BOLETÍN MENSUAL ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR MES JUNIO 2021

Page 1

1

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


2

EDITORIAL MES DE JUNIO 2021 Muy apreciados amigos y compañeros rotarios: Ha comenzado ya el mes de junio y termina así la actual singladura de nuestro eficiente y esmerado Presidente Raúl; de manera tal que, por esta vía, finalmente la rueda rotaria ha completado un nuevo giro y el período rotario 2020-2021 llega a su término. Claramente, entonces, es un momento de recuentos, análisis crítico y muchas felicitaciones y agradecimientos para todos quienes, como socios y directores, pero también como Damas Rotarias y Rotaract, colaboraron grandemente para sacar adelante la importante obra rotaria de este arduo período, que se ejecutó de principio a fin en plena pandemia mundial. Por siempre recordaremos desde aquí en adelante, a modo de una característica del período que ahora finaliza, que perdimos por ahora la posibilidad de reunirnos físicamente y de forma semanal, a almorzar y a cenar en los Clubes de Campo de Granadilla y de Las Salinas, epicentros de nuestras reuniones rotarias plenas y de directorio, que siempre conllevaron el valor agregado tanto de la conversación inteligente y culta como del esparcimiento lúdico que así complementaban estupendamente la solícita labor de trabajo rotario; para forzadamente pasar a reunirnos virtualmente a distancia, lo que constituyó todo un reto de resiliencia para el club y para cada uno de los socios, quienes así y todo rescatamos mucho de esas dinámicas tanto de laborar como de tertuliar, incluso últimamente con Coloquios. Así las cosas, más que nunca hubo que aplicar el ingenio para proseguir con concretar en terreno nuestro principal lema, esto es "Dar de Sí, Antes de Pensar en Sí"; lo que con toda seguridad valoran nuestra hermosa ciudad de Viña del Mar y, muy especialmente, quienes de ella se vieron favorecidos como beneficiarios de nuestro quehacer de club rotario. En fin, es evidente que cumplimos con creces nuestra misión, qué duda puede caber de ello; y por ello debemos sentir un legítimo orgullo porque agotamos los medios para sobrellevar esta nueva normalidad y, pese a ésta, sacar adelante a nuestro fantástico Rotary Club Viña del Mar. Fraternalmente,

RAÚL JESÚS ROMERO GOENAGA COMITÉ EDITORAL ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


3

ROTARY CLUB VIÑA DEL MAR GENTE DE ACCIÓN HOGAR DE ANCIANOS HERMANITA DE LOS POBRES. Que duda cabe, la pandemia Covid-19, y las medidas que han debido tomar las autoridades sanitarias del país, como las cuarentenas, han tenido variados resultados no deseados, para quienes deben acogerse a ellos, como lo es el no poder ingresar al Hogar de Ancianos Hermanita de los Pobres que apadrinamos desde hace muchos años. Así, no pudimos ingresar a celebrar con ellos las Fiestas Patrias y la Navidad, oportunidad en que junto con compartir con los casi 80 abuelitos que allí alojan, les entregamos un día de distracción, de compañerismo, de amistad, de celebración. En el caso de la Navidad, se dejó con las religiosas los acostumbrados regalos que, año tras año, les llevan. Pero esa no fue la única dificultad que debimos afrontar; no pudimos ingresar a enseñarles a mejor ocupar los detergentes que utilizan y que les significan enormes gastos monetarios. Así como nosotros no pudimos ingresar, ellas tampoco podían salir a recolectar alimentos, como habitualmente lo hacían. Cabe recordar que el Hogar financia sus actividades con parte de la pensión de los abuelitos, cuando la tienen, y de la caridad de gente de buena voluntad, como lo son, por ejemplo, personas anónimas que acuden al supermercado aledaño al establecimiento y dejan parte de sus compras en el carrito del Hogar de Ancianos. Al no ser ello posible, el Hogar comenzó a enfrentar problemas de abastecimiento a niveles que nunca antes había tenido. La situación se hacía crítica; muy crítica. Tomado conocimiento de lo delicado de la situación, tanto el Club como el Comité de Damas, como sus socios y socias, con aportes personales, fueron en su ayuda. Los dineros no ocupados en las actividades que no se pudieron realizar, fueron entregados a las religiosas conjuntamente con el aporte adicional que tanto socios como socias acordaron realizar, para paliar tan amarga realidad.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


4

ESCUELA PAUL HARRIS. La Escuela Paul Harris se encuentra asentada en Forestal Alto, en un terreno con desniveles, contando para su quehacer docente con 18 salas de clases, acomodadas en 6 pabellones, que deben guardar debida distancia entre ellos, para la libre, cómoda y segura circulación de estudiantes y del cuerpo docente. Como parece lógico suponer, entre ellas y las oficinas administrativas del establecimiento hay también una adecuada distancia física, todo lo cual trae aparejado un inconveniente comunicacional para toda la comunidad. Todo aquel que requiera de hacer un llamado telefónico debe necesariamente concurrir a la oficina de la dirección, donde opera el único aparato telefónico del establecimiento. Lo mismo ocurre a la inversa, todo llamado externo llega a la oficina de la dirección y desde allí ha de salirse a buscar al estudiante o al profesor con la consabida perdida de tiempo, de todos los involucrados. Así las cosas, aprovechando que la escuela se encontraba sin ocupantes adquirimos e instalamos una centralita telefónica, que viene en soslayar la dispersión geográfica de las salas de clases respecto de la comunicación de la comunidad escolar con el medio extetrno. En la fotografía, el director de la escuela, Cristian Ramos, prueba el nuevo equipamiento telefónico con que cuenta el establecimiento.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


5

HOMENAJES Por efectos de la pandemia que afecta a la humanidad, y en particular la cuarentena que nos ha correspondido cumplir, Rotary Club Viña del Mar paralizó sus reuniones semanales presenciales desde el 17 de marzo de 2020, reanudándolas posteriormente vía internet. Esta cesación de actividades presenciales impidió el tradicional homenaje que anualmente rinde nuestro Club a Carabineros de Chile, en abril 2021, y a las Glorias Navales, con motivo de celebrarse en mayo el Mes del Mar. No conformes con tal situación, y conscientes de las demandas que implican el estado de excepción vigente y las consecuentes medidas sanitarias que ha debido adoptar el gobierno, demandando la actuación directa de las fuerzas armadas y de orden para vigilar el cumplimiento de ellas, tomamos la decisión de rendir Homenaje a Carabineros de Chile y a las Glorias Navales, en forma privada, con el compromiso de hacerles llegar a ambas instituciones copia del homenaje rendido.

Cumplido lo anterior, incluimos a continuación ambos homenajes.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


6

HOMENAJE A CARABINEROS DE CHILE Noventa y cuatro años han pasado desde que el presidente Carlos Ibáñez unifica la Dirección General de Policía con el Cuerpo de Carabineros creando a Carabineros de Chile. Noventa y cuatro años que Carabineros de Chile está al servicio de la patria. Mucho se ha dicho, merecidos homenajes han recibido, incontables discursos han escuchado, por eso hoy no quiero contarles como Don Francisco Carretero fue designado Alguacil Menor por allá en los años de 1541, o como en 1758 a pedido de la población, el gobernador Amat y Juniet fundaba los Dragones de la Reina. O como los dragones de la reina se convierten en Dragones de Chile y montan guardia frente al consulado al mando de don Manuel de Ugarte, mientras se reúne la primera Junta Nacional de Gobierno un dieciocho de septiembre de 1810. o como Don Diego Portales creaba el Cuerpo de vigilancia que actuaba solo de día dando paso a los serenos que vigilaban de noche allá por 1830 hasta 1852 donde se fusiona el cuerpo de vigilantes con los serenos creando la Brigada de Policía. Tampoco quiero contarles como en 1860 se crea la Guardia Municipal, obra de Don Manuel Chacón de la cual nació el legendario “batallón Bulnes” sin mencionar que en 1896 nace el Cuerpo de Gendarmes de las Colonias comandada por el Capitán Hernán Trizzano y cómo nace en 1903 los Gendarmes del Ejercito las cuales se fusionan bajo el mando del Teniente Coronel Dávila Baeza creando así el Regimiento de Carabineros en el año 1906. Luego la Escuela de Oficiales de la Policía Comunal de Santiago, luego el grupo de Ferrocarriles, luego la Escuela Policial de las Policías Fiscales y la Dirección General de policías la cual como ya les mencioné fueron unificados un veintisiete de abril de 1927.

Me gustaría sin embargo contarles una historia, una historia ficticia, pero en su esencia, cierta. Me gustaría relatarles un día cualquiera de un carabinero cualquiera en un lugar cualquiera de Chile. Y me gustaría comenzarla a las tres de la mañana de un día cualquiera. De súbito y despertando con un sobresalto el carabinero Juan Pérez escucha el llanto desconsolado de su retoño, mirando a su esposa quien hace poco se había acostado después de amamantar a su pequeña hija, Juan se levanta somnoliento a ver a su bebé y le dice cariñosamente frotándole la frente: Duerme tranquila niña inocente sin preocuparte del bandolero, que por tu sueño dulce y sonriente vela tu amante carabinero, y tu papi que te quiere mucho. Dándole un beso en la frente, la niña se duerme y el vuelve a su cama para enfrentar el día que se avecina. Temprano en la mañana, y con un tierno beso se despide de su señora. “Cuidado mi amor” se escucha con un pequeño temblor de labios de su amada esposa. “No te preocupes, a la noche nos vemos, a lo mejor salimos a comer algo.” Y con alegría y un beso de lejos Juan Pérez toma rumbo a su comisaría. Allí, a las ocho en punto Juan y sus compañeros ven con orgullo como el pabellón Nacional llega al tope de su asta. Nuestra bandera flamea el viento como un heraldo de bienestar, nuestros clarines son el acento con que sus dianas cantan la paz. Luego de una agotadora mañana cumpliendo labores afines a su trabajo, Juan y su compañero se aprestan a un pequeño descanso y satisfacer su apetito con el rancho del día, sin embargo, a los

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


7

cinco minutos y tres mascadas a su empanada hay una llamada de auxilio. Rápidamente salen en demanda al llamado mientras: otros la vida gocen en calma, disfruten ellos dicha y solaz, nosotros vamos tras de la palma que el sacrificio nos brindará. Falsa alarma, unos niños traviesos jugando activaron al parecer el sistema de protección de una pequeña fábrica.

De regreso a la comisaría y de inmediato a comenzar la ronda por la población. Jaimito, un niño de la población se les acerca como siempre y le dice a Juan, “yo cuando sea grande voy a ser carabinero” Juan mirando a su compañero sonríe y le dice al niño, que bien Jaimito, me alegro, pero es un trabajo muy sacrificado y debes sentirlo de corazón. Y el niño sin titubear y con una voz fuerte, un poco desafinado canta: Orden y Patria es nuestro lema, la ley espejo de nuestro honor, del sacrificio somos emblema, Carabineros de la nación. Y dando vueltas dejando a Juan y su compañero con una mirada de asombro, el niño se aleja para jugar con sus amigos.

Con espanto Juan se da cuenta que Jaimito está en medio de la calle indefenso mientras las balas peligrosamente pasan por su lado, “Trata de distraer a los que disparan” le grita Juan a su compañero “yo voy por Jaimito”, “Alto el fuego”, “Hay un niño en la calle”, “No disparen”. Los delincuentes al escuchar las voces y viendo que Juan se abalanza sobre el niño para protegerlo, amainan en su brutalidad. Sin embargo, cuando Juan ya tenía en sus brazos al niño, un disparo traicionero por la espalda le atraviesa el corazón. Juan ya no está. Su amada esposa luego de conocer la noticia llora sin consuelo, fatigada se queda dormida y en su sueño escucha a Juan que le dice: Duerme y no temas la sombra oscura que allá en el valle su tul tendió, nosotros somos sol que fulgura, Carabineros de la Nación.

John Fleming S-K Rotary Club Viña del Mar

Viña del Mar, 27 de abril de 2021 Ya atardeciendo y por terminar su ronda escuchan a lo lejos unos disparos y gritos de una mujer y un niño, Juan y su compañero corren hacia el lugar del hecho. Hay una escaramuza entre dos bandas frente a la casa de Jaimito. Si el mal acecha la paz del nido, donde la inocencia se cobijó, vamos sin miedo tras el bandido, somos del débil el protector.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


8

HOMENAJE A LAS GLORIAS NAVALES El próximo 21 de mayo celebramos el Día de las Glorias Navales que recuerda y conmemora el Combate Naval de Iquique. Este combate famoso por el arrojo y valentía de los chilenos, desde su Comandante hasta el último grumete, se desarrolló en el marco de la guerra del Pacífico y dado su grado de heroicidad tuvo el efecto de motivar a toda nuestra patria. En esta ocasión pretendo hacer un breve recuento de la vida de los tres primeros tripulantes de la Esmeralda, que en ese Combate tuvieron el mismo destino glorioso en la cubierta del monitor Huáscar, me refiero a Arturo Prat Chacón, Ignacio Serrano Montaner y Juan de Dios Aldea Fonseca: Arturo Prat Chacón, nació en Ninhue, el 3 de abril de 1848 y era el 4° hijo de doña María Luz Rosario Chacón y de Pedro Agustín Prat Barril. Tuvo 6 hermanos, de los cuales los 3 mayores no sobrevivieron el primer año. El año 1856 su familia se trasladó a Santiago y el año 1858 a Valparaíso, donde el 30 de agosto, a la edad de 10 años, ingresó a la recién creada Escuela Naval. Ya como aspirante fue enviado a la corbeta Esmeralda para terminar sus estudios y en la cubierta de este buque se ciñó la espada de oficial al egresar como guardiamarina el año 1864. Aunque es ampliamente recordado por su sacrificio durante el Combate Naval de Iquique, tuvo otra gran proeza a su haber, el Combate Naval de Papudo, ocurrido el año 1865, en el que, a bordo de la Esmeralda y bajo el mando del comandante Juan Williams Rebolledo, participó en la captura de la goleta española Covadonga, la cual fue incorporada a la Armada de Chile, con Prat como parte de su dotación.

En este buque participó un año después, en el Combate Naval de Abtao contra la Escuadra Española. En relación a sus estudios el cadete Prat fue desde el primer día el hijo del deber, estudioso, observador, entusiasta, a quien todos sus jefes recordaban con afecto y respeto. Además de la Escuela Naval, estudió en el Instituto Nacional, donde el año 1871, recibió su título de Bachiller. Posteriormente inició los estudios de leyes recibiendo el año 1875 el título de Bachiller en Leyes de la Universidad de Chile, para obtener finalmente el título de abogado, un año después. Formalizó su noviazgo con Carmela Carvajal el año 1869, cuando regresó en la corbeta Esmeralda del viaje en que se repatriaron desde Perú los restos mortales de Bernardo O´Higgins. Su matrimonio se concretó el año 1873, cuando Carmela tenía 21 años y él 25. Tuvieron 3 hijos, Carmelita, quien murió a los 9 meses, Blanca Estela y Arturo Héctor. El año 1879 volvió nuevamente a la corbeta Esmeralda, ahora como su Comandante. Ignacio Serrano Montaner, nació en Melipilla el año 1846 siendo sus padres don Juan Ramón Serrano y doña Mercedes Montaner y Cáceres, él era el menor de nueve hermanos. Sus abuelos maternos eran marinos provenientes de Gran Bretaña. Su padre falleció cuando él tenía 10 años y la familia se radicó en Santiago. Se casó con Emilia Goycolea Garay, natural de Ancud. Ignacio Serrano era una persona inteligente e independiente. Hizo sus primeros estudios en el Instituto Nacional; más en 1865, cuando apareció en el horizonte la guerra con España dejó el Instituto e ingresó a la Escuela Naval. Íntimo amigo de Arturo Prat, cuyo carácter entero y reposado

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


9

completaba el suyo, se destacó desde los primeros días entre sus compañeros por su viveza y gallardía Se encontraron nuevamente con Arturo Prat, el año 1870 como profesores en la Escuela Naval, a bordo de la Esmeralda y el año 1875 en la misma Escuela Naval, cuando Prat era el Subdirector. Juan de Dios Aldea Fonseca nació en Chillán, el 24 de mayo de 1853, siendo sus padres el profesor don José Manuel Aldea y doña Úrsula Fonseca. Por ascendencia paterna poseía un parentesco cercano con el Ministro del Gobierno del General Bernardo O'Higgins Riquelme, don Juan Antonio Rodríguez Aldea. Su niñez transcurrió en Santiago junto a sus abuelos paternos. Luego, a los ocho años de edad fue llevado por su padre a la escuela franciscana de Chillán, la cual dirigía. A los 12 años de edad, con el permiso de su padre, se fue a vivir con una tía donde pudo compartir con sus primos, todos cercanos en edad. Lo que en un comienzo era un juego y una ilusión, a los 19 años fue una realidad cuando furtivamente, el año 1872, se enroló como soldado voluntario en el Regimiento de Artillería de Marina, existente en Valparaíso, ciudad en la que se casó con doña Remigia Segovia con la cual tuvo 1 hijo. Cuando estalló la Guerra del Pacífico, fue destinado con el grado de sargento 2o a la corbeta Esmeralda.

Podemos apreciar en este sucinto recuento de las vidas de Prat, Serrano y Aldea, algunos valores comunes como el arrojo, el cumplimiento del deber y el amor a la patria, virtudes que los impulsaron a integrarse a la marina para defender su país, valores que sin duda también tenía el resto de la tripulación de la Esmeralda. Seguramente, aquella madrugada del 21 de mayo, nadie sospechaba que ese día escribirían una de las páginas más motivadoras de nuestra historia. El vigía de cofa de la Covadonga, al grito de “HUMOS AL NORTE”, alertó a las tripulaciones, eran las 06.30, una hora más tarde se tenían identificado el Huáscar y la Independencia. Arturo Prat, arengó a su gente y dio las órdenes para que tanto la Esmeralda como La Covadonga iniciaran las maniobras para enfrentar al enemigo. El combate era desigual, la Esmeralda era atacada desde el mar por el Huáscar y desde tierra por la artillería peruana montada en Iquique, ya eran las 10 de la mañana y la corbeta, no cesaba de combatir, el corneta Gaspar Cabrales tocaba sin descanso “al ataque”, los espectadores peruanos en tierra pasaban del entusiasmo inicial por un rápido desenlace del combate, al asombro y la admiración por lo que veían. Pero la Esmeralda ya estaba muy herida su andar era lento y su casco de madera débil, lo que decidió al Comandante del Huáscar, Miguel Grau, a dar el primer espolonazo por babor, ocasión en que en un gesto de arrojo y valor el Comandante Prat y el Sargento Aldea, aprovecharon la oportunidad para abordarla En el fragor del combate, nadie, excepto Aldea había escuchado la orden del Comandante, ambos regaron con su sangre la cubierta del monitor.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


10

Luego vino un segundo espolonazo por estribor y el Teniente Serrano junto a 12 valientes, imitaron a su comandante y cayeron también en la cubierta del Huáscar y por ultimo llegó el tercer y último espolonazo en el centro del buque, ante el cual y siendo las 12,10 la gloriosa Corbeta Esmeralda, con su pabellón en alto, inició su camino a la eternidad. De una dotación de 201 personas, 141 habían perecido en combate. Pero su sacrificio y lealtad no pasaron inadvertidos la muerte de Prat y sus camaradas no fue en vano ya que movilizó a la población chilena en torno a la causa común de la guerra, lo que fue uno de los factores de la victoria chilena en la Guerra del Pacífico.

Como corolario de esta historia sólo queda agregar que el 21 de mayo de 1888, finalmente el destino unió nuevamente a Prat, Serrano, Aldea y al resto de la dotación, quienes desde esa fecha descansan en la Cripta del Monumento a los Héroes de Iquique en Valparaíso, lugar de culto al cual la patria acude cada 21 de mayo. Salvador Basté Silva Rotary Club Viña del Mar

Viña del Mar, mayo 2021.

Sus muertes los transformaron en símbolo de Chile en su lucha con los enemigos; se admiraba a Prat no por sus hazañas sino por representar los valores de dedicación y sacrificio, el hombre que trajo fama a Chile, Prat representó la encarnación de la virtud cívica, un hombre tan dedicado a sus deberes que ningún motivo personal le impidió cumplir con sus obligaciones y pasó a simbolizar la unidad nacional donde su heroica muerte ha quedado para siempre perpetuada en nuestras mentes y su nombre es usado para denominar escuelas, instituciones y calles de las ciudades de nuestro país.

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


11

HISTORIA DEL BOLETÍN (continuación 3ª PARTE ) Ahora el incorporar imágenes al Boletín también fue algo que fui haciendo a pulso, sin tener ningún conocimiento de diseño gráfico, absolutamente ninguno, me habría gustado hacer un cursillo en un instituto por lo menos que sea de Diseño Gráfico, pero dije bueno este no es el motivo, yo estaba mas embelesado en aprender a usar la tabla Excel estuve a punto de tomar un curso y después dije para que necesito la tabla Excel dado que para cosas muy simple y elementales, lo mismo para un curso que me habría gustado hace, todo eso que sale en el boletín que Uds. ven sale a pulso, estoy muy agradado con las felicitaciones que recibo porque realmente tengo un defecto mío que soy perfeccionista y me olvido que es mejor ser amigo de lo bueno pero igual insisto en que salga lo mejor posible y a veces cuando he tenido listo para transformar, bueno una vez que tengo todo listo el boletín le hago una revisión letra por letra, palabra por palabra buscando si están las comas donde corresponde si hay alguna, usando el auto corrector del Word, con eso me ayudo bastante un gran problema vino cuando yo por dármelas de pituco, palabra antigua ya se me cae el carnet, cambié de Word 1997-2003 dije estas son leseras, la Microsoft lo molesta a uno muchas veces cuando uno está trabajando con software pirateado y dije no quiero trabajar mas con software pirateado y me suscribí al office 365 que ahora creo que cambió de nombre, estoy suscrito por $50.000 al año y recibo todas las aplicaciones como 5 o 6, ese cambio trastornó el boletín que yo hacía feliz con el Word antiguo y estoy seguro que a muchos de Ud. les ocurrió cuando cambiamos del Windows 3.0 al 5, yo añoraba el Windows 3.0 y acá añoraba el Windows 1997-2003 cuando cambié al Windows 10 y después al 365 y si bien es cierto que son mucho mejor las versiones nuevas, las versiones antiguas

tienen aspectos con los cuales uno se familiarizó y dominó los aspectos y después que te cambian todo cuando cambia de formato yo no sé cuánto demoré en adaptarme a la nueva modalidad del Windows y por tanto sus herramientas relacionadas que era el Word, el Excel y al fin, hice un auto curso, en lo único que me fui especializando cuando apareció esto de la computación hice un curso en la Universidad Viña del Mar con Sergio Garay gastamos 4 meses en aprender computación, aprendimos el sistema DOS, cuando ya estaba marchando bastante bien con el Windows 3.0 ahí después me cambié a las herramientas de la Microsoft del Word y me cambió mucho la cosa, pude hacer mis cosas de la consulta, me sirvió como plantilla para poder fabricar el boletín del club, el boletín del Club es algo que reconozco que me fascina contra la opinión de mi familia que me reclama que trabajo tanto, no me acuerdo de otro aspecto, trato de hacerlo lo mejor que puedo en la forma que mejor me gusta, sin importarme si se lee o no se lee, no es posible que las personas puedan estar leyendo todas las cosas que reciben, en mi mejor periodo de mi carrera médica estaba suscrito a 4 revistas de otorrino y nunca fue posible que las leyera todas, muchas veces me llegó una revista y la vi 5 años mas tarde. Yo creo que en el boletín es natural y legítimo que hay socios que no tienen tiempo para leer, pero yo lo hago igual como si el boletín fuera a ser leído por el 100 por ciento de los amigos del Club. Cuando le conversé a Raúl Vásquez lo que me pasó el 31 de diciembre, le fui contando estos mismos aspectos e esta conversación coloquial sin formato, lo hice así porque en este momento me es imposible escribir y menos escribirlo en el computador, eso significaría un gran esfuerzo esto se ha ido alivianando como contaba al inicio de la sesión lo que yo no puedo saber es en que momento puedo retomar el boletín avisar de todas maneras de paso, contar que este boletín de

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


12

abril no lo vamos a tener, yo nunca pensé en alguien a quien pedirle ayuda para que colaborara conmigo del modo que me lo indicó una vez y que me lo comentó Benjamín “Oscar conviene que tu tengas a alguien que haga el boletín contigo”, no veo quien me pueda ayudar toda la gente es muy ocupada y hay otras personas que jamás se van a meter al computador, siquiera a pergeñar como hacer el boletín, estudiar como hacerlo, estudiar que hacer, en fin, así que ahora yo estoy pagando y el club también pagando las consecuencias de que haya solo un encargado del boletín, que no es bueno de todas maneras, reconozco que lo ideal sería que hubiera un comité del boletín, pero yo no tenía tiempo tampoco para ir alternando con alguien para conversar el boletín, a menos que yo estuviera muy jubilado y ahí yo podría juntarme varias veces a la semana con alguien para estudiar que material incluir, que material se retira, que material es conveniente bajarlo, en fin creo que el boletín sirve de instrucción rotaria además de informar como marchan las cosas del club y también darle un tinte de una connotación de elemento para la historia posterior de nuestro club. Este es mi relato, de mi quehacer, de mi vivencia con este boletín, yo diría que lo voy a terminar adorando ósea me gusta lo que hago y como les digo es lo que yo he podido presentar durante 13 años en el boletín, un aspecto que me ocurrió que lo llamó coloquial en una oportunidad se murió mi notebook y no pude rescatar absolutamente nada y en otras dos oportunidades se dañó en forma irrecuperable el material dos discos duros donde tenía almacenado todo el material de interés para mi y eso me hizo perder creo que año y medio del boletín, creo que parte del 2013-2014 no lo tengo, Yanina me ayudo bastante a rescatar parte de esta pérdida que yo sufrí, estoy seguro de que

de que muchos Uds. a lo mejor tienen algunas de estas ediciones algún día me voy a poder dedicar a eso a preguntarle a uno por uno que lo busquen en su computador, pero como cada uno maneja tantas cosas lo mas probable es que no pueda encontrar parte de esta perdida de esas ediciones del boletín perdidas por este humilde rotario que le está contando esta historia del boletín.

Autor: Editor del Boletín Oscar Castro Mendoza

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


13

Gota Rotaria es un espacio de difusión de temas, e información, Rotarios creados para que todos los socios del Mundo publiquen sus reflexiones. A continuación, las reflexiones de nuestros compañeros durante el mes de mayo 2021.

Las Hermanitas de los Pobres En esta oportunidad, les presentaré a una Institución a la cual ROTARY ayuda y está presente en toda su dimensión. Me refiero a “Las Hermanitas de los Pobres” institución sin fines de lucro dedicada al cuidado del adulto mayor de escasos recursos . Las Hermanitas de los Pobres se encuentran en los 5 continentes, en América Latina presente en 3 países: Argentina en Neuquen y San Isidro, Chile en Santiago, Viña del Mar y Concepción, en Perú en Tacna y Lima Para la congregación, la pobreza tiene muchas caras: humana, espiritual y material. Para su fundadora Santa Juana de Yugan, la palabra pobre define su vocación. “Dios ha esperado en los pobres, ella lo conoció y lo encontró en los pobres “ Ser Hermanitas de los Pobres, nuestro deseo de ir siempre a los más pobres y la víspera de los moribundos es la cumbre de su vocación como Hermanitas de los Pobres. Su misión: servir, defender y promover la vida, esforzándose para responder a las necesidades de las personas mayores de escasos recursos, en su cuidado integral, tanto espiritual como material, con fundamento en los principios y valores de la congregación de las Hermanitas de los Pobres, garantizando el respeto y la dignidad de las personas, con criterios éticos y cristianos. Su Visión: ser familia de puertas abiertas, para irradiar la alegría de la hospitalidad, en humilde servicio a las personas mayores, con el fin que perdure en el tiempo el carisma de su fundadora Santa Juana Yugan. Nuestra Presencia: a través del Comité de Damas , Rotaract y Rotary Club Viña del Mar , hemos estado presente en ayudas directas y concretas. Independiente de los aportes, en condiciones normales toda la comunidad ha estado presente en múltiples celebraciones y campañas que se han desarrollado, compartiendo con los adultos mayores. Ha sido motivo de mucho orgullo y felicidad al finalizar cada periodo Rotario poder decir HEMOS CUMPLIDO MANUEL GUTIERREZ G., RC VIÑA DEL MAR. GOTA ROTARIA 4 MAYO 2021

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


14

PRINCIPIOS RECTORES Los principios rectores fueron establecidos a lo largo de los años y han servido para solidificar el rumbo y propósito común de los rotarios. En conjunto, son la piedra angular sobre la que se cimienta nuestra relación con los demás y las acciones que tomamos en el mundo. Los principios están contenidos en los objetivos, en la prueba cuádruple y en las avenidas de servicio: Los objetivos son cuatro: PRIMERO: El desarrollo del conocimiento mutuo como ocasión de servir; SEGUNDO: La observancia de elevadas normas de ética en las actividades profesionales y empresariales.TERCERO: La puesta en práctica del ideal de servicio por todos los rotarios en su vida privada, profesional y pública; CUARTO: La comprensión, la buena voluntad y la paz entre las naciones, a través del compañerismo. La prueba cuádruple que también son cuatro: ¿Es la VERDAD? ¿Es EQUITATIVO? ¿Creará BUENA VOLUNTAD y MEJORES AMISTADES? ¿BENEFICIARÁ a todos los interesados? En las Avenidas de Servicio que son cinco: El Servicio en el Club, El Servicio Profesional, El Servicio en la Comunidad. El Servicio Internacional. El Servicio a la Juventud. En una anterior gota me referí a LA VERDAD, la primera de la prueba cuádruple. Hoy en esta gota voy a referirme al primero de los objetivos: “El desarrollo del conocimiento mutuo como ocasión de servir”. La importancia del conocimiento mutuo debe tener como finalidad la “ocasión de servir”, lo cual posibilita prestar mejores servicios al prójimo. Al relacionarnos y conocernos como rotarios surge el compañerismo. El compañerismo es el vínculo que existe entre compañeros que trabajan para conseguir un fin y éste aflora, cuando se ha desarrollado en plenitud el conocimiento mutuo, tarea que debemos fomentar permanentemente. Quiero recordar lo que realizamos exitosamente en periodos pasados, me refiero a las entrevistas que hicimos a los socios y que nos permitieron conocer muchos aspectos muy interesantes de sus vidas, conocer sus aptitudes y socializarlas a los demás rotarios. Posteriormente al compañerismo surge la amistad como relación afectiva entre dos o más personas. Existen muchos refranes para destacar lo que significa la amistad, como: Un amigo es uno que sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere. El que busca un amigo sin defectos se quedará sin amigos. Sin lugar a duda Rotary es una fábrica de amigos y de buenos amigos. El conocimiento mutuo, el compañerismo y la amistad, son como una cadena que se va entrelazando en la vida, en procura de ser mejores como persona y ayudar a los demás, lo que corresponde “a la ocasión de servir” para alcanzar un mundo mejor y cumplir nuestro objetivo como rotario. Favorecer el conocimiento mutuo, el compañerismo y fortalecer la amistad es una obligación entre los rotarios ya que es la base donde se cimienta nuestro club. Cuando invitemos a Rotary preguntémonos “¿será un buen amigo?”.

EDUARDO ORELLANA T., RC VIÑA DEL MAR. GOTA ROTARIA 25 MAYO 2021

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


15

CALENDARIO GOTA ROTARIA Semanalmente un socio tiene a cargo emitir su gota rotaria y hemos considerado un eventual reemplazante, considerando que situaciones sobrevinientes impidan al titular llevar a cabo su cometido. Con el propósito que cada socio disponga del tiempo suficiente para su preparación hemos desarrollado un cuadro trimestral de responsabilidades. A continuación, encontramos dicho cuadro para el trimestre JUNIO-AGOSTO 2021.

MES

JUNIO

JULIO

AGOSTO

DIA

TITULAR

SUPLENTE

01/06/2021

Pizarro S. Carlos

Castro B. Cristián

08/06/2021

Ramos G. Cristián

Castro M. Oscar

15/06/2021

Samith M. Hernán

Espinosa H. Jorge

22/06/2021

Sobarzo N. J. Claudio

Estrada T. Baldomero

29/06/2021

Vega O. Lincoyán

Figueroa L. Hugo

06/07/2021

Villagrán T. Roberto

Jaime L. Óscar

13/07/2021

Zárate C. Benjamín

Muñoz A. Luis

20/07/2021

Ansaldo V. Armando

Orellana T. Eduardo

27/07/2021

Basté S. Salvador

Pizarro S. Carlos

03/08/2021

Castro B. Cristian

Ramos G. Cristian

10/08/2021

Castro M. Oscar

Samith M. Hernán

17/08/2021

Espinosa H. Jorge

Sobarzo N. J. Claudio

24/08/2021

Estrada T. Baldomero

Vasquez C. Raúl

31/08/2021

Figueroa L. Hugo

Vega O. Lincoyán

ÍNDICE BOLETÍN MES JUNIO 2021

PORTADA

1

EDITORIAL BOLETÍN MES JUNIO 2021

2

RCVM GENTE DE ACCIÓN

3

HOMENAJES

5

HISTORIA DEL BOLETÍN – OSCAR CASTRO M.

11

NUESTRAS GOTAS ROTARIAS

13

CALENDARIO GOTA ROTARIA

15

RC Viña del Mar - Boletín N.º 11 Periodo 2020 2021. Edición junio 2021. Comité Editorial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.