
5 minute read
Las verdad sobre el LItio ………………………………………….. Página
LA VERDAD SOBRE EL LITIO
Hugo Vargas Holmstrom
Advertisement
HISTORIA
El Litio fue descubierto por el ciudadano sueco Johann Arfvedson en 1817, Arfvedson encontró este elemento en la espudomena y lepidolita de una mina de petalita, LiAL (Si2O5), de la isla Uto, en Suecia que estaba analizando. En 1818 Christian Gmelin fue el primero en observar que las sales de Litio tornaban la llama de un color rojo brillante. Ambos intentaron, sin éxito, aislar el elemento de sus sales, lo que finalmente consiguieron Willliams Thomas Brande y Sir Humphrey Davy mediante la aplicación de electrolisis del óxido de Litio. En 1923 la empresa alemana Metallgesellschaft AG. Comenzó a producir el litio mediante la electrolisis del cloruro de litio y cloruro de potasio fundido. El “triángulo del litio “compuesto por el salar de Uyuni en Bolivia, el salar de Atacama en Chile y el salar del Hombre Muerto en Argentina, concentran aproximadamente entre el 50 y el 85 % de este mineral. El crecimiento acelerado en el uso del ion- litio ha provocado que la tonelada de litio suba su precio, desde US$ 450 que costaba en 2003 hasta los US$ 3000 en el 2010. El litio en griego significa “piedrecita” es un elemento químico del símbolo Li y numero atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1 entre los elementos alcalinos. En su forma pura es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Su densidad es la mitad de la del agua, siendo el metal y elemento solido más ligero o liviano. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Acercado a una llama la torna carmesí pero, si la combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante. El nombre del elemento proviene del hecho de haber sido descubierto en un mineral, mientras que el resto de los metales alcalinos fueron descubiertos en tejidos de plantas.
¿QUE ES EL LITIO?.
El litio es un metal que se encuentra principalmente en salmueras naturales, pegmatitas, pozos petrolíferos, campos geotermales y agua de mar. Es el metal más liviano, con la mitad de la densidad del agua y presenta excelentes condiciones en la conducción del calor y la electricidad. Chile posee alrededor del 52% de las reservas mundiales de litio, en formas de salmueras. La producción Chilena es mayoritariamente de carbonato de litio, que se obtiene a partir de las salmueras contenidas en el salar de Atacama en la ll Región. También Chile produce cloruro e hidróxido de litio. El mercado del litio es creciente ya que la demanda aumenta año tras año, esperándose un crecimiento promedio de entre un 10 y un 12% anual en los próximos 5 años. Para el año 2022 la demanda mundial de litio se estima entre 300.000 a 400.000 toneladas de carbonato de litio. Aunque el mercado del litio es relativamente pequeño en comparación a otros metales como el cobre y el oro, es dinámico, ya que su demanda está siendo impulsada con un fuerte aumento en fabricación de baterías basadas en el litio y utilizadas para vehículos eléctricos. Ello, ya que una batería en base a litio tiene una alta densidad de energía. También está su uso en la medicina en el tratamiento del trastorno bipolar.
SU USO.
Por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado potencial electroquímico constituye un anodono adecuado para las baterías eléctricas. También se le dan los siguientes usos: el cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por lo que son excelentes secantes. El segundo se emplea en bombas de calor de contracción, entre otros compuestos como el nitrato de litio. Desde la segunda guerra mundial la producción de litio se ha incrementado enormemente, separándolo de las rocas de las que forma parte y de las aguas minerales. Los principales minerales de los que se extrae son: lepidolita, petalita, espodumena y ambligonita.
PRODUCIÓN MUNDIAL EN 2019 EN TONELADAS POR AÑO.
1 Australia 45.000 2 Chile 19.300 3 China 10.800 4 Argentina 6.300 5 Brasil 2.400 6 Zimbabue 1.200 El estado de Chile a través de Corfo es la propietaria de estos yacimientos de litio, teniendo una sociedad publico privada lo cual le ha reportado al país una contribución directa e indirecta de más de 11.000 millones de dólares, lo que representa el 65 % de las utilidades que generan las empresas privadas que explotan dichos salares . Para que la explotación de dichos yacimientos por parte del estado sean rentables se requieren al menos 4 condiciones indispensables, que hoy ningún organismo del estado de Chile poseen.
PRIMERA CONDICIÓN.
Es la infraestructura para generar la producción. Construir esta infraestructura tomara tiempo. Llegar a la capacidad actual de producción les tomo a las empresas privadas prácticamente 40 años. Es muy poco probable incluso incorporando la mayor parte de ese aprendizaje. Que el país pueda replicar esta capacidad de producción en menos de 10 años.
SEGUNDA CONDICIÓN.
Se refiere al capital necesario a invertir. Chile no está en condiciones económicas de empezar a endeudarse en esta magnitud en una nueva industria. Cabe recordar que Codelco es una de las empresas mineras más endeudadas del mundo, y Chile está perdiendo su calificación de riesgo producto de su mayor deuda fiscal, por lo cual esta será más cara en el futuro.
TERCERA CONDICIÓN
Es la falta de experiencia. Ninguna empresa estatal ha explotado salares. Si algo nos ha demostrado Codelco es que una empresa minera estatal para tener éxito requiere no solo de los recursos minerales, sino que también del know how del negocio.
CUARTA CONDICIÓN
Es conocimiento. Las instituciones públicas o empresas del Estado no poseen conocimientos respecto de la cadena de valor del negocio del litio. Producir litio para abastecer el mercado de las baterías requiere de conocimiento y tecnologías muy especializadas.
LO RECOMENDABLE ES:
1) invertir en exploración geológica para mejorar, por medio del Sernageomin, el entendimiento de los recursos minerales disponibles. 2) avanzar en I + D, utilizando para esto al Instituto de Tecnologías Limpias, con el objeto de desarrollar conocimiento y capacidades para la explotación de salmueras de forma sustentable con el medio ambiente y comunidades, así como también tecnología para la generación de los compuestos del litio que permitan cumplir con las altas exigencias del mercado futuro. Solo una vez que se hayan desarrollado las capacidades anteriormente expuestas estaremos en condiciones de entender si podemos desarrollar una empresa estatal de litio que sea altamente competitiva a nivel mundial.