1993-2013
año XXI · número 213
20 años
distrito21@distrito21.com/ 912 343 836
El primer número de este periódico vio la luz en noviembre de 1993
Cumplimos 20 años Depósitos de queroseno del aeropuerto barajeño./A.F.G.
Según la compañía CHL propietaria de los mismos
Los depósitos de combustible del aeropuerto serán demolidos en 2014 DISTRITO21 Todo parece indicar que, a finales del próximo año, los depósitos de queroseno que CLH tiene junto a la calle Ayerbe, en Barajas, serán desmantelados definitivamente, tal y como afirman responsables del gabinete de prensa de la compañía suministradora. Éstos han asegurado que CLH terminó, el pasado agosto, el oleoducto que une sus instalaciones de To-
rrejón de Ardoz con el aeropuerto y que se envió la documentación pertinente a la Dirección General de Industria de la Comunidad para que ésta de el permiso para su puesta en marcha. Una vez cumplido este trámite, que la empresa de transporte de productos petrolíferos estima se produzca en los primeros meses de 2014, se llevará a cabo el vaciado y limpieza de los depósitos. pasa a página 6
E.S-H.S Con este número de DISTRITO21 conmemoramos nuestro vigésimo aniversario. Parece que fue ayer cuando Daniel Odevaine, un amigo y vecino de la Alameda de Osuna, nos propuso emprender este proyecto. Por aquel entonces, él estudiaba periodismo, y otros tres amigos, Jorge, Rafa y quien les escribe nos dedicábamos a diseño y maquetación de otras revistas y periódicos. Enseguida nos pusimos en marcha. Sacamos un número cero para ver qué acogida tenía. Fue muy bien, la gente echaba de menos un medio (antes estuvieron “El Alameda” y “El Eco de Barajas, que sólo repartían por sus respectivas zonas), en el que enterarse de «las cosas del barrio», de lo más cercano. Formamos un equipo y empezamos a preparar el primer número. En la portada “Plan Barajas, despegue inmediato” (cómo han cambiado las cosas desde entonces, sólo hay que ver como está el aeropuerto de Barajas hoy en día), era un «notición», se acababa de aprobar la ampliación del aeródromo madrileño. Así, salimos a la calle. La acogida de los vecinos fue estupenda, cuando íbamos repartiendo (lo hacíamos
Portada del primer número de distrito21, noviembre 1993. nosotros mismos), la gente nos paraba para pedirnos ejemplares, nos felicitaban allá por donde repartíamos. Pasábamos horas y horas entre redacción, maquetación, venta de publicidad, fotografía, pero merecía la pena; hoy en día gracias a las nuevas tecnologías, la cosa es más fácil. Desde entonces hasta hoy han pasado 20 años, la mayoría de ustedes conocen
sobradamente la andadura de esta publicación. Por ello, a los vecinos que son los que nos leen, a los anunciantes (en su mayoría, comerciantes de este mismo distrito) que son los que nos sustentan y a todos y cada uno de los que han colaborado (han sido muchos y sería muy largo nombrarlos a todos aquí), a lo largo de estos años en hacer esto posible: ¡muchas gracias!
,
ACTUALIDAD
”Barajas BIC” solicita un concurso de ideas para la regeneración urbana del Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna DAVID CARRASCOSA La asociación cultural “Barajas, distrito BIC” ha instado al Área de las Artes de Ayun-
duques de Osuna (1783), el búnker del general Miaja (1937), el castillo de los Zapata (s. XV) o el yacimiento
Estanque y templete de Baco al fondo de “El Capricho” tamiento de Madrid la organización de un concurso de ideas que tenga como fin la regeneración urbana, y consiguiente potenciación, del denominado Eje HistóricoCultural de la Alameda de Osuna. Este ámbito, que sufre un alto nivel de degradación, recoge elementos tan importantes como el deciochesco Jardín Histórico de “El Capricho”, el palacio de los
del calcolítico (2.000 a.C.), entre otros. La solicitud registrada insta al Área de las Artes de Ayuntamiento de Madrid a que, en colaboración con las competentes en razón de la materia, organice un concurso de ideas para la regeneración urbana del Eje Histórico-Cultural apoyándose en tres parámetros: potenciación del patrimonio histórico, creación
de espacios públicos y actuaciones que permitan la movilidad peatonal dentro de la zona. Desde la asociación se ve necesario que el proceso de planificación quede abierto a la participación ciudadana con el fin de maximizar las posibilidades de configuración de este ámbito. La finalidad es crear un espacio urbano de alta calidad en el que los elementos patrimoniales, ahora marginados respecto del tejido urbano, adquieran una posición central, pudiendo así consolidarse como un referente cultural en Madrid. En la actualidad, la zona sufre un alto nivel de degradación: la parte trasera de “El Capricho” alberga un aparcamiento irregular de vehículos y un depósito de acopio de andenes prefabricados; el entorno del castillo de los Zapata, por su parte, es utilizado mayormente por los vecinos para pasear a sus mascotas. Apertura de la puerta trasera de “El Capricho” “Barajas BIC” ha adjuntado a la solicitud un proyecto básico para la regeneración urbana de la zona en el que destaca la creación de una plaza pública en la parte tra-
sera del Jardín Histórico de “El Capricho” que permita la construcción de equipamientos culturales (ya proyectados por el Ayuntamiento de Madrid) y la apertura de su puerta trasera, una de las reivindicaciones históricas de la Alameda de Osuna. Esta actuación otorgaría la continuidad necesaria al Eje His-
resto de Madrid pudieran disponer de otro espacio público de gran interés. Cinco años de actuaciones El Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna nace el 21 de febrero de 2008 por acuerdo unánime del Pleno de Ayuntamiento de Madrid con el fin de englobar los importantes elementos patrimoniales de este barrio de distrito de Barajas. Desde su nacimiento, se han efectuado relevantes actuaciones sobre alguno de éstos. En el año 2009, y con cargo al Plan E, se recuperaron y musealizaron los restos del castillo de los Zapata y se rehabilitaron las fachadas y cubier-
Las caballerizas del Capricho usadas como almacén. tórico-Cultural que debería ser apoyada por acciones sobre los viales de la zona con el fin de facilitar la movilidad peatonal. Por otro lado, el proyecto recoge la iniciativa de crear un parque forestal en el entorno del castillo de los Zapata, lo que supondría que los vecinos de la Alameda de Osuna y, por extensión, del
tas del palacio de los duques de Osuna, quedando pendiente la recuperación de su interior. En la actualidad, el Ayuntamiento proyecta la apertura al público del búnker del general Miaja, que albergará un museo temático sobre la Guerra Civil. También se ha planeado por parte del consistorio la construcción de equipamientos culturales.
ACTUALIDAD Justo cuando se cumplía el primer aniversario de su fallecimiento
Botella, abucheada en la Alameda por los compañeros de dos de las cinco fallecidas en el Madrid-Arena distrito21.com La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, acompañada de la concejala de Barajas, Pepa Aguado, asistió durante la mañana del pasado día 31 de octubre, a un acto en recuerdo de dos de las cinco víctimas que fallecieron durante la fatídica fiesta de Halloween en el Madrid-Arena justo cuando se cumplía un año del trágico suceso. La alcaldesa acudió de forma privada y sin avisar públicamente a los medios de comunicación, en un evento que se amplió esa misma noche con el primer aniversario de la catástrofe con una vigilia silenciosa, desde las 23,00 a las 2,00 horas de la madrugada, en el mismo pabellón donde fallecieron las jóvenes. La reunión tuvo lugar en la
explanada situada en la parte trasera del centro cultural “Teresa de Calcuta” donde se procedió a descubrir la placa con el nombre de Cristina Arce y Rocío Oña, que fue solicitada por la Asociación de Padres y Madres del instituto Alameda de Osuna, como homenaje a estas dos vecinas de este barrio del distrito. La alcaldesa fue abucheada e increpada por varios com- Ana Botella y Pepa Aguado./Atlas pañeros de estudios de dos de las cinco jóvenes hecho en un año?», le prefallecidas, quienes le espetaguntaba otra estudiante. ron frases como «¿Qué haAdemás, los gritos de «fueces aquí?, ¿limpiarte la cara ra, fuera» se convirtieron en y la conciencia?», le cuestiouna constante durante todo naba un joven. «¿Qué has el homenaje.
Renueva reformas
3 AÑOS DE GARANTÍA EN OBRAS baños y cocinas: mobiliario y electrodomésticos pintura: toda clase de acabados decorativos carpintería de madera: todas las soluciones cerramiento exterior: PVC y aluminio rotura calefacción, gas, aire acondicionado electricidad, domótica, energía solar
DISEÑO DE SU REFORMA POR ORDENADOR EN 3D
10 AÑOS Estamos en: Alameda de Osuna Balandro, 36 · Local 15
91 240 70 79 · 637 290 491 info@renuevamadrid.es
PRESUPUESTOS Y ASESORAMIENTO SIN COMPROMISO
w w w. r e n u e v a m a d r i d . e s
COPYGOR FOTOCOPIAS LÁSER COLOR
IMPRIMIMOS TUS TRABAJOS DESDE CUALQUIER SOPORTE TODO TIPO DE ENCUADERNACIONES
AMPLIO SURTIDO EN PAPELERÍA PLASTIFICADOS SERVICIO DE FAX RIOJA, 17 TEL.: 91 747 55 26 FAX: 91 747 84 44 copygor17@hotmail.com
ACTUALIDAD
El “Margaret Thatcher” polémico protagonista del último Pleno de la Junta Municipal de Barajas DAVID CARRASCOSA Si, como anunciara Pepa Aguado en el pasado Pleno del 1 de octubre, las obras de construcción del colegio público “Margaret Thatcher” comenzarían en febrero de 2014, nuevos informes de la Consejería de Educación rebaten tal afirmación. Este organismo renunciaba unos días antes, el 10 de septiembre, a la tramitación del expediente por el que ya se habían adjudicado las obras para la construcción de sus instalaciones. El Grupo Socialista pone en duda la voluntad política de edificar el nuevo centro educativo y califica de «engaño» el conjunto de actuaciones para llevarla a cabo. Con fecha del pasado 10 de septiembre se publica la orden 2848/2013 por la que el Director General de Infraestructuras y Servicios, Gonzalo Aguado Aguirre, dispone «renunciar a la tramitación de dicho expediente (el referido al centro educativo) por razones de interés público, al haberse producido un cambio en la programación de las necesidades educativas con una nueva distribución de recursos de la Administración». Acto seguido se autoriza la devolución de la fianza a la empresa que había resultado adjudicataria del concurso, EJUCA S.A., por importe de 31.402,09 euros. Este organismo, mediante resolución de 26 de abril de 2013, disponía la publicación de los pliegos de condiciones para la construcción del “Margaret Thatcher”, con un presupuesto base de licitación de 940.508,27 euros. Según un punto (el 3A) de dichos pliegos, la tramitación de este expediente se calificaba como «urgente». El cambio de previsiones en la Consejería de Educación ha hecho, sin embargo, que tal urgencia pasara a un segundo plano hasta el punto que la contratación de las obras se haya anulado. «Engaño» Juana Alabart, vocal de educación del PSOE, calificó, en el Pleno de la Junta Municipal celebrado ayer, como «un engaño a los vecinos de Barajas» el proceso para la construcción del nuevo colegio. En su opinión, «todas las actuaciones llevadas a cabo
Imagen del último Pleno celebrado en la Junta de Barajas. hasta ahora tienen el denominador común de dilatar en el tiempo este proceso, el cual debería clarificarse de una vez». Alabart, que ya presentara una proposición instando la construcción del centro en el Pleno del pasado mes de abril, teme que la historia del “Margaret Thatcher” se quede por mucho tiempo en «documentos administrativos sin unas instalaciones reales». Otro de los escollos con los que se encuentra la construcción del centro, el cambio de uso de terreno (competencia municipal), parece que también se dilatará más allá del mes de febrero, según los socialistas, Mercedes González, portavoz del PSOE, afirma que «el proceso para elaborar un Plan Especial de Urbanismo para el cambio de uso del terreno es bastante largo; una resolución que tiene que pasar por el Pleno del Ayuntamiento para, poste-
riormente, someterse a un periodo de alegaciones», «calculamos que, como muy pronto, sería en mayo cuando el cambio sería oficial». Educación secundaria También parece quedar en el aire que este futuro albergue plazas para educación secundaria, una necesidad educativa acuciante, según las distintas asociaciones de padres de alumnos del distrito. Y es que, si bien los planes originales de la Conserjería de Educación pasaban por crear un CEIPSO (Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria), éstos cambiaron en poco tiempo para dejarlo solo en infantil y primaria. Pepa Aguado, respondiendo a una pregunta en este sentido de Alabart, se limitó a señalar que «el centro podrá tener enseñanza secundaria si así lo indican las necesidades de la zona».
Alabart en un momento de su intervención en el Pleno.
ACTUALIDAD
Habrá que pagar por aparcar en el parque “Juan carlos I”
Entrada principal al parque “Juan Carlos I”./Archivo DISTRITO21 A partir del próximo año el aparcamiento principal del parque “Juan Carlos I” será de pago.
Este aparcamiento, al que se accede desde la glorieta de Juan de Borbón y Battemberg, y que hasta ahora y, desde que fue inaugurado el
parque, ha sido gratuito, pasara ser de pago y con la posibilidad de adquirir abonos en función del tiempo en que sea utilizado. Así se desprende de las informaciones, aparecidas en el diario ABC, en las que se detalla que la empresa pública “Madrid Movilidad”, que depende del Ayuntamiento de Madrid, ha destinado cerca de 300 mil euros a una partida presupuestaria para el acondicionamiento de este aparcamiento en superficie. Los trabajos de acondicionamiento consistirán en la instalación de puntos de acceso y salida con barreras automáticas y controles de seguridad, el asfaltado y la nueva delimitación de plazas. Por ahora no hay noticias de qué ocurrirá con el situado en la avenida de Logroño, paralelo a esta vía, pero viendo que el principal será de pago, mucho nos tememos que éste tendrá el mismo destino.
ACTUALIDAD Afirma a DISTRITO21 la empresa encargada de los mismos
Los depósitos de queroseno de Barajas serán demolidos en 2014 E.S-H.S. Todo parece indicar que, a finales del próximo año, los depósitos de queroseno que CLH tiene junto a la calle Ayerbe, en Barajas, serán desmantelados definitivamente, tal y como se se lo han hecho saber a DISTRITO21, responsables del gabinete de prensa de la compañía. Éstos han asegurado que CLH terminó, el pasado agosto, el oleoducto que une sus instalaciones de Torrejón de Ardoz con el aeropuerto de Barajas y que se envió la documentación pertinente a la Dirección General de Industria de la Comunidad de Madrid para que ésta de el pertinente permiso para su puesta en marcha. Una vez cumplido este trámite, que la empresa de transporte de productos petrolíferos estima se produzca en los primeros meses de 2014, se llevará a cabo el vaciado y limpieza de los depósitos. Posteriormente, y también después del permiso necesario por parte de Comunidad y Ayuntamiento, se procederá a su demolición. Se cumple así con una antigua reivindicación de las asociaciones vecinales del distrito de Barajas (Plus Ultra y AFAO) que, desde hace muchos años, más de 20, venían avisando del peligro que corrían miles de vecinos de Barajas y Alameda de Osuna, en caso de producirse algún accidente –fortuito
centro médico
o intencionado–, pues hay cientos de viviendas situadas a escasos metros de estos depósitos. Puestos en contacto con Andrés Martínez Jerez, ex presidente de AFAO y actual responsable de Medio Ambiente de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid) y una de las personas del distrito más involucradas en el contencioso desde su inicio, nos ha
Martínez también solicita que los terrenos vuelvan otra vez a manos municipales, ya que pertenecían al Ayuntamiento cuando se cedieron para la instalación de los depósitos. «Esta era la zona de lavaderos de Barajas, de uso público, y dada la demanda que tiene el distrito de Barajas de suelo y equipamientos estos terrenos deberían ser devueltos a su antiguo propietario». El representan-
Depósitos en una foto de AFAO de hace 15 años./Archivo confirmado la noticia pero, a la vez, muestra su excepticismo ya que asegura que «hace dos años que se tenía que haber procedido a su demolición tal y como nos aseguraron cuatro años antes (en 2007), desde el Ministerio de Fomento y desde la propia compañía tras firmarse el convenio de actuación».
te vecinal también solicita que «se lleva a cabo una limpieza y acondicionamiento de este solar ya que podría haber filtraciones como ya sucedió en el pasado» Desde CLH no han querido precisar aún el destino de los terrenos; CLH aseguró que aún no pueden facilitar información sobre ese aspecto porque no hay tomada ninguna decisión.
arnal
Dietética y nutrición, mesoterapia, presoterapia, todo tipo de tratamientos faciales (peeling, rellenos,retensado facial, bótox, etc), fisioterapia y pilates. Aeronave, 91 305 52 84 · 625 430 489
CARTAS AL DIRECTOR
La gran mascarada CONSTANTINO LÓPEZ GARCÍA* Desde hace un tiempo –bastante – los colegios e institutos públicos del distrito se ven sometidos a fuertes presiones de alumnos, en cuanto al aumento de su ratio por clase. Esto, desde el punto de vista de quienes creemos en la escuela pública, como garante de calidad e igualdad de oportunidades, nos produce una especial satisfacción pero
al mismo tiempo cierto desasosiego al no poder satisfacer las demandas de las familias por estos centros. Es clara la prioridad de la administración educativa en Madrid, optando por lo privado y concertado en detrimento de lo público; por eso regala el terreno al colegio San Pedro como ya hizo en su día con el Gaudem, sin tener en cuenta los deseos de las familias del distrito de Ba-
Más vale tarde que nunca Andrés Martinez* La noticia que publicó este periódico, el 5 de noviembre, fue una gran noticia para los vecinos del distrito de Barajas, el anuncio del posible desmantelamiento de los depósitos de la empresa CLH Aviación, S.A., depósitos que contienen entre 60 y 70 millones de litros de queroseno (JET A-1), combustible para aeronaves altamente inflamable. Este almacenamiento siempre ha sido causa de una enorme preocupación entre los vecinos de la zona que desde hace tiempo reivindican el desmantelamiento de estas instalaciones en prevención de posibles accidentes fortuitos o posibles ataques intencionados, como el que afortunadamente fracasó el 7 de enero de 1997. Ya en las sugerencias al avance del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, de 1993, las asociaciones de vecinos solicitaron su desaparición y la transformación de esos terrenos en suelo público, revertiendo a lo que, un tiempo fue un manantial y los lavaderos municipales del pueblo de Barajas, para la instalación de los servicios básicos carentes en la zona, a la vez de ser una justa compensación a los posibles riesgos a los que han estado sometidos todo ese tiempo la población más cercana. El 12 de marzo de 1999, unas manchas de queroseno en el subsuelo justo debajo de los
depósitos, activó las alarmas de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Comunidad de Madrid, cuando una tuneladora para ejecutar el tramo de la línea de Metro del aeropuerto, se topó con una fuga de queroseno de 90.000 litros. La limpieza del subsuelo de la zona supuso un coste de 1,200 millones de pesetas. También el Plan Director de la ampliación del Aeropuerto de Barajas (en la página 8.23) reconoce que el actual emplazamiento de esta instalación se encuentra en una zona poco idónea. La firma del acuerdo entre el presidente de Aena y el presidente del Grupo CLH, que se hace público el 6 de febrero de 2007, desde el Ministerio de Fomento por la entonces ministra, Magdalena Álvarez, que da un plazo máximo de 4 años para la construcción de un oleoducto desde Torrejón hasta el aeropuerto de Barajas y el desmantelamiento de los depósitos en nuestro distrito. Como digo en el encabezamiento de este escrito, más vale tarde que nunca, esperemos que no dejen pasar otros cuatro años de espera, para que por fin se haga realidad la desaparición total de este peligroso polvorín en el distrito de Barajas. *Vecino de la Alameda de Osuna (distrito de Barajas)
rajas, que en un buen número optan por la escuela pública. Prometieron que en este curso funcionaría el flamante CEIPSO (infantil, primaria, secundaria) “Margaret Thatcher” pero nadie ha visto ni una piedra del mismo, es por tanto un ente de colegio. Este año prometen lo mismo y espero que lo construyan y no se busquen otra excusa en la recalificación ¡Hace falta cinismo! Ahora la consejería de Educación, afirma, en una orden en septiembre de una manera un tanto ambigua, que las circunstan-
cias educativas han variado. ¿Cuál es esa variación? Pues que el colegio de la conferencia episcopal, San Pedro, construirá su centro en un terreno público regalado (calle Babilonia) y entrará en funcionamiento el curso 2014-2015 con un número de alumnos previsto muy superior al que tiene en la actualidad. En reciente reunión de las partes en la Dirección de Área Territorial, se sigue afirmando que el Margaret Thatcher se construirá pero sin ESO. Las consecuencias son que los alumnos del Ciudad de Zaragoza y del Calderón no tienen garantizada su plaza en el IES Alameda, como es deseo de las familias y como venía sucediendo en el pasado y además cerraron la ESO en el IES Barajas. Propagan la
idea de que les pasa por no ser bilingües (al Calderón le quedan 3 años hasta sexto). Burda mentira, pues si todos fueran bilingües el IES Alameda tampoco ofertaría más plazas. ¿Cuál es el objetivo?, demorar la construcción del nuevo colegio público (si es que se construye) y así garantizar alumnado al nuevo privado concertado, que sí se hará, pues las familias no podrán elegir centro, como tanto predica el PP e irán donde haya plazas. No sería comprensible para niños y niñas que han visto durante nueve cursos los patios del instituto colindante a su colegio, que ya no tendrán plaza en el mismo. ¿Habrá solución o continuará la mascarada? *Presidente de la Agrupación Socialista de Barajas
ACTUALIDAD
Sin acuerdo para un parque de Bomberos en Barajas
No hubo acuerdo para la cesión del parque de Bomberos. D.C. Los tres grupos de la oposición (PSOE, IU y UPyD) no pudieron sumar al Partido Popular a su propuesta, la que instaba a AENA a la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Madrid para reconvertir el edificio de bomberos de la T-1 del aeropuerto y dar así cobertura al distrito de Barajas. Desde AENA, según comentó Pepa
Aguado, se sostiene que todos los parques de bomberos del aeropuerto están en servicio, por lo que tal convenio sería imposible. Según afirman los grupos de la oposición en Barajas, «con la llegada de Gallardón a la alcaldía se anunció la firma de un convenio para convertir el edificio de bomberos de la T-1 en un parque de Bomberos para el distrito
de Barajas». En su propuesta se recogía las medidas la firma de un convenio con AENA para que tales instalaciones pudieran ser utilizadas por el Ayuntamiento de Madrid y la creación de la partida presupuestaria para dotarlas para tal efecto. Aguado esgrimió la notificación del organismo estatal, que indicaba que tales instalaciones se hallaban actualmente en uso, para interponer una propuesta transaccional a la presentada por la que se instaría al Área de Seguridad del Ayuntamiento para que priorizase al construcción del parque. «Papel mojado» Los grupos proponentes, que rechazaron la propuesta transaccional, coincidieron en señalar que «la firma del convenio abría una vía mucho más real para que Barajas pudiera contar con el parque de Bomberos; la difícil situación económica del consistorio hace de la propuesta transaccional papel mojado».
ACTUALIDAD
IU presagia despidos en el personal de Barajas DAVID CARRASCOSA Los nuevos contratos integrales con los que el Ayuntamiento de Madrid pretende prestar los diversos servicios de mantenimiento de los espacios públicos están generando una gran polémica de la que el Pleno de Barajas, celebrado el pasado 5 de noviembre, no ha sido ajeno. El grupo de Izquierda Unida exigía mediante una proposición que se mantuviera el número de trabajadores que, hasta la fecha, estaban adscritos a estos servicios en el distrito de Barajas. La propuesta, que contó con el apoyo de Partido Socialista y UPyD, no prosperó por los votos en contra del grupo Popular. Según Mario Nolla, portavoz de IU, «la preocupación por el estado de nuestras calles y zonas ajardinadas ha aumentado por el nuevo modelo de gestión por contratos integrales de prestación de servicios. Estos contratos no contemplan el mantenimiento de las plantillas de trabajadores, por lo que las empresas adjudicatarias, con el fin de reducir costes, optarán por los despidos directos, lo que repercutirá en la calidad del servicio». Nolla re-
cordaba que 350 despidos eran ya una realidad por la eliminación del cuerpo de mantenimiento de mobiliario urbano y parques infantiles, a los que se sumarán próximamente los posibles que resulten del ERE que afecta a 1.144 trabajadores de limpieza viaria y jardinería. «La política de recortes puesta en marcha por el Ayuntamiento de Madrid– asegura Nolla–, incide directamente en el abaratamiento de costes por parte de las empresas adjudicatarias; éstos se materializan en despidos y en ostensibles rebajas de salarios para sus trabajadores lo que incide, a fin de cuentas, en una precarización del servicio prestado». Por todo ello, el grupo IU propuso que la Junta Municipal de Barajas instara al Área de Medio Ambiente para que las plantillas afectas al distrito de Barajas se mantuvieran como hasta ahora. Indicadores de calidad Por su parte, Pepa Aguado, informaba que el número actual de trabajadores para la prestación de servicios en la vía pública en los distritos de Hortaleza y Barajas era
de 245. «El Ayuntamiento de Madrid no interfiere en las relaciones de las empresas con sus trabajadores –aseguró la presidenta del distrito–, los nuevos contratos no contienen cláusulas específicas sobre el número de operarios que deben tener sus plantillas para mantener los servicios, aunque sí en orden a mantener una calidad de las prestaciones, las cuales se evaluarán mediante indicadores de calidad» Parques del distrito de Barajas El pasado día 1 de noviembre entraban en vigor las adjudicaciones del mantenimiento del jardín histórico de “El Capricho” y del parque “Juan Carlos I”. El primero de ellos, junto con el mantenimiento de otros jardines históricos de la capital, ha sido adjudicado a Acciona por 89,3 millones de euros, lo que supone una rebaja del 20,03 por 100 respecto del precio de licitación. El segundo ha correspondido a la empresa Raga, que ha reducido su oferta hasta los 111,8 millones de euros, una rebajasuperior al 27 por ciento.
Ú MENDÍA DEL €
8
Ven a disfrutar de nuestras tapas, raciones y comidas o cenas en un ambiente familiar y relajado. También a ver los todos los partidos de fútbol en nuestro acogedor salón.
ACTUALIDAD
Tres nuevas calles peatonales en el ensanche de Barajas DISTRITO21 El Pleno del Ayuntamiento de Madrid, celebrado en su sede de la plaza de Cibeles, aprobó el pasado 24 de octubre, el nuevo nombre para tres nuevas calles peatonales del distrito de Barajas. Las tres nuevas calles son peatonales y ubicadas en el ensanche de Barajas toman una nueva denominación a instancias del Servicio de Cartografía e Información Urbanística del Ayuntamiento de Madrid. La primera de ellas pasará a llamarse “Playa de las Catedrales”, homenajeando a esta famosa playa de Lugo, y transcurrirá entre la glorieta de la Playa de San Lorenzo y la calle Playa de Bolnuevo. Otra de ellas tomará el nombre de Playa de la Concha, en honor a esta playa donostiarra [no confundir con la muy próxima calle Bahía de la Concha], comenzará en la calle Playa de San Juan y terminará en la calle Playa de
RESTAURANTE
CHINO
JA R D Í N DE CHINA MENÚ DIARIO CELEBRACIONES BANQUETES COMUNIONES BAUTIZOS IO VICCILIO R SE OMI AD
BALANDRO, 36
91 320 24 12
Una de las nuevas calles peatonales del distrito./Archivo Bolnuevo. Por último, la tercera recibirá el nombre de Playa de Torimbia, situada en las cercanías de Llanes (Asturias), que tendrá su inicio en la calle Playa de Aro y su final
en la calle Playa de Bolnuevo. Estas nuevas denominaciones ya fueron aprobadas por el Pleno de la Junta Municipal de Barajas, celebrado el pasado 1 de octubre.
LAMercado FUENTE IV tradicional junto a su casa C/ Carabela, 14 · Alameda de Osuna (Antiguo Ambulatorio, junto a la plaza del Navío)
OFERTAS VÁLIDAS TODO EL MES
ESMERADO SERVICIO A DOMICILIO
Pescadería
OFERTAS VÁLIDAS TODO EL MES
Gambas 7,99 €/kilo (por cajas)
Frutería
Anillas 4,99 €/kg. Sepia 7,99 €/kg.
Naranjas de zumo 1,50 €/2 kg. (Por bolsas)
2 kg Clementinas 1,90 €
Flor de Esgueva 12,99 €/kg.
Lacón 3,98 €/500 gr.
Lacón 2,20 €/250 gr.
OFERTAS VÁLIDAS OFERTAS VÁLIDAS HASTATODO EL 15EL DEMES JULIO
a í r e t u c r a h C
(Por medios o cuartos)
Lomo de Buey 15,99 €/Kg.
Carrillada Ternera 8,99 €/Kg.
Churrasco de Ternera 4,99 €/Kg.
OFERTAS VÁLIDAS HASTA TODO EL MES
a í r e c i n r a C
Calidad y servicio a un precio excepcional De lunes a viernes de 9,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,00. Sábados de 9,00 a 14,00
HISTORIA Y CURIOSIDADES
Historia de una Venus SUSANA NOVILLO En el verano de 1788 José Guerra, escultor formado en la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, escribe una carta a la duquesa de Osuna reclamando el pago por una obra realizada en el templo de la Alameda. La obra, según reza nota adjunta, consiste en los atributos que acompañan a la estatua de la diosa Venus. La duquesa requiere la intervención de su mayordomo don Juan Gómez para verificar si es cierto que el precio de dicha obra se ajusta en la cantidad de 6.000 reales de vellón como dice el escultor, a lo que Gómez contesta ser cierto y procede por orden de la duquesa al libramiento de dicha cantidad a favor de José Guerra. Esto es lo que recoge un documento custodiado en el Archivo Histórico Nacional, en la Sección Nobleza, hoy en día ubicada en el palacio Tavera de Toledo. En el mismo documento hay otros dos recibos más extendidos a favor de este escultor, uno por la ejecución de un Pedestal y otro por el trabajo realizado en la estatua de una Venus. Sabemos, sin embargo, que la estatua de Venus para el templo de la Alameda fue realizada por Juan Adán, entonces por qué hay un recibo por este concepto a favor de José Guerra. Para comprender lo que sucedió seguimos husmeando en el Archivo. En 1789 llega de Italia el mármol de Carrara para la estatua de la Venus por lo que se lleva al taller de José Guerra quien comienza a devastar la piedra. Pero la duquesa no está muy convencida de que Guerra sea el escultor idóneo para la realización de este trabajo. José Guerra, sobrino de Francisco Gutiérrez, el autor de la diosa y el carro de la madrileña fuente de Cibeles, finalizó su formación en la Academia en 1785, y aunque había recibido varios Premios tanto en San Fernando como en el Campidolio, en Roma, donde fue pensionado, su estilo demasiado barroquizante no encajaba con el ideal clasicista del momento, ni posiblemente con el refinado gusto de la duquesa. La condesa de Benavente en una visita al taller de Juan Chaez, escultor malagueño que estudia en la Real Academia de Cirugía de San Carlos y autor de las esculturas en barro cocido que se pueden contemplar en la Finca El Retiro de Málaga, queda cautivada por su obra y decide contratarle en 1790
para realizar la estatua de Venus. Para deshacer el compromiso con José Guerra la duquesa pide consejo a Manuel Álvarez, apodado el Griego, otro escultor del momento que trabaja junto con Francisco Gutiérrez en la fuente de las Conchas hoy situada en el Campo del Moro pero que fue encargo del infante don Luis para adornar los jardines de su palacio de Boadilla. Manuel Álvarez recomienda a la duquesa que llegue a un acuerdo con José Guerra. Tras dos años de negociaciones se le abonan 4.000 reales de vellón en 1792 por el trabajo realizado en la estatua de una Venus, quedando resuelto el misterio del recibo mencionado más arriba. Pero todavía no sabemos como acaba la piedra en el taller de Juan Adán, así que continuamos con el relato. Juan Chaez firma un contrato con los duques por el que se compromete a finalizar la estatua de la Venus en un plazo de 18 meses además de 12 estatuas en barro cocido, las que la duquesa quiera. El plazo de entrega ha expirado y Chaez no ha comenzado si quiera con el encargo, por lo que los duques se querellan con él pues le han adelantado una suma importante de dinero y contratan a Juan Adán que en 1795 por fin termina la famosa estatua de Venus que debía sustituir a la Venus Medici que se colocó en un principio en el templete. No sabemos si la Venus de Adán fue a adornar el templete o la rotonda central del Abejero, otro de los edificios emblemáticos de este Parque, donde aparece descrita en varias publicaciones, así como en un inventario realizado tras la muerte del duque de Osuna en 1807. Existe no obstante otro documento, una escritura de venta judicial otorgada por el juez de la testamentaria del excelentísimo señor duque de Osuna, un poco controvertido tanto por el contenido como por la fecha de creación, que menciona a la Venus de Adán en el Templo, por lo que no hay que descartar esta posibilidad al menos durante cinco o seis años ya que Ventura Aguado en 1801 ya describe en su obra “Rimas en Alabanza de la Alameda” la estatua de Baco en el templo. Qué pasó entonces con los atributos de la Venus de Guerra. En 1789, Mateo Guill, arquitecto que trabaja junto con Medina en la remodelación del palacio, realiza a
petición de los duques un inventario de venus2“El Capricho” en el que menciona en el templete ovalado la estatua de una Venus Medici sobre un «gran pedestal». La Venus tipo Medici es la clásica copia de la Venus desnuda que circula por toda Europa desde el Renacimiento hasta nuestro días. Los duques si bien al principio compraron o trajeron estatuas de otras haciendas suyas prefirieron más tarde obras originales de encargo por lo que comienzan a contratar artistas. Así contactan con José Guerra, seguramente a través de su tío que ostenta un importante cargo en la academia, y le encargan la ejecución de una Venus para
sustituir la que se encuentra en ese momento en el templo, pues se trata de una copia. Posiblemente el «gran pedestal» al que hace referencia Mateo Guill sean los atributos de la Venus de José Guerra que al ser sustituidos por la Venus de Juan Adán serían recolocados en otro lado, en un estanque no lejos del templo, en la base de la columna que hace de soporte de lo que parece el busto de una amazona de época clásica, ya que si comparamos la descripción de la nota que escribió José Guerra en 1788 a la duquesa con esta piedra tallada comprobamos que guardan cierta similitud. Reproduzco las palabras de Guerra junto a la foto de la piedra esculpida, en la cual he coloreado cada elemento para hacerlo más evidente: «Razón de lo que importa la obra de escultura que ten-
go cocluida de mi señora la excelentísima duquesa de Peñafiel del templo, de la Alameda. Por tres piedras que componen el grupo de los atributos de Venus. Como es la basa, festón, y molduras correspondientes: las dos que la acompañan en zima con los pichones, carcás, llamas, ramas de laurel y roble con un grupo de nubes que acompañan a todo lo referido, juntamente con su concha y festón de flores que le rodea». (A.H.N. Nobleza, Osuna, CT.393,D.25-2) [1] Para finalizar apuntar que posiblemente el pedestal sobre el que se sitúa la estatua de Baco actual sea también obra del escultor José Guerra ya que como indiqué más arriba hay otro recibo fechado en 1790 por el que se abonan otros 4.000 reales de vellón por un pedestal. [1] Archivo Histórico Nacional, sección Nobleza.
MIGUEL CASAS RECOMIENDA Miguel Casas Esta receta me la ha facilitado, la familia Ceva, que quizás muchos de los lectores conozcan, pues llevan viviendo en el distrito, más concretamente en la Alameda de Osuna, desde hace 40 años. Marichelo es de Orense y el otro día estando en el club Alameda, su marido me invitó a comer con ellos, me dijo: «vente que Marichelo ha hecho cocido» y ante una propuesta así, ¿quién se niega? Esta fue la segunda vez que tomé el cocido, de la primera vez tengo un grato y entrañable recuerdo y este segundo, estaba buenísimo, sinceramente no puedo decir cual de los dos fue mejor. Le pedí la receta y permiso para hacerla pública. Aprovecho la invitación de Eduardo de escribir en su mensual de DISTRITO21, sobre un restaurante un tanto especial, «Casa Cheli» como le llaman sus hijos. INGREDIENTES (Esta receta la hizo para 12 personas, entre adultos y nietas éramos 17 y sobró). 1 kilo de morcillo de ternera; un par de huesos de cañ; un lacón pequeño o la mitad de uno grande; cachucha (cabeza de cerdo, morro salado y oreja), patas saladas y trozos de jamón. Un par de puntas de jamón; medio kilo de panceta (ibérica aunque no hable gallego); unto; tres bandullos salados (estómago de cerdo); 6 chorizos gallegos; 6 morcillas de sangre con cebolla (el cocido gallego no lleva morcilla, pero a ellos les gusta y están muy buenas); 750 gramos de
Cocido gallego garbanzos; 2 kilo de patatas gallegas medianas partidas en trozos. Grelos, berza o repollo (lo que encontremos en el mercado). Aguay s.al ELABORACIÓN El día anterior ponemos a desalar el lacón, la cachucha con todos sus ingredientes y el bandullo. Así como los gar-
tatas con un poco de unto, durante aproximadamente media hora. En otra cacerola aparte y con este mismo caldo, cocemos las verduras por separado, poniéndoles a ambas un poco de unto. Este día las verduras fueron grelos y repollo. Previamente a los grelos les hemos dado un hervor con agua que no utilizamos
Marichelo elaborando su espectacular Cocido Gallego./M.C. banzos que los dejamos durante 12 horas. El morcillo lo dejamos en agua fría durante media hora para que se desangre. Como normalmente no se dispone de una gran cacerola, hay que prepáralos en varias. Ponemos los garbanzos con toda la carne, menos las morcillas, a cocer y vamos mezclando el caldo de las cacerolas y separando lo que esté cocido, dado que los tiempos de cocción son distintos para cada cosa. Una vez que esté todo cocido lo ponemos en la fuente más grande que tengamos. Con el caldo cocemos las pa-
porque puede amargar. Con un poco del caldo, damos un pequeño hervor a las morcillas, no utilizando este caldo, porque contiene mucha grasa. A lo largo del proceso, se le va añadiendo agua y sal, conforme lo pida el guiso. Se coloca toda la carne en una bandeja, en otros recipientes las patatas, las verduras y los garbanzos, se abre una buena botella de vino y sin prisas a disfrutar. La diferencia de este cocido con el resto( excepto el Maragato), es que no se empieza por la sopa, quedando esta para el final.
PEPE KIOSKO
Las abuelas y sus pilares PEPE KIOSKO Primero: amor de otro mundo. Segundo: manos amorosas que te dirigen por los caminos del cielo. Tercero: sufridoras de percances que en realidad los han provocado otros Cuarto: sensibilidad de valles ocultos que viven en su interior y riegan con sus ganas maravillosas de que otros sean felices. Quinto: limpiadoras de obstáculos que consideran que pueden ser dolor para sus nietos. Sexto: sufridoras de dolores que les tocan en las rifas premiadas de gentes sin escrúpulos que destrozan armonías de personas. Hijos que por unos de-
salmados dirigentes, sin calor de esperanzas y que destrozan con su mal hacer carreteras que tendrían y debían ser limpias y son de dolor por egoístas increíbles sin piedad. Séptimo: genios en este tiempo y catedráticas de serenidad y esperanza. Octavo: majestades sin necesidades de Reyes Magos, ni no magos. Noveno: personas con tal carisma que parece que son de otro tiempo siempre de concordia y paz. Décimo: planchadoras de arrugas que no son de ellas y sin embargo las planchan con el deseo de dar felicidad. Gracias a las madres de amor y simpatía.
CLÍNICA DENTAL Dr. Santiago Merchán Morales médico cirujano bucal especialista en implantes implantes cirugía bucal estética dental ortodoncia odontología general www.clinicadentalmerchan.com
Radiología Digital
3D Av General, 32 · 1ºA (frente al hotel Ibis)
Barajas (Madrid) 91 747 99 98