1
VISITA DEL GOBERNADOR RODRIGO JARUFE Y SU ESPOSA PAMELA RAMOS E INGRESO DE UN NUEVO SOCIO
Boletín Rotary Quilpué
Septiembre 2022
EDITORIAL
Desde este punto de vista, la alfabetización se transforma en un fenómeno complejo y de múltiples facetas, y es mucho más que saber escribir y leer.
La alfabetización y la educación básica son instrumentos fundamentales para reducir la pobreza, mejorar la salud, propiciar el desarrollo económico y promover la paz.
2
En este número
...Hoy en día el más apto no es aquel que posea las más poderosas garras o espolones sino quién sea capaz de reconocer que el propio éxito depende del éxito de los demás habitantes de la comunidad en la que vive; que el éxito de la propia comunidad depende del éxito de las otras comunidades... que ninguna comunidad puede bastarse a sí misma y que nadie puede lograr el éxito por sí solo.
A esto le debemos sumar la gente que está quedando al margen de las nuevas tecnologías, lo que merece una nota aparte, porque no solo se da en la clase baja si no en todo aquel que se niega a la incorporación de ellas en la vida ciudadana.
Los rotarios de todo el mundo estamos comprometidos con la alfabetización mediante proyectos orientados a la educación que brindan tecnología, capacitación de educadores, equipos de capacitación profesional, programas de alimentación de estudiantes y donación de libros, dentro de otras actividades.
A escala mundial, uno de cada cinco adultos no sabe leer ni escribir. Según los últimos cálculos, hay 776 millones de analfabetos en el mundo y dos tercios de esas personas son mujeres. 103 millones son jóvenes analfabetos, y más del 60% de ellos son mujeres. Se estima que un 50% de niños y niñas que no asisten a la escuela primaria viven en países en situación de conflicto. La matrícula en la enseñanza primaria en países en desarrollo ha alcanzado un 91%, sin embargo 57 millones de niños aún permanecen al margen del sistema escolar.
Jorge Inojosa Tapia Copiado de The Rotarian
SEPTIEMBRE ES EL MES DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN
Pág. 2 Editorial Pág. 3 Sobre la Memebresía Pág. 5 Fotos Visita Gobernador Pág. 6 Fotos Ingreso Socio Pág. 7 Asistentes a visita Gobernador Pág. 8 Continuación sobre Voluntariado Pág. 9 EldeHumanismoMontaige Pág. 12 Los Comités de Rotary Quilpué Pág. 14 Compañerismo
Si bien estamos haciendo mucho por la educación no tenemos que bajar los brazos y realizar cada vez más y mejores proyectos en post de ayudar al más necesitado.
BÁSICA
El analfabetismo afecta a los grupos más pobres y marginados de la Lasociedad.alfabetización puede ser entendida como la capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en una forma crítica y productiva, y tiene raíces sociales y ambientales muy profundas. Ser alfabetizado no es un estado sino un proceso sociocultural que nos permite interpretar sentidos, el mundo que nos rodea y comunicarnos.
3
Hace cuatro años decidimos incursionar en las Subvenciones de LFR. Decidimos crecer en nuestra labor de servicio con aumento del impacto de nuestro logro para cambiar vidas, decidimos que podríamos ser gente de acción.
SOBRE LA MEMBRESÍA
La realidad es que tengo, con seguridad, muchos más amigos rotarios que ingresaron durante el mes de agosto a los diversos clubes en el mundo. Que aún no conozco, pero me parece importante intentar conocer y crear vínculos productivos de amistad rotaria. Es una buena idea que Cristian y Rodrigo se interesen en conocer la amistad rotaria en casa y también aquella que está esperando afuera, en app. 36.000 clubes rotarios, 10.000 Rotaract y 520 Distritos en más de 200 Acerquémonospaíses. para profundizar la amistad generada a quienes tienen relación con nosotros, a quienes nos hemos vinculado para desarrollar una historia de ayuda y colaboración en el servicio. Rotary nos ofrece diversas formas en que podemos crear historias de vínculos, ejemplos hay muchos pues, más allá de las agrupaciones de Rotary, los Comités Interpaises, los hermanamientos de clubes, destaco el gran hermanamiento que tenemos con Rodeo del Medio Argentina, la creación de nuevos clubes etc. etc. existe la vía del trabajo vinculante para desarrollar proyectos de servicio.
Definimos una comunidad que fuera foco de nuestro trabajo de servicio y la evaluamos para conocer sus necesidades, nos involucramos e involucramos también a esa comunidad.
Luis E. Olavarría A Socio Id.894901 R. C. Quilpué Chile
Nos preparamos realizando cursos del Centro de Capacitación que ofrece Rotary International, asistimos a Seminarios y Talleres que entrega el Distrito y la Coordinación Regional de la Zona 23 B. En fin, fuimos estudiosos de las oportunidades que nos ofrecía LFR para realizar un proyecto de servicio y así apareció la GG 1988027, en el Área de Interés de la Prevención y Tratamiento de enfermedades ya lograda y finalizada y luego la segunda GG 2234808, en el Área del Suministro de Agua hoy cumpliéndose los trámites para cerrar la presentación a LFR (financiación ya lograda).
Atrás quedó el mes de agosto destinado a la membresía de los clubes rotarios. TENGO UN PAR DE NUEVOS AMIGOS, se llaman Rodrigo y Cristian…… Ellos aceptaron la invitación a unirse a nuestro Club y probablemente se incorpora otro amigo más. Ya se informará en otro boletín.
Tal vez esta sea la forma más pura y desinteresada de crear amistad pues el vínculo formado se basa en unirse a través del servicio de ayuda para otros.
4
¿Eran nuevos amigos que generosamente decidieron ayudarnos? o, ¿nuestros proyectos eran muy buenos y quien pudiera ayudar, no se negaría? o, ¿se produjo la consecuencia de un circulo virtuoso que estaba esperando buscar su creación? Lo concreto es que aparecieron amigas y amigos nuevos que nos ofrecieron apostar por nuestros proyectos.
Nuestra obligación es cuidar a esas amigas y amigos de los diversos clubes y distritos que han participado en nuestros proyectos. Mantengamos el contacto y la información sobre los resultados de la colaboración conjunta. Gracias nuevos y nuevas amigas.
En esta ocasión no mencionaré ninguno pero prometo hacerlo en otro Boletín. Tan sólo quiero aprovechar la ocasión de contarles que mientras escribo estas líneas, me llega un mensaje de uno de estos amigos con quien hemos compartido en diversas ocasiones, su constante creación de proyectos de servicio en diversas latitudes. Nuestro Club ha aceptado colaborar púes hemos tenido la satisfacción de aparecer en el escenario mundial, África y Asia lugares donde él lleva sus inquietudes de servicio a comunidades necesitadas. Bravo por él.
Bueno Rodrigo y Cristian a esto me refería cuando les invitaba a conocer nuevos amigos para acrecentar el abanico de posibilidades de servicio. A entusiasmarse por entregar vuestras capacidades para lograr satisfacción en ustedes mismos y en quienes reciben el producto de vuestra gestión.
Al buscar el necesario financiamiento de estas Subvenciones nos vimos obligados a buscar en el mundo rotario internacional, desconocido hasta ese momento, la generosa respuesta de esos amigos que no conocíamos, quienes, al leer nuestra carta solicitando colaboración para nuestros proyectos, podíamos entregar respuesta negativa o ninguna pero, también podíamos responder positivamente, devenir, que naturalmente esperábamos y que obtuvimos.
FOTOGRAFIAS DE LA VISITA DEL GOBERNADOR RODRIGO JARUFE Y SU ESPOSA PAMELA
Socios, Comité de Damas y esposas de rotarios asistentes a la reunión
Socios asistentes a la reunión de visita del gobernador
Presidente Ramón Espejo entrega un galvano al Gobernador Rodrigo Jarufe como recuerdo de su visita
5
Gobernador Rodrigo Jarufe entregando formación DEI (Diversidad, Equidad e Integración) a los socios.
Presidente Ramón Espejo, Cecilia Astete, Pamela Ramos y Gobernador Rodrigo Jarufe
Asistente del Gobernador Rodrigo Alarcón , Gobernador Rodrigo Jarufe y el presidente del Subcomité de Subvenciones del Distrito Santiago Amador
Presidente Ramón Espejo da la bienvenida al nuevo socio Glenn Home
El club entona el Himno Rotario de Chile
INGRESO DE NUEVO SOCIO GLENN ALEX HOME JEREZ
El presidente del Comité de Membresía Leonel Pérez da la bienvenida a Glenn Home
El Gobernador Rodrigo Jarufe impone la insignia de nuevo socio a Glenn Home
6
El padrino del nuevo socio Enrique Olavarría lee el curriculum del nuevo socio
Glenn Home lee su promesa de nuevo socio
Marina Leiva, Silvia Mandiola y Georgina Arellano.
Mayra Ferreira, Glenn Home y Leonel Pérez
Ximena Pavez, Gina Arellano, Cecilia Diaz, Cecilia Astete, Pamela Ramos, Sivia Mandiola y Carmen Arias.
Magdalena Roselló, Alonso Cuadra y Francisco Bernet Hernán Pardo, Hugo Vargas, Magdalena Roselló, Alonso Cuadra, Francisco Bernet y Ximena Pavez.
Augusto Montané, Esmeralda Maturana y Alejandra Zamora.
ASISTENTES A LA VISITA DEL GOBERNADOR RODRIGO JARUFE FUENTES
7
Luis E. Olavarría A Socio Id.894901 R. C. Quilpué Chile
Estudio realizado por el Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Universidad Johns Hopkins , (Baltimore , Maryland, USA ) que estima que el valor de las horas de trabajo voluntario de los rotarios equivale a USD 850 millones anuales valorizadas app. las 47 millones de horas de trabajo voluntario, se supone el total del 1.400.000 de rotarios en el mundo.
¿ Me he involucrado con entusiasmo y compromiso para sentir que he aportado algo a esas 47 millones de horas?.
El Comité de Proyectos de Servicio del Club debe ser su cara visible y cada socio sin ser mencionado, debe entregar su aporte para enriquecer su labor y hacerse responsable de la gestión de su idea.
Cuando me invitaron al Club Rotario, ¿me contaron que me trasformaba en un voluntario, con compromiso, para trabajar por el servicio que nuestro club desarrolla en la Comunidad?. ¿Tengo alguna opinión acerca de la tarea de servicio que desarrollamos?
En el boletín del Mes de Agosto entregué la primera parte acerca del Voluntariado y sus diferentes interpretaciones y me comprometí a continuar en el mes de Septiembre aportando algunas consideraciones acerca de cómo se puede aplicar el voluntariado en Rotary y me encontré una fuente de información que puedo utilizar en un trabajo en una pagina de Rotary: El valor del servicio voluntario de Rotary.
CONTINUACIÓN SOBRE EL VOLUNTARIADO
8
El Secretario general de RI, John Hewko señaló “ este es sólo el comienzo del uso de la herramienta de medición más innovadora para registrar y mejorar nuestro impacto. A medida que entendamos mejor las vastas contribuciones del trabajo voluntario , podremos realizar este recurso extraordinario, que a menudo es subvalorado, para mejorar el mundo y prosperen los años venideros.
PARTE DOS
“La lección de este informe es clara , el servicio voluntario no es sólo un llamado a sentirse bien . sino que puede proporcionar una de las vías más poderosas y satisfactorias para lograr los ambiciosos objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas” dijo Lester M Salomon, Director del Centro de Estudios de la Universidad.
La obra fundamental y única de Montaigne fueron sus 107 “Ensayos” que desarrolló en tres libros distribuyéndolos con 57 en el primero, 37 en el segundo y 13 en el tercero. La inspiración de esta obra habría sido las “Confesiones “de San Agustín; “Las Meditaciones” de Marco Aurelio; “las Epístolas” de Horacio y también se habría inspirado en los pensamientos de Séneca; sin perjuicio de su amplia cultura y por su experiencia de vida por la época en que le correspondió vivir. Además, según el crítico Jesús María Valverde esta obra tendría la intención de M. de M. en rendir un sentido homenaje a su gran amigo el poeta Etienne de la Boétie fallecido a los 33 años de edad en 1563.
Posteriormente ingresó a la escuela de Burdeos para pasar luego a la universidad titulándose de abogado; más adelante fue designado magistrado, en la misma ciudad, donde ejerció entre 1554 y 1566 en los tribunales de esa localidad.
A nuestro personaje le correspondió vivir una época turbulenta en que los reformistas de la Iglesia Romana logran sus objetivos modificando la estructura religiosa europea de lo cual surgen las terribles Guerras Religiosas en que protestantes y católicos, en el nombre de Dios, se enfrentan sin misericordia; los reyes y príncipes, sin distinción de fe alguna, celebran pactos de no agresión pero acto seguido los desconocen terminando estos en situaciones de matanzas y asesinatos; a este respecto cabe tener en cuenta que en 1570 se firmó el Tratado de Saint Germain que otorgó reconocimiento, beneficios políticos y libertad de culto a los hugonotes, sin embargo dos años después, en 1572, tiene lugar la Noche de San Bartolomé en que 20.000 hugonotes fueron degollados sin misericordia por los católicos. Luego Enrique de Navarra, hugonote, se convierte al catolicismo para acceder al trono de Francia siendo célebre su expresión “París bien vale una misa”. En estas condiciones M. de M. se mantiene alejado de la violencia y se aísla cerca del puerto de La Rochelle, bastión de refugio de los hugonotes tras la terrible Noche de San Bartolomé; sin embargo, Montaigne permanece fiel a su fe católica acatando la autoridad real de Enrique IV, otrora hugonote.
EL HUMANISMO DE MONTAIGNE.
9
BIOGRAFIA: MICHEL EYQUEM DE MONTAGNE, nació el 28 de febrero de 1533 y falleció el 13 de septiembre de 1592 en el castillo paterno cerca de Burdeos; fue católico, pero por el lado materno tuvo orígenes aragoneses judeo españoles, siendo algunos de ellos perseguidos por la Inquisición al extremo que uno fue quemado en la hoguera por orden del Santo Oficio español.
En cuanto a educación su padre Pierre Eyquem, hombre de fortuna, le dio una instrucción liberal y humanista; cuando nació fue enviado a vivir con unos campesinos “para que conociera la pobreza”; posteriormente se le enseñó latín y griego, lo que determinó que fuese un gran admirador de los clásicos greco latino cuyas citas abundan en todos sus “Ensayos “; esta amplia educación y cultura le permitieron armonizar sus conocimientos de la filosofía escolástica medieval con las nacientes ideas y principios de los siglos XIV y XV. En este ámbito de los estudios y seguramente para reforzar sus conocimientos, del latín y griego, su padre instruyó a sus maestros y empleados que no le hablaran en francés y fue así como después de sus 8 años de edad recién empezó a escuchar su idioma nativo.
Con el pensamiento de M. de M. es válido pensar que el hombre medioeval despertase después de un largo sueño que se diese cuenta que es él quien establece alianzas y que luego las rompe; que es él quien descubre nuevos continentes; que es él quien mata y destruye a sus semejantes en nombre de Dios; en fin, toma conciencia que es él, el protagonista de lo que sucede en el mundo.
Montaigne sostiene que el hombre tiene su propia conciencia, pero ha permanecido fuera de su mundo siendo desplazado por un Dios lejano y esta contradicción le permite al hombre dudar de la equidad de esta situación. Con esta duda el hombre toma conciencia de su propia valía y como ser racional piensa por sí mismo, en su origen y su futuro dudando frente a las explicaciones dogmáticas y las verdades reveladas. Piensa, además, que es lícito que el hombre aspire a encontrar la felicidad en su mundo mientras vive y no como se lo plantea la iglesia, junto a Dios, cuando fallece.
Según Alvaro Muñoz Roblerano, M. de M. siendo católico se aísla del mundo que lo rodea en su castillo paterno y siente temor frente a las turbulencias en que vive; desprecia los excesos, las brutalidades y las traiciones, pero no obstante ello el piensa que el orden establecido es indispensable e indiscutido, por lo tanto, es lo justo; por este pensamiento se puede considerar que M. de M. es un conservador.
Era católico, pero al tenor de su pensamiento nos hace pensar que era un hombre con gran espíritu crítico respecto de la organización de la iglesia y de quienes la conformaban; es a mi juicio un escéptico respecto de las cúpulas religiosas, pero no en cuanto en su fe en Dios y esto lo hace sustraerse en participar directamente en los acontecimientos de la época.
capítulo XLIII: De las leyes suntuarias nos enseña el autor que las leyes que intentan regular “los vanos y locos gastos en el comer y el vestir” no producen el efecto que buscan y que es, a su juicio, el desprecio de los hombres por el oro y las sedas. Expresa que las leyes al señalar que solo los poderosos pueden “comer rodabello” y llevar terciopelos y trencillas de oro prohibiéndoselas al pueblo, hace que esos bienes se revaloricen acrecentando en el pueblo un deseo de tenerlas y usarlas. Aquí en este caso cita a Quintiliano y a Platón.
10
Europa en la época de M. de M. está convulsionada, la unidad monolítica del catolicismo está rota; la autoridad romana está cuestionada; por otra parte, surge el temor al mundo otomano que invade la ciudad de Constantinopla y avanzan hasta las puertas de Viena; sin embargo, este hecho permite que la Europa de Occidente tome conocimiento de la cultura árabe y además redescubra la cultura greco latina tanto tiempo olvidada.
CONCLUSIONES
René Zúñiga Mendoza Bibliografía: Internet Ensayos (introducción y apéndice; Älvaro Muñoz Robledano ; edición Cátedra; Novena edición año 2019
Partiendo de la premisa que M de M. era un hombre de cultura superior y de gran fe cristiana, sospecho que tenía arraigado en su espíritu los principios del evangelio en cuanto a “poner la otra mejilla si fuese golpeado”, a “respetar al hombre por ser una criatura hecha a semejanza de Dios”; que tal como lo estableció Jesús en la cruz cuando señaló a su madre: “he ahí a tu hijo” señalándole a uno de sus seguidores por lo que dio, a mi juicio el primer paso para establecer el principio de “todos los hombres son hermanos”; estos antecedentes me permiten deducir que M de M. estaba seguro que Dios había enviado a su hijo, Jesús, a velar por los desamparados y pecadores lo que se demuestra cuando este último arrojó a latigazos a los mercaderes del Templo y cuando defendió a la pecadora Magdalena desafiando al populacho que quien estuviese libre de pecado arrojase la primera piedra.
No obstante que nuestro hombre vivió en una época violenta conservó los principios religiosos que profesaba, pero seguramente se sintió decepcionado y traicionado por el comportamiento, la actitud y conducta, desvergonzada e inconsecuente con la fe cristiana, del alto clero que lo llevó al aislamiento en su castillo familiar. Me pregunto ¿no habrá sentido M de M. alguna simpatía y concordancia con ciertos puntos formales invocados por los reformadores de la Iglesia?
11
En lo político se señala por el profesor de literatura (supongo) Álvaro Muñoz Roblerano que M de M. es “un conservados reaccionario”. Me parece que esa apreciación es injusta y ¿Por qué?: 1) no olvidemos la violencia, crueldad y falta de respeto por la vida humana que reinaba en esa época; 2) los padecimientos y abusos que sufría el pueblo y los campesinos como consecuencia de las guerras religiosas con sus resultados de miseria, hambre y enfermedades; 3) las matanzas inmisericordes entre un bando y otro en que se invocaba y profanaba el nombre de Dios y quizás cuantas otras barbaridades se podrían citar.Todas estas circunstancias, a mi juicio, ponderadas al calor de la época en que se desarrollaron permiten comprender que M de M. hubiese anhelado el orden y la paz social, que en esa época solo podía garantizarlo el régimen monárquico existente ya que no había otro que se pudiese practicar. Por estos motivos estimo que el término “reaccionario” es inapropiado. Finalmente, en cuanto a lo humano, me parece que M de M. dio importancia plena al Ser Humano separando la visión divina que lo limitaba en sus facultades y lo elevó al sitial que como Ser Racional tenía el derecho para pensar, investigar y criticar por sus propios sentidos independientemente de las jerarquías eclesiásticas. También enseñó al Hombre que es el constructor de su propio destino y que n o está sujeto a un fatalismo divino y que tiene derecho a buscar su felicidad en la tierra mientras vive.
Nuestros comités permanentes son: Comité de administración: comité preocupado del funcionamiento eficiente del club y que revisa los programas semanales, genera comunicación con el club, verifica los eventos sociales y compañerismo. El secretario, tesorero y macero son parte integrantes de este comité. Quien está a cargo de este comité es Eugenio Mansur.
Comité de Imagen Pública: es desde donde se lleva las relaciones con los medios de información, se realiza la publicidad y el marketing de nuestro club rotario. mediante página web y redes sociales con el fin de dar a conocer el funcionamiento y las actividades realizadas. De igual forma las propuestas futuras de acciones en la comunidad. Este comité lo preside Eduardo Báez.
Christian Urizar
Comité de Membresía: es desde donde se realiza la captación en el club, el involucramiento y orientación a nuevos socios, explicación de nuestra historia y misión, invitación a participar de nuestras actividades, se fortalecen las relaciones con el fin de aportar a la diversidad humana de los involucrados en este proyecto que por supuesto enriquece nuestra sociedad.
12
LOS COMITÉS DE ROTARY QUILPUÉ
Recordemos que los clubes rotarios son la piedra angular de Rotary Internacional por lo tanto afiliar nuevos socios significa darle vida a esta causa. De la misma forma la preocupación del quehacer de los socios y su retención requiere del cumplimiento de responsabilidades que les sean asignadas y que por supuesto de una u otra forma beneficien a su comunidad. Quien dirige este comité es Leonel Pérez.
Si nosotros quisiéramos definir la estructura de Rotary International, podríamos hacer un símil con el cuerpo humano, de esta forma diríamos que los socios somos las células y cada club rotario los órganos que componen este cuerpo, que está llamado a ser parte de una comunidad con el propósito de fomentar el compañerismo y brindar servicios a quienes lo necesiten con el fin de mejorar su calidad de vida. Nuestro club lo encabeza una junta directiva, compuesta por: Presidente Ramón Espejo Secretario Jorge Inojosa Tesorero Sergio Collao Macero Roberto Carcey (maestro de ceremonia, encargado del protocolo de nuestra reunión) Además del ex presidente inmediato René Zúñiga. Y el presidente electo para el próximo periodo Augusto Montané Puede eventualmente coordinarse o incluir en sus reuniones a los presidentes de los comités permanentes si la situación lo amerita para un determinado objetivo o por acuerdo de la junta directiva.
Comité de La Fundación Rotaria: la fundación tiene como objetivo recaudar fondos para lograr un cambio sostenible en comunidades necesitadas de todo el mundo. como obtener agua salubre, atención médica, alfabetización y otros servicios esenciales.
Comité de Proyectos y servicios: está a cargo de servicio internacional que abarca las acciones rotarias emprendidas para ampliar el, alcance humanitario de Rotary en todo el mundo. Servicios en la comunidad con el fin de generar proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestros vecinos, servicios profesionales que estimula a los rotarios a servir a sus semejantes a través de su labor profesional y empresarial y promover la puesta en práctica de elevadas normas de Capacitaciónética. para generar proyectos innovadores del club y conseguir su financiamiento, pudiendo ser estos de ámbitos como medio ambiente, salud y educación. Quien preside este comité es Jorge Urtuvia.
A través de subvenciones la fundación rotaria complementa recursos con los clubes y los fondos distritales para lograr la implementación de proyectos de mayor impacto para sus comunidades. Los centros de Rotary pro paz situados en universidades destacadas en el mundo, acogen a nuestros becarios que son profesionales que desean avanzar en una carrera relacionada con la consolidación de la paz y la resolución de conflictos. Desde el año 1979 Rotary internacional tiene como misión la lucha por erradicar la polio, aportando con tiempo y dinero además de motivar a grupos internacionales, gobiernos y organizaciones privadas a unirse al esfuerzo global para liberar al mundo de esta enfermedad. Quien dirige este comité es Alonso Cuadra.
Por ultimo tenemos el Comité de Nuevas Generaciones: Rotary invierte en el futuro mediante el empoderamiento de los lideres jóvenes, tomando sus ideas y apoyándolos para vivir experiencias interculturales y de Losconocimiento.clubesInteract y Rotaract permite que jóvenes entre 12 y 30 años afiancen su liderazgo, desarrollando sus habilidades de tal manera que se involucren con su comunidad. Quien está a cargo de este comité es Iván Hernández. Estas son las responsabilidades de nuestros comités y de su adecuado funcionamiento depende el éxito que ha de tener el club Rotary de Quilpué en su inserción en la comunidad. Para esto pongamos en práctica el ideal de servir de los Rotarios en su vida privada, profesional y publica.
13
14 COMPAÑERISMO CUMPLEAÑOS. 01 REINALDO ONETTO 12 ENRIQUE OLAVARRÍA ANIVERSARIOS DE MATRIMONIO 17 JORGE Y LUCÍA INOJOSA 18 ALONSO Y MAGALY CUADRA 21 RENÉ Y ANA MARÍA ZÚÑIGA 26 HERNÁN Y LORETO PARDO INGRESO A ROTARY 01/09/1986 JORGE INOJOSA TAPIA 10/09/2014 HERNÁN PARDO SAAVEDRA