1
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
2
EDITORIAL MES DE JUNIO 2022
Reconocimiento recibido por nuestro club de parte del Gobernador Distrital, Ricardo Vera Martínez, en 96ª Conferencia del Distrito 4320.
Comité Editorial Rotary Club Viña del Mar RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
3
NUESTRO CLUB EN LA HISTORIA DE VIÑA DEL MAR COMITÉ DE DAMAS DEL ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR LABOR HACIA LA COMUNIDAD Inspiradas en los principios rotarios, nuestro comité trabaja en diversos ámbitos donde llevamos alivio a carencias, brindamos esperanzas de futuro y reconocimientos para premiar espírituos creativos y emprendedores. Las necesidades detectadas a través de nuestras vivencias yy las de nuestros esposos en su labor rotaria, nos han brindado innumerales ocasiones de servir a la comunidad. Así ha sucedido a lo largo de los setenta años que cumple Rotary Club Viña del Mar. En los últimos años, ante realidades apremidantes de educandos, niños de corta edad, adolescentes, y de ancianos, con un genuino deseo de servir hemos realizado acciones conducentes a ayudar, con resultados favorab les no solo para los beneficiados sino también para sus familias, sus entornos y en consecuenvia para el país. Necesidades resueltas como en el caso de tres ninños de la Escuela José María Caro Rodríguez, con aportes de dinero para movilización, material escolar y ropa, son parte de nuestra labor con resutlados exitosos. Esos niños han recibido, en calidad de becados, esos beneficios luego de haber sido seleccionados por el establecimiento, teniendo como antecedentes su situación socioeconómica, su alto rendimiento académico y su buena conducta. Nos alegra compartir que uno de esos becados egresará este año desde la Escuela Industrial, con la especialidad de Electricidad, mientras que los otros dos aún permanecen en la enseñanza media. En ete campo, nos alegra también ver los resultados de unalabor de largo tiempo, que se refleja en que con nuestro apoyo hay ya tres egresados de carreras técnicas, lo que se encuentran insertos en el campo laboral. En este mismo plantel, haciéndonos eco de la valiosa iniciativa de sus docentes por incentivar aspectos humanistas de los niños, cooperamos con un premio especial para todos los participantes del Encuentro Poético y otro para los ganadores del encuentro “Cuando lo sensible toca el alma”, en el cual me ha correspondido participar e integrar el jurado. Nuestra ayuda la hemos extendido, a la entrega de nuetro tiempo para compartir proporcionando compañía a quienes lo necesitan. En ese sentido lo hacemos con el Hogar Teresa Cortés Brown que acoge a niñas con una variedad de problemas e incluso haber vivido experiencias traumáticas. A ellas las visitamos en Fiestas Patrias y en Navidad; les llevamos ropa o artículos personales y las agasajamos con onces especiales. En el Hogar de Ancianos Hermanitas de los Pobres, realizamos visitas dos o tres veces al año, llevando revistas, artículos de aseo, materiales para que realicen trabajos manuales y cooperamos para servirles unas onces especiales. Hay que destacar también que existe un grupo de señoras que acuden varias veces en el mes a hacer compañía a los ancianos y se entrega mensualmente al establecimiento una donación de parte del Comité, consistente en mercadería, de acuerdo a las necesidades manifestadas por las religiosas que trabajan en este Hogar.
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
4
La dura realidad que enfrentan los niños afectados por cáncer y sus padres nos ha llevado también a colaborar con la Casa de Acogida para pequeños que sufren esta enfermedad, adonde hacemos entrega mensual de medicamentos y artículos de aseso. Al mismo tiempo, aportamos mercadería para los padres o familiares que traen, desde localidades lejanas, a los niños para ser atendidos en centros asistenciales de nuestra ciudad. Por otra parte y siempre en resguardo de la infancia, nuestra labor llega al Hogar María Madre que alberga niñitos de 0 a 5 años, a los que visitamos una vez al mes llevándoles pañales, leche o juguetes, según se la ocasión y época del año. Todo eso es donado por las Damas del Comité y por sus familiares que conocen la obra. En el mismo ámbito de protección a la niñez, hemos colaborado realizando trabajos de pintura, en dos habitaciones del Hogar Noche de Paz que hospeda niños y niñas de entre 2 y 6 años, donde también hemos entregado asesoría profesional en materia de nutrición. El reparto de juguetes en Navidad, de acuerdo a edad y sexo d elos pequeños, es otro de nuestro aporte a este hogar. Finalmente, en esta lista resumida de nuestro quehacer, nos resta recordar que nuestro Comité coopera activamente en venta de entradas y realización de Gran Bingo Anual del Club que se efectúa en el Casino Municipal de Viña del Mar, con el propósito de reunir fondos para continuar con nuestras obras sociales en pro del bienestar de la comunidad. Pienso que cuando los seres humanos nos unimos tras ideales nobles y jermosos, toda labor se torna fácil y llevadera. Nosotras entregamos con alegría nuestro tiempo y energías, sabiendo que estamos cumpliendo con uno de los principios básicos de Rotary cual es: DAR DE SI ANTE SDE PENSAR EN SÍ.
Noemí Arraño de Lucares.
Nota: De nuestra revista “70 Años de Servicio, 1944 – 2014
Niños de Hogar de Menores María Madre, en visita a Clinica Dental RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
5
ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR, GENTE DE ACCIÓN Día de la Madre en Prefectura de Carabineros de Viña del Mar Con motivo de la celebración en el país del Día de la Madre, en la Prefectura de Carabineros de Viña del Mar se llevó a cabo una ceremonia de celebración, el día lunes 09 de mayo, en la cual participamos aportando regalos simbólicos para la ocasión.
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
6
Presentación de Brigada Canina en Escuela Paul Harris
Con motivo de la celebración del Día del Alumno, en la Escuela Paul Harris, coordinamos con la Prefectura de Carabineros de Viña del Mar la presentación de la Escuela de Adiestramiento Canino, el día miércoles 11 de mayo. Más de 400 alumnos disfrutaron con la destreza y ternura de los perros, quedando encantados con ellos, lo que quedó demostrado con la ovación con la que despidieron la presentación.
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
7
Presentación de estudiantes de la Escuela Popular de Artes (EPA)
La Escuela Popular de Artes (EPA), asentada en Achupallas, dependiente de la ONG Corporación Cultural CREARTE, es una institución dedicada, entre otros, a la enseñanza en instrumentos musicales de niños y jóvenes de escasos recursos, y cuenta con el apoyo, a través de becas estudiantiles, por parte de nuestro club como de socios del club y del Comité de Damas. El sábado 28 de mayo, en dependencias de la Escuela Popular de Artes (EPA), alumnos de la escuela hicieron una presentación a la comunidad de la EPA, donde asistieron nuestro presidente John Fleming Sealy-King y nuestro socio Baldomero Estrada Turra, quienes pudieron constatar in situ los avances de los estudiantes.
Parte de la presentación https://youtu.be/rs8Mw51FNvY
la
podemos
ver
en
en
el
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
siguiente
link:
8
HOMENAJE A LAS GLORIAS NAVALES Como nos es tradicional, en el Mes del Mar, celebramos y rendimos Homenaje a las Glorias Navales, sin interrupción. Sí, en los años 2020 y 2021 hicimos este homenaje, pero, dado las restricciones sanitarias implementadas a raíz de la pandemia Covid-19, estas se llevaron a cabo en forma interna, por vía zoom, enviando posteriormente el discurso del homenaje al Comandante en Jefe de la Armada de Chile. Este año, el martes 24 de mayo, próximo pasado, nuestro club rindió sentido Homenaje a nuestras Glorias Navales, en forma presencial, en solemne sesión almuerzo, en Club Granadilla, que contó con la presencia del Contraalmirante don Pablo Cifuentes Hyslop, del Comodoro don Ricardo Bascuñán Zapata y del Capitán de Navío JT don Francisco Figueroa Grover, quienes concurrieron en representación del Comandante en Jefe de la Armada de Chile. El discurso en Homenaje a las Glorias Navales estuvo a cargo de nuestro socio Benjamín Zárate Contreras, el cual transcribimos a continuación:
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
9
DISTINGUIDOS AMIGOS: Grata misión, me ha correspondido, nuevamente, como portavoz de mis compañeros rotarios, en una nueva conmemoración de tan importante fecha para Chile y, en especial, a nuestra Armada, entregar este fraternal saludo a nuestros invitados de honor, y por su intermedio, a todos los estamentos que conforman la gloriosa Armada de Chile en el marco de una nueva celebración de las Glorias Navales, en la que el sábado recién pasado, cientos de militares desfilaron, ofrecieron ofrendas y recordaron a aquellos héroes que participaron en el Combate Naval de Iquique. No fue sino hasta 1915, bajo la presidencia de don Ramón Barros Luco, en por mandato de la Ley 2.977, que fijó los dias feriados para nuestro país, se fijó la celebración del 21 de Mayo como el día de las Glorias Navales. El art 4°.de dicha ley, prescribia: “El día 21 de Mayo deberá destinarse en los establecimientos de instruccion primaria i secundaria a conferencias sobre historia patria i a la enseñanza de los deberes cívicos de la juventud, en conformidad a un reglamento que dictará el Presidente de la República.” Hechas las averiguaciones de rigor, no pude corroborar el hecho de la dictación de este reglamento, como asimismo, que dicha disposición se haya derogada o modificada. Al márgen de ello, creo que, como sociedad, nos haria bastante bien dar fiel cumplimiento a esta olvidada y polvorienta norma. Los primeros años después del combate y hasta 1897, esta solemne ceremonia se realizaba en Iquique, a la que año tras año, asistía en pleno la Escuadra Nacional y contaba con la concurrencia de todas las altas autoridades de nuestro país, encabezadas por el Primer Mandatario. De manera excepcional en 1888, se realizó por primera vez la ceremonia principal en Valparaíso con ocasión de la inhumación de los restos de Prat y los héroes en la cripta de Plaza Sotomayor, traídos desde Iquique a petición de los familiares. Corria el 1 de marzo de 1879 y Bolivia, en respuesta a la denuncia chilena a su incumplimiento del Tratado de Límites de 1874 y a la posterior ocupación de nuestro país de la zona de conflicto, le declara la guerra a Chile, a lo que Chile, respondió con la declaración de guerra a Bolivia y a su aliado Perú el 5 de abril de ese año. Como estrategia militar, la decision el gobierno chileno, encabezado por el Presidente Aníbal Pinto, era movilizar la escuadra para bloquear el puerto peruano del Callao, con el propósito de encerrar allí a la escuadra del Perú, estrategia que no era compatida por el Contraalmirante Juan Williams Rebolledo, Comandante en Jefe de la escuadra chilena, toda vez que consideraba que sus naves carecían de víveres y combustible para tal travesía. En su lugar, Williams Rebolledo era partidario de bloquear el puerto de Iquique, en ese entonces, parte del territorio peruano y, desde allí, atacar los puertos peruanos del Departamento de Tarapacá. En cumplimiento de este último plan, la escuadra chilena zarpa el 3 de abril 1879 desde Antofagasta con destino a Iquique para establecer dicho bloqueo. Debido a la presión del gobierno chileno, el Contraalmirante Williams Rebolledo, fue finalmente convencido para atacar el puerto del Callao, motivo por el cual, la escuadra chilena zarpó hacia dicho destino desde Iquique el viernes 16 de mayo con todos los buques disponibles, dejando el bloqueo de Iquique a cargo de los buques más antiguos de la escuadra chilena —la corbeta Esmeralda, al mando de Arturo Prat, cuyas calderas habían sido recientemente reparadas; a la goleta Covadonga al mando de Carlos Condell— y el transporte Lamar. Debido a su mayor antigüedad, Prat quedó como jefe del bloqueo a Iquique. RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
10
Como capricho de la historia, ese mismo día los buques peruanos habían zarpado hacia el sur con la intención de defender sus puertos en Tarapacá, curazándose en el trayecto ambas flotas, sin verse, hecho que sellaría la suerte de las vetustas embarcaciones nacionales que bloqueban la rada Iquique. 141 chilenos darían la vida en el combate que duró 3 horas y con 40 minutos, el cual se derarrolló en tres fases: Primera fase El transporte Lamar izó la bandera de los Estados Unidos y abandonó la bahía rumbo al sur. Así, durante 30 minutos el Huáscar se enfrentó solo a las dos naves chilenas, hasta la llegada de la Independencia. Los movimientos de la Esmeralda hicieron que estallaran dos de sus calderas, lo que redujo su andar a menos de un tercio de su ya baja velocidad de movimiento, quedando prácticamente inmóvil, razón por la cual Prat ubicó su nave frente a la población, a una distancia de 200 metros de la playa, con la intención de obligar a las naves peruanas disparar por elevación. Cerca de las 11:30 horas, después de una hora de combate, sin que ninguna de las cuatro naves presentaban daños importantes, la Covadonga, al mando de Condell, se dirigió al sur navegando pegada a la costa, maniobra que motivó a Grau ordenar al comandante de la Independencia que persiguiera a la Covadonga. A partir de ese instante, el combate se dividió en dos enfrentamientos, uno entre el Huáscar y la Esmeralda y el otro entre la Independencia y la Covadonga, dando inicio entonces a la Segunda fase de combate. Avanzando el Huáscar hacia la Esmeralda y encontránsose a unos 600 metros de ella, se le acercó un bote, donde iban el Capitán de Puerto y de Corbeta, Salomé Porras, junto al práctico Guillermo Checlay y el periodista Modesto Molina, quienes alertaron a Grau que la Esmeralda estaba protegida por una línea de torpedos fijos, por lo que Grau decidió mantener una distancia de 500 metros de la corbeta, posición desde la cual abrió fuego. Pasada una hora y media de combate, la Esmeralda no había sido impactada por ningún proyectil del Huáscar, muchos de los disparos pasaban largos cayendo en la playa e hiriendo a la población. Previamente, el general Juan Buendía, jefe de las tropas peruanas en Iquique, hizo llevar a la playa 4 cañones de montaña con los cuales empezó a abrir fuego contra la Esmeralda. Una granada mató a tres hombres y otra hirió a otros tres. Al poco tiempo la situación se tornó insostenible para la corbeta chilena, por lo que Prat decidió cambiar su ubicación 1000 metros más al norte. Apenas iniciaba el movimiento, una granada del Huáscar penetró por su costado de babor saliendo por estribor provocando un incendio en la cámara de oficiales que fue prontamente controlado, pero ya la vieja corbeta no pudo moverse y se defendió allí una hora y media hasta su hundimiento. Al observar el cambio de posición de la Esmeralda, Grau se dio cuenta de que la información de la defensa con torpedos era errónea, por lo que decidió atacar empleando su espolón, enfilando su proa hacia el costado de babor de la Esmeralda. Producido el impacto, el monitor Huáscar disparó sus cañones a corta distancia, produciendo la muerte de 40 o 50 marineros y soldados. Al ver la cubierta del buque enemigo a sus pies, Prat gritó: Al Abordaje muchachos ¡¡ saltando a la cubierta enemiga seguido por el sargento Juan de Dios Aldea y el marinero Arsenio Canave. Una vez a bordo, Prat, armado con un sable y un revólver, avanzó hacia la torre de mando; en su trayecto, ultimó al oficial de señales, el teniente segundo Jorge Velarde, pero al avanzar a babor, fue alcanzado por las balas en una de sus rodillas. Un marinero salió a cubierta y profirió el disparo que termina con la vida de Prat, pero que, al mismo tiempo, lo llevaría a un sitial reservados para pocos: al de la inmortalidad que gozan los Héroes. RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
11
Muerto Prat, asume el mando el teniente 1° Luis Uribe Orrego, quien llamó a reunión de oficiales y decidieron no rendirse; mientras venia en curso un segundo espolonazo, ahora por el costado de estribor, abriendo una vía de agua, ingresando a raudales a la sala de máquinas. Mientras los cañones del Huáscar dispararon a corta distancia matando a varios tripulantes. Con motivo de esta acción, se efectuó un segundo intento de abordaje por otros doce tripulantes chilenos, al mando del teniente primero Ignacio Serrano, llevando rifles y machetes, abordaje que también resultó infructuoso, cayendo sobre la cubierta del monitor. Trancurridos 20 minutos, un tercer impacto con espolón propinó el Huáscar en el sector del palo mesana acompañado de dos cañonazos, momento en que se produce un tercer abordaje, en la que dos marineros saltaron a la cubierta del Huáscar, Uno de ellos, el timonel Eduardo Cornelius que logró sobrevivir al combate y relatar su historia. La corbeta, con este último impacto, se inclinó de proa y empezó a hundirse. A medida que el buque se inclinaba, el guardiamarina Ernesto Riquelme, disparaba el último cañonazo, desapareciendo La Esmaralda de la superficie del mar con su bandera de combate al tope a las 12:10 horas. El historiador estadounidense William Sater destaca que el sacrificio de Prat y su tripulación, «al trascender de lo físico a lo espiritual, creó reglas de conducta que le significaron a su nación la victoria en la guerra y que fueron internalizadas por las siguientes generaciones». Ese al menos fue el propósito de la educación nacional chilena que lo ha erigido permanentemente como un modelo a imitar. Incompleto quedaría este homenaje a nuestro héroe, si no dedicara algunas palabras a su faceta de abogado. El 26 de julio de 1876, poco menos de tres años antes de su muerte, había presentado su tesis de grado: "Observaciones a la Lei Electoral Vijente" , que le permitió cinco días después transformarse en el primer oficial de la Armada de Chile en recibirse de abogado, a los 28 años de edad. En dicha tesis analizó la ley electoral de 1861 y su reforma de 1874, que amplió el número de personas con derecho a voto y realizó una serie de propuestas para que se respetara el espíritu de la ley, de manera de "alcanzar el alto objeto a que está destinada: ser garantía eficaz de que el resultado de las urnas sea la fiel expresión de la voluntad nacional". Sus observaciones incluyen proponer: la modificación de la formación del registro de electores; nombramiento de las juntas encargadas para evitar la intervención de las autoridades en las elecciones; ajustes a la organización de la junta de mayores contribuyentes y a la justicia electoral, entre otros puntos. El profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Mario Arnello, destacó que sus primeros años de estudio fueron "muy difíciles, porque los tenía que hacer a distancia por sus funciones navales, estudiaba de noche y daba exámenes libres y, por su carrera naval, le permitieron no cumplir horarios de clases. Luego, ese esfuerzo y entereza se expresó como abogado a la hora de defender causas difíciles, incluso contrariando a los almirantes, revelando una dimensión moral muy importante". Ya titulado, Arturo Prat tuvo un estudio en la ciudad de Valparaíso, en el cual combinó su profesión con su carrera en la Armada; aunque ya en 1872, mientras estudiaba, se le había pedido su opinión sobre el Proyecto de Ley de Navegación, incorporándose varias de sus enmiendas.
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
12
A lo largo de los años participó en la defensa de Ricardo Owen, ingeniero 2° de la Covadonga, quien fue acusado por su oficial de insultarlo, caso que ganó. Posteriormente defendió a su amigo Luis Uribe, entonces teniente y que sería su segundo en la Esmeralda el 21 de mayo, quien fue llevado a Corte Marcial por el Almirante José Anacleto Goñi, luego de un incidente en Inglaterra, donde se encontraban en misión especial, por casarse sin autorización. Al recordar el incidente, el profesor Arnello releva "que un capitán defendiera a un teniente contra un almirante en un tribunal militar era una situación muy difícil y lo hizo con gran entereza, salvando la carrera de Uribe. Este caso, demostró su capacidad jurídica, pero sobre todo su defensa del derecho y de la justicia". Aprobada su tesis ese 26 de julio y aprobado en su examen de licenciatura, recibió el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas con la firma del Rector de la Universidad de Chile Ignacio Domeyko. Cinco días después, se le otorgó el título de abogado en la Corte Suprema, presidida en ese momento por el ex Presidente Manuel Montt. En ese hito, al entrar, "se saca su espada, se la entrega al ujier, y le dice: 'esta es la única vez que entregaré mi espada', y entra de uniforme a la sala a jurar desarmado como muestra de respeto", al deponer las armas ante el Derecho. En esta apretada síntesis, he pretendio exponer y dejar de manfiesto la grandeza de nuestro máximo héroe nacional, así como de la valentía y discipina de su tripulación, lo que han servido de ejemplo y directriz permanente a los miembros de nuestra Armada, los que desde siempre han prestos a salvaguardar la integridad nacional, aún a costa de su propia vida.
Viva Chile, Viva nuestra Armada de Chile Muchas Gracias Finalizado el almuerzo, el Comodoro don Ricardo Bascuñan Zapata, en representación de la Armada de Chile, agradeció el Homenaje, en los siguientes términos: • • •
Señor Presidente del Rotary Club de Viña del Mar, don John Fleming Sealy-King, Señor Secretario del Rotary Club de Viña del Mar, don Raúl Vásquez Collinet. Estimados señores rotarios
En nombre de la Armada de Chile y en particular de la delegación que hoy se encuentra presente en este Homenaje, encabezada por el señor Director de Ingeniería de Sistemas Navales de la Armada, Contraalmirante don Pablo Cifuentes Hyslop, quiero agradecer este sentido Homenaje que el Rotary Club de Viña del Mar, luego de dos años interrumpidos por la pandemia, nuevamente han querido rendir a las Gloria Navales de Chile y a la memoria de nuestros héroes, al cumplirse un nuevo aniversario del Combate Naval de Chile y Punta Gruesa. La gloria de Iquique y victoria de Punta Gruesa, epopeya que hoy conmemoramos…, los chilenos las hemos escuchado y aprendido de pequeños y, año tras año – al evocarlas – quien más quien menos, todos hemos sentido la emoción de repasar los hechos vividos.
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
13
Resulta por ello, que, en estas palabras de agradecimiento, es casi innecesario repetir los hechos que se sucedieron luego que el Huáscar descargara su primera andanada sobre la frágil corbeta, hasta que, a las 12:10 horas, descendiera moribunda a descansar en las profundidades de la rada de Iquique. Mas bien quiero destacar la entrega al servicio a los demás, del Comandante Arturo Prat, …, donde podemos recordar resplandores de un heroísmo cívico manifiesto, como cuando voluntariamente acudía a la escuela nocturna a educar a las personas de más bajos recursos, …, y que más tarde, en la epopeya del 21 de mayo, junto a su dotación, llegaría al sacrificio y entrega máxima de servicio a los demás, como fue dar su vida por Chile. Es por lo anterior, que es un honor, poder participar en esta grata reunión, pues este Homenaje es rendido por una institución de servicio – como es el Rotary Club – cuyos postulados tienen tanto en común con los ideales que animan a los que vestimos el uniforme de la Armada. Para nosotros, como para ustedes que han dedicado parte importante de sus vidas a fomentar y estimular el ideal del servicio, …, el sacrificio de los Héroes de Iquique, ciertamente nos acerca y sirve como estímulo e inspiración para provocar un espíritu de generosidad y entrega. Agradecemos muy sinceramente al presidente e integrantes del Rotary Club de Viña del Mar, por mantener estas instancias de reunión, dónde se enaltecen hechos de nobleza, orgullo patrio, tradiciones, y muy necesarias para nuestra sociedad y país. Muchas gracias.
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
14
De izquierda a derecha: Contraalmirante don Pablo Cifuentes Hyslop, Presidente de RCVM John Fleming Sealy-Kin, Comodoro Sr. Ricardo Bascuñan Zapata, Secretario RCVM Raúl Vásquez Collinet, Capitán de Navío JT Sr. Francisco Figueroa Grover
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
15
NUESTRAS GOTAS ROTARIAS ROTARY Y LA SOLIDARIDAD Rotary es una organización internacional formada por más de 1.200.000 personas que pertenecen a más de 35.000 clubs que están presentes en más de 220 países. El origen de Rotary se remonta al 23 de febrero de 1905 en la ciudad estadounidense de Chicago. Un abogado, Paul Harris, concibió la idea de reunirse semanalmente con una serie de amigos, profesionales y comerciantes de la ciudad pertenecientes a sectores distintos, para fortalecer a sus relaciones profesionales y establecer un sistema de ayuda mutua y colaboración entre ellos. A partir de ahí, el impulso y la presencia de Rotary en todo el mundo ha ido creciendo año tras año hasta hacerse notable, toda vez que durante sus casi 115 años de historia ha ido ampliando su presencia y contando con líderes locales en ciudades y pueblos de cualquier país. Los clubs de Rotary están formados por profesionales de áreas diversas de la localidad. Se trata de aportar visiones distintas que enriquezcan a todos sus miembros", perspectivas diferentes, puntos de vista plurales, que les permitan tener una visión real de lo que sucede de su entorno. Solo así pueden generar acciones que sean positivas para el desarrollo y mejora de ese entorno. Porque Rotary es, en definitiva, una agrupación de personas, que cultivan su amistad y la buena relación entre ellas y que, además, construyen lazos, con los demás y para los demás, aportándo apoyo y ayuda ante las dificultades que surjan. La labor social de todos los rotarios, en cualquier lugar del mundo, es la tinta con la que se escribe toda la actividad que desarrollan nuestros clubes. La solidaridad, el fin solidario, está presente en todos los eventos que se organizan y en los que Rotary obtiene fondos para emplearlos en objetivos dispares. Ser útiles a los demás, para construirse y realizarse como persona, para mejorar su entorno, para dar alternativas a las situaciones difíciles que se viven en la comunidad" Nuestra labor en el mundo es reconocida por iniciar e implicar a otras organizaciones en la lucha contra la polio. Rotary, junto a la Organización Mundial de la Salud, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates, es entidad promotora y fundadora de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio, que realiza programas de vacunación a niños en todo el mundo, para que esta enfermedad, que tanto daño hizo a varias generaciones, sea ya un mal recuerdo. Donde haya un rotario, habrá siempre una idea de cooperación, un proyecto beneficioso para su comunidad, para su entorno. Eso es Rotary: Ayudar a los demás. Desde Rotary queremos ser útiles para nuestra sociedad y para nuestras ciudades. Porque estamos convencidos que desde la amistad y los lazos personales, desde la unidad y la cooperación, desde lo pequeño, se pueden hacer grandes cosas. Resumen de carta de rotarios de Cádiz Benjamín Zárate C., RC Viña del Mar, 03 de mayo
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
16
ROTARY EN EL MUNDO Cuando nos preguntan qué es y que hace Rotary, les explicamos que somos un grupo diverso de profesionales que llegamos a ser amigos gracias a que trabajamos juntos en proyectos de ayuda a la comunidad, haciendo eje en aquellos temas que son prioritarios para Rotary, como son la protección del medio ambiente, la prevención de enfermedades, la salud materno-infantil, la promoción de la educación o la protección del ambiente, todo esto con la finalidad de mejorar la vida de quienes más lo necesitan, como son los niños, los ancianos, los enfermos y los desvalidos. Que como organización además promovemos la paz y el entendimiento mutuo en todo el planeta y que nos hemos destacado internacionalmente por tareas tan emblemáticas como la erradicación de la polio en el mundo. En estos momentos, y con motivo del drama humano que está dejando la invasión de Rusia a Ucrania, en que más de 5 millones de ucranianos han debido buscar refugio en países limítrofes y otros 7 millones han debido desplazarse dentro del mismo país, “la rueda rotaria” ha vuelto a ponerse en movimiento y es así como debemos destacar la labor que están desarrollando los clubes rotarios de Europa, quienes se han unido y juntado más de US$ 14,4 millones para poder brindar su ayuda, tanto en elementos materiales, como alimentos y artículos sanitarios, como en apoyo directo como lo es recibir, transportar y atender en refugios a quienes lo están pasando tan mal. Ayuda que además, dentro de Ucrania, realizan, los rotarios de ese país, reunidos en 62 clubes , con 1.100 miembros, y 24 clubes de rotaractianos con 300 miembros , que se encargan de recibir y hacer llegar dicha ayuda a quienes la necesitan Es bueno destacar el trabajo que prestan los rotaractianos en esta situación, quienes se encargan de coordinar la ayuda a las personas afectadas por la guerra en Ucrania, a través del Centro Europeo de Información de Rotaract (también conocido como Rotaract Europe) agencia de información multidistrital de Rotaract que presta servicio a los clubes de más de 40 países. Sin duda nos debe llenar de orgullo la labor que están realizando nuestros amigos rotarios de Europa, quienes ciertamente están encarnando con estas acciones el verdadero espíritu rotario de ayuda a la comunidad Salvador Basté S., RC Viña del Mar, 17 de abril de 2022
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
17
LA INNOVACION DISRUPTIVA EN LOS CLUBES ROTARIOS. Ref.: “El Rotario de Chile”. Edición Enero Febrero 2021. PGD 4130, México. Salvador Rizzo Tavares La innovación disruptiva es aquella que reemplaza o que genera una ruptura brusca sobre una tecnología dominante; a saber, algunos ejemplos en nuestra vida diaria: Wikipedia, Netlix, Uber, etc. Cualquiera innovación que se lleve a cabo siempre generará temor al cambio, pero también da opción a grandes oportunidades. La innovación disruptiva en los clubes rotarios ha de impactar en: capacitación, proyección de la imagen pública, comunicaciones y recaudación. Estos son aspectos que han experimentado cambios siderales, si lo comparamos con la usanza de hace 30 años atrás. En cuanto a Imagen Pública, las plataformas tecnológicas nos generan opciones inimaginables en el alcance de cubrir distancias y en la rapidez; en capacitación, la plataforma MyRotary, coloca a nuestro alcance mas de 60 cursos, que incrementan nuestras capacidades, y todo, sin movernos desde nuestro escritorio, y, al alcance de solo un click. La comunicación entre nosotros es omnicanal; podemos comunicarnos en línea con nuestros amigos rotarios, con y sin video, sin importar tiempo ni distancia. Siendo esto, ahora, infinito, Rotary ha experimentado un cambio cuántico en comparación con los 90´s. En tal época, Rotary alcanza el millón de socios que coincide con el lanzamiento del Programa PolioPlus, con un impacto impresionante. Y en tal Rotary, había una cultura distinta a lo de ahora: había una mística particular; había un proceso intensivo y a la vez selectivo de admisión; se tenía el orgullo de pertenecer a un selecto grupo de rotarios; existía un protocolo con un alto respeto a las personas, instituciones y símbolos; se contaba con socios que eran líderes de las mejores y mayores empresas de la ciudad; se tenía una posición preponderante en las asociaciones empresariales, con impacto positivo en opciones de lograr proyectos importantes de servicio humanitario. El PGD Rizzo, se pregunta el porqué no trabajar en conjunto para volver a ese pasado, haciendo un híbrido con todo lo que la modernidad nos ofrece. Con todo lo anterior, sí asumimos que tenemos a otro Rotary, ¿podría ser mejor que en los años 90? cuando, por ejemplo, el GD Alberto Alvarez Osbén, socio de nuestro club, en su período 1992 - 1993, desde mucho antes hasta cuando asumía su cargo, fue recibiendo un cargamento de material rotario, tanto de instrucciones para los ejecutivos de los clubes rotarios del distrito. Su sala escritorio de unos 6 mtr2, se repletaba de tales sobres, carpetas de cartulina y de plástico, sobres, paquetes, bolsas y cajas con material; es de imaginar el ingente esfuerzo físico y costo económico en su distribución; lo más innovador que se tenía era el fax – desde las dependencias de Correos y Telégrafos, en Plaza de Viña para enviar las informaciones a la Oficina Regional de RI, o a Evanston, en USA. Y las comunicaciones con los clubes del distrito, a través del teléfono de disco, con las enormes dificultades para ubicar al secretario o presidente del club – un sábado entero cada mes, para obtener los datos de asistencia de los socios a las sesiones semanales del club, siempre con la exigencia – voluntaria - de un 100% de asistencia. Pero apenas llegado en el año 2020, el inicio de la pandemia, se genera lo inaudito, para encontrar una demora en los clubes de hasta unos 45 días para introducirse a usar el Zoom para sus sesiones semanales; lo mismo se aprecia extendido a las actividades de comunicación y de capacitación del distrito, y, pronto lo mismo para Rotary International, en que hubo una mayoritaria participación de los rotarios, en especial para hacerse presentes en la Convención Internacional de RI de tal año. Es decir, veo como imposible volver al perfil que describe el PGD Salvador Rizzo, para la usanza y costumbres de los clubes y los rotarios. Además, cambió la sociedad entera, en múltiples facetas, sin considerar el impacto material, humano y existencial impuesto por la pandemia Covid-19; solo agregar el casi colapso vial que vemos a diario en todas las ciudades del orbe, ¿cómo nos trasladamos? O ¿Dónde estacionamos?. Es que ya cambió todo, virtualmente a escala exponencial, viendo la imposibilidad real de abordar la máquina del tiempo treinta años en las formas, protocolos, etc. EPC Oscar Castro Mendoza RC Viña del Mar. Gota Rotaria. 31 mayo 2022
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial
18
CALENDARIO GOTA ROTARIA Semanalmente un socio tiene a cargo emitir su gota rotaria y hemos considerado un eventual reemplazante, considerando que situaciones sobrevinientes impidan al titular llevar a cabo su cometido. Con el propósito que cada socio disponga del tiempo suficiente para su preparación hemos desarrollado un cuadro trimestral de responsabilidades. A continuación, encontramos el cuadro para el trimestre junio-agosto 2022
MES
JUNIO
DIA 07/06/2022 14/06/2022 21/06/2022 05/07/2022
JULIO
AGOSTO
12/07/2022 19/07/2022 26/07/2022 02/08/2022 09/08/2022 16/08/2022 23/08/2022 30/08/2022
TITULAR Espinosa H. Jorge Estrada T. Baldomero Fuenzalida M. Héctor González V. Guillermo Gutiérrez G. Manuel Jaime L. Óscar Jara T. Felipe Orellana T. Eduardo Pizarro S. Carlos Ramos G. Cristian Samith A. Hernán Sobarzo N. Juan Claudio
SUPLENTE Ramos G. Cristian Samith M Hernán Sobarzo N.J. Claudio Zárate C. Benjamín Acosta H. Enrique Alvarado G. Carlos Ansaldo V. Ansaldo Basté S. Salvador Castro B. Cristián Castro M. Oscar Espinosa H. Jorge Estrada T. Baldomero
ÍNDICE BOLETÍN MES MAYO 2022 PORTADA
1
EDITORIAL BOLETÍN MES JUNIO 2022
2
NUESTRO CLUB EN LA HISTORIA DE VIÑA DEL MAR
3
ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR, GENTE DE ACCIÓN
5
HOMENAJE A LAS GLORIAS NAVALES
8
GOTA ROTARIA
15
CALENDARIO GOTA ROTARIA JUNIO 2022
18
RC Viña del Mar - Boletín N.º 12 Periodo 2021-2022. Edición junio 2022. Comité Editorial