Boletín de Rotary Club Playa Ancha RC Playa Ancha
EL FARO VIRTUAL EDITORIAL
Septiembre-Octubre 2018 Bol 2 de 2018-2019
Directorio 2018-2019 Presidente Ana María Salazar Zepeda Vicepresidente Ana María Urbina Foppiano Secretaria Sonia Garay Garay Tesorero María Valentina Ávila Morales Past Presidenta Ximena Ramírez Gutiérrez
Directores Olivia Leiva Fuentes Gloria Montenegro Rodríguez Ximena Ramírez Gutiérrez Armando Ehrenfeld Weihe
Instructor Guillermo León de la Barra A.
Macero Rosemary Crawford
Estimado amigos: “Sé la Inspiración”. Es el lema que invoca el nivel de compromiso y responsabilidad. Nos exhorta a traspasar las barreras del conformismo, la monotonía y finalmente entusiasmar con Rotary a los socios que no han sentido la llama rotaria en sus corazones aún. Pero este lema va más allá. Los rotarios estamos convocados a inspirar con el ejemplo a una sociedad observante y deseosa de hacer cosas. Son tantas las distracciones y posibilidades de integrar grupos de distinta índole social y redes virtuales, que cada día se hace más difícil encantar con nuestras acciones a potenciales rotarios nuevos a nuestro club. La tarea de inspirar está enfocada al uso de nuestro liderazgo. De ser capaces de influir positivamente en las personas. Tarea nada fácil, ya que debemos estar conscientes que no es una acción presuntuosa, sino que un acto de generosidad. De amor por el prójimo. Por saber que estamos haciendo el bien y que nuestro objetivo final de la paz social a través del mejoramiento en la calidad de vida de tanta gente en materias de salud, educación y mitigación de la pobreza, principalmente. ¿Cómo podemos lograr tan magno desafío amigos?. Con mucho amor. Con mucha credibilidad y orgullo en nuestra hermosa institución. Debemos ser coherentes con nuestra convicción que integramos la red de mujeres y hombres más importante del mundo en materia de ayuda humanitaria. Si, la más grande organización que ha existido en esta materia. Debemos ser portadores orgullosos de nuestra insignia rotaria. Para ello, si queremos ser realmente la inspiración, debemos ser auténticos en primer lugar, demostrando nuestro amor por Rotary con hechos y no a través de hermosos discursos de buenas intenciones. Además, debemos desprendernos de nuestra propia gloria personal. No podemos usarnos de ejemplo para inspirar a otros, sino que debemos saber lo que siente el resto y enfocarnos en los socios y sus sueños, manteniendo toda nuestra fuerza emocional. Nuestras expectativas, en un año como este, no pueden ser bajas. Debemos lograr realizar grandes desafíos. No los imposibles, sino aquellos que representan nuestros sueños, llevándolos a hechos concretos de ayuda humanitaria. Todo esto implica generar Esperanza. Es lo más importante al momento de inspirar a alguien. Pero hacerlo con el ejemplo, defendiendo a nuestros rotarios, haciéndolos sentir orgullosos de integrar esta organización. Cumpliendo nuestras promesas. Así, crearemos nuestra propia historia de bondad. Donde la alegría de servir estará plasmada al final de este período. Ana María Salazar 1
Mensaje del PRI Barry Rassin en el mes de Octubre Todos los jueves por la mañana, recibo un correo electrónico de la Organización Mundial de la Salud con una actualización del estado de la erradicación de la poliomielitis. Contiene una gran cantidad de información, país por país: dónde y cómo se llevan a cabo las campañas de inmunización, cuántos millones de niños están siendo vacunados y dónde la vigilancia ambiental ha encontrado evidencia de virus circulantes. Pero cada semana, cuando aparece ese correo electrónico en mi bandeja de entrada, mi corazón parece detenerse por un momento hasta que leo las primeras líneas, y me informo si un niño estuvo paralizado por el poliovirus salvaje esa semana. Eso, amigos míos, es donde estamos hoy en el trabajo de erradicación de la poliomielitis. La pregunta que tengo en mente al abrir ese mensaje no es cuántos miles de casos podríamos ver en un año, como no lo hicimos hace mucho tiempo, ni siquiera cuántos cientos. En cambio, cuando ese correo electrónico de la OMS llega todos los jueves, la única pregunta binaria que responde es: ¿Hubo un nuevo caso esta semana o no hubo? Hace treinta años, 1.000 niños estaban paralizados por la poliomielitis todos los días. Desde entonces, hemos marcado nuestro progreso, año tras año, semana tras semana. Hemos celebrado como país tras país, región tras región ha sido declarada libre de polio. A medida que nos acercamos más y más a nuestro objetivo, y el número de casos se ha ido reduciendo, los niños que reflejan esos números se han convertido cada vez menos en una abstracción. Cuando abro ese correo electrónico del jueves, no me pregunto qué número veré. Me pregunto, ¿fue un niño paralizado esta semana o no? Estamos muy cerca de la erradicación, pero queda mucho trabajo por hacer. Este mes, les pido a todos los clubes rotarios que ayuden a poner fin a la polio ahora al conmemorar el Día Mundial de la Polio el 24 de octubre. El año pasado, miles de clubes rotarios de todo el mundo organizaron eventos para crear conciencia y fondos para la erradicación de la poliomielitis. Este año, queremos ver más eventos del Día Mundial de la Polio registrados que nunca. Si tiene un evento planificado, asegúrese de registrarse y promocionarlo en endpolio.org para que más personas puedan participar. Si aún no ha planeado uno, no es demasiado tarde: visite endpolio.org para encontrar ideas, información sobre la transmisión en vivo de este año y recursos para ayudar a su club a organizar un evento exitoso. El Día Mundial de la Polio es una gran oportunidad para que los clubes realicen Rotary, y nuestro trabajo histórico para erradicar la polio, en sus propias comunidades. También es una excelente manera de aprovechar el desafío de la Fundación Bill y Melinda Gates: por cada dólar que recauda Rotary para la erradicación de la poliomielitis, la Fundación Gates otorgará dos más. Únase a mí, y a los rotarios de todas partes, el 24 de octubre para el Día Mundial de la Polio, y sea la inspiración para un mundo libre de polio.
Página 2
2 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Una emotiva historia Una rotaractiana que se interna en Uganda, su país natal, con un equipo de vacunación contra la Polio, como parte de la película, Dos Gotas de Paciencia. Una experiencia indudablemente excitante, que debe ser un regalo para el espíritu. Aquí va el relato de la joven. Los trabajadores sanitarios deben tener una gran pasión por lo que hacen. Enfrentan muchos desafíos para llevar la vacuna contra la polio a todos los niños. Descubrí esto cuando viajé a una comunidad montañosa en la frontera entre Uganda y Kenia, a 200 millas de mi casa en Kampala, para unirme al equipo de vacunación. El solo hecho de llegar a los hogares fue un desafío, y ni qué hablar de convencer a los padres para que nos permitieran entrar. Tuvimos que estacionar los autos, cargar nuestras heladeras con la vacuna contra la polio guardada cuidadosamente entre paquetes de hielo y continuar a pie, caminando sin parar. No es fácil usar las manos para mantener el equilibrio al escalar y al mismo tiempo cargar con esa heladera pesada. Nos encontramos con muchos arroyos y ríos, y a veces tuvimos que saltar por encima del agua o caminar en ella. A veces debíamos caminar durante 30 minutos hasta llegar a cada casa, porque no están cerca unas de otras. Eran caminos solitarios y tenebrosos, entre árboles y rocas. El desafío era llegar lo más lejos posible, teniendo en cuenta cuánto tiempo nos llevaría regresar. Si caminábamos tres horas para llegar a una casa, debíamos asegurarnos de contar con tres horas para regresar antes de que oscureciera. Y todo eso con la posibilidad de no encontrar a ningún niño en esa casa y de tener que regresar otro día. En un momento tuve que sentarme. Me dolían los pies. Me había quemado con el sol (y, hasta ese viaje, nunca había pensado que la gente negra podía quemarse con el sol). Pero teníamos que seguir adelante para salvar vidas. He estado participando en Rotaract por un par de años, pero nunca había hecho algo como esto. Mi madre, Margaret Okello, es socia del Club Rotario de Kampala Naguru. Ella vio que yo tenía un poco de energía que podría usar para algo más productivo. Entonces, sugirió que me afiliara a Rotaract, y así lo hice en 2016 cuando tenía 21 años. Mi club participa en un proyecto para adoptar una aldea en Gulu en el norte de Uganda, una zona que vivió 20 años de conflicto armado. He estado allí dos veces. Y nuestro club recolecta dinero para la erradicación de la polio. Sabía acerca de la polio. Había visto víctimas de esa enfermedad. Me habían vacunado. Sin embargo, es extraño… Es algo de lo que uno escucha hablar, pero no se da cuenta realmente de su magnitud. Encontré una oportunidad de hacer algo más para ayudar a erradicar esta enfermedad a través de uno de mis amigos, Fred Masadde, quien es socio del Club Rotario de las Islas Kampala Ssese y coordinador de la imagen pública de Rotary. Decidí participar. En noviembre de 2017, me reuní en Kampala con el equipo de filmación que documentaría el esfuerzo de vacunación contra la polio en la película más nueva de realidad virtual de Rotary. Tuve que pedir una semana de licencia en la Sociedad del Cáncer de Uganda, donde trabajo para conseguir donantes y fondos para ayudar con las actividades del programa. Alquilamos un avión para ir a la ciudad de Moroto, que se encuentra muy arriba al nordeste de Uganda, al pie del Monte Moroto. Allí, nos encontramos con gente del Unicef y del gobierno local, además de rotarios y rotaractianos, quienes habían manejado durante tres horas desde la ciudad de Soroti y también iban a administrar gotas de la vacuna. Como no hay un club rotario en esa parte del país, los rotarios de Soroti a veces realizan campamentos médicos en ese lugar.
Boletín 2
3
Página 3
Teníamos otra hora de viaje hasta Tapac, la comunidad de la montaña donde debíamos trabajar. Nunca antes había estado en esa parte del país… está a más de ocho horas en auto desde mi casa. Estaba sorprendida. Solo había visto lugares como ese en las películas y en documentales de televisión. La pobreza era abrumadora. Las chozas de paja en las que vive la gente son construidas por las mujeres; los hombres se ocupan del ganado. Las mujeres cosechan pasto alto y lo secan, y luego lo atan en fardos. Algunas de ellas usan los mosquiteros que recibieron para prevenir la malaria para atar sus cosas. Algunas casas están elevadas sobre estacas y el ganado de la familia se guarda debajo de la casa. Las puertas son tan pequeñas que no se puede entrar caminando, sino que hay que gatear. El centro de salud se encuentra en el cerro. Es realmente pequeño y la gente llega desde lugares lejanos. No hay electricidad en esa zona, pero afortunadamente alguien donó paneles solares para que funcione el refrigerador, ya que la vacuna contra la polio se debe mantener fría. Una enfermera nos enseñó allí sobre la cadena de frío y cómo colocar la vacuna en las heladeras, y nos explicó cómo administrarla sin contaminar el frasco: se debe sostener el gotero por encima de la boca del niño, sin hacer contacto. Entonces fuimos a una de las casas para adquirir un poco de experiencia práctica. Cuando me llegó el turno, estaba temblando. Me preocupaba cometer un error y dejar caer más de dos gotas. Es como cuando uno pestañea al tratar de ponerse gotas en los ojos. ¡El bebé no deja de moverse! Así que puede ser complicado. Aprendimos a sostener la boca del niño para que quede abierta, apretando suavemente las mejillas juntas. Hay que sonreírle y cantarle. Uno no puede venir con cara seria; hay que lograr que el niño se sienta cómodo. Y, por supuesto, la madre ayuda a mantener al niño calmado. Subimos a la montaña al día siguiente para vacunar, pero primero el equipo de filmación necesitaba hablar con la gente para contarle lo que iba a suceder. Imagínate estar en un lugar donde rara vez hay visitantes y luego ver en el cielo ese dron con cámara. La gente saldría inmediatamente a preguntar qué está pasando. Y como el gobierno ha tratado de desarmar a los habitantes de la zona (que tiene un historial de conflictos violentos entre tribus, frecuentemente relacionados con el saqueo de ganado), ellos sospechan de todo el mundo. La gente se viste de manera diferente y se arregla el pelo también de manera diferente, así que se puede distinguir a un forastero desde la distancia. No sabíamos que, según los habitantes de ese lugar, nadie debe treparse a los árboles ni sentarse sobre las piedras. Les tienen gran respeto; los consideran sagrados. Se enojaron con nosotros porque pensaron que los estábamos provocando. Es por esto que, cuando uno visita otros lugares, se debe familiarizar con la comunidad. Porque ¿quién podría pensar que sentarse sobre una piedra fuese algo malo? Siempre nos movilizamos con la enfermera porque la gente la conocía y ella hablaba el idioma Ng’akarimojong. Teníamos que decirle a la gente por qué es importante recibir la vacuna contra la polio. Un padre me preguntó si quería matar a su hijo o si este era un método de planificación familiar. Tuvimos que pasar bastante tiempo con él. Conocí a un hombre en Tapac que había quedado lisiado por la polio. No puede correr. No puede caminar. Solo puede gatear. Cuando llueve, el agua baja por la montaña arrastrando piedras y lodo. Él trata de hacerse a un lado lo más rápido posible. Pero a veces queda atascado. Imagínate ser un adulto y que te golpeen las piedras y el lodo. Cuando lo conocí, me di cuenta de que las sillas de ruedas no ayudan en un lugar como ese. Las sillas de ruedas no te suben a la montaña. Se necesitan piernas.
Página 4
4 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Cuando comenzamos a hacer la película, me concentré en lo que íbamos a filmar. Pero eso cambió cuando di mi primera vacuna. Me sentí una heroína. Fue satisfacción saber que probablemente había cambiado una vida. Sentí que había hecho algo muy importante. Había prevenido que alguien se enfermara. Le había dado a alguien una oportunidad. Sentí que la acción de esas dos gotas cambiaría una vida.
Paciencia Asiimwe
Boletín 2
5
Página 5
Rotary ayuda a los tanzanos con albinismo a encontrar un futuro seguro Martha Mganga, conocida como la hermana Martha, defensora de la comunidad de 54 años de edad es una de las luchadoras más prolíficas de su país por los derechos de las personas con albinismo, la enfermedad hereditaria, a menudo mal entendida, caracterizada por piel, ojos y cabello anormalmente claros, limitada visión, y extrema sensibilidad al sol. Mganga, una albina, ha pasado tres décadas ayudando a quienes padecen la enfermedad a obtener una educación, a protegerse de los dañinos rayos ultravioleta y a combatir mitos y estigmas generalizados, incluidas falsas creencias, propagados por falsos médicos brujos, que las partes del cuerpo de los albinos pueden aportar suerte o fortuna. Durante la última década, estas supersticiones han llevado a una ola de asesinatos de albinos espeluznantes, desmembramientos e incluso robos graves. Al menos 76 albinos de Tanzania han sido asesinados; Otros 72 han sobrevivido a ataques, a menudo con mutilaciones graves. Hoy por hoy, Mganga forma parte de un equipo de facilitadores que participan en un taller comunitario en Nyamizeze, apoyado por Rotary, convocado bajo una lona de plástico con un pequeño grupo de ancianos de este pueblo de aproximadamente 10,000 habitantes. La discusión esta destinada a educar a los lugareños sobre las causas del albinismo, desacreditar sus muchos estigmas y promover el bienestar de la comunidad albina, ya ha abordado la genética de la enfermedad, los ataques recientes y los numerosos mitos deshumanizantes. Un aldeano dice que le enseñaron de niño, que el albinismo es una maldición provocada por espíritus malignos, . Es el resultado de una mujer africana durmiendo con un hombre blanco, dice otro. "Los albinos no mueren", dice un tercero. "Simplemente desaparecen". Mganga, hablando hacia el final de la sesión, guarda sus palabras para lo que cree que es el mensaje más crítico del día. Con todos los horrores de los asesinatos, ella le dice al grupo, que los albinos enfrentan un peligro aún mayor por el sol. Debido a que los albinos tienen bajos niveles de melanina, el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos, carecen de la protección adecuada contra los rayos ultravioleta del sol, una realidad que a menudo es mortal en un país ecuatorial como Tanzania. Con muchas personas desconociendo las medidas de protección adecuadas, las tasas de cáncer de piel son alarmantemente altas. Según Under the Same Sun , un grupo canadiense que promueve el bienestar de los albinos en todo el mundo, casi todos los albinos en Tanzania desarrollan lesiones precancerosas peligrosas a los 20 años y muchos mueren antes de los 40. Aunque la esperanza de vida está aumentando debido a la mayor conciencia del cáncer y un mejor acceso al tratamiento, los albinos que viven en áreas remotas a menudo saben poco de los peligros del sol. Mganga, por lo tanto, da una conferencia al grupo sobre la necesidad de aquellos con la condición de buscar continuamente la sombra, especialmente cuando los rayos del sol son más brillantes y se cubren lo mejor posible: Como ejemplo, Mganga luce su propio atuendo: una camisa de manga larga que cubre su cuello y hombros, una falda hasta el tobillo y un sombrero de cubo adornado con Rotary que protege su cara y cabeza. "El sol es nuestro mayor enemigo" "Pero
no hay razón para que muchos de nosotros estemos muriendo".
Página 6
6 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Para todos los mitos, la ciencia del albinismo es en realidad simple. Las personas con la afección nacen con una mutación en uno de varios genes involucrados en la producción de melanina. Hay dos tipos:
Albinismo oculocutáneo : Disminución del pigmento en los ojos, el cabello y la piel. Albinismo ocular: Disminución del pigmento en los ojos
El albinismo oculocutáneo se hereda en un patrón autosómico recesivo, lo que significa que ambas copias del gen deben tener mutaciones y ambos padres de un albino deben ser portadores. Si una madre y un padre no albinos tienen una copia mutada, la probabilidad de que el albinismo en un niño determinado sea del 25 por ciento. A nivel mundial, el albinismo oculocutáneo afecta aproximadamente a 1 de cada 20,000 personas. En muchas partes de África, sin embargo, la prevalencia es mayor. El genetista con sede en Wisconsin Murray Brilliant, uno de los principales expertos en albinismo del mundo, estima que 1 de cada 1.400 personas en Tanzania tiene la enfermedad y que 1 de cada 19 son portadores. La mayoría de los albinos en el país, según su investigación, puede remontar su mutación a un ancestro común hace 2.500 años. A pesar de su número, los albinos de Tanzania han enfrentado durante mucho tiempo una avalancha de estigmas. Durante generaciones, los padres matarían rutinariamente a bebés albinos al nacer, optando por un acto rápido de brutalidad a lo largo de toda una vida de vergüenza y desgracia que creían que un niño albino traería a su familia. A medida que el cristianismo se extendió gradualmente al interior del país, estas prácticas comenzaron a disiparse, pero los mitos y la discriminación se mantuvieron. Mganga, que es el primer niño albino en una familia de padres no albinos, recuerda una infancia de aislamiento. Los vecinos llamaban a su familia "maldita", y sus compañeros de clase mantenían la distancia. Una maestra, aunque consciente de su visión limitada, el resultado de la reducción de la pigmentación en la retina y el iris, la hizo sentarse en la parte de atrás de la clase, lo que resultó en su salida de la escuela primaria. A los 17 años, después de huir de un matrimonio arreglado con un polígamo, Mganga saltó a un río en un intento de suicidio. De alguna manera, la corriente la llevó a la orilla y, finalmente, a un nuevo propósito en la vida: un título de una escuela bíblica, trabajar como misionera anglicana y, en última instancia, su propia organización no gubernamental, Albino Peacemakers. Esta partner de Rotary, con sede en su ciudad natal de Arusha, trabaja para educar a las comunidades y familias sobre el albinismo, apoyar a los niños albinos en sus estudios y facilitar las pruebas de detección de cáncer de piel vitales. Sin embargo, la difícil situación de la comunidad albina de Tanzania dio un giro dramático a peor. A partir de 2007, comenzaron a surgir informes de que los albinos, principalmente niños, estaban siendo cazados para obtener sus partes del cuerpo, particularmente en la parte noroeste del país, en las proximidades de los dos lagos más grandes de África: Victoria y Tanganyika. Aunque el mito de que la carne de albino puede traer buena suerte no era nada nuevo, el surgimiento de una importante extracción de oro y diamantes en la región trajo una afluencia de dinero que aumentó los riesgos, dice Fred Otieno, un funcionario de participación comunitaria en la Iglesia del África Interior de Tanzania. y un facilitador de la reunión Nyamizeze. Boletín 2
7
Página 7
Los inversores externos, llenos de efectivo, estaban dispuestos a intentar cualquier cosa para lograrlo. Los médicos brujos locales, sintiendo su propia ganancia inesperada, comenzaron a reclutar pandillas para conseguir amuletos albinos. "Los negocios y la política aquí son altamente supersticiosos", dice Otieno. "Si alguien insiste: 'Si tienes esa (extremidad albina), obtendrás este oro', muchos lo van a hacer". Cubriéndose, con un gran riesgo para su seguridad, la reportera de la BBC de Tanzania, Vicky Ntetema, filmó a un médico brujo que ofrecía vender partes de cuerpo albino, parte de una investigación más amplia que estableció la existencia de un comercio organizado. Un informe en 2009 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja encontró que un conjunto completo de partes de cuerpo albino, incluyendo cuatro extremidades, genitales, orejas, ojos y nariz, se vendía por $ 75,000 en la ciudad de Dar es Salaam, un suma inmensa en un país con un PIB per cápita de menos de $ 1,000 por año. El informe encontró que hasta 300 niños albinos "abandonados o extraviados" en escuelas para discapacitados, donde las autoridades los alentaron a huir para protegerse, y un número indeterminado se agrupó cerca de estaciones de policía o iglesias viviendo en un temor constante. En los últimos años, los asesinatos han disminuido, en parte debido a una vigilancia gubernamental intensificada. Under the Same Sun , que mantiene una base de datos de asesinatos, ataques y robos graves de albinos en toda África, no ha documentado un asesinato en Tanzania desde febrero de 2015, cuando un niño de 1 año fue atacado y desmembrado en la región de Geita, no lejos de Nyamizeze. (Sin embargo, su lista puede no estar completa, ya que los incidentes a menudo no se reportan). En otros lugares, sin embargo, la crisis se ha intensificado. En el vecino Malawi, al menos 18 albinos han sido asesinados desde 2014, una epidemia que el gobierno de Malawi ha atribuido a la influencia de los traficantes de Tanzania. Las partes interesadas en Tanzania, incluido Otieno, siguen preocupadas por los cientos de niños albinos que permanecen en campamentos de protectorado o escuelas para discapacitados, donde probablemente se encuentren a salvo por ahora, pero que eventualmente tendrán que partir. Además de representar una "bomba de tiempo", argumenta, estas instituciones refuerzan la discriminación albina de larga data. "El estigma es aún más fuerte", dice, "que estas personas no son normales, ninguno de nosotros". Participación de Rotary A varios cientos de millas de Nyamizeze, a través de las grandes llanuras del Serengeti y a la sombra del volcán Meru, Faye Cran se sienta en su terraza y recuerda cómo ella y Rotary comenzaron a ayudar a la comunidad albina. Nacida en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial, Cran, ahora de 76 años, se mudó a África Oriental con su familia cuando era niña y ha vivido en la región desde entonces, haciendo crecer un pequeño negocio que vende pollitos durante varias décadas en un imperio avícola tanzano. Conocida ampliamente como "Maka Kuku", "madre de gallinas" en el idioma nacional, Swahili, también es una de las rotarias más dedicadas de Tanzania. Como miembro del Club Rotario de Moshi, se desempeñó como presidenta de la Fundación del distrito y el contacto principal para nueve subvenciones globales y más de dos docenas de subvenciones y proyectos de club a club. También fue una fuerza impulsora detrás del establecimiento en 1996 del Centro de Rehabilitación y Autosuficiencia para Víctimas de la Lepra de Upendo, que brinda alojamiento y apoyo a niños y adultos que han sido expulsados de sus comunidades debido a la lepra, otra condición altamente estigmatizada.
Página 8
8 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
El trabajo de Cran con los albinos de Tanzania se arraigó cuando experimentó el impacto de la violencia. En 2011, mientras viajaba con Alan Suttie, miembro del Club Rotario de Kirkcaldy, Escocia, conoció a un joven albino que había sobrevivido a un ataque brutal en el que sus asaltantes le cortaron el brazo izquierdo y la mano derecha, dejándolo desfigurado y profundamente traumatizado Suttie, quien falleció en 2014, ya estaba involucrado en el trabajo de apoyo a los estudiantes de Tanzania con discapacidad visual, incluidos muchos albinos, y regresó a casa decidido a hacer más. En asociación con Cran y otros rotarios de Tanzania, su club encargó un libro ilustrado para niños que cuenta la historia de una niña cuya hermana albina es asesinada. El libro fue distribuido en las escuelas primarias de todo el país. Esto eventualmente llevó a una serie de otras actividades de Rotary, que incluyen dos subvenciones globales: “Ayudas visuales y concientización sobre el albinismo para niños en Tanzania”, activa en 2013 y 2014 con Cran y Suttie como contactos principales, y la subvención actual, “Cambiando vidas en Gente con albinismo en Tanzania ”, liderado por Cran y John Philip de Mirfield, Inglaterra. El trabajo que siguió ha tocado casi todos los aspectos de la afección. Los proyectos de club a club en varios distritos han apoyado a los estudiantes albinos con colchones, mosquiteras, ayudas visuales, sombreros y protector solar, y han financiado proyectos de construcción de medios de vida en comunidades remotas. Bajo la subvención de ayuda a la visión, los optometristas de Escocia viajaron a Arusha para capacitar a los estudiantes locales de optometría. Su institución, Patande Teachers Training College, desde entonces ha ofrecido proyecciones, lupas y, en algunos casos, referencias para lentes telescópicas a más de 300 jóvenes albinos con discapacidades visuales. La subvención actual, activa desde fines de 2015, se ha centrado en la educación, apoyando más de 70 reuniones de alcance comunitario como la celebrada en Nyamizeze, así como una alianza entre albinos y curanderos tradicionales que trabaja para disipar los mitos que han llevado a tantos asesinatos Rotary también se centra en la prevención y el tratamiento del cáncer mediante la capacitación de trabajadores de la salud y el suministro de equipos médicos. En cinco hospitales de Tanzania, Rotary proporcionó instrumentos de crioterapia y frascos de nitrógeno líquido, que son muy efectivos para eliminar las lesiones precancerosas antes de que se vuelvan mortales.
Martha Mganga
Faye Cran, socia de Rotary, sostiene en sus brazos a Keflin Clement Boletín 2
9
Página 9
XLIV Instituto Rotario de Montevideo XLIV Instituto Rotario Joaquín Serratosa Cibils Montevideo, Uruguay 2018 El Instituto de Montevideo ,Uruguay se realizó los días 4 ,5 y 6 de Octubre Haber asistido al Instituto rotario de zona en Montevideo, permitió darme cuenta que éstos son parte importante para un Rotario, ya que son la base para desarrollar un continuo liderazgo a través de la discusión , la celebración , la amistad , compañerismo y la inspiración hacia un año exitoso. Los temas y sesiones del programa fueron muy interesantes y motivadoras al igual que los expositores de gran nivel, entre ellos : Mark Maloney el futuro presidente International periodo 2019 – 2020 con el tema “ Sé la Inspiración “, el EPRI Gary Huang con el tema “ La Fundación Rotaria Hoy” el Dr. Roberto Canessa (Sobreviviente de los Andes) con el tema “Liderazgo en Acción “, el EPRI Frank Devlyn con el tema “ Promovamos Rotary “ entre otros muchos más. Personalmente fue una experiencia significativa y motivadora la presencia de nuestros líderes mundiales y regionales me permitió en las diferentes actividades programadas actualizarme e intercambiar experiencias en un ambiente de franca amistad. Aquí vemos fotos de nuestra Presidente Ana María Salazar y de Ximena Ramírez en su participación en el Instituto rotario de Montevideo, Uruguay Ximena Ramírez Gutiérrez A la izq. arriba, Nuestra Presidenta Ana María Salazar acompañada de Ximena Ramírez, junto al Presidente de RI 2019-2020, Mark Maloney y su esposa Gay.
Junto a Gary Huang , ex presidente de RI y su esposa Corinna
Página 10
10 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Día del Maestro Un muy merecido homenaje le rindió el club a nuestras maestras de las Escuelas y Liceos de Playa Ancha Las invitamos a nuestra reunión rotaria con rica once y se les agradeció el gran esfuerzo y labor que realizan día a día en la formación de los pequeños y jóvenes de nuestro país. El homenaje estuvo a cargo de nuestra amiga Nidia
Homenaje al Maestro Rotary Club de Playa Ancha, da la mas cordial bienvenida a nuestros invitados, los profesores. Al recibir de mi club, la misión de saludar muy especialmente a los profesores de playa ancha, representados en este grupo distinguido que nos visita, vienen a mi memoria el recuerdo de grandes maestros. Doña Gabriela Mistral, la nuestra, la pedagoga, poeta y diplomática premio Nobel 1945 inolvidable, siempre presente para los profesores chilenos. Don Domingo Faustino Sarmiento, argentino, político, escritor, docente, periodista, militar y estadista fundador de la primera escuela normal de Latinoamérica. Don José Abelardo Núñez Murua, chileno, educador, abogado, dedico su vida a la organización de la educación primaria en nuestro país. Inspirados en estos valores de grandes personajes, se entiende la nobleza de los educadores actuales. La misión de educar es compleja, dada la sensibilidad del sujeto a educar y mas en la actualidad, debido al avance vertiginoso de la tecnología que compite de manera negativa en ocasiones con los intereses del educador; eterna lucha entre la educación sistemática y la educación refleja. El medio social puedo no ser el contribuyente adecuado. Familias no tradicionales atípicas y variadas en sus miembros roles y compromisos, alumnos demandantes de derechos mas no de deberes, siempre en la búsqueda de lo placentero sin responsabilidades y de una violencia desconocida en la sociedad compuesta por generaciones pasadas aunque aun cercanas. Son grandes y especiales las personas que eligen la profesión de educar. El maestro descubre en cada niño, sus capacidades y es su meta lograr el desarrollo de sus potencias, cuan difícil es poder tocar y llegar a lo íntimo de ese ser en desarrollo. En este contexto la misión de educar se convierte en un acto casi sobrenatural, mágico siendo el profesor solo un ser humano. En el escenario descrito el día de hoy solo queda rendirles un merecido homenaje, felicitarlos por la nobleza de cada uno de ustedes, al permanecer en una labor diaria de la búsqueda del camino adecuado para posibilitar el desarrollo de sus alumnos, tratando de impedir que quienes desean estudiar no se contaminen con esa enfermedad social que es la violencia, haciendo heroicos esfuerzos por rescatar por lo menos a algunos de los que han indiciado el camino de su propia destrucción. Profesores por ser sensibles, trabajadores, optimistas y comprometidos con la misión de educar, el Rotary Club de Playa Ancha les desea muchas felicidades y también les dice muchas, muchas gracias. Nidia Otey Villegas
Boletín 2
11
Página 11
Nidia rindiéndole homenaje a los maestros
Página 12
12 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Semana del Niño y Día Mundial de la Polio Con motivo de la Semana del Niño se aprovecha de visitar las escuelas y cada amigo rotario de ellas, le lleva jugo, cereales, libros y lápices para pintar. Se aprovecha la ocasión para contarles sobre la Campaña del Día del Meñique Morado, que tiene como fin la recaudación de fondos para la erradicación de la Polio, como también dar a conocer la imagen pública de Rotary. Los niños y profesoras participaron felices con nosotros. Nuestros amigos, Anita María Urbina, Ximena Ramírez, Bruno Tascheri y Guillermo León de la Barra en Liceo Alfredo Nazar Feres
Boletín 2
13
Página 13
Queremos agradecer a los directivos y profesores de cada establecimiento educacional, por su tan grato recibimiento y su colaboración en la actividad realizada en esta ocasión. Gracias por participar tan activamente. Aquí vemos a Lily con las “tías” y con la Sra Waleska Romo Torres, Jefe Técnico de la Esc América.
Página 14
14 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Día Mundial de la Polio Campaña del Meñique Morado En Escuela América, Lily Castro
En Escuela Árabe– Siria, nuestras amigas, Rosita María Gutiérrez y Sonia Garay
Boletín 2
15
Página 15
Otras Actividades del Club Visita de Asistente de Gobernadora Sra Esmeralda Zúñiga
Reunión Interclubes, RC Quintero
Nuestra presidenta Anita María Salazar, acompañada de Rosita María Gutiérrez, Rosemary Crawford, Valentina Ávila , Sonia Garay y José Sarmiento, junto a la Gobernadora Luz Bernal y su esposo Luis Rioseco.
Página 16
16 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Taller Coñarepue Presentación del Taller Coñarepue, con motivo de Fiestas Patrias. Taller de jóvenes y adultos con condiciones especiales. Asisten Ximena Ramírez y Rosemary Crawford.
Boletín 2
17
Página 17
Baúl de los Recuerdos En la edición anterior de nuestro boletín, comenzamos una sección titulada Baúl de los Recuerdos, para rememorar acontecimientos, escritos y vivencias de nuestro club en décadas anteriores, para que nuestros socios más nuevos, conozcan de nuestros orígenes, obras, acciones y los sueños que en ese entonces tenían nuestros compañeros que nos antecedieron. Así en ese ejemplar, comentamos de la Campaña de Donación de Órganos que se había llevado a cabo, siendo donantes nuestros actuales socios Armando, Olivia y Lily, aún cuando éstas dos últimas no eran aún rotarias. Hoy recordaremos a quién fue uno de nuestros grandes socios, justamente el organizador de esta Campaña de Donación de Órganos, Fernando Jara Viancos, quién escribió un artículo en el boletín de Diciembre de 1992, y que tituló “La Verdadera felicidad es Ayudar”. Para nosotros los rotarios, el lema que escogió el nuevo Presidente Internacional, 1992-1993, Sr Cliff Dochterman, merece realmente un particular comentario en cada Rotary Club, al comenzar el nuevo periodo de nuestras actividades anuales. Porque ese lema encierra una acertada y estimulante enseñanza de lo que es el alma y el espíritu del rotarismo. Este comentario y ulteriores recuerdos de la enseñanza que él nos da, harán que al recordarlo en el principio de cada reunión semanal, volvamos a recibir los beneficios que nos da. Desde los principios de la fundación del Rotary Club, los socios fundadores, siguiendo las enseñanzas y ejemplos de nuestro fundador Paul Harris, dieron a Rotary como objetivo y característica el “ Ideal de servicio” como la norma y el espíritu que haría de Rotary Club una institución de bien social, que no. Sería una mera reunión de convivencia, sino una organización unida por la labor de bienestar y ayuda a los demás. Rotary no estaba inspirado por principios religiosos, pero el asimilaba innegablemente la cultura cristiana de Occidente, que tenía como principal principio y norma el amor y servicio al prójimo. EL mismo dijo: “ yo no vine a ser servido, sino a servir”, y su gran apóstol, Pablo de Tarso, enseñó: “ Son más bienaventurados los que dan que los que reciben”. Los rotarios han hecho suyos estos principios. Ellos quiere que crezca, se multipliquen viva el ideal de servicio a los semejantes. Esta es la verdad, expresada de manera nueva y hermosa, que nos ha dicho acertadamente nuestro nuevo Presidente Internacional, Sr Cliff Dochterman. “ La Verdadera Felicidad es Ayudar”.
Rotary es ayudar al Prójimo Al tomar Posesion de su cargo durante el año 1992-1993, Clifford Dochterman, PRI, nos exhorta a tomar parte activa en el descubrimiento de la satisfacción y crecimiento personales que derivan del servicio a nuestros semejantes. El lema para el presente año Rotario, “ La Verdadera felicidad es ayudar al prójimo”, nos recuerda que al tender una mano a los necesitados, nos realizamos como personas y como rotarios. “Los rotarios comparten un tremendo secreto y una verdad universal: la verdadera felicidad- posiblemente uno de los más caros anhelos del ser humano- puede ser hallada más fácilmente ayudando a los demás”, dice el Presidente Dochterman.
Página 18
18 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Compañerismo Homenaje a Nidia Otey Villegas El club, ha decidido homenajear y con muy justa razón, a quién es la rotaria más antigua de Valparaíso, nuestra amiga Nidia Otey Villegas, además de reconocer en ella su excelencia profesional, su cariño y buena disposición a la labor y servicio rotario, y sus principios y valores de honestidad y ética que siempre la han destacado. en todos los campos de su vida. Nidia ingreso a Rotary en el año 1997, apadrinada por nuestro amigo Joaquín Castro Saurin, QEPD, siendo Presidente de nuestro club el año 2000—2001. Ha sido además varias veces directora y destacada en las letras y realización de homenajes. De profesión Educadora, al momento de ingresar era la Directora de la Escuela América de Playa Ancha, hasta el momento de su retiro laboral.. Nidia querida, es orgullo conocerte, tenerte en nuestro club y sobretodo ser tu amiga.
Buen Viaje, querida Rosemary Aprovechamos de despedir a nuestra querida amiga Rosemary quién viaja el 15 de noviembre a Australia a pasar las fiestas de fin de año con su familia. Rosemary, que tengas un lindo viaje, que pasees, descanses, pero sobretodo que disfrutes a tu familia. Te deseamos una linda Navidad y un mejor año 2019. Y por supuesto, nos vemos a tu regreso!!!
Boletín 2
19
Página 19
Cumpleaños y Aniversarios
Olivia, les entrega un presente a Nidia y Armando por su cumpleaños.
Aniversario de Ingreso a nuestro club de Guillermo León de la Barra
Cumpleañeros , Armando Ehrenfeld, Lily castro y Nidia Otey, apagando las velitas de la torta. Falta nuestra Presidenta Anita María Salazar, quién se encontraba en el Instituto Rotario de Montevideo
Página 20
20 Boletín de Rotary Club Playa Ancha
Recuerda que tan sólo nos falta “esto” para cumplir el sueño de un mundo sin Polio.
Bill Gates ya aportó
Luis Vicente Giay ya aportó
Celia Cruz de Giay ya aportó
José Alfredo Sepúlveda ya aportó
Y tu que también eres rotario (a), ¿Qué estás esperando para aportar? Editora del Boletín El Faro: Lily Castro Parra Socia RC de Playa Ancha
Boletín 2
21
Página 21