones de carácter causal, intenjetivo y factual. ta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e Desde esta concepción, la investiga- intenciones de los sujetos que intervieción educativa equivale a investiga- nen en la escena educativa. Los seguición científica aplicada a la educa- dores de esta orientación, se centran ción y debe alinearse a las normas en la descripción y comprensión de del método científico en su sentido lo que es único y particular del sujeto riguroso. Se concede valor al carác- más que en lo generalizable; buscan ter empírico de la investigación, sus- desarrollar conocimiento ideográfico tentándose en los mismos principios y y aceptan que la realidad es múltiple, bases que las ciencias de la naturale- holística y dinámica. Pretenden llegar za. Sólo el conocimiento es acepta- a la objetividad en el ámbito de los do como tal cuando se subordina a significados, usando como criterio de las normativas del método científico evidencia el pacto intersubjetivo en y puede, por consiguiente, ser utiliza- el contextvvo educativo. Acentúan do para construir leyes que expliquen la interpretación y la comprensión de y predigan los fenómenos. la realidad educativa desde los significados de las personas involucradas Desde esta perspectiva, la investiga- y estudian sus intenciones, creencias, ción en el ámbito educativo tiene motivaciones y otras características como finalidad desnudar las leyes que no directamente manifiestas ni susrigen los hechos educativos para po- ceptibles de experimentación. der formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo ello 25


El paradigma sociocrítico se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa. Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas. En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero le incorporan la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Todo ello con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas. Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica; implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a emancipar al hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.) En este sentido, vemos que esta postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia.

a su complejidad, presentan una dificultad epistemológica mayor, ya que en los mismos interaccionan una diversidad de variables que no permiten un estudio preciso y exacto como el que se realiza en las ciencias naturales. Cuestiones importantes de los hechos educativos (como son los valores, significados, intenciones y creencias) no son directamente observables ni susceptibles de experimentación. En el ámbito educativo la conducta debe contextualizarse (Guba, 1982), esto hace difícil su generalización, porque la misma debe estar desligada del contexto. La diversidad de paradigmas existentes, conformados por supuestos, perspectivas teóricas y metodologías difíciles de armonizar y articular (A diferencia de las ciencias naturales que se orientan por paradigmas integrados).

La variedad de metodologías que se utilizan, ya que las características de los hechos educativos generan la instrumentación de múltiples métodos y modelos de investigación (Cuestión relacionada con la diversidad de paEsta corriente tiene actualmente un radigmas). impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como son el estu- El carácter pluridisciplinar de los fedio de la administración educativa, nómenos educativos lleva a que su del currículo, de la formación del profesorado, etc.

4. Particularidades de la Investigación Educativa Frente a la investigación en las ciencias naturales, la investigación en el ámbito educativo (como en todas las ciencias sociales), presenta diversas particularidades que se relacionan justamente con la especificidad de los fenómenos que estudia. Siguiendo el desarrollo realizado por J. Arnal, Del Rincón y Latorre sobre esta temática, podemos establecer las siguientes características de la Investigación Educativa. Los fenómenos educativos, debido

26


estudio requiera de los aportes coordinados de diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología, la pedagogía, etc. La variación de los fenómenos educativos en el tiempo y en el espacio no facilitan el proceso de generalización y el establecimiento de regularidades. Esto hace más complicado el alcance de uno de los objetivos de la ciencia. El investigador (como en todas las ciencias sociales) forma parte del objeto de estudio que investiga. Esto produce que no pueda mantenerse neutral y ajeno a la problemática educativa que investiga, lo cual no implica que deba abandonar la necesidad de ser lo más objetivo posible. Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación educativa no tiene un marco definido y claro para delimitar lo que es considerado propiamente de la disciplina. Esto exige mantener una actitud abierta hacia sus diferentes modalidades y realizar un esfuerzo de clarificación (Ministerio de Educación y Ciencia, 1989, Pág. 20).

27


Informaci贸n General

DISTRITO LASALLISTA NORANDINO

Sector

Ecuador

Sector

Medell铆n

Sector

Venezuela


Desde el Sector de Medellín

2

1

5

3

4 de Consejos de Pastoral Juvenil y Vocacional 1 Encuentro Del 5 al 10 de marzo de 2015 se desarrolló el Encuentro de Consejos de Pastoral Juvenil y Vocacional del Distrito Lasallista Norandino, en la Fundación Autónoma De La Salle Casa de Encuentros de Rionegro, Antioquia, Colombia.

de Excelencia, Distrito Lasallista Norandino 2 Encuentro Del 18 al 20 de marzo de 2015, se desarrolló el Encuentro Distrital de Líderes de Excelencia del Distrito Lasallista Norandino, sector Medellín, en las instalaciones de la Casa Distrital, ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia.

vocacionales Durante los meses de abril y julio respectivamente, se desarrollaron dos en3 Encuentros cuentros vocacionales, los cuales estuvieron enfocados a brindar espacios

de discernimiento vocacional frente a su proyecto personal de vida, desde el acompañamiento de cada una de las dimensiones que conforman el ser humano, fundamentándose en la Fe y en el Carisma Lasallista.

de Administradores y tesoreros 4 Encuentro Del 5 al 7 de octubre se realizó el encuentro de administradores y tesoreros del Sector Medellín, el cual tenía como objetivo la formación de los entes implicados en lo concerniente a las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera, en el marco de la adopción de las mismas para los procesos de la institución.

5 125 años de La Salle en Colombia

29


Desde el Sector Ecuador

1

2

3

Juvenil Lasallista 1 Pascua La Semana Mayor en el Sector Ecuador se vivenció con un encuentro bastante significativo, donde jóvenes entre 12 y 14 años se dieron cita en la Casa

San Nicolás, ubicada en Conocoto, Provincia de Pichincha. La denominada Pascua Juvenil Lasallista, organizada desde la Pastoral Juvenil y Vocacional de dicho sector, se constituyó en días de mucho valor y de encuentro, con participantes provenientes de diferentes puntos del país entorno al centro de la Fe.

de Ecuador visitó el Colegio San José de Guayaquil 2 Presidente El lunes 17 de agosto, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, participó del tradicional lunes cívico que cada inicio de semana se realiza en la res-

pectiva Institución. Las autoridades del centro educativo, entre quienes se destacan, la Licenciada Patricia Núñez, en calidad de Rectora y el Hno. Luis Lazo, Director de la Comunidad de Hermanos de la ciudad de Guayaquil, dieron la bienvenida al primer mandatario y agradecieron su presencia, la cual honró la Institución, lugar donde el Presidente se graduó como Bachiller Lasallista de la Promoción No. 33.

29 de junio al 1 de julio de 2015, se desarrolló el Primer Capítulo Distrital 3 Del del Distrito Lasallista Norandino, el cual se realizó en la Casa San Nicolás de

Primer Capítulo de Distrito

la ciudad de Conocoto, Ecuador. 30


Desde el Sector Venezuela

1 2 3

1 Durante el mes de abril de 2015, en la Casa de Encuentros de Casupo de la Proceso de Formación de la Asociación Hermanos y Seglares

ciudad de Valencia, Venezuela, un grupo de 21 seglares se dieron cita para desarrollar un plan de profundización sobre la vida del Fundador San Juan Bautista de la Salle, su carisma, su doctrina espiritual y su estilo pedagógico.

2 ElLaprimero de mayo, en la Capilla San Juan Baustista de La Salle, del Colegio Salle La Colina de Caracas, Venezuela, realizaron su Profesión Perpetua Profesión Perpetua

Los Hermanos Hernán Crespo y Jhonmar Sánchez, del Distrito Lasallista Norandino, Sector Venezuela.

los días 22 y 23 de mayo del presente año, se realizó el Consejo de 3 Durante Distrito del Distrito Lasallista Norandino, en el Colegio La salle La Colina de la

Consejo de Distrito en Venezuela ciudad de Caracas, Venezuela.

31


Fallecimientos

En lo que va corrido del año, la Familia del Distrito Lasallista Norandino ha visto partir a varios de sus Hermanos hacia la casa del Padre Celestial.

-

Hno. Salomón Hernández, Sector Medellín Hno. Jaime Augusto Bedoya Valencia, Sector Medellín Hno. Carlos Alfredo Egas Quelal, Sector Ecuador Hno. Arcesio Gallego Vélez, Sector Medellín Hno. Hernando Sebá López, Sector Ecuador



GUIADOS Por el Espíritu DIRECTOR: Óscar Gómez R., Administrador, Sector Medellín

REALIZACIÓN: Servicios de Comunicaciones del Distrito Lasallista Norandino

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre 9 de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.