BOLETÍN MENSUAL ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR MES ABRIL 2021

Page 1

1

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


2

EDITORIAL MES DE ABRIL 2021 Los boletines mensuales de nuestro Club por espacio de trece años se han producido ininterrumpidamente en la segunda quincena del mes anterior. Por ello es publicado el primer día del mes al cual corresponde, salvo contadas excepciones. ¿Qué sucedió, pues, con el número del mes de abril? Lamentablemente la causa fue la siguiente, nuestro Editor Oscar Castro, nos comunicó, a mediados de marzo que tenía problemas de tipo oftalmológicos, que le dificultaban el preparar el número de abril, motivo que todos entendimos. Posteriormente, nos comunicó que definitivamente, se excusaba de continuar como Editor del Boletín, pues su patología visual no le permitía el permanecer por largas horas frente al computador, aproximadamente 40 horas mensuales, que dedicaba a su preparación. Por cierto, que lamentamos, profundamente, el que haya tomado esta decisión, que sabemos es muy dolorosa para él. Al respecto hemos conformado una comisión editorial, compuesta por tres socios, nuestro Presidente Electo John Fleming, el expresidente Juan Claudio Sobarzo y nuestro nuevo director de Imagen Pública Raúl Romero, con la misión de darle continuidad al Boletín. Por este motivo el Boletín saldrá a la luz con dos meses de desfase, tratando en lo posible de acercarnos al nivel de excelencia en que nuestro editor saliente lo deja, y que tanto reconocimiento le deparó, tanto interna como externamente, a nivel rotario.

RAUL VASQUEZ COLLINET PRESIDENTE ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


3

18 DE ABRIL DÍA DEL “PADRINO ROTARIO” Durante esta jornada no olvidemos de saludar al club que apadrinó a nuestros respectivos clubes y a los rotarios que apadrinaron nuestro ingreso a la institución. El día se celebra en honor a que el 18 de abril de 1908 se fundó el club número 2 en la red rotaria: Rotary Club San Francisco (Estados Unidos) Origen de la celebración Paul Harris siempre quiso formar en Nueva York el segundo club de Rotary, pero recién lo fue en 1909, como sexto club.En 1908, y principios de 1909, cuatro ciudades en el "Golden West" habían visto el valor de Rotary, y en un rápido éxito estableció el segundo, el tercero, cuarto y quinto club en 1908. El honor de convertirse en el segundo club cayó sobre San Francisco, y de nuevo fue uno de los miembros del club de Chicago, el instrumento en traer a la existencia ese nuevo club. Durante la primavera de 1908 Harris, todavía cambiando de un domicilio a otro, se alojaba en el Hotel Hyde Park en Chicago. Fue en esta época que se encontró con un compañero de habitación universitario de su edad, Manuel Muñoz, un estadounidense de ascendencia española. Para escapar de los calurosos meses de verano en Chicago, los dos hombres alquilaban habitaciones en Elmhurst, una ciudad suburbana en las afueras de Chicago, pero al llegar el otoño retornaron de nuevo a Chicago y alquilaron una suite de habitaciones en el Hotel del Prado. En esa época, Harris tenía interés por Muñoz para asociarlo a Rotary y presentó a su amigo para la adhesión. Muñoz fue ingresado debidamente, y fue un paso muy significativo para el movimiento rotario. Muñoz era un vendedor de Sperry y del grupo Hutchinson, y de vez en cuando viajaba a la Costa Oeste por negocios. En uno de esos viajes llegó a San Francisco, y tuvo la oportunidad de hacer negocios con un hombre llamado Homer Winfrey Wood, quien se interesó por lo que Muñoz le contó sobre el Club Rotario de Chicago. Poco después de que Manuel Muñoz se convirtiera en miembro del Club Rotario de Chicago, Paul Harris le pidió un favor, conociendo sus habilidades. Muñoz era vendedor de la compañía Sperry y Hutchinson, y fue enviado a San Francisco para desarrollar más negocios, Harris, el fundador del Club Rotario de Chicago, le solicitó si se animaba acorrer la voz sobre Rotary hacia el Oeste. Harris no pudo estar más feliz por el resultado de su petición." En el hotel elegido por Muñoz, se contactó con un joven abogado llamado Homer Winfrey Wood. A Wood le interesaba la idea y que sería bueno armar una organización en la cual los hombres pudieran hablar de negocios de manera cómoda y evitar conflictos y como idea se planteaba muy emocionante. Wood ya pertenecían a la Liga de Cooperativas y al San Francisco Clubs of Golf & Country. Él estimaba unirse al Commonwealth Club, un grupo de almuerzo que en su mayoría se ocupaban de cuestiones cívicas. La organización de Rotary era más de su agrado. Wood fue mejor que lo imaginado por cualquiera. Sólo existía un club, el Club Rotario de Chicago desde 1905. Homer Wood organizó cuatro clubes rotarios en menos de dos años: San Francisco el nº 2, el de Oakland como nº 3, el de Seattle fue el nº 4 y el nº 5 en Los Ángeles. Poco sabía él que su energía y éxito era lo que la visión de Paul Harris deseaba fervorosamente. Wood se graduó de la Universidad de Stanford en 1899 y comenzó a trabajar como periodista en el "Gold Country" del área de California. A los diecinueve años, se afirmaba que él era el más joven redactor y editor de los Estados Unidos. Dejó los campamentos mineros en 1905 y se convirtió en un empleado de la Corte de Distrito de Apelaciones en Sacramento, la capital de California. Pasó la barra, llegó a San Francisco para ejercer la abogacía, pero más tarde regresó a la industria de la prensa como su carrera de por vida. Por ello el 18 de abril se celebra el DIA DEL PADRINO ROTARIO, por Homer Wood, al crear ese día en el año 1908 el club número 2 en la red rotaria: Rotary Club San Francisco. Envío del PGD Ricardo Llórente de RC Mendoza Sur.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


4

HISTORIA DEL BOLETÍN (1ª PARTE A) Autor: Editor del Boletín Oscar Castro Mendoza Corría el año 2008, y siendo el mes de julio abrí la primera sesión semanal del club. En la parte central de la sesión presenté lo que fue el programa y los objetivos de mi período; en dicha acción ante el club, estaba realmente inaugurando el planteamiento de lo que iba a ser el formato del futuro boletín del Club. Hasta ese momento y desde hacía muchos años – desconozco la edad del boletín del club en su formato cuatrimestral – sus ejemplares que se guardan en la empresa de Armando conformaban un boletín que se editaba por lo menos 3 veces al año. Tal formato de ese boletín contenía el material íntegro de todos los documentos, de los minutos rotarios, de las charlas y de las conferencias que se daban en el Club con texto completo; era un texto plano casi sin fotografías; no existía la tecnología para fotografía. En algún momento, fui prácticamente asesor de Edgardo Hardessen, su editor, quien permaneció como encargado del boletín, hasta el momento en que yo asumía como Presidente y realmente le gustaba integrar todo el material que recibía. Mi misión era ayudarle y asesorarle en lo que podía inmiscuir, y empezó a seleccionar el material más pertinente. Al momento en que iniciaba la primera reunión, al efectuar la presentación ante el Club en forma del lanzamiento del período, me percaté que eso era exactamente el modelo que deseaba, lo que así se estaba constituyendo, como el Boletín No. 1 del formato actual y de edición mensual. Aunque sí pude recordar después, estuve como editor de la Carta del Gobernador, en los períodos 1992-1993 y 1996-1997, de los GD Alberto Alvarez y GD Dan Martínez, ambos, a todo orgullo, socios de nuestro RC Viña del Mar. No obstante, ello, nuestro boletín, y a modo de “self made” lo hice absolutamente a capela, artesanal. Así, se siguió haciendo por todo ese año rotario; al siguiente año, lo tomó Carlos Pizarro, para retomarlo al tercer año, hasta el momento actual. Al cuarto año, el adquirió en su forma, el impulso aportado por mi hija Paulina, Diseñadora industrial y MBA en diseño industrial, en el Politécnico de Milán en alianza estratégica de la Universidad de Valparaíso. Ella, con toda su experticia y conocimiento acabado en este tema, me ayudó mucho a mejorar la interfaz, y formato del boletín de los últimos años; Paulina me indicó cómo lo tenía que hacer, hasta el momento en que el boletín cambió su portada como la que tiene ahora. Tanto la portada, los títulos, y todos los cambios que fueron siendo adoptados e incorporados, con mucho de “ensayo y error” el boletín se fue haciendo prácticamente a pulso, sin ninguna preparación; yo nunca había editado nada, prácticamente los documentos normales que en mi condición de médico y como Jefe de Servicio en los lugares que ejercí esa condición eran documentos que siempre a cada uno de nosotros le tocó hacer oficios, contestar reclamos, elevar presentaciones, efectuar RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


5

HISTORIA DEL BOLETÍN (1ª PARTE B) solicitudes de equipamiento e instrumental, eso era lo máximo que me tocaba hacer a mi, nunca pensé me iba a convertir en un editor de un boletín en la forma que actualmente lo tenemos. Gradualmente se fueron agregando cambios al boletín, con la finalidad de lograr mayor atractivo e impacto en su lectura. Se incorporan elementos que yo consideré que desde el punto de vista rotario era lo necesario en su contenido. No había muchos boletines que a mi me llamaran la atención como para copiar el formato. Desde años recibía boletines de RC de Vitacura, RC Valparaíso y RC Quillota, cuyas ediciones semanales, que registraban el relato y desarrollo de todos los aspectos de las reuniones semanales. Yo deseaba un Boletín distinto y que fuera diferente en cada semana. Empecé haciéndolo en 8 páginas; en un largo período el boletín tuvo dos formatos, un formato electrónico y otro en formato en papel impreso, a cada uno de los rotarios que lo quisieran o lo solicitaran. Ello, por demandar importante trabajo, se optó por presentación para formato a entregar por internet. Ocasionalmente detectaba la necesidad de imprimirlo y entregarlo a algunos socios con dificultades para acceder por internet. El propósito más importante, la innovación, que hacía buscar formas para, mejorar, en su apariencia, siempre buscando y agregando aspectos para un boletín que de mayor vistosidad e interés. Un aspecto que estimé vital, tras ir reflexionando y el boletín no podía dejar de ser un elemento que reflejara el movimiento del Club y especialmente las actividades de servicio en la comunidad y el listado de participantes y beneficiarios; los nombres de los rotarios; las ceremonias mas importantes con los personajes que participaban en la ceremonia; nombre de los conferencistas, y el texto de las conferencias o presentaciones – el suscrito tomando nota estenográfica del

contenido; nombres de los invitados. Así se fue extendiendo el alcance, y por tanto, el esfuerzo para incrementar la capacidad y percepción del boletín, como elemento que pudiera tenerse a mano en unos 10, 20 o 30 años más como elementos de la historia del club, que se fueron fui incorporando. En todo ello, tal primera presentación al club, que con todo su contenido fue la simiente del boletín, fue quedando muy atrás. Así, ya llegó el momento en que me fui arrancando solo con el boletín, obviamente ayudado ocasionalmente por Paulina, y ya seguir haciéndolo solo, todo eso a pulso. Como para muchas otras instancias, ya al momento de estar enviando por correo a todo el club y al distrito, la tarea, era en ir en busca del material para la siguiente edición del boletín, seleccionar los temas, y en muchas oportunidades, distinguiendo lo urgente de lo importante. Siempre prevaleció el objetivo de estar terminando la edición, corrección, resumiendo, atendiendo a la ortografía, la sintaxis, y mucho más; todo, para un boletín mensual y a enviar horas o, minutos antes de iniciarse el primer día del mes que ya estaba encima. Algunas veces, por el gran cúmulo de material a procesar, imágenes, etc. me tomé un retardo de 15 días. Un ejemplo así, lo ha sido regularmente el boletín de cada mes de enero por cuanto tenía que contemplar todos los aspectos de la sesión de aniversario- que se celebra al finalizar diciembre - con todos los discursos, homenajes, muchas imágenes, las entregas de premio y todo. Y así, el boletín en algún momento llegó a tener 20 páginas; en la oportunidad, de celebrarse, por ejemplo, los 70 años del club la edición de enero fue publicada en dos ediciones, por el peso informático; no es difícil que ello no se haya advertido.

Continuará en próximo Boletín

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


6

RECUERDO DE MIEMBROS FALLECIDOS DE NUESTRA FAMILIA ROTARIA.

Nuestro Directorio acordó en noviembre de 2020 establecer la primera semana de marzo de cada año para homenajear a socios fallecidos del Club y a socias fallecidas del Comité de Damas, por vía zoom o presencial, según lo permitieran las circunstancias, correspondiendo al presidente en ejercicio y su comité asesor determinar la forma, alcance y circunstancias de éste. Para 2021 el homenaje se destinó a todos los exsocios y exintegrantes del Comité de Damas para los cuales el Club y el Comité de Damas dispusieran de datos de contacto actualizados. El orador, en esta primera ocasión, fue nuestro socio Raúl Romero Goenaga, impulsor de la iniciativa. A continuación, su intervención.

LA PARTIDA DE UN ROTARIO HACIA LA ETERNIDAD Junto con saludarlos y desear que estén bien del todo, paso a expresarles que para mí es un gran honor cumplir con el encargo de mi querido Club en cuanto a recordar, como bien se dijo, a modo de señal de agradecimiento por su amistad y compañerismo que nos brindaron en vida, a todos y cada uno de los ex integrantes de nuestra familia rotaria que han fallecido, es decir a nuestros exsocios y amigos y también a las ex integrantes de nuestro hermoso Comité de Damas. En este sentido, esperamos se torne una tradición que nuestro Rotary Club Viña del Mar, detenga su andar y recuerde a aquellos de los nuestros que nos antecedieron en la familia rotaria y que así dieron vida a este fantástico club que es el decano de la preciosa ciudad de Viña del Mar y que hoy heredamos los actuales Rotarios, Comité de Damas y Rotaractianos, todos quienes tenemos como bandera de lucha el mantener vivo ese sueño fraternal de amistad y de dar de sí sin pensar en sí.

En este sentido, cabe destacar que nuestro señero Club ha estado conformado históricamente por un grupo de amigos de corazón bien puesto y unidos por un sentimiento que nos prepara e impone una especial forma de vida y conducta consecuente de tolerancia, respeto, amistad, fraternidad, buen humor y cooperación, dentro de un marco común de amor al prójimo y a la ciudad de Viña del Mar; sueño y fraternidad que hoy vivimos, pero que en su tiempo lo vivieron, precisamente, nuestros amigos a quienes hoy recordamos y de quienes nosotros hemos heredados este hermoso Rotary Club Viña del Mar y por el cual debemos continuar la senda de aquéllos. Pues bien, en este contexto de recuerdo y homenaje, podríamos preguntarnos qué ha ocurrido cuando un Rotario decide partir al Más Allá; y es que, muchas veces, su deceso nos sobresalta y nos encuentra totalmente desprevenidos.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


7

Es que no siempre se dan los tiempos adecuados para las concebidas despedidas entre amigos y sólo caemos en la cuenta de su ausencia cuando, casi de repente e intempestivamente, nos vemos asistiendo a su Funeral y ya no lo encontramos en la siguiente reunión rotaria. Pues bien, precisamente, con motivo de este tipo de partidas acaecidas así de improviso, es que en estos tiempos de crisis universal y de cierto caos local, intento reflexionar acerca de qué ocurre cuando un Rotario fallece; tratando así que ésta sea una Elegía para cualquier otro miembro de nuestra querida familia rotaria que yo no haya alcanzado o no alcance a conocer. Y es que, tras mucho meditar al observar por estos días de Verano las estrellas y constelaciones reflejadas en nuestras aguas del Océano Pacífico, que bañan nuestra fantástica ciudad, especialmente las de Orión, Cruz del Sur, del Centauro y de Sagitario, me he convencido que Dios es quien nos convoca a su entero arbitrio hacia la Eternidad y para ello Eolo apura nuestra marcha según su entera discreción; de ahí lo intempestivo y raudo que puede llegar ser nuestra nueva destinación rotaria, o sea son órdenes superiores dadas por ciertas necesidades del servicio que no alcanzamos a desentrañar a tiempo y que, en realidad, no nos corresponde cuestionar. Es que, sin duda, digo yo, los Rotarios así convocados están para Mundos más elevados; con el tiempo justo para, a lo más, entregar en un lapso breve todo lo que aman. Esta Vida no es otra cosa, entonces, que una sumatoria universal de pruebas hechas a nuestra exacta medida, sin trampas ni dobleces; en que, a la postre, en cuanto las superamos todas, egresaremos cual educandos para continuar progresando en niveles superiores. Y si, por el contrario, debemos repetir de nivel, parece ser que algo más demoraremos nuestro arribo a esos otros espacios.

Aunque, qué duda cabe, harto se les extraña a quienes así parten, por todos quienes quedamos a este lado del Universo, en estos tiempos difíciles de una pandemia universal que desde el Mar de la China recorrió los Siete Mares y arribó a nuestros puertos, asolando incluso tierra adentro y no sólo la Capital del Reyno. En fin, recordaremos siempre de dichos Rotarios que nos antecedieron y que ahora están en el Más Allá, su buen humor, prudencia, buen juicio y criterio que exhibieron para fijar el rumbo de sus personales derroteros y los de nuestro querido Club. Y nos inspiraremos en cada uno de ellos para, nosotros mismos, arribar oportunamente a buen destino. Así que, ¡Buen viaje en esta estelar y trascendental nueva travesía que cada querido miembro de la familia rotaria emprende de esta forma; sin duda volveremos a integrar juntos clubes formidables por allá donde se oculta el Sol; y, ¡como Adelantados que lo han sido a partir de ahora, serán ellos quienes nos recibirán nos abrirán fraternalmente las puertas que haya que abrir más allá! ¡Un brindis por cada uno de Ustedes, queridos Rotarios que han partido hacia la Eternidad; y por todo lo que ahora saben hay entre esta Tierra que dejan y el Universo a dónde van! ¡Desde aquí los despide, su Club Rotario!

¡HASTA SIEMPRE ROTARIOS DE VIÑA DEL MAR!

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


8

NUESTRAS GOTAS ROTARIAS Gota Rotaria es un espacio de difusión de temas, e información, Rotarios creados para que todos los socios del Mundo publiquen sus reflexiones. A continuación, las reflexiones de nuestros compañeros durante el mes de marzo 2021.

EFECTOS DE LA PANDEMIA Ayer fue un día especial. No solamente porque fue el primer día del mes de marzo, mes que, por cierto, goza de escasa simpatía, especialmente por parte de nuestros jóvenes estudiantes, puesto que se iniciaron, en gran parte del territorio nacional, las clases de prebásica, básica y media, en modalidad semi presencial. Recuerdo cuando tenía edad escolar, allá por las décadas de los setenta y ochenta, que ese día generalmente me invadía dos sentimientos muy marcados: en primer lugar, la nostalgia por el fin de aquellas “largas vacaciones” y, en segundo lugar, las ansias por reencontrarme con mis compañeros y amigos del colegio. Me preguntaba, ¿qué pasaría si fuera hoy yo quien me reincorporara a las clases después de casi un año sin contacto físico con mis compañeros? ¿cuál sería mi estado de ánimo para enfrentar un nuevo año en las actuales condiciones? Pero por sobre estas interrogantes, me preguntaba ¿Qué podrán hacer nuestros docentes para lidiar, ya no sólo con el proceso educativo y formativo el que por si sólo es de suyo complejo, sino con las secuelas sicológicas en los estudiantes (y las propias) como resultado del prolongado confinamiento de la población? Me hacía estas preguntas habida consideración que no pocos estudios han concluido que las personas que han sido puestas en cuarentena, ha experimentado una alta prevalencia de síntomas de angustia y problemas psicológicos generales, trastornos emocionales, depresión, ansiedad, estrés, bajo estado de ánimo, insomnio, síntomas de estrés postraumático, irritabilidad, ira y agotamiento emocional. Asimismo, el bajo estado de ánimo y la irritabilidad destacan por tener una elevada prevalencia. Cada uno de estos factores sin lugar a dudas, serán nuevos problemas que se agregarán a la ya larga lista de inconvenientes con que nuestros profesores se enfrentan año tras año para poder educar a nuestros niños Para que tengan una mediana idea de la magnitud de la labor que les espera a los profesores, traigo a colación algunos datos que son pertinentes a la hora de analizar el problema planteado: Un estudio de la Universidad de Chile, publicado por el Diario La Tercera el 15 de octubre de 2019, señala que en 29 comunas de la Región Metropolitana el promedio de las viviendas es menor a los 70 m2. En el caso de la comuna de El Bosque, el promedio de los inmuebles es de 60,8 m2. Otro estudio, de la misma universidad, reveló que el 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $400.000 y prácticamente 7 de cada 10 trabajadores menos de $550.000 líquidos. Que Sólo el 20,2% de la población gana más de $750.000 líquidos. Ambos factores, esto es, el escaso espacio habitable y el ingreso, serán factores que golpearán con más fuerza a los sectores más vulnerables, ahora desde el punto de vista de la salud mental de los educandos, situación, que, sin lugar a dudas, hay que tener en cuenta a la hora de implementar una política educativa acorde a estos tiempos.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


9

Los efectos de esta pandemia aún no conocen del todo, especialmente, en las repercusiones sicológicas dentro del mediano o largo plazo en nuestros alumnos. Vaya tarea para quienes cargan sobre sus hombros la pesada y, a la vez, hermosa tarea de hacer transitar de lo aparente a lo verdadero, como Platón definía a la educación, pues, para él el verdadero conocimiento versa sobre lo inteligible, no sobre lo sensible. Creo que nuestro Club, algo tiene que hacer ante este desolador panorama contribuyendo con su ayuda solidaria y anónima de sus miembros a la comunidad escolar que tan mal lo han pasado durante este último año. Quizás revivir un torneo de futbolito apenas estén dadas las condiciones sanitarias para ello, que nuestro socio Cristian Castro organizó con tanto éxito o alguna otra obra que logre y, permítanme ocupar esta desagradable palabra, contagiar al resto de los socios, ya que creo que pendiente aún nos queda, invitar a más personas que aporten lo mejor de ellos, para que con sus talentos y aptitudes, nos ayuden a hacer realidad este propósito con el que he pretendido distraer vuestra atención esta tarde. Muchas Gracias BENJAMÍN ZÁRATE CONTRERAS, RC VIÑA DEL MAR. GOTA ROTARIA 02 MARZO 2021

LA VERDAD En los últimos años hemos sido testigos de profundos cambios: desde una pandemia mundial que en estos últimos días nos está golpeando con todo su rigor como también un renovado llamado a la justicia social. Estos acontecimientos nos recuerdan que vivimos en un mundo en constante cambio, y Rotary es un reflejo de ese mundo. Debemos estar preparados a escuchar y adaptarnos, siempre conforme a nuestros valores fundamentales de servicio, compañerismo, diversidad, integridad y liderazgo. Si ponemos en práctica estos valores y aplicamos La Prueba Cuádruple a todos los aspectos de nuestra vida, estaremos preparados para liderar en todo momento. Rotary nos pide estar preparado para escuchar y adaptarnos y aplicar la Prueba Cuádruple. Me quiero detener sólo en la primera, seguramente la más compleja de la cuatro. La Verdad. Seguramente la Verdad puede ser diferente para cada persona, ya que en ella interactúan consideraciones sociales, políticas, religiosas, culturales, etc. Pero ésta es imprescindible relativizarla y llevarla a la condición de mayor humildad posible. Es muy natural decirles a las personas “se cree dueño de la verdad”, pero en Rotary eso no puede darse. La Verdad en Rotary debe ser de la mejor buena fe. Desprovista de todo prejuicio y connotación egoísta, esa verdad que viene desde los primeros años de nuestra vida y que no estaba influida por todo el conocimiento o ideologías que vamos adoptando cuando entramos a la madurez. La Verdad no es única pueden existir variantes y esa verdad puede transformarse a través del conocimiento. Los paradigmas que muchas veces tomamos como modelo a veces son necesario cambiar o adecuar al desarrollo y al conocimiento que va alcanzando la humanidad. Pero es muy importante que la Verdad sea la primera de las pruebas cuádruples, ya que es la que buscamos en nuestros amigos, en nuestros socios y en nuestra vida y que nos permite avanzar en cualquier proyecto. EDUARDO ORELLANA TORO, RC VIÑA DEL MAR. GOTA ROTARIA 23 MARZO 2021

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


10

SENTIDO DE LA VIDA ¿Cuál es el sentido de la vida, aquello que la configura de manera esencial? Una pregunta muy grande. De hecho, muchas personas se pasan la vida sin siquiera preguntarse algo tan profundo. O tienen esos momentos de inspiración pasajeros que dejan pasar por miedo a enfrentarse a ellos. Aunque en la mayoría de los casos las grandes preguntas nos acechan en momentos de crisis personal, cuando empezamos a cuestionarnos qué es lo que hacemos y, sobre todo, para qué hacemos lo que hacemos. Para nadie, sin duda, hay una sola respuesta, aunque sí haya modos de vivir que efectivamente ayudan a una persona a darle mayor plenitud a su propia existencia. El amor, entendido como el servicio al prójimo, la compasión con los dolores ajenso, el no ser injustos, el esfuerzo por corregir las faltas hacia los demás, la honradez al proceder, la responsabilidad en cumplir con los compromisos, la práctica de la verdadera amistad, la torlerancia en las relaciones personales, etc., conforman maneras prácticas de contestar con claridad a la pregunta planteada. El sentido de la vida, de hecho, no es algo teórico, por mucho que se elucubre al respecto, sino simplemente surge como interrogante porque el ser humano no se conforma con el sinsentido, no puede hacerlo. Pero la vida es cambio y pretender un control absoluto de algo que no está en nuestras manos es bastante utópico. Por otro lado, está la fe y el amor. Confiar, creer y conocerse en uno mismo, hay que pensar que, si actuamos a pesar del miedo, el resultado llegará, incluso cuando nadie puede garantizarnos ese resultado, ésa es la clave. Encontrarle el sentido a la vida requiere coraje, valentía y una dosis muy alta de fe y confianza. Sin estos ingredientes, a pesar de estar satisfechos, seguiremos llevando una vida insípida y cada año que pase será un año perdido. Encontrarle un sentido a la vida, un propósito, una misión, es el fin último y mas elevado del ser humano. Así lo han expreado los grandes sabios de todos los tiempos, las grandes religiones y pensamientos filosóficos y autores de referencia como Víctor Frankl, psiquiatra y autor del famoso libro “El hombre en busca del sentido” que sobrevivió al Holocausto, encontrando en el más profundo dolor un sentido a su propia vida. Rotary, nos ofrece todos los elementos necesarios que nos permiten encontrar y darles un gran sentido a nuestras vidas. Basta con leer y reflexionar sobre su lema “Dar de Sí antes de Pensar en Sí”, conocer en profundidad las razones y motivaciones de su origen y, analizar los lemas presidenciales, que nos alientan año a año a ser mejores personas, para jugar un rol valioso frente a los problemas de humanidad. Recordemos algunos “Contribuir a labrar el porvenir” “Enciendan la Chispa Inteior” “Dignificar al Ser Humano” “Mire más allá de sí mismo” “Busca dentro de ti para abrazar a la Humanidad” “Se la Inspiración” JORGE ESPINOSA HORMAZABAL, RC VIÑA DEL MAR. GOTA ROTARIA 30 MARZO 2021

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


11

CHARLA “AMISTAD Y COMPAÑERISMO” Nuestro RC Viña del Mar y RC Mendoza Sur tienen un hermanamiento que se generó hace ya 48 años, lo que en la práctica se ha traducido en que, intercaladamente, nos visitemos una vez al año. Producto de las restricciones sanitarias provocadas por la pandemia Covid-19 estos encuentros físicos no han podido llevarse a cabo, motivo por el cual nuestro presidente Raúl Vásquez y el presidente de RCMS Francisco Pérez-Diez acordaron compartir una reunión trimestral vía zoom. Es así como el martes 30 de marzo nuestro club invitó a nuestro Comité de Damas y a Rotaract a compartir con RC Mendoza Sur el encuentro fijado para esta fecha. En dicha oportunidad, nuestra Gota Rotaria estuvo a cargo de Jorge Espinosa, la que se encuentra en este boletín. La charla, en esta ocasión, estuvo a cargo de nuestro socio Benjamín Zárate. Versó precisamente sobre Compañerismo y Amistad, y la encontramos a continuación. DEL COMPAÑERISMO A LA AMISTAD ROTARIA Grata misión, me ha correspondido, como portavoz de mis compañeros rotarios del Club de Viña del Mar, exponer a ustedes el presente trabajo, por medio del cual, pretendo saludar de manera afectuosa al Comité de Damas, a Rotaract y muy especialmente, a los miembros presentes, o más bien conectados, del Rotary Club Mendoza Sur, para que, por vuestro intermedio, hagan extensivo este saludo a todos los miembros de vuestro club, en el marco de esta reunión de Compañerismo. Compañerismo y amistad. Dos conceptos que nuestra institución ha querido evidenciar la importancia que le atribuye a nuestro quehacer rotario, al plasmarlos expresamente como parte de los principios rectores de Rotary. En efecto, al compañerismo se alude expresamente como el cuarto objetivo de Rotary al establecer: “estimular y fomentar la comprensión, la buena voluntad y la paz entre las naciones, a través del compañerismo de las personas que en ellas ejercen actividades profesionales y empresariales, unidas en torno al ideal de servicio. En tanto, que a la amistad se le refiere a propósito de la prueba cuádruple, en que los rotarios, enfrentados a esta guía de conducta ética, debemos preguntarnos: ¿Creará BUENA VOLUNTAD y MEJORES AMISTADES? Así las cosas, pareciera ser que el compañerismo es un objetivo de Rotary enmarcado para estimular y fomentar la paz entre las naciones como un elemento aglutinador en el ideal de servicio, lo que revelaría su carácter instrumental, en tanto, que la amistad, Rotary la circunscribe al ámbito de la ética, es decir, como algo que se vincula con valores morales que guían el comportamiento humano en la sociedad. A diferencia de la amistad, el compañerismo no tiene necesariamente una intimidad de la relación con el otro, toda vez que no existe la necesidad de entrelazar un vínculo más íntimo, ya que propende ayudar sin necesidad de condicionar la ayuda al conocimiento o a los afectos que se tengan del otro. El compañero se nos impone. No estamos en situación de escoger a nuestros compañeros de estudios, de universidad, de trabajo o de club, pero, como contrapartida, se construye una relación solidaria en la acción, incentivados por un objetivo común. Así, entonces, la relación que en el compañerismo crea es de carácter grupal, social o universal.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


12

Por su parte, la amistad es un término más amplio que el compañerismo, ya que implica una relación construida en el largo plazo, basada en el conocimiento y afecto hacia el otro. Es un lazo que exige lealtad, sinceridad, compromiso y, sobre todo, reciprocidad. Estas particularidades hacen que la relación que la amistad genera sea de carácter particular. Otro elemento diferenciador entre estos dos conceptos es el hecho que mientras los beneficios de la amistad son personales, la naturaleza y los beneficios del compañerismo son grupales o sociales. Tanto la amistad como el compañerismo se sustentan en valores de solidaridad, empatía, respeto y sobre todo tolerancia, que todos los rotarios debemos tener presente no sólo en nuestra relación al interior de nuestros clubes, sino también en nuestras relaciones de cualquier naturaleza. A propósito de la tolerancia, conviene traer a colación la opinión que sobre el particular Paul Harris escribió en This Rotarian Age: “Lograr un acuerdo total es esperar demasiado. Seguro que entre un grupo numeroso de Rotarios no hay dos opiniones iguales. Las diferencias de opinión son lógicas y dependen de muchos factores como el temperamento, el carácter, la herencia, el medio ambiente, la experiencia, etc. Las diferencias de opinión son difíciles de modificar. Por ello los líderes deben moderar sus juicios con paciencia y cordial aceptación. Un Rotary dogmático no nos serviría en absoluto”. Asi las cosas, parece quedar en evidencia que Rotary es una organización que promueve tanto el compañerismo como la amistad. Para ello, se parte del supuesto que existen personas que desean unirse en este camino de servicio y de acción bienhechora, pero, es precisamente en este punto donde debemos hacernos cargos de un hecho que parece incontrarrestable: la decreciente participación y la sostenida merma en número de socios en las instituciones de todo tipo. Este hecho es particularmente grave, toda vez que la participación social es fundamental en las relaciones humanas, debido a que las personas están inmersas en un contexto social que requiere la vinculación de sus miembros para visualizar soluciones en diversas situaciones y problemáticas que los aquejan o preocupan de manera individual y colectiva. Además, la participación social se concibe como el ejercicio de la capacidad de las personas para orientar diversos procesos y darle un sentido a su accionar. Es una forma que permite a los individuos compartir situaciones determinadas y, a la vez, identificarse a partir de sus propios intereses, expectativas y demandas en común, para traducirlas en forma de actuación colectiva frente a distintas situaciones sociales. Dicho de otra forma, sin participación social será cada vez más difícil lograr relaciones de compañerismo. De este modo, la participación social se transforma en un medio de expresión y organización que puede ser un instrumento clave en el desarrollo de acciones colectivas frente a situaciones sociales que ameriten ser cambiadas. Es por ello que la participación social, ha sido fundamental en los distintos periodos históricos, pues a través de ella, las diversas organizaciones sociales han abordado diferentes situaciones y problemáticas que los aquejaban y, gracias a la participación y organización de sus miembros, han logrado conseguir respuestas y soluciones a las demandas de los sectores sociales para mejorar su calidad de vida tanto de sus miembros, como de los grupos a quienes representan. A través de la participación social, también se busca la integración de los sujetos, mediante el involucramiento de distintos agentes a tareas y fines comunes. Este involucramiento permite que los sujetos visualicen y analicen las diversas problemáticas para buscar soluciones acordes a los fines propuestos.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


13

La participación se ejerce fundamentalmente en las organizaciones sociales a través de una acción colectiva que busca hacer frente y transformar una situación que considerada como no deseada por la organización (como podría ser la erradicación de enfermedades, la ayuda a personas desamparadas, etc.) o bien, orientar sus esfuerzos a mantener y reforzar situaciones que son consideradas como deseadas por la organización (fomento de la educación, del deporte, de la cultura; velar por las correctas prácticas profesionales y empresariales, etc.) Estas situaciones, tanto las deseadas como no deseadas, dentro de las organizaciones sociales, se buscan abordar de manera grupal para lograr, en conjunto, un cambio o mantenimiento en su caso, de la realidad social, lo cual solo es posible generarlo a través del trabajo colectivo, comprometido y responsable, mas no de manera individual. Las personas participamos en diferentes instancias o instituciones que nos representan en diversos niveles. Ello responde a que cada persona busca la realización de sus intereses con el apoyo de diversas instancias comunitarias. Así, los estudiantes participan en sus centros de alumnos y en grupos de intereses comunes, como bandas musicales, clubes deportivos, etc.; los vecinos, por su parte, en las juntas de vecinos; trabajadores en agrupaciones gremiales y sindicatos; creyentes en sus respectivas iglesias, etc. De esta manera podemos ver cómo la necesidad de asociación responde a la búsqueda de realización de nuestros propios fines, con el apoyo y solidaridad de otras personas que también los comparten, a través de diferentes formas de participación comunitaria. Pero la realidad es que, la participación social en cualquier tipo de organización ha descendido y, lejos de repuntar, a lo sumo, parece no descender: Pensemos en lo siguiente: 1) Participación en votaciones en la elección de autoridades del país. 2) Participación votación en elecciones de CCAA en Universidades y Colegios 3) Pertenencia y participación a Asociaciones Gremiales y Profesionales 4) Militancia en partidos políticos. 5) Pertenencia a Instituciones de Beneficencia 6) Pertenencia a clubes deportivos 7) Números de matrimonio. En prácticamente todos estos aspectos, se puede comprobar el menor número de participación activa de las personas, especialmente, los de más jóvenes. Si lo dicho hasta acá es cierto, esto es, que la necesidad de asociación responde a la búsqueda de realización de nuestros propios fines, con el apoyo y solidaridad de otras personas que también los comparten, surge la pregunta: ¿A qué se debe entonces la falta de participación ciudadana en las distintas organizaciones, las cuales, se supone, fueron creadas para satisfacer fines que son comunes? La respuesta a esta interrogante, a mi juicio, es una sola, LA CRISIS DEL COMPROMISO, la cual se explica por diversos factores que influyen en la sociedad para que las personas no busquen comprometerse, o bien, una vez comprometidos, desencantarse al poco tiempo. 1) Un factor es, la desviación de las finalidades de la organización. Cuando lo miembros advierten que la organización se ha apartado de los fines colectivos para la que fue creada y, en su lugar se ha convertido en la herramienta de intereses particulares, genera una importante deserción de sus miembros, lo cuales, además, van a advertir a otros sobre la conveniencia de no entrar en dicha organización.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


14

2) El egoísmo que parece haber crecido en todas las esferas sociales, lo que lleva a anteponer intereses individuales por sobre los colectivos. Esto se traduce en no pertenecer a instituciones que no aparezcan como convenientes, mejor dicho, pecuniariamente convenientes. 3) Falta de educación cívica (en realidad intolerancia) por parte de la población, que prefiere imponer sus ideas a cualquier precio, poniendo en riesgo la organización, en vez de aceptar la derrota de su planteamiento. 4) La falta de un beneficio inmediato a los partícipes de la organización. Hoy somos testigos de una falta de capacidad de espera. Todo parece que debe ser solucionado a la velocidad de las computadoras. Por medio de las redes sociales nos podemos informar al instante de lo ocurrido en Nepal, ver fotografías indecorosas de algún personaje famoso, enterarnos de alguna opinión vertida por un político que desate alguna polémica, todo lo cual hace creer a la gente, que, como la información se recibe al instante, las soluciones también deberían aparecer con igual celeridad. O sea, buena parte de la población sufre una suerte de ansiedad infantil. 5) El desarrollo de las redes sociales y otras tecnologías que hacen que los jóvenes no desarrollen comunicación presencial con sus pares, lo cual dificulta el interés asociativo. Eso sí, se debe reconocer que ha existido un aumento explosivo en la pertenencia a las llamadas comunidades virtuales, pero que rara vez han podido ser encaminadas a una finalidad especial por lo inorgánico de sus ideas, el anonimato de sus miembros y la pobreza de sus objetivos, entre otras causas. 6) Finalmente, el desconocimiento de la organización por parte de la población. La mayoría de la población está sujeta a largas jornadas de trabajo, a ello debemos sumar el tiempo desperdiciado en el transporte y el tiempo demandado por su núcleo familiar. Ante este panorama, no es de extrañar que muchas personas simplemente no quieran invertir el escaso tiempo sobrante en otras actividades y opte por privilegiar su merecido descanso, no interesándose en definitiva por conocer, ni menos pertenecer, a alguna institución. Seguramente, habrá otros factores que explican esta crisis del compromiso, tanto o más incidentes que los aquí expuestos, ya que son solo opiniones sobre el tema, que lejos de querer agotarlos en la presente exposición, solo ha pretendido estimular la conversación sobre estos fenómenos, tanto en éste como en otros círculos, que nos permitan tener un mejor diagnóstico de nuestra realidad social en la cual estamos inmersos y comprometidos a mejorar. Todos los seres humanos buscamos la felicidad. Sin embargo, muchos la buscan por medios equivocados o bajo una confusión de lo que es la felicidad; por ejemplo, pensando que pueden encontrar la felicidad en el mundo material, obteniendo dinero, éxito o admiración. La filosofía, y recientemente la ciencia, coinciden en que la felicidad proviene fundamentalmente de una vida llena de significado, de conexiones profundas con uno mismo y con las demás personas y de una vida espiritualmente plena.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


15

De ahí entonces que Rotary, gracias a sus nobles objetivos, aparece como una la oportunidad de conocer gente nueva y buena gente, quienes reunidos por intereses comunes están a corta distancia de forjar sincera amistad, amistad que nuestro fundador Paul Harris dedicó las siguientes aseveraciones: - Para servir es importante tener amigos. - La amistad es el gran poder de Rotary. Quisiera terminar mi intervención, citando a Robert Louis Stevenson, escritor escoses del siglo XIX, cuya novela más fue “El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde”, quien a propósito de la amistad decía: “Un amigo es un regalo que uno mismo se da”. Aprovechemos esta instancia de pertenencia a Rotary y hagámonos el hermoso regalo de hacer de un compañero rotario un nuevo amigo. Muchas Gracias

Benjamín Zárate Conteras Rotary Club de Viña del Mar

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


16

CALENDARIO GOTA ROTARIA Semanalmente un socio tiene a cargo emitir su gota rotaria y hemos considerado un eventual reemplazante, considerando que situaciones sobrevinientes impidan al titular llevar a cabo su cometido. Con el propósito que cada socio disponga del tiempo suficiente para su preparación hemos desarrollado un cuadro trimestral de responsabilidades. A continuación, encontramos dicho cuadro para el trimestre abril- junio 2021.

MES Abril Abril Abril

DIA

TITULAR

SUPLENTE

06/04/2021

Estrada T. Baldomero

Samith A. Hernán

13/04/2021

Figueroa L. Hugo

Sobarzo N. J. Claudio

20/04/2021

Fleming S. John

Vega O. Lincoyán

27/04/2021

Fuenzalida M. Héctor

Veloso A. Luis

Mayo

04/05/2021

Gutiérrez G. Manuel

Villagrán T. Roberto

Mayo

11/05/2021

Jaime L. Óscar

Zárate C. Benjamín

18/05/2021

Muñoz A. Luis

Villagrán T. Roberto

25/05/2021

Orellana T. Eduardo

Ansaldo V. Armando

01/06/2021

Pizarro S. Carlos

Castro B. Cristián

08/06/2021

Ramos G. Cristián

Castro M. Oscar

15/06/2021

Samith M. Hernán

Espinosa H. Jorge

22/06/2021

Sobarzo N. J. Claudio

Estrada T. Baldomero

29/06/2021

Vega O. Lincoyán

Figueroa L. Hugo

Abril

Mayo Mayo Junio Junio Junio Junio Junio

ÍNDICE BOLETÍN MES ABRIL 2021

PORTADA

1

EDITORIAL BOLETÍN MES ABRIL 2021

2

18 ABRIL DÍA DEL PADRINO ROTARIO

3

HISTORIA DEL BOLETÍN

4

RECUERDO DE MIEMBROS FALLECIDOS DE NUESTRA FAMILIA ROTARIA

6

NUESTRAS GOTAS ROTARIAS

8

CHARLA AMISTAD Y COMPAÑERISMO – BENJAMÍN ZÁRATE

11

CALENDARIO GOTA ROTARIA

16

RC Viña del Mar - Boletín N.º 10 Periodo 2020 2021. Edición abril 2021. Comité Editorial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.